r08_00556

182
Gobierno Regional Cusco Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y Desarrollo Institucional Sub Gerencia de Planificación Cusco, Diciembre 2003 “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006”

Transcript of r08_00556

Page 1: r08_00556

Gobierno Regional Cusco Gerencia Regional de Planificación, Presupuesto y

Desarrollo Institucional

Sub Gerencia de Planificación

Cusco, Diciembre 2003

“Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano

Plazo, Cusco al 2006”

Page 2: r08_00556

1

PRESENTACIÓN

El Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006, es el resultado de un trabajo colectivo, en la perspectiva de trasformar al Cusco en una Región en franco proceso de desarrollo acelerado en el mediano plazo. Este importante documento fue elaborado de conformidad al esquema establecido en los Términos de Referencia, aprobado el 10 de marzo del presente año por el Comité Técnico del Plan y tomando en cuenta la visión, misión, objetivos y ejes estratégicos de desarrollo, establecidos en el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 , el Acuerdo de Gobernabilidad Regional suscrito el 5 de noviembre del 2002, así como el resultado de los programas de inversión elaborados en diferentes reuniones de trabajo por 10 Mesas de Trabajo para 08 Ejes Estratégicos de Desarrollo.

La concretización de este importante esfuerzo, plasmado en un documento de gestión será util para la toma de decisiones, no sólo del sector público, sino también, se constituye en un marco orientador para el sector privado, será así mismo, el que señale la orientación, direccionalidad y velocidad en el proceso de desarrollo, a fin de cambiar la tendencia de la historia económica, caracterizado en los últimos lustros por un crecimiento de pobreza, desempleo, injusticias, centralismo y autoritarismos.

El trinomio, Gobierno Regional – Productores – Trabajadores (público y privado), junto con la sociedad civil organizada, tiene la gran tarea de construir una Región competitiva, próspera y desarrollada, en tal sentido, el presente documento se constituye en un instrumento, en una guía e incluso en un material de debate sobre temas de desarrollo. Por consiguiente, sujeto a ser mejorado, evaluado después de un periodo y reformulado de acuerdo a las exigencias de la realidad y la administración del proceso de desarrollo.

El presente Plan de Desarrollo fue consensuado en el Consejo de Coordinación Regional y aprobación en el Consejo Regional del Gobierno Regional Cusco.

Cusco, diciembre 2003.

Sr. Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez PRESIDENTE REGIONAL

Page 3: r08_00556

2

ESQUEMA DE CONTENIDO

PRESENTACIÓN

GENERALIDADES DE LA REGIÓN CUSCO

I. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL

1.1. Dinámica social. 1.1.1. Crecimiento demográfico y migraciones. 1.1.2. Pobreza: necesidades básicas insatisfechas. 1.1.3. Niveles de salud y de educación. 1.1.4. Niveles de empleo e ingresos.

1.2. Dinámica Económica. 1.2.1. Potencialidades productivas: sectores dinámicos. 1.2.2. Niveles de productividad. 1.2.3. Ejes y corredores económicos. 1.2.4. Ventajas comparativas y competitivas.

1.3. Dinámica Territorial. 1.3.1. Condiciones Territoriales 1.3.2. Caracterización de la Red de Transportes Departamental 1.3.3. Recursos naturales y medio ambiente.

1.4. Institucionalidad Pública y Privada 1.4.1. El Sector Público. 1.4.2. La sociedad civil: Gremios empresariales y otras instituciones representativas.

1.5. Promoción de la inversión privada 1.6. Análisis FODA.

1.6.1. Identificación FODA regional. 1.6.2. Análisis FODA regional por ejes estratégicos.

II. VISION DE LA REGION A LARGO PLAZO. III. OBJETIVOS REGIONALES 2006.

3.1. Objetivos. 3.1.1. Objetivo estratégico general. 3.1.2. Objetivos específicos por ejes estratégicos

IV. ESTRATEGIAS Y POLITICAS GENERALES DE DESARROLLO

4.1. Estrategias de desarrollo 4.2. Políticas de desarrollo

V. PROGRAMAS DE ACCION Y DE INVERSIONES POR EJES ESTRATÉGICOS.

ANEXOS

Page 4: r08_00556

3

GENERALIDADES DE LA REGIÓN CUSCO

• Ubicación Geográfica: Parte Sur Oriental del territorio peruano, cuyos puntos extremos son las coordenadas siguientes:

Orientación / Lugar

Norte Este Sur Oeste

Latitud Sur 11º13´19´´ 13º00´00´ ́ 15º20´25´´ 12º16´30´´

Longitud Oeste 72º59´52´´ 70º21´41´ ́ 70º00´36´´ 73º57´45´´

Lugar Confluencia río Mishagua con el río Urubamba

Punto sobre el río Inambari próximo al centro poblado Chaspi

Cº Acoitauca, cota 4925 m.s.n.m.; límite interdepartamental Puno, Arequipa, Cusco.

Confluencia del río Mantaro con el río Apurimac.

FUENTE: INEI, 1993.

• Límites:

Norte : Región Ucayali

Este : Región Madre de Dios y Puno

Oeste : Región Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junin

• Superficie

71,986.50 km 2.

• Población

Año 2003 : 1’223,284.

% Pob. Rural : 51.4

% Pob. Urbana : 48.6

• Número de Provincias : 13

• Número de Distritos : 108

• Analfabetismo (1993) : 25.4%

• PEA 6 años y más (1993) : 331,192 personas; de los cuales ocupado 94.79%; desocupado,

5.21% • Situación de Pobreza : De los 108 distritos, 12 en pobreza extrema, 44 en situación de

muy pobres, 44 en condición de po bres, 8 en situación regular y ningún distrito en condición aceptable.

• Esperanza de Vida al Nacer (2000 ): 61.3 años.

• Número de Comunidades Campesinas y Nativas Comunidades Campesinas : 887

Page 5: r08_00556

4

Comunidades Nativas : 62 • Antigüedad de las Provincias : En términos de creación política, la provincia del Cusco es

la más antigua, fue creado por Decreto S/N del 26 de abril de 1822, en 1825 el 21 de junio por Decreto S/N se crean 6 provincias: Calca, Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba. El 14 de octubre de 1833, se crean las provincias de Canas y Canchis. Posteriormente en 1857 se crea la provincia de la Convención, en 1861 la de Acomayo, en 1917 la de Espinar y finalmente en 1938 la de Anta.

• Características Físicas : Al interior del territorio regional se dan las siguientes zonas: Espacios

Alto Andinos, Valles Interandinos, Ceja de Selva y, Selva. • Clima : Es variado de acuerdo a las zonas indicadas.

Page 6: r08_00556

5

I. SÍNTESIS DE LA PROBLEMÁTICA REGIONAL

1.1. DINÁMICA SOCIAL 1.1.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO Y MIGRACIONES

A. Densidad poblacional

La Región Cusco, registra una densidad poblacional creciente de 15.46 a 17.59 habitantes por km2 en los años 1995 y 2006 respectivamente (cuadro Nº 01); a nivel nacional en el año 2002 la densidad poblacional fue de 20.81 habitantes por km 2 y la región Cusco ocupa el séptimo lugar con 16.79 hab./ km 2 en el mismo año.

Cuadro N° 01 Región Cusco: Densidad Poblacional

Años Población total al 30 de Junio

Superficie (km2) Densidad Poblacional (hab/km)

1995 1,113,015 71,986.50 15.46

2002 1,208,689 71,986.50 16.79

2003 1’223,284 71,986.50 16.99

2006 1,266,767 71,986.50 17.59 FUENTE: INEI. Elaboración Sub Gerencia de Planificación del GRC.

A nivel de provincias (ver cuadro Nº 02), la distribución poblacional es muy variada, la provincia de Cusco registra la mas alta densidad poblacional y con tendencia cada vez mas creciente, es así por ejemplo, para el año 2002 registra 517.7 habitantes/ km 2 y en el año 2006 poseerá 544.48 habitantes/ km 2, es to se debe básicamente por las fuertes migraciones a la ciudad de Cusco que concentra todos los servicios y actividad económica; mientras que la provincia de La Convención en el mismo año, registra la mas baja densidad poblacional de 6.47 hab/km 2 con una l igera tendencia a crecer para 2003 y el 2006; esta baja densidad poblacional, se explica por su basto territorio que equivale al 41.76% del total regional y su población alcanza solo al 16% de la población regional, a pesar de casi duplicar el número de habitantes entre 1991 y 2006, período en que la población pasa de 120,019 a 205,602 habitantes.

Cuadro N° 02

Región Cusco: Densidad Poblacional Según Provincias Años 2002 - 2006 Densidad Poblacional

2002 2003 2006 Región Provincia

N° de Distrit.

Superficie en km2

Población hab/ km2 Población hab/ km2 Población Hab/km2

Región Cusco 108 71,986.50 1,208,689 16.76 1,223,284 16.99 1,266,767 17.59Cusco 8 617.00 319,422 517.70 323,644 524.54 335,947 544.48Acomayo 7 948.22 34,652 36.54 35,020 36.93 36,164 38.14

Anta 9 1,876.12 64,712 34.49 65,408 34.86 67,557 36.01Calca 8 4,414.49 65,330 14.80 65,935 14.94 67,786 15.36Canas 8 2,103.76 45,149 21.46 45,464 21.61 46,602 22.15Canchis 8 3,999.27 107,012 26.76 108,055 27.02 111,382 27.85Chumbivilcas 8 5,371.08 77,950 14.51 78,664 14.65 80,988 15.08Espinar 8 5,311.09 67,098 12.63 67,941 12.79 70,431 13.26La Convención 10 30,061.82 194,395 6.47 197,332 6.56 205,602 6.84Paruro 9 1,984.42 39,726 20.02 40,088 20.20 41,270 20.80Paucartambo 6 6,295.01 47,627 7.56 48,290 7.67 50,196 7.97Quispicanchi 12 7,564.79 89,264 11.80 90,393 11.95 93,723 12.39Urubamba 7 1,439.43 56,352 39.15 57,050 39.63 59,120 41.07FUENTE: Proyecciones de población por años calendario en base a tasas de crecimiento distrita l ajustados por el INEI 1990-2005- Estadísticas de Población y Vivienda INEI – Cusco.

Page 7: r08_00556

6

B. Población Total Según Períodos Intercensales

La tasa de crecimiento de la población regional entre los períodos intercensales 72/81 y 81/93 fue de 1.7 %; en el periodo 1993 y el 2002 disminuyó a 1.4%. Durante la última década la provincia de La Convención registra la mayor tasa de crecimiento 1.9, por efecto del fenómeno migratorio hacia esta zona por las perspectivas económicas que ofrece, le siguen las provincias de Cusco, Espinar y Acomayo; las provincias de Canchis y Chumbivilcas mantienen tasas bajas de crecimiento debido a las altas proporciones de emigración. (véase cuadro N° 03)

Cuadro N° 03

Región Cusco: Población Total por Períodos Intercensales, Provincias y Tasas de Crecimiento

Población según Períodos Intercensales Tasas de

Crecimiento Intercensal Provincias

1972 1981 1993** 2002* 2006* 72/81 81/93 93/02

Cusco 150,303 218,025 278,794 319,422 335,947 4.2 2.1 1.5

Acomayo 31,435 28,879 30,132 34,652 36,164 -0.9 0.4 1.6

Anta 48,579 50,778 58,736 64,712 67,557 0.5 1.2 1.1

Calca 40,985 46,005 58,241 65,330 67,786 1.3 2.0 1.3

Canas 33,077 34,811 40,981 45,149 46,602 0.6 1.4 1.1

Canchis 79,287 86,898 98,409 107,012 111,382 1.0 1.0 0.9

Chumbivilcas 61,143 66,656 72,341 77,950 80,988 1.0 0.7 0.8

Espinar 43,474 46,677 58,645 67,098 70,431 0.8 1.9 1.5

La Convención 97,195 120,019 163,938 194,395 205,602 2.4 2.6 1.9

Paruro 33,067 33,939 5,590 39,726 41,270 0.3 0.4 1.2

Paucartambo 31,439 34,985 42,088 47,627 50,196 1.2 1.6 1.4

Quispicanchis 65,172 65,959 78,647 89,264 93,723 0.1 1.5 1.4

Urubamba 36,304 40,832 49,953 56,352 59,120 1.3 1.7 1.3

Total 751,460 874,463 1,066,495 1,208,689 1’266,767 1.7 1.7 1.4‘*= Proyectado en base al último período intercensal. ** =comprende población de Cusco y no censada y estimada en la amazonía. FUENTE: Estadísticas de población y vivienda INEI. Cusco Junio 2003. Elaboración Sub Gerencia de Planificación del GRC.

Durante los últimos años las provincias que registran mayor población son Cusco con mas del 26.42%, seguido de La Convención con mas del 16.08% y Canchis con el 8.85 % de la población regional, las provincias con menos población son Acomayo con 2.86%, Paruro con 3.29%, Canas con 3.73% y Paucartambo con 3.94% de población regional; las demás provincias registran entre 4.66 y 7.38% de población regional para el año 2002 (ver cuadro N° 04). La provincia de Cusco, por su condición turística que concentra la mayor parte de los servicios y actividades económicas tiene categoría de ciudad metropolitana.

Page 8: r08_00556

7

Cuadro N° 04 Región Cusco: Distribución Porcentual de la Población Provincial

(Estimada al 30 de junio años 2002, 2003 y 2006 )

Población al 30 de junio

2002 2003 2006 Región

Provincia

Hab. % Hab. % Hab. %

Cusco 1,208,689 100.0 1’223,284 100.0 1’266,767 100.00

Cusco 319,422 26.42 323,644 26.46 335,947 26.52

Acomayo 34,652 2.86 35,020 2.86 36,164 2.85

Anta 64,712 5.35 65,408 5.35 67,557 5.33

Calca 65,330 5.41 65,935 5.39 67,786 5.35

Canas 45,149 3.73 45,464 3.72 46,602 3.68

Canchis 107,012 8.85 108,055 8.83 111,382 8.79

Chumbivilcas 77,950 6.45 78,664 6.43 80,988 6.39

Espinar 67,098 5.55 67,941 5.55 70,431 5.56

La Convención 194,395 16.08 197,332 16.13 205,602 16.23

Paruro 39,726 3.29 40,088 3.28 41,270 3.26

Paucartambo 47,627 3.94 48,290 3.95 50,196 3.96

Quispicanchi 89,264 7.38 90,393 7.39 93,723 7.40

Urubamba 56,352 4.66 57,050 4.66 59,120 4.67 FUENTE: Elaborado en base a proyecciones de población por años calendario según departamentos, provincias y distritos, según tasas de crecimiento distrital ajustados por el INEI.

C. Estructura Poblacional

• Población por áreas de residencia urbana y rural

La población regional mayoritariamente es rural. El porcentaje de la población que vive en el campo se ha ido reduciendo paulatinamente; en 1940 representaba un 74.80 % y en 1993 el 54.10% y para el al año 2002 disminuye a 51.40% (ver cuadro N° 06), esto se debe fundamentalmente a que las fuerzas de repulsión son muy fuertes en el sector rural por una parte y, por otra, las fuerzas de atracción del sector urbano constituyen “esperanzas” de progreso para la población que emigra del campo.

Es importante señalar que buena parte de la población provincial se concentra en el área urbana de las capitales provinciales, básicamente por la actividad comercial que se desarrolla, tal es el caso de los centros poblados ubicados en ejes viales importantes. La urbanización en la Región Cusco ha crecido rápidamente en los últimos 40 años, la población urbana que en 1940 solo representaba 25.2% de la población regional pasó a 45.9% en 1993 y en el año 2002 a 48.6%. Sin embargo, este proceso de urbanización es altamente diferenciado por provincias, es así que existen provincias con fuerte población urbana como Cusco con 96.3% y en contra posición se tiene provincias eminentemente rurales como Chumbivilcas, Canas, Paucartambo con 84.8%, 83% y 81.8% respectivamente (ver cuadro Nº 05)

Page 9: r08_00556

8

Cuadro N° 05 Región Cusco: Población por Área de Residencia Según Censos

Población Estructura porcentual Censo

Total Urbana Rural Urbana Rural

1940 486,592 122,552 364,040 25.20 74.80

1961 611,972 198,341 413,631 32.40 67.70

1972 715,237 262,822 452,415 36.70 63.30

1981 782504 348,396 434,108 41.80 58.20

1993 1’028,763 471,725 557,038 45.90 54.10 FUENTE: Censos nacionales de población y vivienda INEI Cusco 2003

Gráfico N° 01

Región Cusco: Población por Área de Residencia, Según Censos

Gráfico N° 02

Región Cusco: Población por Área de Residencia, Según Censos

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1,940 1,961 1,972 1,981 1,993 2,002

población urbana población rural

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

1940 1981 1993 2002

población urbana población rural

Page 10: r08_00556

9

A nivel provincial para el año 2002, todas las provincias a excepción de Cusco cuentan con una proporción mayor de población rural entre 50.30% (Acomayo) y 84.80% (Chumbivilcas). La provincia de Cusco cuenta con pequeña proporción de población rural de 3.70%. (ver cuadro N° 06)

Cuadro N° 06

Región Cusco: Población Urbana y Rural por Provincias Año 2002

Total Urbana Rural Provincia

Hab. % Hab. % Hab. %

Cusco 319,422 100 201,236 96.30 118,186 3.70 Acomayo 34,652 100 17,222 49.7 17,430 50.30 Anta 64,712 100 19,802 30.60 44,910 69.40 Calca 65,330 100 22,931 35.10 42,399 64.90 Canas 45,149 100 7,675 17.00 37,474 83.00 Canchis 107,012 100 52,084 48.30 55,325 51.70 Chumbivilcas 77,950 100 11,848 15.20 66,102 84.80 Espinar 67,098 100 27,108 40.40 39,990 59.60 La Convención 194,395 100 46,266 23.80 148,129 76.20 Paruro 39,726 100 13,507 34.00 26,219 66.00 Paucartambo 47,627 100 8,668 18.20 38,959 81.80 Quispicanchi 89,264 100 29,903 33.50 59,361 66.50 Urubamba 56,352 100 22,372 39.70 33,980 60.30

Total 1,208 ,689 100 587,423 48.60 621,266 51.40 FUENTE: Elaborado por la Sub Gerencia de Planificación en base a las proyecciones de población por años calendario del INEI Cusco.

• Población por grandes grupos de edad

A nivel regional para el año 2002, la población menor de 15 años constituye el 37.2%, promedio que es superior a la media nacional que alcanza el 33.66 %; la población entre 15 a 64 años constituye el 57.75% del total de habitantes; mientras que la población mayor de 65 años representa el 5.04%. Ver cuadro N° 07.

Cuadro Nº 07

Región Cusco: Población por Grupos de Edad y Provincias (Estimada para junio del 2002 en miles)

Grupos de Edad Población Total

0 – 14 15 - 64 65 a mas Provincia

Hab. % Hab. % Hab. % Hab. %

Cusco 319,422 100 99,607 31.18 206,814 64.75 13,001 4.07Acomayo 34,652 100 13,082 37.75 19,074 55.04 2,497 7.20Anta 64,712 100 26,005 40.19 34,606 53.48 4,101 6.34Calca 65,330 100 25,011 38.28 36,817 56.36 3,502 5.36Canas 45,149 100 18,120 40.13 24,126 53.44 2,903 6.43Canchis 107,012 100 41,005 38.32 59,307 55.42 6,701 6.26Chumbivilcas 77,950 100 33,878 43.46 39,475 50.64 4,597 5.90Espinar 67,098 100 27,399 40.83 36,299 54.10 3,400 5.07La Convención 194,395 100 74,098 38.12 113,597 58.44 6,700 3.45Paruro 39,726 100 15,810 39.80 20,914 52.64 3,002 7.56Paucartambo 47,627 100 19,511 40.97 26,315 55.25 1,801 3.78Quispicanchi 89,264 100 34,925 39.13 49,135 55.04 5,204 5.83Urubamba 56,352 100 21,282 37.77 31,573 56.03 3,497 6.21

Total 1,208,689 100 449,733 37.21 698,052 57.75 60,904 5.04FUENTE: Estimado por la Subgerencia de Planificación en base a proporciones realizadas por el INSTITUTO CUANTO - Atlas Departamental del Perú Cusco Apurimac - Diario La República .Estadísticas de Población y Vivienda INEI Cusco.

Page 11: r08_00556

10

D. Migraciones- Regional y Provincial

A nivel regional entre los años 1988 y 1993 solo las provincias de Cusco y La Convención registran tasas positivas de migración neta, son receptoras de población por ofrecer principalmente perspectivas de trabajo; en tanto que el resto de las provincias (ver cuadro Nº 08), son expulsoras de su población; a nivel interno a favor de la ciudad de Cusco y la provincia de La Convención y, a nivel externo, a favor de Arequipa fundamentalmente. Es importante señalar que la ciudad de Cus co durante las dos últimas décadas muestra un fuerte crecimiento urbano, según información de la Municipalidad Provincial de Cusco en 1985 se contaba con 52 asentamientos urbanos que representaba el 31.8% de la población urbana total ; en 1994 el número de asentamientos se incrementó a 234, representando el 66.0% de la población urbana total y en junio de 1999 se contaba con 360 asentamientos urbanos 1; el Diagnóstico Socioeconómico Ambiental de la Sub Cuenca del Huatanay realizado en mayo del 2003 señala que el 62.36% de jefes de familia varón proceden de otras provincias y el 56.89% de jefes de familia mujer son también procedentes de otras provincias 2. El comportamiento migratorio según sexo se puede observar a nivel de detalle en el Anexo N° 01.

Cuadro N° 08 Región Cusco: Migraciones por Provincias

(Período 1988-1993)

Migración 1988 – 1993 (en miles) Tasas Provincia de Residencia

Habitual en 1998 Saldos Migratorios Inmigración Emigración Migración

Neta Inmigración Emigración

Acomayo -1.7 1.7 3.4 -13.6 14.0 27.6

Anta -1.6 3.7 5.3 -7.0 15.4 22.4

Calca -1.6 3.0 4.6 -6.8 12.7 19.5

Canas -2.0 1.4 3.4 -12.4 8.2 20.6 Canchis -4.9 6.9 11.8 -11.9 16.8 28.7

Chumbivilcas -5.2 2.3 7.5 -18.1 7.9 26.0

Cusco 1.3 41.9 40.6 1.1 35.6 34.5

Espinar -3.7 3.4 7.1 -15.2 14.0 29.2 La Convención 0.9 16.2 15.3 1.4 25.4 24.0

Paruro -2.2 1.7 3.9 -15.1 11.8 26.8

Paucartambo -0.6 1.7 2.3 -4.1 10.1 14.2

Quispicanchi -1.5 3.9 5.4 -4.6 12.5 17.1

Urubamba -0.5 3.7 4.2 -2.3 18.4 20.7 FUENTE: Estadísticas de Población y Vivienda INEI. Cusco, véase Anexo N° 01

A nivel nacional, hasta el censo de 1940 la Región Cusco registraba un flujo migratorio positivo, a partir del censo de 1961 hubo un cambio de tendencia habiéndose registrado en dicho momento 39,570 inmigrantes y 60,414 emigrantes. Entre 1988 y 1993 el censo de población y vivienda registra un flujo migratorio positivo de 67,506 inmigrantes y 44, 315 emigrantes (ver cuadro Nº 09)

1 Estudio de Pre factibilidad Proyecto de Gestión Ambiental e Infraestructura Sub Cuenca Huatanay - IMA julio 2002. 2 Estudio de Factibilidad Proyecto de Gestión Ambiental e Infraestructura Sub Cuenca Huatanay - IMA mayo 2003

Page 12: r08_00556

11

Cuadro N° 09 Región Cusco: Migración por Departamentos de Origen y Mayor Flujo Migratorio (Período 1988-1993)

Región de Origen Región de

Destino Apuri -mac

Arequi-pa

Ayacu- Cho

Cusco –entran

Lima – Callao

Madre de Dios Puno Tacna Otros

Entrada Inmigrantes

Emigrantes 44,315 Otros Dptos. 3,464 Apurimac - 2,412 1,037 7,250 24,442 797 324 184

Arequipa 788 - 785 7,461 25,723 893 11,792 5,647

Ayacucho 1,238 1,801 - 6,339 47,128 123 176 226

Cusco salen 4,278 18,483 1,348 - 25,992 6,989 4,151 1,748 4,517 67,506 Lima -Callao 7,759 17,934 12,513 10,657 - 1,400 6,277 7,021 Madre de Dios 354 712 45 3,414 1,397 - 624 192

Puno 387 27,511 216 5,176 18,011 1,206 - 19,566

Tacna 64 3,921 69 554 5,494 109 3,459 - FUENTE: Migraciones Internas en el Perú 1994 INEI Cusco, véase Anexo N° 02

1.1.2 POBREZA: NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

Según la ultima Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO – IV trimestre del 2001) el 73% de la población de la Región Cusco se encuentra en situación de pobreza. La mayor incidencia de la pobreza se da en las provincias con mayor porcenta je de población rural y en zonas altoandinas como Chumbivilcas, Paruro, Paucartambo, Acomayo y Canas, donde casi la totalidad de su población rural tiene necesidades básicas insatisfechas. Los indicadores de pobreza, desnutrición, población con déficit de atención de servicios de salud, déficit de atención en servicios básicos de agua, desagüe y electricidad son superiores al promedio nacional (ver cuadro Nº 10). Las políticas sociales con sus componentes de Programas: Permanentes y de Alivio a la Pobreza, a pesar de contar con mayores presupuestos adolecen de las mismas dificultades detectadas como: estar desvinculadas a la política de desarrollo, sufrir de descoordinación entre programas, deficiente focalización y manipulación política. A estas dificultad es se suma la alta centralización en las regiones del interior del país, consiguientemente muchas veces con orientaciones inadecuadas a la realidad nacional y cultural de la región.

Cuadro N° 10 Región Cusco: Indicadores de Pobreza Regional Año 2000

Vari able Indicador de Medida. Cusco Perú

Nivel de Vida % de índice de pobreza. 43.0 42.3

Nutrición. % de desnutrición. 37.6 31.0

Salud. % de Población con déficit de atención de servicios de salud.

59.8 57.5

Educación % de población escolar con déficit de aulas. 11.3 12.0

Muy difícil 5 214

Difícil 40 578 Accesibilidad vial (N° de distritos)

Accesible 63 1026

% de población sin agua potable 36.3 34.7

% de población sin desagüe 61.1 54.3 Servicios

% de población sin electricidad 40.7 38.3 Fuente: Mapa de pobreza 2000-FONCODES

Page 13: r08_00556

12

En la Región Cusco en el año 1993, el 75.9% de la población total vivía en hogares con necesidades básicas insatisfechas, de los cuales el 65.3% son carentes de servicios de desagüe, el 29.7% con problemas de hacinamiento, el 17.3% con alta dependencia económica, el 13.2% con niños que no asisten a la escuela y el 12.3% con viviendas en condiciones inadecuadas (ver cuadro Nº 11). Según el mismo cuadro, la más afectada es la población rural en un 95.6% y la población urbana es afectada en un 52.2%. A nivel provincial los pobladores de Chumbivilcas y Paruro registran los mas altos índices de 98.7% y 97.7% respectivamente, las demás provincias, también registran altos índices de necesidades básicas insatisfechas entre 75.85 y 95.3%; entre tanto la provincia de Cusco registra un menor índice de 40.8%, tal como se demuestran en el cuadro Nº 11.

Cuadro N° 11

Región Cusco: Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, por Tipo de Indicador; Según Provincia y Área de Residencia: 1993

(Ranking en función al % de hogares con NBI)

Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas

Total

En viviendas con características

físicas inadecuadas

En viviendas con

hacinamiento

En viviendas sin desagüe

Con niños que no asisten a la

escuela

Con alta dependencia económica

Provincia y área

de residencia

% Absol. % Absol. % Absol. % Ausol. % Absol. % Absol.

Región Cusco 75.9 773,816 12.3 125,020 29.7 302,458 65.3 665,354 13.2 134,215 17.3 176,486 Area Urbana 52.2 241,999 2.1 9,681 21.0 97,479 37.9 175,552 6.8 31,680 9.0 41,673

Area Rural 95.6 531,817 20.7 115,339 36.9 204,979 88.1 489,802 18.4 102,535 24.2 134,813 Chumbivilcas 98.7 68,702 30.7 21,355 33.3 23,165 97.9 68,143 22.8 15,848 31.9 22,175 Paruro 97.7 33,349 4.0 1,379 40.5 13,841 96.4 32,930 20.9 7,137 21.5 7,344 Acomayo 95.3 27,508 3.4 990 25.3 7,300 94.1 27,173 13.7 3,963 16.4 4,744 Canas 94.5 37,233 2.8 1,094 23.2 9,151 91.0 35,856 14.2 5,603 16.5 6,486 Anta 93.5 52,656 4.3 2,419 39.4 22,184 90.4 50,891 13.0 7,315 23.8 13,399 Paucartambo 91.9 37,138 22.3 9,008 33.6 13,597 80.4 32,494 21.4 8,650 24.0 9,703

Quispicanchi 91.4 68,531 11.1 8,354 31.7 23,740 84.7 63,450 18.8 14,081 25.6 19,173 Calca 86.8 48,385 17.3 9,651 40.0 22,304 79.1 44,108 16.3 9,086 21.1 11,755 Urubamba 86.0 41,162 9.8 4,672 34.1 16,315 80.9 38,707 12.7 6,075 18.2 8,707 Espinar 85.4 47,909 12.8 7,203 19.0 10,677 79.6 44,661 14.8 8,324 20.5 11,494 La Convención 84.1 131,123 33.6 52,353 45.6 71,074 62.6 97,572 15.9 24,732 16.0 24,996 Canchis 75.8 71,804 4.1 3,850 17.8 16,909 66.5 62,990 9.7 9,217 19.7 18,661 Cusco 40.8 108,316 1.0 2,692 19.7 52,201 25.0 66,379 5.3 14,184 6.7 17,849 FUENTE: Mapa de Necesidades Básicas Insatisfechas a nivel distrital 1993- INEI Cusco, véase Anexo N° 03

Pobreza La población en pobreza de la Región Cusco se caracteriza por tener:

- Bajos niveles de consumo (desnutrición crónica infantil) - Elevado déficit de infraestructura social. - Incapacidad de integración, al desarrollo económico social. - Niveles de ingreso insuficientes

Por otra parte a nivel de la Región Cusco en el año 2000, el 11% (12 distritos) se encuentran en condición de pobreza extrema ubicados en provincias altas, con índices de pobreza absoluta entre 66.1% correspondientes a los distritos de Chamaca y Llusco de la provincia de Chumbivilcas y 71.3% (distrito de Colcha de la provincia de Paruro) y altos

Page 14: r08_00556

13

índices de necesidades básicas insatisfechas; 40.70% (44 distritos) se encuentran en condición de muy pobres con índices de pobreza absoluta entre 48.9% y 64%; 40.70% (44 distritos) se encuentran en condición de pobres con índices de pobreza entre 32.4% y 47.6%; y 7.40% (08 distritos) están en condición regular; no existe ningún distrito en condición de aceptable. En términos generales el 92.60% de distritos se encuentran en situación de pobreza, hecho que evidencia la carencia de políticas efectivas de lucha contra la pobreza. Ver cuadros Nº 12, 13, 14, 15 y 16.

Cuadro Nº 12 Región Cusco: Niveles de Vida Distritos y Población con NBI Año 2000

Nivel de Vida Región Cusco Total

Pobres Extremos Muy Pobres Pobres Regular Aceptable

Distritos 108 12 44 44 8 0.00

% 100 11.10 40.70 40.70 7.4 0.00

Población 1’144,595 66,952 401,408 448,823 227,412 00

% 100 92.60 7.4 0.00 Fuente: “Mapa de Pobreza 2000” – FONCODES.

Gráfico N° 03

Región Cusco: Condición de Distritos, Según Situación de Pobreza - Año 2000

Regular7%

Aceptable0% Pobres Extremos

11%

Muy Pobres41%Pobres

41%

Page 15: r08_00556

14

Cuadro Nº 13 Región Cusco: Distritos en Pobre za Extrema

Servicios Básicos Provincia Distrito Poblac.

1999 1/

Ranking a nivel

Nacional

Indices Pobreza Absoluto

Pobl. sin agua

Pob. sin desagüe

Pob. sin electricidad

Paruro Colcha 1,787 56 71.3% 66.76 17.03 80.60

Canas Checca 6,488 59 71.1% 77.99 93.81 99.70

Canas Quehue 3,070 81 69.8% 9.57 93.22 71.66

Chumbivilcas Capacmarca 5,255 94 68.9% 35.20 100.00 29.09

Chumbivilcas Quiñota 3,994 100 68.3% 51.43 79.97 68.05

Chumbivilcas Chamaca 6,626 148 66.1% 97.40 81.62 99.10

Chumbivilcas Llusco 6,072 150 66.1% 67.47 83.13 69.36

Paruro Ccapi 4,607 153 65.9% 21.63 99.90 99.80

Paruro Omacha 5,656 165 65.5% 25.89 89.85 99.30

Paucartambo Challabamba 9,487 168 65.4% 72.93 91.09 94.40

Espinar Alto Pichigua 4,141 189 64.9% 84.61 99.70 99.70

Chumbivilcas Livitaca 9,769 190 64.9% 56.04 77.92 99.90

Total 66,952 Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES. 1/ Población Proyectada

Page 16: r08_00556

15

Cuadro Nº 14 Región Cusco: Distritos Muy Pobres

Servicios Básicos Provincia Distrito Población

1999 1/

Ranking a nivel

Nacional

Indice Pobreza Absoluta Pobl. sin

agua Pob. sin desagüe

Pob. sin electricidad

La Convención Occobamba 7,699 208 64.0% 94.72 99.40 98.39La Convención Pichari 18,476 212 63.9% 62.79 98.90 90.44Espinar Suykutambo 3,187 221 63.6% 0.00 77.91 94.50Anta Chinchaypujio 6,258 231 63.3% 17.28 84.16 67.80Acomayo Rondocan 4,666 268 62.1% 72.69 80.82 6.99Paucartambo Huancarani 6,787 281 61.7% 17.62 62.24 99.10Paucartambo Paucartambo 11,640 286 61.5% 42.50 79.79 76.80Espinar Coporaque 14,120 317 60.3% 2.84 99.90 99.60Calca Lares 10,264 324 60.0% 21.35 97.80 98.60Paruro Yaurisque 3,040 359 58.9% 86.10 99.40 65.89Cusco Ccorca 2,800 365 58.7% 0.00 61.16 86.90Paruro Huanoquite 5,867 381 58.2% 58.63 82.41 69.41Paucartambo Colquepata 9,875 384 58.0% 4.98 92.92 93.40Espinar Pichigua 4,461 387 58.0% 19.21 99.70 99.70Quispicanchi Cusipata 5,375 394 57.8% 23.31 99.20 44.90Quispicanchi Carhuayo 2,935 419 57.2% 33.06 98.80 52.78Anta Huarocondo 6,300 433 56.9% 53.72 94.10 1.91Espinar Condoroma 2,584 438 56.9% 43.39 50.62 91.70La Convención Vilcabamba 12,764 443 56.8% 54.51 74.27 98.40Chumbivilcas Velille 7,864 460 56.2% 92.41 86.46 88.50Acomayo Acomayo 5,609 464 56.2% 19.18 88.00 17.13Quispicanchi Ccatcca 9,851 468 56.1% 16.46 76.88 16.03Canas Tupac Amaru 3,543 469 56.1% 50.99 85.70 53.01Quispicanchi Marcapata 5,155 507 54.7% 0.00 84.67 65.61Anta Limatambo 8,893 519 54.6% 82.80 89.87 48.24Chumbivilcas Santo Tomás 23,588 521 54.6% 40.57 95.21 90.37Espinar Pallpata 5,445 558 53.4% 47.01 21.17 78.20La Convención Santa Teresa 8,807 565 53.2% 42.20 91.53 57.08Paruro Paruro 4,328 566 53.2% 0.00 83.20 24.15Acomayo Pomacanchi 14,829 568 53.2% 0.00 27.19 47.30Acomayo Acopía 3,221 605 52.2% 0.00 49.02 33.40Calca Yanatile 8,931 613 52.0% 39.12 71.98 79.94La Convención Huayopata 8,511 648 51.3% 53.55 87.54 16.14Canas Langui 3,476 672 50.9% 0.00 70.93 91.30La Convención Quellouno 11,566 680 50.7% 96.60 85.44 82.90La Convención Quimbiri 19,191 693 50.4% 53.99 98.90 90.85Anta Zurite 4,274 706 50.1% 33.46 13.23 0.00La Convención Echarate 56,624 709 50.0% 89.11 90.41 87.73Paruro Accha 4,463 711 50.0% 0.00 99.00 73.90Quispicanchi Ocongate 12,478 749 49.1% 22.69 58.22 61.91Anta Ancahuasi 8,339 750 49.1% 0.00 94.18 58.13Canas Yanaoca 10,929 753 49.0% 69.63 76.39 54.54Calca San Salvador 5,227 759 48.9% 45.14 39.31 63.69Canas Layo 7,168 764 48.9% 55.37 84.45 68.67

Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES .1/ Población Proyectada

Page 17: r08_00556

16

Cuadro Nº 15 Región Cusco: Distritos Pobres

Servicios Básicos Provincia Distrito

Población 1999 1/

Ranking a nivel Nacional

Indice Pobreza Absoluto

Pobl. sin agua

Pob. sin desagüe

Pob. sin electricidad

Calca Lamay 5,836 822 47.6% 66.08 91.40 20.43Espinar Ocoruro 1,746 863 46.8% 0.00 99.20 98.60Canas Kunturkanki 5,985 868 46.7% 36.53 75.42 35.13Canchis San Pablo 7,218 882 46.5% 39.07 72.61 41.30Canchis Marangani 12,062 953 45.1% 51.39 89.11 27.33Chumbivilcas Colquemarca 9,828 958 45.1% 0.00 88.71 78.38Quispicanchi Quiquijana 9,982 962 44.9% 48.36 80.82 59.48Calca Coya 3,652 976 44.5% 40.09 65.54 0.00Urubamba Ollantaytambo 8,757 990 44.2% 79.79 62.13 75.80Quispicanchi Camanti 2,325 1,005 44.0% 89.90 89.40 31.16Urubamba Maras 7,770 1,012 43.8% 75.10 57.74 17.40Anta Mollepata 3,972 1,030 43.6% 62.08 80.48 98.10Acomayo Mosocllacta 1,474 1,037 43.4% 0.00 53.30 10.59Canchis Pitumarca 7,392 1,038 43.3% 59.22 60.86 58.25Urubamba Chinchero 9,808 1,060 42.9% 46.15 91.06 40.43Canchis Checacupe 3,821 1,063 42.8% 0.00 76.66 33.95Paruro Paccarectambo 3,934 1,088 42.2% 27.61 79.09 22.65Acomayo Sangarara 4,176 1,104 41.8% 0.00 0.00 35.60Quispicanchi Oropesa 6,117 1,139 41.0% 0.00 88.00 23.30Quispicanchi Andahuaylillas 4,910 1,158 40.5% 0.00 87.80 7.79Urubamba Machupicchu 2,807 1,175 40.2% 11.32 78.20 37.60La Convención Maranura 8,254 1,183 40.0% 9.72 78.63 19.89Paucartambo Kosñipata 4,598 1,210 39.6% 59.70 64.79 31.54Paucartambo Caycay 2,374 1,222 39.3% 0.00 71.05 69.51Anta Anta 18,571 1,235 39.0% 29.35 86.84 0.00Calca Pisaq 9,462 1,237 39.0% 15.15 63.48 32.22Anta Pucyura 2,658 1,264 38.4% 0.00 95.50 33.66Acomayo Acos 3,298 1,274 38.2% 0.00 0.00 56.63Cusco San Jerómino 16,698 1,281 38.0% 39.48 46.35 29.30Calca Taray 4,144 1,298 37.8% 29.61 63.03 7.64Quispicanchi Urcos 15,181 1,316 37.4% 44.43 77.97 47.70Canchis San Pedro 3,540 1,332 37.0% 0.00 97.80 0.00Canas Pampamarca 2,457 1,359 36.3% 0.00 45.32 22.70Anta Cachimayo 1,851 1,377 35.9% 52.60 92.50 0.00Canchis Tinta 6,016 1,383 35.8% 0.00 43.48 28.13Canchis Sicuani 55,131 1,386 35.7% 55.65 66.90 21.79Cusco Poroy 2,029 1,402 35.4% 35.65 85.70 0.00Canchis Cambapata 5,582 1,403 35.4% 0.00 90.20 28.53Urubamba Guayllabamba 4,995 1,409 35.1% 3.71 67.17 15.40Cusco Santiago 75,598 1,424 34.8% 21.88 29.03 0.00Espinar Espinar 27,643 1,429 34.6% 10.48 54.00 16.76Quispicanchi Huaro 5,010 1,446 34.0% 0.00 61.26 35.10Urubamba Urubamba 16,329 1,476 33.1% 44.67 62.50 0.00La Convención Santa Ana 33,832 1,505 32.4% 48.86 49.77 33.18

Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES. 1/ Población Proyectada

Page 18: r08_00556

17

Cuadro Nº 16 Región Cusco: Distritos con Nivel de Vida Regular

Servicios Básicos Provincia Distrito

Población 1999 1/

Ranking a nivel Nacional

Indice Pobreza Absoluto

Pobl. sin agua

Pob. sin desagüe

Pob. sin electricidad

Urubamba Yucay 3,105 1,516 32.1% 22.87 73.90 18.30

Cusco San Sebastián 44,798 1,525 32.0% 54.89 41.62 10.72

Quispicanchi Lucre 3,954 1,548 30.9% 32.68 20.51 0.00

Paruro Pillpinto 1,611 1,550 30.7% 0.00 0.00 49.10

Cusco Saylla 947 1,595 29.2% 0.00 0.00 20.30

Calca Calca 16,175 1,598 29.1% 0.00 57.90 1.49

Cusco Cusco 99,065 1,707 23.5% 4.79 0.00 0.00

Cusco Wanchaq 57,757 1,740 21.4% 15.28 5.43 2.70

Total 227,412 Fuente: Mapa de Pobreza 2000. FONCODES. 1/ Población Proyectada

1.1.3 NIVELES DE SALUD Y DE EDUCACIÓN. A. Niveles de Salud.

• Infraestructura En la ultima década, la Región Cusco incrementó en 29% su infraestructura de servicios de salud y en 47 % los recursos humanos asignados a los servicios del primer nivel de atención de salud; en el 2003 se cuenta con un total 259 establecimientos de salud (04 hospitales, 49 centros de salud y 206 puestos de salud), tal como se observa en el cuadro N° 17. Sin embargo estos servicios están inadecuadamente distrib uidos, las provincias con mayor pobreza y mortalidad tiene siete veces menos recursos humanos que los de menor pobreza; a nivel nacional se tiene un promedio de 10.3 médicos por 10,000 habitantes, la Región Cusco cuenta con 5.1 y la provincia de Paruro 0.3 3.

Cuadro Nº 17

Región Cusco: Establecimientos de Salud por Provincias Año 2003

Provincia Total N° de Hospitales

N° Centros de Salud

N° de Puestos de Salud

Región Cusco 259 4 49 206 Cusco 25 2 9 14 Acomayo 9 3 6 Anta 14 2 12 Calca 23 3 20 Canas 14 2 12 Canchis 20 1 2 17 Chumbivilcas 15 1 14 Espinar 11 2 9 La Convención 77 1 11 65 Paruro 11 1 10 Paucartambo 13 4 9 Quispicanchi 16 5 11 Urubamba 11 4 7

Fuente: Estadística e Informática Cusco MINSA - INEI

3 Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado- CUSCO AL 2012. Cusco 2002

Page 19: r08_00556

18

• Fecundidad y Mortalidad. La Región Cusco en términos generales señala tendencias positivas en los indicadores de fecundidad y mortalidad, a pesar de los programas preventivos y de control de natalidad aplicados durante los últimos años; además por el crecimiento demográfico, niveles bajos de uso de los servicios de salud de madres gestantes y los altos niveles de pobreza, no muestra mejoras en la calidad de vida de los pobladores, especialmente en el área rural. Los indicadores de fecundidad entre los años 1993 al 2001 muestran tendencias a disminuir, sin embargo, la tasa global de fecundidad sigue siendo alta (ver cuadro Nº 18). Los indicadores de mortalidad entre los años 1993 al 2001 muestran tendencias a disminuir, tal como se puede apreciar en el cuadro Nº 18.

Cuadro N° 18 Región Cusco: Indicadores de Salud de la Región Cusco –2000.

Años Indicadores 1993 1995 1996 2000 2001 2002

Fecundidad . Total de fecundidad general (nacidos vivos/mujeres en edad fértil x 1000) 88.1b/ 87.5b/ 84.3b/

82.07

. Nacimiento Promedio Anual (x 1000 habitantes) 34.09 26.88 20.8 20.8

. Tasa Global de Fecundidad (N° promedio hijos por mujer) 4.6 4.8 4,0a/ 3.4

. Tasa Bruta de Natalidad (nacidos vivos/población total x 1000l) 33.1 26.3b/ 31.9 26,0a/ 21b/ 20.8 Mortalidad . Razón de mortalidad materna (x100.000 nacidos vivos) 330b/ 224b 190b/ 223

. Defunciones Promedio Anual (x 1000 habitantes) 8.15b/ 6.1 5.3 4.8

. Tasa Bruta de Mortalidad (promedio anual de defunciones ocurridas/ población media del año x por mil) 10.9 10.6 5.3

4.8

. Tasa de Mortalidad Infantil (por mil nacidos vivos) 91.8 78.4 71,2a/ 34.6 32.0 Desnutrición

. % de desnutrición crónica en niños menores de 3 años 37.4

. % de desnutrición crónica en niños menores de 5 años 43.0 43.0 Esperanza de Vida al Nacer (en años) 59.6 61.3 62.3

FUENTE: Elaborado por la Sub Gerencia de Planificación de la GRPPDI en base a información de: Compendio Estadístico Socio Demogr. 2000 (a/ ENDES). INEI y Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado Cusco al 2012 (b/ UNICEF).

A nivel de provincias para el año 2002, los principales indicadores de salud tienen el siguiente comportamiento: La tasa de natalidad a nivel regional es de 20.8, la provincia de Quispicanchi registra el más alto índice de 30.1, seguida de las provincias de Espinar y Canas con 26.3 y 24.3 respectivamente; la provincia de La Convención registra la tasa mas baja de 14.2. Ver cuadro Nº 19. Según el mismo cuadro la tasa de mortalidad general a nivel regional es de 4.8; las provincias de Paruro, Canas y Quispicanchi registran los mas altos índices y las provincias de La Convención y Acomayo registran los índices mas bajos. La tasa de mortalidad infantil a nivel regional es de 32.0, las provincias de Canas y Paruro registran los más altos índices y las provincias de Urubamba y La Convención registran los índices mas bajos, en tanto que la tasa de mortalidad perinatal 4 a nivel regional es de 37.2, registrando las provincias de Canas y Chumbivilcas los índices más altos y la provincia de Calca el índice mas bajo. Ver cuadro Nº 19.

4 (mortalidad de niños desde los 04 meses de gestación hasta los 28 días de nacido)

Page 20: r08_00556

19

Cuadro Nº 19 Región Cusco: Principales Indicadores de Salud por Provincias Año 2002

Tasa de Mortalidad x 1000 Provincia

Tasa de Natalidad

General Infantil Perinatal

Región Cusco 20.8 4.8 32.0 37.2

Acomayo 18.1 3.8 27.9 29.3

Anta 19.0 5.4 35.9 25.1

Calca 21.6 4.6 33.5 11.2

Canas 24.3 6.8 77.6 66.5

Canchis 20.8 5.7 47.4 55.3

Cusco 21.4 4.9 20.1 28.5

Chumbivilcas 22.8 5.1 33.4 64.5

Espinar 26.3 4.9 39.8 40.4

La Convención 14.2 2.5 17.4 27.3

Paruro 18.3 7.0 63.7 48.6

Paucartambo 21.3 4.7 32.5 50.8

Quispicanchi 30.1 6.2 35.9 45.6

Urubamba 19.0 5.0 18.9 16.1 Fuente: Centro de Cómputo D.R. de Salud Cusco - Oficina Estadística e Informática.

• Niveles de Desnutrición

En la Región Cusco se registra niveles altos de desnutrición crónica, especialmente en niños de los distritos de extrema pobreza del sector rural. Según el Instituto Cuanto en 1999 la población escolar entre 6 a 9 años de edad muestra una tasa general de desnutrición crónica de 39.60%, de los cuales en un 43.00% afecta a varones y 35.9% afecta a mujeres; por otra parte el 50.20% de niños del área rural y el 29.10% niños del área urbana se encuentran en desnutrición crónica (ver cuadro N° 20). Cabe destacar que a nivel regional los pobladores de los distritos en extrema pobreza muestran índices alarmantes de desnutrición crónica que fluctúan entre 55.5% a 77.8%; los distritos que registran los índices más altos son: Omacha (provincia Paruro) con 77.8%, Suykutambo (provincia Espinar) con 77.3%, Lamay (provincia de Calca) con 75.3% y Huancarani (provincia de Paucartambo) con 71.2%. (ver Cuadro N° 21)

Page 21: r08_00556

20

Cuadro N° 20 Región Cusco: Porcentaje de Desnutridos Crónicos de los Ni ños de 6 a 9 Años por Sexo

por Área Urbana - Rural Según Provincias Año 1999 Sexo Área Primaria

Provincia Total Varón Mujer Urbana Rural Estatal No Estatal Total 39.60 43.00 35.90 29.10 50.20 42.10 11.00Cusco 22.10 24.10 20.10 20.50 56.50 27.20 8.00Acomayo 51.20 54.20 48.10 44.10 56.10 52.50 33.00Anta 45.60 48.90 42.10 39.50 49.20 46.00 9.00Calca 46.80 50.60 42.90 35.00 53.60 47.10 6.00Canas 46.40 49.10 43.70 41.70 49.30 46.40 Canchis 37.20 40.80 33.30 32.50 44.50 38.40 12.00Chumbivilcas 51.20 55.90 46.30 44.00 54.00 51.50 27.00Espinar 41.80 45.60 37.80 35.80 47.50 43.60 23.00La Convención 40.60 44.00 37.10 27.10 45.00 41.10 26.00Paruro 49.70 56.70 42.40 50.80 49.10 49.70 Paucartambo 52.50 56.50 48.30 42.00 54.80 54.80 63.00Quispicanchi 49.10 52.90 44.80 34.00 55.70 49.70 21.00Urubamba 41.10 46.20 35.70 32.70 49.20 41.90 7.00

Fuente: II Censo Nacional Talla de Escolares 1999- Nutrición y Retardo en el Crecimiento Min.Educ. - Instituto CUANTO

Cuadro Nº 21 Región Cusco: Desnutrición Crónica en Distritos de Pobreza Extrema

(Período 1996- 2000)

N° Provincia Distrito Indice de pobreza

Población vulnerable

Desnutrición crónica (%)

1 Paruro Omacha 35.62 1,052 77.8 2 Chumbivilcas Quiñota 65.62 552 66.0 3 Chumbivilcas Llusco 64.81 712 74.0 4 Chumbivilcas Livitaca 34.28 1,165 69.9 5 Chumbivilcas Ccapacmarca 34.22 509 62.2 6 Chumbivilcas Chamaca 34.02 791 68.8 7 Cusco Corcha 33.43 335 76.9 8 Anta Chinchaypujio 33.23 566 76.2 9 Paruro Ccapi 33.18 414 56.9

10 Paucartambo Challabamba 33.01 963 63.3 11 Espinar Suykutambo 33.00 434 77.3 12 Quispicanchi Ccarhuayo 32.79 272 61.5 13 Canas Checca 32.48 489 57.9 14 Canas Quehue 32.36 310 64.0 15 Espinar Coporaque 32.85 2,035 56.0 16 Chumbivilcas Santo Tomas 31.80 2,610 70.5 17 Chum bivilcas Colquemarca 31.93 1,032 62.2 18 Espinar Pichigua 31.60 597 66.4 19 Espinar Alto Pichigua 31.60 0 0.0 20 Calca Lares 31.51 706 62.0 21 Paucartambo Colquepata 31.42 970 66.7 22 Espinar Ocoruro 31.20 192 66.7 23 Quispicanchi Ocongate 31.06 1,350 70.4 24 Chumbivilcas Velille 30.79 857 69.0 25 Paucartambo Huancarani 30.59 691 71.2 26 Canas Kunturcanqui 30.33 70 56.7 27 Quispicanchi Marcapata 29.78 463 61.0 28 Canas Layo 29.75 693 60.8 29 Paruro Huanoquite 29.72 553 55.5 30 La Convención Vilcabamba 29.23 1,380 68.3 31 Calca Lamay 29.20 543 75.3 32 La Convención Echarati 25.63 4,582 64.6 33 La Convención Quimbiri 24.35 2,602 60.6 34 La Convención Pichari 24.35 0 0.0 35 Espinar Espinar 16.39 2,035 56.0

Fuente: El Sector Salud en los Distritos de Extrema Pobreza- GRPPDI Región Cusco (estadísticas de la DRS).

