Quijote, Aproximación cervantinos. Quijote). · Isabel Lozano-Renieblas. Asociación de...

8
a Ginés de Pasamonte en el episodio de los galeotes. Según Riquer, y siguiendo la identificación Ginés/Gerónimo de Passamonte/Avellaneda, se trata de un insulto que hace referencia a la impotencia sexual. En el segundo artículo, Riquer, fiel a su estilo, y de manera clara y precisa, nos va explicando la disparidad de las armas de don Quijote, anticuadas para el momento en el que transcurre la obra Estamos ante un volumen que recoge lo mejor que Riquer ha escrito sobre Cervantes: desde su va clásica Aproximación hasta el sugerente trabajo sobre Avellaneda lleno de sutilezas y matices varios. Tiene además la ventaja de que están recogidos en un sólo volumen de fácil manejo y cuidada impresión. Isabel Lozano-Renieblas. Asociación de Cervantistas y Dartmouth College /\lberto Sánchez, Don Quijote, ciudadano del mundo y otros ensayos cervantinos. Valencia: Diputación de Valencia & Institución Alfonso el Magnánimo, 1999, 156 pp. Cinco son los ensayos que recoge este libro. Todos de Alberto Sánchez y con un mismo hilo conductor: Cervantes. "Don Quijote, rapsoda del Romancero Viejo. (Un romance valenciano en el Quijote)." es el título del primero. En él se profundiza en la importancia del romance en esta obra. Se inicia elaborando un estado de la cuestión en el que se anotan los estudios de Ramón Alenéndez Pidal, Juan Afilié Jiménez y Euis A. Murillo sobre la vinculación del Romancero con esta obra, finalizando con la declaración del objetivo que no es otro que "analizar en el presente artículo la importancia del romancero en las páginas del Quijote, desde el nivel lingüístico y estilístico al temático y significativo" (p. 10). Sánchez defiende la gran importancia que el Romancero tiene en esta obra indicando que "comienza y termina con versos octosilábicos de añejo perfume romanceril" (p. 11), aunque anota también la voz de otros críticos "que piensan más bien en una coincidencia del octosílabo espontáneo" (p. 12). BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

Transcript of Quijote, Aproximación cervantinos. Quijote). · Isabel Lozano-Renieblas. Asociación de...

a Ginés de Pasamonte en el episodio de los galeotes. Según Riquer, y siguiendo la identificación Ginés/Gerónimo de Passamonte/Avellaneda, se trata de un insulto que hace referencia a la impotencia sexual. En el segundo artículo, Riquer, fiel a su estilo, y de manera clara y precisa, nos va explicando la disparidad de las armas de don Quijote, anticuadas para el momento en el que transcurre la obra Estamos ante un volumen que recoge lo mejor que Riquer ha escrito sobre Cervantes: desde su va clásica Aproximación hasta el sugerente trabajo sobre Avellaneda lleno de sutilezas y matices varios. Tiene además la ventaja de que están recogidos en un sólo volumen de fácil manejo y cuidada impresión.

Isabel Lozano-Renieblas. Asociación de Cervantistas y Dartmouth College

/\lberto Sánchez, Don Quijote, ciudadano del mundo y otros ensayos cervantinos. Valencia: Diputación de Valencia & Institución Alfonso el Magnánimo, 1999, 156 pp.

Cinco son los ensayos que recoge este libro. Todos de Alberto Sánchez y con un mismo hilo conductor: Cervantes.

"Don Quijote, rapsoda del Romancero Viejo. (Un romance valenciano en el Quijote)." es el título del pr imero. En él se profundiza en la importancia del romance en esta obra. Se inicia elaborando un estado de la cuestión en el que se anotan los estudios de Ramón Alenéndez Pidal, Juan Afilié J iménez y Euis A. Murillo sobre la vinculación del Romancero con esta obra, finalizando con la declaración del objetivo que no es otro que "analizar en el presente artículo la importancia del romancero en las páginas del Quijote, desde el nivel lingüístico y estilístico al temático y significativo" (p. 10).

