Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis en el público de la época

17
O Alienista: Una mirada a las relaciones de género presentes en texto. El habitus en conflicto”. Resumen: Joaquim Maria Machado de Assis es sido considerado un autor fundamental en la literatura brasileña de la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente, ha vuelto a ser estudiado por la crítica latinoamericana, lo que ha generado nuevas e interesantes lecturas de su obra. Notamos, sin embargo, que estos estudios no se han profundizado en el análisis de un importante elemento presente en su obra, esto es, la representación de las relaciones de género. Palabras Claves: Machado de Assis, género, Brasil, O Alienista, habitus. Presentación del Problema: Joaquim Maria Machado de Assis es un escritor Brasileño de importancia fundamental en la Literatura latinoamericana. A partir de mediados del siglo XX su obra ha sido revalorada por la crítica. Como resultado de esto, han surgido interesantes lecturas de sus textos y se han destacado aspectos antes ignorados por la crítica, entre ellos, el carácter moderno y visionario que tiene su obra. El contexto de producción y publicación de los escritos de Machado de Assis, no ha sido pasado por alto en estas lecturas contemporáneas que se han hecho de su Obra. Sin embargo, en los diversos estudios del autor y su producción literaria, es posible observar que se ha omitido o mencionado sólo superficialmente un aspecto fundamental, a nuestro parecer, de su obra literaria, como será la relación que se generaría entre los textos de Machado de Assis y su lector real en la época de

Transcript of Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis en el público de la época

Page 1: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

“ O Alienista: Una mirada a las relaciones de género presentes en texto. El habitus en conflicto”.

Resumen: Joaquim Maria Machado de Assis es sido considerado un autor fundamental en la literatura

brasileña de la segunda mitad del siglo XIX. Actualmente, ha vuelto a ser estudiado por la crítica

latinoamericana, lo que ha generado nuevas e interesantes lecturas de su obra. Notamos, sin embargo,

que estos estudios no se han profundizado en el análisis de un importante elemento presente en su obra,

esto es, la representación de las relaciones de género.

Palabras Claves: Machado de Assis, género, Brasil, O Alienista, habitus.

Presentación del Problema: Joaquim Maria Machado de Assis es un escritor Brasileño de importancia

fundamental en la Literatura latinoamericana. A partir de mediados del siglo XX su obra ha sido

revalorada por la crítica. Como resultado de esto, han surgido interesantes lecturas de sus textos y se

han destacado aspectos antes ignorados por la crítica, entre ellos, el carácter moderno y visionario que

tiene su obra. El contexto de producción y publicación de los escritos de Machado de Assis, no ha sido

pasado por alto en estas lecturas contemporáneas que se han hecho de su Obra. Sin embargo, en los

diversos estudios del autor y su producción literaria, es posible observar que se ha omitido o

mencionado sólo superficialmente un aspecto fundamental, a nuestro parecer, de su obra literaria, como

será la relación que se generaría entre los textos de Machado de Assis y su lector real en la época de

publicación, que era un público esencialmente femenino, al que estaban dirigidas las revistas y

periódicos en que el escribía. Consideramos que tener en cuenta esta relación, permitirá incorporar a la

nuevas categorías de análisis a la lectura de la obra literaria de Machado, enriqueciendo por lo tanto, el

estudio y la interpretación de esta.

Machado de Assis tenía un rol activo en la producción de la revista A Estação, no sólo era redactor de

esta revista; también era socio de la empresa editorial. Por este motivo, nos parece posible estudiar su

obra desde una perspectiva que interrogue respecto al rol que le corresponde a la mujer en el nuevo

escenario político, social y cultural, que se está gestando en el Brasil de la época de Machado de

Assis. Considerando el público femenino de la revista, resulta pertinente preguntarse también cual será

el efecto que estos escritos generen en sus lectoras. En el presente trabajo, estudiaremos la obra de

Machado de Assis titulada O Alienista, para intentar proponer una respuesta a esta interrogante. Este

texto, a pesar de su extensión breve, resulta especialmente pertinente al tema que pretendemos estudiar.

Luego de nuestra lectura del texto, observamos que en él se representa de manera bastante elocuente

Page 2: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

una tensión creciente respecto a las relaciones de género. Se ve reflejada esta tención, especialmente,

en la “insólita” relación del protagonista, Simón Bacamarte, con su esposa Doña Evarista.