Page 22: r08_00556

21

• Mortalidad y morbilidad

Las principales causas de la mortalidad total en la Región en el año 2002 son las enfermedades respiratorias con un 17.9%, seguido de las enfermedades del sistema digestivo con 13.6%; las enfermedades urinarias y otras no clasificadas tienen menor incidencia (ver cuadro N° 22) Las principales causas de la morbilidad total en la Región en el año 2002 son las enfermedades del sistema respiratorio en un 30.8%, con regular incidencia están ciertas enfermedades infecciosas parasitarias en un 14.7% y las enfermedades del sistema digestivo con 12.9%; tienen menor impacto las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas. (ver cuadro N° 23) Las altas tasas de mortalidad como de morbilidad se debe a:

- Déficit en cantidad y calidad de atención de salud y saneamiento - Bajos niveles de cultura de salud de la población regional. - Altos niveles de pobreza, que tienen acceso a los servicios de salud, buena

alimentación y educación. - Otros.

Cuadro Nº 22 Región Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad Total - año 2002

(N° de casos)

Grupos de edad Nº Causas

0 –28 días <1ª 65 y mas años

Total %

Total Región 406 5,168 5,574 100.0

1 Enfermedades del sistema respira torio 61 938 999 17.9

2 Enfermedades del sistema digestivo 11 748 759 13.6

3 Enfermedades del sistema circulatorio 21 606 627 11.2

4 Tumores (neoplasias) 604 604 10.8

5 Traumatismo y envenenamientos 20 426 446 8.0

6 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

14 350 364 6.5

7 Causas externas de mortalidad 6 346 351 6.3

8 Ciertas afecciones en el periodo perinatal 197 101 298 5.3

9 Enfermedades del sistema genitourinario 4 283 287 5.1

10 Signos, síntomas y afección no clasificadas 10 259 269 4.8

Todas las demás causas 46 524 570 10.2 Fuente: Dirección de Estadística e Informática (Certificados de Defunciones 2002) - DIRESA Cusco

Page 23: r08_00556

22

Cuadro Nº 23 Región Cusco: Diez Primeras Causas de Morbilidad Total - AÑO 2002

(N° de casos)

Grupos de edad Nº Causas <1a

1a 65 y más años Total %

Total Región 74,699 718,289 792,988 100.0

1 Enfermedades del sistema respiratorio 45,791 198,189 243,980 30.8

2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

10,654 105,854 116,508 14.7

3 Enfermedades del sistema digestivo 1,988 100,143 102,131 12.9

4 Signos, síntomas y afecciones mal definidas o no clasificadas 3,872 88,803 92,675 11.7

5 Traumatismo y envenenamientos 930 49,133 50,063 6.3

6 Enfermedades del sistema génito urinario 437 46,267 46,704 5.9

7 Enferm. de la piel y del tejido subcutáneo 3,910 30,224 34,134 4.3

8 Enfermedades del sistema osteomuscular 96 22,267 22,363 2.8

9 Enfermedades del ojo y sus anexos 1,931 17,558 19,489 2.5

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

1,172 12,227 13,399 1.7

Todas las demás causas 3,918 47,624 51,542 6.5 Fuente : Dirección de Estadística e Informática (certificados de defunciones 2002.

B. Niveles de Educación

En la Región Cusco (según estadísticas del Ministerio de Educación), en el año 2000 se registraron 418,854 alumnos matriculados de los cuales el 94.9% correspondía a la modalidad escolarizada y 5.1 a la modalidad no escolarizada; en la modalidad escolarizada el 49.1% correspondía al nivel primario, 32.4 % al nivel secundario, 6.7 % al nivel inicial y 6.5 % al nivel superior no universitario. La Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco cuenta en promedio con 13,000 estudiantes (tiende a disminuir con relación a años anteriores) y la Universidad Andina con 4,800 estudiantes. En el año 2002 se registraron 429,714 alumnos matriculados, (2.5 % mas con respecto al 2000); de los cuales el 92% corresponden a la modalidad escolarizada y 8% a la modalidad no escolarizada; un total de 4,357 centros educativos; con 16,465 profesores. Lo que significa 98.62 alumnos por centro educativo y 26.09 alumnos por profesor en los diferentes niveles y modalidades: inicial, primaria, secundaria, superior no universitaria, educación especial y educación ocupacional tanto de gestión estatal y no estatal. Ver cuadro N° 24 y cuadro Nº 25.

Para el año 2003 se registra un total de 422,870 alumnos matriculados, de los cuales el 91.38% (386,426 alumnos) corresponden a la modalidad escolarizada y el 8.61% (36,444 alumnos) es de la modalidad no escolarizada; 87.03% corresponde a la gestión estatal y 12.96% corresponde a la gestión privada. Se registra un total de 16,418 docentes de los cuales el 97.19% corresponde a la modalidad escolarizada y el 2.81% a la modalidad no escolarizada; el 75.8% corresponde a la ges tión pública y el 29.2% a la gestión privada. Se tiene un total de 4,435 centros educativos, de los cuales el 66.85% corresponde a la

Page 24: r08_00556

23

modalidad escolarizada y el 33.15% a la modalidad no escolarizada; el 87.57% corresponde a la gestión pública y el 12.43% a la gestión privada. Ver cuadro Nº 26

A nivel de la 13 Unidades de Gestión Educativa (UGE), el de Cusco alberga la mayor demanda estudiantil que cuenta con el 32.07% de alumnos, 37.36% de docentes y el 22.14% de centros educativos con respecto al total regional, le sigue la UGE La Convención con el 10.31% de alumnado, 11.49% de docentes y el 12.40% de centros educativos. Las UGEs que registran la menor demanda estudiantil son Canas con 2.10% de alumnos, 1.85% de docentes y 3.81% de centros educa tivos; y la UGE Paruro con 3.09% de alumnos, 2.36% de docentes y 4.87% de centros educativos . La evolución de las matrículas en el período de 1999 al 2003 muestra una tasa de crecimiento de 0.56% de promedio anual, de los cuales el niveles de educación p rimaria de menores y primaria adultos muestran tasas de crecimiento negativas de -1.095 y -7.52% de promedio anual respectivamente; mientras que los niveles secundaria menores y mayores muestran crecimientos ascendentes de 3.48% y 2.43% respectivamente de tasas de crecimiento promedio anual.

Cuadro Nº 24 Región Cusco: Alumnos Matriculados, N° Centros Educativos y N° Docentes

Según Niveles y modalidades año: 2002 Modalidades Niveles

Rubros

Total N° Escola-

rizado No Escola-

rizado Inicial Primaria Secun-

daria Super no

Universitar. Educac. Especial

Ocupa-cional

Centros Educativos

4,357 2,950 1,407 1,995 1,780 426 50 12 94

% 100 68.00 32.00 46.00 41.00 10.00 1.00 0.30 2.00

Alumnos 429,714 394,236 35,478 58,813 229,986 115,319 15,639 711 9,246% 100 92.00 8.00 14.00 54.00 27.00 4.00 0.20 2.00

Docentes 16,465 16,029 436 1,268 7,891 5,750 1,032 98 426

% 100 97.00 3.00 8.00 48.00 35.00 6.00 1.00 3.00 Fuente: Elaborado por la Sub Gerencia de Planificación véase Anexo N° 04, 05 y 06

Cuadro Nº 25

Región Cusco: Alumnos Matriculados, N° Centros Educativos y N° Docentes Según Niveles y Modalidades al Detalle al 30 - Junio - 2002

Total Niveles y/o Modalidades

Alumnos Docentes C .Educativos

Total (A+B) 429,714 16,465 4,357

A. Escolarizado 394,236 16,026 2,950 Educación Inicial 28,116 1,139 654

Educación Primaria Menores 224,579 7,673 1,721

Educación Primaria Adultos 4,562 160 32

Educación Secundaria Menores 100,775 5,190 360

Educación Secundaria Adultos 11,007 329 30

Educación Especial 711 98 12

Educación Ocupacional 8,847 408 91

Formación Magisterial 6,377 463 27

Educación Sup. Tecnológico 8,442 447 19

Educación Artística 820 122 4

B. No Escolarizado 35,478 436 1,407

Page 25: r08_00556

24

Educación Inicial 30,697 129 1,341

Educación Primaria Menores 272 5 2

Educación Primaria Adultos 573 53 25 Educación Secundaria Menores 0 0 0

Educación Secundaria Adultos 3,537 231 36

Educación Especial 0 0 0

Educación Ocupacional 399 18 3 Fuente: D.R. Educación "Estadísticas Básicas 2002" Unidad de Estadística Educativa, véase Anexo N° 04, 05 y 06

Cuadro Nº 26 Región Cusco: Información Estadística Básica por Formas, Niveles y Modalidades -2003

Total Público Privado

Docentes

Pagad. Por

Niveles y/o Modalidades

Alu

mno

s o

Par

ticip

.

Doc

ente

s

Cen

tro E

duca

tivo

o P

rogr

ama

Alu

mno

s o

Par

ticip

ante

s

Doc

ente

s

Cen

tro E

duca

tivo

o P

rogr

ama

Alu

mno

s o

Par

ticip

ante

s

C.E M.E. C.E

. o P

rogr

ama

TOTAL (A+B) 422,870 16,418 4,435 368,031 12,446 3,884 54,839 3,653 319 551

A.- ESCOLARIZADO 386,426 15,958 2,965 335,908 12,292 2,476 50,518 3,350 316 489

Educ. Inicial 27,877 1,168 672 23,427 812 541 4,450 336 20 131

Educ. Prim. Menores 217,663 7,650 1,706 199,979 6,684 1,560 17,684 850 116 146

Educ. Prim. Adultos 3,936 152 30 3,936 152 30 0 0 0 0

Educ. Sec. Menores 101,328 5,063 378 87,771 3,613 263 13,557 1,310 140 115

Educ. Sec. Adultos 9,927 316 28 9,899 310 27 28 6 0 1

Educ. Especial 679 95 12 618 89 11 61 0 6 1

Educ. Ocupacional 7,925 405 86 3,343 144 22 4,582 227 34 64

Formación Magísterial 6,842 494 28 3,240 164 11 3,602 330 0 17

Educ. Sup-Tecnológico 9,555 463 22 3,001 172 8 6,554 291 0 14

Educ. Artística 694 152 3 694 152 3 0 0 0 0

B.- NO ESCOLARIZADO 36,444 460 1,470 32,123 154 1,408 4,321 303 3 62

Educ. Inicial 31,198 120 1,397 31,198 120 1,397 0 0 0 0

Educ. Prim. Menores 426 13 3 256 5 2 170 8 0 1

Educ. Prim. Adultos 596 57 27 180 8 3 416 47 2 24

Educ. Sec. Menores 60 1 1 60 1 1 0 0 0 0

Educ. Sec. Adultos 3,640 242 35 69 2 1 3,571 239 1 34

Educ. Especial 168 9 3 168 9 3 0 0 0 0

Educ. Ocupacional 356 18 4 192 9 1 164 9 0 3 Fuente: Unidad de Estadística Educativa - DREC

Page 26: r08_00556

25

• Indicadores Educativos

De acuerdo a un estudio realizado por el ex CTAR Cusco en el año 2000 un total de 156,673 niños y jóvenes estarían excluidos del derecho de ed ucación. En este mismo estudio focalizado en 35 distritos de extrema pobreza, existente en la Región Cusco, se menciona que 63 de cada 100 niños estarían en condiciones de atraso escolar y 13 de cada 100 abandonan el año escolar; además existe un déficit de 2,552 docentes.

La educación es discriminatoria para el sexo femenino y privilegia al masculino. En efecto, en 1996 el nivel de educación alcanzado por sexo, señala una diferencia considerable: en las mujeres el 20.7% no tienen educación, el 46.5% tienen educación primaria, el 22.4% tienen educación secundaria y el 8.7% tienen educación superior; los varones muestran mejores niveles, 8% no tienen educación, 50.8% tienen educación primaria, el 30.5% tienen educación secundaria y 9.2% tienen educación superior (ver cuadro Nº 27).

La tasa de alfabetización de adultos es de 82.9% menor que el promedio nacional que llega a 89.3%; los años promedio de estudio de la población mayor a 26 años es 7.5%, menor al promedio nacional que es de 8.1%; y la tasa de asis tencia escolar de la población de 6 a 24 años es de 73%, mayor al promedio nacional que es de 70.8% (ver cuadro Nº 28 y cuadro Nº 29).

La eficiencia educativa interna por niveles para el año 2000 señala altos índices de aprobación en todos los niveles y modalidades; los índices de desaprobados son mayores en el nivel primario (menores y adultos) con 13.50% y 13.12% respectivamente; en cuanto a los índices de retirados, el nivel secundaria adultos registra el más alto con 27.12%, seguido del nivel primaria adultos con 14.36%, los menores índices se dan en el nivel secundaria menores con 6.30% (cuadro Nº 30). Es preciso señalar que los índices de aprobación relativamente altos no implican que la calidad educativa sea aceptable, por otro lado la alta deserción escolar se debe fundamentalmente al proceso de pauperización de la población.

En lo referente a la eficiencia educativa anual en el nivel de educación primaria menores al término del ejercicio educativo 2001 se tiene un total de 222,778 alumnos, 79.6% de aprobados, 11.8% de desaprobados y 8.6% de retirados. Además la cantidad de retirados en forma conjunta con los desaprobados, significan un 20.4% de fracaso escolar.

Por otro lado la eficiencia interna educativa interanual 2001-2002 en el nivel y modalidad antes mencionada, muestra los siguientes resultados, de un total de 222,778 alumnos se tiene un 78.4% de promovidos, un 14.7% de repitentes y un 6.9% de deserción, de donde podemos también advertir que los promovidos en forma conjunta con los remitentes s ignifican un 80.76% de retenidos por el sistema.

En el ejercicio educativo 2001, para los niveles y modalidades de primaria y secundaria menores de gestión estatal, en lo referente a los retirados según causa se tienen: por situación económica el 25% y 30%; por enfermedad 58% y 48% y por otras causas 16 y 22% respectivamente (Ver Anexos N° 07 y 08)

La política educativa de la última década se orientó a la ampliación de infraestructura y a la ejecución de programas de mejoramiento de la calidad educativa y disminución de la deserción escolar. En el primer aspecto se observa un crecimiento y mejoras en la infraestructura educativa que sin embargo no logra satisfacer la demanda existente. Mayores dificultades se presentan con relación al equipamiento y dotación de mayores docentes. Respecto al mejoramiento de calidad educativa y la disminución de la deserción escolar, los resultados son imperceptibles.

Page 27: r08_00556

26

Cuadro Nº 27

Región Cusco: Distribución Porcentual de la Población por Nivel de Educación Alcanzado (1996)

Nivel de educación alcanzado Sexo

Sin Educación Primaria Secundaria Superior

Mujeres 20.7 46.5 22.4 8.7

Hombres 8.0 50.8 30.5 9.2 Fuente: INEI Encuesta demográfica y de la salud familiar 1996– Cusco: Situación Regional y Propuestas para una Agenda de Desarrollo. Foro Regional del Cusco 2002.

Gráfico N° 04 Región Cusco: Distribución Porcentual de la Población Escolar por Nivel Alcanzado - 1996

Cuadro Nº 28 Región Cusco: Tasa de Analfabetismo Año 1993

Analfabetismo Analfabetismo Femenino

25.4 26.4 FUENTE: CENSOS NACIONALES 1993 - Resultados Definitivos – 1994- INEI Cusco.

Lo más relevante de la problemática educativa, viene hacer el déficit para docentes, lo cual se refleja en una necesidad de cubrir 553 plazas en e l presente año, teniendo un comportamiento creciente en función a las metas de atención estimado para el año 2006 de 1,500 plazas aproximadamente.

Existe un déficit de mobiliario a causa del deterioro y su falta de mantenimiento, a esto se suma que estos no son pertinentes ni funciones, acorde a las nuevas corrientes pedagógicas, menos aún, a las innovaciones en las estrategias metodológicas, con lo cual queda demostrado su deterioro y

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

SinEducación

Primaria Secundaria Superior

Mujeres

Hombres

Page 28: r08_00556

27

obsolescencia; es así que para el ejercicio educativo de año 2001, se tiene un déficit total a nivel regional en los niveles primaria y secundaria de menores de gestión estatal un total de 7,395 carpetas unipersonales; 8,858 mesas, 16,477 sillas y 0,149 bancas, entre otros; los que se observan en los anexos 09, 10 y 11. En cuanto a infraestructura a parte de existir un déficit por motivos de haber cumplido su vida útil, también existe la necesidad de implementar proyectos de refacción, mantenimiento y construcción acorde a los requerimiento s del proceso de modernización educa tiva.

Cuadro Nº 29

Región Cusco: Algunos Indicadores de Educación Comparativos de la Región Cusco - 2000

Indicadores Cusco Perú.

Tasa de alfabetización de adultos (%) 1/ 82.9 89.3

Años promedio de estudios de la población de 25 años y mas (%) 1/ 7.5 8.1

Tasa de asistencia escolar de la población de 6 a 24 años (%) 2/ 73.0 70.8 Fuente: Informe de Desarrollo Humano Perú -2000.1/Encuesta Nacional de Hogares 2000

Cuadro Nº 30 Región Cusco: Eficiencia Interna del Sistema Educativo por Niveles – 2000

Niveles y Modalidades Indicadores de

producción Total Primaria Menores

Primaria Adultos

Secundaria Menores

Secundaria Adultos

Total 325,460 224,922 6,037 85,952 8,549

% 100 100 100 100

Aprobados 259,070 175,162 4,354 74,264 5,290

100 77.87 72.12 86.40 61.88

Desaprobados 38,160 30,372 571 6,277 940

100 13.50 13.12 7.30 11.00

Retirados 28,230 19,388 1,112 5,411 2,319

100 8.63 14.36 6.30 27.12 Fuente: Sistema de Censo Escolar al 30-06-2000

Grafico N° 05

Eficiencia Interna del Sistema Educativo por Niveles año 1999

0

50,000

100,000

150,000

200,000

PrimariaMenores

PrimariaAdultos

SecundariaMenores

SecundariaAdultos

Aprobados

Desaprobados

Retirados

Page 29: r08_00556

28

1.1.4 NIVELES DE EMPLEO E INGRESOS.

Según la Dirección Regional de Trabajo, la Población Económicamente Activa (PEA) adecuadamente empleada en la Región a fines de 1999 no superaba el 15%, en tanto que la subempleada se estima en 74% y el desempleo abierto creció de 8.2% en 1991 a 11 % en 1999; la actividad agropecuaria y la actividad informal son las que absorben el mayor porcentaje de la PEA regional; la participación de las mujeres se ha incrementado de 32% a 37% entre 1993 y el 2000 pero mayormente en condiciones de subempleo. Para el año 2000, según la misma fuente la situación del empleo en la Región es preocupante, solamente el 11.0% de la PEA, está adecuadamente empleada, existiendo un alto porcentaje de subempleo (77.3%) y alto índice de desempleo (ver cuadro Nº 31). Según el Informe de Desarrollo Humano del PNUD, en el año 2000 el ingreso familiar promedio mensual fluctúa entre 192.8 nuevos soles correspondiente a la provincia de Paucartambo y 391.1 nuevos sole s correspondiente a la provincia de Cusco.

Cuadro Nº 31 Región Cusco: Indicadores de Empleo Año 2000

Situación de la PEA Total (%) Masculina (%) Femenina (%)

Empleo Adecuado 11.0 11.1 10.3

Sub Empleo 77.3 78.3 77.3

Desempleo 11.7 10.6 Fuente: Ministerio de Trabajo – 2000

La PEA en 1993 alcanzó un total de 331,192 habitantes, de los cuales el 94.79% estaba ocupada (incluye población sub ocupada) y el 5.21% estaba desocupada. Del total de la PEA a nivel de sectores económicos el 45.54% se dedicab a a actividades extractivas, el 9.88% se dedicaba a actividades de transformación, el 30.83% se dedicaba a actividades de servicio y el 13.75% a actividades no especificadas. (ver cuadro Nº 32) En el mismo cuadro se observa que las actividades extractivas de las provincias de Paucartambo, Acomayo, Paruro y Canas concentran los más altos porcentajes en dicho rubro, entre 73.9% a 80.09% básicamente dedicadas a la agricultura y minería; mientras que la provincia de Cusco concentra solo el 6.57%. Sin embargo, Cusco es concentradora de mano de obra dedicada a actividades de transformación con el más alto nivel de participación de la PEA total, dedicando a dicha actividad 18.38%, seguido de la provincia Espinar con 13.21%, en tanto que las provincias de Acomayo y Paruro concentran los mas bajos niveles de 2.23 y 2.22% respectivamente. Del mismo modo en las actividades de Servicios la provincia del Cusco concentra el nivel mas alto de 62.58%, seguido de la provincia de Canchis con 29.70% y la provincia de Paruro concentra el nivel mas bajo de 6.81%. Los demás indicadores de trabajo y empleo para 1993, señalan que del total de la población ocupada el 41.5% tienen primaria incompleta o menos; el 52.8% se dedican a la agricultura; el 35.5% se dedican a los servicios ; el 82.6% trabajan en establecimientos con menos de 05 trabajadores; el 26.1% son asalariados y el 17.9% se dedican a trabajos familiares no remunerados. La tasas de actividad económica por grupos de edad y sexo dan como resultado: 5.6% son trabajadores cuyas edades fluctúan entre 06 a 14 años; 52.2% son trabajadores de 15 años a mas y 31.9% son trabajadoras mujeres de 15 años y mas. La tasa de dependencia económica regional es de 227.7 (de cada 100 personas económicamente activas de 6 años a más, depende n 227.7 personas) . Ver cuadro N° 33

Page 30: r08_00556

29

Cuadro N° 32 Región Cusco: PEA de 06 Años y más por Condición de Actividad y Sector

Económico Según Provincias.- 1993

PEA Provincial Condición de Actividad Sector Económico

Provincia Total

(Absoluto) Hombres

(%) Mujeres

(%) Ocup.

(%) Desocup.

(%) Extrac.

(%) Transf.

(%) Servicios

(%) No Espec.

(%) Región Cusco 331,192 68.48 31.52 94.79 5.21 45.54 9.88 30.83 13.75

Acomayo 9,263 68.25 31.75 98.29 1.71 77.86 2.23 12.18 7.73

Anta 15,406 81.09 18.91 94.73 5.28 67.53 4.89 14.88 12.20

Calca 17,925 74.21 25.79 97.74 2.26 62.14 8.15 18.09 11.63

Canas 13,877 58.97 41.03 97.90 2.10 73.94 5.82 9.34 10.90

CanchIs 28,205 66.27 33.73 94.77 5.23 48.55 9.90 29.70 11.85

Cusco 93,079 61.80 38.20 90.69 9.31 6.57 18.38 62.58 12.47

Chumbivilcas 17,486 67.38 32.62 96.88 3.12 65.74 5.52 10.15 18.59

Espinar 16,913 59.73 40.27 92.93 7.07 41.60 13.21 23.81 21.37

La Convención 57,531 73.12 26.88 97.02 2.98 55.15 5.53 22.61 16.72

Paruro 11,529 75.70 24.30 98.91 1.09 76.80 2.22 6.81 14.17

Paucartambo 13,991 75.03 24.97 98.32 1.68 80.09 3.07 9.75 7.08

Quispicanchi 22,221 74.00 26.00 95.47 4.53 61.32 7.11 15.32 16.25

Urubamba 13,768 77.57 22.43 95.56 4.42 58.46 6.99 22.88 11.67

FUENTE: Elaborado por la Sub Gerencia de Plan ificación de la GRPPDI Región Cusco en base a resultados definitivos de Censos Nacionales 1993 – INEI Cusco.

Gráfico N° 06

Región Cusco: PEA de 06 Años y más por Sexo Según Provincias - 1993

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

Acom

ayo

Anta

Calca

Canas

CanchIs

Cusco

Chum

bivilcas

Espinar

La Convención

Paruro

Paucartam

bo

Quispicanchi

Urubam

ba

H o m b r e s ( % ) M u j e r e s ( % )

Page 31: r08_00556

30

Cuadro N° 33 Región Cusco: Indicadores de Trabajo y Empleo: Según Provincias Año 1993

Tasa de Actividad Económica de la PEA

Porcentaje de la Población Ocupada de 15 y más años

N° ord. Nacional

N° ord. Región

Provincia De 06 a 14 años

(1)

De 15 a más años

(2)

Femenina de 15 a más años

(3)

Tasa de Dependencia Económica

(4) Con primaria incompleta o

menos

En la Agricultura

En los servicios

En establ. con menos de 05 trab.

Asalariados Trabajo

Familiar No Remunerado

6 1 Reg. Cusco 5.60 52.20 31.90 227.70 41.50 52.80 35.50 82.60 26.10 17.90

2 2 Chumbivilcas 5.70 44.60 27.60 311.20 63.70 80.50 12.60 94.50 10.10 32.30

6 3 Paruro 8.70 55.80 25.30 201.30 60.80 89.20 7.80 92.50 18.50 20.00

15 4 Acomayo 4.40 52.90 31.40 217.50 58.70 84.80 12.70 92.30 16.40 21.30

19 5 Canas 5.90 59.90 46.40 190.60 58.30 83.00 10.40 92.90 9.50 40.30

24 6 Anta 4.10 46.70 16.50 286.70 47.10 77.70 16.60 91.80 13.40 19.90

35 7 Paucartambo 10.20 57.60 27.20 195.80 69.80 86.50 10.10 95.50 11.50 23.00

38 8 Quispicanchi 7.30 48.10 23.30 257.60 57.30 71.90 17.90 90.20 29.70 19.60

57 9 Calca 5.70 52.70 26.30 219.70 52.40 70.40 20.20 89.90 16.40 20.70

65 10 Urubamba 4.00 47.00 20.80 266.80 38.10 66.40 25.50 84.10 26.20 14.10

67 11 Espinar 4.00 52.10 40.10 260.10 49.90 48.10 30.50 87.40 17.10 30.50

82 12 La Convención 7.30 59.80 34.00 181.70 43.60 66.10 27.30 82.40 15.40 19.60

103 13 Canchis 4.00 49.50 31.00 255.30 47.00 55.10 33.40 86.30 25.70 16.30 180 14 Cusco 4.40 51.20 37.40 220.30 15.10 7.30 72.10 63.20 47.70 6.60 Fuente: Censos Nacionales 1993 resultados definitivos

(1) : PEA de 6 años a más / población total de 06 años a más x 100. (2) : PEA de 15 años a más / población total de 15 años a más x 100. (3) : PEA femenina de 15 años a más / población femenina total de 15 años a más x 100. (4) : Nº de personas de la Población Económicamente no Activa que dependen de cada 100 personas de la PEA.

Page 32: r08_00556

31

En la Región Cusco 5, un diagnóstico del Sector Trabajo y Promoción Social, señala que las actividades laborales principales son la comercial y la prestación de servicios (principalmente vinculada al sector turismo). La actividad industrial es mínima y existe en forma relativa la extracción minera (con cierta importancia en provincias altas de Cusco). En la generalidad de los casos estas actividades son desarrolladas por pequeñas unidades productivas y relativamente en las micro y pequeñas empresas y en menor escala por medianas empresas, la presencia de la gran empresa es casi nula. La actividad agrícola es desarrollada a nivel familiar con muy escasa participación empresarial que genere puestos de trabajo subordinados. Otra actividad que acoge un gran segmento laboral formal es la intermediación laboral realizada por las empresas que destacan personal en sus diferentes modalidades: servicios temporales, complementarios i/o altamente especiali zados, debiendo precisarse sin embargo que la mayor concentración de trabajadores se hallan en las empresas de Lima y Arequipa, las mismas que tienen oficinas sucursales en nuestra localidad. Este servicio se concentra en las actividades de obtención y dotación de personal temporal, seguridad, limpieza y otras ligadas a prestaciones de servicios de agua y electricidad, sea profesional y técnico. La problemática del Sector Trabajo y Promoción Social 6 en la Región Cusco se traduce: En materia de trabajo: - Informalidad laboral, en el ámbito regional existe una gran cantidad de centros de

trabajo y empleadores, que desarrollan sus actividades en situación de informalidad laboral con el consiguiente incumplimiento de obligaciones genéricas o especiales, por añadidura indirectamente genera el incumplimiento de obligaciones relativas a derechos y obligaciones laborales de sus trabajadores. Estos empleadores se inscriben en el sector comercial (compra y venta de bienes fungibles, al por menor y por mayor) y de servicios (restaurantes, bares, actividades turísticas, etc.) y otras desarrolladas por personas naturales o empresas individuales. Un alto porcentaje de empleadores asumen estas conductas en forma conciente con pleno conocimiento de la falta laboral cometida.

- Incumplimiento de obligaciones laborales, constituye una problemática de existencia

casi permanente, tiene como causas principales la informalidad laboral de los empleadores o centros de trabajo, la escasez de puestos de trabajo, la desinformación de actores sociales y la propia situación económica que atraviesa el país. Estos incumplimientos laborales se manifiesta en la desnaturalización de los contratos de locación de servicios profesionales de naturaleza civil, pago de remuneraciones inferiores a la R.M.V, labor efectiva prestada en jornadas superiores a la jornada ordinaria máxima establecida, incumplimiento en el pago de beneficios sociales, no pago de gratificaciones, incumplimiento de aportaciones a servicios sociales.

- Desinformación de los actores sociales, respecto a las disposiciones legales

laborales vigentes, referidas a los derechos y obligaciones que corresponden a empleadores y trabajadores; asi como el desconocimiento de las facultades funciones y atribuciones que le competen al Ministeri o de Trabajo y Promoción Social.

- Escasa acción a favor de la población inmersa en categorías vulnerables, los

lineamientos de acción diseñados no han otorgado un tratamiento prioritario o 5 Diagnóstico de la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo – Gobierno Regional Cusco - diciembre 2003. 6 Idem anterior.

Page 33: r08_00556

32

preferente a las acciones de protección y amparo de la población i nmersa en categorías vulnerables como los menores, mujeres con carga familiar, personas en situación de extrema pobreza, mayores de 45 años o discapacitados, quienes tienen dificultades para insertarse en el mercado laboral o mantenerse en su puesto labora l. En nuestra realidad se advierte un sector de la población de menores adolescentes que laboran en actividades de transporte, comercio al por menor y servicios de bares, restaurantes o cantinas; menores que desarrollan actividades propias de las trabajado ras del hogar; personas en situación de extrema pobreza que migran a la ciudad y que buscan empleo en cualquier condición, muchas veces en condiciones extremas de explotación sin acceder a los derechos o beneficios laborales mínimos.

En Materia de Promoción del Empleo y Formación Profesional se manifiestan los siguientes problemas: - Escasa fuentes de empleo adecuado, los cambios sociales, políticos y tecnológicos

experimentados en las décadas de los 80 y 90 han traído consigo el desempleo en todas las actividades económicas productivas. La falta de lineamientos de política económica de fomento del empleo y la recesión económica ocacionada por efectos externos acelera la escasez de empleo y más aún el cierre de centros de trabajo, el que trae consigo despido masivo de trabajadores, incrementándose la desocupación masiva.

- Falta de Capacitación de la Población Económicamente Activa, en la Región

Cusco, no se produce el fenómeno de la capacitación a nivel de diversas actividades, mucho menos en el campo de la industria; la mayoría de las industrias se caracterizan por un desarrollo incipiente, poco diversificado y débilmente articulado a la economía regional, pudiendo identificarse problemas como: ineficientes niveles de comercialización, traducidos en la escasa capacidad de acceso al mercado externo, falta de generación de valor agregado. En el mercado interno, se da una reducida capacidad de captación de éste, teniendo problemas de calidad, sobreprecios, escasa capacidad de generación de puestos de trabajo, baj os ingresos, se determina una mínima competitividad frente a productos extraregionales, el nivel técnico no es apropiado, no existe transferencia de tecnología ni de programas de capacitación y tecnificación para las diferentes líneas de producción industrial.

- Escasa acción a favor de las categorías vulnerables, especialmente donde existe

mayor número de pobladores en pobreza extrema, ubicadas mayormente en provincias enclavadas dentro del Trapecio Andino de la Región Cusco; discapacitados, personas mayores de 45 años y madres solteras, que son personas de difícil inserción en el mercado laboral.

Page 34: r08_00556

33

Índices de Desarrollo Humano El Índice de Desarrollo Humano (IDH), nos muestra características combinadas de ingreso, logro educativo, la calidad y duración de la vida 7, cuyos valores en el período 1993 - 2000 a nivel regional y provincial en 1993 fluctuaban entre 0.34 a 0.66 (1993) y en el 2000, de 0.43 a 0.66; en ambos años la provincia de Cusco registra el mayor índice y la provincia de Paucartambo el menor índice, en el período indicado el mejoramiento del desarrollo humano ha sido poco significativo en las demás provincias (ver cuadro Nº 34). Estratificando a las provincias para el año 2000, se tiene que: la provincia de Cusco se encuentra en el estrato alto con un IDH de 0.66 y a nivel nacional se sitúa en el 11 lugar; las provincias de Urubamba, Canchis, La Convención y Espinar se encuentran en el estrato medio con IDH entre 0.517 a 0.531 y a nivel nacional se sitúan entre 93 a 107avo lugar; las provincias de Anta, Calca, Canas, Quispicanchi, Acomayo, Chumbivilcas, Paruro y Paucartambo se encuentran en el estrato bajo con IDH entre 0.432 y 0.509 y a nivel nacional se sitúan entre 116 a 186 avo lugar (ver cuadro Nº 35). A nivel regional significa que el 61.5% de las provincias se encuentran en el estrato bajo con índices de esperanza de vida entre 60.7 a 64.2 años, con tasas de alfabetismo entre 68.8 a 80%, con matriculados en secundaria entre 31.1 a 71.8% de la población en edad escolar del nivel secundario, con logros educativos entre 57.7 a 76.5% e ingreso familiar promedio mensual entre 182.3 a 217.60 nuevos soles; mientras que la provincia de Cusco que representa 7.7% de provincias registra los mejores índices: 70.7 años de esperanza de vida al nacer; 94.5% de alfabetismo; 89.1% matriculados en secundaria (de la población en edad escolar para el nivel secundario); 92.7% de logros educativos y 391.10 nuevos soles de ingreso promedio familiar al mes (ver cuadro Nº 35).

Cuadro Nº 34

Región Cusco: Índice de Desarrollo Humano 1993-2000 Años

Provincia 1993 2000

Cusco 0.66 0.66 La Convención 0.50 0.53 Canchis 0.47 0.53 Urubamba 0.46 0.52 Espinar 0.44 0.52 Anta 0.42 0.51 Calca 0.42 0.50 Acomayo 0.39 0.48 Chumbivilcas 0.35 0.45 Canas 0.37 0.45 Quispicanchi 0.37 0.44 Paruro 0.34 0.44 Paucartambo 0.34 0.43

Nota: La población estimada para el 2000 por el INEI en 1’158,142 fue cambiada a 1’180,158 (Boletín Especial N° 16-enero 2002). Fuente: PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)- "Informe sobre Desarrollo Humano, Perú 2000". Elaboración: INSTITUTO CUANTO.

7 INDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) Se obtiene combinando características en tres dimensiones: ingreso, logro educativo y la calidad y duración de la vida. Cuanto más cerca de la unidad (1,00), representa mayor desarrollo:

Page 35: r08_00556

34

Cuadro Nº 35

Región Cusco: Índice Desarrollo Humano por Provincias - 2000

Población IDH Esperanza de Vida al Nacer Alfabetismo

Matriculados en Secundaria

Logros Educativos

Ingreso Familiar promedio

Provincia Hab. Ranking

Nacional

Índice de Desarrollo Humano

Ranking Nacional

Años Ranking Nacional

% Ranking Nacional

% Ranking Nacional

% Ranking Nacional

Al Mes Ranking Nacional

Estrato Alto Cusco 304,152 11 0.664 11 70.7 26 94.5 12 89.1 33 92.7 17 391.1 11

Estrato Medio bajo Urubamba 54,197 102 0.531 93 65.5 117 84.9 81 65.7 114 78.5 94 230.2 82 Canchis 100,934 55 0.525 100 61.4 184 82.5 100 81.7 62 82.2 74 242.0 67

La Convención 189,628 21 0.519 106 66.8 99 84.1 85 55.9 141 74.7 115 212.3 105 Espinar 63,360 87 0.517 107 63.7 151 83.7 89 67.9 110 78.4 95 221.8 96

Estrato Bajo Anta 61,508 89 0.509 116 64.2 147 78.8 122 71.8 98 76.5 107 208.0 110 Calca 64,619 82 0.502 125 65.1 127 77.9 128 60.1 131 72.0 134 215.8 102 Canas 43,481 126 0.477 145 60.7 191 80.0 117 60.7 128 73.6 123 200.7 119 Quispicanchi 84,067 66 0.454 164 61.1 187 75.7 141 43.0 179 64.8 163 211.8 106 Acomayo 38,626 135 0.454 165 61.7 180 76.7 135 35.9 189 63.1 171 217.6 99 Chumbivilcas 73,109 73 0.44 177 62.3 172 68.8 166 48.0 165 61.9 173 182.3 143 Paruro 35,240 141 0.436 182 62.2 174 70.7 162 36.1 188 59.2 183 197.0 124 Paucartambo 45,221 122 0.432 186 62.6 167 71.0 160 31.1 193 57.7 186 192.8 131

IDH = Índice de Desarrollo Humano Nota: Cuanto más se acerca a 1 El Valor del Índice de Desarrollo Humano, Implica Mejor Situación para el Ser Humano Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano - Perú 2000

Page 36: r08_00556

35

1.2 DINÁMICA ECONÓMICA

1.2.1 POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS: SECTORES DINÁMICOS

En términos generales, la dinámica de la Población Económicamente Activa (PEA), se observa en Cusco, con una fuerte concentración en el sector Extractivo (actividad agropecuaria principalmente), en un nivel del 45.54% de la PEA total, seguido por el sector servicios con un 30.83%, el sector transformación con 9.88% y 13.75% se encuentra en condiciones no especificadas (cuadro N° 36)

Cuadro N° 36

Región Cusco: PEA por Sectores Económicos (Estructura Porcentual 1993)

Sector Económico %

Extractivo 45.54

Transformación 9.88

Servicios 30.83

No especificado 13.75

Total 100.00

Fuente: Censo de Población y Vivienda 1993-INEI

Por otra parte, la economía de la Región Cusco muestra una estructura precaria y débi lmente articulada entre sectores:

Un sector primario, representado por la agricultura y la ganadería; atrasadas, con rendimientos muy debajo de los promedios nacionales, caracterizada por el uso de tecnología tradicional, falta de suficiente y adecuada infraestructura de riego, deficiente manejo de suelos y pastos, escasa asistencia técnica y capacitación, así como limitado acceso al sistema financiero. La principal actividad económica (con la producción y absorción de mano de obra) es la agropecuaria, y al interior de éstas, fundamentalmente la agrícola.

El sector secundario, constituido por la industria manufacturera y la construcción, es un sector de escaso aporte al Producto Bruto Interno (PBI), como de poca absorción de la PEA. La manufactura está muy débilmente conectada al sector primario, debido en parte a los bajos niveles de producción primaria. Las unidades económicas son pequeñas o microempresas familiares, con tecnología artesanal y bajo nivel de capitalización, con escala de producción pequeña, y con visiones y prácticas lejanas a los actuales requerimientos del mercado. La composición porcentual del PBI, se observa en el cuadro siguiente, cuyo universo para el año 1996 es de S/. 120,249 millones de Nuevos Soles a precios constantes de 1979 (véase cuadro N° 60)

El sector terciario , constituido principalmente por los servicios y el comercio, aportan cada vez más porcentaje del producto y de la PEA. La mayor parte de la prestación de servicios se realiza a nivel microempresa, sin apoyo técnico ni crediticio, convirtiéndose en "actividades informales de subsistencia" y no en "actividades competitivas que generan utilidades capitalizables".

Page 37: r08_00556

36

Cuadro N° 37 Región Cusco: PBI por Actividad Económica

(Estructura Porcentual - 1996)

Actividad Económica (%)

Agricultura 25.4 Explotación de Minas y Canteras 8.8

Industria Manufacturera 10.5

Construcción 8.8 Comercio, Restaurantes y Hoteles 16.4 Alquiler de Vivienda 1.8 Producción de Servicios Gubernamentales 7.4

Otros Servicios 20.9 Total 100

Fuente: INEI - Dirección Nacional de Cuentas Nacionales 1996

Los Sectores que tienen mayores potencialidades en la Región Cusco, son la agricultura, el turismo y el minero energético.

A. LA AGRICULTURA

La agricultura contribuye en un 25.4% al PBI departamental pero, absorbe el 47.5% de la PEA departamental: esto nos da una indicación del nivel de rentabilidad económica del sector agrícola comparado con los demás sectores del PBI.

Desde el punto de vista de la especialización productiva sectorial, debe anotarse que en el ámbito Nacional, el Cusco es hoy todavía un Departamento con una relativamente alta localización de actividades agropecuarias (ocupa el 9no lugar en este aspecto). Pero desde una perspectiva de largo plazo, se observa que el predominio de las actividades agropecuarias visible en las 3 últimas décadas muestra, sin embargo, una tendencia declinante. probablemente tenga relación con factores climáticos adversos que desde los años 80 han afectado al conjunto del Sur Andino, además de la perdida de posición frente al mercado y caída tendencial de la rentabilidad de los pequeños agricultores y economías campesinas que constituyen la amplia mayoría en la economía regional.

Superficie de la tierra agropecuaria

La superficie agropecuaria de la Región Cusco, tal como se observa en el cuadro N° 38 comprende aproximadamente 2,763,667.90 hectáreas para el año 1994, el cual fue incrementado en relación al año 1972 y está compuesta por tierras de uso agrícola, pastos naturales, montes y bosques y otros. De acuerdo al último Censo Agropecuario de 1994, la superficie agrícola representa el 13.20%, mientras que los pastos naturales representan el 66.10% ubicados mayormente en las provincias alto andinas. No se considera la llanura amazónica ni la ceja de selva.

Page 38: r08_00556

37

Cuadro N° 38 Región Cusco: Uso Agropecuario del Suelo: 1972 – 1994

1972 (*) 1994 (**) Superficie Agrícola y No

Agrícola Has. % Has. %

Cultivos en Limpio y Permanente

205,336 9.60 364,60 13.20

Pastos Naturales 1,480,884 69.40 1,826,711 66.10

Forestal 258,586 12.10 313,598 11.30

Otros Usos 188,538 8.90 258,757 9.40

TOTAL 2,133,344 100.00 2,763,668 100.00 Fuente : INEI -III Censo Nacional Agropecuario 1994 (*) Primer Compendio Estadístico Agrario 50-91, Ministerio de Agricultura, Lima diciembre 1992 (**) III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Definitivos, Ministerio de Agricultura, Lima Junio 1996

Gráfico N° 07

Superficie de la Tierra Agrícola

Como ya se mencionó la superficie agrícola comprende aproximadamente 364,601 Has., representando 13.2% del total de la superficie agropecuaria de la Región Cusco y que a nivel desagregado está compuesta por cultivos de labranza, cultivos permanentes y cultivos asociados. La superficie No Agrícola comprende aproximadamente 2,399,067 Has. representando el 86.8%, agrupando a Montes y Bosques (excluyendo la llanura amazónica y el espacio de ceja de selva), tierras de pastoreo y otras clases de tierras, (véase cuadro N° 39)

Región Cusco: Uso Agropecuario del Suelo 1972- 1994

Otros usos9%Forestal

11%

Cultivos en limpio y permanentes

13%

Pastos Naturales67%

Page 39: r08_00556

38

Cuadro N° 39 Región Cusco: Estructura de la Superficie Agrícola y No Agrícola: 1994

Estructura Agropecuaria Superficie (Ha) %

Superficie Agrícola 364,601.00 13.19%

Tierras de Labranza 277,523.00

Cultivos Permanentes 69,539.00

Cultivos Asociados 17,539.00

Superficie No Agrícola 2,399,067.00 86.81%

TOTAL 2,763,668.00 Fuente : INEI -III Censo Nacional Agropecuario 1994

Régimen de tenencia de la tierra

Según el último Censo Agropecuario el 35.8% de las parcelas son de propiedad privada, el 1.9% están arrendadas, el 60.4% son de propiedad comunal.

Los propietarios privados ocupan el 82.9% de la superficie agropecuaria del departamento, el 13.8% de la superficie es de propiedad comunal y el resto 2.2% están sujetos a otros regímenes de tenencia.

La diferencia entre el porcentaje de parcelas en tenencia comun al (60.4% del número total de parcelas) y el porcentaje de la superficie agropecuaria total que representan estas parcelas (solo 13.8% del total): podemos concluir que las parcelas bajo tenencia comunal son de tamaño muy reducido.

El 32.8% de la superficie de tierras en régimen de propiedad pertenece a minifundistas, el 43.2% pertenece a los pequeños agricultores, el 62.8% a los medianos. Sin embargo, en términos de parcelas, la gran mayoría de propietarios poseen parcelas de menos de 5 Ha (110,675 parcelas). La parcelación de tierras es el hecho predominante de la agricultura en el departamento del Cusco.

Gráfico Nº 08

TAMAÑO DE PARCELAS SEGUN REGIMEN DE TENENCIA - PORCENTUAL

EN PROPIEDAD36%

EN ARRENDAMIENTO2%

OTRA2%

COMUNAL60%

Page 40: r08_00556

39

Fragmentación de la tierra La característica principal de la agricultura en la Región Cusco es la fragmentación de la tierra, en la mayoría de los casos la superficie promedio no alcanza ni a 3 hectáreas. En la Región Cusco el 86.8% de los productores pertenecen al minifundio (menos de 3 hectáreas) y pequeña agricultura de (3 a 9.9 hectáreas). El 86.8% de las Unidades Agropecuarias (menos de 10 hectáreas), poseen el 9.4% de las tierras agrícolas, por otro lado, la mediana agricultura de 10 a 49.9 hectáreas, concentra el 10.3% de tierras agrícolas y el 3.2% de productores tiene el 80.3% de tierras agrícolas a nivel regional.

Gráfico Nº 09

66.10

3.80

20.70

5.6010.1010.30

3.20

80.30

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

PO

RC

EN

TA

JE

MENOS DE 3,A DE 3,0 A 9,9 DE 10,0 A 49,9 DE 50,0 Y MAS

HECTAREAS

NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS U.A. EN PORECENTAJES

PRODUCTORES SUPERFICIE U.A.

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

• Tierras de labranza. Las tierras de cultivo son relativamente muy escasas y muy sensibles, el 42.4% de dichas tierras corresponde a cultivos transitorios, el 17.9% a barbecho (para ser cultivadas en la campaña posterior), el 26.6% corresponde a tierras en descanso y el 13.1% a tierras dejadas de trabajar. (Ver cuadro N° 40)

Page 41: r08_00556

40

Cuadro N° 40 Región Cusco: Superficie de Labranza

Superficie de Labranza Detalle Total

Con cultivos Transitorios

En Barbecho

En Descanso

Dejada de Trabajar

Superficie (Ha.) 277,523.48 117,559.66 49,781.85 73,771.72 36,410.23

Porcentaje (%) 100.00 42.36 17.94 26.58 13.10

Fuente : INEI -III Censo Nacional Agropecuario 1994.

• Cultivos transitorios, se observa la predominancia de los cultivos de cereales (50.3% del total de cultivos transitorios) y de los tubérculos (35% del total), y una débil proporción de las hortalizas (2.18% del total). Entre los productos transitorios tradicionales, está la papa en sus diversas variedades que se diferencian en color y forma y su postura interna. De este tubérculo se prepara el chuño, la moraya, la papa seca, etc. También cabe destacar el maíz amiláceo (maíz blanco Urubamba), que es otro de los cultivos de importa ncia debido a su calidad y variedad.

• Cultivos permanentes, a nivel regional los principales cultivos permanentes son: el café, cacao, achiote, que se encuentran ubicados en los Valles de La Convención, Yanatile y Lacco Yavero. El cultivo del café constitu ye el más importante de acuerdo a la campaña agrícola 2001-2002 puesto que representa el 57.9% de las hectáreas sembradas de los cultivos permanentes, seguido del cultivo del cacao que representa en 24.5% ambos son productos de exportación.

• Cultivos semi-permanentes, a nivel de la región predomina el cultivo de los frutales, y en especial del plátano. Según datos de la campaña agrícola 2000-2001 el plátano representó el 35.6% de las hectáreas sembradas con cultivos semi permanentes. A nivel general los cul tivos semi permanentes solo representan el 0.93% del total de cultivos.

• Pastos cultivados, El pasto Braquiaria representa el 56.3% del total de pastos cultivados del departamento del Cusco, cuya superficie cultivada alcanza aproximadamente a 1,358 hectáreas. Sin embargo, si miramos con detenimiento el cuadro N° 41, podremos apreciar que esta variedad de pasto solo se cultiva en 218 unidades agropecuarias, representando el 13.3% del total de unidades agropecuarias con pastos cultivados (1,635 UA). Se trata pues de las unidades agropecuarias más grandes. El 84.4% de unidades agropecuarias que utilizan pastos cultivados siembran las especies Rye Grass, y Alfalfa.

Es preciso también señalar que las unidades agropecuarias que practican la siembra de pastos mejorados apenas representan un 21% de las unidades agropecuarias que realizan prácticas pecuarias, esto es un reflejo de una ganadería regional de carácter extensivo.

En cuanto a la producción agrícola, para la campaña 2001 – 2002, se tiene que la producción de papa resalta con mayor volumen de producción (203,710.50 TM) en una superficie de 24,496.5 Ha., mientras tanto el café en 52,731.5 Ha. Resulta con 30,692,3 TM. La superficie y volúmenes de producción de 18 principales cultivos transitorios se observa el cuadro N° 42, según dicho cuadro se tiene un total de 458,359.30 TM de productos agrícolas en una superficie de 179,170.30 Ha.

