Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

15
REALIDAD NACIONAL SEMANA : 3 TEMA : REALIDAD OCEANOGRÁFICA E HIDROGRÁFICA PROF. ECON. FREDDY VILLAR CASTILLO MODULO : 2007 IB PARA EL PAIS DE JAPON-TOKYO

Transcript of Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

Page 1: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

REALIDAD NACIONAL

SEMANA : 3 TEMA : REALIDAD OCEANOGRÁFICA

E HIDROGRÁFICAPROF. ECON. FREDDY VILLAR

CASTILLOMODULO : 2007 IB

PARA EL PAIS DE JAPON-TOKYO

Page 2: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

REALIDAD OCEANOGRÁFICA E HIDROGRÁFICA DEL MAR PERUANO

• EL MAR FRÍO DE LA CORRIENTE PERUANA:• Características:• El mar frío se caracteriza por tener una gran variedad de especies,

las que se ubican dentro de una red  alimentaria o trófica. En la base de esta se encuentra el fitoplancton, una algas microscópicas que por su abundancia colorean el mar de verde. Ellas incorporan al eco-sistema la energía del sol gracias al proceso de fotosíntesis.

• El fitoplancton produce una gran cantidad de materia orgánica, la cual sirve de alimento al resto de la red trófica y hace que el mar frío sea considerado uno de los más ricos del mundo.

• Los factores que favorecen la existencia del fitoplancton son:• La Temperatura:  La corriente Peruana traslada grandes masas de

agua fría desde la región antártica ocasionando que el  mar tenga temperatura entre los 13o y los 14o C en invierno (mayo-octubre) y los 15 y 17oC en verano (noviembre-abril). Al haber menor temperatura hay más oxígeno.

Page 3: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

Los factores que favorecen la existencia del fitoplancton son

• La Temperatura:  La corriente Peruana traslada grandes masas de agua fría desde la región antártica ocasionando que el  mar tenga temperatura entre los 13o y los 14o C en invierno (mayo-octubre) y los 15 y 17oC en verano (noviembre-abril). Al haber menor temperatura hay más oxígeno.

• La Luz: La ubicación del Perú debajo de la línea ecuatorial posibilitada la existencia de una gran cantidad de luz solar. Está es necesario para el proceso de la fotosíntesis.

• La Salinidad: La sal conformada de 21,69% de mar. Este alto  parantaje determina una mayor densidad del agua y permite  que el plancton se mantenga en la superficie, sirviendo de alimento a la gran cantidad de especies que habitan en esta zona.

Page 4: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

ECO-REGIÓN DEL MAR TROPICAL:

• Se encuentra a partir de los 5o de latitud sur hacia el norte del Perú y abarca las costas de Piura y Tumbes. Forma parte de la zona tropical que va desde el norte del Perú hasta el sur de California.

• Características:• En el mar tropical predominan aguas marinas cálidas por la presencia de la

corriente del niño, con temperatura a los 22o C en verano y a los 19o C en invierno. Esto explica un menor concentración de oxígeno y por lo tanto una menor productividad del mar.

• La calidez y menor salinidad del mar hacen que haya menos viscosidad.• El mar influye sobre el clima de la Costa norte, que es d tipo tropical, con

escasas neblinas, mayores precipitaciones y una temperatura superior a los 25o C todo el año.

• El mar adyacente a las costas del Perú, presenta características singulares que determinan la existencia de una importante biomasa de plancton y fitoplancton, más de 600 especies de peces y una gran variedad y cantidad de mamíferos marinos, moluscos y crustáceos, entre los géneros más importantes de la fauna marina. Adicionalmente, en su plataforma continental y otras áreas submarinas, el Perú posee petróleo, gas natural

Page 5: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

FLORA Y FAUNA

• Habitan diferentes especies, las cuales frecuentan áreas específicas. El eco-sistema más significativo de  esta zona son los manglares, que se encuentran en el litoral norteño y ocupan las orillas marinas en la desembocadura de los ríos Zarumilla y Tumbes. La vegetación principal de esta zona es el mangle, un árbol que tiene raíces en forma de zancos debido a que crece sobre un sustrato fangoso.