Sánchez defiende la gran importancia que el Romancero tiene en esta obra indicando que "comienza y termina con versos octosilábicos de añejo perfume romanceri l" (p. 11), aunque anota también la voz de otros críticos "que piensan más bien en una coincidencia del octosílabo espontáneo" (p. 12).

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

El Quijote recoge versos de romances conocidos como son los extraídos de la obra Guerras civiles de Granada (p. 14), del romance del Conde Claros (p. 16), del romancero del Cid (p. 16), del ciclo carolingio (p. 16), del ciclo histórico del conde Fernán González (p. 16) y del Romancero Viejo (p. 17). Le parecen suficientes datos para confirmar la "frecuencia del ritmo octosilábico del romancero en el texto cervant ino" (p.17).

Una segunda parte se abre en el apartado "Posible alusión a un romance valenciano". Aparece mencionado en Don Quijote, 11,1 y Sánchez cree que este romance proviene de su tierra puesto que había versiones de un cuento en lengua vernácula de forma romanceada. Se apoya en tres coincidencias: la alusión al romance del cura, los topónimos valencianos y el hecho contrastado de que Cervantes conocía el valenciano y tenía amigos de esta zona.

Se detalla a continuación la parodia de ciertos romances en el Quijote; así, la bajada del héroe a la cueva de Montes inos se basa en el romance de Durandarte y el retablo de Maese Pedro hace lo propio con el de Gaiferos y Melisendra.

Dos romances nuevos aparecen ya en el Quijote de 1605: uno pastoril, el que le canta Antonio a Olalla (1,11) y el amoroso que entona el disfrazado mozo de muías a doña Clara (1,43).

En la segunda parte se encuentran tres romances de tema amoroso en tono humorístico: dos los dedica Altisidora a don Quijote, el otro es la respuesta del hidalgo a la dama. Este último parodia un romance de Lope de Vega según prueba Rafael Osuna y anota Sánchez.

Concluye el estudio verificando la estrecha relación que existe entre el Quijote y el Romancero ya que "la música de sus octosílabos atraviesa todo el libro, a la par que sus temas y motivos se integran funcionalmente en el curso narrativo de la historia" (P-31).

"Blasco Ibáñez, cervantófilo" es el segundo escrito, en él se recorre la vida de este autor deteniéndose especialmente en su obra.

En el primer ensayo Alberto Sánchez se dejaba contagiar por la ironía que recubre el Quijote, esto se ve en ciertos

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

comentarios que deja caer ("No le irían bien las cosas al vendedor de telas lusitano en aquel pueblo manchego." (p. 12), "Pero al curioso lector no le llega ninguna, ni creo deba lamentarlo mucho." (p. 28) ; sin embargo, en este segundo, embargado por la añoranza usa un lenguaje que introduce al lector en su evocación ("El otoño en la capital valentina es brumoso, cálido y dorado." (p.33) recreando el espacio y el t iempo.

La implicación personal llega a ser denuncia en ciertos momentos : " [ . . . ] , en su nicho provisional. ¿Hasta cuándo?. . ." (p. 35). Lo que permite ver la cercanía y el cariño que Sánchez tiene hacia el protagonista de su segundo artículo. El material adicional cumple la misma función: tres retratos de Blasco consiguen que el lector avance con él a lo largo de su vida (p. 36, 48, 57), otros tres grabados son lugares cercanos al escritor (pp. 34, 54, 60) y el resto son fotografías que ambientan los espacios narrativos de las obras de Blasco Ibáñez.

Tras el recuerdo personal caracteriza al escritor como hombre de acción y con un estilo literario "descuidado, [...], pero muy vigoroso y penetrante; con poco diálogo, pero animadas descripciones y vibrante desarrollo de dramáticas peripecias vitales [...]" (p. 35) . Se hace eco de afirmaciones de Guil lermo de Torre para asegurar que Blasco "es el escritor contemporáneo de más lectores y menos crít icos." (p-35) y no necesita apovos para afirmar que " [ . . . ] , después de Cervantes, es Blasco Ibáñez el escritor español más veces traducido y editado fuera de España." (p. 39).