Page 42: r08_00556

41

Cuadro N° 41 Región Cusco: Número de Unidades Agropecuarios y Superficie Cultivada,

Según Principales Pastos Cultivados

Unidades Agropecuarias

Superficie Cultivada Principales Pastos

Cultivados N° % Has %

Braquiaria o Brachiaria 218 13.3 1,358 56.30

Rye Grass 673 41.2 418 17.33

Alfalfa 706 43.2 364 15.09

Sara 38 2.3 272 11.28

TOTAL 1,635 100.0 2,412 100.00

Fuente : INEI III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994

Page 43: r08_00556

42

Cuadro Nº 42

Región Cusco: Superficie y Producción de los Principales Cultivos Transitorios: Campaña Agrícola 2001 -2002

Papa Maíz Amiláceo Maíz Duro Trigo Cebada Grano Arroz cáscara Yuca Quinua Haba grano seco Provincias

ha T ha t ha t ha T ha t ha t ha t ha t ha t

Acomayo 1395,0 9771,0 678,0 861,9 374,0 420,0 2038,0 2122,0 60,0 43,6 652,0 650,0

Anta 2233,0 23661,0 3245,0 4735,5 508,0 791,4 1531,0 2466,8 2587,0 3658,6 202,5 256,3 774,0 950,5

Calca 2308,0 17688,0 3307,0 9832,5 233,0 303,1 485,0 605,4 508,0 575,1 683,0 4200,0 81,0 65,8 400,0 389,4

Canas 331,0 1934,0 111,0 111,0 102,0 102,0 106,0 114,8 118,0 142,2

Canchas 1420,0 13215,0 1765,0 2771,0 1293,0 1992,0 1096,0 1402,0 84,0 85,8 1430,0 1863,0

Chumbivilcas 2449,0 11818,5 520,0 485,0 749,0 642,1 649,0 583,0 34,0 21,2 130,0 115,1

Cusco 647,5 6411,5 893,0 1786,0 348,0 688,5 594,0 1175,8 35,0 63,0 438,0 878,0

Espinar 1392,0 6960,0 289,0 140,5

La Convenc. 887,0 7983,0 1494,0 2241,0 3745,0 5473,5 2448,0 3860,0 5924,0 58360,0

Paruro 1938,0 10619,0 1917,0 2365,0 1394,0 1962,5 1938,0 2813,5 75,0 52,7 1197,0 1176,4

Paucartambo 3202,0 26085,5 2140,0 3048,0 357,0 535,5 940,0 1487,0 4815,0 7245,0 495,0 990,0 155,0 1400,0 37,0 17,8 2505,0 2362,0

Quispicanchi 4110,0 36942,0 2892,0 6735,5 91,0 127,5 536,8 679,4 1098,0 1342,4 40,0 72,0 144,0 1680,0 75,0 77,5 702,0 877,4

Urubamba 2184,0 30622,0 2011,0 5976,0 147,0 250,0 319,0 638,0 226,0 527,0 6,0 60,0 29,0 52,4 62,0 70,5

Total 24496,5 203710,5 20973,0 40948,4 5081,0 7481,0 8071,8 11683,7 15655,0 21559,2 2983,0 4922,0 6912,

0 65700,0 1001,5 876,6 8408,0 9474,5

Page 44: r08_00556

43

Región Cusco: Superficie y Producción de los Principales Cultivos Transitorios: Campaña Agrícola 2001 -2002

Olluco Café Cacao Mashua Oca Frijol gr. seco Arveja gr. seco Tarwi Cañihua Provincias

ha T ha t ha t ha t ha t ha t ha t ha t ha t

Acomayo 128,0 534,0 73,0

338,0

89,0

410,5 34,0 28,2 100,0 91,5 83,0 62,0

Anta 319,0 2.327,0 130,0

968,0 335,0 575,2 79,0 116,8 225,0 249,5

Calca 684,0 3.891,0 7.706,0 4.623,0 513,0 310,0 464,0

2.223,5 59,0 53,1 278,0 229,1 193,0 135,8

Canas 51,0 244,0 49,0

233,0

47,0

226,0

Canchas 62,0 334,0 39,0

242,0

30,0

183,0 92,0 118,2 57,0 75,1

Chumbivilcas

292,0 1.778,0 6,0

24,0

140,0

908,0 70,0 62,3

Cusco 210,0 1.260,0 48,0

240,0

50,0

250,0 41,0 69,7 84,0 123,5

Espinar 498,0

158,

8 La Convenc.

45.001,5 26.054,0 17.649,0 8.193,8 372,0 372,0

Paruro 156,0 872,0 84,0

479,5

156,0

817,5 608,0 332,4 671,0 569,2 459,0 356,8

Paucartambo

1.685,0 7.255,0 465,0

2.202,0

1.365,0

7.198,0 107,0 85,2 380,0 316,0 697,0 619,0

Quispicanchis

485,0 3.627,0 7,0 4,5 331,0

2.774,0

629,0

4.234,0 22,0 17,6 305,0 291,9 464,0 519,4

Urubamba 85,0 960,0 17,0 10,8 13,0

123,0 5,0 5,0 12,0 18,0

Total 4.157,0 23.082,0 52.731,5 30.692,3 18.162,0 8.503,8 1.095,0

6.532,5

3.113,0

17.541,5 1.537,0 1.463,7 1.951,0 1.807,4 2.344,0 2.221,4 498,0

158,

8

Total ha: 179,170,3 Total tn: 458359,3 FUENTE: Oficina de Información Agraria- Dirección Regional de Agricultura Cusco- Octubre 2003

Page 45: r08_00556

B. ACTIVIDAD PECUARIA

La actividad pecuaria constituye la segunda en importancia, luego de la agrícola, desarrollándose en forma complementaria a ésta. La ganadería es de carácter extensivo, cuyo sustento básico son los pastos naturales, concentrados principalmente en las zonas Altoandinas.

La cartera pecuaria esta compuesta por vacunos, ovinos, camélidos, porcinos y en menor importancia los caprinos, predominando la población de los ovinos con 59.2%, seguido por los camélidos con 19.4%, vacunos con 15.0% y en menor cuantía la población de caprino y porcinos ambos con 1.9% y 4.5% respectivamente. En el ámbito de la Región las zonas con mayor tradición ganadera vacuno, ovino y camélidos andinos, son las provincias altas y las provincias de Quispicanchi. (cuadro N° 43)

En los últimos años, esta población ha venido creciendo en forma sostenida gracias a la introducción de cambios tecnológicos tanto en la crianza de animales, introducción de reproductores m ejorados, como en técnicas de sanidad animal.

Por otro lado, el uso de riego tecnificado en algunas provincias así como el incremento de la oferta forrajera, vienen contribuyendo a la producción lechera regional.

Cuadro N° 43 Región Cusco: Población Pecuaria - 1994

Especies de Ganado

Unidades Agropecuarias

N° de Cabezas %

Total 241,320 2,704,085 100.00 Vacuno 81,712 405,503 15.00

Ovino 84,685 1,599,979 59.17 Camélidos 22,699 524,675 19.40

Porcino 44,369 122,167 4.52

Caprino 7,855 51,761 1.91 Fuente : III Censo Nacional Agropecuario 1994

Los resultados del Censo de 1994 indican que en la Región Cusco existían 146,284 unidades agropecuarias dedicadas a la crianza de especies pecuarias. Las provincias de Chumbivilcas y Espinar, concentran la mayor población de ganado vacuno y de ovinos en tanto que la provincia de Anta posee la mayor cantidad de población porcina. (véase cuadro N° 44) La población ganadera ha sido proyectado para el año 2002, cuyos resultados se muestran el cuadro N° 45.

44

Page 46: r08_00556

45

Cuadro Nº 45

Región Cusco: Población Pecuaria proyectada al año 2002

Especies

Provincias Vacunos Vacas en

ordeño Ovinos Porcino Alpacas Llamas Cuyes Pollos de

engorde Gallinas de

postura

Gallinas de reproduc-

ción Gallos Caprinos

Acomayo

22.804 10.316 125.360 11.367 9.575 11.066 43.727 6.544 3.060 3.031 1.488 2.142

Anta

65.348 26.405 87.112 34.055 335 1.778 106.063 21.234 11.929 16.134 6.828 8.517

Calca

35.830 17.239 101.325 20.542 9.972 15.309 134.596 15.209 10.510 25.033 5.079 7.009

Canas 48.433

25.932 342.469 3.779 22.726 19.748 22.392 2.424 5.963 4.819 3.313 1.673

Canchas

49.309 21.138 225.383 2.528 170.140 27.493 76.231 13.275 10.288 5.533 4.655 3.251

Chumbivilcas

13.876 6.542 56.797 12.133 113 3.595 72.176 13.341 4.906 4.192 2.038 1.987

Cusco

109.954 53.314 670.187 11.411 38.164 29.784 30.455 3.238 12.306 16.353 7.447 8.393

Espinar

78.702 44.730 664.127 601 76.380 59.964 282 610 7.778 5.496 4.421 840

La Convención

42.983 20.846 48.392 26.426 338 219 183.950 105.288 33.558 121.853 29.961 2.834

Paruro

40.466 19.600 105.333 16.639 215 2.702 50.504 3.715 7.090 10.966 3.699 12.946

Paucartambo

33.618 15.451 143.368 29.539 6.449 13.445 79.344 9.458 7.698 15.568 4.630 2.374

Quispicanchi

38.487 17.645 276.242 28.311 84.821 25.388 112.771 20.920 7.724 11.619 4.452 5.988

Urubamba

29.925 9.243 78.732 25.997 6.063 8.426 120.370 27.919 12.138 11.080 4.460 5.707

Total 609.735 288.401 2.924.827

23.328 425.291 218.917 1.032.861 243.175 134.948 251.677 82.471 63.661

FUENTE: Oficina de Información Agraria- Dirección Regional de Agricultura Cusco- Octubre 2003

Page 47: r08_00556

46

Gráfico N° 10

Cuadro N° 44 Región Cusco: Población de Ganado Vacuno, Ovino y Porcino por Provincias-1994

Porcinos Vacunos Ovinos Provincia

Unidad Agropecuaria

1/ N° Unid. Agrop.

N° Porcinos

N° Unidad Agrop.

N° de Vacunos

N° Unidad Agrop.

N° Ovinos

Región Cusco 146,284 44,366 122,167 81,703 394,520 64,685 1,599,979 Cusco 5,671 1,779 6,637 2,267 9,228 1,805 31,070

Acomayo 6,937 2,809 6,218 4,393 15,166 3,458 68,576

Anta 11,674 6,393 18,629 8,344 43,460 3,872 47,653 Calca 10,290 4,191 11,237 5,607 23,829 3,613 55,428

Canas 8,118 985 2,067 6,633 32,211 6,532 187,342 Canchis 15,728 863 1,383 10,174 32,793 6,540 123,292

Chumbivilcas 14,241 2,429 6,242 10,103 73,126 11,103 366,615

Espinar 8,687 61 329 6,563 52,341 8,057 363,300 La Convención 24,895 5,643 14,456 4,008 28,586 1,744 26,472

Paruro 7,631 3,816 9,102 5,056 26,912 3,331 57,621

Paucartambo 8,331 4,753 16,159 5,019 22,358 4,205 78,427

Quispicanchi 14,943 5,980 15,487 7,975 25,596 7,436 151,114

Urubamba 9,138 4,664 14,221 5,561 19,902 2,989 43,069 /. No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas Una misma UA puede tener una o mas especies pecuarias y no necesariamente sume 100 % Fuente : INEI-III Censo Nacional Agropecuaria 1994

Dentro de la actividad agropecuaria en la Región, destaca la crianza de camélidos sudamericanos, como recursos estratégicos constituye el mayor capital pecuario de los pobladores que viven por encima de los 4,000 m.s.n.m. En la Región Cusco 22,699 familias se dedican a la crianza de camélidos (113, 495 habitantes). La carne de los camélidos en los pisos altos de la Región Cusco es la mayor fuente de proteína que contribuye a mejorar la dieta del poblador rural.

Región Cusco: Población Pecuaria año 1994

Vacunos15%

Caprino2%

Porcino5%Camélidos

19%

Ovinos59%

Page 48: r08_00556

47

La existencia de todas las variedades de alpacas (Huakaya, Suri), con 21 colores naturales identificados y llamas (Q’ara, Ch'aku) en distintos colores, así como la existencia de animales de calidad cuya finura de fibra ha sido resaltada en los Festivales Internacionales, determina que los camélidos sudamericanos en la Región Cusco, constituyan un importante recurso genético que debe ser aprovechado en beneficio del desarrollo de nuestro país. (cuadro N° 46)

Cuadro N° 46

Región Cusco: Población de Alpacas y Llamas - 1996

Alpacas Llamas Provincia

Total Suri Huacaya Total Ch’aku Q’ara

Calca 8,108 2,612 5,496 12,448 4,775 7,673

Canas 18,478 1,850 16,628 16,057 6,591 9,466 Acomayo 7,785 2,085 5,700 8,998 4,244 4,754

Anta 272 105 167 1,446 470 976

Canchis 138,339 10,717 127,622 22,354 12,398 9,956 Chumbivilcas 31,031 6,829 24,202 24,217 14,933 9,248

Espinar 62,104 4,552 57,552 48,756 18,707 30,049 La Convención 275 45 230 178 106 72

Cusco 92 14 78 2,923 972 1,951

Quispicanchi 68,967 9,184 59,783 20,643 9,071 11,572

Urubamba 4,930 1,588 3,342 6,851 3,397 3,454

Paruro 175 129 46 2,197 1,574 623 Paucartambo 5,244 1,666 3,578 10,932 2,384 8,548

TOTAL 345,800 41,376 304,424 178,000 79,622 98,342 Fuente: PER Camélidos Sudamericanos -Región Cusco 1996

Page 49: r08_00556

48

C.- RECURSO HÍDRICO PARA RIEGO

• Superficie Bajo Riego

De las 2,763,668.11 Has. de la superficie agropecuaria de la Región Cusco, sólo 53,796 Has. constituye la superficie agrícola bajo riego, siendo éstas las tierras que reciben agua para los cultivos y pastos naturales, en las unidades agropecuarias de la Región Cusco beneficiando a 67,313 usuarios.

En consecuencia, el 14.8% de la superficie agrícola corresponde a cultivos bajo riego, mientras que el 85.2% es de secano (véase cuadro N° 47) El área agrícola bajo riego se concentra mayormente en los valles interandinos.

Cuadro N° 47 Región Cusco: Número de las Unidades Agropecuarias

y Superficie Agrícola, Según Tipo de Agricultura

Unidades Agropecuarias Superficie Agrícola Tipo de Agricultura

Nº % Has. %

Bajo Riego 67,313 7.7 53,796.92 14.8

En Secano 121,458 85.3 310,804.45 85.2

Total 142,428 100.0 364,601.38 100.0 NOTA: Una misma U.A. puede tener superficie bajo riego o secano y no necesariamente el número de unidades suma 100% Fuente: INEI – III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

Las tierras agrícolas bajo riego se ubican en mayor proporción en las provincias de Anta con 13.77%, Canchis con 12.25%, seguido de Calca con 8.45%. (ver cuadro N° 48)

Cuadro N° 48 Región Cusco: Número de Unidades Agropecuarias Superficie Agrícola Bajo Riego – Según Provincia

U. A. con Superficie Agrícola Bajo Riego

Superficie Agrícola Bajo Riego Provincia

Nº % Has. %

Región Cusco 67,313 100.00 53,797 100.00 Cusco 3,332 4.95 2,809 5.22

Acomayo 4,936 7.33 3,383 6.29

Anta 7,941 11.80 7,406 13.77 Calca 5,281 7.85 4,548 8.45

Canas 2,584 3.84 3,237 6.02 Canchis 12,076 17.94 6,591 12.25

Chumbivilcas 4,543 6.75 2,686 4.99 Espinar 1,409 2.09 793 1.47 La Convención 1,772 2.63 3,760 6.99

Paruro 5,324 7.91 4,242 7.88 Paucartambo 2,758 4.10 2,658 4.94

Quispicanchi 8,695 12.92 6,290 11.69

Urubamba 6,662 9.90 5,393 10.02 Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 50: r08_00556

49

La provincia de La Convención, es la de mayo r extensión de superficie agrícola cuenta con 128,542 Has. de tierras de cultivo bajo riego y en secano, es decir un poco más del 35% de la superficie agrícola total (ver cuadro N° 49), la mayoría de sus cultivos en secano representa aproximadamente el 97% de la superficie agrícola total.

Cuadro N° 49 Región Cusco: Superficie Agrícola Bajo Riego y en Secano: 1993

Superficie Agrícola Provincia Total

Bajo Riego En Secano

TOTAL 364,601.38 53,796.91 310,804.45

Cusco 9,298.49 2,809.03 6,489.46

Acomayo 13,412.23 3,383.48 10,028.73

Anta 23,334.19 7,406.23 15,927.94

Calca 33,194.01 4,548.18 28,645.18

Canas 13,588.33 3,237.28 10,351.03

Canchis 14,601.66 6,591.43 8,010.23 Chumbivilcas 23,465.82 2,685.71 20,780.11

Espinar 10,140.48 792.97 9,347.53

La Convención 128,542.67 3,759.91 124,782.76 Paruro 13,413.55 4,241.85 9,171.70

Paucartambo 31,455.89 2,657.91 28,797.97

Quispicanchi 32,161.26 6,289.92 25,871.35

Urubamba 17,992.87 5,393.05 12,599.80 Fuente : CONVEAGRO CUSCO

• Forma de Riego

En la Región Cusco en 1994, de las 67,313 Unidades Agropecuarias el 97.2% regaban sólo por gravedad, las otras formas de riego fueron muy escasas. Esta tendencia del riego por gravedad se repite en todas las provincias, demostrando que el riego tecnificado aún está en sus inicios, así lo demuestra el cuadro N° 50, es importante indicar que una de las causas del problema de perdida vegetal así como de la fertilidad de las tierras de cultivos, además de la aplicación de pesticidas y fertilizantes, es el tipo de riego utilizado por gravedad.

Cuadro N° 50

Región Cusco: Número de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrícola Bajo Riego y Forma de Riego

UA. Con Superficie Agrícola Bajo Riego

Superficie Agrícola Bajo Riego Forma de Riego

Nº. % Has. %

TOTAL 67,313 100.0 53,796.92 100

Solo por Gravedad 65,417 97.2 51,640.66 96.1

Solo por Aspersión 1,153 1.7 1,294.23 2.4

Solo por Goteo 348 0.5 292.20 0.5

Otra Forma 91 0.1 52.87 0.1

Por Gravedad y Aspersión 262 0.4 452.01 0.8

Otras Combinaciones 42 0.1 64.94 0.1 Fuente: INEI - III Censo Nacional Agropecuario 1994.

Page 51: r08_00556

50

Gráfico N° 11

• Procedencia de Agua de Riego

En 1994, el 51.0% de las unidades agropecuarias de la Región Cusco, regaban 27,528.69 Has. con agua procedente solo de río. El 33.6% de las Unidades Agropecuarias regaban sólo con agua de manantial o puquial en 17,182.29 Has.;el 5.7% de las Unidades Agropecuarias regaban 3,027.14 Has. con agua de laguna o lago. El 3.0% de las Unidades Agropecuarias regaban 1,392.78 Has. con agua procedente de reservorios y el 1.4% de las Unidades Agropecuarias regaban con agua de pozo para 655.11 Has. (Véase cuadro N° 51)

Cuadro N° 51

Región Cusco: Numero de Unidades Agropecuarias y Superficie Agrícola Bajo Riego, Según Procedencia del Agua de Riego

Unidades Agropecuarias Superficie Agrícola Bajo Riego Procedencia del Agua de Riego Nº % Nº %

Solo de pozo Solo de rio Solo de laguna o lago Solo de manantial o puquio Solo de reservorio De rio y pozo Otras combinaciones

959 34,293 3,845

22,585 2,016

167 3,448

1.4 51.0

5.7 33.6

3.0 0.2 5.1

655.10 27,528.69

3,027.14 17,182.29

1,392.78 350.88

3,660.04

1.2 51.2

5.6 31.9

2.6 0.7 6.8

TOTAL 67,313 100.0 53,796.92 100.0

Fuente: INEI – III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO 1994.

96.00

2.500.50 0 . 1 0 0.80 0 . 1 0

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

7 0

8 0

9 0

1 0 0

Solo por g r a v e d a d

Solo por aspe rs i ón

So lo porgo teo

Ot ra fo rma Porg ravedad

y aspers ión

Ot ras comb inac

R e g i ó n C u s c o : F o r m a s d e R i e g o d e l a S u p e r f i c i e A g r í c o l a a ñ o 1994 (%)

Page 52: r08_00556

51

C. LA PESQUERIA

La pesquería en la Región comprende actividades relacionadas con la acuicultura, la pesca artesanal y la actividad extractiva, sin embargo, esta aún se encuentra en un incipiente desarrollo.

La acuicultura extensiva en la Región Cusco, (poblamientos y repoblamientos piscícolas) con las especies de trucha y pejerrey se viene a partir de 1980.

La acuicultura intensiva (piscigranjas) del recurso trucha es desarrollada por un poco mas de cien piscicultores en pequeña escala, se estima que cada uno de ellos no produce mas allá de una TM por campaña en promedio, por lo que, sus niveles de producción alcanzarían solamente las 100TM/campaña.

La actividad acuícola aún no es una actividad arraigada en la región, por lo que, no constituye una fuente de producción atractiva para la inversión privada. Su normatividad centralista limita su surgimiento. La falta de asignación presupuestal hace percibir la poca importancia que se da a los programas de investigación, promoción y extensión piscícola regional, demostrado en que hasta la fecha no se han efectuado mediciones de los impactos suscitados por la siembra de los alevinos de las diversas especies, ni medido el costo-beneficio de las mismas.

Cuadro Nº 52 Región Cusco: Número de Productores de Subsistencia Legalmente Constituidos

ESPECIE/PROV. 1998 1999 2000 2001 2002 TOTAL

TRUCHA 2 7 5 8 13 35 Acomayo 2 2 Anta 1 2 3 Calca 2 2 Canas 2 1 3 Canchis 1 1 2 Cusco 1 1 1 1 4 Chumbivilcas 2 1 2 5 Espinar 1 4 1 6 Paruro 1 1 Paucartambo 2 2 Quispicanchi 4 4 Urubamba 1 1 CARPA 0 1 0 7 1 9 La Convención 6 6 Paucartambo 1 1 Quispicanchi 1 1 2 TOTAL 2 8 5 15 14 44

Fuente. Dirección Regional de Pesquería -2002 NOTA: No se considera a productores declarados en caducidad, abandono ni en adecuación. Existe un solo productor a nivel comercial en la región – Urubamba No existe productores a nivel industrial en la región

El recurso humano de la actividad extractiva en la zona andina está constituido principalmente por la población ribereña a los recursos hídricos, se desarrolla dentro de un marco netamente artesanal y de subsistencia, están sujetos a la capacidad productiva de los recursos hídricos, esta actividad es muy intensa en la actualidad, llegando a los extremos de la sobreexplotación de la trucha y pejerrey en algunos cuerpos de agua, presionados por la creciente demanda y necesidad de alimentos de las comunidades ribereñas. La pesca artesanal regional se encuentra agrupada en asociaciones y comités,

Page 53: r08_00556

52

su fortalecimiento demanda aún el seguimiento permanente mediante programas de capacitación y transferencia tecnológica, asistencia y otros.

La actividad pesquera artesanal en la zona tropical es significativa, sin embargo, no se tiene registros de su desarrollo ni el grado de su organización, debido a su dispersión geográfica.

Cuadro Nº 53 Región Cusco: Pescadores Artesanales Empadronados

Especie Organización Provincia N°

Pescador Trucha Pejerrey Comité Asociación Independiente

Acomayo 318 318 9 2

Calca 20 20 2 Canchis 58 58 3 Canas 361 226 135 16 2 36 Chumbivilcas 369 369 16 5 Anta 25 25 1 Urubamba 15 15 1

Espinar 43 43 2 Paruro 11 11 1 Quispicanchi 2 1 1 2

Total 1,222 723 499 50 10 38 Fuente: Dirección Regional de Pesquería - 2003

La actividad pesquera extractiva de la zona andina es desarrollada principalmente en las Provincias Altas de la Región (circuito de las 4 lagunas) constituyéndose la trucha y el pejerrey el 99% de las especies extraídas. El monitoreo de la actividad extractiva actualmente se efectúa por aplicación de medidas precautorias de alcance nacional. La actividad extractiva en aguas tropicales es promisoria y de gran potencial, sin embargo, existen indicios de una dispersión de los stocks poblacionales incidiendo en la disminución de los volúmenes extraídos, situación que perjudica a las poblaciones ribereñas asentadas en dichas zonas, para los que la pesca es una de sus principales fuentes abastecedoras de alimentos .

Cuadro Nº 54

Región Cusco: Extracción Regional de Recursos Hidrobiológicos (En kilos)

AÑO PROVINCIA

1998 1999 2000 2001 2002

TRUCHA 54,330 59,337 53,569 50,897 79,378

Canchis 3,538 3,886 3,480 3,306 5,162 Canas 14,762 16,214 14,520 13,794 21,538 Chumbivilcas 22,509 24,723 22,140 21,033 32,841 Espinar 2,623 2,881 2,580 2,451 3,827 Paruro 671 737 660 627 979 Quispicanchi 122 134 120 114 178 Urubamba 915 1,005 900 855 1,335 Otras 9,190 9,757 9,169 8,717 13,518

PEJERREY 17,928 2,650 54,527 54,024 86,150

Acomayo 12,012 1,848 36,960 36,498 58,443 Anta 530 70 1,600 1,580 2,530 Canas 5,386 732 15,967 15,946 25,177

Total 72,258 61,987 108,096 104,921 165,528 Fuente: Dirección Regional de Pesquería - Cusco

Page 54: r08_00556

53

Gráfico Nº 12 D. INDUSTRIA

La industria en la Región Cusco, esta definida como una actividad económica de transformación, básicamente de productos y recursos privados, agrícolas, pecuarias y mineros. En el contexto general de dos grandes grupos: Recursos Naturales Renovables y Recursos Naturales no Renovables. El mayor porcentaje de industrias de la Región, se concentran en la provincia de Cusco, con un 72%. Destacan la línea de alimentos con productos de panificación, molineria, productos lácteos, embutidos, la industria de la cerveza, gaseosas y bebidas no alcohólicas, carpintería de madera, metal mecánica, peletería, fertilizantes y explosivos, etc. Desde el punto de vis ta tecnológico, la industria regional se caracteriza por no contar con programas de investigación sostenible, por otro lado la mayor parte de los Pymes industriales temen al cambio tecnológico. La actividad de investigación y desarrollo concretamente, es lenta. La mediterraneidad es un factor que limita el avance industrial debido a los costos de transporte de insumos industriales, de ahí que tiene una escasa participación en la estructura productiva del país. Las relaciones inter sectoriales son esporád icas y casi nulas en resultados, lo cual se refleja en una irracional explotación de los recursos existentes, condiciones deficientes de producción, circulación, y consumo de bienes esenciales. Asimismo el escaso grado de capacitación, y de gestión empresarial, tecnología obsoleta, alta presión tributaria en los niveles Micro y Pequeño, limitaciones en el abastecimiento oportuno de insumos y escasa integración regional por la falta de infraestructura vial, constituyen obstáculos para el desarrollo industria l. ANALISIS CUANTITATIVO DE LA PRODUCCION REGIONAL Hasta el año 1999, nuestra región contaba con un contingente aproximado de 2000 empresas industriales, distribuidas en grandes, pequeñas y micro empresas, desarrollando las siguientes líneas de producció n:

Page 55: r08_00556

54

• Alimentos y bebidas : 36% • Productos de madera : 15% • Impresiones : 11% • Metal mecánica : 10% • Productos minerales no metálicos : 08% • Confecciones : 07% • Otros : 13%

Es digno de admirar la actitud de la línea de molinería que ha logrado sobreponerse a la recesión económica durante la última década y que continua en la actualidad en línea ascendente logrando inclusive romper los limites del mercado local llegando ha obtener productos competitivos de calidad para exportación. La industria molinera regional procesa productos andinos para la producción de harinas y otros derivados de alto valor nutritivo (quinua, kiwicha, maíz, habas, trigo, cebada etc.), complementando con productos de ceja de selva y de selva propias de la región (ca cao, soya, te, café, harina de plátano, etc.) A inicios del año 2000, de acuerdo al Registro Unificado, (Vigente hasta el 31-12-1999), se tenían registradas 2026 empresas industriales de las cuales el 60%, eran micro empresas, el 39% pequeñas empresas y el 1% medianas empresas. Finalmente, existen en la ciudad de Cusco, la mayor infraestructura industrial, siendo la más representativa el Parque Industrial con 198 lotes que inicialmente fueron destinados para dicho fin, sin embargo sólo 76 lotes, están siendo utilizados por empresas industriales como tales, 25 lotes para actividad comercial, 31 lotes como vivienda, 06 lotes para empresas de transporte, 09 lotes para talleres de vehículos y vivienda, 03 lotes para reparación de maquinaria pesada, 04 lotes o cupadas por ONGS, 03 lotes para venta de madera, 02 lotes para tapicería de vehículos, 01 vulcanizadora, 01 almacén (SUNAT), 01 restaurante, 06 cocheras, 21 lotes deshabitados; otros, 07. Se debe mencionar, que las provincias de Canchis y Espinar, vienen experimentando una importante tendencia creciente en las líneas de molineria y metal mecánica. Se espera una política sostenible para el desarrollo de la industria en los próximos tres años.

E. EL TURISMO

El Turismo en su condición de desplazamiento voluntario y temporal de individuos o grupo de personas que realizan actividades de recreación, descanso, cultura, aproximación con la naturaleza, salud, peregrinación religiosa, etc. Constituye un movimiento temporal que genera múltiples interrelaciones de im portancia económica. Como actividad llega a materializar innumerables deseos y anhelos personales.

El Perú es uno de los países más propicios para la explotación del Turismo, pocas naciones en el mundo pueden ofrecer tanto como la nuestra, donde cada centí metro de tierra tiene una historia, cada rincón un paisaje natural y deslumbrante8.

Particularmente, la Región Cusco goza de un privilegio turístico reconocido a escala mundial por dos aspectos fundamentales:

8 Diario El Peruano , Noviembre 18 de 1997

Page 56: r08_00556

55

q Su legado monumental, histórico - cultural y.

q Su propia Configuración Geográfica.

Además, alberga a una de las ciudades más reconocidas en el ámbito mundial; Cusco, “Qosqo, el Centro del Mundo”, la ciudad ha sido reconocida como “Capital Arqueológica de Sudamérica”, Según Ley Nº 7688 promulgada el 23 de enero de 1933. “Ciudad Monumental, Histórica y Legendaria”, testimonio vivo de una raza que permanece vigente en el tiempo y en el espacio, exponente de las culturas Pre Inca, Inca, Colonial y Republicana. Reconocida también como “Patrimonio Cultural del Mundo” en la Séptima Convención de Alcaldes de las grandes ciudades del mundo en Milán 17 -19 de Abril de 1978. Alberga en sí, un sinnúmero de restos arqueológicos que constituyen el legado más grande y hermoso en el mundo entero.

De acuerdo a las consideraciones mencionadas la actividad turística es uno de los principales potenciales de desarrollo en todo el ámbito regional, sustentada lógicamente por la cantidad y diversidad de los atractivos turísticos naturales y culturales, que permite una oferta variada capaz de atender una demanda turística diversificada, que se viene desarrollando en el ámbito nacional e internacional

La Región Cusco por la variedad turística que presenta, permite y hace posible un desarrollo a largo plazo de la actividad turística. De tal manera debe ser considerado como un eje estratégico de desarrollo no solo para la región sino para el país.

Como conclusión a esta primera parte podemos indicar que la actividad turística ha permitido desarrollar un cúmulo de actividades colaterales (artesanía, construcción, transportes, servicios, alimentos, etc.) que permite la generación de nuevos puestos de trabajo.

• Principales Problemas del Turismo

Deficiente calidad de servicios.- Tomándose como referencia el nivel o estándar de calidad de servicios en el ámbito internacional, los servicios ofertados en la actividad turística está por debajo de estos estándares. Sin embargo tomando como referencia la calidad de servicios en el ámbito nacional, la de Cusco está entre lo aceptable. Un elemento que incide de sobremanera en este problema, es la creciente presencia de operadores informales y la poca o ninguna conciencia turística de parte de la población en general.

Insuficiente y deficiente infraestructura.- Esta problemática está referida principalmente a la infraestructura de transporte, existen muy pocas carreteras que cumplan los estándares de operación, la gran mayoría de vías de acceso a los centros turísticos están en condiciones precarias de operatividad. El problema se agudiza más si se considera que la gran mayoría de centros turísticos no cuentan con vías de acceso que posibiliten su explotación. Los principales centros de destino turístico actualmente explotados, apenas cuentan con una vía de acceso (explotada monopólicamente) y el principal medio de acceso al Cusco (el aeropuerto Velazco Astete) tiene un sistema de operación de horario de capacidad reducida, con una vida útil próxima a concluir.

Normatividad inadecuada .- La actual normatividad existente es abundante pero intrascendente. Esta normatividad no favorece ni promueve un desarrollo turístico que se convierta en un elemento pivote para el desarrollo de la región y del país. Esta basada e inspirada en principios que no están acordes con nuestra región, los mismos

Page 57: r08_00556

56

que han sido concebidos para otro tipo de realidades y tiempos. La legislación actual desalienta el desarrollo de la actividad en el ámbito local promoviendo monopolios y, por el lado del Estado la multiplicación de instituciones e instancias con superposición de roles que debilitan al Sector.

Escasa promoción.- Las instituciones nacionales (PromPerú) que tienen como función principal promover al Perú como destino mundial, tienen la concepción errada de que el Cusco “se vende solo” y la promoción que le hacen es muy limitada. Se considera de suma importancia posicionar primero al Cusco, que es lo que mejor tiene el Perú, y a partir de ello generar vía efecto arrastre el resto de posibilidades turísticas que tiene el país.

Descoordinación intersectorial.- A más de haberse multiplicado el número de instancias e instituciones que tienen que ver con el turismo (INC, INRENA, OFEC, UGM, DRIT, COPESCO, etc.) el nivel de concertación y coordinación entre estas instancias es nula y cada una de ellas realiza actividades unilateralmente con el consecuente perjuicio de la actividad en sí.

Oferta poco diversificada.- La oferta turística se centra en un pequeño número de centros turísticos explotados limitadamente desde hace tiempo atrás (Machupicchu, Cusco ciudad, Valle Sagrado), no existen intentos serios en diversificar la oferta turística considerando las ingentes cantidades de recursos turísticos de diferentes tipos que se tienen en todo el ámbito regional, además no se realizan esfuerzos serios para ponerlo en valor. Adicionalmente la actual oferta turística está siendo explotada de manera irracional y sin que ella signifique un beneficio real para la población con el riesgo muy probable de constituirse en una actividad de explotación tipo enclave.

Actividad altamente sensible.- La actividad turística se caracteriza por ser una de las actividades más sensibles a los diferentes eventos que ocurren a nivel interno y externo. La reciente experiencia de inestabilidad social vivida en el Perú en las décadas pasadas, hace que la actividad se torne mucho más sensible aún (paros, huelgas, marchas y contramarchas del gobierno, etc.). afectando negativamente al turismo.

Actividad ajena a la población.- El actual modelo de explotación turística, es inadecuado en cuanto los beneficios generados, no se revierten en un gasto social que genere desarrollo. Por esta deficiencia la población percibe al turismo como una actividad que beneficia a un grupo mínimo (que la mayoría de ellos están fuera de la región), y no consideran al turismo como una actividad que pueda efectivamente ser elemento de arrastre para el conjunto de la economía.

• Análisis de los Indicadores de la Actividad Turística

De acuerdo al cuadro N° 55 a partir del año 1993, el flujo de turistas extranjeros hacía Cusco, empezó a crecer de manera sostenida. De 69,381 en 1993 a 358,503 en el 2000, notándose una declinación en el año 2001. En conjunto, entre visitantes peruanos y extranjeros, el turismo ha crecido de 220,696 en 1990 a 579,288 en el 2000.

Este crecimiento ha estado acompañado por una expansión en la oferta hotelera que se refleja en el incremento de la capacidad instalada tanto de habitaciones como de camas. En el año 2000, se contaba con 501 establecimientos registrados, 7,153 habitaciones y 14,377 camas, probablemente, la oferta de habitaciones y camas sea aun mayor, debido a que existe un sector informal que no está registrado. Sin

Page 58: r08_00556

57

embargo, al 2001 se observa un decrecimiento considerable en la capacidad instalada (véase cuadro N° 56)

A pesar de la oferta que se ha incrementado sustancialmente en la década del noventa, existen serias limitaciones que afectan las posibilidades de incrementar el número de visitantes, entre otros está la baja calidad de los servicios, que se encuentran por debajo de los estándares internacionales y e l alto costo del transporte.

Cuadro N° 55

Región Cusco: Arribo de Visitantes Nacionales y Extranjeros: 1990 – 2001

Visitantes Año

Nacional Extranjero Total Variación %

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

151,390 136,402 196,530 229,974 257,772 263,354 247,415 248,963 227,181 231,850 220,785 203,540

69,306 40,052 45,734 69,381

132,149 180,820 215,915 218,752 269,762 330,627 358,503 329,303

220,696 176,454 242,264 299,355 389,921 444,174 463,330 467,715 496,943 462,477 579,288 532,843

-20.05 37.30 23.57 30.25 13.91 4.31 0.95 6.25 13.19 2.99 -8.02

Fuente: Oficina de estadística DRITINCI -Cusco, 2002

• Servicios Turísticos en la Región Cusco- Calidad y Cobertura

De acuerdo al cuadro N° 56 se puede indicar que la infraestructura hote lera de la Región Cusco a diciembre de 2001 tenía 474 establecimientos de hospedaje con un total de 5,939 habitaciones, de las cuales 56 establecimientos corresponden a las categorías de 3, 4 y 5 estrellas, y 418 establecimientos de menor categoría.

Respecto a los estándares internacionales establecidos para el turismo receptivo, la infraestructura hotelera y de servicios existente en la Ciudad del Cusco, es todavía insuficiente; esta deficiencia debe ser eliminada con la ejecución de más proyectos, que significarán inversiones importantes en un sector altamente rentable.

Cuadro N° 56

Región Cusco: Infraestructura Hotelera 2001

Numero de Categoría

Establec. Habitac. CAMAS 5 Estrellas 2 380 716 4 Estrellas 2 169 332 3 Estrellas 53 1,513 2,971 2 Estrellas 82 1,201 2,466 1 Estrella 100 998 1952 S/C 334 3,235 5,976

Albergue 2 11 54 Casa/Hosp 80 242 450 (*) Total 655 7,749 14,917

FUENTE : Reporte de Información de Hospedajes. ELABORACION : Oficina de Estadística e Informática - Turismo - DRIT. (*) Las cifras son refereridas al tope del año 2001

Page 59: r08_00556

58

Las Agencias de Viaje y Turismo el año 2000, se registraron en número de 313 empresas y se clasifican como 2 mayoristas, 277 minoristas y 34 mixtos.

Los Profesionales responsables de orientar, asistir e informar a los visitantes (guías oficiales de turismo); en la ciudad del Cusco son 490, de estos, 06 guías de montaña, 34 guías prácticos naturistas del Manu, 58 guías prácticos de idiomas no común (alemán y japonés), 31 guías de canotaje y 109 son arrieros y/o porteadores de Turismo (véase cuadro N° 57)

Cuadro Nº 57

Región Cusco. Guías de Turismo – Autorizados 2000

Especialidad 2000 Guías Oficiales de Turismo 252

Guías Prácticos en Idioma no Común 58

Guías Prácticos Naturalistas del Manu 34

Guías de Canotaje 31

Guías de Montaña 6

Arrieros y/o Porteadores de Turismo 109

TOTAL 490FUENTE : DRIT - Área de Guías - 2001

• Principales Atractivos Turísticos de la Región Cusco

La Región Cusco, posee atractivos suficientes en cantidad y jerarquía, que justifi can un desarrollo turístico de mayor envergadura, comprendidos dentro de las categorías: folklore, sitios naturales, artesanías y manifestaciones histórico - culturales, entre otros.

a. Zonas y Áreas Turísticas en Actual Explotación

Se han identificado 08 circuitos que albergan las realizaciones más importantes de la Cultura Inka y las manifestaciones de la Cultura Hispánica de los siglos XVI al XVIII:

q Circuito Valle Sagrado Machupicchu: Pisaq–Calca–Urubamba–Ollantaytambo–Machupicchu–Quillabamba.

q Circuito Ciudad: Catedral – San Blas – Qoricancha – Museo de Arte – Museo Histórico Regional – Museo Inka.

q Circuito Parque Arqueológico de Sacsayhuaman: Cusco–Sacsayhuamán–Qenqo –Cusilluchayoc–Lanlacuyoc–Tambomachay–Chacán.

q Circuito la Combinada: Catedral – San Blas – Museo de Arte y Parque Arqueológico Sacsayhuaman.

q Circuito Machupicchu: Ciudadela de Machupicchu. q Circuito Camino Inca a Machupicchu: Caminata del Km 82 a Machupicchu

recorriendo 07 grupos arqueológicos. q Circuito Camino Inka Km 104: Caminata por camino Inca visitando Wiñayhuana

y Machupicchu. q Circuito Cuatro Lagunas.

Page 60: r08_00556

59

Otros Circuitos Turísticos

q Circuito Turístico 3,000 años de Cultura: Oropesa -Urpicancha-Pikillacta-Andahuaylillas

q Circuito Chinchero - Moray: Chinchero -Maras-Moray-Salineras -Pichingoto –Urubamba.

q Corredor Turístico Cusco - La Raya: Cusco – Andahuaylillas – Huaro – Urcos –Quiquijana - Checacupe - Combapata - San Pedro - San Pablo-Sicuani -Maranganí-La Raya.

q Circuito Turístico Parque del Manu: Cusco - Pisaq – Colquepata - Circuito Turístico Paucartambo-Pilcopata-Salvación-Río Manu.

q Corredor Turístico Cañón del Colca (Arequipa) Cañón del Apurimac (Espinar) que va surgiendo con fuerza.

q Circuito Vilcabamba.

q Circuito Kanamarca Espinar. q Circuito Puente de Queswachaca – Grutas Qarañahui.

q Circuito Ausangate.

q Circuito Valle de Lares.

q Otros.

b. Recursos Turísticos Histórico - Culturales

Entre los más importantes tenemos:

Parques Arqueológicos:

q Conjunto Arqueológico de Machupichu (Camino Inka, Qoriwayrachina, Patallacta, Sayac Marca, Phuyupatamarca, Wiñay Wayna, Intipunku, Ciudadela de Machupicchu y Wayna Picchu).

q Conjunto Arqueológico de Choquequirao.

q Conjunto. Arqueológico de Sacsayhuaman (Sacsayhuaman, Q’enko, Puca Pucara, Tambomachay, Cusilluchayoc, Lanlacuyoc y Chacán).

q Parque Arqueológico de Tipón

q Parque Arqueológico de Raqchi

q Parque Arqueológico de Pikillacta

q Parque Arqueológico de Pisaq

q Parque Arqueológico de Ollantaytambo

q Parque Arqueológico de Huchuy Qosqo

q Parque Arqueológico de Chinchero

q Más de 10 Conjuntos Arqueológicos en Espinar y similares cantidades en el resto de las provincias altas de la Región Cusco.

Monumentos Artísticos Religiosos:

q Basílica Catedral del Cusco

q La Catedral de Andahuaylillas (La Sixtina de América)

q La Iglesia de San Pedro

q La Iglesia de Santa Clara

Page 61: r08_00556

60

q La Iglesia de Santa Teresa q La Iglesia de San Blas

q La Iglesia de La Merced

q La Iglesia de San Cristóbal

q La Iglesia de La Compañía de Jesús

q Iglesia de San Antonio de Abad

q Iglesia de Las Nazarenas q Templo de Almudena

q Templo de Santiago

q Templo de Belén

q Templo de San Sebastián

q Templo de San Jerónimo

q Templo de Urcos q Templo de Huaro

q Iglesia de Oropeza

q Iglesia de Canincunca

q Templo de la Recoleta

q Templo de Coporaque (Espinar)y de Santo Tomas (Chumbivilcas)

q Otros Conventos:

q Convento de Santo Domingo

q Convento de San Francisco

q Monasterio de Santa Catalina

q Monasterio de Santa Clara

q Convento de Las Nazarenas

Museos Arqueológicos:

q Museo de Arqueología (Palacio del Almirante)

q Museo de Arte Colonial (Palacio Arzobispal) q Museo Histórico Regional (Casa Garcilaso)

q Museo Histórico Natural

q Pinacoteca Santiago Lechuga.

Templos y Palacios Incas:

q Koricancha

q Aqlla Wasi q Hatunrumiyoc

q Palacio Hatun Cancha

q Palacio de Amaru Cancha

q Palacio de Wiracocha

Page 62: r08_00556

61

Casas Coloniales:

q Casa Inka Garcilaso

q Casa de los Cuatro Bustos q Casa del Marques de Valleumbroso

q Palacio del Almirante

q Palacio Arzobispal.

q Casa Concha.

Manifestaciones Folklóricas:

La Región Cusco presenta sus manifestaciones folklóricas durante todo el año, entre los más importantes tenemos:

q ENERO: Fiestas de Año Nuevo, de Reyes, de la Virgen de Belén, San Sebastián y el Chiariaje de Canas.

q FEBRERO: Fiestas de la Virgen Purificada, de la Candelaria, Festival Carnavalesco en Pisac, Qoya, Lamay - y aniversario del Valle Sagrado de los Inkas.

q MARZO: Fiestas de San Juan de Dios y Semana Santa.

q MAYO: Fiestas de la Santísima Cruz (Cruz Velacuy).

q JUNIO: Fiestas de Pentecostés, CORPUS CHRISTIE, San Pedro y San Pablo; mes jubilar del Cusco, Festival Raqchi, Chinchero, Ollantaytambo y el Inti Raymi, Unu Urco Calca

q JULIO: Fiestas de La Virgen del Carmen (Paucartambo y Cal ca), de Santiago y de Santa Ana.

q AGOSTO: Fiestas de la Reina de los Angeles, Virgen de La Asunción, Santa Rosa de Lima y San Salvador.

q SETIEMBRE: Fiestas de la Virgen de la Natividad , Señor de Huanca, Virgen de Las Mercedes y de San Jerónimo ; Semana turística del Cusco.

q OCTUBRE: Fiestas de San Francisco de Asís y la Virgen del Rosario

q NOVIEMBRE: Fiesta de Todos los Santos.

q DICIEMBRE: Fiesta de La Inmaculada Concepción, el Santuranticuy y la Pascua Navideña.

q Se suman los festivales folklóricos de Raqchi en Sicuani, K’anamarca en Espinar, Paucartambo, Chumbivilcas y otros.

Recursos Naturales y Paisajísticos:

q Parque Nacional del Manu q Santuario Histórico de Machupicchu

q Valle Sagrado de Los Inkas

q Tres Cruces de Oro en Paucartambo

q Los Nevados de Ausangate y Salkantay (andinismo)

q Pongo de Mainique

Page 63: r08_00556

62

q Conjunto Arqueológico de Choquequirao q Río Vilcanota

q Río Apurímac

q Grutas de Warari en Chumbivilcas

q Bosques Petrificados y la Puya de Raymondi en Espinar

q Las Aguas Termo medicinales de Machacancha, San Pedro, Lares, Aguas Calientes - La Raya y Aguas Calientes – Machupicchu, Quellouno – Minasmocco, Kakato (Lares), Cconoc, C’haquellac, entre otros.

q Otros

Finalmente se han identificado 4 circuitos turísticos potenciales:

q Corredor Turístico Cultural Ecológico Choquequirao-Vilcabamba (Choquequirao -Vilcabamba La Vieja-Vitcos-Ñustahispana-Pongo de Mainique)

q Circuito Turístico Provincias Altas (Cusco-Yaurisque-Pacarectambo-Maucallacta-Tincoc-Grutas de Warari-Santo Tomás)

q Circuito Turístico Pampa de Anta (Izcuchaca-Huarocondo-Andenes-Zurite -Inquilpata)

q Circuito Turístico Machupicchu-Quillabamba - Pongo de Mainique.

• Principales Problemas del Turismo

Infraestructura

- Inadecuada e ineficiente infraestructura vial no permite el desarrollo de destinos turísticos en la Región.

- El actual Aeropuerto esta saturado, no garantiza una adecuada atención a una demanda cada vez mas creciente.

- El Transporte a Machupicchu pronto llegara a un nivel de saturación.

- Los actuales atractivos turísticos tradicionales carecen de servicios básicos (servicios higiénicos, módulos de información e interpretación, señalización, accesibilidad peatonal y vehicular, museos de sitio, evacuación de residuos sólidos, etc.

- Insuficiente infraestructura para atender al turismo con discapacidad.

Promoción

- Carencia de un m arketing y promoción de nuestros atractivos.

- Los nuevos atractivos turísticos no están debidamente promocionados.

- Escasa participación en la promoción por parte del sector privado.

Page 64: r08_00556

63

Normatividad.

- El marco legal que rige el país, carece de políticas de descentralización, no está de acuerdo a la realidad de las regiones.

- La reglamentación para la prestación de servicios turísticos no se encuentra actualizada.

Calidad de servicios

- Una gran parte de prestadores de servicios turísticos carecen de competitividad , idoneidad, ética y calidad de los servicios que ofrecen.

- El 80 % de las empresas no son especializas.

- Los horarios de ingresos y atractivos turísticos no son accesibles a los visitantes, siendo su atención limitada.

- La relación Precio – Calidad tiene un manejo inadecuado por los prestadores de servicios turísticos.

Seguridad.

- Los atractivos turísticos de la región son inseguros y los agravios afectan la imagen turística del país.

Institucionales.

- El manejo de la actividad está a cargo de varias institucio nes, creándose una superposición de funciones, propiciando ineficacia e ineficiencia en la aplicación de las normas y políticas.

- La normatividad actual permite la presencia de operadores turísticos informales.

- Las políticas de turismo existentes no permiten el impulso del turismo interno.

Informalidad

- Los operadores turísticos informales son agentes de evasión de impuestos, competencia desleal y desorden.

- Generalmente las estafas, robos e incumplimiento de servicios pactados son provocados por el sector informal

- Conciencia Turística, la población no ha tomado conciencia de la importancia socioeconómica de la actividad turística, existiendo conductas y actitudes negativas.

- Los prestadores de servicios turísticos adoptan conductas discriminatorias contra los visitantes nacionales.

Page 65: r08_00556

64

F. MINERO-ENERGÉTICO

La Región Cusco, cuenta con una inmensa riqueza minero-energética, la misma que constituye una garantía para un desarrollo sostenido en la Región, sin embargo, las posibilidades de llevar a cabo los proyectos se ve restringido por la gran inversión requerida, esta limitante no ha permitido explotar adecuadamente nuestros recursos entre otras causas, a pesar de ello, durante estos años la actividad minero – energética es el sector con mayor inversión en la Región, como es el caso del Proyecto Gas de Kamisea, Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, Sistema Interconectado Nacional, Planta de Óxidos en el Centro Minero de Tintaya. El proyecto Tintaya y Kamisea, por tener características de enclave no son muy significativos para el desarrollo regional, si no se toma las acciones correspondientes en términos de articular al desarrollo regional.

• Problemática del Sector Minero Energético

q Normas legales no aplicables a la realidad nacional. q Insuficientes canales de coordinación de las Empresas con las Comunidades. q Carencia de un diagnóstico integral de los recursos minero (metálico y no

metálico) q Escaso control de la gestión ambiental en las operaciones mineras. q Fiscalización de la actividad minera concentrada desde el Gobierno Central. q La pequeña minería artesanal prácticamente están abandonadas, no contando

con los canales de financiamiento ni ayuda del Estado. q Desarticulación de los principales proyectos (Gas de Kamisea, Tintaya) con el

desarrollo regional. q Escasos programas de control en la gestión ambiental con participación regional

en las actividades energéticas. q 42 %de la población regional sin acceso a los servicios de energía eléctrica. q Inexistentes programas de desarrollo de energía en la Regió n q Escaso aprovechamiento de energía no convencional (eólica, solar, etc.) q Otros.