• Los manglares son las zonas marinas mas ricas en alimentos, por lo cual albergan una fama diversa, tanto marina como terrestre, además del propio manglar.

Page 6: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

SIGUE LA FAUNA MARINA• La fama marina viene con las mareas altas. Destacan el robalo, el

caballito del mar, y la lisa, así como las larvas de langostinos, que tienen una gran importancia económico en la religión.

• Otros peces que habitan en el mar tropical son el pez espada, el dorado, el atún, el barrilete y el merlín negro.

• Entre las raíces del mangle viven la concha negra, el peje diablo y varios tipos de caracoles y el cocodrilo americano, que está en vías de extinción. Cuando baja la marea viene el oso manguero

• Las aves viven en las capas de los árboles y en las zonas que quedan al descubierto durante lo marea  baja; destacan los loros, las palomas y las garzas, y en tres los mamíferos, oso manglero y los roedores.

Page 7: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

RELIEVE• En el territorio peruano se distinguen tres ambientes

geográficamente bien definidos: la costa, franja litoral de 80 a 150 kilómetros de anchura; la sierra que constituye la zona altiplanicie andina, y la selva, que es un vasto sector amazónico poco habitado en la actualidad.

• Los Andes peruanos se extienden desde la frontera con Chile y Bolivia por el sur, hasta la frontera con el Ecuador por el norte. Se distinguen los siguientes sectores:

• Los Andes del Sur o Andes Meridionales, comprendidos entre las fronteras del Perú y Bolivia y el Nudo de Vilcanotar, en el límite entre Puno y Cuzco.

• Los Andes Centrales, comprendidos entre el Nudo de Vilcanotar por el sur y el Nudo de Pasco por el norte.

• Los Andes del Norte, llamados también Septentrionales, que se extienden desde el Nudo de Pasco hasta la frontera con el ecuador.

Page 8: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

200 MILLAS MARÍTIMAS, EN LA CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DERECHO DEL MAR

PERUANO

• Desde 1973 se ha realizado una intensa negociación para lograr una Convención en las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR), instrumento que entró en vigor en noviembre de 1994 y a la fecha cuenta con 138 Estados parte de la Convención.

• El Perú participó activamente durante la etapa de negociación desde 1973 a 1982, contribuyendo de manera efectiva con sus actos, desde 1947, al reconocimiento de nuevos espacios marítimos que se extienden, en algunos casos, más allá de las 200 millas. Sin embargo, por falta de divulgación y una percepción limitada de sus alcances, todavía estamos al margen de este instrumento universal que nos permitirá hacer valer nuestros legítimos derechos en varios aspectos relacionados con la protección y explotación del ámbito marítimo, sobre lo cual las normas internacionales resguardan convenientemente los reales intereses nacionales.

• El principal argumento de rechazo de la Convención por parte de un reducido grupo de peruanos, ha sido el carácter territorial que algunos han dado a la tesis de las 200 millas, situación que ha demandado. Estos son los principales argumentos en contra de la adhesión a la CONVEMAR: Se disminuye de 200 millas a 12 el mar territorial.

Page 9: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

SIGUE LA CONVENCION DEL MAR

• Hasta 1994, solo la tercera parte había ratificado la CONVEMAR, no estaban las principales potencias marítimas y por lo tanto no tenía influencia mundial. Los derechos del Perú en la zona económica exclusiva serían restringidos. Los submarinos navegan en inmersión en la zona económica exclusiva. Nadie cuestionaría las 200 millas de mar territorial. Es inaudito que el Perú, nación marítima por excelencia, pueda mantenerse al margen de la CONVEMAR, instrumento universal considerado como la Constitución de los Mares, que regula todos los aspectos de propiedad y diversos usos de los océanos, ya que establece un equilibrio entre los diferentes intereses presentes en la utilización del medio marino, en especial para la protección de los recursos económicos del Estado costero mediante beneficios derivados de la mayor seguridad jurídica que implica la aplicación de sus disposiciones.

