RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

24
MASTER EN BIODIVERSIDAD EN AREAS TROPICALES (2010) MÓDULO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y BIOREMEDIACIÓN Universidad International Menéndez Pelayo (IUMP) y Universidad Central del Ecuador REHABILITATION AND REMEDIATION FOR ECOLOGICAL RESTORATION CONNECTIVITY OF THE HIGH ANDES FOREST REMAINDER IN THE COFRADIA AND HUACUPAMBA COMMUNITIES, ESPINDOLA VILLAGE, LOJA-ECUADOR REHABILITACION Y REMEDIACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE REMANENTES DE BOSQUES ALTOANDINOS EN LA COMUNIDAD DE COFRADIA Y HUACUPAMBA, CANTON ESPINDOLA, PROVINCIA LOJA, ECUADOR Fabián Bersosa 1 José Luis Condori 2 , Juan Carlos Crespo 3 , Santiago Moreno 4 1 [email protected] , 2 [email protected] , 3 [email protected], 4 [email protected] 1, 2, 3, 4 , Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, España 1, 2, 3, 4 , Universidad Central del Ecuador Resumen Ejecutivo El proyecto pretende establecer un corredor de conservación como modelo de restauración frente a los efectos de destrucción y fragmentación de los bosques altoandinos por actividades antrópicas. El cual permitirá la conexión de remanentes de bosque, protección de las cabeceras hídricas y la reintegración socioecológica en las actividades económicas de zonas urbanas, permitiendo un estado resiliente de los bosques altoandinos. Se busca rehabilitar 1,778 has de bosque altoandino en las comunidades de Cofradía y Huacupamba, mediante la aplicación de técnicas de restauración de “fugas” del paisaje, fortalecer indirectamente la continuidad de áreas naturales, sumándose a las dos áreas naturales protegidas de la región, brindando alternativas de desarrollo sostenible a la población local. La implementación de técnicas de reforestación en las zonas fragmentadas desarrollará una serie de actividades de rehabilitación multidisciplinarias que incluye como línea transversal de trabajo la ecoalfabetización de la población local, asimismo se plantea desarrollar actividades que aborden temas de re vegetación, manejo de bosques, mejora

Transcript of RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Page 1: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

MASTER EN BIODIVERSIDAD EN AREAS TROPICALES (2010)

MÓDULO DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA Y BIOREMEDIACIÓN Universidad International Menéndez Pelayo (IUMP) y Universidad Central del Ecuador REHABILITATION AND REMEDIATION FOR ECOLOGICAL RESTORATION CONNECTIVITY OF THE HIGH ANDES FOREST REMAINDER IN THE COFRADIA AND HUACUPAMBA COMMUNITIES, ESPINDOLA VILLAGE, LOJA-ECUADOR

REHABILITACION Y REMEDIACIÓN PARA LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE REMANENTES DE BOSQUES ALTOANDINOS EN LA COMUNIDAD DE COFRADIA Y HUACUPAMBA, CANTON ESPINDOLA, PROVINCIA LOJA, ECUADOR Fabián Bersosa1 José Luis Condori2, Juan Carlos Crespo3, Santiago Moreno4 [email protected], [email protected], [email protected],[email protected] 1, 2, 3, 4, Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Madrid, España 1, 2, 3, 4, Universidad Central del Ecuador Resumen Ejecutivo El proyecto pretende establecer un corredor de conservación como modelo de

restauración frente a los efectos de destrucción y fragmentación de los bosques

altoandinos por actividades antrópicas. El cual permitirá la conexión de remanentes de

bosque, protección de las cabeceras hídricas y la reintegración socioecológica en las

actividades económicas de zonas urbanas, permitiendo un estado resiliente de los

bosques altoandinos.

Se busca rehabilitar 1,778 has de bosque altoandino en las comunidades de Cofradía y

Huacupamba, mediante la aplicación de técnicas de restauración de “fugas” del paisaje,

fortalecer indirectamente la continuidad de áreas naturales, sumándose a las dos áreas

naturales protegidas de la región, brindando alternativas de desarrollo sostenible a la

población local.

La implementación de técnicas de reforestación en las zonas fragmentadas desarrollará

una serie de actividades de rehabilitación multidisciplinarias que incluye como línea

transversal de trabajo la ecoalfabetización de la población local, asimismo se plantea

desarrollar actividades que aborden temas de re vegetación, manejo de bosques, mejora

Page 2: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

de ganado, rotación de áreas de pastoreo, sistemas agroforestales, riego tecnificado y

apicultura, a fin de generar ingresos económicos alternativos en la etapa de

rehabilitación del paisaje . También el proyecto busca aumentar el capital natural para

mejorar los ingresos de las comunidades rurales por pago de servicios ambientales

(REDD+, Canon de Agua, Agroforesteria y Ecoturismo).

Palabras clave: capital natural, ecoalfabetización, corredor de conservación, resiliencia, resistencia.

 

EXECUTIVE SUMMARY

The project is targeted to establish a conservation corridor as a restoring model against

the destruction and fragmentation of the high Andes that result from anthropogenic

causes. This will allow the connection of forest patches; promote the protection of

watershed sources and the reinstatement of socio-ecological activities in the economics

of urban areas, thus creating a resilient state of the high Andes forest.

We propose to restore 1,778 hectares of high Andes forest in the communities of

Cofradía and Huacupampa through the application of landscape restoration techniques

of “leaks”. This will indirectly strengthen the continuity of natural areas including the

two protected natural areas of region, therefore offering an opportunity of sustainable

development to the local population.

The implementation of reforestation techniques in fragmented areas will develop a

series of multidisciplinary rehabilitation activities that includes the main goal of

ecoliteracy of the local people, revegetation activities, forests management, cattle

improvement, rotation of shepherding areas, agro forestry systems, technical irrigation

and apiculture, to help generate alternatives economics incoming in the level of

landscape rehabilitation. The project also seeks to increase natural capital to improve

the income of rural communities with the environmental payment services (REDD+,

water taxes, agroforestry and ecotourism).

Key words: conservation corridor, ecoliteracy, natural capital, resilience, resistance.

Page 3: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

A quien va dirigido el proyecto

Instituciones Internacionales

FONDAM BID

Organismos no Gubernamentales

GTZ WWF

CI

Organismos Gubernamentales

Gobierno Nacional Gobierno Regional

Problemática y Justificación

Page 4: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

El principal agente generador de perturbación en la actualidad es el ser humano,

durante más de 10 mil años de actividad estos han determinado que todos los paisajes

naturales en el presente tengan algún grado de fragmentación (Bustamante & Grez, 1995).

En Ecuador los ecosistemas naturales en las últimas décadas se han visto

reducidos enormemente, encontrándose en su lugar grandes extensiones agrícolas

(Pastre & Waroquiers, C. 2003). La fragmentación en pequeñas manchas de lo que era

un ecosistema continuo puede alterar fenómenos ecológicos e impedir que las áreas

supervivientes continúen funcionando como antes de la fragmentación (Bustamante &

Grez, 1995), afectando notablemente el capital natural pues la producción de bienes y

servicios se ve limitada.

El emprender medidas correctivas o de restauración en el Cantón Espíndola

sobre los parches de bosque ubicados en las Comunidades rurales de Cofradía y

Huacupamba es de importancia, dado que el estado de fragmentación en el que se

encuentran estas áreas han causado que especies de flora y fauna que aquí se encuentran

confinadas se vean afectadas en la dinámica de sus poblaciones (dispersión,

reproducción) imposibilitando un normal funcionamiento de estos ecosistemas, además

es importante señalar que de la conservación de estos ecosistemas depende el estado y

permanencia de los servicios ambientales de los cuales se benefician las poblaciones

humanas de la zona.

En el área de estudio y su contexto por ser una zona poseedora de una biodiversidad

especial se han involucrado en actividades de conservación varias organizaciones como

ArcoIris, Naturaleza y Cultura Internacional, PRODER, Consejo Provincial, entre otros,

contribuyendo todas en alguna medida en el cambio de concepción de los habitantes de

la zona hacia los recursos naturales existentes, siendo esto un factor importante al

momento de realizar estrategias a favor de la conservación.

Estos aspectos destacan la necesidad de emprender medidas de restauración de las áreas

degradas permitiendo fortalecer la integridad ecológica de estos ecosistemas y sus

regiones circundantes, estableciendo corredores de conservación entre estos remanentes

boscosos con potencial de contribuir significativamente tanto a la conservación de la

biodiversidad como al uso sostenible de los recursos naturales.

Ubicación y Descripción Histórica del Territorio.

Page 5: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

 

Ubicación y Características

El actual territorio del cantón Espíndola, situado en el sur de la provincia de Loja

cuenta con una importante diversidad de condiciones ambientales y ecológicas. En ella

habitan aproximadamente 15700 habitantes, con una densidad aproximada de 30

habitantes/km²; constituida en su mayoría por población mestiza y rural, los cuáles

actúan directamente sobre los recursos Naturales.

El presente estudio se realizó en los terrenos pertenecientes a las comunidades

de Cofradía y Huacupamba, que se encuentran ubicadas al sur del Río Jorupe (Mapa 1),

en los terrenos que anteriormente pertenecían a La Hacienda Cofradía,

administrativamente pertenecen a La Parroquia Amaluza (GTPL, 2002), está ubicada

entre las siguientes coordenadas:

675500E; 9491300N 683100E; 9493200N (Datum WGS 84)

Los ecosistemas ubicados en esta área están conformados por especies de dosel superior

típicas del bosque siempreverde montano del sur con dos y hasta tres estratos, los

géneros como Podocarpus, Hyeronima, Hedyosmum, Weinmannia, Cinchona, entre

Figura 1. Mapa base del Área de estudio

Page 6: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

otras; son característicos en estos lugares, que según Sierra et al, (1999) corresponden

a un bosque de neblina montano.