Interesante es preguntarnos qué impresión se habrán llevado las lectoras de la revista al ver el

paupérrimo trato que se otorga en la novela a esta mujer, propiciado tanto por el narrador cuando dice

que la señora del Doctor no “ni bonita ni simpática” (Machado de Assis 24), como por el propio

Bacamarte, es capaz de encerrarla en la “Casa de Orates”, cuando considera que Evarista sufre de

“manía suntuaria”.

Para objeto de nuestra investigación, nos remitiremos a los estudios de Grínor Rojo respecto a

Machado de Assis y específicamente a la obra O Alienista. También consideraremos los planteamientos

de Antonio Candido y de Ivan Teixeira respecto al tema. Situaremos, entonces, nuestro análisis en el

campo de estudios de las relaciones de género y la recepción. Utilizaremos también para alguna de las

ideas que Pierre Bourdieu desarrolla en su texto “la dominación masculina”, especialmente, el

concepto del habitus.

Machado de Assis y su contexto histórico:

Joaquim María Machado de Assis fue un escritor brasileño de especial importancia en las letras

latinoamericanas de siglo XIX. Nació en Río de Janeiro, el 21 de Junio de 1839. Fue bisnieto de

esclavos, hijo de un pintor y de madre lavandera, no recibió una educación formal, sin embargo a

través de su vida se irá relacionando con las clases burguesas de la sociedad, desempeñándose incluso

como empleado del Estado. Además, su importancia y talento, fueron reconocidos incluso por sus

contemporáneos. Machado se convertiría en uno de los narradores más importantes de la literatura

braliseña y latinoamericana, siendo uno de los pocos autores decimonónicos cuya literatura se puede

considerar vigente hasta el día de hoy. Además de dedicarse a la escritura, Machado se desempeñó

como crítico literario, editor y redactor de varias revistas femeninas. Fue fundador de la Academia

Brasileña de Letras y sería presidente de esta hasta 1908, año de su muerte.

Tradicionalmente su obra ha sido considerada como precursora del realismo en Brasil, pero la calidad

de su escritura y temas, han llevado a autores como Roberto Schwarz ha considerarlo más bien como

un “antirrealista1”. Las lecturas de su obra oscilan desde posturas que reconocen en Machado de Assis

un autor estrictamente preocupado por la literatura, sin mayor interés en los proceso políticos, sociales

1 Véase Roberto Schwarz en su artículo “Un pionero Brasileño”.

Page 3: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

o económicos de su obra2, hasta otras visiones de la crítica contemporánea que consideran a Machado

como un autor con una profunda inquietud por las transformaciones que estaba viviendo su país desde

la segunda mitad del siglo XIX, momento en que arriban al continente con gran fuerza los postulados

del racionalismo positivista y el cientificismo, como base del progreso y de la consolidación de los

estados nacionales en América latina. En Brasil, será una filosofía de raíz comteana, la que tendrá

mayor influencia y prestigio. Prueba de esto es que, en efecto, serán los adeptos a este pensamiento

quienes más tarde en el siglo se declararán abolicionista y lucharán por la instalación de la República

en el pais, dejando atrás- o intentando hacerlo- la sociedad de castas heredada de Portugal.

Revaloración de su obra desde la segunda mitad del siglo XX

Desde mediados del siglo XX, aproximadamente, la figura de Machado de Assis y su obra han sido

producto de una revalorización relevante. De esta renovada importancia, han surgido nuevas e

interesantes lecturas desde distintas perspectivas de análisis. Es así se ha Considerado a Machado e

Assis como uno de los autores decimónónicos que se adelantan en su tiempo, siendo capaz de producir

una obra que sigue vigente porque es capaz de reactualizarse en nuevas lecturas, surgiendo nuevas

interpretaciones incluso en tiempos históricos tan alejados de su época

Machado de Assis, considerado un autor moderno para la crítica literaria actual, trasluce incluso

aspectos y características que se pueden asociar a las vanguardias que se manifiestan en América latina

varias décadas después. Y es así, como utores como Grínor Rojo por ejemplo, han planteado que

habrían enlaces entre la obra literaria de Machado de Assis y la Borges. Precisamente, O Alienista, es

la obra que el crítico relaciona con el Borges de “La muerte y la brújula” y de “La lotería de

Babilonia” (147).