• Que favorecería principalmente en lo económico en cuanto a los recursos naturales vivos y no vivos dentro de las 200 millas, el acceso al conocimiento científico y tecnológico para la protección del medio marino, la legítima extensión del dominio marítimo hacia los límites con nuestros vecinos, y la exploración y explotación de los fondos marinos en beneficio común de la humanidad. La tesis de las 200 millas que el Perú reclamó desde 1947, nunca tuvo un carácter territorial, la demanda de su espíritu estuvo signada por la defensa de los recursos naturales que se generan en el mar adyacente a sus costas, así como las riquezas del suelo y subsuelos marinos, situación que hace del mar peruano uno de los más ricos y productivos del mundo y un ámbito privilegiado por la dimensión de sus reservas pesqueras, fuente de recursos importante de la economía nacional.

Page 10: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

SIGUE SOBRE LA CONVENCION DEL MAR PERUANO

• El propósito de la CONVEMAR como instrumento para la Ley del Mar es establecer un equilibrio de intereses mediante un régimen de reparto jurisdiccional y utilización de los mares aceptable para el conjunto de todos los Estados. Los diferentes espacios marítimos que reconoce la convención como: mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva, plataforma continental, fondos marinos y alta mar es la mejor expresión que pudo obtener el Perú, ya que se configura en un mayor y real reconocimiento a los derechos que el Perú planteó desde el inicio de su reclamación en 1947, en lo que se refiere a los recursos económicos de su dominio marítimo.

• La pendiente delimitación marítima del Mar Peruano, se verá fortalecida por las disposiciones emanadas de la CONVEMAR, las que permitirán iniciar el establecimiento de los nuevos espacios marítimos conceptualmente diferentes a la zona marítima de 200 millas. La normas internas e internacionales que transitoriamente han sido aplicadas desde 1947, hacen referencia a diferentes formas de medir la extensión de nuestro dominio marítimo, pero han sido superadas por métodos justos y equitativos, los cuales son aplicados universalmente para trazar los diferentes límites exteriores hasta las 200 millas. Igualmente, se han definido criterios de equidistancia y un principio de equidad para definir la fronteras marítimas con los países vecinos.

Page 11: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

CONCLUSIONES SOBRE LA CONVENCION

• Por todo lo expuesto, y teniendo en cuenta el interés nacional, es necesario que el Perú se adhiera a la CONVEMAR.

• Tenemos la obligación moral de difundir el tema y educar a la población sobre los alcances de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar; pero no de manera tal que se forme la ciudadanía una opinión sesgada; sino más bien que por debates alturados entre las dos posiciones “tesis zonista y tesis territorialista”, se pueda formar la ciudadanía una opinión certera de acuerdo a su conciencia, para que mañana o más tarde, cuando se someta a referéndum la Convemar el pueblo sepa por qué opción votar. No nos olvidemos que la declaración de la Delegación del Perú al adoptarse el proyecto de la Convención sobre el Derecho del Mar fue:

• “Como el proyecto de Convención en las partes relativas al mar territorial y a la Zona Económica Exclusiva y su relación con el espacio aéreo contiene cláusulas que afectan disposiciones de ciertas leyes y de la Constitución del Perú, al votar a favor del proyecto de Convención; la Delegación deja expresa constancia de que lo hace ad referéndum y bajo la condición de que el conflicto entre esas cláusulas y disposiciones pueda ser resuelto de conformidad con los procedimientos previstos en la propia Constitución del Estado peruano”.