Cuadro N° 58

Región Cusco: Proyectos y Prospectos en la Minería Regional (1994 – 2003)

Inversionistas Proyecto / Prospecto Metal

Etapa Empresa País

1 Tintaya Cu Expansión BHP Tintaya U.S.A..

2 Winicocha Au Exploración Minero Perú Perú

3 Katanga Cu Expansión Grupo Ballón Perú

4 Huanzo Au Exploración Milpo S.A.. Perú

5 Leviatan Cu Exploración Grupo Ballón Perú

Fuente: Plan Referencial de Minería 1994-2003 Ministerio de Energía y Minas. Proyectos y Prospectos en la Minería Peruana.

• Minería no metálica.

La actividad minera no metálica, como sector productivo se caracteriza por tener una dinámica de desarrollo en la Región Cusco, tan igual o mucho más importante que la

Page 66: r08_00556

65

minería metálica, por sus efectos inmediatos en la economía local, generación de empleo, entre otros.

Su explotación y procesos de reconversión es generador de desarrollo y progreso, se pueden considerar como más importantes:

q Producción de ladrillos y tejas. q Explotación de agregados (arenas) q Fabricación de cal y sus derivados q Fabricación de yeso q Fabricación de cerámicas

• Los Hidrocarburos.

El Gas Natural de Kamisea

Los yacimientos de San Martín y Cashiriari, conjuntamente conocidos como Lote 88, Kamisea, albergan una de las más importantes reservas de gas natural no asociado, en América Latina. Sus reservas probadas y probables de gas natural ascienden a 11 trillones de pies cúbicos, con líquidos asociados por alrededor de 600 millones de barriles.

El proyecto Kamisea consiste en la extracción del gas natural y líquidos asociados desde su fuente, para luego ser transportados por medio de dos ductos - un gasoducto y un poliducto - desde Kamisea hasta la costa. En la ciudad de Lima el gas será distribuido a los consumidores finales a través de una red de distribución.

Para ser competitivo dentro de un mundo globalizado y de libre mercado se requiere no solo contar con materias primas sino darles un mayor valor agregado .

La compañía que explotará el Gas Natural de Kamisea para los mercados nacionales, regionales y de exportación, es el Consorcio PLUS PETROL, el transporte lo hará la compañía TECHIN TGP de Argentina el cual transportará en gasoducto y oleoductos a los mercados usuarios del país y para la exportación.

Merece un comentario especial este importante proyecto, puesto que su ejecución, generará profundos cambios en la estructura económica de la Región, y por ende del país; actualmente el préstamo por US$ 75 millones que aprobó la Corporación Andina de Fomento (CAF) para TGP forma parte del plan financiero que participará el BID, con la expectativa de que se trata de un proyecto viable no sólo desde el punto de vista ambiental y productivo sino también financiero. Sin embargo, el actual proyecto de explotación, transporte y distribución del gas de Kamisea, no contempla que la Región Cusco, sea beneficiada directamente mediante un ducto, razón por la cual el Gobierno Regional Cusco, por ordenanza Regional, ha creado el Proyecto Especial Regional “Gas de Kamisea”, con la visión de que esta instancia realice gestiones e inversiones conducentes al logros de la construcción de ductos que transporten directamente gas al Cusco, a sus principales Centros Poblados e indutriales, así como generar desarrol lo mediante la promoción de la inversión privada que se derivan a raíz de la oferta del gas.

Composición Química del gas de Kamisea

Según los reportes de Petróleos del Perú-Proyecto Integral de Desarrollo del gas de Kamisea de 1990, el gas de Kamisea presenta en mayor proporción el metano con 83.46%; tal como se puede observar en el siguiente cuadro N° 59.

Page 67: r08_00556

66

Cuadro N° 59

Región Cusco: Composición del Fluido de Reservorio* San Martín

Cushabata y Agua Caliente Cashiriari

Agua Caliente Componente % Mol % Mol % Mol

Nitrógeno Dióxido de Carbono

0.54 0.33

0.55 0.18

0.73 0.21

Hidrocarburos Metano Hetano Propano i - Butano n - Butano i - Pentano n - Pentano Hexano Heptano Octano Nonano Undecano Dodecano

80.84 9.92 3.80 0.55 1.11 0.43 0.43 0.59 0.54 0.51 0.28 0.11 0.20

80.59 9.80 3.80 8.57 1.3

0.45 0.44 0.62 0.56 0.52 0.29 0.11 0.20

83.46 8.27 2.98 0.48 0.83 0.34 0.34 0.47 0.47 0.51 0.27 0.11 0.34

100% 100% 100% Fuente: (*1) Petróleos del Perú Proyecto Integral del Desarrollo del Gas de Kamisea - agosto – 1990

1.2.2 NIVELES DE PRODUCTIVIDAD

De acuerdo al cuadro N° 60 la productividad regional per cápita, es inferior a la productividad nacional, ambas medidas en términos de PBI. Esto implica que los rendimientos en la producción de bienes y servicios de la Región Cusco son muy bajos; sin embargo, existe una tendencia de incremento. En efecto de S/. 0.087 de PBI per cápita en 1991 se pasó a S/. 0.107 en 1996, aumentando en S/. 0.02 mientras que a nivel nacional en el mismo periodo el incremento fue de S/. 0.028.

Cuadro N° 60

Región Cusco: Producto Bruto Interno: Perú – Cusco

Perú Cusco Años

Población PBI PBIpc Variación % PBI anual

Población PBI PBIpc Variación % PBI anual

1,991 22,179,595 3,360,091 0.151 1,053,244 91,314 0.087

1,992 22,596,921 3,287,198 0.145 -2.22 1,068,824 90,695 0.085 -0.68

1,993 23,009,480 3,497,230 0.152 6.01 1,083,907 97,618 0.090 7.09

1,994 23,421,416 3,953,932 0.169 11.55 1,098,601 110,157 0.100 11.38

1,995 23,836,867 4,240,312 0.178 6.75 1,113,015 116,894 0.105 5.76

1,996 24,257,671 4,350,840 0.179 2.54 1,126,929 120,249 0.107 2.79 Fuente: INEI PBIpc: Producto Bruto Interno Per cápita Soles Constantes 1979 -= 100

Page 68: r08_00556

67

En el Sector Agrícola, los rendimientos de los principales cultivos medidos en kg/ha, en los últimos 05 años no han tenido variaciones significativas, en la mayoría de los cultivos transitorios los rendimientos regionales están muy por debajo del promedio nacional, excepto en lo que atañe a la producción del maíz amiláceo y de la kiwicha. Estos bajos rendimientos se deben fundamentalmente a la inadecuada preparación del terreno, la utilización de semillas no certificadas, la carencia de asistencia técnica etc., es decir a los bajo niveles tecnológicos, como el bajo nivel educativo de los productores.

De acuerdo al cuadro N° 61, se puede precisar que los cultivos transitorios representan el 68.81% de la producción total, en menor proporción los cultivos semipermanentes con 21.06% y 10.12% de los cultivos permanentes.

Cuadro N° 61

Región Cusco: Campaña 2001 - 2002

Tipo de Cultivo Siembra Ha Rendimiento Promedio

Producción TM %

Producción Total TM

Cultivos Transitorios 154,584.35 244.92 458,390.14 68.81

Cultivos Semipermanentes 8,185.00 116.30 140,311.10 21.06

Cultivos Permanentes 2,486.88 129.53 67,423.18 10.12 TOTAL 165,256.23 490.75 666,124.42 100.00

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – 2002 OIA-Agricultura 1.2.3. EJES Y CORREDORES ECONÓMICOS

La interacción espacial nacional – regional – local da lugar a flujos, que circulan a través de la redes de infraestructura, éstos están constituidos por bienes, personas, información, energía eléctrica, de gas y de petróleo, conocimientos y medio ambiente; estos flujos al circular por las redes de infraestructura consolidan sus movimientos mayoritariamente en algunos tramos, conformano los siguientes corredores de tipo radial: Cusco – Sicuani – Puno – Arequipa. Cusco – Paccarectambo – Sto. Tomás – Cayarani -Arequipa Cusco – Paucartambo – Manu Cusco – Ollantaytambo – Quillabamba – Kiteni – Quimbiri – Kamisea. Cusco – Urcos – Quincemil – Puerto Maldonado Cusco – Calca - Amparaes – Quellouno Cusco – Valle Sagrado de los Incas – Machupicchu Estos corredores favorecen el desarrollo económico: agropecuario, turístico, minero energético y social de las áreas que recorren, constituyendo dos grandes ejes de integración y desarrollo que vertebran la organización del territorio nacional – regional: Eje Longitudinal: Kamisea – Cusco – Puno/Arequipa Eje Transversal: Pto. Maldonado – Cusco - Nazca

1.2.4. VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS

La Región Cusco posee ventajas comparativas respecto a la dotación y calidad de sus recursos naturales y en algunos productos que se derivan de estos recursos, tales como la explotación de cobre, camélidos sudamericanos, pronta explotación de gas, y otros productos

Page 69: r08_00556

68

agrícolas de selva; así mismo tenemos ventajas comparativas en recursos turísticos. El mayor problema es cómo convertir estas ventajas comparativas en ventajas competitivas.

Debemos promover o proteger aquello que la Región pueda hacer mejor, lo que está dado por sus ventajas comparativas, entendidas como las facilidades y disponibilidades actuales y potenciales, de recursos y factores, incluido conocimiento y capacidad de gestión, que nuestra Región posee y que le permite producir, tanto para el mercado interno como externo en condiciones competitivas y de eficiencia. Promover aquello que no se puede hacer en forma eficiente significaría desperdiciar recursos.

Las líneas en las que se puede generarse ventajas competitivas son:

a) Producción ecológica de productos agrícolas y pecuarios.

b) Industria de cemento y derivados para la futura exportación a Brasil

c) Producción de fibra de camélidos

d) Producción de plantas medicinales

e) Pronta explotación del gas para consumo externo e interno.

f) Productos agrícolas para exportación, tales como:

Achiote Café Cacao Cochinilla Maíz blanco Té Frutos silvestre Plantas aromáticas y medicinales Tara, otros.

Para que nuestros productos sean competitivos en los mercados extra regionales e internacionales, se requiere lo siguiente:

a) Inversión en capital humano y gestión de conocimiento, esta última como sistematización y producción de conocimientos, captura o acumulación de conocimientos, distribución y utilización de conocimientos.

b) Innovaciones tecnológicas

c) Ingeniería de productos

d) Reingeniería de procesos

e) Gestión de calidad

f) Nueva cultura organizacional en el interior de las empresas o en los productores

g) Generación de valor agregado con marca regional. La imagen de una marca regional es importante para la competitividad, por que muchas veces cautiva, amplía y conquista nuevos mercados. En este sentido, debemos forjar la marca regional de nuestros productos, por ejemplo sellar los términos de: “carne de provincias altas del Cusco”, “Chocolate del Cusco”, “Maíz Blanco Urubamba - Cusco”, “Machupicchu y Choquequirao de Cusco”, “Plantas Medicinales de Cusco”, entre otros.

Page 70: r08_00556

69

h) Aplicación de cadenas productivas

i) Otros.

El no incremento e incluso deterioro en la cantidad de los productos de exportación regional se debe a problemas de calidad, precios. La principal causa es que gran parte de la producción se realiza con tecnologías tradicionales, lo que se refleja en baja productividad, baja competitividad y “castigo” en los precios internacionales. En estas condiciones, si queremos lograr niveles de exportación sostenibles es prioritario modernizar la tecnología y por otro lado buscar “nichos de mercado” para productos orgánicos o ecológicos.

1.3. DINAMICA TERRITORIAL

El departamento (hoy Región) Cusco se encuentra en la zona suroriental del Perú. Tiene una superficie de 71,986,50 km² y una población de 1’158,142 habitantes para el año 2,000, de los cuales 63% se distribuye en los valles interandinos, 19% en las provincias altas y sólo 18% en las zonas de selva alta y baja, a pesar de que éstas representan 56% de su territorio. ver cuadro Nº 62

Cusco es el cuarto departamento en extensión en el Perú, luego de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y, debido a su amplitud y posición geográfica, es también una ventana a la selva sur del Perú. Se localiza en el corazón de la sierra sur, siendo el medio físico extremadamente variado, pues en él se conjugan alineamientos montañosos, nudos, altiplanos y mesetas, así como profundos valles y cañones.

1.3.1. CONDICIONES TERRITORIALES

A. Descripción General

A grandes rasgos, el Cusco puede ser visualizado como un territorio inclinado que presenta las mayores altitudes en su sector suroriental, donde se localizan manifestaciones de puna y la divisoria de cuencas que lo separa de la hoya hidrográfica del Titicaca. Siguiendo el curso del río Urubamba, sus menores altitudes se hallan al noroeste, en zonas que se sitúan por debajo de los 430 m.s.n.m. (Comunidad Nativa Piro: Miería). Por sus grandes diferencias de altitud, la región cuenta con 7 de las 8 regiones que el modelo de Pulgar Vidal propone para el Perú, esto es, yunga fluvial, quechua, suni, puna, janca o cordillera, omagua y rupa rupa. La geología de Cusco es variada. Atravesando de noroeste a sureste toda la extensión de la región, existe una antigua formación asociada al paleozoico inferior y que conforma uno de los conjuntos más antiguos de su territorio (más de 400 millones de años). Parte de este conjunto, localizado en la cordillera de Vilcabamba, pertenece a los sedimentos ordovícicos (entre 440 y 500 millones de años). En oposición, en el extremo suroccidental de su territorio se localizan también manifestaciones muy recientes del cuaternario (menos de un millón de años), asociadas a los depósitos glaciares propios de la altiplanicie andina.

El marcado levantamiento andino, junto a la abundante oferta de agua productos de la gran actividad de los glaciares en el último millón de años, propició el fuerte desgaste de la antigua altiplanicie andina, de lo que quedan como testigos las llamadas serranías residuales, como la de Vilcaconga, de menor altitud y cuya mayor expresión se encuentra en el cerro Wanacaure, de 4,089 m.

Geomorfológicamente, la parte sur de la región está vinculada a las mesetas altoandinas que se localizan por encima de los 3,800 metros. Entre las más importantes se encuentran el

Page 71: r08_00556

70

altiplano de Yauri y las mesetas de Siwinacocha y Ocongate. La configuración ondulada de estos espacios ha incidido de manera favorable en la economía y modo de vida de la zona, pues sus suelos conforman el espacio ideal para el desarrollo de pastos naturales, alimento de los camélidos andinos, abundantes en esta zona.

Este territorio inclinado se encuentra a su vez definido por las cadenas centrales y orientales de los Andes del Centro del Perú, estas se encuentran segmentadas por la erosión de los ríos y conforman, a su vez cadenas locales. Las más importantes que definen el territorio son las cordilleras de Vilcabamba, Vilcanota y Paucartambo.

La cordillera de Vilcabamba, ubicada al noroeste, es ta alineada de manera general en sentido suroeste-noroeste. Por su flanco occidental se precipitan, de manera perpendicular, los ríos y quebradas que conforman el río Apurímac, mientras que por flanco oriental se localizan las caidas de agua afluentes del Urubamba. Entre las mayores elevaciones de esta cadena se hallan el nevado Salkantay (6,271 m.), el Pumasillo (6.070 m.) y el Sajsarayoc (6,050 m.)

La cordillera de Vilcanota, alineada al este del río del mismo nombre, alberga al nevado Ausangate (6,372 m.), el cual es el punto más alto de la región y el cuarto más elevado del Perú. Con menor altitud promedio, la cordillera de Paucartambo se localiza al este, en los límites con la región Madre de Dios.

El entorno del nudo de Vilcanota, al sureste de la regi ón, tiene una importancia de primer orden, pues constituye la génesis paisajística de términos de relieve y agua. En este lugar se localizan las principales lagunas, las cuales, junto con los deshielos, ayudan a conformar las nacientes de los ríos. Estas lagunas son la de Languilayo, en la provincia de Canas; Sibinacocha, en la provincia de Canchis y Sutunta en la provincia de Espinar.

Es también por su elevada altitud que en el sector sur oriental se hacen presentes las formaciones de relieve característi cas de la puna, las que resultan de gran importancia económica. Su relieve ondulado y cubierto de pastos naturales altoandinos permite el desarrollo de una amplia actividad de camélidos sudamericanos.

En lo que se refiere a la organización del espacio, dos son los más importantes valles de la región: el del Urubamba y el del Apurímac. El primero, que corre de sureste a noroeste a manera de columna vertebral del departamento, es también su columna económica, demográfica y productiva. La cuenca del Urubamba contiene más del 80% de los suelos cultivables, que son, a su vez, los más fértiles del Cusco.

El valle del Apurímac es estrecho y con una pendiente muy pronunciada si se le compara con el anterior. Se localiza en la parte occidental de la región. El río que le da nombre sirve de límite entre Cusco y los departamentos de Apurímac y Ayacucho. La cuenca del Apurímac contiene el 17% de los suelos productivos de la región. Al este, en la provincia de Quispicanchi, se localizan las nacientes de los ríos que alimentan la cuenca del Inambari y del Madre de Dios y que cuenta con sólo 1% ó 2% de los suelos productivos.

La variedad de climas cusqueños propicia una gama amplia de cultivos. En la zona altoandina predominan los tubérculos y leguminosas; en los abrigados valles el maíz y el trigo; y en las partes más bajas de las provincias de La Convención y Paucartambo se siembran preferentemente café, cacao, té y la mama coca.

B. Limitaciones

Considerando la importancia de la actividad agraria en la región en términos de absorción de mano de obra y aporte al PBI, una de las principales limitaciones para su desarrollo proviene de los parámetros naturales de la zona andina de la región, pues su difícil topografía y sus

Page 72: r08_00556

71

climas extremos -sequías, granizadas, heladas e inundaciones - afectan seriamente el desarrollo agrícola. Este problema se ve agudizado por el hecho de que los suelos agrícolas generalmente son pobres, que los cultivos tienen periodos de maduración de seis a ocho meses y que las tierras trabajadas se encuentran en valles estrechos y laderas empinadas. Todas estas condiciones limitan las posibilidades de desarrollar una actividad agrícola rentable que genere procesos de acumulación de capital.

Por otro lado, la condición mediterránea de Cusco con respecto a los pu ertos de embarque y a los principales centros de comercialización contribuye a restarle oportunidades y competitividad en los mercados nacionales e internacionales. Este relativo aislamiento se hace evidente en el hecho de que Cusco se encuentra a 589 km del puerto más cercano (Matarani), a 759 km del segundo (San Juan) y a 1102 km de la ciudad de Lima (principal mercado nacional). Ello se traduce en la inversión de tiempo necesaria para los viajes vehiculares, que asciende a un promedio de quince, catorce y veinte horas respectivamente.

C. Potencialidades

Los suelos aluviales que cubren los valles y quebradas de la región podrían aprovecharse mejor. Asimismo, la clasificación de suelos según su uso mayor para el Cusco señala que los pastos naturales -particularmente en la zona suni- tienen potencial para la crianza poco extensiva de camélidos andinos, en especial de alpacas y vicuñas. Esta actividad tiene ventajas estratégicas naturales tanto en el plano económico como en el aspecto ecológico.

Igualmente es importante resaltar que en la región hay importantes espacios, tanto en los valles interandinos como en la ceja de selva, con aptitud para ser reforestados con plantas maderables de alto valor económico como el cedro (de altura y de Amazonía), el aliso y otras especies.

Asimismo, los campesinos de las zonas andinas regionales han demostrado su capacidad de organización, además de habilidades técnicas agropecuarias que les permiten enfrentar los problemas originados por la vida en ecosistemas de altura.

También se dispone de gran variedad de pisos ecológicos, con un importante nivel de biodiversidad de flora y fauna y con recursos genéticos que aún es necesario poner en valor. Estas potencialidades no sólo permitirán asegurar la nutrición de la población regional sino que, adecuadamente explotadas, podrían convertirse en una interesante fuente de ingresos para las familias comuneras.

En la ceja de selva hay otras posibilidades relacionadas con el cultivo de productos exportables -como café, cacao, té o coca- cuya productividad y calidad podrían mejorar sustantivamente si se hiciera un uso más apropiado de las tecnologías y, especialmente, si se ampliara la incursión que ya se ha iniciado para la producción del café orgánico. Los proyectos de irrigación han demos trado tener claros impactos positivos en los niveles de productividad de dichos cultivos.

Además, en la región se cultivan productos orgánicos peculiares de demanda internacional, como tintes naturales, yerbas aromáticas y medicinales, cericultura o tejidos de fibra de camélidos, entre otros. Con una adecuada explotación y transformación, este tipo de productos puede representar una oportunidad para la pequeña industria. Tampoco deben descuidarse las posibilidades de industrialización derivadas de materias primas regionales -como café, cacao, plátano o yuca- que se producen en grandes volúmenes.

La minería, por su parte, con sus importantes reservas en las provincias altas, constituye una esperanza no sólo en las etapas de extracción sino también en las que se refieren a su

Page 73: r08_00556

72

transformación. Las reservas de gas de Camisea están a punto de convertirse en una ventaja competitiva: se espera que Cusco se vea beneficiado no sólo a través del canon sino, sobre todo, por algunas externalidades originadas a partir de la explotación de esta importante reserva, incluyendo la futura construcción de un gasoducto en la Región. Además de la próxima explotación de hidrocarburos del Lote 56, donde el pozo “Pagoreni” tiene una reserva de gas comprobada equivalente a un tercio de las reservas de Camisea.

La Región cuenta con grandes recursos mineros cuyo potencial representa aproximadamente 5,250 millones TM, los yacimientos ubicados en las provincias altas de la región tienen minerales metálicos aproximados de 2,500 millones TM, los principales minerales existentes son hierro, cobre, estaño, oro y otros. La región cuenta con una actividad minera no metálica (yeso, arenas, etc.).

Recursos mineros en exploración, se ha peticionado más de 1,000 millones de Has., donde se vienen realizando explotaciones mineras intensas por empresas de prestigio internacional como BTP Tintaya, CEDIMIN S:A:C:, Minera SUROESTE S.A., Minera ANACONDA Perú, Mauricio Hochschild & Cia. Ltda. S.A., Minera Maracote Perú S. A., Southern Perú Cooper Corporation, Cia. Milpo S. A., Minera Selene S.A.C., Minero Perú, Grupo Ballón, Mitsui Minig & Smelting Co. Ltd., Britannia Gold Corp., Cyprus -Amax Mral Co., Comingo Ltda., South Western Gold Corp., Minera de los Andes y del Pacífico (MARSA), Kokaburra Resouses Peruvian Gold y Panguea Goldfields Inc..

En lo que se refiere al turismo, el espacio geográfico tiene atractivos impresionantes, lo que le confiere un enorme potencial para convertirse en uno de los principales destinos turísticos del continente y del mundo. Sin embargo, estos recursos aún no se han explotado lo suficiente. Su invalorable potencial se refleja en la cantidad de lugares turísticos: más de 3000, agrupados en 131 zonas arqueológicas, 41 fuentes termales, 120 lugares ecológicos clasificados, museos y una oferta hotelera creciente. Pero sobre todo, esta riqueza potencial radica en su patrimonio de cultura viva, que realza la imagen del Perú y recrea al visitante más exigente.

D. El Patrón de Poblamiento en el Territorio Regional

En la década del noventa, la población de Cusco creció a un ritmo inferior que el conjunto del Perú (entre 1981 y 1993, la tasa de crecimiento promedio anual de Cusco fue de 1,7% y la tasa nacional llegó a 2%). Este tipo de dinámica ha llevado a que la región pierda peso poblacional relativo en el conjunto del país: entre 1961 y 1993 éste ha descendido de 6,2% a 4,7%. Esta disminución en el ritmo de crecimiento poblacional se explica en parte por las menores tasas de fecundidad (de 5,1 hijos por mujer en 1990 a 4 hijos por mujer en 1999), a lo que se suma el saldo negativo en el porcentaje de emigración regional. Todo ello estaría quitando peso a la fuerza demográfica cusqueña.

En el año 2,000, el patrón de distribución espacial de sus habitantes mantuvo la misma tendencia que ha venido mostrando desde hace treinta años: hay una alta concentración poblacional en los estrechos valles interandinos (63.13% de la población en 22.91% de superficie), particularmente en torno a la cuenca alta y media del río Urubamba. Sin embargo, en las provincias altas la dispersión poblacional es generalizada, como lo demuestra el hecho de que éstas albergan a 19% de la población, pero disponen de 21% de la superficie regional. Por su parte, la zona de selva tiene una densidad poblacional aún menor: 18% de su población habita en un espacio extenso (56% de la superficie regional), tal como se aprecia en el Cuadro Nº 62

Page 74: r08_00556

73

Por otro lado, el proceso de urbanización ha dado lugar a una red urbana desequilibrada, trunca y débil, porque no se muestran signos de regularidad en la distribución de centros poblados organizados según criterios de centralidad(9). Así, después de la ciudad del Cusco -que aparece como la gran ciudad de la zona, con 301,721 habitantes al año 2000 - no hay ciudades intermedias de segundo nivel; la más próxima es Sicuani, que sólo alberga a 37,000 habitantes, y luego siguen Espinar, con 30,000 habitantes, y Quillabamba, con 26,000 (es decir, ciudades de tercer nivel). Asimismo, no hay ciudades de cuarto nivel, pues las que siguen -Calca, Urubamba, Urcos e Izcuchaca- están en el quinto rango, que corresponde a las ciudades con 10,000 a 5,000 habitantes. Llama la atención el poco desarrollo de las ciudades que se encuentran en las orientaciones transversales a la red urbana de la región, como Chumbivilcas, Paucartambo y Acomayo.

Esta red urbana no sólo es débil por su escaso peso demográfico en comparación con otras regiones sino también por su pobre equipamiento urbano (con excepción de la ciudad de Cusco). En rigor, a juzgar por la fuerte influencia de las actividades agropecuarias en la vida de los centros urbanos -salvo Cusco- aún son ciudades en transición, donde la gente está ligada directa o indirectamente a la actividad agropecuaria, lo que contribuye a que los mercados regionales estén muy poco desarrollados.

También es importante hacer notar que Cusco ha ido perdiendo fuerza demográfica en los últimos treinta años. En efecto: luego de ocupar el sexto lugar nacional en el rango poblacional según el censo de 1972, en 1981 fue desplazado al séptimo lugar por la ciudad de Piura, en 1993 al octavo lugar por la ciudad de Iquitos, y en la década del noventa al noveno lugar por la ciudad de Huancayo.

.

9 Kruse, Dirich y Paredes, en La red urbana de la región Cusco, CBC 2001, tomaron como indicadores la cantidad de habitantes del centro poblado y del entorno, los servicios de educación y salud, la existencia de establecimientos comerciales y el nivel de servicios.

Page 75: r08_00556

74

Cuadro Nº 62 Región Cusco: Provincias por Región Natural, Superficie y Población - 2000

Total Región natural

Alto Andino Valle Interandino Selva y ceja de selva

Superficie Población Superficie Población Superficie Población Provincia Pob.

2000

Sup. (km²)

(*) (km²) % Total % (km²) % Total % (km²) % Total %

Cusco 310,413 617.0 617 100 310,413 100

Acomayo 29,806 948.22 948.22 100 29,806 100

Anta 61,508 1,876.12 1,876.12 100 61,508 100

Calca (1) 64,619 4,414.49 1,334.02 30.22 55,629 86.09 3,080.47 69.78 8,990 13.91

Canas 43,481 2,103.76 2,103.76 100 43481 100

Canchis 102,277 3,999.27 3,999.27 100 102,277 100

Chumbivilcas 73,065 5,371.08 5,371.08 100 73065 100

Espinar 64,620 5,311.09 5,311.09 100 64620 100

La convención 189,628 29,849.38 29,849.38 100 189,628 100

Paruro (2) 35,240 1,984.42 820.94 41.37 11875 33.70 1,163.48 58.63 23,365 66.30

Paucartambo (3) 45,221 6,115.11 2,549.33 41.69 40,539 89.65 3,565.78 58.31 4,682 10.35

Quispicanchi (4) 84,067 7862.6 1,574.27 20.02 25387 30.20 2,815.59 35.81 56,344 67.02 3,472.74 44.17 2,336 2.78

Urubamba (5) 54,197 1,439.43 1,167.99 81.14 51,312 94.68 271.44 18.86 2,885 5.32

T O T A L 1,158,142 71,891.97 15,181.14 21.12 218428 18.87 16,471.02 22.91 731,193 63.13 40,239.81 55.97 208,521 18.00 (*) Extensión solo referencial, siendo otra la versión del INEI: 71,986.50 km²

(1) El distrito de Yanatile ubicado en Ceja de Selva, el resto de distritos en Valle Interandino. (2) Los distritos de Accha, Omacha y Colcha ubicados en región Alto Andina y el resto de distritos en Valle Interandino. (3) El distrito de Kosñipata ubicado en Ceja de Selva y el resto de distritos en Valle Interandino. (4) Los distritos de Ccarhuayo, Ccatcca y Ocongate ubicados en región Alto Andina, Camanti en región Ceja de Selva y el resto en Valle Interandino. (5) El distrito de Machu Picchu en región Ceja de Selva y el resto en región Valle Interandino. Fuente: INEI, Proyección de Población 2000. Elaboración: Sub Gerencia de Planificación, GRPPDI, CTAR -CUSCO.

Page 76: r08_00556

75

E. Las Comunidades Campesinas y Nativas en el Territorio Regional

La comunidad campesina ha estado ligada al proceso de evolución social de la región Cusco desde tiempos remotos; y en particular desde inicios de siglo, cuando los andinos comenzaron su larga marcha para ser reconocidos y respetados por el Perú oficial. Como vemos en el cuadro siguiente, al año 2000 son 887 las comunidades campesinas reconocidas y tituladas de la región Cusco, ubicadas mayoritariamente en las zonas andinas y alto andinas de la región

Cuadro Nº 63

Región Cusco: Comunidades Campesinas - AÑO 2000

Extensión (km²) Provincia

Numero de

Comunidades

Sin Información

bre Extensión (*). Provincia CC. CC.

% Territorio Total de la Provincia

Acomayo 40 2 948.22 794.61 83.80

Anta 77 4 1,876.12 1,218.47 64.95

Calca 87 2 4,414.49 1,416.30 32.08

Canas 61 1 2,103.76 1,185.38 56.34

Canchis 99 0 3,999.27 1,230.56 30.76

Cusco 46 1 617.00 311.57 50.50

Chumbivilcas 75 1 5,371.08 4,353.38 81.05

Espinar 65 2 5,311.09 4,082.76 76.88

La Convención (**) 16 8 8,039.55 2,191.39 27.26

Paruro 72 4 1,984.42 1,315.93 66.31

Paucartambo 112 11 6,115.11 2,020.87 33.05

Quispicanchi 98 8 862.6 2,025.60 25.76

Urubamba 39 8 1,439.43 350.58 24.35

TOTAL 887 52 50,086.14 22,497.41 44.92 (*) Comunidades Campesinas que no está registrada su extensión, por estar en proceso de titulación, pero que figuran entre las comunidades. (**) Esta es la extensión de los distritos de Kimbiri, Santa. Teresa y Vilcabamba donde están las comunidades campesinas inscritas de La Convención. Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Ministerio de Agricultura, Dirección Regional Agraria Cusco,

Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT - Cusco, 2000. Elaboración: Sub Gerencia de Planificación

Las comunidades campesinas ocupan el 45% del territorio regional andino y altoandino, que cubre 50.086,14 km2. Por ejemplo, el territorio comunal es el 83.80% del total del territorio de la provincia de Acomayo, el 81.05 % de la provincia de Chumbivilcas, el 76.88% de la provincia de Espinar y en todas las provincias la presencia territorial de las comunidades es preponderante, siendo el de menor escala en la provincia de Urubamba, en que las comunidades controlan el 24.35% del territorio provincial. No existe información del 5.8% de las comunidades campesinas.

Estos datos demuestran la importancia de las comunidades campesinas en términos de territorio y, como podemos anticipar, de producción agro pecuaria. El número, la ubicación y la superficie de comunidades campesinas, así como su población definirán la suerte del proceso de desarrollo agropecuario y, por tanto, el desarrollo regional. Los programas de desarrollo que no tomen en cuenta esta realidad, fracasaran.

Page 77: r08_00556

76

Por otra parte, la Región Cusco con el 56% de su territorio en la ceja de selva y selva amazónica del país, presenta rasgos de alta pluriculturalidad. En efecto el espacio amazónico regional está habitado por numerosas etnias y grupos etnolinguísticos como son los Machiguengas, Kugapakoris, Ashaninkas, Piros, Huachipaires y Kakires y grupos no contactados de las cabeceras del Camisea y el Mishahua.

Existen 62 comunidades nativas en la Región Cusco: 57 en la provincia de La Convención, 01 en Calca, 02 en Paucartambo y 02 en Quispicanchi, las cuales requieren un tratamiento especial en términos de desarrollo sostenible, desarrollo humano y respeto a sus culturas e identidad.

Cuadro Nº 64 Región Cusco: Comunidades Nativas por Provincia y Di strito (*)

Región Número de CC.NN. Provincia Número de

CC.NN. Distrito Número de CC.NN.

Cusco 62 La Convención 57 Echarati 38 Kimbiri 5 Pichari 7 Quellouno 4 Vilcabamba 3 Calca 1 Yanatile 1 Paucartambo 2 Kosñipata 2 Quispicanchi 2 Camanti 2

TOTAL REGIONAL 62 62 62 (*) Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas, Dptos. Apurímac. Cusco, Madre de Dios, 1994 Fuente: Directorio de Comunidades Campesinas y Nativas del Ministerio de Agricultura, Dirección Regional

Agraria Cusco, Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural, PETT - Cusco, al año de 2000 Elaboración: Sub Gerencia Planificación

F. Los Centros Poblados en el territorio Regional

En la ocupación del territorio, han surgido una infinidad de asentamientos humanos. En las trece provincias de la región, al año 2000, existen 5,278 centros poblados, de los cuales 155 son urbanos y 5123 son centros poblados rurales. La provincia de La Convención es la que tiene más centros poblados (1,064) que ilustran la ampli tud del reciente movimiento de colonización de la ceja de selva y selva por pobladores provenientes de la parte andina y alto andina del territorio regional. La provincia de Canas tiene el menor número de centros poblados (169) (Ver Cuadro Nº 68)

Page 78: r08_00556

77

Cuadro Nº 65

Región Cusco: Centros Poblados por Provincia

Centros Poblados

Provincia

Numero de

distritos

Total centros

Poblados Urbanos Rurales

Acomayo 7 244 16 228 Anta 9 389 9 380

Calca 8 398 10 388 Canas 8 160 9 151 Canchis 8 330 12 318 Cusco 8 169 8 161 Chumbivilcas 8 407 10 397

Espinar 8 768 9 759 La Convención 10 1064 16 1048 Paruro 9 343 20 323 Paucartambo 6 258 7 251 Quispicanchi 12 519 22 497 Urubamba 7 229 7 222

Total 108 5,278 155 5,123 FUENTE : INEI- ODEI-CUSCO Actualización Cartográfica (Cifras Preliminares)

1.3.2. CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTES DEPARTAMENTAL

A. Configuración de la Red Vial Regional

Del Cusco partían las principales rutas de Integración del Tahuantinsuyo, la que se siguió utilizando en la Colonia, como es el camino de la “Plata y azogue”, cuyo itinerario cubría aproximadamente 2,000 Km. de distancia entre Potosí en el Altiplano Peruano, Cusco y Huancavelica, permitiendo la creación de un mercado interno propio.

La liberalización de los mercados y el término del monopolio impuesto por España, como consecuencia de la Independencia del Perú, significó el aislamiento del interior del País; los Caminos Incas son abandonados y con ello colapsan los centros de producción molinera, textil y alimenticia, motivando el surgimiento de corrientes independentistas como la liderada por Santa Cruz, que funda el Estado Sud-Peruano en 1836 con su Capital Sicuani a la que naturalmente se integra Bolivia.

Contrariamente a las dificultades económicas - sociales que confronta la Costa Peruana, como consecuencia de la Guerra con Chile, por el bloqueo impuesto y el cierre del Mercado, entre 1879 y 1883, significó el resurgimiento del Sur del Perú, debido a la necesidad de abastecer un Mercado cautivo, esta vez con centros fabriles modernos y mecanizados, como las fábricas Huascar, Estrella, Marangani, Lucre, y de producción como las molineras de Cusipata, Urubamba entre otras.

A finales del siglo IXX, la primera ruta que surgió como una necesidad de integración vial entre Cusco – Puno y Bolivia fue la de interconectar el Cusco con la Capital del distrito de Canchis: Sicuani, la que fue ejecutada por capitales privados y en la que circulaban carretas jalados por caballos. Posteriormente en el Oncenio de Leguía y bajo el sistema de “Conscripción Vial” y con la aparición de vehículos accionados a motor de explosión se inició la construcción de las principales vías orientadas básicamente hacia el Sur del Perú.

Page 79: r08_00556

78

Las principales vinculaciones de Cusco, en el pasado siglo han sido -con Puno, Bolivia y Argentina, a la que se sumaron todos los esfuerzos como el caso de la Corporación y reconstrucción y Fomento del Cusco, creada para la Reconstrucción del Cusco, como consecuencia del Terremoto de 1950, y conforme se estableció en el Primer Plan Nacional para el Desarrollo del Sur del País 1,957), se dio prioridad a la construcción de las carreteras Cusco – Puno -Desaguadero y Cusco - Nazca. La primera para reforzar nuestras vinculaciones con el Altiplano y en su p royección con Bolivia y Argentina y la segunda para integrarnos a la Economía Nacional.

En 1970 se da inicio al asfaltado de la Carretera Cusco-Urcos - Juliaca Puno de 350 km de longitud, construyéndose hasta 1,972 los tramos Cusco – Urcos y Juliaca Puno de 45 km y 40 km de longitud respectivamente. Posteriormente esta obra es continuada por el Plan COPESCO hasta el sector de Sicuani y por el lado de Puno hasta Desaguadero, siendo retomada por el MTC en 1997 concluyendo con el asfaltado en Juliaca. En las décadas de los años 70 y 80, del siglo pasado, el avance en el asfaltado de las vías fue sumamente lento En la última década del siglo XX, se ha concretado con el asfaltado de la carretera Cusco (Urcos) - Sicuani-Juliaca (Puno). Ruta que también es servida desde el siglo anterior por ferrocarril; asimismo se asfalta la Carretera Cusco –Nazca de 650 Km de Longitud que será puesto al servicio el año 2003 con el asfaltado de un tramo faltante entre Abancay y Chalhuanca . De esta manera se habrá logrado la interconexión por vía terrestre a través de una carretera asfaltada continua entre Desaguadero – Puno – Juliaca – Cusco – Abancay – Nazca (Empalme con la Carretera Panamericana)

Las Carreteras tienen la función de integrar los pueblos y facilitar el traslado de personas y el intercambio de bienes de los centros de producción con los centros de consumo, en ese sentido estimamos que para el año 2 007 se habrá concluido con el asfaltado de la Vía Interoceánica: Puerto (Pacífico)(Ica) – Ayacucho – Cusco - Puerto Maldonado – Iñapari, Concretándose la Interconexión Macro Regional Brasil, Perú, Bolivia y Chile tal y conforme lo planteara INTAL el año de 1983 en respuesta a los acuerdos celebrados en las reuniones Panamericanas de Carreteras También será posible que los habitantes del Altiplano Boliviano intercambien productos y animales con los ciudadanos de las zonas alto andinas del Cusco a través de la Carretera Cusco-Ccapacmarca-Colquemarca-Santo Tomás de 250 Km. de longitud que viene siendo mejorada por el Gobierno Regional.

Asimismo será posible que con el mejoramiento de la vía Cusco -Paucartambo-Pilcopata-Shintuya de 245 Km. de longitud, los ciudadanos del mundo puedan visitar el Parque Nacional del Manú, en el Departamento del Madre de Dios, para apreciar la gran Biodiversidad existente. Igualmente, con la conclusión del asfaltado de la carretera Huambutio – Pisac de 30 (Falta 11) Km de longitud y el mejoramiento de la Carretera Ollantaytambo – Quillabamba de 143 km de longitud se habrá logrado integrar la Costa Sur del País (Arequipa, Tacna y Moquegua) con la Ceja y Selva del Cusco. Finalmente, con la construcción del tramo Kepashiato – Chirumpiari (Quimbiri), se terminará de conectar el llamado “Corredor Trasandino”, que un a, Cusco – Quillabamba con Quimbiri - San Francisco – Huamanga - Huaytara – Lima, que acercará a nuestros productores sub tropicales al mercado potencial de 8,000,000 de consumidores de Lima.

B. Infraestructura Vial en el Territorio Regional

La red vial existente en el departamento de Cusco en eñ año 1,999 fue de 5,434 Km. de longitud, dentro de la cual el 15,4% corresponde a la red vial nacional, el 31,8% a la red vial departamental y el 52,8% a la red vecinal. El 9,4% del sistema de red vial de Cusco está as faltado, el 44,4% está afirmado, el 13,8% son carreteras sin afirmar y un 32,4% son únicamente trochas. (ver cuadro N° 66)

Page 80: r08_00556

79

Se observa un atraso en lo que se refiere a infraestructura vial. Cuadro Nº 66

Región Cusco: Longitud de la Red Vial 1999 (Km)

Tipo de Superficie de Rodadura Sistema de Red Vial

Longitud

Asfaltado Afirmado Sin Afirmar

Trocha

Total 5433.23 508.23 2414.14 748.28 1762.88

Red Vial Nacional 836.17 282.23 553.94 0 0

Red Vial Regional 1729.71 166 1295.18 169.53 99

Red Vial Vecinal 2867.65 60 565.02 578.75 1663.88

FUENTE: Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción.1999

C. VIAS DE ACCESO

Vía terrestre: Diversas carreteras comunican al Cusco con diferentes ciudades del país. Partiendo de Lima, la ruta más recomendab le es la carretera Panamericana Sur hasta Arequipa y luego al Cusco (1659 Km.). Otra ruta es Nazca, Puquio, Chalhuanca, Abancay y Cusco; y, una tercera parte de Lima, pasando por Huancayo, Ayacucho, Andahuaylas, Abancay y finalmente llega a Cusco. Vía férrea: Existe un servicio diario de tren desde Arequipa, vía Juliaca (Puno), con aproximadamente 20 horas de viaje. Desde Puno son 10 horas. El punto más alto de esta ruta es La Raya a 4 313 msnm entre Cusco y Juliaca. De la ciudad de Cusco la línea férrea se extiende hasta Machupicchu (Puente Ruinas) contando con varios servicios de auto vagón y tren, el tiempo de recorrido es aproximadamente 5 horas. Vía aérea. Hay vuelos diarios a la ciudad del Cusco desde Lima (55 minutos), Arequipa (30 minutos), Juliaca y Puerto Maldonado (30 minutos). El aeropuerto Velasco Astete está a 3 Km. de la Plaza de Armas de la ciudad del Cusco.

Page 81: r08_00556

79

Cuadro Nº 67 Región Cusco: Distancia entre las Principales Localidades (en Km )

PRINCIPALES LOCALIDADES

Cus

co

Aco

may

o

Izcu

cha

ca

Cal

ca

Que

brad

a

Yan

aoca

Sic

uani

San

to t

omas

Yau

ri

Qui

llaba

mba

Ech

arat

e

Par

uro

Pau

cart

ambo

Urc

os

Uru

bam

ba

Olla

ntay

tam

bo

CUSCO -

ACOMAYO 132 -

IZCUCHACA 25 157 -

CALCA 51 183 76 -

QUEBRADA 160 292 185 110 -

YANAOCA 128 261 153 179 288 -

SICUANI 139 271 164 189 267 52 -

SANTO TOMAS 378 510 403 428 516 249 248 -

YAURI 238 370 263 289 616 99 98 150 -

QUILLABAMBA 236 369 247 186 474 331 363 571 431 -

ECHARATE 254 386 265 204 313 349 381 599 449 18 -

PARURO 64 196 89 114 318 192 202 441 288 288 306 -

Paucartambo 110 243 135 123 174 180 190 429 279 265 283 174 -

URCOS 46 86 71 97 156 82 93 341 181 270 288 110 98 -

URUBAMBA 71 203 82 21 66 184 198 434 283 165 183 123 169 105 -

LLANTAYTAMBO 89 221 100 39 109 202 216 452 301 183 201 141 187 123 18 -

FUENTE: MTCVC – CUSCO

Page 82: r08_00556

D. PARQUE AUTOMOTOR.

El parque automotor en el Departamento de Cusco, para 1999, llega a 26 mil 381 vehículos , de los cuales, el 37,3% son automóviles, el 19,8% son camiones y el 17,8% son camionetas Pickup. Estos 3 tipos de vehículos agrupan el 74,9% del parque automotor y el 25,1% restante corresponde a otros tipos de vehículos que existen en menor cantidad en el Departamento de Cusco. Cabe mencionar que el número de vehículos respecto a 1998 se ha incrementado en un 11,8% que es bastante considerable y la clase de vehículo que aumentó en mayor proporción es Station Wagon (61,1%).

Cuadro Nº 68

Región Cusco: Parque Automotor 2003 (Unidades) C L A S E 1998 1999

TOTAL 23,595 26,381 AUTOMOVILES 9,099 9,836

STATION WAGON 1,512 2,436

CAMIONETA PICK UP 4,564 4,698

CAMIONETA RURAL 2,546 2,696

CAMIONETA PANEL 311 381

ÓMNIBUS 962 1,032

CAMION 4,534 5,222

REMOLCADOR 46 55

REMOLQUE Y SEMI-REMOLQUE 21 25 FUENTE: OFICINA REGISTRAL INKA - Registro de Propiedad Vehicular

E. PRODUCCIÓN DE SERVICIO

La prestación del servicio público de pasajeros y carga se realiza a través de las modalidades de Transporte Urbano. Transporte Intradepartamental (regional). y Transporte Interdepartamental (Nacional).

El Transporte Interdepartametnal está atendido por empresas que prestan servicio entre la capital del Departamento y las capitales del resto del país. A la fecha vienen operando 151 empresas de transporte de pasajeros con 540 unidades vehiculares y 3,340 asientos y 350 empresas de transporte de carga, con 700 unidades vehiculares. El Transporte Intradepartamental es servido por 107 empresas de pasajeros con 408 unidades vehiculares y 1240 asientos y 300 empresas de carga con 550 unidades vehiculares, mientras que el Transporte Urbano es atendido por 44 empresas con un total de 1156 unidades vehículares y una capacidad de 13780 asientos con un índice de rotación de 1.5

Page 83: r08_00556

81

1.3.3. RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

A. Recursos Naturales

• Características Climáticas

Las características climáticas de la Región Cusco son, tan diversas como su propia geografía. Esta diversidad geográfica y climática confiere a la Región un gran potencial de recursos naturales.

• Régimen de temperaturas

El clima de la Región Cusco es muy variado. Existen 13 estaciones metereológicas en Cusco. En la zona de la Selva Baja, el clima es cálido y húmedo. Las temperaturas medias máximas varían entre 31,92° para Septiembre y 30,04° para marzo y un promedio general anual de 30,52°; las temperaturas medias mínimas varían entre 15,49° para julio y 19,66° para febrero y una media anual de 18,47°. La precipitación pluvial varia entre un máximo de 231 mm de febrero y 35 mm en julio, haciendo un total anual de 1 730 mm.

La humedad relativa tiene poca influencia, entre un mínimo de 68% para julio y agosto y un máximo de 88% para febrero, marzo y abril, y un promedio anual de 6 8%. En la zona de la Selva Alta el clima es cálido muy húmedo. La temperatura promedio anual alcanza 23°, un máximo de 25° en enero y 22° en julio.

En las zonas de valles interandinos presenta un clima de transición entre el clima templado quechua y el clima frío de puna. La temperatura media anual es de 19,4°, la temperatura media mínima es de 6,8°, siendo el mes más frígido julio con 0,8°. La precipitación anual es de 716 mm distinguiéndose dos estaciones bien diferenciadas; una de período de lluvias entre octubre y abril, y otro de período seco entre mayo y setiembre.

En la zona altoandina el clima es sub húmedo y frío, la temperatura media máxima varia entre 16,6° para noviembre y 15,2° para agosto siendo el promedio anual de 15,7°. Las temperaturas medias mínimas varían entre 1,5° para el mes de julio y 12,4° para el mes de febrero, siendo su promedio anual de 6,3°.

• Régimen de precipitación.

El régimen pluviométrico del departamento es de tipo monomodal, con precipitaciones máximas durante el año entre los meses de diciembre y marzo, y precipitaciones pequeñas entre mayo a septiembre. Por lo tanto, podemos decir que destacan dos periodos: uno lluviosos y otro invernal con precipitaciones escasas.

El período lluvioso en el departamento varía entre 5 y 7 meses: El inicio del período lluvioso en la selva y ceja de selva fluctúa entre los meses de octubre y diciembre y el final entre los meses de marzo y abril. La precipitación porcentual acumulada de estos periodos alcanza valores entre 58.06 % (Pilcopata ) y 81.09 % (Echarati) del total de la precipitación. En la mayor parte de la sierra la estación lluviosa es de noviembre a marzo y la precipitación porcentual acumulada de estos períodos alcanzan valores entre 66.88 % (Paucartambo) y 86.96% (Paruro) del total de la precipitación anual.

• Clasificación Climática

Según la clasificación climática de Thornthwaite, en el Cusco el clima perhúmedo abarca las zonas de Pilcopata y Quincemil y parte de la selva de la provincia de La Convención.

Page 84: r08_00556

82

Los climas húmedos, subhúmedos y subhúmedos secos ocupan parte de la ceja de selva de La Convención, Calca, Paucartambo y Quispicanchi, asi como las provincias fronterizas con el departamento de Apurímac y parte de las provincias de Cusco, Acomayo y Canas. Los climas semiáridos ocupan la mayor parte del departamento principalmente la parte central entre las provincias de Canchis, Paucartambo, Urubamba y Calca.

• Biodiversidad

Dentro del Perú, bien podemos afirmar que la región de mega biodiversidad es la región macro sur oriental. De las regiones ubicadas en dicha macro región destaca el departamento del Cusco por los diversos pisos ecológicos y ecosistemas que tiene en diversos niveles e interacciones a partir de las confluencias entre la región andina y las regiones de selva y ceja de selva.

• Zonas de Vida y Unidades de Conservación

En el ámbito regional se han identificado veinticuatro zonas de vida, de acuerdo a la Clasificación de Holdrigde. El Cusco por lo tanto se caracteriza por una alta diversidad de ecosistemas: cada una de las zonas de vida tiene diferente grado de influencia humana de acuerdo a las aptitudes o posibilidades de desarrollo y uso de sus recursos. En el ámbito de la Región Cusco se encuentran tres Unidades de Conservación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas los que ocupan el 30 % del territorio total

• Caracterización de los recursos naturales

Los principales recursos naturales renovables son el agua, suelo y cobertura vegetal. Estos recursos están presentes en cada uno de los diferentes pisos ecol ógicos y acondicionados en su disponibilidad, calidad, magnitud y distribución por los factores de altitud y topografía mencionados.

a. Recurso Suelo

Capacidad de Uso Mayor, el ámbito regional del Cusco tiene cinco Grupos de la Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso Mayor. En el cuadro siguiente podemos apreciar que el total de tierras aptas para uso agropecuario alcanza la cifra de 2,353,390 Has. Esta cifra es inferior a la de uso actual de suelos (uso real) para fines agropecuarios (2,763,668 Ha.) como se aprecia en el cuadro subsiguiente. Esto demuestra que la actividad agropecuaria se realiza parcialmente en tierras de protección y marginales. (véase cuadro N° 69)

Cuadro N° 69

Región Cusco: Clasificación de Suelos por Capacidad de Uso Mayor

Capacidad de uso mayor de suelos Superficie (Has) %

Tierras aptas para pastos 1,135,260 15.8

Tierras aptas para producción forestal 990,667 13.8

Tierras aptas para cultivos en limpio 196,838 2.7

Tierras aptas para cultivos permanentes 30,631 0.4

Tierras de protección 4,731,278 65.8

Otros (nevados, lagos, ríos, centros poblados) 104,518 1.5

TOTAL 7,189,197 100.00 Fuente: INRENA-2000.