O alienista: publicación y recepción

En este contexto de cambios radicales en la estructura de la sociedad brasileña decimonónica,

esclavista aún casi a finales de siglo, es donde debemos situar, en un primer acercamiento, la obra de

Machado de Assis. Para efectos de este trabajo, como indicamos anteriormente, interesa centrarnos en

la obra O Alienista, porque la consideramos especialmente ilustrativa de la efervescencia

modernizadora que se entronca con la rígida y paternalista sociedad de castas brasileña en la época a la

que nos referimos.

2

Page 4: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

O Alienista fue publicado en Río de Janeiro entre los años 1881 y 1882, en la revista femenina A

Estação, bajo la modalidad del “folletín”, que era la forma de publicación popular de la época.

La clasificación genérica del texto O Alienista ha resultado conflictivo para la crítica, esto debido a su

extensión. Algunos señalan que se trataría de un cuento de considerable extensión3, otros de una novela

corta. Siguiendo la propuesta de género de la obra que hace Grínor Rojo en su libro “Clásicos

Latinoamericanos. Para una relectura del canon”, nos referiremos en adelante al texto como una

nouvelle.

Considerando que en su primera publicación este texto de Machado de Assis, fue dirigido

especialmente a un público femenino, nos llama la atención que la crítica en general, con Teixeira

como leve excepción, haya omitido la importancia que puede tener una relectura del texto a la luz de

una perspectiva que se interrogue por las relaciones de género presentes en O alienista y el posible

impacto que esta representación pudo tener en sus lectoras originales. Hay que recalcar que estamos

hablando de un texto que resulta contradictoriamente complejo en su forma aparentemente amena4, y

en cuyo interior, nos encontraremos frente a un nuevo paradigma, el positivista, que despliega su

arsenal cientificista incluso en elección y posterior relación matrimonial del protagonista, como

veremos más adelante.

La influencia del Positivismo en las relaciones de pareja en el texto, trae como consecuencia un crudo

tratamiento de desprecio y relegación de la figura de la mujer. Este efecto no se debe solamente a la

arbitraria identidad que la sociedad convencional le impone a la mujer; esta identidad construida

solamente en cuanto es- o llegará a ser- esposa y madre. Además nos encontramos con que la mujer es

maltratada sino simplemente por el hecho de ser un sujeto construido con intereses que asociados

directamente con lo que la sociedad tradicional asocia con “lo femenino”, esto es, intereses ligados a

los sentimientos y a la irracionalidad.

La relación de Simón Bacamarte con Doña Evarista, nos permite analizar el texto desde la óptica de

las relaciones de género, para lo cual utilizaremos el concepto del habitus estudiado y sistematizado por

Pierre Bourdieu. Para intentar observar de qué forma el habitus de Itaguaí hasta la llegada de Simón

Bacarmarte y su proclama positivista implica un diferente tipo de habitus, es necesario considerar el

conflicto que esta “imposición de una verdad científica de validez universal” desencadena en la

sociedad tradicional de Itaguaí. Las connotaciones de este conflicto serán bastante especiales y

tendrán gran importancia para nuestra perspectiva de análisis, en un sentido que influirá directamente

3 Como señala Massaud Moisés en la nota preliminar del texto en la edición de Tusquets Editores de 1997.4 Antonio Cándido considera que la narración de O Alienista es bastante simple, incluso anticuada.

Page 5: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

en cómo se modificarán, qué trastornos o transformaciones estarán asociados este nuevo habitus en el

campo de las relaciones de género.

¿Qué pasa con el rol de la mujer en este proceso de cambio vertiginoso que implica la transformación

radical, por lo menos así parece, de la estructura social, económica y política del la sociedad brasileña

abierta al proyecto modernizador que llega desde Europa?

Una mirada a las relaciones de género presentes en el texto

El texto de Machado O Alienista, desarrolla un argumento que se inicia con la llegada del Doctor

Simón Bacamarte a Itaguaí, su pequeño pueblo natal, donde pretende desempeñarse como Médico.