Historia de los procesos de transformación del área de intervención del proyecto.

La zona se ubica en lo que fue 500 a.C. el eje principal de intercambio Loja-Quito-Perú,

no se encontró información precisa sobre los sistemas agrarios de la época, pero se

conoce que uno de los sistemas adoptados desde esa época en la zona para cultivar fue

roza y quema de áreas (Fauroux E,. 1988).

Tras la conquista española (1534) las tierras de la Real Audiencia de Quito fueron

repartidas en encomiendas, terminando este tipo de administración o uso en 1718 donde

inicia el sistema de haciendas (ganadería extensiva y agricultura con tracción animal).

La llegada de los españoles provoco introducción de especies (equinos, bovinos, ovinos,

caprinos, aves de corral, trigo, cebada) lo que causo un notable cambio en los

agropaisajes de la zona en aquellos tiempos, sin embargo la presión sobre los recursos

naturales era menor que en la actualidad, mostrándose la vegetación mucho más

abundante (Fauroux E,. 1988).

A mediados del siglo XX, las haciendas del norte se intensificaron), lo que no pasó en

Loja, por lo que el desarrollo agrícola tardo en llegar para la región. En vísperas de la

reforma agraria Espíndola conocía una fuerte concentración de la propiedad,

únicamente existían 11 haciendas. Debido a una fuerte sequía que afronto la Provincia

la reforma agraria tardo en llegar a Espíndola, para 1968 luego de esta, se parcelaron 9

haciendas, dándose un proceso inequitativo en la repartición de las mismas en número y

tamaños de predio, por lo que los campesinos que resultaron perjudicados vieron

afectado fuertemente su situación, pues no contaban con área suficiente para producir,

criar sus animales ni obtener leña, lo que incremento notablemente la presión del

hombre sobre los recursos naturales (Fauroux E,. 1988).

En el territorio actual de las comunidades de Cofradía y Huacupamba, hacia el año 1960

se mostraba con abundante vegetación natural y era de posesión de la iglesia, luego de

la reforma agraria paso a manos de estas comunidades (Fauroux E,. 1988). Entre el año

1988 y 1990 la presión sobre estos ecosistemas se incremento de manera alarmante

puesto que estos ecosistemas son hábitats de especies forestalmente valiosas como el

Podocarpus sp. y Cinchona sp. Por lo que los madereros amenazaban con arrasar con

Page 7: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

estas diversas áreas, a lo que la población local se opuso agresivamente, logrando

detener la deforestación de sus bosques (Moreno & Prieto, 2008).

La baja productividad de los suelos de la zona de estudio sin embargo es una limitante

para la población que requiere de más área de suelo para poder suplir sus necesidades

productivas, provocando de esta forma la fragmentación de los bosques que lucharon

por conservar, las fotos a continuación muestran el estado de los ecosistemas de la zona.

Foto 1. Vista actual de los ecosistemas altoandinos naturales, presentes en la zona.

Foto 2. Vista actual del agropaisaje del área de trabajo en el que se implementara el proyecto.

Sistema de Referencia.

Nuestro sistema de referencia es el Bosque Comunal Angashcola, el cual se encuentra dentro de los límites del área de trabajo.

Descripción de los ecosistemas a Intervenir.

Page 8: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Bosque denso El mayor problema es el estado de fragmentación en el que se encuentran, lo que

dificulta y pone en peligro los procesos ecológicos propios de este tipo de ecosistemas,

adicionalmente la incursión del ganado, ha causado la compactación del suelo,

destrucción de hierbas, arbustos, y regeneración natural de estos bosques incluyendo

especies endémicas y de valor comercial.

Pastizales. Dentro de la zona de trabajo, estas son áreas pequeñas destinadas a la ganadería, la

productividad de las mismas es limitado debido a las condiciones edafoclimáticas de la

zona.

Matorral intervenido. En las luzaras el mayor problema son las quemas del matorral para sembrar,

produciendo con esto incendios forestales, una de las últimas quemas sucedió en el mes

de noviembre del año 2006, donde se quemaron algunas hectáreas de las plantaciones de

pino y zonas de matorral.

Zona Baja Productiva. Esta zona se ve principalmente afectada por la erosión de los suelos debido al mal uso

del riego, malas prácticas agrícolas, quemas constantes para preparar el suelo antes de la

siembra, uso de fungicidas y plaguicidas, además de la falta de riego especialmente en

el sector de Huacupamba.

Integración Espacial y Temporal del Proyecto.

Este trabajo se realizará en un paisaje altoandino ubicado al Sur del Ecuador, el tiempo para desarrollarlo es como mínimo 25 años.

Metodología.

Page 9: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Propuesta de Intervención

1. Restauración

a. Vinculación de la Comunidad Local e Instituciones interesadas. La vinculación de la comunidad al proyecto es prioritaria, por lo que se

realizará talleres de divulgación y sociabilización del proyecto, buscando la aceptación y participación de comunidades interesadas, instituciones locales y gubernamentales. La participación de estos actores fortalecerá el desarrollo del proyecto (Financiera, social y Organizativamente)

Capacitación a la población local para el desarrollo de actividades compatibles a los objetivos del proyecto (organizacionales, agroforestería, producción y plantación de plantas nativas, etc.) con la finalidad apoyar la conservación de los ecosistema altoandinos que permitan obtener bienes y servicios ambientales.

b. Protección de las áreas donde se establecerá el corredor y enriquecimiento de

especies.

Para realizar cualquier actividad de recolonización vegetal el primer pasó es el contar con el material con el cual se va a realizar esta tarea, es decir las plantas, por lo que se establecerán dos viveros para este fin, uno en cada comunidad (Cofradía y Huacupamba), se obtendrán semillas del sector, las mismas que provendrán de individuos fenotípicamente deseables.

Se plantará especies de rápido crecimiento en zonas que pudieran ser perjudiciales al momento de realizar las actividades de restauración, como por ejemplo lugares donde exista presencia de ganado, esto para evitar el avance vacas hacia los mismos. La especies propuestas para esta actividad son: Aliso (Alnus acuminata); chirimolla (Anona Cherimola); penco (Agave sp.); mora (Rubus sp.). Estas especies se sembraran en sentido de cercas vivas en densidades de 1X1 metro.

Para la tarea de recuperación de vegetación en las áreas de corredor se encuentran tres zonas en las que se necesita actual, estas áreas y las actividades se muestran a continuación:

Pastizal. Posee un área aproximada a las 4 hectáreas. En esta zona se

efectuaran actividades de forestación de especies nativas como Aliso

(Alnus acuminata), laurel de cera (Morella pubescens), Porotón

(Erythrina edulis), Cucharillo (Oreocallis grandiflora), Guaba (Inga sp.)

Page 10: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Cedro (Cedrela montana), Romerillo (Podocarpus oleifolius). Estas

especies se plantaran de diferente forma, es decir se aplicarán diferentes

experimentos en cuanto a las densidades de plantación y a la

combinación de especies a plantar, esto para determinar cuál es la que da

el mejor resultado en cuanto a recuperación de suelo y rendimiento de

crecimiento. La densidad plantación propuesta es 1,7 x1,7 metros; 2 x 2

metros, 2,5 x 2,5 metros. La combinación de especies dependerá de las

condiciones en las que se encuentre el suelo.

Matorral Intervenido. Al poseer está área una cobertura arbustiva que

está protegiendo el suelo, lo que se plantea para esta zona es enriquecerla

con especies arbóreas que ayuden a mejorar las condiciones del suelo

especies como guaba, porotón, especies maderables como Cedro,

Romerillo, Aliso, estas se plantaran en densidades de 2 x 2 metros,

haciendo una limpieza de las zonas de plantación de manera mecánica,

para evitar que exista competencia entre las especies arbóreas y

arbustivas.

2. Rehabilitación.

Esta actividad se ha creído conveniente realizarla en las zonas productivas,

porque los agropaisajes también pueden contribuir a incrementar el flujo

genético en la zona con la implementación de sistemas agroforestales, es decir la

implementación de elementos arbóreos importantes en las áreas de producción,

estas actividades se realizaran de la siguiente forma:

Implementación de cercas vivas. Esta actividad se realizará con el aporte

de la comunidad, ellos serán quienes elijan las especies para plantar a

manera de cerca, las especies propuestas técnicamente son Aliso (Alnus

acuminata); chirimolla (Anona cherimola); penco (Agave sp.); mora

(Rubus sp.), cedro (Cedrela montana), Romerillo (Podocarpus

oleifolius).

Sistemas agroforestales. Es un sistema de producción sostenible con el

manejo de suelo, agua y árboles en forma dispersa en el terreno, con

diferentes tipos de podas. Así mismo las actividades silvopastoriles es el

Page 11: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

enriquecimiento del suelo con ayuda de la implementación de especies

vegetales que aporten nutrientes al suelo permitiéndole aumentar la

productividad, como por ejemplo las Leguminosas (Inga sp., Erytrhina

sp.), estos tipos de sistemas se pueden observar en el gráfico 1. Las

especies destinadas para esta actividad pueden coincidir con las que se

utilice en las cercas vivas, la densidad de plantación es diferente de

acuerdo al tamaño de la unidad de producción.

 

     Gráfico 1. Sistemas agroforestales y silvopastoriles 

3. Seguimiento. El seguimiento del proyecto estará a cargo de técnicos

ambientales y forestales de diferentes instituciones como: Fundación Naturaleza

y Cultura Internacional, Gobierno Local de Espíndola y Prefectura de Loja.

Además se establecerá una comisión de la comunidad para este fin, permitiendo

vincular en todo momento a los principales actores en el proyecto.

www.fao.org/docrep/009/ah648s/AH648S76.g

Page 12: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

El sistema de monitoreo y los indicadores propuestos para este fin se muestran en el cuadro 2. Cuadro 2. Indicadores para evaluar dentro del proyecto.

Indicadores Año 

Año 1 

Tipo de Indicador Trimestre 1  Trimestre 2  Trimestre 3  Trimestre 4 

(Sobrevivencia y desarrollo de las plantas)             

Sobrevivencia de plantas              

Crecimiento de plantas             

Vinculación de actores              

Eliminación de malezas o competencia             

(Sobrevivencia y colonización)  Año 2 

Estado de Plantas             

Inventario de especies en áreas de intervención             

Tasa de crecimiento de especies plantadas             

Sanidad de las especies             

Vinculación de actores              

(Sobrevivencia y colonización)  Año 3 

Estado de Plantas             

Inventario de especies en áreas de intervención             

Tasa de crecimiento de especies plantadas (biomasa)             

Sanidad de las especies             

Semillas en el suelo (especies que van a colonizar)             

Vinculación de actores              

Diversidad y Cobertura  Año 4 ‐20 

Atributos de Composición, estructura y funcionamiento            

Inventarios y comparación florística (área  de acción y sistema de referencia)             

Determinar cantidad de especies forestales, especies herbáceas  y arbustivas  que están colonizando el área       

Determinar especies invasivas (pasto) o que representen amenaza (serán eliminadas)          

Evaluación de grupos funcionales (especies colonizadoras, mejoradoras de suelo, frutales (aves)       

Atributos del Paisaje             

Áreas de Matorral y Pastizal Restaurado (niveles de recuperación)             

Sistemas Agroforestales (Aumento o disminución de predios con estos sistemas)             

Conectividad entre las áreas en proceso de restauración y Remanentes              

Atributos vitales del ecosistema             

Riqueza de especies anuales y perennes              

Diversidad florística (índices de similitud con sistema de referencia)             

Presencia de especies de Flora y fauna nativos en estas áreas             

Funcionamiento             

Biomasa (índices de biomasa )             

Análisis de suelo y flujos de agua             

Calidad  y cantidad de Agua (análisis en laboratorio y aforos)             

Page 13: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

La figura 2 muestra el modelo de intervención del Proyecto.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Modelo de Intervención.

Esquema general de la degradación progresiva de los bosques altoandinos con la

pérdida del valor del capital natural en el tiempo hasta llegar a una etapa de

degradación. Que mediante las actividades de restauración del proyecto y la aplicación

de actividades de remediación, rehabilitación y reintegración, permitirá llevar el BA

degradado a un estado de BA altoandino Integrado al paisaje.

Page 14: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

VA

LO

R D

EL

CA

PIT

AL

NA

TU

RA

L Y

FL

UJO

DE

SE

RV

ICIO

S

AM

BIE

NT

AL

ES

TIEMPO1º Etapa 2º Etapa 3º EtapaPresente;

Inicio RRR

Periodo Colonial

1600s -presente

>10,000 BP 10,000 BP

a

b

c

d

e

f

Bosque Altoandino de Referencia (BA)

Área transformada

Suelo

Agua

Alimentos silvestres

Madera

Áreas Urbanizadas

BA reintegrado

g

carbón

Matriz socioeconómica

Servicios AmbientalesPoblacion ecoalfabetizada

Sistemas agroforestales

Actividades socioeconomicas

Figura 3. Propuesta de intervención indicando el valor del capital natural y los flujos de

servicios ambientales.

En la figura se muestra el proceso de pérdida progresiva del valor del capital

natural desde un punto “a” (Ecosistema de Bosque Altoandino no alterado) hacia un

punto ”d” en el presente (Ecosistema de Bosque Altoandino alterado). Etapa de partida

del proyecto con la aplicación de las “RRR”.

El proyecto de restauración del Bosque altoandino tiene tres etapas de

desarrollo:

1º Etapa.- Con la ejecución del proyecto se observa una recuperación gradual del

Ecosistema de Bosque Altoandino (BA) por la implementación de las

actividades de reforestación, observándose un incremento de área de bosque

y zonas urbanizadas ecoalfabetizadas en un 40 % y consecuentemente se

observa la disminución del área transformada.

En esta etapa también se observa un ligero incremento de la matriz

socioeconómica, ya que los servicios ambientales como suelo, agua y uso

de carbón se ven favorecidos con la implementación del proyecto. Esta

matriz socioeconómica se ve fortalecida además con la incorporación del

Page 15: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

componente de pago por servicios ambientales que el proyecto prevé para

esta etapa.

2º Etapa.- Se observa un mayor crecimiento del área de BA por la continuidad de las

actividades de reforestación y regeneración natural del paisaje, así mismo

observamos la implementación de sistemas agroforestales y la presencia de

áreas urbanizadas con un 75 % de su población ecoalfabetizada.

Existe además un crecimiento de los bienes y servicios ambientales (agua,

suelo, madera y alimentos silvestres) proporcionando un aumento en la

generación de pago por servicios ambientales (REDD, Ecoturismo,

Impuesto por servicio de agua, Reducción de pago de impuestos), apoyado

con la generación de ingresos de actividades socioeconómicas (mejora de

ganado y tecnificación agrícola) compatibles con los objetivos del proyecto.

3º Etapa.- Observamos el crecimiento del BA a un estado resiliente, compatible con el

desarrollo de sistemas agroforestales ejecutados por poblaciones

ecoalfabetizados en un 95 % y vinculados al proceso de restauración de los

BA.

En esta etapa tenemos los componentes de los bienes y servicios

ambientales (agua suelo, madera y alimentos silvestres) en una situación

estable, los mismos que en su conjunto proporcionan ingresos económicos

suficientes por pago de servicios ambientales a la población vinculada al

proyecto de restauración.

 

 

 

 

 

 

 

Page 16: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Cronograma de Actividades. 

Las actividades del  presente proyecto de Restauración se muestran en el cuadro 3. 

Cuadro 3. Cronograma de Actividades. 

ACTIVIDADES AÑOS 

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13  14  15  16  17 18 19 20

Socialización del proyecto                                                              Capacitación ambiental y vinculación Social                                                             

Valoración de Servicios Ambientales                                                             

Pago de servicios ambientales                                                             

Producción de Plantas                                                              

Protección de áreas de corredor                                                             Plantación  y enriquecimiento de especies                                                             

Recambio de plantas                                                             Manejo de Plantas (eliminación de competencia)                                                             Establecimiento de sistemas agroforestales                                                             

Inventarios de flora                                                 

Inventarios de fauna                                                  Seguimiento de atributos de un ecosistema restaurado                                                             Atributos de Composición, estructura y funcionamiento                                                             

Atributos del Paisaje                                                             

Atributos vitales del ecosistema                                                             

Funcionamiento                                                             

 

El  financiamiento   que se   solicitará servirá para cubrir  los gastos de  los primeros 6 años del 

proyecto,  púes para los subsiguientes años las actividades que se realizaran competen más al 

ámbito de monitoreo, actividades que deberán realizar  las comunidades locales y técnicos de 

gobiernos locales. 

 

 

 

 

 

 

Page 17: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Presupuesto 

Actividades 

Monto tiempo/meses  Monto total  Responsable 

Ecoalfabetizaciòn 

Socialización del proyecto   800 5    4000  Biólogo Capacitación ambiental y vinculación Social  800 5    4000  Biólogo 

Recuperación vegetativa Producción de Plantas   800 24    19200  Forestal 

Protección de áreas de corredor  500 48    24000  Técnico Forestal Plantación  y enriquecimiento de especies  500 24    12000  Técnico Forestal 

Recambio de plantas  500 48    24000  Técnico Forestal 

Manejo de Plantas (eliminación de competencia)  500 48    24000  Técnico Forestal Establecimiento de sistemas agroforestales  800 12    9600  Forestal 

Monitoreo y Seguimiento  

Inventarios de flora  800 6    4800  Biólogo 

Inventarios de fauna   800 6    4800  Biólogo 

Seguimiento de atributos de un ecosistema restaurado Atributos de Composición, estructura y funcionamiento  800 24    19200  Forestal 

Atributos del Paisaje  800 24    19200  Forestal 

Atributos vitales del ecosistema  800 24    19200  Forestal 

Funcionamiento  800 24    19200  Forestal 

                 

                 

Personal 

Biólogo  2 22 800 35200    

Forestales  2 36 800 57600    

Técnicos  1 72 500 36000    

            *348557    

Page 18: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Bibliografía.

Aguirre, M. N. 2007. Silvicultural contributions to the reforestation with native species in the tropical mountain rainforest region of South Ecuador. Ph. D. (Thesis). 148 p.

Aronson, J., Aguirre, N., and Muñoz, J. 2010. Ecological Restoration for Future

Conservation Professionals: Training with Conceptual Models and Practical Exercises. Ecological Restoration 28(2): 175-181.

Bustamante, R. y Grez, A. 1995. “Consecuencias ecológicas de la fragmentación de los bosques nativos”. Ciencia y ambiente, 11(2): 58-63 p.

Faurox, E. 1988. Las transformaciones de los sistemas de producción en el mundo rural ecuatoriano de 1960 a 1980, en Transformaciones agrarias en el Ecuador, Geografía básica del Ecuador, Tomo V, Geografía agraria, volumen 1, IPGH, ORSTOM, IGM. CEDIG, Quito

Grupo de trabajo de Páramo de Loja, 2001. Evaluación Bioregional y Ecológica de los Páramos de Amaluza en el Área de Influencia del Proyecto Páramo, Una Propuesta para El Corredor Biológico Sabanilla, Provincia De Loja – Ecuador”. Auspiciado por el Programa Podocarpus. Loja.

Moreno, S., & Prieto, F. 2008. Diseño del corredor de conservación en las comunidades de Cofradía y Wacupamba, Cantón Espíndola, Provincia Loja. (Tesis de Grado para obtener el título en Ingeniería Forestal). 175 p.

Pastre, O., Waroquiers, C. 2003. Un diagnóstico agrario del cantón Espíndola. Crisis el minifundio en los Andes Ecuatorianos. UNL

Sierra, R., C., Cerón, W., Palacios y Valencia R. 1999. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GET – BIRF y EcoCiencia Quito, Ecuador.

Page 19: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

CREDITOS DE FOTOGRAFIAS; ANEXOS

Alnus acuminata a consulta 7-7-20010. http://www.educacionambiental.org.mx/atlas/anexo/CONABIO/Alnus%20acuminata%20ssp.%20arguta.jpg Cedrela montana. Consulta 7-7-2010 http://qu.wikipedia.org/wiki/Rikcha:Cedrela_montana.JPG Annona chiromola consulta 7-7-2010 http://en.wikipedia.org/wiki/File:Cherimoya_tree_hg.jpg

Cucharilla (Oreocallis grandiflora). Consulta 7-7-2010 http://www.flickr.com/photos/ericinsf/23992600/ Guaba (Inga sp.). Consulta 7-7-2010 http://www.inbio.ac.cr/papers/Geometridae/imagenes/Ingas.gif Laurel de cera (Morella pubescens). Consulta 7-7-2010 http://www.solostocks.com.co/venta-productos/agricultura-ganaderia/cereales-granos-semillas/laurel-de-cera-escarificada-393156 Mora (Rubus sp.). Consulta 7-7-2010 http://members.ozemail.com.au/~peterrjones/bushtucker/raspberry.jpg

Page 20: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

ANEXOS

Caracterización de las especies a utilizar en el proyecto

Aliso (Alnus acuminata).

La especie suele crecer con facilidad y de modo espontáneo en suelos de textura arenosa, a veces pedregosos y a menudo en las cercanías de las fuentes de agua; pero es muy bien adaptable a diversos tipos de suelos y condiciones de humedad. Es una especie promisoria para la agroforestería por su capacidad de reproducir bastante material orgánico rico en nitrógeno, se considera al aliso como una de las especies arbóreas más importantes para la recuperación de suelos en ciertas zonas de los andes.

Cedro (Cedrela montana).

Árbol de buen porte, puede llegar a medir de 10-15 m. de altura, con corteza lenticelada; las lenticelas blanquecinas y alargadas, aprox. 1.5 cm de longitud. Protuberantes suberosas, distinguibles sobre el color grisáceo claro de la corteza, las hojas son anchas, aserradas, con nervios secundarios muy rectos. Su distribución prácticamente toda la sierra del Perú, desde Cajamarca hasta Puno; muy representada en la Sierra Central. Habita en un rango altitudinal de los 2500 y 3300 msnm, pero se han observado que se desarrollan a 3800 msnm. 

Es un árbol nativo de los Andes, en nuestro país crece entre los 1500 a 3500 msnm. El árbol ha sido muy explotado por proveer de madera fina de muy buena calidad, utilizada especialmente para muebles, aunque también es muy utilizada para la construcción de viviendas y se conoce que es muy resistente (a insectos y a la intemperie). Posee un valor ambiental importante, pues sus flores son visitadas por muchos insectos. La propagación es sencilla, sin embargo, al ser un árbol de sucesión secundaria, requiere de un buen suelo y microclima durante los primeros años de crecimiento (de la Torre et al. 2008, Ecuador Check List 2009, Aguirre 2007). La reproducción por medio de semillas tiene muy buenos resultados.

Page 21: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Chirimoya (Anona cherimola).

Su propagación se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Se recomienda el injerto en bisel o el de púa empleando los chupones, para obtener mayor estabilidad. Cuando las plantas adquieren, como mínimo, de 1,5 a 2 cm de grosor (medido aproximadamente a 25 cm del suelo) se injertan de yema o de púa lateral o terminal, a unos 50 cm del suelo. Una vez que los árboles alcanzan una altura de 1 m sobre el punto del injerto se plantan en el terreno definitivo, recomendándose que se realice mientras el árbol esté sin hojas (finales del invierno - principios de la primavera) y antes de que haya comenzado la brotación. 

Cucharilla (Oreocallis grandiflora).

La planta es visitada por muchos insectos cuando está en flor y posee una altísima regeneración en zonas degradadas sin sombra, por lo que se considera una importante especie de regeneración primaria. Las plantas obtenidas de regeneración natural dan muy buenos resultados y son muy abundantes. 

Es un árbol de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m, y exuberante follaje; de porte erguido y a veces ramificado irregularmente. El tallo es cilíndrico, de corteza gruesa. Posee un sistema radicular muy superficial y ramificado, originando dos o tres pisos a diferentes alturas, pero poco profundos. Las hojas son simples, enteras, de disposición alterna y de forma ovada u ovada-lanceolada. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). 

Es un arbusto o árbol nativo de los Andes, que en nuestro país crece entre los 1000 a 4000 msnm. Es un árbol de gran importancia, y su remanencia en los bosquetes andinos hasta nuestros días se debe a que a esta planta se le atribuyen varios usos como medicinal. Además es utilizada para preparar bebidas refrescantes como horchata. La madera también es utilizada para elaborar yugos, arados, cabos y artesanías (de la Torre et al. 2008, Ecuador Check List 2009). 

Page 22: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Guaba (Inga sp.).

Laurel de cera (Morella pubescens).

                

Los nódulos se colectaron se describieron en su morfología externa y se

procesaron para Microscopia óptica de alta resolución, Electrónica de Transmisión y tinciones de histoquímica. Los resultados mostraron un patrón de infección muy organizado y las estructuras típicas de la invasión por parte de Frankia sp en el tejido radicular de la planta observándose claramente la ultraestructura de las hifas y vesículas fijadoras de nitrógeno.       

El ingá o pacae es un árbol leguminoso de América del Sur y América Central, Inga edulis, recuerda a una mimosa, y se la cultiva por sus grandes vainas comestibles y por su aporte a la rotación de cultivos de fijación de nitrógeno. Sus usos están orientados para postes, leña, carbón y la pulpa blanca y carnosa de las semillas es comestible y dulce. Además las semillas son usadas por aborígenes amazónicos por sus propiedades narcóticas.

Las raíces de Morella pubescens H. & B. ex Willdenow, se encuentran en simbiosis con el actinomiceto del genero Frankia, conocido como actinorriza. La simbiosis le permite a la planta fijar dinitrogeno y al actinomiceto adquirir fuentes de carbono. Se conocen aproximadamente 270 especies de plantas que presentan este mismo tipo de simbiosis. Este trabajo tiene como objetivo caracterizar las estructuras y proceso infectivo en la asociación simbiótica de Frankia sp en las raíces de Morella pubescens.

Page 23: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Mora (Rubus sp.).

principalmente en Colombia, Ecuador, Panamá, Guatemala, Honduras, México y Salvador, la mora se asemeje bastante a las plantas de rosas silvestres, con espinas y hojas compuestas detrás de cinco hojuelas. La diferencia de estos géneros está en el fruto,ya que las moras tienen apariencia de una fresa oblonga o de dedal, y su color es negro, rojo o púrpura cuando está madura. Se considera que en el mundo hay unas 300 especies de importancia relativa según la aceptación comercial que tienen en los diferentes territorios.

Porotón (Erythrina edulis).

             

Es un árbol muy utilizado para cercas vivas y cortinas rompe vientos, pues es de

fácil propagación vegetativa y crece en todo tipo de suelo. Posee un importante valor medioambiental, pues sus flores son visitadas por varios insectos, los frutos son comestibles para las aves y es una fijadora de nitrógeno (De la Torre et al. 2008, Ecuador Check List 2009). La reproducción es muy sencilla y se realiza por medio de semillas o de estacas. 

La mora pertenece a la familia Rosácea y al género Rubus. Este género se ha extendido en las partes altas de las zonas tropicales. Existen muchas especies y algunas de las cuales aún no se han caracterizado. La planta de mora es arbustiva y perenne de porte erecto a semierecto, es una fruta perteneciente al grupo de las bayas; es muy perecedera, rica en vitamina C y con un alto contenido de agua. Es originaria de las zonas altas tropicales de América

Es un árbol nativo y cultivado en los Andes. En nuestro país crece entre los 1500 a 2500 msnm, sin embargo se puede encontrar fácilmente hasta los 2900 msnm. Los frutos de

La planta son comestibles y poseen una alta cantidad de proteínas, incluso se elabora harina de los granos para repostería. También tiene un importante uso medicinal, pues las flores se utilizan para eliminar las lombrices intestinales.  

Page 24: RCN Cofradia Loja - RNC Alliance

Romerillo (Podocarpus oleifolius).

fustes secundarios); corteza externa parda, escamosa, su grosor en árbol maduro es de 8 mm, áspero en ejs. Viejos. El tallo joven presenta una corteza con pequeños canales y pliegues longitudinales, semejantes a arrugas; la corteza interna es parda oscura, textura fibrolaminar. Las ramas son monódicas piramidales (los ejes laterales se desarrollan menos que el eje principal). Hojas simples, 3 a 5 mm de ancho x 3 a 6 cm de largo, enteras, sentadas, rígidas, coriáceas, glabras, lanceoladas, ápice agudo, punzante, insertas al tallo por un corto peciolo, en espiral. 

Podocarpaceae. Estas especies de árboles son importantes en la dinámica de esos ecosistemas tan frágiles. Pese a ello, debido a la calidad de sus maderas, están siendo extraídos de manera alarmante. Las Podocarpaceas son las únicas coníferas nativas del Perú y las que adquieren más importancia al formar parte de los bosques nublados peruanos que se ubican entre los 1200 y 3600 m (Brako & Zarucchi, 1993; Zevallos, 1998; Vicuña & Mostacero, 2003).

Es un árbol dioico (fustes masculinos y femeninos), que alcanza 15 m de altura, copa globosa. El fuste femenino es más robusto que el masculino, mide hasta 25 dm de diámetro; con forma recurrente (las ramas se bifurcan del primer tercio inferior de la planta, y presenta un fuste principal y