Page 85: r08_00556

83

Las Tierras aptas para pastos son las más representativas en la región, alcanzando 1´135,260.00 Has., es decir alrededor del 15.8 % de la superficie regional. Las extensiones más vastas referidas principalmente a pastos naturales se ubican principalmente en las áreas altoandinas sobre los 3,900 msnm.

Las Tierras aptas para la producción forestal ocupan el segundo lugar en cuanto a extensión, abarcando aproximadamente 990,667 Has., alrededor del 13.8 % de la superficie regional. Se presentan en colinas bajas y altas, con pendientes menores de 75 % las que se ubican fundamentalmente en las áreas norte, comprendidas la zona de Selva Alta (La Convención, Kosñipata ) y Llanura Amazónica (Bajo Urubamba) .

Las Tierras aptas para cultivos en limpio ocupan el cuarto lugar con 196,832.00 Has., 2.7 % de la superficie regional. Esta extensión se encuentra mayormente en el gran paisaje de planicies, que presentan las mejores condiciones edáficas y topográficas. Estas tierras se ubican en las zonas alto andinas, selva alta, llanura amazónica y en los valles de interandinos.

Las tierras de protección son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastos y producción forestal. Su distribución es muy amplia en la región, pues abarcan una superficie de 4,731,278 (Has), es decir el 65.8 % de la superficie regional. Estas tierras se presentan mayormente en las colinas altas y montañas. Su uso más apropiado debe estar orientado a la protección de cuencas hidrográficas y vida silvestre, promoción de valores escénicos, recreación e investigación científica, puesto que estas tierras reúnen picos, nevados, panta nos cauces de ríos, etc.

La erosión y degradación del suelo, La erosión y degradación del suelo tiene como causas principales el sobrepastoreo, el uso inadecuado y/o las 'prácticas y técnicas inadecuadas de conservación de suelos. Esta problemática es diferenciada territorialmente: en la sierra, el 85 % del área cultivada (310,000 Has) es cultivada en laderas con pendientes de moderada a fuerte.

En la mayoría de los casos, estas superficies son cultivadas en secano, sin sistemas de riego. Gran parte de es ta área carece de medidas o prácticas de conservación de suelos. En áreas bajo riego, cuya superficie total en el Cusco está estimada en 53 797 Has, el cultivo se hace en terrenos de pendientes con prácticas de riego inadecuadas (inundación). El sistema de riego más adecuado para este tipo de pendientes, que sería el riego por aspersión, solo se da en 4 200 ha.

Cobertura vegetal, La cobertura vegetal es un factor natural que incide directamente en la construcción del suelo y en su conservación. Además, al reducir los derrames de agua y la evaporación de la superficie terrestre regional, la cubierta vegetal resulta siendo uno de los mejores medios de conservación del recurso agua.

La distribución de la vegetación natural en el territorio regional, esta en correlación muy estrecha con el clima. Es así que los bosques se localizan en las áreas de mayor precipitación pluvial, los pastos naturales en las áreas o márgenes menos húmedas, mientras la vegetación escasa señala las áreas de aridez andina.

La característica regional es que no todas las formaciones vegetales de bosques y pastos naturales son similares en su composición. Las diferencias entre formaciones son explicables por los contrastes climáticos.

Page 86: r08_00556

84

Las formaciones que tiene mayor presencia en la región son:

o Bosque Montañoso: está formado por árboles que ofrecen una cubierta protectora a la fragilidad de su ecosistema. El Bosque Montañoso ocupa el 27.3 % del territorio regional (1,962,650 Has.) y se ubica en pendientes empinadas. Está formación actúa como unidad de preservación al mismo tiempo que ofrece escenarios de valor estético para el desarrollo turístico. Esta formación vegetal se ubica en la zona de selva alta del ámbito regional.

o Bosque primario clímax: se ubica en la sección de selva baja no rte (Bajo Urubamba) ocupando el 12.40 % del espacio regional (891,460 Has.). La formación vegetal se desarrolla en los espacios interfluviales, dominando lomas y colinas. Su vegetación es vigorosa y condicionada a las características climáticas imperantes y a los suelos de drenaje libre. Entre las principales especies Cedro (Cedrella adorata). Cumala (Fam. Myristicaceae), Qinilla (Fam. Sapotacea), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis), Shiringa (Hebeas Brasilense) entre otros.

La superficie total de bosques amazónicos, por lo tanto, alcanza para el año 2,002 una extensión de 2'875,678 Has., esta cifra confirma las proyecciones de deforestación que se muestra en el acápite correspondiente a la alarmante deforestación que viene sufriendo nuestra amazonía.

Perdida Progresiva y Degradación de Cobertura Vegetal.

o Deforestación

El 47% del territorio de la Región Cusco esta cubierto por bosques. La situación en la selva, debido a una sobre explotación irracional de los bosques naturales es dramática: para el año 1995 se estimaba una superficie deforestada del 14% de los mejores bosques en áreas de aptitud forestal, y del bosque húmedo, a una velocidad de deforestación anual de 19,619 Has. (véase cuadro N° 70) Respecto a la sierra solo existen relictos de bosques nativos.

Cuadro Nº 70 Región Cusco: Deforestación del Bosque Amazónico

Superficie Original Bosque Amazónico

Deforestación Superficie Promedio deforestada Anualmente

Proyección de la Deforestación

Ha. Hasta 1985 Hasta 1990 (Ha) Hasta 1995 Hasta 2000

3,406,200 273,676 371,771 19,619 469,866 567,961

100% 8.03 1.20 0.60 14.00 17.00 Fuente: Perú – Compendio Estadístico 1996 – 1997, INRENA – Dirección General de Medio Ambiente

b. Recurso Hídrico

La pérdida de la cobertura y de suelos, la escasez de lluvias en los últimos tiempos y la accesibilidad al recurso, ha conllevado a agudizar la escasez del recurso hídrico.

o Cuencas Hidrográficas de la Región

En la región de Cusco existen cuatro cuencas hidrográficas principales, las cuales son:

Page 87: r08_00556

85

1.- Apurímac 2.- Pilcopata 3.- Urubamba (Vilcanota) 4.- Araza o Marcapata

Entre algunos ríos se puede señalar, Vilcanota, Salca, Timpia, Camisea, Mapacho, Araza, Apurímac, Salado, Cachimayo y Pilcopata, Yanatile, Pichari, Mishuahua, Yoyato, Santa Tomás, Vellle. entre otros, (ver Cuadro Nº 71)

Page 88: r08_00556

86

Cuadro Nº 71 Región Cusco: Parámetros Hidrológicos de las Cuencas y Rios

Cuencas Rios Longitud del Río (km)

Área de Recepción (km)

APURIMAC Apurímac (Tincoc) 306,3 18162,0

Naciente del Apurimac 128,8 3828,6

Salado 110,6 2398,1

Livitaca - -

Velille 192,5 3361,0

Santo Tomás 157,3 4585,7

URUBAMBA Urubamba - -

Vilcanota (Ollantaytambo) 251,5 8997,1

Vilcanota alto 39,6 487,7

Hercca 61,6 618,5

Salcca 106,3 2339,9

Pitumarca 55,0 695.0

Chuquicahuana 25,9 290,8

T igre (Cusipata) 25,7 167,8

Huatanay 46,5 491,2

Chongo 19,3 121,1

Qochoc 22,1 170,6

Patacancha 25,1 145,6

Huarocondo 61,4 769,3

Lares –Yanatile 93,1 849,8

Suriray 35,8 371,2

Lucumayo 42,5 493,3

Huacayoc 20,6 138,9

Chuyapi 24,9 193,1

Vilcabamba 59,5 829,7

Cuchireni 81.0 1144,5

Cumpirishiato 79,6 1142,4

Mantalo 121,5 1507.0

Cirialo 52,3 494,6

Yanatile 118,3 2956,4

Occobamba 69,2 849,8

Yavero 326,7 5508.0

Mapacho alto 31,1 896,5

Ccatca 35,1 221,6

Jacachalla 29,4 228,6

Pichihua 26,4 284,9

Quencomayo 37,7 155,3

Ticumpina 85.0 862,4

Limpia 130.0 2073,5

Camisea 115.0 1599,1

Paquiria 65.0 991,3

Mishagua 160.0 2145,4

Picha 140.0 3791,3

Mipaya 70.0 994,4

PILCOPATA Pilcopata (desembocadura) - 3455,2

Pilcopata (afluente) 56,7 999,7

Keros - 1261.0

Tono - 694,5

ARAZA Araza 140,6 4556,1

Araza alto 41,3 730,6

Nusisniscato 101,2 944,3

Camanti 77.0 889,2 Socopata 30,6 298,1

Azulmayo 52,7 392,9

Jujununta 32,6 203,7

Japumayo 34,6 406,2 FUENTE: Instituto de Manejo de Agua y Medio Ambiente (IMA)

Page 89: r08_00556

87

Las cuencas a su vez tienen sub-cuencas, cuyo número cabe mencionar:

Cuadro N° 72 Región Cusco: Numero de Sub Cuencas

Cuencas Sub Cuencas Sub Cuencas

Río Vilcanota 32 52

Río Apurimac 21 495

Río Mapacho 11 96

Total 64 643

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro N° 73 Región Cusco: Superficie de Cuencas Km2

Cuencas Superficie de Cuencas Km2

Superficie de Cuencas en la Región Km2

Superficie de Cuenca

Número de Orden

Río Vilcanota 64,690.07 18,486.91 28.60 6

Río Apurimac 59,038.98 44,055.48 74.60 6

Río Mapacho 9,349.58 9,349.58 100.00 6

Total 133,078.63 71,891.97

Fuente: Elaboración propia sobre la base de la Oficina de Planificación y Evaluación IMA - 2000

El espejo de lagunas existentes en el departamento del Cusco es de 7,310 Has. La región posee 296 ríos principales y 396 lagunas.

c. Recursos Mineros

Como se puede observar en el cuadro N° 74, sobre los principales yacimientos mineros, ellos se encuentran ubicados en las siguientes provincias, Espinar con 12 yacimientos, Chumbivilcas con 9, Quispicanchi con 6, Canchis con 4, la Convención con 2 y con un yacimiento las provincias de Canas, Calca y Acomayo. Como potencial de reserva el mayor yacimiento es Quechua con 80’ millones de TM, segundo Tintaya con 51’ millones y Coroccohuayco con 12’ millones, lo que demuestra la fuerte vocación minera de la Región Cusco.

Del conjunto de provincias de la Región Cusco, Espinar resulta ser una provincia con alto potenci al de reservas mineras metálicas.

Los minerales no metálicos aprovechables para el desarrollo regional, son también significativos, tales como las diatomitas de Espinar, que constituyen abonos carbonatados naturales (Contay) para suelos ácidos y cansados d e selva, puzolanas para fábrica de cemento (Canchis), arcillas de color, entre otros.

Page 90: r08_00556

88

Cuadro Nº 74 Región Cusco: Principales Yacimientos Mineros

Potencial de Reserva Yacimientos Distrito Provincia

Toneladas métricas (millones) Ley % Sustancia

Minería Metálica

Tintaya (1) (en expansión b/) Espinar Espinar 51 2.50 Cobre

Coroccohuaycco (1) Espinar Espinar 12.90 3.00 Cobre

Quechua (1) (en expansión b/) Espinar Espinar 80 1.00 Cobre

Atalaya (1) Espinar Espinar 1.5 2.51 Cobre

Yanaoca - Checca (1) Checc a Canas s/d s/d Cobre

Livitaca y Colquemarca (1)

Livitaca y Colquemarca Chumbivilcas 2.3 65.00 Hierro

Katanga (1) (en expanción b/) Chamaca Chumbivilcas 0.4 2.20 Cobre

Morosayhuas (5) Zurita Anta s/d s/d Cobre, Oro

Accha (5) Accha Paruro s/d s/d Zinc

Livitaca (5) Accha Paruro s/d s/d Oro

Winchos (5) Ccapacmarca Chumbivilcas s/d s/d Plata, Oro

Livi (5) Livitaca Chumbivilcas s/d s/d Cobre, Oro

Liviatán (5) Velille Chumbivilcas s/d s/d Cobre

Nuevo Don Camilo Carhuayo Quipicanchi s/d s/d Cuarzo Aurífero

Los Cinco Amigos I Carhuayo Quipicanchi s/d s/d Cuarzo Aurífero

Los Cinco Amigos II Carhuayo Quipicanchi s/d s/d Cuarzo con diseminación de oro

Gravas Auríferas de P'uyoscori

Carhuayo Quipicanchi s/d s/d Oro aluvial

Flor Amarilla Calca Calca s/d s/d Cuarzo, pirita, limonita, chalcopirita y bornita

Vilcabamba Vilcabamba La Convención s/d s/d Uranio, cobre y plata

Cobre Inka Maranganí Canchis s/d s/d Cobre y Oro Antimonio Sor Esther 1 y el Inti 4 Maranganí Canchis s/d s/d

Estibina (antimonio, cobre, plata y otros

Condoroma (2) Condoroma Espinar s/d s/d Plata, Zinc, Plomo, otros

Nora María (2) Suykutambo Espinar s/d s/d Plata, Oro, otros

Victoria (3) Pichigua Espinar s/d s/d Oro

Hulcane (3) Condoroma Espinar s/d s/d Plomo

San Miguel (3) Suykutambo Espinar s/d s/d Oro, Plata, cobre

Rosandina (4) Coporaque Kinsachata Espinar s/d s/d Cobre

Morro Solar (4) Coporaque

Minas Mocco Espinar s/d s/d Cobre

Huanca (4) Espinar Espinar s/d s/d Cobre

Joyel Brillante (4) s/d s/d Plata, Çobre, Plomo

Chamaca (1) Chamaca Chumbivilcas s/d s/d Plomo, Zinc, otros

Huallahualla (1) Ocongate Quispicanchi s/d s/d Plomo, Zinc, otros

Casahuiri (1) Marcapata Quispicanchi s/d s/d Plomo, Zinc, otros

Choquecota (1) Sicuani Canchis s/d s/d Plomo, Zinc, otros

Huallpachaca (1) Cotabambas

Chinchaypugio Cusco y Apurímac s/d s/d Cobre

Coriveni II (5) Echarati La Convención 0.2 s/d Oro

Acero P- 1 (5) Pomacanchi Acomayo 3 s/d Hierro

Puyany (5) Ccapacmarca Chumbivilcas s/d s/d Polimetálico: Plo mo, Zinc

Acero L - 7 (5) Livitaca Chumbivilcas s/d s/d Hierro

María de Fátima (5) Maranganí Canchis 0.02 s/d Polimetálico: Plomo, Zinc

Acero L - 9 (5) Livitaca Chumbivilcas 0.015 s/d Hierro Canteras de Minerales No Metálicos

Victor Raul (5) Chinchero Urubamba s/d s/d Caliza

Santa Martha (5) Taray Calca 0.03 s/d Andesita

Puka Orcco (5) San Jerónimo Cusco s/d s/d Arcilla

Frank I (5) Wanchaq Cusco s/d s/d Sal Común

Caolín de Pitumarca Pitumarca Canchis s/d s/d Caolinita Si2n05n(OH)4

Mármol de Quiquijana Quiquijana Quispicanchi s/d s/d Caliza marmolizada

Sales minerales Limatambo Limatambo Anta s/d s/d

Halita (sal mineral para ganado)

Explotación de Puzolanas San Pedro Canchis s/d s/d Puzolanas, Pumbicitas Basálicas

s/d : sin determinar FUENTE: (1) "Diagnórtico Minero de la Región Sur oriente" Doc. OPPI - OGP/ ORDESO /81 y ONER 1986. (2) "El Perú Minero" SAMANE BOGGIO, Mario, Editora Perú- Tomo IV- Lima 1980, pag. 1587. (3) "Estudio de Instalación de Plantas Comunales de Recuparac. de Oro Micro Región Espinar Chumbivilcas"-Tesis Katia Arredondo B. 1988. (4) "Geología de los Cuadrángulos de Velille, Yauri, Ayaviri y Azángaro" INGEMET, Boletín Nº 58- pag. 97 - 106. (5) Atlas de la Pequeña, Mediana y Gran Minería del Perú 20 00 - Ministerio de Energía y Minas. Datos actualizados al 2003. ELABORACION: Sub Gerencia de Planificación del GRC.

Page 91: r08_00556

89

B. Medio Ambiente.

• Contaminación del Recursos Hídrico.

Uno de los impactos más negativos de la expansión urbana desde la década de los 60 ha venido siendo la contaminación de los ríos, en la medida en que todas las aguas residuales desembocan en sus riberas, reduciendo La posibilidades de la agricultura y el propio medio de vida de la población.

• Residuos Sólidos

El inadecuado manejo de los residuos sólidos es uno de los principales problemas de las ciudades por sus efectos directos en la calidad de vida de sus poblaciones y de su medio ambiente. indicamos una relación secuencial de causa - efecto que presenta concepciones que explican nuestra actitud y forma de enfrentar el manejo de los residuos sólidos:

La creencia generalizada de que el problema de los residuos sólidos es individual, es decir, de la familia, o del barrio, se traduce en la acumulación de la basura, o arrojo a lugares descampados y por tanto contaminación de ríos. Se cree que la solución es de mujeres y niños, lo cual no motiva la segregación en la fuente, "yo" soluciono mi problema, entonces me permite el "no pago" del servicio.

La solución del problema no solamente es mun icipal, al pensar la población sobre ésta concepción errada, se da poca o nula participación comunal, hasta que el problema se sobredimensiona, tampoco se motiva la participación del sector privado, dependiendo finalmente de la VOLUNTAD POLÍTICA de los Municipios, así como la población no tiene "conciencia de pago", la municipalidad tiene escasa "cultura de cobranza".

El servicio de limpieza pública es entendido como una responsabilidad y acción netamente municipal, considera solo la operación de recojo y transporte de los residuos sólidos, sin tomar en cuenta los aspectos de gestión (planificación del servicio, manejo de recursos, etapas del servicio), económicos (costos, tarifas, cobranza, presupuestos), de participación (actitud de la población, de insti tuciones, etc), de información, educación (difusión del servicio, motivación y expectativas).

• Problemática de los Desechos Líquidos en el Cusco

La subcuenca del Vilcanota Urubamba, es el recurso hídrico más importante que tiene el Departamento de Cusco. Nace en el límite con Puno (La Raya), recorre aproximadamente 500 Kms. Antes de ingresar a la selva baja , en todo el transcurso de su recorrido acapara todos los desechos líquidos que provienen de las capitales de provincias y distritos, contaminando sus aguas en demasía, siendo la Ciudad de Cusco vía el Río Huatanay su principal contaminante.

Asimismo, los ríos Salado y Ccampía, parte integrante de la gran cuenca del Apurimac, se encuentra contaminado por los relaves de la mina Tintaya y por la s aguas servidas de la ciudad de Espinar y componentes mineros de la zona. Descontaminar los cursos de agua requiere la construcción de colectores de aguas servidas en cada micro cuenca. Este es un trabajo que estará a cargo de la Empresas Seda Cusco que tiene entre manos la ejecución, a corto plazo, de un proyecto integral de alcantarillado. La supresión de la llegada de los desechos domésticos a las laderas y al cause desde la las micro cuencas implica un cambio de conducta en los hábitos de la población ribereña. Esta es una tarea que se impone a los Comités de Gestión y a las Autoridades Municipales e Instituciones Públicas y Privadas que laboran en esa zona.

Page 92: r08_00556

90

• Contaminación del Aire

El control ambiental urbano, en la ciudad del Cusco ha estado a cargo de la Municipalidad del Cusco, quien se encargó de medir las emisiones de gases tóxicos y ruidos molestos, realizando un trabajo conjunto con la Policía de Tránsito, la Policía Ecológica la Prefectura y la Fiscalía de prevención del delito. El año 1999 se realizó una primera evaluación de la calidad de aire en la ciudad del Cusco, que tenía el objetivo de determinar los niveles de contaminación atmosférica y correlacionar los resultados obtenidos con posibles efectos en la salud de la población.

La empresa minera BHP Tintaya S. A. es la empresa que realiza monitoreo del aire en sus instalaciones, los parámetros que son analizados son la calidad del aire: S02, PM-10, Pb y As, mediante el análisis de la temperatura, humedad relativa, la dirección y velocidad del viento (de acuerdo a la R. M. 315-96-EM/VMM) mediante puntos de monitoreo, que son los que se ven en el cuadro Nº 75) Surge la necesidad urgente de evaluar la contaminación del aire de zonas mineras, industriales y de la ciudad de Cusco.

Cuadro Nº 75

Puntos de Monitoreo

Coordenadas UTM

Nombre Norte Este

Ubicación

Equipo

P4

8355156.33

250409.87

ampamento Nº 2

Muestreador de alto volumen cabezal para partículas pm-10, plomo y arsénico

P5

8353845.00

251250.00

Planta concentradora (Depósito para concentrado)

Muestreador de lato volumen cabezal par partículas pm-10, plomo y arsénico. Analizador continuo de S02

P7

8352586.604

251321.236

Taller de Mantenimiento

Muestreador de lato volumen cabezal par partículas pm-10, plomo y arsénico.

P10

8351487.04

250634.62

Tajo Tintaya

Muestreador de lato volumen cabezal par partículas pm-10, plomo y arsénico. Analizador continuo de S02

Fuente: SHP Tintaya, junio 2003

• Contaminación de Afluentes Líquidos.

El impacto más negativo de la exp lotación minera desde la década de los 60 ha venido siendo la contaminación de los ríos, en la medida en que todas las aguas residuales de las mismas desembocaban en sus riberas, reduciendo La posibilidades de la agricultura y el propio medio de vida de la población.

La Empresa BHP Tintaya, para evitar dicha contaminación en su explotación minera, viene cumpliendo con la R. M. Nº 011-96-EM/VMM, con una frecuencia de muestreo semanal, los parámetros que son analizados son el flujo l/s, flujo m³/día, PH (unidad estándar), sólidos suspendidos (mg/l), plomo (disuelto, mg/l), cobre (disuelto, mg/l), zinc (disuelto, mg/l), fierro (disuelto, mg/l), arsénico (disuelto, mg/l), cianuro (disuelto, mg/l). La ubicación de los puntos de monitoreo se muestra en el siguien te cuadro Nº 76. La contaminación de las aguas regionales y del suelo y subsuelo, por parte de la Empresa BHP Tintaya debe ser evaluado con participación ciudadana.

Page 93: r08_00556

91

Cuadro Nº 76 Estaciones de Monitoreo de Efluentes Líquidos: Año 2003.

Coordenadas UTM Estación Cuerpo

Receptor Ubicación

Norte Este Elevación

EM-1 Río Apurímac Río Salado, 370 m aguas arriba de estación de bombas

8,358,951.903 252,406.140 3,902.371

EM-02 Río Apurímac Río Salado, 300 m aguas debajo de unión con efluente Ccamacmayo

8,359,298.058 251,876.766 3,902.371

EM-03 Río Apurímac Río Salado, 500 m aguas debajo de unión con Río Tintaya 8,360,339.461 251,101.452 3,909.988

EM-04 Río Salado Río Tintaya, aguas debajo de unión con Quebrada Shangrilá

8,358,084.083 250,596.178 3,911.402

EM-5.1 Río Salado Efluente Ccamacmayo, filtraciones de Principal de Reserva

8,357,007.462 251,994.829 3,921.849

EM-13 Río Tintaya Agua de filtración, stock óxidos y botadero oeste

8,352,298.385 250,452.069 4,004.160 Fuente: SHP Tintaya, junio 2003

1.4. INSTITUCIONALIDAD PUBLICA Y PRIVADA:

1.4.1 EL SECTOR PÚBLICO10

Periodo 1968-1976

Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado, las políticas descentralistas estuvieron orientadas a sentar las bases teóricas y conceptuales del crecimiento regional , en el marco del desarrollo y seguridad nacional.

En este periodo, el Sistema Nacional de Planificación se consolidó a través de la creación de oficinas regionales como órganos desconcentrados del Instituto Nacional de Planificación. En Cusco empezó a trabajar la Oficina Regional del Sur Oriente (ORSO), que incluía los departamentos de Apurímac, Madre de Dios y Cusco, tuvo un importante papel en la asignación de recursos fiscales. En la misma época se crearon direcciones regionales de diversos ministerios, instituciones y empresas públicas; mediante Decreto Ley Nº 22208 se establecieron los comités departamentales de desarrollo como órganos de coordinación de las acciones del sector público, en la región suroriental, se creo el Comité de Desarrollo de la Región Sur Oriente (Coderso).

Además se creo el Sistema Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), cuya oficina regional en Cusco (ORAMS) reemplazó a la antigua corporación (ex CRYFC).

Periodo 1976-1979

Ante las crecientes demandas regionales -en un contexto en que la crisis económica empezaba a manifestarse con fuerza en el país -, el gobierno de Francisco Morales Bermudez (segunda fase del régimen militar) decidió fortalecer los comités de desarrollo y paralelamente creó los Organismos Regionales de Desarrollo (ORDE). Para la región Suroriente se creó el ORDESO -que abarcaba los departamentos de Apurímac, Madre de Dios y Cusco- como consecuencia de una tenaz lucha liderada por el movimiento regional cusqueño.

10 En base a “Epifanio Baca, Cusco: Situación regional y propuestas para una agenda de desarrollo, Cuadernos Descentralistas 3, Grupo Propuesta Ciudadana, Escuela para el Desarrollo, Lima, Perú, enero del 2002”.

Page 94: r08_00556

92

Los ORDE11, como organismos regionales desconcentrados (y a diferencia de los comité departamentales de desarrollo, que sólo eran entes coordinadores del sector público dependientes administrativamente con respecto a sus niveles centrales), fueron modelos institucionales que incorporaron orgánica y administrativamente a los sectores públicos de la región como órganos de línea. En tal sentido, no sólo eran entes coordinadores: conducían, ejecutaban y evaluaban la acción del sector público en la región en función de la planificación regional.

Periodo 1981-1990

En 1982, con el gobierno democrático de Belaunde y en cumplimiento del mandato constitucional (décima disposición transitoria de la Constitución Política de 1979), se restablecieron las antiguas corporaciones departamentales (CORDE) como organismos transitorios, en tanto se organizaran las regiones y sus gobiernos regionales. Asimismo, se restauraron las elecciones municipales y se aprobó la Ley Orgánica de Municipalidades, que concedió mayores atribuciones y recursos a los gobiernos locales.

Las CORDE, como órganos descentralizados del Poder Ejecutivo, tenía funciones muy recortadas: estaba casi exclusivamente dirigidas a la ejecución y evaluación de obras de interés local y departamental, desvinculadas de los sectores públicos del departamento, que se encontraban fuertemente centralizados en Lima. Nuevamente la acción pública departamental y regional se veía entrampada en el marasmo del sectorialismo y centralismo de sus principales instituciones públicas.

EI gobierno aprista tampoco tuvo entre sus prioridades la concreción del proceso de regionalización; así, se debió esperar tres años para la aprobación de la Ley de Bases de la Regionalización (1987) y casi cinco años (1989) -en las postrimerías del mandato- para la expedición de las leyes orgánicas de creación de once regiones. La organización y puesta en funcionamiento de la mayor parte de estos organismos sólo se hizo efectiva en 1990.

Periodo 1991-2000

Con la puesta en marcha de los gobiernos regionales, en 1990, en esta parte del país se formó la región Inka, que unía los departamentos de Cusco, Apurímac y Madre de Dios. Esta región, como organismo descentralizado, tiene personería jurídica de derecho público interno, autonomía administrativa y económica, y ejerce su atribución con sujeción al carácter unitario, representativo, y descentralizado del gobierno nacional. Tuvo funciones legislativas, ejecutivas y de gestión, y asumió competencias en veintiséis acciones.

Como consecuencia del autogolpe, los gobiernos regionales fueron reemplazados por los Consejos Transitorios de Administración Regional (CTAR), que empezaron a trabajar con sus funciones recortadas y sus autoridades designadas a dedo por el Ejecutivo.

Posteriormente, en 1998, como respuesta a las tendencias autonomistas de algunos departamentos que conformaban los CTAR, el gobierno promulgó la Ley 26922 o Ley Marco de la Descentralización. Mediante dicha Ley se crearon los CTAR en cada uno de los departamentos del país y se redefinieron sus funciones siempre muy limitadas - como organismos públicos descentralizados del Ministerio de la Presidencia, con autonomía técnica, presupuestal y administrativa en aquellos aspectos indicados por sus normas internas. En ocho años de vigencia, los CTARs pasaron a ser organismos funcionales a los designios del centralismo, incapaces e indiferentes para asumir los retos de la

11 En total fueron creados doce ORDE en el país, cada uno a través de decretos leyes específicos y considerando un espacio geográfico conformado por uno o más departamentos.

Page 95: r08_00556

93

descentralización y el desarrollo regional, se convirtieron en mesa de pastes del Gobierno Central.

Los Gobiernos Locales

En la década del noventa, los gobiernos locales fueron espacios en los cuales las experiencias de gobierno en democracia y con participación ciudadana avanzaron lenta pero sostenidamente. A pesar de los obstáculos impuestos por el gobierno central, lograron ganar espacio y cierta legitimidad en la vida políti ca de los pueblos. Por ello constituyen la experiencia con mayor camino recorrido como tercer nivel de gobierno descentralizado. En la región Cusco hay trece municipalidades provinciales y 95 distritales.

Las acciones de despojo de funciones y reducción de recursos económicos desde el Gobierno Central, como parte de su estrategia de copamiento político, encontraron como respuesta en muchas municipalidades la incursión en nuevas áreas de gestión que no les habían sido asignadas por la legislación correspondiente. Esta intervención era funcional a la capacidad de gestión de las autoridades municipales y a la participación ciudadana y buscaba promover el desarrollo y atender necesidades de la población.

Dichas funciones han abarcado áreas tales como promoción del desarrollo local, medio ambiente, políticas sociales y seguridad ciudadana, en las cuales las competencias municipales son muy incipientes. Sin embargo, se han logrado importantes avances en la organización de instancias de coordinación y concertación interinstitucional, así como en la participación ciudadana, mediante los comités distritales de desarrollo (CDD), mesas de concertación y comités multisectoriales de gestión (Acomayo), entre otros.

Las municipalidades han sido capaces de ampliar su campo de influencia, abriendo nuevas fronteras en su accionar. Asimismo, han avanzado en el impulso de procesos de modernización y tecnificación para mejorar la eficiencia en la gestión municipal. De esta manera, al finalizar la década del noventa muchas municipalidades contaban con instrumentos técnicos de gestión tales como el Plan Estratégico de Desarrollo y el Plan Operativo. Por otro lado, se ve con más frecuencia la existencia de espacios de participación ciudadana en el gobierno local. En su mayor parte estas experiencias se han impulsado en municipalidades distritales como Lamay, Ollantaytambo, Limatambo o Haquira, y provinciales como Espinar y Acomayo. Las municipalidades provinciales del Valle Sagrado y de Cusco son las que menos avances muestran en este terreno.

Las prácticas de participación ciudadana en la gestión local muestran diversas modalidades: cabildos o asambleas populares para rendición de cuentas o aprobación de presupuestos de la municipalidad, elaboración de presupuestos participativos o func ionamiento de mesas temáticas de trabajo.

La Gestión Pública Regional en la Década del Noventa: Balance

Una de las características de la influencia del Estado en la región ha sido la presencia de innumerables organismos públicos (más de veinte) que realiza n inversiones relativamente significativas en el territorio obedeciendo a sus directivas centrales, localizadas en Lima y fuertemente renuentes a coordinar en el ámbito regional sobre las prioridades, co -financiamientos u otras alternativas. Como ejemplos puede citarse al PERT-Caminos Rurales, INFES, PRONAMACHCS y otros proyectos del MINSA, que en el extremo del recelo se resistían a proporcionar información estadística sobre los montos de sus inversiones.

Esta modalidad de gestión de las inversiones -altam ente centralizada, dispersa y atomizada en su ejecución, carente de coordinación interinstitucional y con superposición territorial de

Page 96: r08_00556

94

proyectos - fue parte del modus operandi de un régimen centralizado que buscaba perpetuarse en el poder controlando la ejecución de las principales inversiones y restringiendo toda iniciativa de participación ciudadana que no fuese de tipo clientelar y asistencialista.

A pesar de este esquema de trabajo de los organismos públicos en la región, se lograron algunos avances en materia de articulación territorial y de electrificación y saneamiento básico rural. En el primer caso, a través de la pavimentación, mejoramiento y rehabilitación de vías de comunicación se facilitó el acceso de los espacios de producción a los mercados regionales y nacionales. En este marco tiene particular importancia la pavimentación de las carreteras Cusco-Abancay-Nazca y Cusco-Puno y la construcción de la carretera Cusco -Paccarectambo-Santo Tomás, pues permitieron integrar espacios anteriormente aislados con la capital regional. También puede citarse la ampliación y modernización del aeropuerto Velasco Astete, que contribuyó a mejorar el servicio para atender a un flujo turístico creciente.

En lo que respecta al CTAR, se mantuvieron vigentes cuatro proyectos especiales (COPESCO, Plan MERISS, PIPAC e IMA) dedicados a ejecutar inversiones en mejoramiento del riego, puesta en valor de monumentos históricos, infraestructura vial y medio ambiente. No obstante, conforme se hicieron explicitas las intenciones de re-reelección de Fujimori, dichas entidades terminaron usándose para tal fin en desmedro de su especialización y capacidad técnica. Así, entre 1999 y el 2000 el gobierno copó las direcciones de estas entidades con funcionarios que destacaban más por su fidelidad al régimen que por su competencia profesional para conducirlas.

También es necesario señalar que en los escasos resultados logrados por el CTAR influyeron la exigua asignación presupuestal para inversiones y su tendencia a reducirse, así como la falta de liderazgo regional de los presidentes de CTAR, quienes actuaron como ejecutores de las decisiones emanadas del Ministerio de la Presidencia. Asimismo, se hizo evidente la poca capacidad para impulsar un proyecto regional, la erosión de la cooperación técnica internacional y el escaso poder de influencia en las instancias nacionales de decisión sobre las inversiones.

Organismos Públicos:

Los organismos públicos descentralizados y desconcentrados del Estado Peruano, actuantes en la región Cusco al año 2003, son los siguientes:

• Gobierno Regional Cusco • 13 Gobiernos Locales Provinciales • 95 Gobiernos Locales Distritales • Archivo Departamental Cusco • Beneficencia Pública de Cusco • Bomberos del Perú (varias compañías) • Cooperación Popular Cusco • Dirección Regional de Agricultura • Dirección Regional de Educación • Dirección Regional de Energía y Minas • Dirección Regional de Industria, Turismo e Integración • Dirección Regional de Pesquería • Dirección Regional de Salud • Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social • Dirección Regional de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción • Escuela Superior Bellas Artes Diego Quispe Ttito

Page 97: r08_00556

95

• ESSALUD CUSCO • FONCODES • INEI Cusco • INIA CUSCO • INRENA CUSCO • Instituto Nacional de Cultura Regional Cusco • Instituto Nacional Penitenciario Cusco • IPD CUSCO • PETT CUSCO • Policía Nacional – X Región Cusco • Prefectura del Departamento, 13 Suprefecturas Provinciales, 108 Gobernaciones

Distritales • PRO VIAS • PRONAA • PRONAMACHCS CUSCO • Proyecto Especial Regional IMA • Proyecto Especial Regional Plan MERISS • Plan COPESCO • Quinta Brigada de Montaña del Ejercito Peruano • SENAMHI CUSCO • SENATI • SENCICO • Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco • Corte Superior de Justicia, Fiscalías, Defensoría del Pueblo. • Otros.

1.4.2. LA SOCIEDAD CIVIL: GREMIOS EMPRESARIALES Y OTRAS INSTITUCIONES

REPRESENTATIVAS. La sociedad regional es la sociedad civil organizada, unida por vínculos comunes (costumbres, valores culturales, historia, idioma, etcétera) que los identifican y les otorgan un sentido de pertenencia sobre el territorio regional. Es un sujeto protagónico, con conciencia política y capaz de asumir tareas y funciones para la conducción y ejecución de su propio desarrollo.

A. La Representación Empresarial

Las nuevas tendencias de la economía internacional y las exigencias de competitividad impuestas por la liberalización de mercados han ocasionado profundos cambios en el entorno empresarial. Particularmente en las regiones del interior del país, han generado una aguda crisis de adaptación que llegó a comprometer su propia subsistencia.

Así, hasta el año 1999 la Cámara de Comercio del Cusco tenia 194 socios; actualmente cuenta con 175 socios activos, de los cuales 49% se dedica al comercio, 13% a los servicios turísticos y sólo 11 % a la actividad industrial. Este gremio cumple la función de expresar sus demandas y de intermediar con sectores e instituciones públicos y privados. Su representatividad es muy relativa, pues no cuenta con la participación de empresas como Cervesur ni de las empresas hoteleras más grandes ase ntadas en la ciudad.

A fines de la década del ochenta apareció el gremio de los pequeños y microempresarios (APEMIPE-Cusco), que adquirió fuerza entre 1990 y 1992 debido a que resultaba funcional para el poder hegemónico. Luego, este gremio empezó a langui decer y perdió su capacidad de convocatoria e interlocución. Al finalizar la década del noventa, como instituciones

Page 98: r08_00556

96

alternativas de este gremio fomentadas desde la Vicepresidencia de la República, se intentó organizar a las PYME con un conjunto de promesas (maquicentros, créditos, etcétera), pero éste no pasó de ser un gremio más. Igual suerte corrieron otras asociaciones de pequeños empresarios que surgieron en la década, como APIMAR, APINCAL y ARAISO, entre otras.

En cuanto a la organización empresarial se tiene que, del total de 3,409 empresas, las ubicadas en la provincia del Cusco, llega al 70% del total y el 05% de las mismas están en otros (08 provincias)

Cuadro Nº 77 Región Cusco: Número de Empresas por Ubicación: Año 2001

Provincia Empresas Porcentaje

Cusco 2,386 70

Espinar 272 08

Canchis 238 07

La Convención 204 06

Quispicanchi 136 04 Otras 173 05

TOTAL 3,409 100 FUENTE : R.U. CEPROPyme/DRI -2001

Del conjunto de estas empresas, el 75% se dedica al rubro de comercio y servicios, 09% a la trans formación, el 07% están constituidas para atender al turismo, el 05% se dedica al transporte y el 04% están dedicadas a la actividad artesanal. (véase cuadro Nº 78).

Cuadro Nº 78 Región Cusco: Número de Empresas por Actividad; Año 2001

Actividad Empresas

Porcentaje

Comercio y Servicios 2,556 75

Transformación 309 09

Turismo 238 07

Transporte 170 05

Artesanía 136 04

TOTAL 3,409 100 FUENTE : R. U. CEPROPyme/DRI-2001

Un gremio agrario que desde hace muchos años tiene cierta presencia es el FONGAL -Cusco, que agrupa a los principales productores de ganado lechero de la Región. Su destacada participación en la feria de Huancaro y en otras ferias regionales de menor rango, como Pampacucho y Espinar, animan la actividad de la institución, que fue más intensa cuando se inició la infructuosa negociación que emprendieron para que la planta lechera del Cusco les fuese transferida.

Otras agrupaciones agrarias que surgieron en la década del noventa fueron la ONA-Cusco y la Asociación de Productores de Camélidos Sudamericanos. La ONA-Cusco fue organizada por los agricultores más destacados del departamento, pero no logró establecer una interlocución con los organismos correspondientes.

Page 99: r08_00556

97

B. Organizaciones de la Sociedad Civil Regional:

La institucionalidad civil de Cusco a fines del año 2002, antes de la constitución del Gobierno Regional es la siguiente:

• Agremiación de Futbolistas Master del Cusco AFMC • Arzobispado de la Iglesia Católica • Asoc. ARARIWA • Asoc. Civil “AYUDA” • Asoc. Civil “Gregorio Condori Mamani” • Asoc. Civil de Investigación Tecnológica Cultural KHIPU • Asoc. Civil Instituto de Desarrollo Tecnológico y Medio Ambiente – IDIMA • Asoc. Civil Para el Desarrollo del Macro Sur ADEM. SUR • Asoc. Civil para el Estudio y Desarrollo del Sector Informal ACEDESIP • Asoc. de Derecho Ambiental de la Región Inka ADARI • Asoc. de Guías Oficiales de Turismo Cusco AGOTUR – CUSCO • Asoc. Nacional de Desarrollo Educativo, Ecológico y Social ANDEES PACHATUSAN • Asoc. Para el Desarrollo Andino Sostenible ADEAS QULLANA • Asoc. Por la Vida y la Dignidad Humana APORVIDHA • Asoc. Promotora del CENECAPE “Jesús Obrero” CCAIJO • Asoc. PUKLLASUNCHIS • Asociación de Agencias de Turismo Cusco - AATC • Asociación de Cesantes y Ex Trabajadores del Hospital Regional del Cusco • Asociación de Urbanizaciones Populares y As entamientos Humanos del Cusco -

AUPAC • Asociación Kallpa para la Promoción Integral de la Salud y el Desarrollo • Asociación para el Desarrollo Económico del Perú ASODECO PERU • Asociación Qosqo Maki • Asociación Regional CAPECO Cusco. • Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco. • Central de Empresas Campesinas “VALLE SAGRADO DE LOS INCAS” Ltda. 002 -VII • Central Nacional de Mujeres de Sectores Populares “Micaela bastidas” – Sede Cusco • Centro Andino de Educación y Promoción “José María Arguedas” -CADEP • Centro de Desarrollo ALLPANCHIS CEPDI • Centro de Educación Comunicación “Guamán Poma de Ayala” • Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas” • Centro de Investigación Pedagógica Región Inka -CIPRI • Centro de Investigación y Promoción Regional Andina CIPRA • Centro de Medicina Andina • Centro de Promoción Social – YANAPASUNCHIS • Centro de Promoción y Desarrollo Educativo Illary CEPROIDE • Centro para el Desarrollo de los Pueblos AYLLU • Centro Qosqo de Arte Nativo • Club de Leones del Cusco • Colegio de Arquitectos del Perú Consejo Regional Sur Oriente • Colegio de Biólogos • Colegio de Contadores Públicos del Cusco. • Colegio de Economistas del Cusco. • Colegio de Enfermeros del Perú, Consejo Regional VIIº • Colegio de Ingenieros del Perú Consejo Departamental Cusco – CIP-CDC

Page 100: r08_00556

98

• Colegio de Trabajadores Sociales del Perú, Región Vº Cusco • Colegio Médico Veterinario del Perú, Consejo Departamental del Cusco • Colegio Profesional de Profesores del Perú, Región Cusco. • Comité Cívico Femenino de Desarrollo del Cusco • Confederación Intersectorial de Trabajadores Estatales CITE • Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción de la Micro Empresa –

COPEME • Coordinación Intercentros de Investigación, Desarrollo y Educación - COINCIDE • Coordinadora Colegiada de Mujeres del Cusco – COCMUC • Coordinadora Rural del Perú Oficina Regional Cusco • Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru II Cusco -FARTAC • Federación Departamental de Campesinos del Cusco FDCC • Federación Departamental de Trabajadores de Cusco -FDTC • Fondo de Fomento para la Ganadería Lechera del Departamento del Cusco • Gloriosa Benemérita Asociación de Artesanos del Cusco • Ilustre Colegio de Abogados del Cusco • Instituto de Animación Campesina “Luis Vallejos Santoni” • Instituto de Desarrollo Comunal IDECO • Instituto para una Alternativa Agraria - IAA • Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza • Micro Crédito para el Desarrollo “LA CH’USPA” • Red Nacional de Promoción de la Mujer, Coordinación Departamental del Cusco. • Sindicato Único de Trabajadores de Educación, SUTEP Cusco

C. Clase Política Regional

En la última década, la clase política regional ha estado representada por lideres de los denominados "partidos tradicionales" (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida, FRENATRACA), de los movimientos ligados al fujimorismo (Cambio 90, Nueva Mayoría, Perú 2000, Vamos Vecinos) y de organizaciones independientes como Somos Perú, Unión por el Perú, Perú País Posible y Frente Independiente Moralizador. En el plano regional, resaltan movimientos políticos tales como Pachacutec, Frente Amplio y Frente Unido.

El estrechamiento de los espacios democráticos regionales y el debilitamiento ostensible del proceso descentralista estimuló a algunos lideres regionales a participar en comicios parlamentarios, pero luego de ser elegidos terminaron por desvincularse de sus bases sociales de apoyo.

Para las últimas elecciones regionales, en el camino de afirmar la descentralización como un proceso irreversible; la sociedad civil y el sector público regional concertaron y propusieron a los candidatos a la Presidencia Regional; la firma de un Acuerdo de Gobernabilidad Regional del Cusco, para lograr entre todos, primero consolidar la descentralización, fortaleciendo la democracia, el Estado de Derecho y la Institucionalidad Regional; segundo, garantizar un desarrollo sostenible y con equidad; tercero, que las inversiones se efectúen teniendo en cuenta el desarrollo humano y cuarto, el fortalecimiento de la autoridad regional con una práctica ética, enraizada en valores democráticos. (ver anexo Nº 12, “Acuerdo de Gobernabilidad Regional del Cusco”).

Page 101: r08_00556

99

D. Movimientos Sociales Regionales

Una mirada retrospectiva a la historia reciente de los movimientos sociales en la región del Cusco -particularmente en la segunda mitad del siglo XX- nos recuerda una historia de intensas movilizaciones y cambios sociales profundos. En los años cincuenta y sesenta, los campesinos de los valles de La Convención y Lares, de las provincias altas y de los valles interandinos protagonizaron movimientos de lucha contra el sistema de hacienda imperante, que les impedía un mayor acceso a la propiedad de la tierra y les imponía condiciones de trabajo poco dignas.

En las dos décadas siguientes (setenta y ochenta) el protagonismo de los movimientos sociales en la región se trasladó a la ciudad. La crisis económica iniciada en 1975, con sus secuelas de inflación, deterioro de los salarios, desempleo creciente y la presencia de un régimen autoritario que restringía las libertades, crearon las condiciones para el inicio de intensas luchas sociales. Entre las organizaciones que protagonizaron estos movimientos se encontraban el Sutep, la Federación de Trabajadores del Cusco (FDTC), la de los estudiantes universitarios (FUC), los trabajadores estatales (CITE), las organizaciones de pueblos jóvenes y los campesinos (FDCC), entre otros. Recuperada la democracia en 1980, la crisis económica iniciada en los setenta se fue agravando cada vez más con una inflación creciente, desempleo, déficit en las cuentas fiscales y en la balanza de pagos y despidos masivos en el sector público. En esos años, los movimientos sociales concentraron sus demandas en lograr mejoras económicas, proyectos de inversión regionales y descentralización.

El Comité de Coordinación de Organizaciones Populares del Cusco (COCOP), organizado sobre la base de la FDTC, y la Municipalidad Provincial del Cusco -expresión del movimiento regional entre fines de los setenta e inicios de los ochenta -, promovieron acciones de movilización social y empezó a tomar medidas de fuerza sobre la base de una plataforma reivindicativa regional: pavimentación de la carretera Cusco -Nazca y construcción del hospital del Seguro Social, de una fábrica de cemento, del coliseo cerrado y de un aeropuerto internacional, entre otras demandas. Este comité tuvo una participación activa en los paros nacionales organizados entre 1977 y 1979 y sus luchas hicieron posible la creación del ORDESO.

Entre 1982 y 1985, el movimiento regional tomó la denominación de FUDIC (Frente Único de Defensa de los Intereses del Cusco), este frente abanderó la lucha por el logro de mayores recursos fiscales, el cobro de un derecho de uso del agua a la Compañía Cervecera del Cusco y la explotación de los yacimientos mineros de Tintaya en beneficio de la región. En la segunda mitad de los ochenta, el gas de Camisea fue incluido con fuerza en la agenda de lucha regional.

Los años noventa trajeron consigo múltiples cambios económicos y políticos en las esferas nacional y mundial. En el plano internacional, se produjo la caída del muro d e Berlin, lo que, junto a las políticas económicas liberales, tuvo profundas repercusiones en los movimientos sindical y social. La crisis del movimiento social regional y nacional fue un rasgo característico de esta década.

El debilitamiento del movimiento regional se remonta a los años ochenta y está asociado con la crisis de las organizaciones gremiales (FTDC, FDCC, SUTEP), que fue el resultado de las sucesivas divisiones producidas al interior de los partidos políticos de izquierda a los cuales estaban vinculadas.

En los años noventa -especialmente entre 1995 y el 2000- el movimiento regional pasó casi desapercibido. Las principales banderas de lucha que intento levantar la Asamblea Regional

Page 102: r08_00556

100

fueron la oposición al proceso de privatización de las empresas regionales, la defensa del patrimonio arqueológico -amenazado por las inversiones turísticas - y el proyecto Camisea. La Asamblea Regional tenia como soporte principal una FDTC muy debilitada, una Federación de Campesinos dividida, los colegios profesiona les y el SUTEP, que no es ni la sombra de lo que fue en los años ochenta. Los otros actores que mostraron algún nivel de actividad fueron los cesantes y jubilados, el Sitramun y el Codival.

La Asamblea Regional incorporó en su plataforma algunas demandas históricas, como la construcción del aeropuerto internacional, de la fábrica de cemento y de la carretera Kepashiato-Kimbiri, así como la pavimentación de las carreteras Cusco -Arequipa, Urcos -Quincemil-Puente Inambari y Ollantaytambo-Quillabamba para tener mayor predicamento y llegada a la sociedad regional.

E. Consejo de Coordinación Regional Cusco

Para efectos de constituir el Consejo de Coordinación Regional (CCR), se consideró como organizaciones de la sociedad civil, a las organizaciones creadas y reconocidas por ley, con personería jurídica de derecho privado, debidamente inscritas en los registros públicos, que cuenten con autonomía organizativa, administrativa y económica y no estén adscritas a ningún órgano o institución del Estado sea éste de nivel nacional, regional o local. Tienen fines, objetivos representatividad, presencia y filiales a nivel regional.

El Consejo de Coordinación Regional de Cusco, de acuerdo al Art. 11° de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, modificado por el Art. 2° de la Ley Nº 27902 está formado por el Presidente Regional, 13 Alcaldes Provinciales y representantes de la sociedad civil, estos últimos se muestran en el cuadro Nº 79.

De acuerdo a la Ley en mención, son Funciones de CCR:

Artículo 11º- B. Funciones del Consejo de Coordinación Regional

Los miembros del Consejo de Coordinación Regional emiten opinión consultiva, concertando entre sí, sobre:

a. El Plan Anual y el Presupuesto Participativo Anual;

b. El Plan de Desarrollo Regional Concertado;

c. La visión general y los lineamientos estratégicos de los programas componentes del Plan de Desarrollo Regional Concertado;

d. Otras que le encargue o solicite el Consejo Regional.

El Consejo de Coordinación Regional no ejerce funciones ni actos de gobierno. La ausencia de acuerdos por consenso no impide al Consejo Regional decidir sobre lo pertinente.

Page 103: r08_00556

101

Cuadro Nº 79 Región Cusco: Representantes de la Sociedad Civil

Nº Segmento (*) Institución Representante

1 Iglesias Religión Católica Vicario Episcopal Israel Condorhumán Estrada

2 Universidades UNSAAC Ing. José Artemio Olivares

3 Gremios Profesionales Colegio Médico Veterinario del Perú

Dr. Abel Caballero Osorio

4 Gremios Laborales Federación Departamental de Trabajadores del Cusco Sr. Nazario Arellano Choque

5 Organizaciones de Productores y PYMES

Fondo de Fomento Para la Ganadería Lechera del Departamento

Sr. José Leopoldo Alencastre Salas

6 Gremios Empresariales Asociación de Agencias de Turismo del Cusco

Sr. Carlos Milla Vidal

7 Gremios Agrarios, Comunidades Campesinas y Nativas

Federación Agraria Revolucionaria Tupac Amaru II Cusco

Sr. Antolín Huáscar Flores

8 Mesas de Concertación, Consejos de Desarrollo y ONGs

Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza del Cusco

Dr. Alberto Delgado Araos

9

Organizaciones de Mujeres, Gremios Vecinales y Organizaciones de Jóvenes

Club de Leones del Cusco Dr. Dante Orlando Valdivia Paisano

FUENTE: Libro de Actas de la Secretaria Técnica del Consejo de Coordinación Regional. (*) Segmento.- Son las diversas agrupaciones de las organizaciones de la sociedad civil, con fines y objetivos afines, con el objetivo de inscripción y elecciones de los representantes de la sociedad civil.