Page 12: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

LAS REGIONES GEOGRÁFICAS DEL PERÚ

• LOS PISOS ALTITUDINALES • U OCHO REGIONES NATURALES • En 1941, el doctor Javier Pulgar Vidal planteó la tesis de las ocho regiones

naturales, enfoque o criterio que tomó como base o fundamento la existencia de pisos altitudinales o pisos ecológicos, en función al clima, flora y fauna. Cada uno de los pisos altitudinales ha sido denominado utilizando términos de la sabiduría y cultura del antiguo hombre andino, y encontramos un antecedente al respecto en una obra de José de la Riva Agüero y Osma publicada en 1918, en la que aparecen citadas, entre otras, zonas como la Yunga, Queshua, Jalca, Janca, Puna y Cordillera. Pulgar Vidal retomó esos estudios para plasmarlos en su tesis, estableciendo ocho pisos ecológicos: Chala, Yunga, Quechua, Suni, Puna o Jalca, Janca, Rupa Rupa o Omagua. Estos términos siguen siendo muy útiles para el conocimiento de nuestra realidad geohistórica; el problema surge en el desconocimiento de su significado y contexto. Y las ocho regiones naturales están comprendidas en la gran división regional (Costa: Chala. Sierra: Yunga, Quechua, Suni, Puna y Jalca. Selva: Rupa-Rupa y Omagua). Es posible analizar el aporte contextual de las ocho regiones naturales en leyendas provenientes del runa simi, aymara y el cauqui o proto-aymara.

Page 13: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

LAS REGIONES NATURALES DEL PERU

• 1. Región Chala.- En runa simi (quechua), significa plantas de maíz que crecen muy juntas.En aymara, amontonamiento; y en cauqui tierra seca, arenosa y poco poblada. Estos significados nos dan a entender que se trata de la zona litoral aledaña al océano. Se eleva hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.

• 2. Región Yunga o Yunca.- En runa simi equivale a valle cálido; en aymara a mujer estéril. Ambas connotaciones están referidas a una región cálida y de aspecto rocoso, con escasa vegetación por falta de riego. Se extiende entre los 500 y 2,500 m.s.n.m.

• 3. Región Quechua.- Este término servía desde tiempos prehispánicos para denominar a las tierras de clima templado. Es la región que se ubica desde los 2,500 hasta los 3,500 m.s.n.m. Diversos grupos indígenas, al ser inquiridos por los españoles respecto de su procedencia, señalaban que eran oriundos de la queshua, refiriéndose a zonas distantes entre sí, como Tarma, Cajamarca o el Cuzco. Empleaban el criterio de piso ecológico para designar a diversas tierras de clima templado, originándose entonces la confusión de los españoles que lejos estuvieron de comprender la mentalidad del hombre andino. Y mal llamaron así quechua al indio, a su lengua y al pueblo campesino en general, confusión asentada en crónicas y otros documentos de la época, acuñándose, por citar un caso, la denominación los indios quechuas.

• 4. Región Suni.- En runa simi significa lugar de altura, relacionado con el frío. Este nombre corresponde a la composición lingüística de los nombres de muchos pueblos, ciudades y provincias pertenecientes a ese piso altitudinal y a ese clima; por ejemplo, Sunin (Junín), Sunicancha (Huarochirí), Sunimarca (Puno) y Sunivilca (Canta). Abarca desde los 3,500 hasta los 4,000 msnm.

• 5. Región Puna (o Jalca).- El término puna se utiliza en casi en toda América del Sur, pero sin tener una significación clara y uniforme. En Chile apunarse es el equivalente del soroche. Se refiere a la región que va desde los 4,100 hasta los 4,800 msnm.

• 6. Región Janca (o Cordillera).- En runa sumi significa maíz tostado y reventado, es decir, maíz blanco. En Aymara existen las palabras jonco y onco que significa blanco. En Cauqui significaba blanco. Corresponde a tierras muy frías de las cumbres cordilleranas,en las que puede observarse la blancura de la nieve. Se extiende desde los 4,800 hasta los 6,768 m.s.n.m.

