Real, Simbolico, Imaginario, 17 de Mayo

2

Click here to load reader

description

conc3pto concetual de los conceptos conceptuales conceptaulizados de lacan

Transcript of Real, Simbolico, Imaginario, 17 de Mayo

Page 1: Real, Simbolico, Imaginario, 17 de Mayo

Camilo Alfonso Salazar FlórezSeminario: Creación y sublimación Fecha: 31 de Marzo del 2016.Textos: -Lacan, J. (1987). “Desmontaje de la pulsión” y “La pulsión parcial y su circuito”, en El seminario de Jacques Lacan, libro 11. Buenos Aires: Paidos.

El análisis de la pulsión es retomado por Lacan en los textos a trabajar para la sesión, que están orientados por el texto “Pulsión y destinos de pulsión” de Freud. La plasticidad del objeto identificada por Freud en el texto aludido, es en referencia al objeto empírico, al objeto de la necesidad, pues ningún objeto de este tipo tiene la capacidad de “calmar” la pulsión. Es decir, lo que la boca “ingiere” en la lengua de la persona que la introduce, no es esa lengua misma, sino que tal lengua es la condición para que se establezca un circuito donde aparece otro objeto (a). Por ello mismo puede decirse que la pulsión tiene un objeto. Y este tipo de objeto que tiene la pulsión es la “falta de objeto”, o un objeto en falta. Este objeto-falta es lo que permite y estructura la forma misma de la pulsión como un “tour por el objeto”. Un tour que es entonces argolla: se parte del borde (de la zona erógena), va al otro y regresa a tal borde. Esta vuelta constituiría el campo que es la pulsión. El hecho de que Lacan hable de bordes puede ser considerado en tanto que el borde instituye la determinidad de una figura (piénsese en los bordes de una figura geométrica), y en tal institución abre el campo del objeto. Así, el objeto-necesidad no satisface a la pulsión en cuanto ella, su fin, es ese retorno en el circuito, es esa geometrización de su objeto. La persistencia de este campo pulsional obedece entonces a la “perdida” de un significante. Tal situación otorgará las condiciones para la apertura del campo pulsional ahora pensable como montaje, como collage. En cuanto montaje, entonces, es no natural, es decir, obedece a otros términos que a los de cierta pertenencia evidente y natural. Esta estructura de montaje es lo que hará a los objetos de la pulsión objetos parciales: parciales en referencia a la finalidad natural-biológica de la sexualidad. Esa “innaturalidad” es lo que puede dar razón de la insistencia de la pulsión: a diferencia de la necesidad que se calma en el “devoramiento” del objeto, al ser campo la pulsión es topos, lugar, espacio, y si bien lo existente dentro de un espacio es eliminable (la silla puede desaparecer tal como este pan), el espacio mismo, como sabía Platón, es ineliminable.