Bacamarte decide especializarse en la medicina de la “mente”, y así es como se aboca al estudio de la

psiquiatría, porque observa que hasta entonces, en Itaguaí, no se prestaba ninguna atención o cuidado a

los “locos”. En efecto, el narrador señala que en el pueblo se encerraba los locos furiosos en sus propias

casa hasta que se des-curaban con la muerte, pero los locos “mansos” andaban libremente por la calle.

Producto de esta observación, el Doctor Bacamarte, decide fundar la primera Casa de Orates de

Itaguaí, denominada “La Casa Verde”, en este lugar el Doctor encerrará a los habitantes de la ciudad

en los que identifique las características que el prescribe como síntomas de insanidad mental. En un

primer momento, la locura estará definida para Bacamarte como el desequilibrio de las facultades

mentales. A lo largo del relato el Doctor modificará sus hipótesis iniciales en dos ocasiones, invirtiendo

las categorías locura/cordura según sus observaciones empíricas en los habitantes de Itaguaí.

En la Casa Verde, el Doctor Bacarmarte pretende estudiar, clasificar y descubrir la causa de la locura

para poder curarla. Pero en la práctica ocurre algo curioso, una vez que tiene encerradas en la casa

verde a las tres cuartas partes del pueblo de Itaguaí, el médico modificará su hipótesis respecto a la

locura por medio de una inversión: los locos serán ahora los que estén en el completo equilibrio de sus

facultades mentales. Bacamarte libera a los desequilibrados y recluye a los equilibrados, a los que logra

curar corrompiéndolos, de manera de desequilibrar sus defectos/virtudes. Es así como una persona

honesta, estará curada una vez que logre ser deshonesta, un modesto estará curado una vez que se

vanaglorie de él mismo, etc. Finalmente, la Casa Verde quedará vacía y el Doctor Bacamarte realiza su

tercera y final hipótesis: sólo el está en el completo equilibrio mental y por ende, es la única persona

loca en Itaguaí. Simón Bacamarte se encierra en la Casa Verde y se dedica el resto de su vida a buscar

la cura a su locura, muere un año y medio después, con su empresa fracasada.

Este es el argumento principal de la nouvelle de Machado de Assis, y es dentro de esta historia dónde

cabe preguntarse respecto a qué ocurre con el papel de la mujer en el interior de la obra, y las

relaciones de género que a partir de estos roles se desarrollan. Para efectos de este análisis nos

Page 6: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

centraremos en la “singular” relación matrimonial de Simón de Bacamarte, y en los racionales criterios

que utilizados por este para elegir esposa, y para confinarla a la Casa Verde, más tarde en el relato.

Nos dice el texto que el médico “A los cuarenta años se casó con Doña Evarista da Costa Mascarenhas,

señora de veinticinco años, viuda de un juez, ni bonita ni simpática5” (Machado 24). Por si está

escueta pero directa descripción de la esposa de Bacamarte fuera poco, el narrador agrega que cuando

el médico fue consultado por su elección, este explicó:

“que Doña Evarista reunía condiciones fisiológicas y anatómicas de primer orden: digería con facilidad, dormía regularmente,tenía buen pulso y excelente vista. Era pues apta para darle hijos robustos, sanos e inteligentes”.(24)

Otro aspecto fundamental en la estimación de Bacamarte respecto a su mujer lo encontramos en el

siguiente párrafo de O Alieniesta:

“Sí, aparte de estas prendas- únicas dignas de la preocupación de un sabio-, Doña Evarista no poseía facciones perfectas, lejos de deplorarlo, se lo agradecía a Dios, porque no corría el riesgo de posponer los intereses de la Ciencia a la contemplación exclusiva, minuciosa y cotidiana, de su consorte. (24).

Lamentablemente para Bacamarte, su esposa “no le dio hijos ni robustos ni endebles” (24), de manera

que el Doctor, luego de un estudio profundo del asunto y sin lograr éxito en su objetivo de procrear

con su esposa, se dedicará por entero al estudio y la práctica de la Medicina. En este momento, nos

encontramos inmediatamente con un problema respecto a la representación de la mujer en el texto y de

las expectativas que su condición de mujer y esposa le imponen.