Empieza un estudio sobre las novelas de ambiente valenciano que califica como las mejores de su obra, donde se forja su propio estilo, estilo que Blasco identifica con la búsqueda de sencillez, verdad, vida de personajes y ambientes antes que de estilo. De este modo se puede relacionar cada una de ellas con un ambiente distinto, como aparece en la relación pormenorizada entre las páginas 41-43. Aporta como colofón las opiniones de Machado y Azorín sobre el autor.

Acompaña ahora a Blasco Ibáñez en su periplo vital por América. Allí exaltó la labor española llevada a cabo en esas tierras. Hizo discursos políticos pero también de temas literarios. Sánchez

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

fija la atención en dos conferencias según la edición de los Discursos literarios de Blasco de Gaseó Contell. La primera trata sobre la novela moderna, habla sobre los orígenes de la novela y la influencia de el Quijote en ella; en la segunda es Cervantes el tema principal: expone la íntima conexión entre el autor y su obra, destaca que los libros más importantes los escribió en la vejez y aporta datos biográficos sobre él.

Otras conferencias literarias seguirán a estas. Entre ellas cabe destacar el discurso que versaba sobre "La primera de las novelas" en febrero de 1920 con motivo de su investidura como "Doctor en Letras" en la universidad norteamericana "George Washington".

Para Blasco la novela es el género literario culminante de nuestro t iempo. Sánchez lo define no como cervantista, sino como cervantófilo (p. 52).

Termina este ensayo con los últimos datos biográficos y obras de Blasco. Entre ellas destaca las notas que el propio Blasco hace sobre el arte de novelar en el prólogo de ¡JJS Argonautas (p.55), las narraciones bélicas al servicio de la causa aliada y la crónica viajera.

Finaliza con la opinión de José Pía sobre Blasco y comunica la cesión de "Fontana Rosa" (residencia del autor) para crear un instituto Cervantes en Mentón.

"El cervantismo de Azor ín" es el membrete que presenta el tercer ensayo. Una pequeña introducción que une a Baroja, Azorín y Maetzu precede a la motivación y objetivo del estudio que se consigna en la página 65: la conmemorac ión del centenario del nacimiento de Azorín deteniéndose en su faceta más cervantina.

La biografía de Azorín se desglosa aquí dando cuenta de los estudios biográficos que ya existen. Sánchez da unos rasgos generales. Azorín como intelectual frecuente en el ámbito de las letras (teatro, tertulias...), como político en funciones en gobiernos conservadores, como miembro de la RAE, como exiliado en París y como último superviviente de la generación del 98 cuando finalmente muere en 1967 en Madrid.

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

Divide la obra azoriniana en distintos apartados. Primero, ensayos de crítica literaria de los que selecciona los más representativos entre los escritos en el siglo XX. Segundo, ensayos que surgen de sus viajes, lecturas y observaciones, destacando: Eos pueblos, El paisaje de España visto por los españoles, El libro de Eevante y la cabera de Castilla. Tercero, los cuentos y novelas, caracterizados por ser "relatos de tempo lento, morosos y estát icos" (p.76). Los cuentos se publicaron en diarios y revistas de España e Hispanoamérica. Se basa en sus propias experiencias para crear sus primeras novelas, de carácter autobiográfico, para evolucionar a su mundo particular. Cuarto, teatro y cine, fue crítico literario de obras dramáticas españolas y extranjeras con distinto acierto. A partir de los cincuenta años escribe teatro. Tuvo éxito Ea guerrilla (1936), que sería llevada al cine en 1973. Gran espectador y crítico de cine, publicó también ensayos sobre éste.

Sánchez caracteriza el estilo de Azorín como muy sencillo, pero con una extraordinaria riqueza de vocabulario, certero y exacto (p. 82).

Ahonda en el cervantismo de este autor destacándolo entre los de su generación como el más cevantista. Recuerda dos trabajos de don Ángel Cruz Rueda sobre el análisis cervantino de Azorín y establece aquí sus objetivos para este ensayo que no son otros más que continuar esa materia ordenando sus motivos principales (p. 85).