1.5. PROMOCIÓN DE LA INVERSIÓN PRIVADA.

La inversión privada deberá ser el motor del crecimiento com o del desarrollo, y por ende el rol del Estado y de la Región, debe estar dirigido a orientar y facilitar dicha inversión, creando las condiciones necesarias para la inversión privada en los diferentes sectores productivos. De hecho, la inversión pública debe tratar de eliminar los problemas que constituyen barreras a la atracción de la inversión privada, en particular, fortaleciendo la inversión en capital humano a través de la educación, mejorando la provisión de justicia y servicios públicos (como infraestructura) para la competitividad, regulando los mercados, buscando el bienestar de los consumidores y facilitando la inversión privada con la menor carga estatal posible a través de un accionar eficiente del aparato estatal.

Por otra parte, la inversión publica y privada deben ejecutarse en forma descentralizada, el mismo que tiene por finalidad lograr el desarrollo integral y sostenible en alianza con el Gobierno Nacional, Gobiernos Locales, Sector Privado y la Sociedad Civil.

Los impactos que pueden generar la inversión pública y sobre todo la privada en nuestra economía son ampliamente conocidos. Los encadenamientos productivos, generadores de industrias conexas y clusters empresariales, la adquisición de nuevas tecnologías y el aumento en el nivel de empleo y de divisas mediante la exportación son los más importantes. La actividad no primaria, y en particular, la manufacturera exportadora es reconocida como generadora de tales impactos.

Para dinamizar la producción, generar ingresos y empleo sostenidos, se requiere de la inversión privada, este sector debe tener una privilegiada atención, en tal sentido el Gobierno Regional Cusco debe implementar las funciones establecidas en el Art. 4° de la Ley Marco de

Page 104: r08_00556

102

la Promoción de la Inversión Descentralizada N° 28059, además de cumplir y hacer cumplir las normas sobre materia de Promoción de la Inversión Privada. Dichas funciones son:

• Definir, aprobar y ejecutar, en su Plan de Desarrollo Concertado, las prioridades, vocaciones productivas y lineamientos estratégi cos para la potenciación y mejor desempeño de la economía regional.

• Coordinar y compatibilizar los planes y prioridades de inversión de la región con el gobierno nacional y los municipios, del ámbito provincial y distrital, con el criterio de formación de corredores económicos, ejes de desarrollo y formación de macro regiones.

• Ejercer la gestión estratégica de la competitividad y productividad regional, conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y demás principios de gestión regional.

• Concertar con el sector privado la orientación de la inversión publica necesaria para la promoción de la inversión privada.

• Formular y promover proyectos de ámbito regional para la participación de la inversión privada.

• Promover el desarrollo empresarial de los pequeños y medianos productores organizados en comunidades campesinas y nativas.

• Promover y desarrollar proyectos basados en la vocación regional, en particular aquellos que aprovechen de manera sostenible nuestra biodiversidad.

• Promover los procesos de formalización e innovación de las pequeñas y medianas empresas y unidades económicas de su ámbito. Así como la certificación de estándares de calidad regional.

• Identificación de las trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promoción y de la inversión privada, proponiendo soluciones para superarlas.

• Formular, ejecutar y supervisar el cumplimiento de las políticas y estrategias de promoción de la inversión privada.

• Promover la imagen de la Región como destino de inversión en relación con otros mercados.

• Brindar orientación e información a los inversionistas potenciales, a las empresas establecidas en la región y a los gobiernos locales de su jurisdicción.

• Promover la búsqueda de mercados internos y externos estables para los bienes y servicios producidos en la región.

Por otro lado, para el logro de ello se requiere tomar en cuenta lo siguiente:

• Visión compartida en el Plan de Desarrollo y Presupuesto Participativo en materia de Promoción de la inversión privada descentralizada.

El Gobierno Nacional debe participar en el Plan de Desarrollo Regional, con proyectos de promoción de inversiones regionales que estén consignados en el Plan Concertado de

Page 105: r08_00556

103

Desarrollo Regional, los mismos que deben ser aprobados por las autoridades competentes a nivel nacional.

• Ejercer la gestión estratégica de la competitividad y productividad regional, conforme a la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y demás principios de gestión regional, además de concertar con el sector privado la orientación de la inversión pública necesaria para la promoción de la inversión privada, siendo necesario integrar las visiones y objetivos de las diferentes instituciones publicas para evitar la duplicidad de esfuerzos.

En consecuencia, cada una de las instituciones relacionadas con el tema de inversiones deben realizar esfuerzos conjuntos, coordinados y actuar a favor de la inversión en función de los objetivos regionales, los mismos que se encuentran integrados a los objetivos del país, a fin de que no existan contradicciones en la gestión de las mismas.

• Formular una política integral de promoción de inversiones con el objetivo de fortalecer la expansión del mercado y una mejor inserción nacional e internacional, para lo que debe tomarse en cuenta:

a. El establecimiento de un plan estratégico de captación de Inversiones.

b. Fortalecer el mercado y captar inversiones:

­ Generando encadenamientos con el resto de actividades económicas.

­ Propiciando la transferencia tecnológica y la inserción de nuevas tecnologías.

­ Propiciando la descentralización de la economía.

­ Generando empleo e impactos en el producto nacional, de forma que ayude a reducir la desigualdad de ingresos.

c. Aumentar la competitividad Regional mediante la generación de ventajas competitivas y potenciando las ya existentes, generando información estratégica de mercados para la toma de decisiones en la producción y comercialización de productos agropecuarios.

d. Promoviendo la cultura de la calidad de los productos, implementando programas de seguridad de calidad de los productos, mediante el asesoramiento y capacitación al personal de las instituciones y organizaciones correspondientes.

e. Mejorando los procesos de comercialización tanto para el mercado regional, nacional e internacional, desarrollando canales de comercialización mediante diferentes sistemas.

• Desarrollo de programas empresariales para jóvenes, mujeres y adultos mayores.

• La promoción y apoyo decidido a la inversión privada debe priorizarse para:

a. promover y desarrollar proyectos basados en la vocación regional, en particular aquellos que aprovechen de manera sostenible nuestra biodiversidad.

Page 106: r08_00556

104

b. Promover y desarrollar de manera sostenible los recursos turísticos de la región, para convertirse en uno de los principales destinos turísticos a nivel nacional y mundial.

c. Utilizar los recursos Minero Energéticos para generar procesos productivos que generen valor agregado a la materia prima.

d. Fomentar la pequeña agro industria, para promover la exportación de productos agropecuarios (productos orgánicos, maíz blanco, etc.)

e. Fomentar la crianza de Camélidos sudamericanos para desarrollar cadenas productivas que permitan el aprovechamiento de este potencial.

f. Promover la producción para exportación.

• Ordenamientos legales claros y simples e identificar las trabas y distorsiones legales que afecten los procesos de promoción de la inversión privada, proponiendo soluciones para superarlas.

• Apoyar a los Gobiernos Locales en el fortalecimiento de los instrumentos necesarios para la promoción de la inversión descentralizada.

• Implementar, desarrollar y promover mecanismos de financiamiento promocional para la inversión privada.

• Generar y Administrar el Banco Regional de Proyectos, así como información económica y estadística sobre la región, ideas e iniciativas de proyectos regionales y locales propuestos por el sector publico y la sociedad civil, así como la información de todos los proyectos de inversión publica de alcance nacional, regional y local contenidos en el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública, de interés para la inversión privada.

• Creación de una Agencia de Fomento de la Inversión Privada que ejerza las atribuciones establecidas en el Articulo 9° de la Ley N° 28059.

Esta agencia debe integrar la cadena de servicios que deben ser brindados al inversionista, de manera que no se excluya a ninguno de estos servicios y a ningún tipo de inversionista, y que no exista superposición de funciones ni rivalidad entre las instituciones que sean integradas en la instancia regional. Esta Agencia deberá agilizar procesos administrativos, procurando la reducción de barreras burocráticas. Inclusive se podría pensar en servicios gubernamentales “en línea” a través de un portal regional.

• Promoción de Centros de Investigación y Tecnológicos para el desarrollo regional.

• Promover y generar la constitución de alianzas estratégicas para la formación de centros de investigación y tecnología para el desarrollo regional y local, así como de convenios interinstitucionales de cooperación mutua para la identificación de oportunidades de inversión, para la elab oración y desarrollo de proyectos estratégicos de la región que incluya a la inversión privada.

Page 107: r08_00556

105

II VISIÓN DE LA REGIÓN A LARGO PLAZO. Somos una región autónoma y descentralizada, articulada competitivamente con el entorno nacional e internacional, que ha logrado: forjar su identidad integrando sus diversas culturas; aprovechar en forma sostenible sus potencialidades: el patrimonio cultural, natural e histórico, los recursos mineros y energéticos, y la biodiversidad agraria; y generar una economía dinámica y solidaria. Una región donde la mayoría de la población accede en forma equitativa a un empleo adecuado, servicios básicos, desarrolla sus capacidades y ejerce plenamente sus deberes y derechos ciudadanos.

3.1 OBJETIVOS REGIONALES 2006

OBJETIVOS

3.1.1. OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL. Mejorar las condiciones de vida de la población, potenciando el factor humano, consolidando la institucionalidad regional, articulando e integrando nuestra región, agregando valor a la producción regional mediante procesos de transformación e industrialización, aprovechando en forma sostenible sus potencialidades, desarrollando: la actividad turística, nuestro sector minero energético y la actividad agrícola, en torno a la puesta en valor de la biodiversidad genética, así como gestionando la ejecución de megaproyectos.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS POR EJES ESTRATEGICOS

EJE 1: CONDICIONES DE VIDA.

Objetivo Estratégico

Garantizar a la Población de la región, en especial a los sectores más vulnerables (pobreza y pobreza extrema), el acceso a los servicios básicos de salud, educación, saneamiento y medio ambiente saludable, con empoderamiento de la población, conocimiento y el ejercicio de sus deberes, vigilancia y defensa de sus derechos ciudadanos.

Objetivos Específicos

• Coadyuvar al establecimiento de un sistema de administración de Justicia moderno, humano, descentralizado, confiable, eficaz, justo y oportuno.

• Propiciar el establecimiento de un sistema de seguridad ciudadana coordinado entre la sociedad civil y el Estado, acorde con las características sociales, geográficas e instituciones de la región.

• Propiciar el logro de la utilización sostenible de los recursos naturales y un control adecuado de la calidad ambiental, generando una educación y cultura ambiental en la población.

• Garantizar el acceso equitativo de la población excluida, por factores socioeconómicos, culturales y discapacidades, a servicios de salud calificados.

• Lograr que la población conozca, ejerza y vigile sus derechos y deberes en salud.

• Fortalecer las capacidades y com petencias del sector salud, gobiernos locales, instituciones y organizaciones de base para la elaboración y ejecución de propuestas concertadas.

Page 108: r08_00556

106

• Contribuir a reducir la pobreza en los distritos pobres y de extrema pobreza de la Región, a fin de lograr mejorar la calidad de vida de la población, posibilitando la igualdad de oportunidades mediante la generación de empleo e ingresos.

• Ampliar la cobertura y mejorar los servicios de salud, con especial énfasis en zonas de pobreza y extrema pobreza.

• Mejorar la calidad de atención de los servicios de salud en el ámbito regional.

• Disminuir las tasas de morbi -mortalidad, priorizando el binomio madre niño, mediante el mejoramiento de la capacidad resolutiva de los servicios de salud.

• Disminuir las altas tasas de desnutrición crónica de la población menor de 5 años de edad.

• Ampliar y mejorar los servicios de saneamiento básico.

• Promover el mejoramiento de los hábitos y prácticas de higiene en la población.

• Aumentar el control adecuado de la contaminación de los cursos y cuerpos de agua.

• Promover actividades de capacitación concertada de la labor de prevención en el cuidado de la salud, el medio ambiente y seguridad ciudadana.

EJE 2: FACTOR HUMANO

Objetivo Estratégico

Desarrollar las capacidades y potencialidades de la población, mediante una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional, basada en el conocimiento, rescate y valoración de nuestras culturas.

Objetivos Específicos

• Propiciar una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional.

• Desarrollar una educación de calidad basada en el reconocimiento, rescate y valoración de nuestras culturas.

• Diseñar e implementar programas de desarrollo deportivo y recreacional de cobertura regional que contribuyan a la mejora de la calidad de vida ciudadana.

• Contribuir a superar la situación de pobreza extrema por medio de la acción educativa.

• Propiciar que los medios de comunicación difundan, formen y debatan temas educativos y culturales.

• Reordenar, ampliar y extender la oferta cultural universitaria, fortaleciendo los medios y apoyo de difusión de obra y creación del arte, ciencia, tecnología, cultura y lograr una mejor incidencia del que hacer de la universidad en los pro cesos del desarrollo regional y del país.

Page 109: r08_00556

107

• Promover una educación de calidad que responda a las necesidades y expectativas del desarrollo regional y nacional, orientando hacia una mayor eficiencia y calidad propendiendo al desarrollo de capacidades y destrezas creativas.

• Desarrollar una propuesta de educación bilingüe intercultural para fortalecer la autoestima, identidad local y para mejorar condiciones de aprendizaje.

• Ampliar la infraestructura educativa regional principalmente en áreas focalizadas en distritos de pobreza extrema.

• Reducir los índices de analfabetismo a través de programas de alfabetización y post alfabetización.

• Impulsar la educación para el desarrollo a través del fortalecimiento de la educación técnica productiva, mediante la reestructuración y adecuación de los planes de estudio.

EJE 3: INSTITUCIONALIDAD REGIONAL

Objetivo Estratégico

Promover el fortalecimiento Institucional, democrático y la participación ciudadana, para la gobernabilidad de la región y los ámbitos sub regionales, así como iniciar con el proceso de construcción de la identidad regional.

Objetivos Específicos

• Institucionalización de la descentralización democrática del Estado regional, en armonía con su política de ordenamiento territorial.

• Promoción de las capacidades económicas productivas y de gestión competitiva subregional y provincial.

• Promover el fortalecimiento de la institucionalidad política, de los espacios, mecanismos de concertación y participación ciudadana para la gobernabilidad local.

• Fortalecimiento de la institucionalidad regional a través de una gestión participativa.

• Propiciar y generar la emisión de normas regionales y locales que definan mecanismos de participación y de vigilancia ciudadana.

• Reforzar la coordinación y concertación interinstitucional con los organismos de desarrollo del sector público y privado.

• Generar un proceso de desarrollo institucional tanto en el sector público, como en el sector privado, impulsando una nueva cultura institucional.

• Promover asesoramiento y programas de capacitación a funcionarios del Gobierno Regional y Gobierno Local a fin de fortalecer las capacidades en la gestión del desarrollo.

• Fortalecimiento de las comunidades campesinas y nativas.

Page 110: r08_00556

108

EJE 4: ARTICULACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL

Objetivo Estratégico

Promover y proporcionar servicios de comunicación e infraestructura vial de transportes eficientes y seguros en un marco de libre competencia, logrando una articulación e integración social, política, económica, administrativa y territorial.

Objetivos Específicos

• Desarrollar un Plan Vial que permita organizar, dirigir y ejecutar las actividades de Construcción, Mejoramiento, Rehabilitación y Mantenimiento de carreteras y puentes en forma eficiente.

• Facilitar la articulación espacial interna y externa de la Región, asegurando el intercambio en condiciones equitativas de flujos en la región, vinculando los centros de producción con los centros de consumo.

• Asegurar un servicio adecuado de la infraestructura vial de transportes, que permita disminuir los costos de operación vehicular, los tiempos de viaje y riesgos de accidentes de tránsito.

• Contar con un parque de maquinaria operativa y eficiente, para dar mayor eficacia y continuidad a las labores de mantenimiento y rehabilitación de vías.

• Lograr un sistema eficiente de prevención frente a los daños originados por los fenómenos naturales

• Propiciar programas de capacitación con la finalidad de elevar el nivel técnico y profesional del personal.

EJE 5: VALOR AGREGADO A LA PRODUCCIÓN

Objetivo Estratégico

Promover la generación de valor agregado y la transformación industrial en especial de los recursos naturales de la Región, propiciando la competitividad en el mercado regional, nacional e internacional.

Objetivos Específicos

• Lograr que los empresarios locales es tén capacitados y sean competitivos en la utilización sostenible de los recursos existentes en la región.

• Agregar valor a la producción regional.

• Promover el fortalecimiento y organización del empresariado regional.

• Promover la capacitación a empresarios regionales para su competitividad en el nivel regional, nacional e internacional, en ferias u otros eventos que permitan intercambiar conocimientos de tecnología, gestión, marketing, etc.

Page 111: r08_00556

109

• Impulsar el crecimiento de la pequeña y mediana industria, articulándola con las principales potencialidades económicas de nuestra región, como la oferta de servicios turísticos, recursos minero energéticos y los recursos agropecuarios.

• Fortalecer la actividad industrial y artesanal en la región.

• Establecer parques industriales.

EJE 6: DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA.

Objetivo Estratégico

Crear condiciones sólidas para el desarrollo turístico, dinamizando y generando la competitividad regional

Objetivos Específicos

• Propiciar la promoción y posicionamiento de nues tros productos en el mercado nacional e

internacional, resaltando las ventajas competitivas y pilares en los que se sustenta la oferta turística.

• Promover la articulación de la actividad turística con las demás actividades productivas regionales.

• Mejorar la seguridad integral del turista.

• Generar nuevos corredores turísticos.

• Dinamizar el sector Turismo y Agricultura para la generación de mano de obra no calificada.

• Dinamizar actividades económicas relacionadas a la actividad turística, potenciando el turismo interno y el ecoturismo.

• Elaborar programas de definición y aplicación de normas para el desarrollo turístico regional.

• Promover la inversión privada y publica en el sector. • Promover la inversión de capitales nacionales y extranjeros en la actividad turística. • Incrementar el flujo de turistas de los principales mercados emisores hacia la Región

Cusco • Proponer actualización de normas y reglamentos para prestadores de servicios turísticos. • Propiciar el desarrollo turístico de la Región, incentivando la participación de los

Gobiernos locales, proporcionándoles asistencia técnica y capacitación. • Contar con un sistema estadístico confiable sobre los indicadores macroeconómicos

sectoriales que reflejen el peso real del turismo en la economía regional. • Promover en forma prioritaria el turismo interno, como sustento imprescindible del turismo

receptivo, ofreciendo oportunidades de información a los distintos segmentos, así como líneas de financiamiento privadas.

Page 112: r08_00556

110

EJE 7: MINERO ENERGÉTICO

Objetivo Estratégico

Fomentar el aprovechamiento racional de los recursos minero energéticos y facilitar procesos de transformación e industrialización.

Objetivos Específicos

• Aprovechar el potencial minero energético de la región incrementando su producción (metálica, no metálica y energética), de tal manera que permita el desarrollo sostenido de tal actividad.

• Planear, promover y controlar las actividades minero energético, para un adecuado aprovechamiento de los recursos no renovables.

• Promover y facilitar los incrementos de la producción minero metálico y no metálico.

• Desarrollo de tecnologías para la utilización de energías renovables no convencionales, para la electrificación en zonas rurales y aisladas de la región.

• Fomentar la inversión privada en el sector minero energético.

• Desarrollar programas de control medio ambiental.

EJE 8: DESARROLLO AGROPECUARIO

Objetivo Estratégico

Impulsar el desarrollo sostenible de la actividad agrícola, pecuaria, forestal y piscícola, mediante cadenas productivas, corredores económicos por medio del uso y manejo de los recursos naturales, permitiendo obtener productos de calidad y cantidad.

Objetivos Específicos

• Promover la organización, Fortalecimiento e integración de productores agrarios bajo los enfoques de cadenas productivas y de gestión de cuencas.

• Promover la rentabilidad y competitividad de la producción agropecuaria orientada a mejorar el nivel de ingreso de los productores.

• Propiciar la articulación y desarrollo de mercados en función de las cadenas productivas y de los corredores económicos.

• Promover el uso sostenible de los recursos naturales y el manejo adecuado del medio ambiente.

• Facilitar el acceso a los productores agrarios de una plataforma de servicios en: sanidad, investigación, información, asesoría jurídica, asistencia técnica, créditos, comercialización, capacitación y otros.

• Fortalecer los programas regionales en el manejo de Cuencas y Micro cuencas.

Page 113: r08_00556

111

IV ESTRATEGIAS Y POLÍTICAS DE DESARROLLO

4.1 ESTRATEGIAS GENERALES DE DESARROLLO REGIONAL

El mejor y mayor logro de los objetivos, se conseguirá con las siguientes estrategias:

a) Realizando inversiones prioritariamente en el aparato productivo e infraestructura productiva

b) Impulsando con énfasis la concretización de los megaproyectos tales como la Carretera Interoceánica, Gas Camisea para Cusco, Aeropuerto Internacional de Chinchero, Fábrica de Cemento y otros.

c) Apoyando decididamente la inversión del sector privado d) Teniendo presente que la lucha contra la pobreza es tarea número uno, en tal sentido,

para la distribución de la inversión se debe tomarse con prioridad lo siguiente: Distritos y comunidades en pobreza extrema, muy pobres y pobres históricamente excluidos, así como a las urbanizaciones o barrios marginales de capitales de distrito y provincias, incluyendo a las municipalidades de centros poblados menores.

e) Ejecutando obras y acciones de desarrollo en forma concertada, de tal forma que unan esfuerzos, recursos, capacidades, experiencias e iniciativas de los agentes de desarrollo.

f) Organizando y capacitando previamente a los beneficiarios antes del inicio de la ejecución de las obras y acciones de desarrollo

g) Usando la democracia participativa en las instituciones públicas, privadas y en las organizaciones de la sociedad civil, propiciando las transparencia de los actos de gobierno y motivando una cultura de fiscalización y control social en la ciudadanía

h) Las fuerzas sociales y otras entidades en que se debe apoyarse el Gobierno Regional para coadyuvar al logro de los objetivos de desarrollo y que permitan conseguir recursos (mano de obra no calificada, materiales de la zona, recursos financieros, entre otros ) son: • Comunidades campesinas y sus organizaciones internas y externas. • Gremios productivos, juveniles, sindicales, asociación de barrios y otras

organizaciones sociales.

• Gobiernos locales • Gobierno Central, a fin de lograr mayores recursos y apoyos para la Región Cusco.

• Instituciones financieras del desarrollo: Organismos de las Naciones Unidas, Fuentes de Cooperación Internacional, Organismos Nacionales y Locales de Desarrollo, ONGs., Iglesia, otros.

Cabe destacar que las comunidades campesinas, organizaciones barriales, club de madres, comités de obras, comités de producción, sindicatos y federaciones, son muy valiosos en términos de aporte de mano de obra vía faenas, terreno, parte de infraestructura, algunos instrumentos de trabajo, emoción social para el progreso e inclusive recursos financieros, así como materiales de construcción de la zona, entre otros.

i) Desarrollando una gestión pública efi ciente. j) Optar por una organización democrática para la identificación, priorización, ejecución,

evaluación y fiscalización de los proyectos de inversión.

Page 114: r08_00556

112

4.2 POLÍTICAS GENERALES DEL GOBIERNO REGIONAL CUSCO

A. Políticas Económicas.

a) Orientar los esfuerzos hacia la formulación y ejecución de proyectos y programas de mediana y gran envergadura, atrayendo la inversión privada, captando cooperación internacional y créditos.

b) Inducir al conjunto del sector privado y público a invertir en proyectos productivos estableciendo mecanismos y condiciones para su reactivación, de tal forma se garantice incremento significativo de empleo productivo.

c) Establecer incentivos para que el ingreso, excedentes y el ahorro regional, sean reinvertidos en el espacio regional, evitando fugas al exterior.

d) Crear condiciones sólidas para el desarrollo agropecuario, turístico y minero -energético, dinamizando y generando la competitividad Regional.

e) Desarrollar acciones que desalienten las importaciones de alimentos y de otros bienes que la Región produce, simultáneamente otorgar marca a los productos regionales.

f) Fomentar la formulación, implementación y ejecución de proyectos y/o programas consistentes en cadenas productivas y corredores económicos.

g) Defender, fomentar y desarrollar los productos tradicionales tales como la, quinua, kiwicha, camelidos, entre otros, la coca debe ser defendido como cultivo de uso tradicional y no extinguido.

h) Impulsar en el ámbito Regional el uso del gas y sus condensados tanto en el campo industrial, doméstico, como energía eléctrica y otros.

B. Políticas Sociales

a) Contribuir a la reducción de la pobreza, mejorando la calidad de vida de la población regional, fundamentalmente de los sectores mas pobres.

b) Velar permanentemente por la justicia social y erradicar la corrupción, así como contribuir a una disminución drástica de la inequidad.

c) Generar acciones y establecer mecanismos para recuperar y desarrollar los valores y garantizar los derechos humanos.

d) Impulsar la construcción de la identidad regional, respetando la pluriculturalidad y multietnecidad andina y amazónica.

e) Promover, garantizar y desarrollar una cultura de participación ciudadana y transparencia en la gestión de las instituciones públicas y privadas.

f) Impulsar una capacitación intensiva y permanente de la PEA regional, mediante el proceso de gestión del conocimiento ( producción, captura, distribución y utilización de conocimientos de nivel local, regional, nacional y mundial).

g) Promover y garantizar la generación de nuevos grupos de líderes para el desarrollo.

h) Establecer acciones y proyectos para el desarrollo humano sostenible privilegiando a las mujeres , niños y jóvenes .

C. Políticas Medio Ambientales

a) Generar y garantizar el desarrollo económico sostenible en el marco del adecuado uso de los recursos Naturales.

Page 115: r08_00556

113

b) Promover una gestión de la calidad ambiental a nivel del ámbito regional que coadyuve al desarrollo humano sostenible.

c) Promover la conservación y preservación de la biodiversidad y el potencial genético de flora y fauna.

d) Promover el desarrollo humano en el marco del equilibrio ecológico medioambiental

e) Fomentar el respeto al medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales.

D. Política Institucional

a) Fomentar y desarrollar la democracia participativa y hacer de la descentralización un proceso permanente.

b) Desarrollar gestiones y acciones necesarias en coordinación con la sociedad civil para la consolidación de la autonomía regional.

c) Implementar el Acuerdo de Gobernabilidad Nacional y Regional en coordinación y concertación con las organizaciones de la sociedad civil y los partidos políticos para generar un desarrollo regional acelerado.

d) Gestionar y concertar con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobiernos Locales, la ejecución de proyectos y programas de gran impacto regional y nacional.

e) Garantizar en el sector público, la aplicación de una nueva cultura organizacional para la gestión moderna, garantizando la generación de un proceso acelerado de desarrollo institucional.

Page 116: r08_00556

V. PROGRAMA DE ACCION Y DE INVERSION POR EJE ESTRATEGICOS

Cuadro N° 80 Región Cusco: Resumen del Programa de Inversiones por Ejes Estratégicos 2004 - 2006

Cronograma de Inversión en Nuevos Soles Ejes Estratégicos Programas Proyectos

2004 2005 2006

Inversión 2004 - 2006

Costo Total de Inversión

EJE N° 01 Condiciones de Vida 5 20 24,612,255.50 27,639,768.50 29,256,517.50 81,508,541.50 99,519,247.50

EJE N° 02 Factor Humano 10 38 11,149,210.00 17,646,033.00 17,489,633.00 46,284,876.00 68,142,543.00

EJE N° 03 Institucionalidad Regional 3 6 1,374,000.00 5,539,453.00 1,834,664.00 8,748,117.00 8,748,117.00

EJE N° 04 Articulación e Integración 4 35 118,109,348.00 486,114,333.00 607,806,733.00 1,212,030,414.00 2,323,704,415.00

EJE N° 05 Valor Agregado a la Producción 5 18 6,580,000.00 11,315,000.00 16,100,000.00 29,485,000.00 159,814,900.00

EJE N° 06 Desarrollo de la Actividad Turística 6 26 56,963,226.67 106,853,226.67 120,881,012.67 284,697,466.01 524,761,271.00

EJE N° 07 Minero Energético 3 6 10,607,000.00 21,997,000.00 31,581,000.00 64,185,000.00 143,500,000.00

EJE N° 08 Desarrollo Agropecuario 18 142 74,665,553.00 83,892,730.00 86,522,636.00 245,080,919.00 362,586,326.00

TOTAL 54 291 304,060, 593 760,997,544 911,472,196 1,972,020,334 3,690,776,820

Page 117: r08_00556

115

Cuadro N° 81

Región Cusco: Eje Estratégico N° 01 Condiciones de Vida

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles

Programa / Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del Proyecto

(S/)

Responsable/ Fuente Financiamiento

Estado Actual

a. Programa: Prevención de Riesgos y Daños. Así como de la Protección Integral de las Mujeres, Niñas y Adolescentes

1. Prevención y control de enfermedades emergentes, reemergentes y zoonóticas.

Multprov. Multidist. Personas capacitadas

4330 374,388.00 379,388.00 382,388.00 1,136,164.00 1,510,552.00 DIRESA CUSCO Propuesta

Servicio 154 2. Derechos sexuales y reproductivos.

Multprov. Multidist. Capacitación 238

145,044.00 164,800.00 153,298.00 463,142.00 539,999.00 DIRESA, ONGs Propuesta

Equipo 180 3. Maternidad segura, cuidado y protección del perinato (reducción de mortalidad materna y perinatal)

Multprov. Multidist. Acción 692

1,824,000.00 1,974,000.00 1,794,136.00 5,592,136.00 7,000,000.00 DIRESA, ONGs Propuesta

Brigada 28,916 4. Crecimiento, desarrollo y

protección de la población. Multprov. Multidist. Persona 280

203,415.00 299,599.00 176,423.00 679,437.00 931,992.00 DIRESA, ONGs Propuesta

5. Maternidad segura, cuidado y protección del perinato (hábitos, costumbres, etc.)

Chumbivi lcas. Multidist. Talleres, personas,

Visitas 280 53,600.00 72,100.00 125,700.00 192,800.00 DIRESA Cusco,

CADEP Ejecución

b. Programa de Promoción de la Salud y Saneamiento Ambiental

1. Fortalecimiento de la participación comunitaria. Multprov. Multidist. Taller 40 47,500.00 47,500.00 47,500.00 142,500.00 190,000.00 DIRESA CUSCO Propuesta

2. Instalación de sistema de agua, desagüe, tratamiento de aguas servidas y letrinización.

Multprov. Multidist. Obra 56 1,000,000.00 897,000.00 897,000.00 2,794,000.00 3,262,000.00 DIRESA CUSCO Ejecución

3. Construcción de sistemas de saneamiento básico.

Multprov. Multidist. Sistemas 62 2,466,635.50 3,348,761.50 3,209,167.50 9,024,564.50 10,469,006.50 GOB. REG. SANBASUR/ COSUDE

2003 En Ejecución

4. Control y vigilancia de la calidad de los servicios de abastecimiento de agua en la Región.

Multprov. Multidist. Sistemas 583 304,869.00 197,551.00 190,095.00 692,515.00 1,609,515.00 COSUDE - MINSA -

DIRESA, GO. LOC., BENEF.

Ejecución

c. Programa de Fortalecimiento Institucional

Page 118: r08_00556

116

1. Construcción, mejoramiento y equipamiento de establecimientos de salud.

Multprov. Multidist. Obra 86 3,200,000.00 8,200,000.00 8,200,000.00 19,600,000.00 22,000,000.00 GOB. REG. LOC. DIRESA Propuesta

2. Mejoramiento de la capacidad operativa y resolutiva de EE.SS. del ámbito de trabajo de la DIRESA Cusco y Fortalec. Tecn. Adminis. Institucí.

Multprov. Multidist. Establecimiemto de Salud 32 3,652,804.00 1,724,069.00 3,871,510.00 9,248,383.00 12,200,383.00 GOB. REG. DIRESA Perfil

d. Programa de Descontaminación Ambiental Urbana

1. Proyecto gestión de los residuos sólidos. Multiprov. Multidit. Programas 7 775,000.00 775,000.00 775,000.00 2,325,000.00 2,325,000.00

GOB. REG. - GOB. LOC, CAR CONAM, IMA, Prog.Machupicchu

En Ejecución

2. Proyecto gestión de residuos líquidos. Multiprov. Multidit. Unidad 7 7,070,000.00 7,000,000.00 7,000,000.00 21,070,000.00 28,070,000.00

GOB. REG. - CAR CONAM, IMA, SEDA Q. CÁMARA COMERCIO

3. Proyecto gestión del aire y control adecuado de la calidad ambiental

Multiprov. Multidit. Programa 4 1,570,000.00 535,000.00 535,000.00 2,640,000.00 2,640,000.00 GOB. REG. GOB. LOC, CAR CONAM, IMA

e. Programa de Control y supervisión en materia ambiental y uso sostenido de recursos naturales

1. Supervisión y control de proyectos, contratos y estudios en materia ambiental .

Multiprov. Multidit. Acciones 12 2,500.00 2,500.00 2,500.00 7,500.00 9,000.00 GOB. REG, GOB. LOC, CAR CONAM, IMA, Sectores

Ejecución

2. Supervisión y control de proyectos, contratos y estudios en uso sostenido de recursos naturales.

Multiprov. Multidit. Accciones 12 2,500.00 2,500.00 2,500.00 7,500.00 9,000.00 GOB. REG, GOB. LOC, CAR CONAM, IMA, SECTORES

Ejecución

3. Ejecución de estudios planes programas sobre los recursos naturales.

Multiprov. Multidit. Documento 17 650,000.00 850,000.00 850,000.00 2,350,000.00 2,750,000.00 GOB. REG, GOB. LOC, CAR CONAM, IMA Propuesta

4. Zonificación Ecológica, Económica y Ordenamiento Territorial.

Multiprov. Multidit. Plan 8 1,000,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00 3,000,000.00 3,200,000.00 GOB. REG, GOB. LOC, CAR CONAM, IMA, SECTORES

Ejecución

5. Diseño de estrategias para el monitoreo ambiental y uso racional de recursos naturales.

Multiprov. Multidit. Plan 12 150,000.00 60,000.00 90,000.00 300,000.00 300,000.00 GOB. REG. -GOB. LOC, IMA, SECTORES

Propuesta

6. Implementacion de acciones de monitoreo en materia ambiental y uso racional de los recursos naturales.

Multiprov. Multidit. Informe 12 120,000.00 110,000.00 80,000.00 310,000.00 310,000.00 GOB. REG. -GOB. LOC, IMA, SECTORES

Propuesta

TOTAL EJE N° 01 24,612,255.50 27,639,768.50 29,256,517.50 81,508,541.50 99,519,247.50

Page 119: r08_00556

117

Cuadro N° 82

Región Cusco: Eje Estratégico N° 02 Factor Humano

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles

Programa / Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Costo Total Inversión (S/)

Responsable/ Fuente Financiamiento

Estado Actual

a. Programa de Adecuación de la Estructura Curricular a las Realidades Locales y Regional.

1. Proyecto identificación y caracterización de las diferentes realidades educativas.

Multiprov. Multidist. Doc. - Diagnóstico

1 80,000.00 80,000.00 80,000.00 DREC -R C-RED-MUNI Propuesta

2. Diseño e implementación de programas educativos locales y regionales (permanente)

Multiprov. Multidist. Programa 14 30,000.00 33,750.00 30,000.00 93,750.00 122,800.00 DREC -RED-RC - SANBASUR 2003 En Ejecución

b. Programa de Mejoramiento de los Estándares de la Calidad Educativa

1. Difusión de la situación y los estándares de la calidad educativa a los actores que interviene en el proceso educativo.

Multiprov. Multidist. Taller 3 40,000.00 40,000.00 40,000.00 120,000.00 120,000.00 DREC -UNIS Propuesta

2. Inclusión escolar. matricula oportuna, permanencia escolar y conclusión de la educación básica (permanente)

Multiprov. Multidist. Acciones 2 35,000. 00 20,000.00 20,000.00 75,000.00 75,000.00 DREC -R C Propuesta

3. Medición de logros educativos.

Multiprov. Multidist. Estudio 1 16,000.00 4,000.00 3,000.00 23,000.00 23,000.00 DREC -UNIS-INE Propuesta

4. Formación, capacitación y perfeccionamiento docente (permanente)

Multiprov. Multidist. Taller 18 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 3,750,000.00 3,750,000.00 DREC - UNIS - INE - COSUDE - GOB. REG. Propuesta

Multiprov. Multidist. Mobiliario 150,210 1,000,000. 00 1,000,000.00 1,000,000.00 3,000,000.00 9,000,000.00 GOB. REG. - DREC - CTI Propuesta 5. Infraestructura y

equipamiento educativo. Multiprov. Multidist. Infraest. 200 1,000,000.00 9,875,000.00 9,875,000.00 20,750,000.00 29,625,000.00 GOB. REG. GOB. LOC -

DREC - CTI - Propuesta

6. Capacitación escolar y docente en el área rural.

Multiprov. Multidist. Cursos 12 125,000.00 125,000.00 125,000.00 375,000.00 375,000.00 DREC -UNIS-INE - COSUDE Propuesta

c. Programa de Fortalecimiento de Redes Educativas.

1. Validación, difusión y consolidación de redes educativas.

Multiprov. Multidist. Redes 45 30,000.00 30,000.00 30,000.00 90,000.00 90,000.00 DREC -RED Propuesta

Page 120: r08_00556

118

2. Evaluación y monitoreo docente en especial en el medio rural.

Multiprov. Multidist. Acciones 120 31,670.00 31,670.00 31,670.00 95,010.00 95,010.00 DREC -RED-UNIS Propuesta

3. Reorganizar el sistema administrativo de la DREC, UGES.

Multiprov. Multidist. Acciones 13 30,000.00 30,000.00 30,000.00 90,000.00 90,000.00 MED- RC -DREC Ejecución

d. Programa de Articulación del Sistema Educativo con Educación Superior (Universitario, Institutos y Otros)

1. Sensibilización y difusión de las responsabilidades de los actores que intervienen en la educación por niveles y modal.

Multiprov. Multidist. Taller 18 40,000.00 40,000.00 40,000.00 120,000.00 120,000.00 DREC -RED-UNIS Propuesta

2. Adecuación de los diferentes niveles educativos.

Multiprov. Multidist. Taller 6 18,850.00 18,850.00 14,300.00 52,000.00 52,000.00 DREC -RED-UNIS Propuesta

3. Promoción y revaloración de la educación técnico productiva.

Multiprov. Multidist. Taller 9 30,800.00 30,800.00 30,800.00 92,400.00 92,400.00 GOB. REG. - DREC -RC -UNI Propuesta

e. Programa de Diseño de Propuestas Educativas, con Énfasis en la Valoración de Nuestras Culturas Manteniendo su Originalidad e Implementando con Acciones Interculturales.

1. Diseño de planes curriculares con contenidos que valoren nuestras culturas.

Multiprov. Multidist. Taller 26 34,610.00 27,688.00 27,688.00 89,986.00 89,986.00 DREC -INC-MUNIC Propuesta

2. Investigación, Institucionalización y difusión de actividades culturales y recuperación de raíces.

Multiprov. Multidist. Taller 4 66,050.00 15,500.00 15,500.00 97,050.00 97,050.00 UNIS-DREC-INC Propuesta

3. Promoción y difusión de la lengua quechua y otras lenguas nativas.

Multiprov. Multidist. Doc. 1 3,510.00 8,560.00 8,560.00 20,630.00 20,630.00 DREC -UNIS Propuesta

4. Fomento del intercambio cultural nacional e internacional.

Multiprov. Multidist. Taller 3 29,225.00 29,225.00 29,050.00 87,500.00 87,500.00 INC-MUNICI Propuesta

5. Proyecto de desarrollo cultural para la región. Multiprov. Multidist. Plan 1 30,975.00 41,975.00 37,550.00 110,500.00 110,500.00 GOB. REG. - INC-DREC-UNIS Propuesta

6. Calidad educativa de la Región. (MEGA PROYECTO) Multiprov. Multidist. Actividades 3 200,000.00 300,000.00 400,000.00 900,000.00 1,000,000.00 GOB. REG. Propuesta

f. Programa de Desarrollo Deportivo y Recreacional

1. Formación, capacitación y especialización de profesionales en las diversas disciplinas deportivas.

Multiprov. Multidist. Taller 9 35,000.00 37,500.00 40,000.00 112,500.00 112,500.00 IPD-UNIS Propuesta

Page 121: r08_00556

119

2. Escuelas descentralizadas de talentos deportivos.

Multiprov. Multidist. Escuela 1 56,000.00 70,000.00 70,000.00 196,000.00 196,000.00 IPD-UNIS Propuesta

3. Evaluación e implementación de infraestructura deportiva de la Región.

Multiprov. Multidist. Acciones 2 100,000.00 300,000.00 300,000.00 700,000.00 1,875,000.00 IPD-R C-MUNIC Propuesta

4. Promoción y apoyo a los deportistas calificados.

Multiprov. Multidist. Acciones 12 50,000.00 50,000.00 50,000.00 150,000.00 150,000.00 IPD-UNIS Propuesta

5. Fortalecimiento institucional del Instituto Peruano del Deporte.

Multiprov. Multidist. Acciones 3 33,000.00 33,000.00 33,000.00 99,000.00 99,000.00 IPD-R.C Propuesta

6. Implementación de material deportivo para las diferentes disciplinas deportivas.

Multiprov. Multidist. Acciones 3 220,000.00 165,000.00 165,000.00 550,000.00 550,000.00 GOB. LC. - BENEF. Propuesta

7. Conclusión infraestructura estadio Inca Garcilaso de la Vega.

Cusco Cusco Obra 1 3,050,000.00 3,050,000.00 3,451,897.00 GOB. REG. - IPD Ejecución

g. Programas de Erradicación del Analfabetismo

1. Diseño metodológico de alfabetización.

Multiprov. Multidist. Programa 1 59,670.00 17,665.00 17,665.00 95,000.00 95,000.00 DREC -RED-UNIS Propuesta

2. Formación de alfabetizadores. Multiprov. Multidist. Programa 1 43,500.00 43,500.00 43,500.00 130,500.00 130,500.00 DREC -RED-UNIS Propuesta

h. Programas Especiales de Educación (actividades permanentes)

1. Educación para adultos mayores. Multiprov. Multidist. Programa 3 93,500.00 93,500.00 93,500.00 280,500.00 280,500.00 RED-UNIS -DREC Propuesta

2.Educación para niños abandonados.

Multiprov. Multidist. Programa 3 54,000.00 63,000.00 63,000.00 180,000.00 180,000.00 DREC -UNICEF Propuesta

3. Educación para niños con habilidades especiales y alto coeficiente intelectual.

Multiprov. Multidist. Programa 3 32,400.00 32,400.00 32,400.00 97,200.00 97,200.00 DREC -UNIS-UNICEF Propuesta

4. Educación para niños y jóvenes trabajadores. Multiprov. Multidist. Programa 3 34,000.00 34,000.00 34,000.00 102,000.00 102,000.00 DREC -RED Propuesta

5. Educación, cultura y liderazgo. Multiprov. Multidist. Programa 3 212,000.00 800,000.00 500,000.00 1,512,000.00 1,512,000.00 GOB. REG. - DREC 2004 con

Financiamiento

6. Educación, salud y deporte. Multiprov. Multidist. Programa 1 770,000.00 145,000.00 200,000.00 1,115,000.00 1,115,000.00 GOB. REG. - DREC - CTI 2004 con

Financiamiento

i. Programa de Sensibilización de Actores Económicos através de Medios de Comunicación en Temas Empresariales y Culturales

1. Programas de debate y propuesta. Multiprov. Multidist. Taller 3 18,000.00 18,000.00 18,000.00 54,000.00 54,000.00 RED-DREC Propuesta

2. Programas de apoyo a la producción y promoción empresarial y cultural (permente)

Multiprov. Multidist. Programa 3 29,250.00 29,250.00 29,250.00 87,750.00 87,750.00 DRE-UNIS -IST Propuesta

Page 122: r08_00556

120

j. Programa de Ampliación y Extensión de la Oferta Cultural Universitaria (actividades permanentes)

1. Programa de mejoramiento de la divulgación científica.

Multiprov. Multidist. Programa 3 100,000.00 100,000.00 100,000.00 300,000.00 1,125,000.00 RED-UNIS -DRE Propuesta

2. Impulso a la educación continua y a distancia por medio de programa educativo.

Multiprov. Multidist. Programa 3 125,000.00 125,000.00 250,000.00 375,000.00 DRE - UNIVERSIDADES Propuesta

3. Programa de recuperación y preservación del patrimonio cultural.

Multiprov. Multidist. Programa 3 37,200.00 37,200.00 37,200.00 111,600.00 111,600.00 INC-DREC-MUNICI Propuesta

K. Programa de Liderazo regional

1. Centro regional de líderes para el desarrollo. (MEGA PROYECTO)

Cusco Cusco Centro 1 2,000,000.00 2,500,000.00 2,500,000.00 7,000,000.00 11,326,720.00 GOB. LOC. - CTI Propuesta

TOTAL EJE N° 02 11,149,210.00 17,646,033.00 17,489,633.00 46,284,876.00 68,142,543.00

Page 123: r08_00556

121

Cuadro N° 83

Región Cusco: Eje Estratégico N° 03 Institucionalidad Regional

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles Programa /Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del

Proyecto (S/)

Responsable/ Fuente

Financiamiento

Estado Actual

a. Programa de Institucionalidad del Proceso de Descentralización

1. Consolidación Sub Regional (Comités Sub Regionales)

Multiprov. Multidist. Sub Región 13 390,000.00 390,000.00 390,000.00 1,170,000.00 1,170,000.00 GOB. REG. SOCIEDAD CIVIL

Ejecución

2. Fortalecimiento de las capacidades de gobierno (comunidades campesinas y nativas, gobierno locales y regionales)

Multiprov. Multidist. Doc. 122 575,000.00 575,000.00 570,000.00 1,720,000.00 1,720,000.00 GOB. LOC. - GOB. REG. COSUDE

Propuesta

b. Programa de Organización y Fortalecimiento de las Instituciones y la Sociedad Civil

1. Implementación de mecanismos de participación ciudadana.

Multiprov. Multidist. Organiz. 1,000 385,000.00 378,000.00 400,000.00 1,163,000.00 1,163,000.00 GOB. REG. SOCIEDAD CIVIL

Ejecución

2. Equidad y género. Multiprov. Multidist. Acciones 12 13,000.00 15,000.00 10,000.00 38,000.00 38,000.00 GOB. REG. SOCIEDAD CIVIL

Propuesta

c. Programa de Desarrollo Institucional

1. Fortalecimiento Institucional del Gobierno Regional Cusco, en el proceso de descentralización.

Multiprov. Multidist. Inst. 1 4,174,453.00 457,664.00 4,632,117.00 4,632,117.00 GOB. REG. Perfil en Proceso de Viabilidad

2. Desarrollo institucional del sector privado. Multiprov. Multidist. Eventos 3 11,000.00 7,000.00 7,000.00 25,000.00 25,000.00

GOB. REG. SOCIEDAD CIVIL

Propuesta

TOTAL EJE 03 1,374,000.00 5,539,453.00 1,834,664.00 8,748,117.00 8,748,117.00

Page 124: r08_00556

122

Cuadro N° 84

Región Cusco: Eje Estratégico N° 04 Articulación e Integración Regional

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles Programa /Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del Proyecto

(S/)

Responsable/ Fuente

Financiamiento

Estado Actual

a. Programa de Articulación Internacional

1. Carretera interoceánica: Iñapari - Puente Inambari. - Urcos (MEGA PROYECTO)

Multiprov. Multidist. KM. 696.8 100,000.00 300,000,000.00 400,000,000.00 700,100,000.00 1,196,265,000.00 GOB. NAC, REG, CFI

Pre factibilidad

2. Rehabilitación aeródromos de Patría y Quince Mil.

Paucartambo, Quince Mil.

Kosñipata, Camanti. Aeródromo 2.00 100,000.00 100,000.00 100,000.00 Propuesta

3. Promoción y apoyo a las exportaciones regionales.

Multiprov. Multidist. Acciones n/d 100,000.00 191,000.00 191,000.00 482,000.00 1,474,000.00 GOB. REG. - PROMPEX. - PROMPERÚ

2003 En Ejecución

b. Programa de Articulación Macroregional

1. Asfaltado carretera Sicuani -Yauri -Condoroma.

Canchis, Espinar Multidist. Km. 222+640 64,750,000.00 64,750,000.00 64,750,000.00 194,250,000.00 194,250,000.00 GOB. NAC. Por

Ejecutar

2. Corredor transandino Cusco-Quillabamba-Ayacucho-Na zca. (MEGA PROYECTO)

Multiprov. Multidist. Doc 1 100,000.00 200,000.00 200,000.00 500,000.00 500,000.00 GOB. REG. - CTI

Propuesta

c. Programa de Articulación Circuitos Turísticos

1. Mejoramiento carretera Huambutío-Paucartambo-Pilcopata.

Paucartambo Multidist. Km 245.00 233,000.00 20,000,000.00 20,000,000.00 40,233,000.00 164,255,000.00 GOB. REG. PROVIAS Propuesta

2. Conclusión asfaltado carretera San Salvador - Pisaq.

Calca Multidist. Km. 11+600 3,850,000.00 3,850,000.00 3,850,000.00 PROVIAS - GOB. LOC.

Propuesta

3. Conclusión asfaltado carretera Cuatro Lagunas.

Acomayo, Canas Multidist. Km. 18.00 2,700,000.00 2,700,000.00 2,700,000.00 8,100,000.00 8,100,000.00 COPESCO Propuesta

4. Asfaltado carretera Huarocondo-Pachar.

Anta, Urubamba

Huarocondo Ollantaytambo

Km 25+750 2,300,000.00 2,300,000.00 2,300,000.00 GOB. REG. - GOB. LOC.

Propuesta

Page 125: r08_00556

123

5. Construcción carretera Santa Teresa-Mollepata.

La Convención,

Anta

Santa Teresa, Mollepata Km. 84 1,500,000.00 3,000,000.00 3,000,000.00 7,500,000.00 14,700,000.00 GOB. REG. -

GOB. LOC. Propuesta

6. Construcción carretera Paccarectambo - Mauk'allacta - Yaurisque

Paruro Multidist. Km. 26 1,733,333.00 1,733,333.00 1,733,333.00 5,199,999.00 5,199,999.00 GOB. REG. - GOB. LOC. Propuesta

7. Asfalatdo carretera Zurite - Huarocondo

Anta Multidist. Km. 7.5 - 900,000.00 1,350,000.00 2,250,000.00 2,250,000.00 GOB. REG. - GOB. LOC.

Propuesta

d. Programa de Integración Interna entre Centros de Producción y los Mercados

1. Asfaltado carretera Ollantaytambo -Quillbamba.

Urubamba, La Convención Multidist. Km. 134 20,000,000.00 20,000,000.00 20,000,000.00 60,000,000.00 100,000,000.00 GOB. REG. -

LOC. Propuesta

2. Conclusión asfaltado carretera Chosecani - Chacamayo.

Canas Pampamarca Km. 7 763,000.00 1,000,000.00 1,079,000.00 2,842,000.00 2,842,000.00 GOB. REG. - GOB. LOC.

Propuesta 2004 S/. 763,000

3. Conclusión camino rural: Sumaro -Pantipata.

Anta Chinchaypucyo

Km 21+800 75,000.00 75,000.00 175,000.00 325,000.00 600,000.00 GOB. LOC. Propuesta

4. Conclusión camino rural : Lamay-Huanco Calca Lamay Km 10+900 75,000.00 175,000.00 170,000.00 420,000.00 500,000.00 GOB. LOC. Propuesta

5. Conclusión asfaltado carretera: Chuquicahuana - Acomayo.

Multiprov. Multidist. Km 24+500 1,100,000.00 5,600,000.00 5,300,000.00 12,000,000.00 10,900,000.00 GOB. REG. - LOC.

En Ejecución

6. Mejoramiento carretera: Cusco-Paccarectambo - Santo Tomás: Tramo Puente Tincoc - Incaconccorina

Multiprov. Multidist. Km 25 800,000.00 800,000.00 112,900.00 1,712,900.00 4,712,900.00 GOB. REG CUSCO

En Ejecución

7. Construcción carretera: Pilcopata-Quince Mil.

Paucartambo, Quispicanchi

Kosñipata, Camanti Km. 70 6,000,000.00 6,375,000.00 12,375,000.00 18,375,000.00 PROVIAS -

GOB. LOC. Propuesta

8. Estudios de pre inversión para el mejoramiento de carreteras.

Multiprov. Multidist. Estudio 15 500,000.00 500,000.00 500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00 GOB. REG, DRT. Propuesta

9. Rehabilitación de caminos rurales y vecinales. Multiprov. Multidist. Km. 1600 6,200,000.00 7,800,000.00 9,600,000.00 23,600,000.00 27,800,000.00 PROVIAS Propuesta

10. Conservación de la red vial departamental.

Multiprov. Multidist. Km 1560 1,030,015.00 3,000,000.00 3,000,000.00 7,030,015.00 7,030,015.00 PROVIAS 2004 con Financiamento

11. Conclusión carretera Santa Teresa-Central Hidroeléctrica.

La Convención Santa Teresa Km. 4.1 1,500,000.00 1,500,000.00 3,500,000.00 6,500,000.00 7,000,000.00 GOB.REG. CUSCO

En Ejecución

12. Conclusión, construcción carretera Ollantaytambo - Occobamba.

La Convención Ollantaytambo - Occobamba

Km. 25 700,000.00 2,000,000.00 1,980,500.00 4,680,500.00 5,680,500.00 GOB. REG. En Ejecución

Page 126: r08_00556

124

13. Construcción carretera Huaraccoyoc-Tahuay. Chumbivilcas Ccapacmarca Km. 18 1,200,000.00 1,200,000.00 1,200,000.00 GOB.REG.

CUSCO perfil

14.Mejoramiento Carretera Inquilpata- Puente Huallpachaca.

Anta Cusco Km. 18 350,000.00 350,000.00 350,000.00 GOB.REG. CUSCO

perfil

15. Asfatado carretera Yauri Santo Tomás.

Multiprov. Multidist. kms 145 240,000.00 240,000.00 480,000.00 480,000.00 GOB. REG. propuesta

16. Construcción carretera Quepashiato - Quimbiri. La Convención Multidist. Km. 50 300,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 4,300,000.00 4,300,000.00 GOB REG.

2004 Con Financiamiento

17. Carretera Integración K'ana.

Espinar - Canas

Multidist. Km. 18 6,500,000.00 6,500,000.00 13,000,000.00 13,000,000.00 GOB. REG. - LOC.

Perfil

18. Mejoramiento, rehabilitación y construcción de carreteras locales. (Patanmarca - Churuyc, Cusibamba - Tincoc, Otros)

Multiprov. Multidist. Km. 400 1,355,000.00 5,000,000.00 10,000,000.00 16,355,000.00 16,500,000.00 GOB. REG. - LOC. OTROS

2004 Con Financiamiento

19. Construcción de carretera interdistrital

Paruro Multidist. Km. 16 800,000.00 1,600,000.00 3,000,000.00 5,400,000.00 5,400,000.00 GOB. REG. - LOC. OTROS

Propuesta

20. Construcción Carretera Hualla San Martin

Calca Multidist. Km. 445,000.00 - - 445,000.00 16,500,001.00 GOB. REG. - LOC. OTROS

2005 Con Financiamiento

21. Asfaltado carretera Cusco - Santo Tomas. Cumbivilcas Multidist. kms 240 2,650,000.00 4,500,00 2,650,000.00 7,150,000.00 GOB.REG.

CUSCO Propuestsa

22. Rehabilitación y construcción de puentes (Coporaque, Fortaleza, etc.)

Multiprov. Multidist. Unidad 25 5,000,000.00 5,000,000.00 10,000,000.00 20,000,000.00 20,000,000.00 GOB. REG. - LOC. OTROS

Propuesta

23. Asfaltado a capitales de provincia. (MEGA PROYECTO)

Multiprov. Multidist. KM. 637 20,000,000.00 30,000,000.00 50,000,000.00 458,640,000.00 GOB. NAC, REG, CFI Propuesta

TOTAL EJE N° 04 118,109,348.00 486,114,333.00 607,806,733.00 1,212,030,414.00 2,323,704,415.00

Page 127: r08_00556

125

Cuadro N° 85

Región Cusco: Eje Estratégico N° 05 Valor Agregado a la Producción Regional

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles

Programa /Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del Proyecto

(S/)

Responsable/ Fuente

Financiamiento

Estado Actual

a. Progra ma de Desarrollo de la Competitividad de la Industria y la Manufactura

1. Identificación de limitaciones en el desarrollo industrial regional.

Multiprov. Multidist. Doc. 1 200,000.00 50,000.00 200,000.00 250,000.00 GOB. REG. - LOC. DRIT - Universidades.

Propuesta

2. Capacitación integral al sector empresarial.

Multiprov. Multidist. Programa 4 50,000.00 50,000.00 40,000.00 100,000.00 150,000.00

DRIT, SENATI, ONG, UNIVERSIDADES

Ejecución

3. Implementacion de centros de diseño para productos industriales artesanales.

Multiprov. Multidist. Centro 2 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 300,000.00 DRIT,ONG, CTI, GOB. LOC. Propuesta

4. Políticas, estrategias, normas e instrumentos de promoción de la competitividad en el sector industrial.

Multiprov. Multidist. Acciones 12 50,000.00 50,000.00 40,000.00 100,000.00 150,000.00 GR., DRIT, CONAM Ejecución

5. Aplicación de normas técnicas obligatorias para productos manufacturados.

Multiprov. Multidist. Producto 10 70,000.00 70,000.00 40,000.00 140,000.00 200,000.00

DRIT, INDECOPI, C. de C, EMPR. PRIV.

Ejecución

6. Promoción Industrial. Multiprov. Multidist. Empresa 30 265,000.00 265,000.00 505,000.00 GOB. REG. DRIT. Ejecución

7. Centro de investigación tegnológica industri al Multiprov. Multidist. Programa 1 70,000.00 140,000.00 140,000.00 210,000.00 350,000.00 GOB. REG.

DRIT. Propuesta

8. Ferias industriales mensuales Multiprov. Multidist. Programa 1 10,000.00 90,000.00 100,000.00 100,000.00 GOB. REG.

DRIT. Propuesta

b. Programa de Industrialización de Recursos Naturales

1. Industrialización de productos andinos y de la selva.

Multiprov. Multidist. Proyecto 15 500,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00 2,500,000.00 2,520,000.00 DRIT,ONGs, Sector Empresarial

Propuesta

2. Fábrica de Cemento (MEGA PROYECTO)

Canchis Multidist. Fábrica 1 100,000.00 5,000,000.00 10,000,000.00 15,100,000.00 140,099,900.00 GOB. REG. SECTOR PRIVADO

Propuesta

Page 128: r08_00556

126

c. Programa de Transferencia Tecnológica

1. Centros de innovación tecnológica -CITE (peletería, calzado, agroindustria)

Cusco - Canchis

Multidist. CITEs 2 400,000.00 100,000.00 100,000.00 600,000.00 1,000,000.00

GR,DRIT,GOB. LOC UNIVERSIDAD, S.E.

2003 En Ejecución

2. Creación de maquicentros industriales.

Multiprov. Multidist. Maquicentro 4 150,000.00 150,000.00 150,000.00 450,000.00 490,000.00 GOB. REG. LOC. GRDE

2003 En Ejecución

d. Programa de Promoción de la Coeficiencia para el Desarrollo Sostenible de la Actividad Industrial

1. Formulación de planes de desarrollo ambiental. Multiprov. Multidist. Acciones 16 50,000.00 50,000.00 30,000.00 130,000.00 150,000.00 DRIT, CONAM

y GOB. LOC. 2003 En Ejecución

2. Sostenibilidad ambiental industrial.

Multiprov. Multidist. Acciones 8 15,000.00 15,000.00 10,000.00 40,000.00 50,000.00 DRIT, CONAM y GOB. LOC.

2003 En Ejecución

e. Programa de las Capacidades Institucionales y Empresariales

1. Proyecto campo ferial. Cusco Cusco Campo Ferial 1 400,000.00 350,000.00 250,000.00 1,000,000.00 1,000,000.00 DRIT -GRDE GOB. LOC. Propuesta

2. Proyecto de ferias regionales para Pymes.

Cusco Cusco Feria 8 50,000.00 50,000.00 50,000.00 150,000.00 200,000.00 DRIT, GRPI y Sector Empresarial

2003 En Ejecución

3. Desarrollo de cadenas productivas y clusters para productos industriales y artesanales.

Multiprov. Multidist. Clusters 3 100,000.00 100,000.00 100,000.00 200,000.00 300,000.00 DRIT, Sector Empresarial, C. de C.

Propuesta

4. Construcción parques industriales.

Multiprov. Multidist. Programa 4,000,000.00 4,000,000.00 4,000,000.00 8,000,000.00 12,000,000.00 PYMES, GOB: REG. - LOC - CTI

Propuesta

TOTAL EJE N° 05 6,580,000.00 11,315,000.00 16,100,000.00 29,485,000.00 159,814,900.00

Page 129: r08_00556

127

Cuadro N° 86

Región Cusco: Eje Estratégico N° 06 Actividad Turística

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles

Programa /Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del Proyecto

(S/)

Responsable/ Fuente

Financiamiento

Estado Actual

a. Programa de Articulación y Consolidación de los Circuitos Turísticos con la Recuperación de los Recursos Culturales y Naturales

1. Aeropuerto internacional (MEGA PROYECTO)

Urubamba Chinchero Aeropuerto 1 100,000.00 20,000,000.00 50,000,000.00 70,100,000.00 174,100,000.00 GOB. NAC, REG, CFI

Factibilidad

2. Proyecto: mantenimiento permamente de la carretera Aguas Calientes Machupicchu.

Urubamba Machupicchu Km. 8 72,520.00 72,520.00 72,520.00 217,560.00 290,080.00 Municipalidad Machupicchu Propuesta

3. Mejoramiento de la carretera Piscacucho - Chilca.

Urubamba Ollantaytambo Km. 6 388,640.00 388,640.00 388,640.00 1,165,920.00 1,165,920.00 GOB. REG. - MTC Propuesta

4. Asfaltado de la carretera Maras - Moaray - Salineras.

Urubamba Maras Km. 6 816,760.00 816,760.00 816,760.00 2,450,280.00 2,450,280.00 GOB. REG. - MTC

Propuesta

5. Mantenimiento de la carretera Pisaq Pueblo - Pisaq Ruinas.

Calca Pisac Km. 7 20,906.67 20,906.67 20,906.67 62,720.01 62,720.00 GOB. REG. - MTC

Propuesta

6. Implementacion del correodr turístico Colca - Cañon de Suykutambo.

Espinar Suycutambo Km. 40 1,457,400.00 1,457,400.00 1,457,400.00 4,372,200.00 5,829,600.00 GOB. REG. - Tintaya

Perfil

7. Desarrollo eco turístico de la ceja de selva y selva (corredor turístico Quillabamba -Kiteni-Pongo de Mainique-Sepagua) (MEGA PROYECTO)

La Convención Multidist. Varios 3,000,000.00 3,000,000.00 5,991,600.00 11,991,600.00 11,991,600.00 INADE Perfil-INADE

b. Programa de Apoyo a la Gestión del Turismo, Educación y Sensibilización de la Población Hacia una Cultura Turística

1. Proyecto de capacitación para los gobiernos locales en el desarrollo sostenible de la actividad turística.

Multiprov. Multidist. Curso -Taller 45 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00 20,000.00

DIRCETUR Cusco - Municipalidades.

Propuesta

Page 130: r08_00556

128

2. Proyecto de capacitación del personal de entidades públicas vinculadas al turísmo.

Cusco Multidist . Curso -Taller 7 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00 40,000.00 DIRCETUR Cusco Propuesta

3. Proyecto de ejecución de campañas de promoción turística dirigidas a la población local.

Multiprov. Multidistrital Curso -Taller 72 12,000.00 12,000.00 12,000.00 36,000.00 48,000.00 DIRCETUR Cusco

Propuesta

4. Proyecto de capacitación medio ambiental a los prestadores de servicio turístico.

Cusco Multidistrital Curso -Taller 8 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00 20,000.00 DIRCETUR Cusco

Propuesta

c. Progra ma de Definición y Aplicación de Normas para el Desarrollo Turístico Regional

1. Proyecto de reglamentos de uso de los recursos turísticos de la Región.

Cusco Multidistrital Reglamento 1 20,000.00 20,000.00 20,000.00 60,000.00 80,000.00 DIRCETUR Cusco

Propuesta

2. Proyecto de certificación de calidad de servicios turísticos.

Cusco Multidistrital Documento 1 100,000.00 100,000.00 100,000.00 300,000.00 302,000.00 DIRCETUR Cusco Propuesta

3. Proyecto de creación del fondo de promoción turística regional.

Cusco Multidistrital Expediente Técnico 1 150,000.00 150,000.00 150,000.00

GOB. REG. - DIRCETUR Cusco

Propuesta

4. Proyecto de campañas de promoción para el turismo interno.

Cusco Multidistrital Campaña 7 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00 35,000.00 GOB. REG. - DIRCETUR Cusco

Propuesta

5. Proyecto de promoción turística para el mercado internacional.

Cusco Multidistrital Plan 1 100,000.00 100,000.00 100,000.00 300,000.00 320,000.00 GOB. REG. - DIRCETUR Cusco

Propuesta

d. Programa de Seguridad Integral del Turista

1. Proyecto de infraestrucctura para la policia de turismo PNP.

Cusco Multidistrital Local 1 100,000.00 150,000.00 250,000.00 250,000.00 GOBIERNO REGIONAL CUSCO

Propuesta

2. Capacitación en turismo a la policia de turismo.

Cusco Multidistrital Curso 4 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00 20,000.00

GOB. REG. - DIRCETUR Cusco -Cenfotur PromPeru

Propuesta

3. Proyecto de campañas de conciencia turistica sobre seguridad del visitante.

Cusco Multidistrital Campaña 4 25,000.00 25,000.00 25,000.00 75,000.00 100,000.00 GOB. REG. - DIRCETUR Cusco

Propuesta

Page 131: r08_00556

129

4. Proyecto de asistencia al turista agragraviado.

Cusco Multidistrital Plan 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00 150,000.00 170,000.00

GOB. REG. - DIRCETUR Cusco - Fiscalía de Turismo.

Propuesta

e. Programa de Sistemas de Investigación e Información Turística

1. Proyecto del impacto socio economico de la actividad turística.

Cusco Multidistrital Documento 1 5,000.00 5,000.00 5,000.00 15,000.00 20,000.00 DRIT INEI Propuesta

f. Programa de Competitividad y Promoción Turística

1. Proyecto de produccion alimentaria de calidad para el consumo turístico.

Cusco Multidistrital Documento 1 0.00 20,000.0 0 DR. AGRICULTURA

Propuesta

2. Competitividad turística. Multiprovincial Multidistrital Programa 1 410,000.00 500,000.00 500,000.00 1,410,000.00 1,410,000.00

GOB. REG. - DIRCETUR Cusco - GOB. REG. - Sector Privado

2004 con Financ.

3. Centro Histórico Cusco.

Cusco Cusco Centro 1 100,000.00 100,000.00 5,000,000.00 5,200,000.00 129,579,885.00 GOB. LOC. - INC - CTI

Propuesta

4. Corredor Turístico Wari - Chanca - Inka.

Multiprovincial Multidistrital Corredor 1 20,000,000.00 30,000,000.00 43,286,186.00 93,286,186.00 93,286,186.00 GOB. NAC. COPESCO - INC - CTI

Perfil en Proceso de Viabilidad

5. Plan Maestro Choquequirao. La Convención Multidistrital Unidad 1 30,000,000.00 50,000,000.00 13,000,000.00 93,000,000.00 103,000,000.00

GOB. NAC. COPESCO - INC - CTI

Propuesta

TOTAL EJE N° 06 56,963,226.67 106,853,226.67 120,881,012.67 284,697,466.01 524,761,271.00

Page 132: r08_00556

130

Cuadro N° 87

Región Cusco: Eje Estratégico N° 07 Minero Energético

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en N uevos Soles

Programa /Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del Proyecto

(S/)

Responsable/ Fuente

Financiamiento

Estado Actual

a. Programa de Desarrollo Minero - Energético

1. Promoción de la actividad miner metálica y/o no metálica

Multiprov. Multidist. Doc. 20 500,000.00 1,000,000.00 600,000.00 2,100,000.00 2,500,000.00 GOB. REG. - DREM-C Propuesta

2. Formalización y saneamiento de las unidades productivas mineras de la Región.

Multiprov. Multidist. Acciones 1000 127,000.00 127,000.00 111,000.00 365,000.00 500,000.00 GOB. REG. - DREM-C

Propuesta

3. Gasoducto y poliducto Kamisea - Cusco (MEGA PROYECTO)

Multiprov. Multidist. Acciones 100,000.00 10,000,000.00 20,000,000.00 30,100,000.00 100,000,000.00 GOB. REG. LOC. CTI. - EMPR. PRIV.

Año 2004 con Financiamiento

b. Programa de Desarrollo Energético Regional

1. Ampliación de la frontera eléctrica Multiprov. Multidist. Acciones 25 8,500,000.00 8,500,000.00 8,500,000.00 25,500,000.00 34,000,000.00 GOB. REG. -

DREM-C Propuesta

2. Competitividad minero energética

Multiprov. Multidist. Acciones 10 1,000,000.00 2,000,000.00 2,000,000.00 5,000,000.00 5,000,000.00 GOB. REG. - SEC. PRIVADO

Propuesta

c. Programa de Control Medio Ambiental en las Actividades Minero Energéticas

1. Inventario medio ambiental de las actividades minero-energéticas

Multiprov. Multidist. Acciones 58 380,000.00 370,000.00 370,000.00 1,120,000.00 1,500,000.00 GOB. REG. - DREM-C

Propuesta

TOTAL EJE N° 07 10,607,000.00 21,997,000.00 31,581,000.00 64,185,000.00 143,500,000.00

Page 133: r08_00556

131

Cuadro N° 88

Región Cusco: Eje Estratégico N° 08 Desarrollo Agropecuario

Ubicación Meta Física Cronograma de Inversión en Nuevos Soles

Programa /Proyecto

Provincia Distrito U. Medida Cantidad 2,004 2,005 2,006

Inversión 2004 - 2006

Total Inversión del Proyecto

(S/)

Responsable/ Fuente

Financiamiento Estado Actual

a. Aprovechamiento del Recurso Hídrico con Fines de Riego y Ampliación de la Frontera Agrícola

1. Construcción de sistemas de agua de uso múltiple.

Multiprov. Multidist. 45 195,513.00 191,397.00 226,384.00 613,294.00 819,098 PRONAMACHCS

2003 con Fto.

2. Construcción de pequeños sistemas de riego.

Multiprov. Multidist. ha. 174 2,262,867.00 2,215,286.00 2,215,286.00 6,693,439.00 21,995,367 PRONAMACHCS

2003 con Fto.

3. Mejoramiento de pequeños sistemas de riego.

Multiprov. Multidist. ha. 32 308,093.00 301,607.00 301,603.00 911,303.00 1,235,611 PRONAMACHCS 2003 con Fto.

4. Elaboración de estudios y actualización de expedientes técnicos.

Multiprov. Multidist. Est -Exp 120 152,714.00 163,528.00 163,528.00 479,770.00 632,485 PRONAMACHCS 2003 con Fto.

5. Demostraciòn e implementación del uso racional de agua con el uso del riego tecnificado Modelo INIA.

Multiprov. Multidist. Modulo 16 4,000.00 4,000.00 4,000.00 12,000.00 16,000 INIA 2003 con Fto.

6. Gestión de Proyectos.

Multiprov. Multidist. 1,325,000.00 2,300,000.00 2,550,000.00 6,175,000.00 10,680,633 Plan MERISS Ejecución 2003 y Con Financ. 2003

7. Irrigación de áreas.

Multiprov. Multidist. ha. 11,840,266 11,876,000.00 15,000,000.00 15,000,000.00 41,876,000.00 88,294,270 PLAN MERISS Ejecución 2003 y Con Financ. 2004

8. Apoyar la generación y difusión de innovaciones tecnológicas para la GSRNP.

Multiprov. Multidist. innov 6 238,000.00 238,000.00 238,000.00 714,000.00 952,000 MASAL Finan COSUDE

9. Riego por aspersión y gestión de los recursos agua y suelos -DRENMIC.

Paruro Ccapi Módulo 3.54 650,000.00 650,000.00 850,000 GOB. REG. En Ejecución.

Page 134: r08_00556

132

10. Infraestructura y sistemas de riego. Multiprov. Multidist. Sistemas 10 9,000,000.00 9,000,000.00 9,000,000.00 27,000,000.00 36,000,000

GOB. REG. LOC, - SECTOR PRIVADO

Propuesta

b. Manejo de Praderas Naturales

1. Apoyo a Manejo de Pastos. Multiprov. Multidist. Ha. 830 100,000.00 100,000.00 200,000.00 817,450 IMA 2003 En

Ejecución

2. Mejoramiento de pastos naturales y cultivados.

Multiprov. Multidist. ha. 12489 2,001,560.00 2,039,685.00 2,096,873.00 6,138,118.00 8,044,366 PRONAMA CHCS

2003 con finac.

3. Incremento de la oferta forrajera para camélidos sudamericanos en la zona alto andina de la Región Cusco.

Multiprov. Multidist. Ha. 24000 2,654,000.00 2,654,000.00 2,654,000.00 7,962,000.00 7,962,000 DRAC - SECTOR PRIVADO

Perfil por financ

4. Desarrollo del espacio alto andino (MEGA PROYECTO)

Multiprov. Multidist. Programa 1 200,000.00 1,000,000.00 5,000,000.00 6,200,000.00 10,000,000.00 GOB. REG. - CTI Propuesta

c. Forestación y Reforestación con Especies Nativas y Exóticas

1. Instalación de viveros. Multiprov. Multidist. Vivero 199 128,367.00 130,812.00 133,480.00 392,659.00 514,913 PRONAMACHC

S Con finac. 2003

2. Producción de plantones.

Multiprov. Multidist. Plantones 261,769.00 266,755.00 274,234. 00 802,758.00 1,052,062 PRONAMACHCS

Con finac. 2003

3. Plantación forestal y agroforestal.

Multiprov. Multidist. Plantones 6166 935,797.00 953,622.00 980,359.00 2,869,778.00 3,761,013 PRONAMACHCS

Con finac. 2003

4. Manejo forestal. Multiprov. Multidist . Ha. 2353 113,418.00 115,578.00 118,819.00 347,815.00 455,832 PRONAMACHCS

Con finac. 2003

5. Evaluación de plantones forestales.

Multiprov. Multidist. Est. 284 10,381.00 10,678.00 10,975.00 32,034.00 42,119 PRONAMACHCS

Con finac. 2003

6. Forestación y reforestación. Multiprov. Multidist. Ha. 1440 310,980.00 310,980.00 310,980.00 932,940.00 1,232,940 IMA Con finac.

2003

7. Producción de plantones de alta calidad genética de especies de frutales nativos, exóticos y forestales

Multiprov. Multidist. Plantones 54000 40,000.00 40,000.00 40,000.00 120,000.00 160,000 INIA Con finac. 2003

8. Apoyo al pequeño productor rural.

Cusco Urubamba Plantones 27,000 500,000.00 500,000.00 1,018,338 GOB. REG. En ejecución.

d. Programa de Conservación de Suelos

1. Conservación de suelos (PRONAMACHCS)

Multiprov. Multidist. Ha. 1,519,693.00 1,529,913.00 1,545,244.00 4,594,850.00 6,088,992 PRONAMACHCS

Propuesta

Page 135: r08_00556

133

2. Conservación de suelos (IMA) Multiprov. Multidist. Ha. 1210 220,170.00 220,170.00 440,340.00 814,510 IMA Propuesta

e. Aprovechamiento de los Recursos Hídricos con Fines Piscícolas

1. Desarrollo sostenible de la actividad pesquera regional.

Multiprov. Multidist. Alevinos 750000 75,000.00 95,000.00 - 170,000.00 270,000 DR PESQUERIA Con financiam. 2003 - 2004

2. Desarrollo sostenible de la pesca y la acuicultura en la Cuenca del Urubamba.

Cuenca Multidist. Alevinos 800000 200,000.00 200,000.00 400,000.00 800,000 GOB. LOC. DR PESQ.

Propuesta

3. Producción de carne de trucha en infraestructura de riego.

Multiprov. Multidist. Alevinos 560000 96,000.00 48,000.00 48,000.00 192,000.00 192,000

D.R. PESQUERÍA SECTOR PRIVADO

Propuesta

4. Desarrollo de la pesca en aguas cálidas.

Multiprov. Multidist. 200,000 107,000.00 18,000.00 125,000.00 125,000 Con Financiam. - 2004

5. Proyecto Integral de desarrollo piscícola

Multiprov. Multidist. Varios 8 754,650.00 867,200.00 770,650.00 2,392,500.00 2,402,500

D.R. PESQUERÍA SECTOR PRIVADO

Propuesta

6. Desarrollo de la acuicultura intensiva y extensiva.

Multiprov. Multidist. Varios 3 400,000.00 300,000.00 300,000.00 1,000,000.00 1,000,000 D.R. PESQUERÍA

Propuesta

7. Centro regional de entrenamiento

Multiprov. Multidist. Varios 5 155,000.00 183,000.00 145,750.00 483,750.00 470,750 GOB. REG. Propuesta

8. Desarrollo semi-intensivo acuicultura Multiprov. Multidist. Varios 7 263,000.00 101,500.00 101,500.00 466,000.00 466,000 GOB. REG Propuesta

9. Ordenamiento acuícola regional

Multiprov. Multidist. Varios 1 260,000.00 125,000.00 15,000.00 400,000.00 400,000 GOB. REG Propuesta

f. Titulación y Saneamiento Físico Legal de la Propiedad Rural

1. Conclusión del proceso de titulación de tierras (individuales)

Multiprov. Multidist . Predios 2800 29,604.00 29,604.00 29,604.00 88,812.00 118,416 PETT 2003 En Ejecución

2. Proceso de titulación de comunidades campesinas y nativas, más colocación de hitos.

Multiprov. Multidist. Comunid. 1100 224,400.00 428,000.00 434,800.00 1,087,200.00 1,250,000 PETT 2003 En Ejecución

Page 136: r08_00556

134

g. Transformación de Productos Agropecuarios y Forestales

1. Fortalecer capacidades para ejecutar acciones de transformación de productos agropecuarios.

Multiprov. Multidist. Programa 1 119,000.00 119,000.00 238,000.00 357,000 MASAL CON FINAN COSUDE

h. Programa de Apoyo a la Comercialización y Mercados

1. Asistencia técnica para agronegocios y mercadeo.

Multiprov. Multidist. Emp- mod 304 729,598.00 752,802.00 776,494.00 2,258,894.00 2,961,419 PRONAMACHCS

Propuesta

2. Fortalecer capacidades de las organizaciones de productores en procesos de articulación al mercado.

Multiprov. Multidist. Programa 1 119,000.00 119,000.00 238,000.00 357,000 MASAL FINAC COSUDE

3. Promoción del consumo de leche y productos lácteos en la Región.

Multiprov. Multidist. Ferias 4 20,000.00 - - 20,000.00 20,000 DRAC Perfil por Financiar

4. Desarrollo cuencas lecheras e Implementación de centros de acopio de leche fresca en la provincia de Anta, Quispicanchi y Espinar.

Multiprov. Multidist. Litros/día 20000 200,000.00 1,233,876.00 1,233,876.00 2,667,752.00 2,667,752 GOB. REG. LOC, DRAG - CTI

2004 Con Financ.

5. Educación alimentaria, prevención de salud e incentivo al consumo de leche fresca.

Multiprov. Multidist. Mejo Has 0 1,000,000.00 1,062,781.00 - 2,062,781.00 2,062,781 DRAG - GOB. LOC., ONGs.

Perfil por financiar

6. Propuesta de distribución de leche fresca en Cusco.

Multiprov. Multidist. Lts 2600 117,250.00 - - 117,250.00 117,250 DRAG Perfil por Finan

7. Incentivo y fortalecimiento de las ferias agropecuarias, artesanales, industriales y tabladas.

Multiprov. Multidist. Ferias 56 398,314.00 398,315.00 398,316.00 1,194,945.00 1,593,258 GOB. REG. LOC., BENEF. Ejecución

8 Implementación de Información agraria.

Multiprov. Multidist. Información 111,420.00 111,420.00 111,420.00 334,260.00 445,680 DRAC Ejecución

9. Cultivo de productos alimentarios con alto valor protéico

Multiprov. Multidist. Ha. 2000 1,287,365.00 1,287,365.00 1,287,365.00 3,862,095.00 5,149,460 CTI. GOB. REG. - LOC. - Productores

Propuesta

Page 137: r08_00556

135

10. Cultivo de productos agroindustriales para la exportación.

Multiprov. Multidist. Ha. 1500 1,501,926.00 1,501,926.00 1,501,926.00 4,505,778.00 6,007,704 MINAG - SECTOR PRIVADO, CTI

Propuesta

11.-Desarrollo de negocios agrarios (ferias)

Multiprov. Multidist. eventos 60 300,000.00 300,000.00 300,000.00 900,000.00 1,100,000 DRAC -CORREDOR CUSCO-PUNO

Ejecución

i. Fortalecimiento de las Organizaciones de Productores Agropecuarios

1. Organización de productores por cadenas productivas.

Multiprov. Multidist. Productores 15000 416,058.00 416,058.00 416,058.00 1,248,174.00 1,664,232 MINAG-DRAC Ejecución

2. Promoción para la conformación y desarrollo de las cadenas productivas de lácteos.

Multiprov. Multidist. Nº de productores

500 78,706.00 78,706.00 78,706.00 236,118.00 324,824 MINAG-DRAC Propuesta

3. Proyecto fortalecimiento institucional.

Multiprov. Multidist. Eventos 100 740,110.00 740,110.00 - 1,480,220.00 1,480,220 MINAG-DRAC Perfil en Proceso de Viabilidad

j. Desarrollo de Capacidades de Productores

1. Capacitación y fortalecimiento comunal.

Multiprov. Multidist. Eventos 1,974 300,000.00 300,000.00 301,987.00 901,987.00 2,596,633 PRONAMACHCS Propuesta

2. Transferencia de tecnología, promoción y difusión técnica de las tecnologías generadas por las instituciones públicas y privadas a PAT´s organizados.

Multiprov. Multidist. Personas Capacitadas

4,805 58,000.00 58,000.00 58,000.00 174,000.00 232,398 INIA 2003 con finac.

3. Prácticas de manejo y cultivos. Multiprov. Multidist. Visitas 12 8,400.00 9,100.00 - 17,500.00 25,200

4. Proyecto capacitación a productores y empresarios.

Multiprov. Multidist. Local 21 72,000.00 11,200.00 11,200.00 94,400.00 94,400 GOB. REG. - ONGs. - D.R.A.

2004 Con Financiamiento

5. Capacitación a productores agropecuarios y agroindustriales.

Multiprov. Multidist. Cursos 20 7,900.00 7,900.00 7,900.00 23,700.00 31,600 GOB. REG. - ONGs. - D.R.A.

Propuesta

6. Apoyar el fortalecimiento de capacidades de organizaciones sociales y de productores para el desarrollo y la gestión sostenible de los recursos

Multiprov. Multidist. Programa 1 50,000.00 100,000.00 100,000.00 250,000.00 714,000 GOB. REG. - FDCC, IMA - CTI

Propuesta

Page 138: r08_00556

136

naturales.

k. Investigación y Generación de Tecnologías Agropecuarias.

1. Apoyo a la producción agropecuaria.

Multiprov. Multidist. ha. 13448 5,086,996.00 5,197,259.00 5,343,163.00 15,627,418.00 20,492,288 PRONAMACHCS

con financ 2003

2. Desarrollo de variedades seleccionadas para consumo directo y procesamiento con mayor rendimiento y resistencia a factores bióticos y abióticos de papa.

Multiprov. Multidist. Experimentos 24 37,600.00 35,200.00 33,000.00 105,800.00 146,100 INIA con financ 2003

3. Desarrollo de tecnología del manejo integrado de plagas y enfermedades papa.

Multiprov. Multidist. Experimentos 4 8,700.00 6,300.00 5,000.00 20,000.00 30,950 INIA 2003 con finac.

4. Alternativa tecnológicas de producción de semilla de calidad de papa.

Multiprov. Multidist. Experimentos 8 14,000.00 14,000.00 14,000.00 42,000.00 56,300 INIA 2003 con finac.

5. Desarrollo de variedaddes de fríjol común y haba con buen potencial de rendimiento y resistencia a enfermedades para el mercado local y exportación.

Multiprov. Multidist. Experimentos 28 23,450.00 21,200.00 19,600.00 64,250.00 89,050 INIA 2003 con finac.

6. Desarrollo de variedades de quínua resistenmtes a Mildio con buenas características agronómicas.

Multiprov. Multidist. Experimentos 8 8,100.00 7,500.00 6,900.00 22,500.00 30,900 INIA 2003 con finac.

7. Desarrollo de variedades de cebada

Multiprov. Multidist. Experimentos 8 13,200.00 12,400.00 11,900.00 37,500.00 51,500 INIA 2003 con finac.

8. Desarrollo de variedades trigo resistente a roya y carbón.

Multiprov. Multidist. Experi mentos 24 25,000.00 24,100.00 23,200.00 72,300.00 98,100 INIA 2003 con finac.

9. Evaluación de variedades e híbridos y manejo integrado de cultivo de café.

Multiprov. Multidist. Experimentos 8 12,000.00 12,000.00 12,000.00 36,000.00 48,000 INIA 2003 con finac.

Page 139: r08_00556

137

10. Desarrollo de variedades de maíz amilaceo con altos rendimientos y buena calidad de granos.

Multiprov. Multidist. Experimentos 12 25,500.00 24,000.00 22,500.00 72,000.00 98,961 INIA 2003 con finac.

11. Introducción desarrollo y adaptación de cultivares de durazno y chirimoya biotipo cumbe a diferentes piosos agroecológicos.

Multiprov. Multidist. Experimentos 4 11,500.00 11,000.00 10,500.00 33,000.00 45,250 INIA 2003 con finac.

12. Consolidación de ensayos sobre evaluación de comportamiento agronómico y material germoplasma sobresalientes en frutales nativos.

Multiprov. Multidist. Experimentos 8 3,600.00 3,500.00 3,300.00 10,400.00 14,250 INIA 2003 con finac.

13. Formación de líneas de cuyes en diferentes regiones agroecológicos.

Multiprov. Multidist. Experimentos 4 12,000.00 12,000.00 12,000.00 36,000.00 48,500 INIA 2003 con finac.

14. Innovaciones tecnológicas para la conservación de forrajea nivel de sierra y selva.

Multiprov. Multidist. Experimentos 8 16,500.00 15,600.00 15,000.00 47,100.00 64,279 INIA 2003 con finac.

15. Conservación de germoplasma a través de bancos ex situ.

Multiprov. Multidist. Banco Germoplasma

20 17,300.00 17,300.00 17,300.00 51,900.00 68,900 INIA 2003 con finac.

16. Conservación In situ de los cultivo s nativos y sus parientes silvestres.

Multiprov. Multidist. Registros 12 120,000.00 120,000.00 120,000.00 360,000.00 495,399 INIA 2003 con finac.

17. Producción de semillas de los principales cultivos de la región de alta calidad genética.

Multiprov. Multidist. Toneladas 770 250,000.00 250,000.00 250,000.00 750,000.00 1,015,000 INIA 2003 con finac.

18. Producción de reproductores de calidad genética.

Multiprov. Multidist. Reproductores

2520 35,000.00 35,000.00 35,000.00 105,000.00 140,000 INIA 2003 con finac.

19. Proyecto integral e desarrollo de ganaderìa lechera en el departamento del Cusco.

Multiprov. Multidist. Provincias 7 2,742,964.00 2,742,964.00 2,742,964.00 8,228,892.00 8,228,892 DRAC Perfil por finan

20. Proyecto rehabilitación de la zona alto andina afectada por el friaje y las nevadas.

Multiprov. Multidist. Ha. 250 - - - 0.00 175,000 DRAC Perfil por finan

Page 140: r08_00556

138

21. Implementación de una posta de inseminación artificial.

Espinar Multidist. Cabezas/año 1200 539,840.00 - - 539,840.00 539,840 GOB. REG. - CTI Propuesta

22.- Programa de Asistencia Técnica Agropecuaria para cultivos y crianzas

Multiprov. Multidist. Visitas 780 39,000.00 39,000.00 39,000.00 117,000.00 117,000 DRAC Propuesta

l. Diversificación de Cultivos y Crianzas

1. Mejoramienton de cultivos anuales.

Multiprov. Multidist. Ha. 4776 1,255,605.00 1,279,530.00 1,315,404.00 3,850,539.00 5,046,371 PRONAMACHCS

Con fina 2003

2. Mejoramiento de cultivos permanentes.

Multiprov. Multidist. Ha. 369 343,500.00 248,138.00 255,095.00 846,733.00 1,078,637 PRONAMACHCS Con fina 2003

3. infraestructura de apoyo a la producción.

Multiprov. Multidist. Unidad 37 89,204.00 89,246.00 89,309.00 267,759.00 347,759 PRONAMACHCS

Con fina 2003

4. Manejo de camélidos sudamericanos.

Canchis. Multidist. Cabeza 12000 850,000.00 850,000.00 2,050,000 GOB. REG. CUSCO En Ejecución

5. Mejoramiento génetico en ovinos y vacunos.

Multiprov. Multidist. Cabeza 300,000 5,000,000.00 11,500,000.00 11,500,000.00 28,000,000.00 30,000,000 GOB. REG. LOC - SECTOR PRIVADO, CTI

Propuesta

6.-Asistencia técnica agropecuaria para cultivos y crianzas

Multiprov. Multidist. visitas 780 117,000.00 117,000.00 117,000.00 351,000.00 351,000 DRAC Propuesta

7 -Manejo de animales menores

Multiprov. Multidist. Cabeza 1,000,000 100,000.00 100,000.00 100,000.00 300,000.00 300,000 DRAC Propuesta

ll. Contingencias por Desastres Naturales

1. Colocación de espigones y diques de bolsas de pPolietileno entre los sectores Huasao - Oropesa

Cusco Oropesa espigones 20 55,000.00 0 0 55,000.00 55,000.00 DRAC - PERPEC Perfil por financiar

2. Colocación de diques de bolsas de

Calca Pisac diques 25 35,000.00 0 0 35,000.00 35,000.00 DRAC - PERPEC Perfil por financiar

3. Colocación de diques de roca Urubamba Huayllabamba ml 150 35,000.00 0 0 35,000.00 350,000.00 DRAC PERPEC Perfil por

financiar

4. Colocación de bolsas de polietileno en el sector Saylla

Cusco Saylla espigones 40 55000 0 0 55,000.00 55,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

Page 141: r08_00556

139

5. Defensa ribereña distrito de San Salvador sector Pillahuara

Calca San Salvador espigones 5 35,000.00 0 0 35,000.00 35,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

6. Defensa ribereña distrito de Huayllbamba sector Sondor.

Urubamba Huayllabamba ml. 200 40,000.00 0 0 40,000.00 40,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

7. Defensa ribereña distrito de Coya sector Coya Runa

Calca Coya espigones 5 35,000.00 0 0 35,000.00 35,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

8. Encauzamiento río Salcca - bocatoma Cucuire

Canchis Combapata m3 18,700 127,300.00 0 0 127,300.00 127,300.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

9. Defensa ribereña distrito Ollantaytambo sector Tanccac.

Urubamba Ollantaytambo espigones 5 0 35,000.00 0 35,000.00 35,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

10. Encauzamiento rio Vilcanota sector Colegio Agropecuario INA 30

Canchis Sicuani m3 17,000 0 97,700.00 0 97,700.00 97,700.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

11. Encauzamiento rio Vilcanota sector Pura Pucachullpa

Canchis Marangani m3 4,611 0 65,310.00 0 65,310.00 65,310.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

12. Encauzamiento Rio Vilcanota - sector Chauchipata sector Chectuyoc

Canchis Sicuani m3 7,500 0 71,450.00 0 71,450.00 71,450.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

13. Encauzamiento Rio Vilcanota sector Chihuaco

Canchis Sicuani m3 22,500 0 136,200.00 0 136,200.00 136,200.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

14. Contingencia en río Vilcanota

Cusco Varios km 2 0 80,000.00 0 80,000.00 80,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

15. Encauzamiento rio huaro sector achacrapi

Quispicanchi Andahuayllillas km 0.4 120,000.00 0 120,000.00 120,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

16. Protección de caudal con enrrocado, rio loracamayoc

Quispicanchi Oropesa km 0.15 80,000.00 0 0 80,000.00 80,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

Page 142: r08_00556

140

17. Defensa ribereña distrito de Huayllabamba, sector Bacavado

Urubamba Huayllabamba ml 250 130,000.00 0 0 130,000.00 130,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

18. Defensa ribereña distrito de Paucartambo sector Paucartambo

Paucartambo Paucartambo espigones 6 140,000.00 0 0 140,000.00 140,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

19. Ampliación de caja del riachuelo

Calca Taray ml 500 50,000.00 0 0 50,000.00 50,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

20. Defensa ribereña distrito de San Salvador, sector Pillahuara

Calca San Salvador espigones 6 160,000.00 0 0 160,000.00 160,000.00 DRAC PEREPC Perfil por financiar

21. Encauzamiento rio Vilcanota sector Chihuaco- limpieza de cauce.

Canchis Sicuani m3 6,750 60,250.00 0 0 60,250.00 60,250.00 DRAC PEREPC Perfil por financiar

22. Encauzamiento rio Vilcanota sector bocatoma Chara Huancochapi

Canchis Sicuani m3 4,900 50,450.00 0 0 50,450.00 50,450.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

23. Encauzamiento y defensa ribereña con gaviones río Alto Urubamba Palma Real I

La Convención Echarati km 1.5 250,000.00 0 0 250,000.00 250,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

24. Encauzamiento y enrocado del río Vilcanota Sector: Sambaray

La Convención Santa Ana km 0.15 150,000.00 0.00 0.00 150,000.00 150,000.00 DRAC PEREPC Perfil por financiar

25. Encauzamiento del río Salcca

Canchis Combapata km 2.5 220,000.00 0 0 220,000.00 220,000.00 DRAC PEREPC Perfil por financiar

26. Encauzamiento rio Vilcanota sector Chosecani Margen Derecha

Canas Pampamarca km 0.3 0 73,205.00 0 73,205.00 73,205.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

27. Encauzamiento rio vilcanota sector San Pablo Intihuata

Canchis San Pablo m3 9,580.00 0 82,450.00 0 82,450.00 82,450.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

28. Encauzamiento rio Salcca sector Ama Huaylla

Canchis Combapata m3 15,000.00 0 112,080.00 0 112,080.00 112,080.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

Page 143: r08_00556

141

29. Defensa Ribereña rio Saccsara sector Huadquiña Andihuela

La Convención Santa Teresa km 0.2 0 180,000.00 0 180,000.00 180,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

30. Encauzamiento Valle La Convencion

La Convención Santa Teresa km 0.5 0 220,000.00 0 220,000.00 220,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

31. Encauzamiento y defensa ribereña distrito Santa Ana

La Convención Santa Ana km 0.20 0.00 130,000.00 0.00 130,000.00 130000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

32. Encauzamiento y enrocado del río Vilcanota Sector: Coya

Calca Coya km 0.40 0.00 200,000.00 0.00 200,000.00 200000.00 DRAC PEREPC Perfil por financiar

33. Encauzamiento y enrocado del río Vilcanota Sector: Salaspampa Segunda Fase

La Convención Santa Ana km 0.20 0.00 180,000.00 0.00 180,000.00 180000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

34. Encauzamiento y enrocado del río Vilcanota Sector: Pauccartica

Calca Lamay km 0.40 0.00 250,000.00 0.00 250,000.00 250,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

35. Encauzamiento y enrocado del río Vilcanota Sector: Beatriz Baja Segunda Fase

La Convención Maranura km 15.00 0.00 150,000.00 0.00 150,000.00 150,000.00 DRAC PERPEC Perfil por financiar

m. Contingencias por Desastres Naturales

1. Evaluación de daños y analisis de necesidades.

Multiprov. Multidist. visitas 50 10,000.00 10,000.00 10,000.00 30,000.00 240,000.00 DRAC Propuesta

2. Rehabilitación de infraestructura productuva afectada

Multiprov. Multidist. ml 15,000 1,500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00 4,500,000.00 4,500,000 DRAC Propuesta

3. Reconstrucción de infraestructura productiva

Multiprov. Multidist. ml 10,000 900,000.00 900,000.00 1,200,000.00 3,000,000.00 3,000,000 DRAC Propuesta

4. Recuperación de cultivos y crianzas afectados

Multiprov. Multidist. ha. 15,000 750,000.00 750,000.00 750,000.00 2,250,000.00 2,250,000 DRAC Propuesta

Page 144: r08_00556

142

ñ. Programa de Desarrollo de Capacidades en Gestión Medio Ambiental

1. Educación y capacitación ambiental.

Multiprov. Multidit. Programa 3.00 33,700.00 33,700.00 33,700.00 101,100.00 101,100.00

GOB. REG, D.R. EDUC. PER. IMA, CAR CONAM, SECTORES.

En Ejecución

2. Fortalecimiento de la organización ciudadana.

Multiprov. Multidit. Organización 16 17,000.00 18,000.00 17,000.00 52,000.00 79,000.00

GOB. REG. PRE. IMA, CAR CONAM, SECTORES

En Ejecución

3. Formulación del plan de gestión ambiental.

Multiprov. Multidit. Plan 1 35,000.00 35,000.00 70,000.00 70,000.00

GOB. REG. PRE. IMA, CAR CONAM, SECTORES

Propuesta

4 Implementación del sistema de gestión ambiental

Multiprov. Multidit. Sistema 1 16,667.00 16,667.00 16,667.00 50,001.00 50,001.00

GOB. REG. PRE. IMA, CAR CONAM, SECTORES

Propuesta

0. Programa de Uso Sostenible de los Recursos Naturales

1. Proyecto manejo de la cobertura vegetal.

Multiprov. Multidit. Ha. 61000 1,250,000.00 1,150,000.00 2,478,000.00 4,878,000.00 11,912,000.00

GOB. REG, DRAC. PRONAMACH, IMA. POB.

En Ejecución

2. Proyecto manejo de suelos y control de la erosión.

Multiprov. Multidit. Ha. 10 000 1,250,000.00 1,250,000.00 1,250,000.00 3,750,000.00 3,750,000.00

GOB. REG. DRACPRONAMACH, PERs POB.

En Ejecución

3. Proyecto gestión de agua.

Multiprov. Multidit. Programa 3 145,000.00 205,000.00 125,000.00 475,000.00 620,000.00

GOB. REG, IMA, SANBASUR, SEDA Q. EGEMSA y DRAC

Propuesta

4. Recuperacion de areas críticas de calidad ambiental.

Multiprov. Multidit. Programa 8 495,000.00 425,000.00 425,000.00 1,345,000.00 3,045,000.00

GOB. REG, IMA, CAR CONAM, GOB. LOC., Defensa Civil y SECTORES

Propuesta

5. Control, desborde y recuperación de valles.

Multiprov. Multidit. Sistema 1 922,409.00 100,000.00 100,000.00 1,122,409.00 1,122,409.00 IMA, Italo Peruano

2003 En Ejecución

p. Programa de Gestión de Cuencas

Page 145: r08_00556

143

1. Proyecto gestión cuenca del Vilcanota

Multiprov. Multidit. Cuenca 1 462,485.00 183,477.00 164,257.00 810,219.00 810,219.00

IMA - GOB. REG. LOC. - ONGs, - PRONAMAHCS. - CONAM - DR SECTORES BENEF.

Propuesta

2. Proyecto gestión cuencas del Bajo Urubamba

La Convención Echarati Cuenca 1 654,880.00 694,380.00 402,390.00 1,751,650.00 2,419,500.00

IMA - GOB. REG. LOC. - ONGs, - PRONAMAHCS. - CONAM - DR SECTORES. BENEF. ONGs

2004 con Financ.

3. Proyecto gestión de Cuencas Apurimac

Multiprov. Multidit. Accion 12 110,000.00 75,000.00 0.00 185,000.00 185,000.00 IMA, GOB. REG. GOB. LOC, ONGs, POB.

4. Proyecto de gestión Sub Cuencas Huatanay

Cusco Multidistr. Acciones 12 1,825,000.00 1,385,000.00 2,825,000.00 6,035,000.00 8,480,000.00 IMA, GOB. REG. GOB. LOC, ONGs, POB.

5. Desarrollo integral del valle del Vilcabamba. (MEGA PROYECTO)

La Convencion Multidist. Doc 1 50,000.00 50,000.00 100,000.00 100,000.00 GOB. LOC. - CTI Propuesta

q. Programa de Biodiversidad - Áreas Naturales Protegidas de Gestión Regional y Local

1. Proyecto de conservación y preservación de la biodiversidad.

Multiprov. Multidit. Estudios 4 400,000.00 250,000.00 250,000.00 900,000.00 90,000.00 GOB. REG. IMA.UNSAAC,CONAM

2. Proyecto de creación de áreas de conservacion regional y local.

Multiprov. Multidit. Doc. 4 75,000.00 75,000.00 100,000.00 250,000.00 400,000.00 GOB. REG. INRENA -IMA

3.Monitoreo de áreas naturales protegidas.

Multiprov. Multidit. Acciones 12 350,000.00 350,000.00 350,000.00 1,050,000.00 1,050,000.00 GOB. REG. INRENA -IMA

4. Conservación y preservación de ecosistemas frágiles.

Multiprov. Multidit. Programas 9 100,000.00 650,000.00 600,000.00 1,350,000.00 1,900,000.00 GOB. REG. GOB. LOC, IMA, INRENA

Propuesta

TOTAL EJE N° 08 74,665,553.00 83,892,730.00 86,522,636.00 245,080,919.00 362,586,326.00

Page 146: r08_00556

ANEXOS

Page 147: r08_00556

145

Anexo Nº 01 Región Cusco: Inmigrantes, Emigrantes y Tasa de Migración,

Según Provincias y Residencia Habitual 1988 - 1933

Migración 1998 - 1993 (en miles) Tasa Provincia de Residencia Habitual en 1998 y Sexo Saldos

Migratorios Inmigración Emigración Migración Neta Inmigración Emigración

Acomayo -1.7 1.7 3.4 -13.6 14.0 27.6

Hombres -0.7 1.0 1.7 -12.8 15.9 28.7

Mujeres -0.9 0.8 1.7 -14.6 12.1 26.7

Anta -1.6 3.7 5.3 -7.0 15.4 22.4

Hombres -0.7 1.9 2.6 -6.0 15.8 21.8

Mujeres -0.9 1.8 2.7 -8.0 15.0 23.0

Calca -1.6 3.0 4.6 -6.8 12.7 19.5

Hombres -0.6 1.6 2.2 -5.0 13.8 18.8

Mujeres -1.0 1.4 2.4 -8.6 11.6 20.2

Canas -2.0 1.4 3.4 -12.4 8.2 20.6

Hombres -1.0 0.8 1.8 -12.6 9.7 22.3

Mujeres -1.0 0.6 1.6 -12.0 6.8 18.8

Canchis -4.9 6.9 11.8 -11.9 16.8 28.7

Hombres -2.7 3.6 6.3 -13.5 18.1 31.6

Mujeres -2.1 3.3 5.4 -10.3 15.6 25.9

Chumbivilcas -5.2 2.3 7.5 -18.1 7.9 26.0

Hombres -2.6 1.3 3.9 -18.3 8.7 26.9

Mujeres -2.6 1.0 3.6 -17.9 7.1 25.0

Cusco 1.3 41.9 40.6 1.1 35.6 34.5

Hombres 0.1 21.1 21.0 0.1 36.6 36.5

Mujeres 1.1 20.7 19.6 2.0 34.6 32.6

Espinar -3.7 3.4 7.1 -15.2 14.0 29.2

Hombres -1.9 1.9 3.8 -15.8 16.2 32.0

Mujeres -1.8 1.5 3.3 -14.7 11.8 26.5

La Convención 0.9 16.2 15.3 1.4 25.4 24.0

Hombres 1.4 9.4 8.0 4.3 27.8 23.5

Mujeres -0.6 6.8 7.4 -1.8 22.7 24.5

Paruro -2.2 1.7 3.9 -15.1 11.8 26.8

Hombres -0.9 1.0 1.9 -12.8 13.6 26.4

Mujeres -1.3 0.7 2.0 -17.5 9.8 27.3

Paucartambo -0.6 1.7 2.3 -4.1 10.1 14.2

Hombres -0.3 0.9 1.2 -3.2 11.0 14.2

Mujeres -0.4 0.7 1.1 -5.0 9.1 14.1

Quispicanchi -1.5 3.9 5.4 -4.6 12.5 17.1

Hombres -0.5 2.4 2.9 -2.6 15.6 18.2

Mujeres -1.0 1.5 2.5 -6.6 9.4 16.0

Urubamba -0.5 3.7 4.2 -2.3 18.4 20.7

Hombres -0.1 2.0 2.1 -0.5 19.7 20.2

Mujeres -0.4 1.7 2.1 -4.3 17.0 21.3

FUENTE: Migraciones Internas en el Perú - Instituto Nacional de Estadística e Informática - 1994

Page 148: r08_00556

Anexo Nº 02

Perú: Migración Periodo 1988 - 1993 por Región de Origen y Región de Destino

Departamentos de orígen

Departamento de Destino

Ama-zonas

Ancash Apu-rimac

Arequipa Ayacu-

cho Caja-

marca Cusco (entran)

Huanca-

velica

Huá-nuco

Ica Junín La

Libertad

Lamba-yeque

Lima - Callao

Loreto Madre

de Dios

Moque-gua

Pasco Piura Puno San

Martín Tacna

Tumbes

Ucayali

Inmigrantes

Emigrantes 22,321 43,424 17,309 88,027 24,679 33,315 44,315

13,015 37,034 39,785 67,880 80,368 64,952

602,426 28,583 12,347 19,943 17,055 39,553 30,163 69,713 40,802 23,222 42,261 1,502,492

Amazonas - 188 36 136 65 3,709 56 21 128 91 192 2,036 5,550 8,385 646 5 19 83 644 29 8,049 50 240 176 30,534

Ancash 128 - 44 552 193 727 180 63 1,578 743 709 9,749 1,126 66,826 279 33 193 131 1,665 172 2,002 175 494 648 88,410

Apurímac 18 69 - 2,412 1,037 47 7,250 91 484 1,029 1,057 99 50 24,442 39 797 93 428 80 324 306 184 26 225 40,587

Arequipa 63 435 788 - 785 193 7,461 114 777 2,415 620 941 433 25,723 204 893 6,194 128 608 11,792 238 5,647 122 273 66,847

Ayacucho 28 405 1,238 1,801 - 71 6,339 1,397 488 7,485 2,576 285 157 47,128 119 123 62 176 154 176 280 226 52 356 71,122

Cajamarca 10,219 1,619 40 325 200 - 103 55 395 234 410 20,865 23,386 29,675 615 41 48 135 2,198 106 16,087 113 865 486 108,220

Cusco (salen) 55 168 4,278 18,483 1,348 85 - 46 679 509 515 386 142 25,992 95 6,989 852 83 120 4,151 277 1,748 55 450 67,506 Huancavelica 28 138 138 373 1,733 74 336 - 444 5,160 18,511 216 60 25,179 22 22 30 478 77 145 484 62 10 385 54,105

Huánuco 92 1,771 60 296 185 192 169 157 - 347 2,458 848 290 26,908 638 46 55 2,307 246 121 5,016 141 79 11,159 53,581

Ica 46 640 748 3,065 3,405 182 392 1,078 416 - 893 589 339 34,019 300 121 471 162 558 287 319 789 155 463 49,437

Junín 148 724 875 1,205 1,973 462 827 5,523 4,916 1,410 - 1,365 452 92,464 332 117 229 6,777 599 386 2,454 562 192 3,281 127,273

La Libertad 975 7,971 64 797 162 5,405 265 64 944 587 682 - 3,597 32,115 896 47 210 154 3,530 159 4,639 340 1,388 731 65,722 Lambayeque 3,328 1,797 9 371 126 7,022 85 52 262 346 285 5,675 - 32,204 588 27 115 54 5,706 87 3,920 221 3,462 304 66,046 Lima - Callao 2,931 22,870 7,759 17,934 12,513 7,893 10,657 3,840 11,472 16,331 25,945 21,051 14,636 - 8,612 1,400 3,097 5,000 17,361 6,277 12,246 7,021 4,100 9,810 250,756

Loreto 309 304 40 299 61 356 157 28 871 311 336 1,537 970 16,385 - 74 74 91 767 119 6,868 181 169 7,321 37,628

Madre de Dios 6 23 354 712 45 19 3,414 6 49 79 37 64 53 1,397 69 - 84 6 25 624 24 192 12 119 7,413

Moquegua 9 96 30 6,440 58 39 367 10 80 243 152 118 102 3,024 21 83 - 20 143 1,471 47 2,935 43 25 15,556

Pasco 17 167 229 216 83 123 83 224 5,113 266 9,844 228 65 19,457 60 25 32 - 65 54 535 70 18 805 37,779

Piura 843 2,038 33 665 86 3,650 140 32 259 513 345 6,503 7,714 35,791 556 27 171 38 - 101 3,624 243 11,266 247 74,885

Puno 44 200 387 27,511 216 108 5,176 48 286 510 414 224 178 18,011 62 1,206 5,579 80 124 - 69 19,566 40 120 80,159

San Martín 2,851 1,132 41 241 163 2,631 136 100 3,683 318 846 5,468 4,096 16,707 8,424 40 76 434 945 48 - 142 282 4,794 53,598

Tacna 35 109 64 3,921 69 41 554 25 56 344 179 216 138 5,494 59 109 2,175 30 203 3,459 104 - 89 43 17,516

Tumbes 78 310 10 97 28 154 19 7 42 95 112 1,038 1,142 4,929 104 6 48 9 3,459 23 225 87 - 40 12,062

Ucayali 70 250 44 175 145 132 149 34 3,612 419 762 867 276 10,171 5,843 116 36 251 276 52 1,900 107 63 - 25,750 FUENTE: Censos Nacionales de Población y Vivie nda 1993 - Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI Cusco.

Page 149: r08_00556

147

Anexo Nº 03 Región Cusco: Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas, por Tipo de Indicador, Según Provincia y Área de Residencia - 1993

(Ranking en función al % de hogares con NBI)

Población en Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas

Total En viviendas con

características físicas inadecuadas

En viviendas con hacinamiento

En viviendas sin desagüe

Con niños que no asisten a la escuela

Con alta dependencia económica

Provincia Área de Residencia

% Absol. % Absol. % Absol. % Absol. % Absol. % Absol.

Región Cusco 75.9 773,816 12.3 125,020 29.7 302,458 65.3 665,354 13.2 134,215 17.3 176,486

Area Urbana 52.2 241,999 2.1 9,681 21.0 97,479 37.9 175,552 6.8 31,680 9.0 41,673 Area Rural 95.6 531,817 20.7 115,339 36.9 204,979 88.1 489,802 18.4 102,535 24.2 134,813 Chumbivilcas 98.7 68,702 30.7 21,355 33.3 23,165 97.9 68,143 22.8 15,848 31.9 22,175 Area Urbana 90.5 7,691 16.6 1,406 26.3 2,231 86.8 7,372 12.7 1,077 12.9 1,099

Area Rural 99.8 61,011 32.6 19,949 34.3 20,934 99.5 60,771 24.2 14,771 34.5 21,076

Paruro 97.7 33,349 4.0 1,379 40.5 13,841 96.4 32,930 20.9 7,137 21.5 7,344 Area Urbana 93.0 10,283 1.5 162 29.5 3,266 89.6 9,902 13.3 1,475 13.5 1,491

Area Rural 99.9 23,066 5.3 1,217 45.8 10,575 99.7 23,028 24.5 5,662 25.3 5,853

Acomayo 95.3 27,508 3.4 990 25.3 7,300 94.1 27,173 13.7 3,963 16.4 4,744 Area Urbana 90.7 12,383 0.7 101 23.2 3,167 88.7 12,099 11.4 1,550 13.1 1,787

Area Rural 99.4 15,125 5.8 889 27.2 4,133 99.1 15,074 15.9 2,413 19.4 2,957

Canas 94.5 37,233 2.8 1,094 23.2 9,151 91.0 35,856 14.2 5,603 16.5 6,486

Area Urbana 86.5 4,674 3.4 182 17.5 946 82.4 4,454 7.9 429 12.4 668

Area Rural 95.8 32,559 2.7 912 24.1 8,205 92.4 31,402 15.2 5,174 17.1 5,818

Anta 93.5 52,656 4.3 2,419 39.4 22,184 90.4 50,891 13.0 7,315 23.8 13,399

Area Urbana 83.0 12,532 2.2 337 27.4 4,139 76.6 11,566 9.6 1,456 14.6 2,200

Area Rural 97.4 40,124 5.1 2,082 43.8 18,045 95.4 39,325 14.2 5,859 27.2 11,199

Paucartambo 91.9 37,138 22.3 9,008 33.9 13,597 80.4 32,494 21.4 8,650 24.0 9,703

Area Urbana 76.5 4,458 6.2 359 32.8 1,910 64.6 3,767 10.3 603 13.4 782

Area Rural 94.5 32,680 25.0 8,649 33.8 11,687 83.1 28,727 23.3 8,047 25.8 8,921

Quispicanchi 91.4 68,531 11.1 8,354 31.7 23,740 84.7 63,450 18.8 14,081 25.6 19,173 Area Urbana 79.9 17,702 2.6 570 26.9 5,956 71.5 15,826 9.6 2,136 14.6 3,238

Area Rural 96.3 50,829 14.7 7,784 33.7 17,784 90.2 47,624 22.6 11,945 30.2 15,935

Calca 86.8 48,385 17.3 9,651 40.0 22,304 79.1 44,108 16.3 9,086 21.1 11,755

Area Urbana 63.4 10,978 6.6 1,140 25.7 4,446 49.4 8,553 7.3 1,258 9.6 1,661 Area Rural 97.3 37,407 22.1 8,511 46.4 17,858 92.5 35,555 20.4 7,828 26.3 10,094

Page 150: r08_00556

148

Urubamba 86.0 41,162 9.8 4,672 34.1 16,315 80.9 38,707 12.7 6,075 18.2 8,707

Area Urbana 63.9 10,902 4.4 755 24.9 4,244 51.8 8,835 7.5 1,288 10.4 1,768 Area Rural 98.2 30,260 12.7 3,917 39.2 12,071 97.0 29,872 15.5 4,787 22.5 6,939

Espinar 85.4 47,909 12.8 7,203 19.0 10,677 79.6 44,661 14.8 8,324 20.5 11,494 Area Urbana 62.7 12,937 1.2 241 14.3 2,942 50.6 10,441 9.8 2,020 14.4 2,979

Area Rural 98.5 34,972 19.2 6,962 21.8 7,735 96.4 34,220 17.8 6,304 24.0 8,515

La Convención 84.1 131,123 33.6 52,353 45.6 71,074 62.6 97,572 15.9 24,732 16.0 24,996

Area Urbana 54.6 16,773 6.4 1,975 30.8 9,455 30.8 9,469 9.8 2,997 9.1 2,802

Area Rural 91.4 114,350 40.3 50,378 49.3 61,619 70.4 88,103 17.4 21,735 17.7 22,194

Canchis 75.8 71,804 4.1 3,850 17.8 16,909 66.5 62,990 9.7 9,217 19.7 18,661 Area Urbana 56.5 24,503 0.8 351 16.6 7,194 42.4 18,393 6.9 2,993 13.7 5,931

Area Rural 92.0 47,301 6.8 3,499 18.9 9,715 86.8 44,597 12.1 6,224 24.8 12,730

Cusco 40.8 108,316 1.0 2,692 19.7 52,201 25.0 66,379 5.3 14,184 6.7 17,849 Area Urbana 38.1 96,183 0.8 2,102 18.8 47,583 21.7 54,875 4.9 12,398 6.0 15,267

Area Rural 94.9 12,133 4.6 590 36.1 4,618 90.0 11,504 14.0 1,786 20.2 2,582 Fuente: INEI CUSCO

Page 151: r08_00556

149

Anexo Nº 04

Región Cusco: Alu mnos Matriculadso cpor Niveles y Modalidades, Escolarizada y No Escolarizada, Según Provincia 2002

Estatal + No Estatal

Escolarizada No Escolarizada

Primaria Secundaria Superior No Universitaria Primaria Secundaria Dpto. Prov. Total (A+B) Total (A)

Inicial

Menores Adultos Menores Adultos Form.

Magist. Tecnol. Artística

Especial Ocupac. Total (B) Inicial

Menores Adultos Adultos

Especial Ocupa-cional

Perú 8,544,103 8,169,588 765,731 4,219,800 40,509 2,302,099 174,316 114,927 257,430 8,627 25,588 260,561 374,515 292,582 272 9,581 62,474 2,569 7,037

Región Cusco 429,714 394,236 28,116 224,579 4,562 100,775 11,007 6,377 8,442 820 711 8,847 35,478 30,697 272 573 3,537 0 399

Cusco 124,555 115,969 8,883 47,614 2,893 33,586 6,648 2,658 6,416 647 419 6,205 8,586 5,873 272 352 1,801 0 288

Acomayo 11,272 10,243 1,061 6,547 53 2,147 0 375 60 0 0 0 1,029 1,029 0 0 0 0 0

Anta 21,882 20,087 1,338 12,669 75 5,544 102 0 85 0 16 258 1,795 1,679 0 0 35 0 81

Calca 24,942 22,736 1,841 14,692 211 5,421 257 0 206 87 21 0 2,206 1,981 0 82 113 0 30

Canas 16,161 14,188 1,093 8,835 39 3,638 440 0 0 0 16 127 1,973 1,973 0 0 0 0 0

Canchis 45,537 40,745 3,300 20,599 422 11,979 1,163 1,335 905 86 123 833 4,792 4,529 0 17 246 0 0

Chumbivilcas 28,817 25,945 950 18,724 102 5,571 372 207 0 0 19 0 2,872 2,872 0 0 0 0 0

Espinar 24,822 22,662 1,321 13,370 105 5,826 825 334 457 0 21 403 2,160 1,749 0 34 377 0 0

La Convención 53,697 50,527 2,437 33,281 171 12,916 710 586 25 0 47 354 3,170 2,485 0 34 651 0 0

Paruro 12,698 11,171 677 8,646 0 1,817 0 0 0 0 0 31 1,527 1,527 0 0 0 0 0

Paucartambo 16,503 14,783 1,370 10,679 289 1,875 258 202 0 0 0 110 1,720 1,620 0 20 80 0 0

Quispicanchi 28,351 26,310 2,386 17,662 115 5,534 0 200 0 0 0 413 2,041 2,031 0 0 10 0 0

Urubamba 20,477 18,870 1,459 11,261 87 4,921 232 480 288 0 29 113 1,607 1,349 0 34 224 0 0

Fuente: Unidad de Estadísticas Educativas, Dirección Regional de Educación Cusco, 2002

Page 152: r08_00556

150

Anexo Nº 05

Región Cusco: Centros Educativos por Programas No Escolarizados, Niveles y Modalidades, Según Provincia -año 2002

Estatal + No Estatal

Escolarizada No Escolarizada

Primaria Secundaria Superior no Universitaria Primaria Secundaria Nacional - Regional - Provincial

Total (A+B) Total

(A) Inicial Menores Adultos Menores Adultos Form.

Magist. Tecnol. Artística Espec. Ocupac. Total (B) Inicial

Menores Adultos Adultos Especial Ocupac.

Perú 79,529 63,457 15,860 33,734 600 9,168 757 348 674 40 405 1,871 16,072 15,095 2 333 520 42 80

Región Cusco

4,357 2,950 654 1,721 32 360 30 27 19 4 12 91 1,407 1,341 2 25 36 0 3

Cusco 812 543 170 171 16 93 12 11 10 2 4 54 269 235 2 14 17 0 1

Acomayo 143 93 23 56 1 10 0 2 1 0 0 0 50 50 0 0 0 0 0

Anta 232 150 32 92 1 19 1 0 1 0 1 3 82 80 0 0 1 0 1

Calca 287 197 47 120 1 25 1 0 1 1 1 0 90 85 0 2 2 0 1

Canas 253 142 33 83 1 20 2 0 0 0 1 2 111 111 0 0 0 0 0

Canchis 468 256 70 131 5 25 5 4 2 1 1 12 212 208 0 1 3 0 0

Chumbivilcas 289 195 23 144 1 23 2 1 0 0 1 0 94 94 0 0 0 0 0

Espinar 262 183 28 120 1 24 2 3 1 0 1 3 79 70 0 4 5 0 0

La Convención 633 509 73 353 2 65 3 2 1 0 1 9 124 120 0 1 3 0 0

Paruro 205 125 24 91 0 9 0 0 0 0 0 1 80 80 0 0 0 0 0

Paucartambo 239 173 35 125 1 8 1 1 0 0 0 2 66 62 0 2 2 0 0

Quispicanchi 325 243 62 153 1 23 0 1 0 0 0 3 82 81 0 0 1 0 0

Urubamba 209 141 34 82 1 16 1 2 2 0 1 2 68 65 0 1 2 0 0

Fuente: Unidad de Estadísticas Educativas - 2002 - Dirección Regional de Educación Cusco

Page 153: r08_00556

151

Región Cusco: Docentes por Niveles y Modalidades, Escolarizada y No Escolarizada, Según Provincia - Año 2002

Estatal + No Estatal

Escolarizada No Escolarizada

Primaria Secundaria Superior No Universitaria Primaria Secund aria Nacional Regional

Provincial

Total (A+B) Total

(A) Inicial

Menores Adultos Menores Adultos Form.

Magist. Tecnol. Artística

Esp. Ocupac. Total (B) Inicial

Menores Adultos Adultos

Espe. Ocup.

Perú 413,268 406,605 39,809 177,257 1,935 139,349 7,372 8,302 16,711 1,191 3,349 11,330 6,663 1,716 5 736 3,698 193 315

Región Cusco 16,465 16,029 1,139 7,673 160 5,190 329 463 447 122 98 408 436 129 5 53 231 0 18

Cusco 5,833 5,649 462 1,822 96 2,085 191 235 316 93 62 287 184 16 5 30 125 0 8

Acomayo 397 392 33 228 2 103 0 18 8 0 0 0 5 5 0 0 0 0 0

Anta 726 710 43 416 2 223 7 0 8 0 1 10 16 6 0 0 4 0 6

Calca 907 878 65 492 7 280 7 0 12 13 2 0 29 8 0 5 12 0 4

Canas 566 558 42 320 2 174 12 0 0 0 3 5 8 8 0 0 0 0 0

Canchis 1,781 1,736 116 801 19 532 47 92 54 16 20 39 45 21 0 5 19 0 0

Chumbivilcas 770 757 29 510 3 196 8 10 0 0 1 0 13 13 0 0 0 0 0

Espinar 950 916 50 478 4 299 19 24 30 0 2 10 34 8 0 4 22 0 0

La Convención 1,994 1,960 99 1,151 9 623 26 24 2 0 5 21 34 11 0 2 21 0 0

Paruro 374 367 26 254 0 86 0 0 0 0 0 1 7 7 0 0 0 0 0

Paucartambo 452 438 42 293 9 78 5 9 0 0 0 2 14 5 0 2 7 0 0

Quispicanchi 900 880 79 501 4 261 0 11 0 0 0 24 20 14 0 0 6 0 0

Urubamba 815 788 53 407 3 250 7 40 17 0 2 9 27 7 0 5 15 0 0

Fuente: Unidad de Estadísticas Educativas - 2002 - Dirección Regional de Educación Cusco

Page 154: r08_00556

152

Anexo N° 07 REGION CUSCO: EFICIENCIA INTERNA EDUCATIVA ANUAL EN EDUCACION PRIMARIA DE MENORES

AL TERMINO DEL EJERCICIO EDUCATIVO ANUAL 2001

TOTAL GRADOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º SITUACION Cant. %

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL MATRICULA 222,778 100 40,351 100 43,815.0 100 40,737 100 36,748 100 32,384.0 100 28,743 100

Aprobados 177,301 79.59 33,514 83.06 31,283.0 71.40 30,635 75.20 29,609 80.57 26,768.0 82.66 25,492 88.69

Desaprobados 26,290 11.80 1,020 2.53 9,036.0 20.62 6,938 17.03 4,500 12.25 3,296.0 10.18 1,500 5.22

Retirados 19,187 8.61 5,817 14.42 3,496.0 7.98 3,164 7.77 2,639 7.18 2,320.0 7.16 1,751 6.09

Fracaso Escolar 45,477 20.41 6,837 16.94 12,532.0 28.60 10,102 24.80 7,139 19.43 5,616.0 17.34 3,251 11.31

Fuente: Censo Escolar 2002 -Dirección Regional de Educación Cusco

Page 155: r08_00556

153

Anexo N° 08 Región Cusco: Eficiencia Interna Educativa Inter Anual en Educación Primaria de Menores

al Término del Ejercicio Educativo Anual 2001 e Inicio del Ejercicio Educativo 200 2

TOTAL GRADOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º SITUACION Cant. %

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %

TOTAL MATRICULA 222,778 100.0 40,351.0 100.0 43,815 100.0 40,737 100.0 36,748 100.0 32,384 100.0 28,743 100.0

Promovidos 174,716 78.4 32,106.0 79.6 30,657 70.0 30,482 74.8 29,345 79.9 26,634 82.2 25,492 88.7

Repitentes 32,707 14.7 2,727.0 6.8 10,753 24.5 8,626 21.2 5,259 14.3 3,328 10.3 2,014 7.0

Desertores 15,355 6.9 5,518.0 13.7 2,405 5.5 1,629 4.0 2,144 5.8 2,422 7.5 1,237 4.3

Total 1º a 5º 194,035 87.1 40,351.0 100.0 43,815 100.0 40,737 100.0 36,748 100.0 32,384 100.0

Retenidos 179,917 80.8 34,833.0 86.3 41,410 94.5 39,108 96.0 34,604 94.2 29,962 92.5

Fuente: Censo Escolar 2002 - Dirección Regional de Educación Cusco

Page 156: r08_00556

154

Anexo N° 09 Región Cusco: Déficit Mobiliario Escolar Primaria y Secundaria de Menores Gestión Estatal 2001

Nivel/ Modalidad Carpetas unipersonales Bipersonal Mesas Sillas Bancas

Primaria Menores

Total 28,880 23,708

46,973

85,460

8,090

Déficit 2,743 870

1,126

1,580

156

% 9 4

2

2

2

Secundaria Menores

Total 37,317 6,734

13,335

21,016

1,222

Déficit 2,050 1,732

7,724

14,897

893

% de déficit 5 26

58

71

73

Total dédicit 4,793 2,602

8,850

16,477

1,049

FUENTE: Censo Escolar y Estadisticas Educativas 2002 del Ministerio de Educación.

Page 157: r08_00556

155

Anexo N° 10 Región Cusco: Déficit de mobiliario por provincias: Secundaria de Menores Estatal 2001

Región Provincias

Unipersonal Bipersonal Mesas Sillas Bancas

Región Cusco

Cusco 428

298

448

742

46

Acomayo 180

170

40

113

Anta 175

140

76

54

30

Calca 175

140

76

54

30

Canas 127

48

117

Canchis 20

Chumbivilcas 464

168

136

10

Espinar 495

42

50

57

40

La Convención 40

40

10

Paruro 118

110

109

Paucartambo 47

Quispicanchi 292

100

160

Urubamba 182

40

10

28

Total déficit 2,743

870

1,126

1,580

156

Total déficit carpetas 3,613

FUENTE: Censo Escolar y Estadisticas Educativas 2002 del Ministerio de Educación.

Page 158: r08_00556

156

Anexo N° 11 Región Cusco: Déficit de moviliario por provincias: Primaria de Menores Estatal 2001

Provincias Unipersonal Bipersonal Mesas Sillas Bancas

Cusco 281

102

1,452

2,211

138

Acomayo 189

10

381

579

4

Anta 96

62

276

684

69

Calca 78

250

327

656

43

Canas 81

24

144

387

10

Canchis 50

100

Chumbivilcas 183

360

1,837

3,719

240

Espinar 573

374

619

1,422

18

La Convención 26

48

236

801

2

Paruro 50

100

1,203

2,468

19

Paucartambo 22

30

34

10

Quispicanchi 471

374

968

1,305

335

Urubamba 28

201

531

5

Total déficit 2,050

1,732

7,724

14,897

893

Total déficit de Carpetas 3,782

FUENTE: Censo Escolar y Estadisticas Educativas 2002 del Ministerio de Educación.

Page 159: r08_00556

ANEXO Nº 12

ACUERDO DE GOBERNABILIDAD REGIONAL DEL CUSCO

Firmado el 05 de Noviembre del 2002 por los Candidatos a la Presidencia de la Región. Los candidatos al gobierno regional conscientes de que estamos ante el reto histórico de garantizar una descentralización auténtica e irreversible, suscribimos este acuerdo y compromiso que recoge los puntos de consenso más importantes para alcanzar el desarrollo con equidad y lograr la gobernabilidad regional. l. Consolidar la descentralización fortaleciendo la democracia, el Estado de Derecho y la institucionalidad regional a) Impulsar las siguientes iniciativas y/o reformas legislativas y constitucionales que garanticen la autonomía del Gobierno Regional:

• Modificación de la composición y funciones del Consejo Nacional de la Descentralización para cautelar la autonomía de la Región.

• Transferencia al Gobierno Regional de las Direcciones Regionales Sectoriales, Proyectos Especiales Regionales, Proyectos Especiales Nacionales con ámbito de competencia en la Región, Instituciones Públicas Descentralizadas y Empresas Públicas Regionales.

• Definición de competencias y mecanismos de articulación entre los diferentes niveles de gobierno: ley orgánica de municipalidades, ley orgánica de los gobiernos regionales y ley orgánica del poder ejecutivo.

• Modificación de la legislación electoral y promulgación de la Ley de partidos políticos con reconocimiento de los partidos regionales.

• Definición de la propiedad de las empresas públicas regionales. • Reconocimiento de la facultad legisla tiva de los gobiernos regionales en los temas de su

competencia. • Establecimiento en la ley orgánica de gobiernos regionales, la clara separación e

independencia de las instancias legislativa y ejecutiva en la región. b) Fomentar un gobierno regional democrático y participativo:

• Establecer una gestión descentralista en concertación con los Gobiernos Locales. • Gobernar en concertación con la sociedad civil y los partidos políticos. • Gobernar en estrecha relación con los espacios de concertación existentes, otorgando el

marco legal para su institucionalización. • Incorporar, perfeccionar y armonizar el Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado

como la herramienta de gestión regional; considerando los Planes Estratégicos de Desarrollo Provinciales y Distritales, elaborados de manera concertada y participativa.

• Impulsar la formulación de los presupuestos participativos en los niveles de gobierno regional y locales.

• Dar prioridad a los intereses regionales. c) Promover la articulación geopolítica de la Región:

• Articular política, social, económica y administrativamente la zona amazónica y la zona andina de la Región Cusco, integrando plenamente áreas estratégicas como Camisea.

• Concertar políticas que promuevan la articulación de la región en la Macro Región y en el ámbito nacional e internacional.

• Propiciar espacios de concertación y acuerdos con las regiones contiguas para ,promover la ejecución de proyectos estratégicos y el tratamiento de temas de interés común.

• Formular propuestas para el establecimiento de regiones multi departamentales. • Promover el ordenamiento territorial para un uso adecuado de los recursos y una

administración eficiente del espacio regional. • Propiciar la formulación de un Plan de Desarrollo para la Macro Región Sur.

II. Garantizar un desarrollo sostenible y con equidad a) Promover la competitividad regional en los sectores agropecuario, agroindustria, turismo y

minero energético, para desencadenar procesos de crecimiento económico que generen

Page 160: r08_00556

158

empleo, brinden oportunidades en condiciones de equidad e integren ventajosamente la Región a la economía global.

b) Dictar medidas de protección, conservación, defensa y mejoramiento del patrimonio histórico cultural, ambiental, paisajístico y la biodiversidad.

c) Defender y hacer eficiente el manejo de las empresas públicas regionales, revisando el proceso de concesiones y privatizaciones de las empresas regionales. ‘

d) Conformar una entidad rectora del sector turismo que coordine y concerte con las entidades públicas y privadas involucradas, para orientar una política turística regional, en el marco del Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado.

e) Potenciar y aprovechar en forma sostenible la actividad turística como factor dinamizador de la economía regional garantiza ndo que sus beneficios alcancen al conjunto de la población.

f) Potenciar el sector agropecuario promoviendo el desarrollo tecnológico, la asociación de productores, desarrollando cadenas productivas para garantizar la seguridad alimentaria, promover la transformación productiva, el desarrollo de la agroindustria regional y la exportación.

g) Impulsar el desarrollo de corredores económicos, fortaleciendo económica y socialmente a las ciudades intermedias que cumplen un rol de articulación en nuestra regió n.

h) Promover la utilización de los recursos minero energéticos para facilitar procesos de transformación e industrialización.

i) Impulsar las medidas correspondientes que efectivicen la construcción del poliducto sur de Camisea hacia la Región, en beneficio de la calidad de vida y producción regional.

j) Promover una articulación vial que integre a la Región con sus provincias, dando prioridad a los espacios menos articulados (Pichari -Kimbiri) y con el entorno nacional e internacional.

k) Desarrollar las medidas pertinentes para la construcción de la carretera Interoceánica, así como la de Espinar-Arequipa y La Convención-Ayacucho.

l) Iniciar las acciones para la inmediata construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero. m) Promover el desarrollo de las capacidades de asociación y gestión empresarial, especialmente

de la pequeña y micro empresa, con una adecuada articulación entre el sector privado y el Estado Regional.

n) Promover la ciencia y la tecnología como base del desarrollo sostenible de la Región. III. Inversión en desarrollo humano

a) Otorgar prioridad a la inversión en el potencial humano. b) Elaborar de manera concertada una propuesta educativa regional, orientada a la formación de

hombres y mujeres actores de su propio desarrollo. c) Dar atención preferentemente a los niños, niñas, adolescentes y mujeres garantizando el

acceso a servicios de calidad en salud y educación. d) Priorizar las políticas integrales concertadas entre Estado y sector privado que permitan revertir

en el más breve plazo los alarmantes indicadores de pobreza regional. e) Establecer como elemento esencial de las políticas y servicios públicos regionales el respeto a

las culturas regionales promoviendo el desarrollo de políticas interculturales. f) Incorporar como política pública regional el uso de las lenguas vernáculas, en especial el

idioma quechua, en los servicios de justicia, salud y educación. g) Promover y cautelar el respeto irrestricto de los derechos humanos en el espacio regional. h) Garantizar la seguridad pública con la activa participación ciudadana

IV. Fortalecer la autoridad regional con una práctica ética, enraizada en valores democráticos.

a) Compromiso de una gestión ética y honesta. b) Garantizar una gestión pública transparente a través de mecanismos que permitan la

información oportuna, consistente y accesible. c) Facilitar la vigilancia ciudadana de la gestión pública. d) Propiciar una cultura de paz y de diálogo social.

Cusco, 5 de noviembre del 2002.

Page 161: r08_00556

159

Suscrito por:

Nombre y Apellidos Partido o Agrupación Política

• Carlos Sobrino Pancorbo Renacimiento Andino

• Hugo Eulogio Gonzáles Sayán Unión por el Perú

• Marina Sequeiros Montesinos Juntos por el Progeso

• José F. Marín Loaiza P.P. Pachakuteq

• Armando Villanueva Mercado Acción Popular

• Cesar Blanco Núñez Movimiento Amplio País Unido

• Carlos Ricardo Cuaresma Sánchez Frente Independiente Moralizador

• Luis Wilson Ugarte Partido Aprista Peruano

• Washington Román Rojas Fuerza Democrática

• Carlos Bedia Benites Somos Perú

• Demetrio Gudiel Torre Unidad Nacional

Page 162: r08_00556

Anexo N° 13

BANCO DE PROYECTOS GOBIERNO REGIONAL CUSCO

N° CODIGO OPI

NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA PROVINCIA DISTRITO

UNIDAD FORMULADORA

/EJECUTORA SECTOR

COSTO DE INVERSION

(Nuevos Soles)

ESTADO ACTUAL DEL PERFIL

1 1996

IRRIGACION SUTUNTA ESPINAR OCCORURO PLAN MERISS II AGRICULTURA 11,446,950.00 PER PLAN MERIS EJECUTA OBRA

2

INCREMENTO DE RENDIMIENTOS PRODUCTIVOS DE CAMELIDOS SUDAMERICANOS

ALTO ANDINAS MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO AGRICULTURA 7,206,000.00 GROP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

3

INCREMENTO DE LA OFERTA FORRAJERA ALTO ANDINAS MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO AGRICULTURA 7,962,000.00

GROP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

4 3240

GESTION MEDIO AMBIENTAL CUENCA DEL BAJO URUBAMBA

LA CONVENCION MULTIDISTRITAL PER IMA AGRICULTURA 2,345,120.00 CUENTA CON OPINION FAVORABLE DE LA OPI SECTORIAL

5 3239

GESTION MEDIO AMBIENTAL CUENCA DEL VILCANOTA

MULTIPROVINCIAL MULTIDISTRITAL PER IMA AGRICULTURA 3,425,126.00 CUENTA CON OPINION FAVORABLE DE LA OPI SECTORIAL

6 2518

IRRIGACION CHAMANCALLA ANTA ANCAHUASI PER PLAN MERIS II AGRICULTURA 8,997,154.00 PER PLAN MERIS ELABORA ESTUDIO DE PREFACTILIBDAD

7 2517

IRRIGACION SAMBOR ANTA ZURITE PER PLAN MERIS II AGRICULTURA 2,624,714.00 PER PLAN MERIS ELABORA ESTUDIO DE PREFACTILIBDAD

8 2494

IRRIGACION MANTORREAL LA CONVENCION ECHARATI PER PLAN MERIS II AGRICULTURA 1,201,494.00 PER PLAN MERIS ELABORA ESTUDIO DE PREFACTILIBDAD

9 2431

IRRIGACION APANTA ESPINAR COPORAQUE PER PLAN MERIS II AGRICULTURA S/ 3,983,000 PER PL AN MERIS ELABORA ESTUDIO DE PREFACTILIBDAD

10 201

IRRIGACION MACAMANGO LA CONVENCION SANTA ANA PER PLAN MERIS II AGRICULTURA S/ 2, 876,654 CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR OPI SECTORIAL

Page 163: r08_00556

161

11 198

IRRIGACION CUCHUHUASI CHUMBIVILCAS VELILLE PER PLAN MERIS II AGRICULTURA S/ 3,516,783 PER PLAN MERIS ELABORA ESTUDIO DE PREFACTILIBDAD

12 197

IRRIGACION MOLLEPATA ANTA MOLLEPATA PER PLAN MERIS II AGRICULTURA S/ 7,101,268 PER PLAN MERIS ELABORA ESTUDIO DE PREFACTILIBDAD

13 125

DESARROLLO DE RECURSOS NATURALES EN CUENCAS (DRENMIC)

CHUMBIVILCAS COLQUEMARCA -CCAPACMARCA

GROP GR CUSCO AGRICULTURA S/ 450,000 OPI SECTORIAL EVALUA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

14

DESARROLLO DE CUENCAS LECHERAS

CANAS KUNTURKANKI GPI GR CUSCO AGRICULTURA S/ 6,039,707 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

15 1768

AMPLIACION TRIBUNA SUR DEL ESTADIO GARCILASO DE LA VEGA CUSCO HUANCHAC GRPPDI GR CUSCO EDUCACION 3,000,000.00 GROP GR CUSCO

EJECUTA OBRA

16 2947

AMPLIACION DEL LOCAL DE LA ESUCELA SUPERIOR AUTONOMA DE BELLAS ARTES DIEGO QUISPE TITO

CUSCO CUSCO ESABAC EDUCACION S/ 766,500 ESABAC LEVANTA OBSERVACIONES

17 3317

CONSTRUCCION PABELLON DE AULAS C.E. N° 51003 ROSARIO SANTIAGO

CUSCO CUSCO DR EDUCACION EDUCACION 930,321.00 CUENTA CON VIABILIDAD - OPI MED

18 3263

CONSTRUCCION AULAS C.E.N° 501318 LUIS VALLEJO SANTONI SANTIAGO

CUSCO SANTIAGO DR EDUCACION EDUCACION 517,545.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

19 3264

CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50730 EL NIÑO DIVINO AA.HH. HUASAHUARA

CUSCO CUSCO DR EDUCACION EDUCACION 489,983.00 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

20 3262 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50926 SAN ANTONIO

CUSCO SAN SEBASTIAN DR EDUCACION EDUCACION 525,722.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

21 3261 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50039 UCHULLO ALTO

CUSCO CUSCO DR EDUCACION EDUCACION 477,414.00 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

22 3260 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50530 PATACOLCCA

QUISPICANCHI QUIQUIJANA DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

23 3265 CONSTRUCCION AULAS C.E N° 50611 PONGOBAMBA

LA CONVENCION DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

Page 164: r08_00556

162

24 3397 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50781 MANCO CCAPAC SANTIAGO

CUSCO SANTIAGO DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

25

CONSTRUCCION AULAS C.E.N° 50460 HUACRAPUNCU COLQUEPATA PAUCARTAMBO

PAUCARTAMBO COLQUEPATA DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

26 3392 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50415 CHALLABAMBA

PAUCARTAMBO CHALLABAMBA DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

27 3388 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50390 HUASPAY HUANOQUITE

PARURO HUANOQUITE DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

28 3387 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 50985 SAHUAYACU SANTA ANA

LA CONVENCION SANTA ANA DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

29 3386 CONSTRUCCION AULAS C.E. N° 6443 KAMISEA ECHARATI

LA CONVENCION ECHARATI DR EDUCACION EDUCACION 472,141.00 UF – DREC LEVANTA OBSERVACIONES

30 3385

CONSTRUCCION AULAS C.E. N° TANKARPATA SAN SEBASTIAN CUSCO SAN SEBASTIAN DR EDUCACION EDUCACION 522,470.00 UF – DREC LEVANTA

OBSERVACIONES

31 3451

CONSTRUCCION C.E.N°50005 DOLORESPATA SANTIAGO CUSCO SANTIAGO DR EDUCACION EDUCACION 431,550.00 UF – DREC LEVANTA

OBSERVACIONES

32 6986

MEJORAMIENTO COLEGIO VICTOR RAUL HAYA DE LA TORRE

CANCHIS MARANGANI GPPRDI-AFEP EDUCACION 453,980.00 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

33 3459

CONSTRUCCION MODULO DE AULAS DISTRITO SANTIAGO CUSCO SANTIAGO DR EDUCACION EDUCACION 10,645,000.00 UF – DREC LEVANTA

OBSERVACIONES

34 96

CENTRO HISTORICO CUS CO CUSCO CUSCO PER PLAN COPESCO

TURISMO S/ 329,3779,885

PER PLAN COPESCO

35 94

PLAN MAESTRO CHOQUEQUIRAO LA CONVENCION MULTIDISTRITAL PER PLAN COPESCO

TURISMO S/ 103,747,734 PER PLAN COPESCO

36 110

CORREDOR TURISTICO WARI CHANCA INKA CUSCO MULIPROVINCIAL PER PLAN

COPESCO TURISMO S/ 93,286,186 PER PLAN COPESCO

Page 165: r08_00556

163

37 215

FORTALECIMIENTO DE MAQUICENTROS MULTIPROVINCIAL MULIPROVINCIAL GPI GR CUSCO INDUSTRIA S/ 192,026

GPI GR CUSCO FORMULA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

38 207

GENERACION DE EMPLEO RURAL Y CIUDADES INTERMEDIAS MULTIPROVINCIAL MULIPROVINCIAL GPI GR CUSCO TRABAJO S/ 1,088,484

GPI GR CUSCO FORMULA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

39

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y USO TURISTICO DEL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS

URUBAMBA MULTIDISTRITAL PER PLAN COPESCO

TURISMO 80,750,550.00 PER PLAN COPESCO

40

MEJORAMIENTO ACCESO MARAS MORAY

URUBAMBA MARAS PER PLAN COPESCO

TURISMO 5,454,939.00 PER PLAN COPESCO

41 7277

PROGRAMA REGIONAL DE COMPETIVIDAD DE TURISMO CUSCO MULTIPROV. GPI GR CUSCO TURISMO S/ 409,889 OPI REGIONAL EVALUA

PERFIL

42

CENTRO DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS SIERRA SUR PERU

CUSCO MULIPROVINCIAL DR INDUSTRIA Y TURISMO

INDUSTRIA 3,456,725.00 OPI SECTORIAL EVALUA PERFIL

43 3474

CONSTRUCCION HOSPITAL DE SICUANI CANCHIS SICUANI PAR SALUD SALUD S/ 17,000,000 OPI SECTORIAL EVALUA

PERFIL

44

CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD SAN JERONIMO CUSCO SAN JERONIMO UPI SALUD SALUD 2,760,202.00 CUENTA CON VIABILIDAD

OPI SECTORIAL

45

CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD LA QUEBRADA

CALCA LA QUEBRADA DR SALUD SALUD

S/ 465,746

DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

46

CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD PILCOPATA PAUCARTAMBO PILCOPATA DR SALUD SALUD 392,950.00 DR SALUD LEVANTA

OBSERVACIONES

47 4602 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD PICCHU LA RINCONADA

CUSCO CUSCO UPI SA LUD SALUD S/ 298,465 DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

48 3267 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD CHOCCO

CUSCO SANTIAGO UPI SALUD SALUD S/ 282,750 DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

49 3281 CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD TECHO OBRERO

CANCHIS SICUANI UPI SALUD SALUD S/ 1,406,438 CUENTA CON VIABILIDAD OPI SECTORIAL

Page 166: r08_00556

164

50 3276 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD SANTA ROSA

CUSCO SAN SEBASTIAN DR SALUD SALUD S/ 1,151,194 DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

51 3279 CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD PUCYURA VILCABAMBA

LA CONVENCION VILCABAMBA DR SALUD SALUD S/ 800,850 DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

52 322

CONSTRUCCION HOSPITAL URUBAMBA

URUBAMBA URUBAMBA DR SALUD SALUD S/ 6,929,339 DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

53

CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD PISAC

CALCA PISAC DR SALUD SALUD 69,080.00 DR SALUD LEVANTA OBSERVACIONES

54

CONSTRUCCION CENTRO DE SALUD MANCCO CCAPAC CUSCO SANTIAGO UPI SALUD SALUD S/ 680,314 CUENTA CON VIABILIDAD

- OPI SECTORIAL

55 7445

CONSTRUCCION PUESTO DE SALUD PAMPHALLA

CANCHIS SICUANI UPI SALUD SALUD S/ 1, 213,718 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

56

AMPLIACION CENTRO DE SALUD ECHARATI LA CONVENCION ECHARATI DR SALUD SALUD 320,366.00 DR SALUD LEVANTA

OBSERVACIONES

57

MEJORAMIENTO CARRETERA SANTO TOMAS CAYARANI CHUMBIVILCAS MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO TRANSPORTES 42,867,220.00

AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

58 3325

MEJORAMIENTO CARRETERA HUAMBUTIO PAUCARTAMBO

MULTIPROVINCIAL MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO TRANSPORTES 18,937,500.00 AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

59

CONSTRUCCION CARRETERA LACCO YAVERO CALCA YANATILE GROP GR CUSCO TRANSPORTES 24,997,500.00

AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

60

MEJORAMIENTO CARRTERA INTEGRACION KANA

CANAS – ESPINAR MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO TRANSPORTES 4,980,000.00 AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

61 266

MEJORA MIENTO CARRETERA CACHU CRUZ CCAPI

PARURO CCAPI GROP GR CUSCO TRANSPORTES S/ 1,250,000 AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

62 95

CONSTRUCCION CARRETERA HUAROCCOYOC TAHUAY CHUMBIVILCAS CCAPACMARCA GROP GR CUSCO TRANSPORTES S/ 1,205,117

AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

Page 167: r08_00556

165

63 182

CONSTRUCCION CARRETERA SAN FERNANDO SAN MARTIN LA CONVENCION VILCABAMBA GROP GR CUSCO TRANSPORTES S/ 1,492,864

AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

64 126

CONSTRUCCION CARRETERA KEPASHIATO QUIMBIRI LA CONVENCION MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO TRANSPORTES S/ 140,778,571

AFEP-GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES A ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

65

MEJORAMIENTO CARRETERA PARURO COLCHA ACCHA OMACHA LIVITACA CHAMACA

MULTIPROVINCIAL MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO TRANSPORTES 18,856,230.00 AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

66

CONSTRUCCION Y MEJORMAIENTO CARRETERA COLQUEMARCA CHAMACA

CHUMBIVILCAS MULTIDISTRITAL GROP GR CUSCO TRANSPORTES S/ 9,658,240 AFEP GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

67 3242

MEJORAMIENTO CARRETERA HUAROCONDO PACHAR ANTA HUAROCONDO GROP GR CUSCO TRANSPORTES S/ 1,872,300 CUENTA CON VIABILIDAD

- OPI SECTORIAL

68 318

MEJORAMIENTO C.E. N° 56281 DE AÑAHUICHI CHAMACA CHUMBIVILCAS

CHUMBIVILCAS CHAMACA GR CUSCO AFEP EDUCACION 66,170.00 PROYECTO EN EJECUCION

69 5541

MEJORAMIENTO C.E. 56271 DE LLUTTO LLUSCO CHUMBIVILCAS CHUMBIVILCAS LLUSCO GR CUSCO AFEP EDUCACION 248,450.00

CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPI REGIONAL

70 5528

MEJORAMIENTO C.E. N° 50343 DE PARURO – PARURO

PARURO PARURO GR CUSCO AFEP EDUCACION 298,280.00 PROYECTO EN EJECUCION

71 5520

MEJORAMIENTO C.E. SECUNDARIO SAN ANDRES DE CHECCA – CANAS

CANAS CHECCA GR CUSCO AFEP EDUCACION 139,900.00 PROYECTO EN EJECUCION

72 5514

MEJORAMIENTO C.E. Mx. SATURNINO HULLCA QUISPE CUSCO CUSCO GR CUSCO AFEP EDUCACION 190,120.00 CUENTA CON VIABILIDAD

- OPI REGIONAL

73 7632

IRRIGACION SEÑOR DE LOS MILAGROS

ESPINAR YAURI GR CUSCO AFEP AGRICULTURA 157,502.00 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

74 4644

INSTALACION DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION TAHUAY-CCAPACMARCA -CHUMBIVILCAS

CHUMBIVILCAS CCAPACMARCA GR CUSCO AFEP AGRICULTURA 139,880.00 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

Page 168: r08_00556

166

75 4643

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION COCHIRIHUAY PARURO COLCHA GR CUSCO AFEP AGRICULTURA 280,670.00 AEFP LEVANTA

OBSERVACIONES

76 6659

CANAL DE RIEGO RONDOCAN - ACOMAYO ACOMAYO RONDOCAN GR CUSCO AFEP AGRICULTURA 170,000.00 OPI REGIONAL EVALUA

PERFIL

77 4646

SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSION SAN NICOLAS DE BARI - ZURITE - ANTA

ANTA ZURITE GR CUSCO AFEP AGRICULTURA S/ 325,494 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

78 4641

SISTEMA DE RIEGO POR ASPER|SION COLLANA QUEHUE CANAS

CANAS QUEHUE GR CUSCO AFEP AGRICULTURA 208,590.00 OPI REGIONAL EVALUA PERFIL

79 4641

IRRIGACION COLLOTAYOC SANTA ISABEL ALTA LA CONVENCION ECHARATI PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 1,022,022.00

CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPII SECTORIAL

80 4611

IRRIGACION PACCHAC – HUAYLLAYOC

LA CONVENCION SANTA ANA PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 730,193.00 CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPII SECTORIAL

81 4627

IRRIGACION CALAMINAYOC IVANQUI LA CONVENCION ECHARATI PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 1,113,195.00 CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPII SECTORIAL

82 4607

IRRIGACION ILLAPANI SANTA ISABEL BAJA LA CONVENCION ECHARATI PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 1,419,777.00

CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPII SECTORIAL

83 4636

IRRIGACION ROSALINA QUELLOMAYO

LA CONVENCION ECHARATI PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 1,953,792.00 CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPII SECTORIAL

84 4631

IRRIGACION SAN PEDRO SERRANUYOC LA CONVENCION SANTA ANA PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 2,035,703.00

CUENTA CON VIABILIDAD DECLARADA POR LA OPII SECTORIAL

85 4628

IRRIGACION ROSASPAMPA HUAROCONDO

ANTA HUAROCONDO PER PLAN MERISS II AGRICULTURA 977,689.00 OPI SECTORIAL EVALUA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

86 6159

DESARROLLO SOSTENIBLE PESQUERO EN PROVINCIAS ALTO ANDINAS

MULTIPROV. MUTIDIST. DR PESQUERIA PESQUERIA 150,000.00 DR PESQUERIA EJECUTA OBRA

87

DESARROLLO PESQUERO EN AGUAS CALIDAS MULTIPROV. MUTIDIST. DR PESQUERIA PESQUERIA S/ 250,450 DR PESQUERIA LEVANTA

OBSERVACIONES

Page 169: r08_00556

167

88 5426

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL GOBIERNO REGIONAL CUSCO MULTIPROVINCIAL MULTIDISTRITAL GR CUSCO AFEP MULTISECTORIAL S/ 4,938,000 UF GR CUSCO LEVANTA

OBSERVACIONES

89 6852

MEJORAMIENTO INFRAESTRUTRA DEPORTIVA G.U.E. INCA GARCILASO DE LA VEGA CUSCO

CUSCO MULTIDISTRITAL GR CUSCO AFEP EDUCACION 3,445,000.00 UF GR CUSCO LEVANTA OBSERVACIONES

TOTAL

285,285,729.00

FUENTE: OPI REGIONAL ( OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES REGIONAL CUSCO)

Page 170: r08_00556

168

Anexo N° 14

Page 171: r08_00556

169

Page 172: r08_00556

170

Page 173: r08_00556

171

Page 174: r08_00556

172

Page 175: r08_00556

173

Page 176: r08_00556

174

Page 177: r08_00556

175

Page 178: r08_00556

176

Page 179: r08_00556

177

Page 180: r08_00556

178

Page 181: r08_00556

179

Page 182: r08_00556

180