Considerando lo que plantea Grínor rojo cuando dice que “Machado representa en esta nouvelle de

1881, el advenimiento de la modernización finisecular en el seno de la sociedad brasileña” (137),

resulta pertinente preguntarnos , de qué forma la modificación en el habitus, tal y como los ha

estudiado y sistematizado Pierre Bourdie, se evidencia como una necesidad en la ideología positivista

que pretende implantar Bacamarte en Itaguaí en la nouvelle. Vemos entonces que esta necesidad

funciona de manera análoga parala burguesía del café en el Brasil, de las últimas décadas del siglo

XIX. Esta situación influirá fuertemente en la construcción de la posición y del rol que a la mujer le

merece en esta nueva sociedad moderna porque, tal como dice Grínor Rojo, hay que tener bien presente

que la ideología del Positivismo, sobretodo en su vertiente comteana, no implica solamente un cambio

en la forma en que se concibe la Ciencia y quehacer científic, sino que además importa una

modificación radical en la estructura de toda la sociedad, por ende del habitus, y de el papel de las

5 El subrayado es nuestro

Page 7: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

relaciones de género en este contexto. Trataremos de desarrollar esta idea más en profundidad en el

siguiente apartado.

Representación de lo femenino: doña Evarista y Cesaria, la mujer del farmaceútico:

Resulta importante analizar qué es lo que sucede con los sujetos femeninos en esta obra, y cuáles son

las causas por las que terminan encerradas en la Casa Verde. Recordemos que Doña Evarista es

recluida en la casa de orates porque su esposo diagnostica que sufre “manía mental”, mientras que la

esposa del farmacéutico es encerrada por su “belleza moral”. Se evidencia entonces en el texto de

Machado, cómo la estructura social que se instaura de la mano de la mentalidad cientificista y

positivista, no deja lugar para la mujer más que como sujeto cuya (auto)definición sea de carácter

“negativo”6. Ella debe mantener reprimidas, por ejemplo, las cualidades femeninas naturalizadas en el

habitus anterior porque ahora no resultan provechosas para el nuevo tipo de sociedad que se pretende

construir y consolidar, Bacamarte.

La mujer, en los términos de la Ciencia que se expresan en O Alienista, debe cumplir con su función

reproductiva y contribuir con niños sanos y robustos a esta nueva estructura social. Esto es lo que

Bacamarte espera de Doña Evarista; al considerar que está cumple con los requerimientos que la

ciencia impone para una buena madre, la elige como su esposa. Lamentablemente, Doña Evarista no es

capaz de cumplir con las expectativas del Doctor, y el matrimonio no tiene hijos, extinguiéndose de

esta forma el linaje Bacamarte.

Grínor Rojo insiste en que no debemos olvidar el razonamiento de Bacamarte a este respecto: el Dr. no

piensa que falló en sus observaciones científicas en elegir a su esposa y que por esta razón no logra

generar descendencia, sino que culpa a Doña Evarista de ser terca y no querer seguir con el régimen

alimenticio que prescriben sus profundos estudios respecto a esta materia. Como resultado de esta

negativa, Simón Bacamarte desplaza su interés desde el aspecto biológico que le interesa de su esposa

a los estudios cabales de la ciencia médica de la mente humana.

Si en este momento de nuestro análisis nos detenemos en el concepto de “habitus” que trabaja Pierre

Bourdieu, entendiendo al habitus como “esquemas generativos” a partir de los cuales los sujetos

perciben el mundo y actúan en él, y que estarán asociados a la posición social que estos sujetos ocupan

en el mundo. Es posible preguntarnos cómo se representan estos esquemas en el pueblo de Itaguaí, y de

qué forma el nuevo proyecto que introduce Bacamarte, modificará obligatoriamente el habitus del

pueblo. Las transformaciones que implica, necesariamente, la hegemonía del pensamiento cientificista 6 En el sentido que expresa Pierre Bourdieu en su texto “la dominación masculina” cuando habla de cómo en el sistema social se construye la identidad de la mujer en términos negativos, la mujer se definirá en términos de qué no debe o que no puede hacer en la sociedad.

Page 8: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

requerirán de la construcción de un nuevo habitus que sirva a esta nueva mentalidad y la legitimen.