• 7. Región Rupa Rupa (Selva Alta).- En runa simi significa ardiente o lo que esta caliente; ruphay significa sol.Designa regiones calurosas y tropicales, y se extiende entre los 400 y los 1,000 metros sobre el nivel del mar, hacia la parte oriental de nuestro territorio.

Page 14: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

REGIONES NATURALES

• 8. Región Omagua (Selva baja).- El término Omagua no está bien esclarecido, pero tiene relación con la etnía de los Omaguas que habita en la zona. Se ubica de los 80 a los 400 metros sobre el nivel del mar.

•  • El uso adecuado de estos conceptos y terminología de

procedencia andina es positivo dentro de un amplio contexto científico; pero no tanto en el específicamente geográfico, pues para designar regiones no se condice con la terminología utilizada por convención o concenso a nivel internacional.

•  

Page 15: Realidadnacionalparajapon3 Rasemana

OTROS DIVERSOS CRITERIOS

• Existe una gran variedad de planteamientos relativos al análisis geográfico del Perú, presentando los especialistas diversos puntos de vista. En función al criterio climático, W. Koeppen menciona la presencia de las siguientes zonas climáticas: bosque tropical, sabana, cálido de estepa, frío de estepa, cálido de desierto, frío de desierto, cálido de desierto con alta humedad, frío de desierto con alta humedad y bosque de lluvias. Según el criteriohidrológico,se reconoce la existencia de un mar frío, un mar tropical y aguas continentales. El criterio que toma en consideración los diversos tipos de suelo, y que aparece citado en el estudio del ingeniero Zamora Jimeno, determina la existencia de siete regiones edáficas: yermosólica, lítica, paramosólica, kastanosólica, litocambisólica, agrisólica y ferrosólica.

• La clasicación de Weberbauer está en referencia a la flora y establece la existencia de veinticinco formaciones vegetales y tres florísticas. En tanto que Hueck, con el mismo criterio, halla veintisiete formaciones vegetales. Otra clasificación se hace de acuerdo a la fauna. Cabrera y Willink reconocen así dos regiones, cuatro dominios y siete provincias. Estos mismos autores, compartiendo los criterios referenciales a la flora y fauna, establecen dos regiones, la neo tropical y la oceánica; cuatro dominios, amazónico-chaqueño, andino-patagónico, oceánico-tropical y oceánico peruano-chileno, además de ocho provincias.

• Un sector de especialistas prefiere hablar de biorregiones. Ceballos diferencia regiones, subregiones, provincias, subprovincias, distritos, subdistritos, áreas, subáreas y tres zonas. Udvardi, por su parte, reconoce ocho provincias biorregionales. El criterio de pisos ecológicos, como queda dicho, tiene por principal vocero a Javier Pulgar Vidal, quien cita las ocho regiones naturales. Piso ecológico es el área geográfica con características y patrones específicos de un ecosistema diferenciado por el piso altitudinal que ocupa. Otra clasificación pertenece a Holdridge J. Tosi, quien encuentra en nuestro territorio ochentaicuatro zonas de vida y diecisiete de carácter transicional, distribuidas en tres franjas latitudinales. Una zona de vida es el espacio vital que ofrece a una especie las condiciones que requiere para desarrollarse. El INRENA (ex ONERN) elaboró en 1960 el Mapa Ecológico del Perú. Las zonas de vida se distribuyen latitudinalmente: la región latitudinal tropical, desde la línea ecuatorial hasta el paralelo 12 de L.S., con 892,665 kilómetros cuadrados (69.5%); la región latitudinal subtropical, entre los paralelos 12 y 17 de L.S., con 361,210 kilómetros cuadrados (28%) y la región latitudinal templada cálida, desde el paralelo 17 hasta la frontera peruano-chilena, con 31,340 kilómetros cuadrados (2.5%). Presentamos a continuación una clasificación de zonas de vida que consideramos válida, especialmente en la tarea educativa: