RDO 5

40
ANECDOTARIO La Verdadera Historia de la cueca del “Guatón Loyola” Arregladores: La mano de Obra de Oro del Rodeo Chileno RDO Conozca cómo Obtener aportes Fiscales para su Asociación y Club Diputado Gabriel Silber: Un Promotor de nuestras tradiciones Secciones: Rincón Escolar El dato util El Ojo Indiscreto LA REVISTA DEL RODEO CHILENO EDICION Nº 5 Rincón Escolar: Movimiento a la Rienda: Las habilidades del Caballo Chileno

description

REVISTA DE RODEO

Transcript of RDO 5

Page 1: RDO 5

AANNEECCDDOOTTAARRIIOOLLaa

VVeerrddaaddeerraa HHiissttoorriiaaddee llaa ccuueeccaa ddeell

““GGuuaattóónn LLooyyoollaa””

AArrrreeggllaaddoorreess:: LLaa mmaannoo ddee OObbrraa ddeeOOrroo ddeell RRooddeeoo CChhiilleennoo

RDO Conozca cómoObtener aportes Fiscales para suAsociación y Club

DiputadoGabriel Silber:Un Promotor de nuestras tradiciones

SSeecccciioonneess::

RRiinnccóónn EEssccoollaarrEEll ddaattoo uuttiillEEll OOjjoo IInnddiissccrreettoo

LA REVISTA DEL RODEO CHILENOEDICION Nº 5

Rincón Escolar:Movimiento a la Rienda:Las habilidades del Caballo Chileno

Page 2: RDO 5
Page 3: RDO 5

4 LOS ARREGLADORES DEL CABALLOCHILENO

Famosos por sus aptitudes naturales, quienes por años preparan a los caballospara dejarlos aptos para correr, son unosvirtuosos con manos de oro

EL PERFIL FEMENINOLa cuna corralera y musicalde Carmencita Valdés.

EL POLÍTICO Y EL RODEOEl diputado Gabriel Silber (DC)se confiesa un partidario delrodeo.

APORTES FISCALES PARAASOCIACIONES Y CLUBESExperto de FEROCHI explicacómo hay que hacerlo parapostular a fondos gubernamen-tales

UN DATO ÚTIL:conozca el origen del Toquede Silencio cuya melodía seescucha cuando se corre elNovillo del Silencio.

EL RINCÓN ESCOLARExplicación didáctica del Movi-miento a la Rienda, una disci-plina que refleja los ejerciciosque el caballo debe dominarpara desempeñarse en elrodeo.

ANECDOTARIOLa historia que dio ori-

gen a la cueca del“Guatón Loyola”

contada por la hija delautor de la letra, Alejan-

dro “Flaco” Gálvez.

12

32

14

31

28

37

___________________________SEPTIEMBRE 2012EDICION N 5

DISEÑOARTE GRAFICO LTDA.

VENTASMARIANELA ALFARO JORQUERA

RDOFONO [email protected]@rdorevista.cl

PERMITIDA LA REPRODUCCIÓN DESUS ARTICULOS CITANDO LAFUENTE

Page 4: RDO 5

Los arregladores de caballos corraleros

MANOS QUE VALEN ORO

Sin que se asuma comouna definición despectivasino –por el contrario-como señal de admira-ción, no debe haber otraactividad cuya “clase tra-bajadora” es tan maravillo-samente calificada comolos arregladores delRodeo Chileno.

Mucho antes de que elRodeo Chileno organizarasu primer CampeonatoNacional en 1949, agricul-tores, campesinos y aficio-nados que no se perdíanlos célebres y masivos ro-deos de la Quinta Normalcon motivo de la exposi-ción anual de animales or-ganizada por la SNA, yaproclamaban su admira-ción por caballos de ex-cepción para atajar lavaca y, ello, sólo gracias alas manos de sabios hua-sos que dominaban todoslos secretos para adies-trarlos y dejarlos a puntopara correr en una media-luna.Desde tiempos inmemo-riales -que no registra lahistoria- hubo gente decampo que por ausenciade biógrafos no dejó hue-llas de su silenciosa y pa-ciente labor de “hacer”caballos aptos para arreary atajar a un novillo.

En épocas carentes de lamás mínima modernidaderan viejos acampados “amorirse” que se levanta-

ban para subirse al caba-llo y se bajaban de él sólopara dormir casi sin máscompañía que la tenue luzde una candela.

El caballo era su estilo devida: trabajaban con ellosy se desplazaban en ellos,a veces en distancias in-mensas. Se cuenta queuno de esos antiguos arre-gladores salía con unapiara desde un campo deCodegua, pasaba por AltoJahuel, seguía a Malloco ycontinuaba hasta Buca-lemu antes de llegar a sudestino, San Vicente deTagua Tagua.

Esos trayectos no erancosa de días, sino de se-manas y hasta de meses yen el camino aprovecha-ban de ir sacándoles pos-tura a los caballos,haciéndolos entrar laspatas, troyarlos…

Los grandes jefes de razaa que hacen alusión lostextos del historiadorFrancisco Antonio Encinano fueron grandes porobra de magia sino porqueestuvieron sobre suslomos uno o varios de es-

tos huasos sabios -por sa-biduría natural y no apren-dida en libros- que lostransformaron en crackpara mover la Rienda ypara correr la vaca.En el Rodeo Chileno sue-len ser recordados conuna facilidad de recitaciónlos grandes caballos,, los cria-derosmás fe-cundos ylos Campeonesde Chile,pero -poruna ex-trañarazón- losforjadoresde esosgrandes

caballos se han ido disi-pando en el tiempo comosi se tratase de nubes pa-sajeras.

En este artículo no aspira-mos a hacer algo de justi-cia con esos huasos quededican horas de trabajo aenseñarles ejercicios a ca-ballos habilosos y no tantoque requieren de años deentrenamiento para que

4

RUPERTO VALDERRAMA EN LA PELOTERA

Page 5: RDO 5

Los arregladores de caballos corraleros

MANOS QUE VALEN OROcomo los de antes” o que“ahora cualquiera se lasda de arreglador”.

Antes –y en cuanto a cer-canía en el tiempo nos re-ferimos a la primera mitaddel siglo XX-, los arregla-dores permanecían añosjunto a sus patrones cria-dores, porque además deocuparse de los caballoseran trabajadores de suscampos. Hay que considerar queen esa época el rodeo es-taba circunscrito a la zonacentral, de tal modo quelos requerimientos de estamano de obra especiali-zada no era ni remota-mente comparable a la deahora en que la participa-ción en las medialunas esmasiva.

El propio progreso de lasociedad conspiró en con-tra de la preservación delas costumbres de losarregladores de antaño.En los campos de otrora(latifundios, haciendas) elextenuante trabajo de latierra y del ganado sehacía exclusivamente de acaballo porque no habíaotros medios de desplaza

miento. Alguien, algunavez, afirmó con cierto sar-casmo y buen humor quela calidad de la caballadaempezó a deteriorarse“cuando al campo llegaronla bicicleta, la renoleta y,después, las camionetas”.Sin embargo, hay queconsiderar como un factordeterminante el hecho deque el rodeo -progresiva yrápidamente- se fue ha-ciendo más drástico ensus exigencias técnicas,de tal modo que los caba-llos virtuosos de hoy sonmenos pero, quizás, atlé-tica y funcionalmente másdotados que los de antes.

LO QUE EL TIEMPO SELLEVÓ

Es en la década de 1930donde se encuentran losprimeros registros de hua-sos que “sacaban” caba-llos maestros y quearreglaron a algunos jefesde raza o pasaron por susmanos los abuelos, pa-dres o madres de los re-productores y vientres quese pusieron de moda en lasegunda mitad del sigloXX y cuyos descendientesson motivo de admiraciónpor estos días en las me-dialunas. Hay constanciade las excelentes condi-ciones de arregladores deesos años de -por ejem-plo- Manuel Rey -abuelode Tavín Rey-, de José“Pepe” Zavala, de Egidio

queden aptos para salircon algún nivel de éxito alas medialunas. Comotoda memoria es frágil, esposible que en este re-cuento no estén todos losque deben estar, peroigual entendemos que elintento de reconocer aesta “clase trabajadora”

pone, dealgúnmodo, lascosas ensu lugardada lagran im-portanciaque estaactividadtiene paralograr pre-servar elrodeo.

ANTES, DESPUÉS, AHORA

Al hacer referencia a losarregladores es indispen-sable establecer una ad-vertencia: las comparaciones generacionales soninconducentes.

Suele escucharse en elmundo del rodeo que “yano quedan arregladores

5

RUPERTO VALDERRAMA EN LA PELOTERA

Page 6: RDO 5

Urbina, de Belisario “Charo”Ramírez, de Nicolás Gutié-rrez, de Jesús Bustamante y,en forma muy especial, deTomás Celis, “On Chuma”,de quien se dice que fue unmaestro para mover laRienda y genial hacedor decaballos corraleros, al alerode -primero- la familia Lete-lier/Velasco (don Gil, falle-cido prematuramente en unaccidente carretero) y –des-pués- de la familiaIbáñez/Letelier.

ALBORES DEL RODEOCOMPETITIVO

Con la realización de losCampeonatos Nacionalesdebidamente organizados yrotativos durante muchosaños, los arregladores adqui-rieron mayorvisibilidad…aunque no másnombradía. Debe recordarseque hasta la década del 60,la collera participante eraanunciada sólo por el nom-bre del propietario o del cria-dero, ignorando la identidadde los jinetes. Sin embargo, pese a este si-lencio, la historia registra va-rios nombres destacadoscomo los de José Ríos, elmismo “On Jechu” busta-mente, Manuel Bustamante,Arturo Ríos, Rodolfo Urbina(abuelo del “Chiqui” Nava-rro), Fernando “Nano” BarraHormazabal (padre de“Memo” Barra), Remigio Cor-tés (abuelo del “Negro”), Al-berto Marmolejo, PepeZavala y, al decir de muchos,tal vez uno de los más gran-des de todoslos tiempos: el“Negro” Segundo Zúñiga.

Ya con los Campeonatos Na-cionales en plena evolucióny desarrollo quedó en evi-dencia “la mano” del arre-glador. A fines de la décadadel 50 y durante los 60 sur-gieron las figuras del primerpatrón/arreglador, Santiago“On Chanca” Urrutia Bena-vente, del estereotipó de laEscuela Curicana, Raúl Cá-ceres Urtubia, y la inmensapresencia de Ruperto Valde-rrama, “On Rupa”, a quien elinolvidable Raúl Pavez bauti-zara como “el Pelé de lasmedialunas”, por ser el pri-mero en cruzar el caballo envelocidad y obtuvo cinco títu-los de Chile junto a su jefeRamón Cardemil Moraga.

“ya a comienzos de 1900, donAliro Rey se dedicaba al arreglo ya correr”

LAS GRANDES DINASTÍAS

Es casi normal que la aficiónpor el arreglo de caballos setransmita de generación engeneración y ello porque,desde niños, los herederosno sólo anduvieron de a ca-ballo, sino estuvieron pre-sentes en el ,trabajo diariode sus abuelos, padres y tíosy la observación

de los ejercicios fueron susmejores clases prácticas.

Entre las familias cuyos va-rios de sus miembros handestacado en el arreglo hayque mencionar en primerlugar a los Navarro: Fer-nando, gran sacador de ca-ballos en el Santa Elba;Francisco, el arreglador quepermaneció más tiempo conun mismo patrón, HernánMonsalve; César -mano de-recha de Carlos SchwalmBielefeld- prematuramentedesaparecido al darse vueltaen una medialuna, Héctor,Patricio, Hugo (Campeón deChile y fallecido muy joven) yAlfonso, el Chiqui.

Los Rey cuentan que ya acomienzos de 1900, donAliro Rey, se dedicaba alarreglo y a correr. ManuelRey por los años 30, “OnGusta” por los 50 y el rei-nado de Raúl en el Movi-miento a la Rienda en los 60son reflejo de que “lo quese hereda no se hurta”.

De las manos de Tavín salie-ron Huila y Estribillo y ahoraes José Manuel, dos vecesCampeón de Chile y actualcompañero del Presidentede Ferochi, quien ha tomadoel relevo.Don Segundo Ta-mayo fue la primera cara vi-sible de un apellido que seha perpetuado hasta hoy.

Fue el maestro de sus treshijos arregladores, Eduardo,Sergio y Mario, y abuelo dedos jóvenes de gran futuroen la materia como Diego yÁlvaro.

6

Page 7: RDO 5

El apellido Bustamante vienede tiempos remotos dedica-dos al arreglo y su símbolofue “On Jechu”, Campeón deChile en 1950, padre deGalo y Sergio, que tambiénconocieron el máximo éxitodeportivo y Jesús Regaladoha sido el gran forjador delos productos de Lo Miranda.A ellos hay que sumar a suprimo Óscar, quien dejó susfrutos en los importantescriaderos en que se desem-peñó, como El Ideal, SantaIsabel y Palmas de Peñaflor.

El ya consagrado como ji-nete del siglo XXI por susocho títulos de Chile, JuanCarlos Loaiza McLeod, reci-bió las mejores y más riguro-sas lecciones de su padredon Ernesto y a su hermanoAlejandro le faltó tiempo devida para imitarlo en estalabor.

No alcanzan a ser dinastíaspor una cuestión de núme-ros, pero es imposible no in-cluir en este recuento a“Pocholo” Morales, quien lle-va más de dos décadas si-lenciosamente -en su estilo-encachando caballos de co-rrales de envergadura y fina-listas de Chile, en tanto suhijo Mario ya empezó a darsus primeros frutos.

UN CASO PARTICULAR

Sin mayor resonancia y debajo perfil, el mundo corra-lero dentifica a José Manuel

Pozo Luco como un gran ji-nete. Sin embargo, ya llevados décadas dedicado a tra-bajar y arreglar los caballosdel Criadero Principio, de supadre “Mañungo”, y no pornada anualmente logra ubi-car a ejemplares del plantelsanclementino en los Cua-dros de Honor.

ABRIÉNDOSE PASO

En la actualidad son innume-rables –e incluso hasta des-conocidos- los arregladoresque se distribuyen en criade-ros y corrales a lo largo deChile. De ellos, tienen unamayor exposición los quehan logrado buenas figura-ciones como jinetes, desta-cándose -hasta el momento-José Tomás Meza, EmilianoRuiz, “Cocho” Bustamante,José Rojas y Luis FernandoCorvalán.

EDUARDO TAMAYO

Page 8: RDO 5

XÄ Vtáà|ÄÄÉFRAZADAS FINAS

Despacho a regiones

TTWWIITTTTEERR @@EELLCCAASSTTIILLLLOOCCHHIILLEE FFAACCEEBBOOOOKK//EELLCCAASSTTIILLLLOOCCHHIILLEE WWWWWW..EELLCCAASSTTIILLLLOO..CCLL

FABRICA Y SALA DE VENTASAV.MEXICO768 - 762 EX 854 (RECOLETA ALT. 2100)

FONOS (6213455 - 6210104)

Desde tiempos inmemoriales -que no registra la historia- hubogente de campo que por ausen-cia de biógrafos no dejó huellasde su silenciosa y paciente laborde “hacer” caballos aptos paraarrear y atajar a un novillo.

Page 9: RDO 5

Comienza una nueva tem-porada con nuevos des-afíos para los huasos,nuevos caballos, nuevascolleras e incluso nuevasmedialunas. Una nuevatemporada para el rodeo yel ‘’Caballo pura sangrechileno’’ que debuta estatemporada en forma nooficial, ya que, aun esmiembro de FICCC ymientras siga siendo‘’miembro suspendido’’,deberá considerarse crio-llo, aunque todos sabe-mos que es harina de otrocostal y ya estemos deacuerdo en que su deno-minación de origen es100% nacional. Pero ésees un tema que ya estácasi acabado, por lo queme dedicaré a dar mi hu-milde opinión sobre lo quea la gran e indiscutiblemayoría le interesa.

Primeramente, quieroagradecer a revista RDOpor brindarme la confianzade dar a conocer mi pare-cer respecto a la contin-gencia corralera nacionalaunque tenga sólo uncuarto de siglo de antigüe-dad en el deporte, perocon cuatro generacionesde familia huasa (por

arriba y por abajo),diezaños de experiencia inter-nacional en doma y ma-nejo racional y toda unavida relacionada al campo,el caballo y el rodeo.

De vuelta al palen-que…Comienza unanueva temporada dondeprácticamente todo esnuevo: las colleras, el ga-nado, parte de los aperos,la ropa de huaso, la esco-billa de acero para las es-puelas y las frenas, lasoportunidades de clasificary de llegar al Chileno, al-gunos reglamentos, in-cluso el Gerente Deportivode la FEROCHI. Todo esnuevo, pero se mantieneel fondo, la esencia. Estoes muy bueno, ya quetodo en la vida tiene queevolucionar y creo que elrodeo, principalmente gra-cias a la FEROCHI y laFederación de Criadoresde Caballos Chilenos, hasido el escenario propiciopara esta ‘’evolución con-servacionista’’ y ha regu-lado muy bien el equilibrioentre tradición y evolución

acorde a nuestros tiem-pos. Obras como elMuseo de la Chilenidad dela FCCC, los centros dehipoterapia de la FERO-CHI, así como la acepta-ción de la mujer en elrodeo, son claros ejem-plos de evolución y pro-greso, medidas deintegración de la familia y,por ende, conservación denuestras tradiciones. Sinembargo, hay un puntoque debe ser tratado conurgencia antes de quepase una catástrofe de ín-dole histórica. Se necesitacon urgencia una escuelade arregladores.

Durante el receso inver-nal, aparte de trabajar ca-ballos nuevos, tomar matey comer sopaipillas, unose dedica a escuchar yaprender de otros huasos

¿QUEDAN BUENOSARREGLADORES?

9

COLUMNA DE OPINION

Page 10: RDO 5

profesionales y amateursmás viejos e incluso hua-sos más nuevos que co-mentan sobre el acontecercorralero. Pero me llamóprofundamente la atenciónescuchar que ‘’ya no vanquedando arregladores’’.“¡Eso si que es preocu-pante!” –dicen alguno porahí.“¡Si están en extin-ción!” –dice otro. “Seestán muriendo y se llevansus secretos a la tumba” –concuerdan todos al finalcon un dejo de amarguraque denota la más pro-funda preocupación y frus-tración. Ahí es cuando menace hacer esa profundapregunta que alimenta elhambre del debate y dejaa muchos colgados, peroque hace florecer la imagi-nación y renacer la le-yenda corralera… ¿Quées ser un arreglador?

¿Qué pregunta, no?¿Quién la responde…?Póngale que la respondantodos, pero ¿qué sustentotienen para decirlo si nohay literatura o fundamen-tos que la avalen? (por su-puesto, sin desmerecer alos grandes y connotadospreparadores de caballo ycampeones de rodeo). Enconversaciones con gran-des preparadores de ca-ballos (quienes han hechocaballos campeones derodeo) y jinetes campeo-nes de Chile, tanto derienda como de rodeo,

podemos encontrar unfactor común que nos abrelos ojos e invita a darnoscuenta de la triste realidadde un país subdesarro-llado como el nuestro.

Todos nuestros grandes ji-netes y preparadores sonen su gran mayoría auto-didactas sin preparaciónformal. Ahí es cuando nonos queda mas que dar-noscuenta de que el pro-blema no es que losarregladores se nos esténmuriendo

y llevando sus secretos ala tumba, sino que losbuenos jinetes y arregla-dores de caballos son per-sonas sumamentetalentosas que han apren-dido ‘’mirando’’ a otros yque han logrado aprenderpor puro esfuerzo y sacrifi-cio, pero debido a su es-casa formación formal, nohan sido capaces detransmitir adecuadamentea susdiscípulos todos susconocimientos o simple-mente y de portazo no losaben hacer por que nadieles enseñó a hacerlo. Poresto es que los pocos

que aprenden la técnicade un ‘’maestro’’ se demo-ran muchísimos años enaprender y sin duda que sisu formación fuese de unacalidad superior, aprende-rían más rápido y tendríanmejores resultados a unatemprana edad.

Creo que la ecuación paracomprender este fenó-meno de falta de arregla-dores es simple. Hoy endía la globalización y lascomunicaciones nos obli-gan a caer en la tendenciade querer avanzar cadavez más rápido (esto enlos caballos no resulta;todo a su tiempo). Si aesto le sumamos la granrotación de personal en labúsqueda de resultadosinmediatos en el rodeo porparte de los criaderos,obliga a que los arreglado-res no enseñen bien ni alos caballos ni a los apren-dices. Resultado: caballosmal arreglados y queduran menos, además deaprendices que demoranmás en aprender debido ala falta de entrenamiento opreparación adecuada. Alparecer, éste es el princi-pal motivo por el cual seestán acabando los arre-gladores, es decir, no seles permite “terminar” nisus caballos ni sus discí-pulos. Pero sigamos conla pregunta: ¿qué es serun buen un arreglador?Basándose

10

TOMAS CELIS

Page 11: RDO 5

en teorías extranjeras, opi-niones de entendidos y unpoco de la cosecha dequién escribe, podríamosdefinir a un arregladorcomo ‘’preparador de ca-ballos para rienda y rodeo,capaz de enseñar, corregiry mejorar las repuestas deun caballo desde suamansa hasta la compe-tencia, frente a los distin-tos estímulos deljinete/presentador quecontrolarán su cuerpopara aplicar la técnicaapropiada durante la com-petencia’’.Existen muchos caminos oidiomas que se le puedenenseñar al caballo paraque responda nuestrasinstrucciones o requeri-mientos, pero todos debenapuntar a realizar lo queexige el reglamento derodeo chileno. Mientrasmás fácil sea cumplir lasexigencias del reglamentoen un caballo, significaque éste está mejor arre-glado y entrenado.

Todo esto y mucho más sedescribe en una serie decursos o clínicas que es-taré dictando a lo largo delpaís denominados “Teoríacorralera universal” (TCU),que es una analogía delrodeo en base a videoscon un sustento racionalque explica cómo los me-jores hacen sus ‘’gracias’’tanto en la competenciacomo en el trabajo.

En ellos se pueden traba-jar caballos y conversar derodeo en una clase teó-rico-práctica de tres nive-les, con especial énfasis alrodeo y manejo del ga-nado durante la compe-tencia. Esto no es nadainventado ni muy nuevo;es solo una analogía ocomparación entre lospuntos en común de losmejores del rodeo, peroexplicados en una formafácil de comprender,donde se describe paso apaso los distintos proce-sos que deben realizarsedurante trabajo/entrena-miento y durante la com-petencia. Empíricamentedemostrable en la prácticay resultados 100% asegu-rados.Espero que esto les ayudeun poquito a aclarar lo quees un arreglador y lo im-portante que sería formarescuelas de rodeo. Másadelante, y si Dios me lopermite, me gustaría co-mentar sobre las distintasetapas de la amansa y deltrabajo de un caballo, losdistintos oficios del rodeoy responder todo tipo dedudas sobre cómo quitarmañas en caballos nuevosy de competencia. Paramás información sobrecursos de rodeo escribana [email protected]

Marcelo Guzmán RecartTécnico PecuarioDirector Ejecutivo RTV

Page 12: RDO 5

CARMENCITA VALDÉS

LE CANTA A SUS

PROPIAS RAÍCES

Es una gitanilla del folclorporque todos los años re-corre gran parte del paíspara instalarse en las ca-setas de las cantoras enlas medialunas y animar,con su cálida y melodiosavoz, los más importantesrodeos de FEROCHI.

Hasta hace diez años, lajoven Carmen Valdés Mo-rales era una eficiente fun-cionaria administrativa delHospital Base de Linares ycantaba música chilena,guitarra en mano, sólo poruna cuestión de gusto enun dúo femenino en el

cual hacía la segunda voz:“siempre me atrajeron lastonadas y las cuecas, detal modo que apenas sepresentaba una oportuni-dad, vamos dándole alcanto”.Nieta de un corra-lero y de una cantora a lochileno, para ella interpre-tar folclor en las corridasde vacas fue casi algo na-tural.Los huasos de Linaresfueron quienes la lanzaronal estrellato, pues fueronellos los primeros en lle-varla a un rodeo. De granespontaneidad, ojos vivísi-mos y un

encanto personal tre-mendo, Carmencita no de-moró en abrirse paso en elmundo corralero, al puntoque se ha convertido enuna folclorista chilena anivel internacional. Cantóen Argentina y hace pocointegró la delegación delEquipo Ecuestre Palmasde Peñaflor que se pre-sentó en España e Ingla-terra.

Luego que FEROCHI lan-zara la campaña “LosHuasos Corren por Chile”en ayuda a las víctimasdel terremoto de 2010, sele solicitó que compusierauna tonada en tributo a losdamnificados y a los falle-cidos en la tragedia, temaque hasta ahora tienemiles de visitas en YouTube.

12

Page 13: RDO 5

En los Campeonatos Na-cionales de Rodeo, a loscuales la organización lalleva todos los años, Car-mencita ha hecho célebreuna tonada compuesta porsu amiga Claudia Bravoque ella misma entonacuando se corre el Novillodel Silencio en homenajea los socios y jinetes falle-cidos: Estrellas es sunombre.Recuerda que un médicola escuchó cantar en Lina-res y la invitó a hacerlo enel rodeo de Villa Alegre.

Fue su partida: gustó tantoque después le pidieronque fuese la cantora de unrodeo en Cauquenes,luego en Talca “y así sefue corriendo la voz sobremi persona hasta desem-bocar en esta actividad ala que estoy dedicadaahora de cantarle a loshuasos cuando corren lavaca”. Se inició formalmente enel canto en un dúo lina-rense llamado CampoLindo en el cual hacía lasegunda voz. Hace unadécada que ya es solista ysuele hacerse acompañarde dos grandes músicos,como son los maestrosJosé Véliz y Juan Altami-rano.En su corta pero activatrayectoria, CarmencitaValdés ha editado dos CD,Arreando Piños y Estrellasy 30 Cuecas Chileneras.

Dice tener el honor de serla única cantante nacionalen haber hecho un álbummusical en memoria deRamón Cardemil Moraga(QEPD), siete veces Cam-peón de Chile y que fueproclamado como el MejorJinete del siglo XX. Sellama Homenaje a unGran Campeón y contienediferentes tonadas y cue-cas.Se siente orgullosa de co-nocer casi todo el paísgracias al rodeo, deporteque hizo posible que tam-bien saliera al extranjero,pues estuvo en la Fiestadel Postero en Argentina yen Europa cantando tona-das y cuecas con motivodel viaje de la EscuadraEcuestre del Palmas dePeaflor a la conmemora-ción de las Bodas de Dia-mante de Isabel II comoReina de Inglaterra.

“Antes de eso nos presen-tamos en España y en va-rias me pidieron que fueraactuar porque les encantómi arte” recuerda conemoción.

Antes de terminar, hacehincapié en que lleva san-gre corralera y de ahí seexplica su pasión por cantar en las medialunas: “miabuelo era corralero;lástima que no tengo vivoen mi memoria recuerdosde él, porque falleciócuando yo sólo tenía 3años, pero sé que fue ungran apasionado del rodeoy cuando le canto a loshuasos en la medialuname lo imagino a él co-rriendo. Y si a ello se lesuma que mi abuela tam-bién cantaba cancioneschilenas, este trabajo fuereencontrarme con mis ra-íces”.

Page 14: RDO 5

TODO LO QUE DEBESABERSE DEAPORTESFISCALES ALRODEOEn su objetivo fundamental de ser un aporte y unaayuda a todos quienes practican y organizan rodeos,RDO recurrió a la persona encargada del Área deDesarrollo Deportivo y Social (DDS) de FEROCHI,Gonzalo Pérez, para que respondiera consultas desti-nadas a orientar a los socios en cuanto a los caminospara obtener recursos destinados -precisamente- asus propósitos de mejorar su infraestructura y lograraportes para sus fines deportivos.

14

Page 15: RDO 5

La idea es que todo el ám-bito corralero, a través deeste medio, se informe delas opciones de obtenerrecursos fiscales destina-dos a los requerimientosque las Asociaciones yClubes necesiten para suprogreso más inmediato.

-En términos muy simples¿qué debe hacer un Club ouna Asociación para solici-tar recursos fiscales a tra-vés del DDS?

-DDS es un programa dela Federación del RodeoChileno que apunta aacompañar y, eventual-mente, a asesorar a Aso-ciaciones y Clubes paraque postulen a la grancantidad de instrumentosde fomento que existen anivel nacional. Estos ins-trumentos de fomento re-quieren, principalmente,que los antecedentes le-gales de las Asociacionesy Clubes (Estatutos, certi-ficados de vigencia, rendi-ciones, entre otros) seencuentren al día.

-¿Cualquiera Asociacióny/o Club afiliado a FE-ROCHI puede postular?Nos imaginamos que notodas las solicitudes ter-minan con respuestaspositivas. ¿Cuántos pro-yectos vía DDS se hanpresentado hasta lafecha y cuántos hansido aceptados?

-Para los instru-mentos de fo-mento, cualquier Club oAsociaciónpuede postular,como asimismopueden postularotras organiza-ciones de distinta natura-leza, como Juntas deVecinos y Corporaciones,entre otros. Depende mu-cho del tipo de pryecto,del tipo de organización yde las convocatorias,como iniciativas deporti-vas o culturales de los Go-biernos Regionales, queson fondos concursables yse rinden, Concursos deDonaciones Deportivas yDonaciones Culturales,entre otros. Como Federa-ción del Rodeo hemospostulado alrededor de 30proyectos y hemos per-dido sólo dos de ellos. Noobstante, la idea es co-menzar a trabajar con laAsociaciones y Clubescon el tiempo suficiente, loque nos permite trabajarde manera adecuada evi-tando cometer errores.Hay que tener presenteque los fondos concursa-bles son un concurso yéstos se pueden ganar operder.

-¿Cuáles son las diferen-cias que hace que un pro-yecto se canalice comoaporte cultural, otro seacoja a la Ley de Donacio-nes y otro vaya directa-mente al IND comoDesarrollo Deportivo?

-Las diferencias radicanen la naturaleza del pro-yecto. Si está destinado ala organización de unrodeo, existen una seriede instrumentos de fo-mento que ayudan a lo-grar que sea un buenevento deportivo (iniciati-vas deportivas de los Go-biernos Regionales,donaciones deportivas,Fondeporte, etc). Lasotras actividades delevento (la fiesta costum-brista podríamos decir),pueden ser apoyadas pordonaciones culturales, poralgunas líneas de financia-miento del Consejo Nacio-nal de la Cultura y de laArtes o por iniciativas cul-

“El IND apoyó el Campeonato Nacional deRodeo de este año 2012 para el traslado

de novillos, que es otro de los gastos importantes en la organización

de un rodeo”

15

Page 16: RDO 5

tación de estas iniciativas.Luego, viene la organiza-ción de los rodeos, dondetodos los aportes sonbienvenidos.

-El solicitar aportes fis-cales para arrendar novi-llos ¿está contempladoen la contribución alDesarrollo Deportivo?

-El rodeo, dada su natura-leza, requiere como “gastodeportivo” el arriendo denovillos. Esto significa queno puede realizarse estedeporte sin poder tener losnovillos. Entonces, sí estáconsiderado en los apor-tes fiscales como en losaportes privados (donacio-nes deportivas) el arriendode novillos. El IND apoyóel Campeonato Nacionalde Rodeo de este año2012 para el traslado denovillos, que es otro de losgastos importantes en laorganización de un rodeo,

-¿Qué aspectos del pro-yecto son los que la au-toridad evalúa conmayor atención?

-Son varios los aspectosque deben considerarse.En primer lugar, el pro-yecto debe ser consis-tente, en el sentido de quehay objetivos importantesque se logran a través deldesarrollo de un rodeo,que cumplen con las políti-cas deportivas

del Gobierno, que generanun producto deportivo (es-pectáculo, esparcimiento)y que es posible lograruna buena cobertura, lo-grando que aumente lacantidad de público, entreotros factores que se con-sideran. Muchas vecesdepende del llamado aconcurso, en los cualespueden variar de un año aotro los aspectos más im-portantes.

-Amparándose en elhecho de que el rodeopreserva las tradicioneschilenas ¿podría llegar aser financiado íntegra-mente por donacionesculturales?

-De acuerdo a lo quehemos conversado con laSecretaría Ejecutiva delComité Calificador de Do-naciones Culturales, ellono es posible.

Esto se debe a que elrodeo, como actividad, seha decretado Deporte Na-cional y para esto existe laLEY DE DONACIONESDEPORTIVAS. No obs-tante, existen una serie deelementos que son patri-monio cultural, que sí pue-den ser financiados através de esta vía. ComoFederación y en conjuntocon el Centro Cultural delRodeo Chileno hemos vi-vido esta experiencia y hasido exitosa.

turales de los GobiernosRegionales entre otros.Eventualmente, puede serla suma de varios proyec-tos para un mismo evento,pero es necesario enten-der que estos mecanis-mos liderados pororganismos de gobierno,deben responder a etapasy plazos.

-Se sabe de Asociacio-nes que recurren direc-tamente a aportes deDesarrollo Regional de-pendiente de las Inten-dencias Regionales.¿Quiénes actúan por sucuenta pierden la opciónde presentar proyectosvía DDS?

-Todo lo contrario. La ideaprincipal es sumar fuer-zas, conocimiento y expe-riencia. El propósito deDDS es apoyar en esesentido y, si es posible,compartir en la prepara-ción de proyectos con lasAsociaciones y Clubes.Así, todos estaremos ga-nando.

-¿Cuál es el ítem más re-currido en pos de ayudafiscal?

-Para poder organizar unrodeo se requiere que lainfraestructura se encuen-tre en buen estado. Estosupone, muchas veces,generar alianzas con losMunicipios para la presen

16

Page 17: RDO 5

MILAN STEFANOVIC muy feliz por haber ganado una Serie y premiar dos colleras para elcuarto animal del rodeo de Calle Larga…MAURICIO Y JUAN CARLOS VILLARROEL enun abrazo interminable tras ganar en Calle Larga y, por sobre todo, haber superado en la finalal “Loco” JOSÉ LUIS ORTEGA….ALFONSO “PONCHO” VARGAS, Subsecretario de lasFuerzas Armadas, explicando que el porrazo que se plantó en un rodeo fue másespectacular que peligroso….EUGENIO “QUEÑO” NAVARRETE comentando que cadavez se está acomodando mejor a la caballada de su nueva casa Las Romazas…EMILIANORUIZ, prometiéndole a nuestra revista que cumplirá su palabra de escribir un artículo de suespecialidad, la veterinaria…LUIS MONTT, alcalde de La Reina, muy a lo huaso en lainauguración de la Semana de la Chilenidad…FERNANDO SCHUCK, yendo de un lado aotro para que saliese a pedir de boca el rodeo del Club que él preside, San Pablo…ÓSCARHENRIQUEZ tomando pura agüita en el cumpleaños de Lalo Tamayo porque tenía queconducir de vuelta a Santiago…PATRICIO HIDALGO invitando a comerse unas carnecitasa su vecino RAFAEL SILVA…PABLO STAMBUCK dichoso porque sigue en racha en subuena campaña de la temporada grande…OMAR “MATADOR” SANCHEZ, elogiando lamuy buena pareja de potros que está corriendo con su patrón DIEGO PACHECO y que escriolla del Claro de Luna…JOSÉ ANTONIO MORALES dándole con todo y peleando a los“grandes” en el rodeo oficial del Club Vitacura…VITTORIO CAVALIERI disfrutando los 36puntos que obtuvo en el rodeo del Club Independencia junto a su compañero y ya promesaconsolidada PABLO PINO…PAOLA LEMBACH rogando para convertirse en una nuevacollera mixta que pueda llegar a los Clasificatorios con su collera FELIPE MARTÍNEZ…CRISTÓBAL CORTINA estrechándose en un gran abrazo con su ex compañero y amigoJOSÉ TOMÁS MEZA luego de darse leña gruesa en el rodeo del Club Puente Alto…CRISTIÁN COURT contando que la Cabalgata Familiar de los melipillanos lo dejó a puntopara ganarse una Serie en Casablanca…RODRIGO ERRÁZURIZ tremendamente feliz porhaber comenzado con el pie derecho la temporada grande al ganar el rodeo de Macul en Catemito con dos criollos del Amancay…JOSÉ “PEPE” URIZ contando que tiene mediopulmón menos a raíz de una operación y por eso anda respirando como los cabroschicos…ITALO ZUNINO disfrutando por haber llegado con dos parejas del Agua de losCampos al cuarto animal del rodeo del Club Macul…....IÑAKI GAZMURI y FELIPE CRUZ, antiguos compañeros y grandes amigos, demostrando sus grandes condiciones en la me-dialuna de Catemito…LEONEL ZAMORA casi con ataque de nervios organizando la Se-mana de la Chilenidad en Ñuñoa…JESÚS PONS atareado por la organización de un nuevoRodeo de la Hispanidad, el cual cuenta cada vez más con jinetes descendientes de espa-ñoles…JESÚS RODRÍGUEZ y EDUARDO “LALO” SALAS haciendo un arito en Los Vilosde regreso de Copiapó donde ganaron en forma brillante el Rodeo de LaMinería…NORBERTO CASTAGNOLI, presidente de la Asociación Malleco, muy satisfechopor el regreso del Club Collipulli a la FEROCHI…PATRICIO ARCE, ex Campéon de Chilede los Laborales, dando pelea en el rodeo del Club Independencia, en el mismo donde tuvouna gran actuación VÍCTOR HUNNEUS CUADR, quien debió cambiar de Asociación porsus estudios…GUILLERMO “PELELE” TRIVELLImuy contento con el criollo Cencerro delQuilapilún …EDUARDO “NEGRO” CORTÉS contando que las imágenes que grabó enEspaña e Inglaterra son más entretenidas que la película Kramer versus Kramer…

SE PASEAN POR EL PRADO...

17

Page 18: RDO 5

¿Quienes invaden las medialunas?

No pasó inadvertido elpoco gratificante episodiode la abrupta invasión quehicieron de la medialunadel Parque Alberto Hur-tado integrantes de los lla-mados “movimiento proanimal” y que interrumpie-ron el normal desarrollo derodeos de Fiestas Patrias.

En fecha similar el 2011ocurrió lo mismo y en losCampeonatos Nacionales,lo que años atrás co-menzó con griteríos y pro-testas en las callesaledañas a la MedialunaMonumental de Ranca-gua, luego se transformóen invasión de la pistamientras se llevaba a cabola competencia

En todas partes delmundo -el civilizado, almenos- está prohibido porley que espectáculos de-portivos debidamente au-torizados y organizadossean interrumpidos por“espontáneos” que se lan-zan a las pistas o las can-chas para protestar enfavor de cualquiera causa.Estas acciones las contro-lan los guardias

18

ACTUALIDAD

Page 19: RDO 5

privados que vigilan el es-pectáculo o la policía y,luego, los infractores sonpuestos a disposición dela justicia.La Constitución Políticadel Estado consagra la li-bertad de expresión comouno de los principales de-rechos de los ciudadanoschilenos. Pero dicho dere-cho no contempla la intro-misión en losespectáculos que se lle-van a cabo en recintos pri-vados o públicos. Quienesse exceden del ejerciciode su libertad de expre-sión y caen en “invasión” o“interrupción” de una acti-vidad ceñida a la ley -como es el rodeo- sonindividuos alienados, ge-neralmente jóvenes, atra-pados por las garras deorganizaciones internacio-nales financiadas por>ONG extranjeras que lesinculcan un modo de vidaajeno a la mayoría de suscompatriotas.En Chile no operan sólogrupo de estas caracterís-ticas, sino hay faccionesque tienen objetivos distin-tos, pero suelen agluti-narse para episodios quetengan más impacto en laopinión pública como“funar” a conocidos perso-najes de la TV nacional yde la farándula por utilizarropas y accesorios confec-cionados con cuero deanimales. Otra agrupaciónse dedica a impedir el

acceso a mataderos decamiones con ganadopara el consumo humanoy hace dos meses, unoautodenominado No másVisección ingresó abrupta-mente a un conocido hos-pital clínico donde unexperto extranjero dabauna charla sobre la nuevatecnología para el uso deanimales menores en ex-perimentos que despuésserán aplicados para recu-perar la salud humana.Amedrentaron a los parti-cipantes y destruyeron elmobiliario y arruinaron losingredientes y bebidaspara un coffe breake.

Tiempo atrás, las autorida-des de la USACH solicita-ron formalmente alMinisterio de Salud queeliminase con métodos ve-terinarios una inmensamanada de perros calleje-ros que se instalaron al in-terior de la universidadcon peligro de contagiopara sus alumnos. Puesbien, hasta allí llegaronestos grupos que se “to-maron” el plantel.

Los estudios que se hanhecho de ellos establecenque en su mayoría son

son vegetarianos e inclusohay varios que rechazanel consumo de pescados ymariscos porque se tratade carne de seres vivos.Una joven madre pertene-ciente a uno de estos mo-vimientos alimenta a supequeña hija con leche dediferentes mamíferos portratarse de un culto paraella.

Cuando son detenidos ypuestos a disposición delos Tribunales de Justiciason de inmediato dejadosen libertad “por falta deantecedentes” o porqueson sólo primerizos eneste tipo de acciones.

Todos quienes han inva-dido las pistas de medialu-nas y han sido llevados ala justicia han declaradoen el tribunal no conoceruna sola regla sobre elrodeo y, menos por su-puesto, las innumerablesnormas destinadas a pro-teger el físico de los caba-llos y novillos, partiendopor la propia amansa ra-cional, tan difundida y ex-pandida en los plantelesde crianza de caballareschilenos.

Page 20: RDO 5
Page 21: RDO 5

Con motivo del rodeo delClub Vitacura, el 8 y 9 deseptiembre, en la medialuna del Parque Alberto Hurtado, se le hizoentrega de un reconocimiento al periodista Raúl Pizarro Rivera, por cumplir 47 añosininterrumpidos difundiendoel quehacer de la actividadcorralera.

Raúl PizarroRivera47 AÑOS EN LADIFUSION DEL RODEO

21

Page 22: RDO 5

El profesional, lamentable-mente, no pudo estar pre-sente en la ocasión porhallarse fuera de Santiagoy su testimonio fue reci-bido por Juan Pablo Co-rrea.Pizarro se vinculó al rodeocuando era un estudiantede los Hermanos Maristasde Rancagua y desde1955 empezó a acompa-ñar a su padre a todos losconcurridos rodeos oficia-les del club local en la an-tigua “Medialuna Gigante”de madera -ubicadadonde ahora se halla el pi-cadero de la Monumental-,por lo que fue testigo delas actuaciones de los in-olvidables jinetes de esosaños.Tras estudiar Periodismoen la Pontificia Universi-dad Católica de Chile in-gresó a El Mercurio en1965, donde se percató deque “no salía una solalínea derodeo” y solicitó asu jefe Julio Moreno Tole-dano escribir semanalmen

te una columna que bau-tizó como “En Las Quin-chas”.Por 20 años impulsóla presencia del deporteen las páginas deportivasde dicho diario.

En 1988 ideó la creaciónde la revista Criollos, de lacual fue su director, publi-cación de circulación na-cional a todo colordedicada exclusivamenteal rodeo que se editaba enforma mensual. La revistaelaboraba su propio Cua-dro de Honor y entregabapremios a los diez prime-ros jinetes, caballos, ye-guas y potros enconcurridas ceremonias.

En 1993 fundó la revistaCorraleros, siendo su pri-mer director y, posterior-mente, propietario.

Dicha publicación realizóuna de las premiaciones aLos Mejores más gigan-tescas de que tenga

recuerdo el mundo delrodeo, con presencia dehumorista y Los HuasosQuincheros y animada porel recordado hombre detelevisión Jorge Rencoret.

Pizarro, posteriormente,vendió la revista, la que alpoco tiempo dejó de circu-lar.

Desde 1985 hasta 2011,Raúl Pizarro fue en nueveoportunidades llamado porel Directorio de FEROCHIpara que fuese el EditorGeneral del Anuario insti-tucional.

Sólo en la década del 60,este periodista recibió entres ocasiones una Meda-lla de Oro de la Federa-ción del Rodeo Chileno entributo a su colaboraciónal deporte.

En la actualidad, Raúl Pi-zarro es el Editor Generalde RDOrevista.cl

Page 23: RDO 5

Medicina Oriental en equinos:

ACUPUNTURAEN ANIMALES

La acupuntura es un método terapéutico que formaparte de la medicina tradicional china. La más lejanamención que se conoce escrita de la acupuntura esta

fechada en el año 580 antes de J. C.

La medicina china des-cribe cinco órganos (cora-zón, pulmón, bazo, hígadoy riñones) y siete "entra-ñas" (vesícula, estómago,intestino vejiga, y tresfocos o zonas de recalen-tamiento).

A cada una de esas enti-dades corresponde unmeridiano o trayecto ener-gético externo (por el te-jido subcutàneo) y otrotrayecto interno que vahacia cada

órgano o entraña. Sobre eltrayecto de los meridianosse localizan unos puntosde entrada y salida deenergía y con la ayuda deagujas localizadas sobreesos puntos se puede ob-tener una acción sobre laenergía. Para los tratamientos seutilizan agujas desecha-bles y el modo de introdu-cirlas está claramentedeterminado por la medi-cina china

siempre de arriba haciaabajo y desde la izquierdahacia la derecha, de ade-lante hacia atrás y pene-trando la aguja más omenos profundamentesegún la enfermedad.

Adriana Moirón es médicoveterinaria, docente de laFacultad de Ciencias Ve-terinarias de la Universi-dad de Buenos Aires yuna de las especialistasmás renombradas en lamateria en Latinoaméricapor ser Argentina uno delos países más avanzadosen la acupuntura animal y,por ende, equina.

Ella explica que la medi-cina tradicional chinareúne un conjunto de prin-cipios y leyes, los cualesconforman los fundamen-tos para la realización deesta forma de terapia paratodos los seres vivos, deacuerdo a las concepcio-nes que rigen la vida delos habitantes orientalesdesde hace millones deaños. Esta modalidad en occi-dente es generalmente co-nocida como acupuntura,pero para la medicina tra-dicional china constituyesólo una forma o una téc-nica más (dentro de lastantas que posee estaciencia) de aplicación paracorregir cualquier tipo dedesorden energético delpaciente.

23

Page 24: RDO 5

Diferentes fenómenos fi-siológicos sucedencuando son estimuladoslos acupuntos (zonas es-pecíficas del organismo endonde se trabaja para apli-car los fenómenos de co-rrección energética).

TECNICAS DEACUPUNTURA

La doctora Moirón advierteque las técnicas correctaspara la inserción de lasagujas hasta la profundi-dad prefijada, en el ánguloadecuado, la manipulaciónapropiada de las agujasmientras están colocadasy su extracción, son másdifíciles que lo que se po-dría suponer: “un trata-miento adecuado y muchapráctica son necesariosantes de tratar a nuestrosanimales con estos proce-dimientos”, advierte la pro-fesional.La doctora basa su adver-tencia en la multiplicidadde técnicas, ya que “no esllegar y colocar agujas”.Existen varias técnicasmuy específicas, entre lascuales destaca la moxi-bustión, que es muy anti-gua y se basa en lacombustión de hojas pul-verizadas de Artemisa vul-garis. Estas hojas soncuradas, secadas y tritura-das en un mortero. Lafibra obtenida de estaplanta es de color amarilloy al ser tamizada se sepa-

ra del vellón de la moxade los tallos.

Para la moxibustión di-recta, el vellón de la moxao yesca es enrollado en laforma de un cono diminutoy colocado directamentesobre el punto de acupun-tura que se va a usar parael tratamiento. Luego seenciende y se deja quearda hacia la piel, pero seretira con una pinza antesde que pueda causar unaquemadura térmica.

“La electroacupuntura es

muy común en laacuterapia animal

en Europa yEE.UU.”

La moxibustión indirectaes de uso más frecuente.La moxa se puede adquirirpreenrollada en una varillacon forma de cigarro y en-vuelta en un papelespecialmente tratado. An-tiguamente era enrollada ysellada en corteza demora. La varilla de moxaes encendida y luego mo-vilizada hacia adelante yatrás con lentitud sobre elacupunto o sobre unaaguja ya insertada en elpunto. El procedimiento seefectúa hasta que la pielmuestra un eritema ligero.

Con ambas técnicas demoxibustión se debe sermuy cuidadoso para evitarquemaduras del pacienteo del pelo circundante.Estas técnicas son de par-ticular importancia para eltratamiento de procesosdolorosos crónicos.

Otros métodos que sevalen del calor para esti-mular los puntos de acu-puntura son el empleo delámpara infrarroja a unadistancia de 18 a 24 pul-gadas de la superficie cor-poral para calentar lasagujas colocadas y el usodel dispositivo térmicoelectrónico desarrolladoespecialmente para estepropósito.Para potenciar la estimula-ción dada a los acupuntosse han ideado aparatoselectrónicos. Estos dispo-sitivos son acoplados a lasagujas insertadas y entre-gan la estimulación elec-trónica en forma percutá -nea o se emplean sondas

DoctoraAdriana Moirón veterinaria ydocente universitariaargentina

24

Page 25: RDO 5

y un medio electrocon-ductivo para pasar el estí-mulo vía transcutáneahasta las estructuras ner-viosas subyacentes. Laestimulación electrónicaes más intensa que la ma-nipulación manual de lasagujas y, en general, oca-siona efectos más pronun-ciados. La electroacupuntura esmuy común en la acutera-pia animal en Europa yEE.UU.

El uso del láser de baja in-tensidad para estimularlos acupuntos es muy po-pular en la clínica de ani-males grandes, enparticular en los equinos.Esta modalidad fue ini-ciada en 1973, pero aún labioestimulación con láserno ha sido aceptada com-pletamente por todos losveterinarios acupunturis-tas. Los propulsores de lalaserterapia consignanbuenos resultados en tra-tamiento del dolor; proce-sos flogísticos;desórdenes neurológicos,y en curación de heridas,quemaduras. úlceras, ten-dones y huesos.El Martillo de Siete Puntasconsiste en la aplicaciónde un martillo, con el cualse percuta una región deacupuntos pertenecientesal meridiano afectado.Esta percusión sobre lapiel con pequeñas y finasagujas

genera la irritación delárea afectada, produ-ciendo calor, otorgándoleal meridiano la energíasuficiente para reactivar lacuración de la enfermedadcrónica.

PARA ALIVIARA su vez, los especialistasdel sitio web chileno Ex-poveterinaria.com estable-cieron las enfermedadessobre las cuales la acu-puntura veterinaria puedeactuar. Aunque son múlti-ples y variadas, existe unconjunto de ellas en lasque tiene mayor difusión.Por su cronicidad y tipo demanifestación le han otor-gado a esta terapia alter-nativa un lugarprivilegiado.Dentro de este conjuntode patologías por tratarse encuentran aquéllasque van asociadas a dolo-res agudos o crónicos.Del mismo modo, existeotro grupo de patologíasque surgen como conse-cuencia de enfermedadesdel tipo metabólico o in-munológico de curso cró-nico o prolongado, lascuales no necesariamentevan acompañadas dedolor, como, por ejemplo,alergias, dermatitis, granu-lomas, insuficiencia renal,insuficiencia hepática,desórdenes del sistemanervioso central, enferme-dad respiratoria crónica yproblemas digestivos.

PREVENCIONES

Primeramente se debe es-tablecer un diagnósticoadecuado. Para ello hayque determinar la etiologíadel proceso que se deseatratar y esto se debe aque la acupuntura puedeenmascarar o modificar lasintomatología, dificul-tando aún más la preci-sión del diagnóstico, enespecial en procesos dolo-rosos o síndromes (con-junto de síntomas clínicos)neurológicos.Otro factor por consideraren los casos agudos esque la eliminación deldolor puede impulsar alanimal a una actividaddesmedida, lo cual obsta-culiza la curación de la do-lencia original, ya que elreposo - en la mayoría de

Page 26: RDO 5

los casos- es muy impor-tante. Por ejemplo, es elcaso de una fractura de hú-mero (hueso ubicado en elmiembro anterior), la cual

Siempre hay que adoptarprecauciones para la apli-cación de la acupuntura enmedicina veterinaria.

Esto implica evitar las si-guientes situaciones: pa-cientes con manto mojado,ya sea por estar bañado oque llega mojado por la llu-via.

Ello impide evidenciar laszonas del cuerpo con va-riabilidad de temperatura anivel dérmico, estrategiaque es utilizada para diag-nosticar aquellos meridia-nos afectados,

ya sea porque su energíaestá retenida o empobre-cida.

Cuando se emplean inyec-ciones de atropina,narcótico,antagonistas nar-cóticos o corticoesteroideséstas impiden la acción delas sustancias liberadorasdurante la sesión acupuntu-ral, produciendo así la inefi-cacia de la terapia en esemomento del tratamiento.

En un paciente que es no-tablemente miedoso, enco-lerizado o emocional, estetipo se situaciones impidenal profesional trabajar conconfianza.

El método no debe ser apli-cado sobre hembras ges-tantes por su probabilidadde producir abortos.

Cuando el animal no pue-de ser sujetado cómoda-mente y observado con tranquilidad durante el lapsodel tratamiento, en estoscasos se utilizan técnicas

es resuelta porlos métodosclínicos rutina-rios (cirugíatraumatológicao fijación) yque a su vezes tratada conacupunturapara disminuirlos procesosedematosos ydolorosos.

26

Page 27: RDO 5

que toman como base a laacupuntura pero no se utili-zan agujas sino que ellasson reemplazadas por ul-trasonido, rayo láser o apli-cación de sustancias talescomo solución fisiológica.

Tampoco se puede aplicarla acupuntura Inmediata-mente después de una co-mida intensa, dado quemuchos delos meridianosque se utilizan tienen un re-corrido interno, el cual se

ubica en su gran mayoría anivel abdominal y esta si-tuación puede interferir conlos procesos digestivos.

También está contraindi-cada después del ejercicioo sobre un animal fatigadoy especialmente cuandohay que evaluar el estadomuscular, contracturasmusculares y trastornos os-teoarticulares.No es acon-sejable la inserción deagujas en pacientes

con trastornos de coagulo-patías o en áreas dondeexiste un proceso neoplá-sico o infeccioso. Por lo ge-neral, estas afecciones delos mecanismos de la coa-gulación no son frecuentesde observar pero se mani-fiestan con sangrados denariz o leves pérdidas desangre o hematomas en elsitio de una aplicación in-yectable, como puede su-ceder durante lavacunación o el tratamientoparenteral.

“HABLEMOSDE RODEO”CON JORGE INOSTROZA FABRES

LUNES A VIERNESA LAS 20:30 HRS

Page 28: RDO 5

MOVIMIENTO A LA RIENDA, EL ABCDE UN CABALLO CORRALERO

Podría decirse que es el ABC del rodeo, porque el caballo tiene que rea-lizar todos los ejercicios propios y naturales que le demanda la faena de

correr la vaca

El Movimiento a la Rienda es una pruebadirecta e íntimamente vinculada a las co-rridas de vacas, aunque se trata de unadisciplina en que sólo actúan el jinete y elcaballo.

Como todo en la vida, estos ejercicios sonaprendidos por el caballo durante suetapa conocida de “arreglo” y en el cual eljinete a su cargo -el “arreglador”- le en-seña a realizarlos y memorizarlos paraque, después, pueda ejecutarlos con éxitoen las medialunas.

Se trata de un trabajo que requiere detiempo y paciencia, porque hay caballoscon más condiciones que otros y elaprendizaje puede ser más rápido o máslento.El conjunto de pruebas conocido comoMovimiento a la Rienda exige gran proliji-dad y una máxima concentración tantodel jinete como del caballo.

Los conocedores del arreglo del caballodisfrutan con esta disciplina y son obser-vadores agudos de su realización.

RINCON ESCOLAR

Page 29: RDO 5

Todos los caballos “arre-glados” para correr la vacaestán en situación demover en Rienda, pero losexpertos en esta disciplinaprefieren preparar caba-llos exclusivamente paraesta disciplina que, cadaaño, proclama a un Cam-peón de Chile.

De un tiempo a esta parte,el Movimiento a la Riendase hizo extensivo a lasdamas, las que sólo seabstienen de hacer una delas pruebas, la denomi-nada Desmontar y Montar;realizan, al igual que losvarones, todas las restan-tes.

LOS EJERCICIOSTodos los ejercicios sonobligatorios y tienen unrango de calificacionesque va desde cero a 3, 5,7 ó 10, dependiendo delgrado de dificultad.

Las pruebas y sus des-cripciones generales sonlas siguientes:

1.- ANDARES:a) MARCHA: el caballodebe desplazarse altranco, con un pisar firmey sostenido y con la ca-beza bien puesta (ni enposición baja ni alta): 0 a 3puntos;

b) TROTE: debe iniciarloinmediatamente despuésde concluida la Marcha

y debe ser recto y soste-nido: 0 a 3;

c) GALOPE: debe iniciarloinmediatamente concluidoel Trote y tiene que serrecto, sin postura y sin va-riar la velocidad: 0 a 3.

2.- ENTRADA DE PATASY PARAREl caballo a toda velocidaden línea recta cruza la me-dialuna y debe frenar apo-yándose en su trentrasero; ya tranquilo y pa-rado, gira sobre una desus manos y patas y repiteel ejercicio en sentido con-trario: 0 a 7.

Tras girar sobre la otramano, se finaliza laprueba en el centro de lamedialuna, entregándolafrente al jurado: 0 a 3.

El vencedor

será el jinete que con su caballo

obtengan el mayor número

de puntos en el total de las pruebas

3.- LA TROYA: en veloci-dad y en un diámetro de 6metros, conservandosiempre el mismo eje, elcaballo debe hacer un mí-nimo de dos vueltas acada mano (0 a 7) termi-nando con la última vueltahacia el jurado (0 a 3).

4.- EL OCHO: sobre unalínea de eje de no más de10 metros de largo, debenrealizarse un mínimo dedos vueltas, cambiando lamano y la pata el caballojusto en el cruce del eje(se hace un ocho imagina-rio): 0 a 7 y 0 a 3.

5.-VOLAPIÉ: es unaprueba de gran velocidadsobre un eje en el cual elcaballo debe girar apoyán-dose en una pata hacia unlado y después hacia elotro con la otra, en un mo-vimiento que es recurrenteen la labor en el Apiñaderocuando se está dando lasvueltas al novillo antes desalir a la cancha: 0 a 7 y 0a 3.

6.- VUELTAS SOBRE PA-RADO: el caballo, sobre elmismo eje, debe dar dos otres vueltas sobre unapata y repetir lo sobre laotra pata: 0 a 7 y 0 a 3.

7.- DESMONTAR Y MON-TAR: es una prueba desti-nada a que el caballodemuestre su docilidad, yaque no debe moversemientras el jinete se des-monta, para luego,mon-tarlo nuevamente:0 a 5.

8.- RETROCEDER: el ca-ballo y el jinete deben re-troceder en línea recta,con continuidad y naturali-dad, sin que el caballoabra su hocico: 0 a 5.

29

Page 30: RDO 5

ASESORIA INTEGRAL A ESTABLECIMIENTOSEDUCACIONALES

Contactenos en [email protected] www.sercfin.cl Fonos 56+2+6277896 -( 7-7324650)

Page 31: RDO 5

EL DATO UTIL

TTOOQQUUEE DDEE SSIILLEENNCCIIOO

EENN EELL NNOOVVIILLLLOO DDEELL

SSIILLEENNCCIIOO

rodeos -impo-nente ceremo-nia en que serecuerda los so-cios y corralerosfallecidos, unclarín solitariosuele llamar asilencio con unatradicional melo-día. Se llamaToque de Silen-cio.Todos tienengrabados en sus

funeral de suhijo, pero la soli-citud fue negadaen vista que elsoldado pertene-cía al ejércitorival.Por respeto alpadre, le dijeronque sólo podíanfacilitarle un solomúsico. El capi-tán, entonces,escogió a un cor-neta para que

A todos, jinetes y especta-dores, se les pone la pielde gallina cuando llegadala tradicional ceremoniadel Novillo del Silencioprevio al Champion de los

oídos esta melodía fúne-bre que llega hasta elalma, pero casi nadiesabe el origen de lamisma. Ahora se lo conta-mos. Se reporta, que todocomenzó en 1862 durantela Guerra Civil de EstadosUnidos, cuando el capitánde la Unión, Robert Elly,estaba con sus hombrescerca de Harrison’s Lan-ding en Virginia enfrentan

do al ejército adversario -el Confederado- en un an-gosto terreno.Durante la noche, el capi-tán Elly escuchó los queji-dos de un soldado queestaba mal herido enmedio del campo de bata-lla. Sin saber si se tratabade un soldado de la Unióno de la Confederación, de-cidió arriesgar su vida ytraer al hombre heridopara la atención médica.Arrastrándose de vientre através de los disparos, elcapitán llegó al soldado

herido y empezó a trans-portarlo a duras penashacia su campamento.Pero el soldado, que eraConfederado, ya estabamuerto. El capitán encen-dió una tenue vela y, depronto, se quedó sin alientoy se paralizó por el shock:en la penumbra, vio que setrataba de su propio hijo. Eljoven estaba estudiandomúsica en el Sur cuando

estalló la guerra. Sin de-cirle a su padre, el mucha-cho se alistó en el ejércitoConfederado. A la mañana siguiente ycon el corazón destro-zado, el padre pidió per-miso a sus superiorespara dar a su hijo un entie-rro con honores militares apesar de estar en el bandoenemigo. Su pedido fueparcialmente aprobado.El capitán pidió si podríatener un grupo de losmiembros de la banda demúsicos que tocaran en el

tocara una serie de notasmusicales que encontróen el bolsillo del uniformede su hijo fallecido.Nació así la melodía inol-vidable que en inglés seconoce como Taps.

(CONOZCA LA LETRA YESCUCHE ESTA HER-MOSA MELODÍA EN

FACEBOOK:RDO REVISTA)

Clasificatorio Centro Sur Osorno 2012

31

Page 32: RDO 5

DIPUTADO GABRIEL SILBER

“HAY QUEDEFENDERTODO LOQUE SIGNIFICAEL HUASO”

Impulsor de proyectos re-lacionados con el recono-cimiento al mundo rural ya las tradiciones chilenas,el diputado Gabriel SilberRomo (DC) es uno de losparlamentarios más com-prometidos con preservarlas tradiciones y la identi-dad de emblemas nacio-nales como el huaso, elrodeo y los cuasimodistas.En estos momentos parti-cipa activamente en unproyecto de ley para darleel rótulo de deporte oficiala la rayuela. Reconoce que la ciudada-nía en general “tiene unadeuda pendiente con elrodeo y con todo lo querepresenta” y lo aseguracon el convencimiento dehaber vivido parte de suniñez en Quilicura(“cuando era casi puros fundos yparcelas”), al punto que lamedialuna del pueblo llevael nombre de su abuelo,Gabriel Romo. Confiesahaber participado en innu-merables sesiones de co-rraleros y haber asistido amuchos rodeos, pero eldeporte que practica es elsenderismo, “es decir,subir cerros”.Es hijo de Jaime Silber yde la ex alcaldesa de Qui-licura, Carmen Romo Se-púlveda. Cursó susestudios secundarios en elColegio San Agustín.Se ti-tuló de abogado en la Uni-versidad Diego Portales yposterior

ELPOLITICO Y EL RODEO

32

Page 33: RDO 5

mente realizó estudios enel programa de magísteren Derecho Público de laUniversidad de Chile. Mili-tante de la DemocraciaCristiana, entre 2002 y2004: fue abogado asesordel gabinete del ministrode Vivienda, Jaime Ravi-net de la Fuente.

PRESERVAR LA IDENTI-DAD NACIONAL

-Usted ha promovidomuchas iniciativas relati-vas a nuestras tradicio-nes. ¿Qué lo haimpulsado a ello?-Viví una parte de mi niñezen una comuna rural, yaque soy quilicurano, lacual en aquel entoncesera un sector casi sólo deparcelas y fundos, dondeobviamente la tradición yel contacto con el mundocampesino es fundamen-tal. Desde esa perspec-tiva defiendo y promuevonuestras tradiciones. Laglobalización nos enfrentaa desafíos de perder iden-tidad y considero que nos-otros, desde las políticaspúblicas, tenemos quehacer todo lo necesariopara entender lo que esser chileno y preservar laidentidad, que es nuestroprincipal desafío para lospróximos años.

-¿Cree que el rodeo esrepresentativo de nues-tro pueblo y cultura?

-Asumo el rodeo como undeporte, a pesar de algu-nas reivindicaciones desectores proanimalistas.La medialuna de Quilicuralleva el nombre de miabuelo, Gabriel Romo, yhe estado muchas vecesparticipando en sesionesde huasos de mi distrito yefectivamente debemosdefender nuestro deportenacional. Tal vez podemosmodernizar algunos as-pectos, pero debemosmantener su tradición, suidentidad y obviamente loque implica el huaso.

-¿Cree que la clase polí-tica conoce realmentequé es y qué representael rodeo?-Habemos diputados quesomos y representamos azonas campesinas y quevivimos de manera di-recta, lo que es el mundodel rodeo y somos testigosdel apoyo de la comuni-dad y como ésta lo dis-fruta y lo vive. Perotambién hay otros parla-mentarios que no tienen lasuerte de conocer esa ex-periencia.

“Hay unadeuda

pendientecon

nuestras tradiciones”

-¿Considera que estedeporte es el único quepreserva las autenticastradiciones chilenas?

-Obviamente. La estampadel huaso queda reflejadoen las medialunas y sutrabajo de equipo se vereflejado en la collera. Elconservar una vestimentay mantener la tradiciónconllevan un sello único.El rodeo no existe sólopara Fiestas Patrias, sinoes una actividad social ydeportiva durante todo elaño.

-A su juicio ¿por quésiendo el único deporte fe-derado nacido genuina-mente en territorionacional, el rodeo pareceno tener el reconocimientoque debiera por parte delas autoridades…

-Estamos algo atrasadosen el reconocimiento insti-tucional y de los ciudada-nos respecto del rodeo.

-¿Cuál es el conceptoque tiene del huaso?

Page 34: RDO 5

-Tenemos un país geográ-ficamente bien distribuidoy en cada localidad elhuaso o la huasa tienensu propio sello. Es cosade ver la diversificación yriqueza folclórica que tienenuestro país: no se bailala cueca en el norte de lamisma manera que en elsur. Hay rasgos comunes,pero con característicasdistintas.Lo mismo pasa con elhuaso: no es la figura clá-sica de exportación, sinoque en cada localidadnuestros huasos tienen supropia identidad.

-Usted participó de la mo-ción en la Cámara para ho-menajear a las la comunasrurales. ¿Es realmente va-lorado el mundo rural porlas autoridades?

-Tenemos dos terceraspartes en las ciudadesque no reconocemos eltrabajo del campo y lanecesidad de fomentar elmundo rural. Como paísdebemos aspirar a la des-concentración y a la des-centralización.Hay una deuda pendientecon nuestras tradiciones ycon nuestro deporte, ydesde esa perspectivacreo que no hay un reco-nocimiento ciudadano -almenos como se merece-al campo, el que ha con-tribuido a lo que hoy esChile.

¿Cree usted que lo queactualmente se enseñaen nuestros colegios esun aporte a la conserva-ción de nuestras tradi-ciones?

-Nuestra identidad se haido defendiendo por sísola conforme han pa-sado los años. Vimoscómo el Dieciocho se en-galanaron las casas, sepusieron banderas y sebailaron nuestras danzastradicionales.

Pero creo que a medidaque avanza la globaliza-ción vamos a tener quever cómo enfrentar estefenómeno y acentuar enlos colegios lo que son,valen e importan nuestrosvalores tradicionales.

“Los cuasimodistas también

tendrán su Día Nacional”

-Sobre esta misma mate-ria ¿qué mensaje envia-ría a los profesores yestudiantes que leennuestra revista?

-Haría un llamado a traba-jar juntos en objetivostransversales para mante-ner nuestra identidad yque nuestros jóvenes co-nozcan a fondo nuestrahistoria y nuestros valores

34

RestaurantEl Pollo Gourmet

LoBarnechea 933, Lo Barnechea, Santiago

Reservas al fono: 2168968

Page 35: RDO 5

La Medialuna de Quilicura lleva elnombre de Gabriel Romo, padrede la ex- Alcaldesa Carmen Romoy abuelo del Diputado.

Si queremos saber haciadónde vamos tenemosque tener conciencia clarade donde venimos y elprofesor en el aula es unapieza fundamental en esatarea.

-Usted, el 2006, fue pro-motor de la ley que or-dena un monumento alhuaso en San Fernando.¿Qué lo impulsó a pro-mover dicha iniciativa?

-Conozco mucho esa zonay me encanta junto con laRegión de El Maule y co-nozco bien esos territoriosy sus realidades porquesus diputados me han invi-tado a recorrerlas. Ahoraen cuanto al monumentoentiendo que está en víasde obtener los fondos.

En mi distrito, en Colina,estamos viendo que loscuasimodistas también ten

gan un Día Nacional envísperas de SemanaSanta.

-Y a apropósito de esasiniciativas suyas ¿quéopina de la ley de 1968que ordena erigir un mo-numento al huaso?

-No sabía, pero estoy deacuerdo y feliz en partici-par para sacarla adelante.

Page 36: RDO 5

OJO DE LINCEEn medio de la gran cantidad de material relacionado con el Rodeo Chileno que circula en You Tube,hay una secuencia fotográfica, tipo flash, que recorre la historia de Ramón Cardemil Moraga (QEPD)mientras se escucha, de fondo, una de las tantas tonadas dedicadas a su memoria.Sin embargo, un acucioso corralero, con ojo clínico y con razón, detectó que la primera imagen de laserie de fotografías no corresponde a “On Ramo” sino a “On Chanca” Urrutia en su inolvidable Cachu-pín.

CUANDO MEJORE EL TIEMPOA través del teléfono o vía e-mail, Luis Mayol Bravo está recordando a todo su círculo de huasos deColchagua y alrededores que “cuando mejore el tiempo” los invitará a un asado a su casa de ElTambo para disputar el tradicional campeonato de rayuela como tributo a que todos -setenteros yochentenos, incluso- superaron sin grandes problemas el duro invierno

LA EMOCIÓN DE LUCHÍNEn el primer rodeo oficial que abrió la Semana de la Chilenidad, elClub Vitacura rindió varios homenajes a conocidos personajes de laactividad corralera o relacionada con ella, entre los cuales estuvoLuis Domínguez Mohr, conocido durante toda su vida como Luchín.Ex Campeón y Subcampeón de Chile en los lomos de su alazán tos-tado Vistazo, durante años se dedicó al campo en su fundo de Pichi-dama (Osorno) donde fundó su Criadero Don Olegario en recuerdodel abuelo llegado de Hamburgo a colonizar el sur de Chile.Muy emocionado por el reconocimiento y por los aplausos juró elSello de Raza y después, en la tertulia posterior al rodeo ganado porDiego Pacheco y el “Matador” Sánchez, hizo lindos recuerdos de sumamá Amelia Mohr, a la cual casi no conoció pues ella murió de tu-berculosis cuando él tenía 3 años.

CUMPLEAÑOS ADELANTADOPor caer en un día laboral, el martes 11 de septiembre Eduardo Tamayo no pudo celebrar como Diosmanda su cumpleaños. La fiesta, con tamboreo y huifa, se adelantó para el sábado 8 y contó con lamasiva asistencia de sus amigos que -como es tradicional- no llegan con regalos sino con diferentesaportes para la larga jornada que incluyó pasar un torito, comerse un asado y jugar brisca.

PRECAUCIÓNEn virtud de que en Fiestas Patrias todos “se entonan”, FEROCHI envió una circular a las Asociacio-nes y Clubes en la cual les recordó que había que estar “ojo al charqui” con la eventual presencia delos dirigentes cada vez más radicalizados de movimientos pro-animal, ya que en los últimos años haninvadido las medialunas en los desarrollos de rodeos emblemáticos para protestar por el “maltrato” (?)a caballos y novillos. Al margen del instructivo de quedarse tranquilos en caso de invasión de la pistapor parte de manifestantes, se les refrescó la memoria a los jinetes en cuanto a que “el castigo a ca-ballos y novillos es sancionado con la inmediata eliminación del rodeo”.

Y VOLVIO…En la edición de agosto de RDO contábamos que había varios Clubes que tiempo atrás se fueron deFEROCHI para formar FECHIR y que estaban solicitando su regreso a la entidad de Nueva de Lyon.Como se sabe, por reglamento los nuevos Clubes o reincorporaciones deben tener el visto bueno dela Asociación respectiva y, hasta el momento, el único que pudo reintegrarse con camas y petacas fueCollipulli, ya que el pleno de la Asociación Malleco le dio su bendición para tal efecto. Su reintegro lo celebró con un exitoso rodeo de Día y Medio

EL OJO INDISCRETO

Luchin a los tres añosen los brazos de supadre

Page 37: RDO 5

ANECDOTARIO

Por Alejandra Gálvez Casali

(Hija del autor de la cueca, Alejandro “Flaco” Gálvez Droguett)

LA VERDADERA HISTORIA DEL “GUATON LOYOLA”

La historia dice que fue en1954 para un rodeo oficialen la ciudad de Parral,donde ocurrió el hecho.Era usual que durante lacelebración de estas fies-tas, que duraban variosdías, se mezclara elrodeo, el folclor, la comiday el buen trago.

En esa época, los rodeosduraban tres días: sábado,domingo y lunes que erael día en que se corría elChampion, la gran final dela competencia.

Ese año, al final del domin

go, en el casino de la me-dialuna parralina, se juntóun grupo de amigos a co-mentar la jornada. Entreellos se encontraban San-tiago Urrutia Benavente,“On Chanca”, que las ofi-ciaba de dueño de casaporque era de la zona y el“Guatón” Loyola, quienera muy conocido en elsur por tener corretaje yser martillero de ganado;Era un joven alto, moreno,soltero, muy fornido, deunos 90 a 100 kilos depeso, elegante, peinado ala gomina y, además, sim-pático y bueno para

las fiestas. Por su profe-sión tenía el don de la pa-labra y era usual que lesolicitaran animar por mi-crófono parte de las cere-monias tradicionales de unrodeo, como, por ejemplo,la elección de la reina.

Según la versión del pro-pio autor de la cueca, Ale-jandro “Flaco” GálvezDroguett, la “mocha” searmó cuando Loyola sepuso a defender a unasniñas que atendían el ca-sino: unos tipos pasadosde tragos las estaban mo-lestando.

37

Page 38: RDO 5

El “Guatón”, que era ani-ñado y también tenía sustragos en el cuerpo, siguiódiscutió con uno de losmolestosos y unos tragosmás adelante, la discusiónse transformó en riña.

El concesionario del localllamó a los carabinerospara apaciguar los áni-mos, pero no hubo caso,todo fue inútil y la rosca searmó. El propio oficial dela policia autorizó la peleay puso como condiciónque fuera solamente entreel “Guatón” y el otro y quenadie más podía meterse.

El contrincante de Loyolatambién era peso pesadopor lo que la pelea estabalegalmente equilibrada. Loque sucedió lo cuenta lacuenca. Esa mismanoche, el “Flaco” Gálvezcon la visión fresquita delo que había presenciado,compuso los versos de lacueca, inmortalizando labochornosa desgracia quehabía vivido su amigo.Muy temprano en la ma-ñana del lunes, le entrególa letra al grupo folclóricoque amenizaba el rodeopara que le adaptaran lamúsica.Ese último día delrodeo era el más impor-tante y en la tarde, el“Guatón” Loyola debíapresentar a las candidatasa reina en la media-luna.Medio trasnochado ytodavía machucado, pro-

cedió a presentar a la pri-mera candidata y toda laconcurrencia comenzó asolicitarle a coro que bai-lara una cueca con la can-didata. El “Guatón”, queno era nada rogado, salióa bailar y cuando empeza-ron los cantores se encon-tró con la sorpresa: era supropia cueca.

Tuvo la primicia de ser élmismo, el primero en bai-lar la cueca compuesta asu nombre. Todo habíasido cuidadosamente pre-parado por el “Flaco” ycumplió su cometido derevivir la pelea de la nocheanterior, la que en ese mo-mento fue conocida portodo el público , quien larecibió con gran hilaridady regocijo. El “Guatón”,entre sorprendido y aver-gonzado, empezó a disfru-tar de su inesperada eincipiente popularidad.Una vez terminada lasfiestas de clausura, el“Flaco” se dio cuenta de lodivertida que había resul-tado su cueca y se pro-puso com

ponerle su música defini-tiva, que es similar a laversión que se conoce ac-tualmente.Dos años mástarde, Óscar Olivares yLuis Castillo, integrantesdel exitoso conjunto LosPerlas le consultaron al“Flaco” si disponía dealgún material que les pu-diera interesar, para inclu

irlo dentro de su reperto-rio. “Flaco” se acordó desu celebrada composicióny al escuchársela cantar,inmediatamente se intere-saron.

Los Perlas le presentaronun arreglo para su aproba-ción, demostrándole cómose escucharía la obra conacordeón, guitarra y can-tada a dos voces. Ade-más, por sugerencia deellosconvinieron que paramejorar la rima, se cam-biaría Parral por LosAndes, lo que fue un ver-dadero aporte y acierto. Le ofrecieron llevar lacueca al disco sin ningúncosto para el “Flaco”,siempre que los derechos

Fueron Los Perlas quienes popularizaron la cueca del Guaton Loyola

38

Page 39: RDO 5

de autor fuerantambiéndistribuidos entre las parte.

El “Flaco” no se imaginóque esa obra sería suúnico gran legado que loharía perdurar en el re-cuerdo de los chilenos.Afortunadamente, pudodisfrutar en vida algo desu gran éxito.

Un cariño muy grandetuvo el “Flaco” por la ciu-dad de Los Andes cuyoshabitantes inmediata-mente asumieron como suhimno oficial la cueca. Enla actualidad, la Municipa-lidad de esa ciudad cele-bra cada año “El Festivaldel Guatón Loyola”, con-memorando así un aniver-sario más de la mentadagesta.

Hasta hoy la singularcueca, sigue destacán-dose en todo el país comouna de las piezas folclóri-cas más escuchadas,según la estadística de laoficina del Pequeño Dere-cho de Autor de Chile.

El Guatón Loyola fallecióel 28 de agosto de 1978 alos 54 años luego de va-rias operaciones que in-tentaron extirpar quistesque sufría en el estómago.Fue sepultado en absolutosilencio, sin cueca, peleani rodeo. Se fue en el ab-soluto anonimato.

Page 40: RDO 5