Serán necesarios nuevos esquemas mentales generadores del “cómo” los sujetos pensarán la sociedad

y se pensaran en ella. Sin embargo, no hay que olvidar que los esquemas mentales que implican los

habitus son percibidos por un proceso de generalización práctica, pero no pasan directamente por la

conciencia de los sujetos, precisamente en esto consiste el efecto de “naturalización” que se genera a

partir de estos esquemas. Teniendo en cuenta que un habitus es siempre social, en el momento que

cambie o se imponga un cambio en las estructuras de la sociedad, necesariamente la noción de habitus

debe entrar a operar de manera que legitime estas nuevas estructuras, generando consecuentemente

nuevos esquemas de percepción, pensamiento y obra en los sujetos.

Esta reflexión resulta importantísima para nuestro análisis, en tanto que nos interrogamos acerca de

cuál es el rol que le cabe a la mujer en la nueva sociedad de la que Bacamarte es baluarte y guía. Para

esto es necesario observar que posición ocupa la mujer dentro de la sociedad “fundada” bajo los

parámetros del Positivismo y cómo a través de la determinación de esta posición podemos observar el

choque que se produce entre los habitus de Itaguaí y los que instaura el Doctor Simón Bacamarte. Por

supuesto, acotando esta perspectiva a las relaciones de género que es lo que acá nos convoca,

notaremos que este nuevo habitus no cambia la relación de dominación del hombre sobre la mujer, la

profundiza aún más.

Del desprecio al encierro

En la lectura que hace Grínor Rojo de O Alienista, donde identifica en el texto todo un aparataje crítico

que se despliega como un agudo cuestionamiento contra la ideología del Positivismo, entendemos que

Machado de Assis, más que defender el antiguo sistema de estructuras sociales brasileño, pone en

alerta a sus lectoras respecto de los peligros y arbitrariedades que conlleva este nuevo pensamiento de

la modernidad. Si incorporamos a esta idea el tema de las relaciones de género, resulta una idea

bastante interesante, que dice relación con la manera en que son vistas las mujeres a la luz de esta

nueva estructuración de la sociedad desde el discurso Positivista que pretende consolidarse como

hegemónico. Teniendo en cuenta que el lugar de publicación del texto fue una revista dirigida a un

público específicamente femenino, percibimos cómo el ataque que Machado hace a esta ideología, se

revitaliza y su importancia adquiere mayores matices.

El autor pone en alerta a sus lectoras, por medio de la representación del lugar que le corresponde a la

mujer en el nuevo orden instaurado por Bacamarte; un lugar donde se espera la mínima participación

de esta en todos los aspectos de la vida, incluso en un ámbito que hasta entonces era asociado al género

femenino: el espacio privado del hogar. La nueva ideología Positivista comienza a regir también en el

Page 9: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

ámbito de las relaciones privadas y profundiza la subyugación y represión ha sido víctima

tradicionalmente la mujer. Sucede que incluso las características consideradas propias del género

femenino en el habitus anterior, tales como la belleza o la vanidad, son censuradas por la postura

racionalista. Consideramos que Machado está previniendo a sus lectoras para que estas tengan presente

que el cientificismo ortodoxo reprime, segrega y reduce aún más el papel de la mujer, y da con nuevas

formas de dominar sus actuaciones, tanto en el plano público como privado. Sin ir más lejos, Doña

Evarista será encerrad en la Casa Verde por su esposo, cuando este califica como insanos los nuevos

interes “vanos” que esta desarrolla luego de la vuelta de su viaje a Río de Janeiro.

Tenemos entonces que el proceder de Bacamarte respecto a las “actuaciones femeninas” que identifica

en las mujeres con las que se relaciona, prescribe una patologización de la condición de mujer en sus

aspectos establecidos más socialmente como “femeninos” en esta época, dígase el interés por la moda o

cierta tendencia, también determinada por el habitus tradicional, a difundir rumores o chismes.

El rol de la mujer en esta nueva sociedad es claro y está definido, una vez más tal y como se expresa el

texto de Bourdieu, en términos negativos, de manera que si la mujer no posee belleza o gracia natural,

esta condición será una ventaja para la Ciencia, ya que esto el hombre no se verá distraído o tentado por

banalidades que asociará a lo femenino. Al hombre, de lo que realmente debe importarle, es el estudio

de la Ciencia y ejercicio de la razón. El problema, para nosotros, no es que se intente despojar a la

mujer del antiguo habitus, sino que se le imponga arbitrariamente uno nuevo igual de rígido e injusto.

La mujer será ubicada en el lado opuesto a la razón, y se constituirá en un peligro que amenaza con

debilitar al hombre, alejándolo de los ideales racionalistas del positivismo. De esta forma la “amenaza

femeniana” puede hacerlo víctima del polo en que ella habita; el de la irracionalidad y la locura. En

resumidas cuentas, la posición en que se encuentra la mujer se ubica más allá de los límites que

trazados por la burguesía capitalista los que indican cómo qué es lo aceptable en la sociedad y cómo

deben comportarse los individuos para que puedan ser considerados habitantes legítimos de esta. La

mujer, una vez debe ser reducida y encerrada en beneficio de la nueva sociedad moderna. La razón y

la lógica deben dominar, no la irracionalidad femenina que encierra un peligro para la sociedad toda.

Page 10: Recepción y efecto del texto O Alienista de Machado de Assis  en el público de la época

… Queridas lectoras. (A modo de conclusión)

Para terminar esta pequeña revisión de la representación de las relaciones de género en O Alienista de

Machado de Assis, podemos concluir que al considerar este aspecto dentro de la obra de Machado,

vemos como se refuerza la poderosa crítica que el autor hace, en el texto, al Positivismo.

Leída esta obra desde una óptica que considera las relaciones se puede constatar y confirmar el

carácter vanguardista, tal y como plantea Grínor Rojo, del pensamiento de Machado de Assis. Este

autor brasileño que allá por el año 1881 fue capaz de vislumbrar los peligros latentes en la nueva

ideología dominante, y decidir enunciarlo a un público tan importante, y hasta entonces relegado, como

son las mujeres. Sin embargo, no debemos olvidar que las lectoras a las que apelaba el texto, público

objetivo del tipo de revistas como A Estação ocupaban un lugar privilegiado en la sociedad Brasileña

de la época, si reflexionamos un poco veremos cómo la misma Doña Evarista, fascinada por la moda y

el mundo, podría ser fiel lectora de una revista como esta. Se puede establecer incluso una relación de

analogía entre Doña Evarista y su misma posición privilegiada en Itaguaí como esposa del Doctor, por

lo demás aristócrata, pueblo. El público real de la revista, y por ende, las lectoras directas de la primera

publicación de O Alienista, era mujeres aristócratas con posición social suficientemente eleva e

importante como para cultivar pretensiones de moda y estilo. Ellas querían estar a la moda de Europa,

y se instruían a partir de revistas como A Estação. Desde este contexto Machado emite su aguda crítica,

y estas mujeres que serán receptoras de sus escritos, eran precisamente las esposas de los burgueses

cafeteros que estaban construyendo la nueva nación según sus pensamientos e intereses. Creemos,

entonces, que la necesidad que enuncia Machado de Assis, de que la mujer se constituya como un

sujeto crítico, o por lo menos consciente de estos nuevos procesos incipientes, se relaciona

directamente con el habitus y otorga una nueva herramienta para modificarlo, por medio de la

Literatura como forma de despertar una conciencia femenina profundamente subyugada.

Bibliografía:Machado de Assis, Joaquim. “El Alienista”. Barcelona: Tusquets Editores, 1997. Candido, Antonio. “Esquema de Machado de Assis”. Crítica radical. Venezuela: Ayacucho, 1991.Rojo, Grinor. “Clásicos Latinoamericanos. Para un relectura del canon”, Vol I- Siglo XIX. Santiago: LOM, 2011. Teixeira, Ivan. “O altar & o trono: dinamica do poder em O Alienista”. Brasil: Atelie Editorial, 2010.Schwartz, Roberto. “Machado, un pionero brasileño”.Bourdieu, Pierre. “La Dominación Masculina”. Barcelona: Anagrama, 2000.Montecino , Sonia . “Devenir conceptual: de la mujer al género”. PALABRA DICHA, Escritos sobre género, identidades, mestizajes. Santiago: Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales.Colección de Libros Electrónicos, Serie: Estudios, 1997. (11-25)