Añade que el cervantismo es una constante en la temática azoriniana y para examinarla divide en tres los períodos en activo del escritor: i) el III Centenario de la publicación del Quijote (1905), destaca Ea Ruta de Don Quijote, donde Azorín recrea el itinerario cervantino (pp.88-89): Argamasilla, Ruidera, Montesinos, Criptana, Id Toboso, Alcázar de San Juan, ii) el III Centenario de la muerte de Cervantes (1916), aparecen distintos libros de ensayos con motivos cervantinos, destaca El licenciado Vidriera, ensayo novelesco que deriva de la famosa novela ejemplar, iii) el IV Centenario del nacimiento de Cervantes (1947), destaca Con permiso de los cervantistas, donde se encuentran reflexiones sobre el Quijote,

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

sobre hechos biográficos de Cervantes o sobre motivos de sus obras.

Termina señalando que "El cervantismo de Azorín no es de profesor sino de l iterato" (p.98).

En "Don Quijote, ciudadano del mundo" , cuarto estudio, se recogen distintos testimonios que certifican la popularidad de don Quijote como personaje. Incluso recorre fiestas tradicionales dentro y fuera de España que demuestran la fama de don Quijote y Sancho en forma de figuras para los desfiles de varias localidades: Zaragoza, Córdoba, Sevilla, Heidelberg...

Esta fama no es ajena a la difusión del libro. Ha habido ya más de 500 ediciones desde la edición príncipe de 1605 hasta hoy. Este ensayo hace un recorrido (pp. 108-111) a través de las publicaciones de los siglos XVII, XVIII, XIX y XX anotando diferencias entre ellas y la aparición del primer dibujo de don Quijote v Sancho en la edición inglesa de Blounte (1618). En las páginas 112-115 se señalan algunas de las traducciones de esta obra, que ha tenido más de 1500 ediciones en 50 idiomas diferentes y sigue aumentando. Comienza con la primera traducción de Shelton (1612) al inglés, se enumeran otras en francés, alemán, italiano y algunas particularidades de alguna otra sueca, rusa, holandesa y rumana (p. 113), l legando al esperanto y al latín macarónico.

Todos los grabados de este estudio, salvo tres, presentan la portada de alguna de las traducciones ilustrando de este modo el contenido de forma gráfica.

Analiza ahora la influencia del Quijote en la novela. Sánchez dice que la novela moderna nace en esta obra y los mejores textos que siguen su ejemplo son aquellos que no imitan, sino que hacen propio el estilo cervantino, léase Dickens, Galdós y Dostoyevski (p.l 15). Comenta varias imitaciones a este lado y al otro del océano Atlántico: José Joaquín Fernández de Lizardi, Juan Montalvo, Butler, Fielding, Sterne, Thackeray, Mark Twain, Chesterton, Flaubert, Daudet, Gogol...

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

El Quijote ha influido mucho en la novela universal, Sánchez destaca dos raíces que se pueden apreciar: el diálogo cervantino y la lucha entre los ideales y las l imitaciones hmanas.

Las adaptaciones teatrales ocupan ahora el espacio en este artículo. Se conocen más de 300 pero, curiosamente, don Quijote y Sancho son personajes secundarios en la mayoría de ellas cuando aparecen. Son las novelas intercaladas las que más se han llevado a las tablas, de las que destaca El curioso impertinente. La primera adaptación data de 1611 v es inglesa. Después las ha habido españolas, portuguesas, alemanas, francesas e italianas que recorren los siglos XVII , XVIII, XIX y XX.

Naturalmente, tras los tablados viene el celuloide con representaciones quijotescas en cine mudo y sonoro, en negro y en color. La primera es de Francia (1902), le siguen Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Dinamarca, Rusia y España. Sin embargo, argumenta Sánchez, "Justo es reconocer que ningún filme [...] ha conseguido plasmar la grandeza del héroe [...]" (p. 128).

Concluye señalando la importancia del libro como liberación estética en la grandeza espiritual y en la técnica del género novelesco (p. 128).

"Don Quijote y los españoles" es el quinto estudio que comienza aportando una de las más sorprendentes notoriedades del libro: la combinación del retrato de la vida española del siglo XVII y la universalidad a través de los t iempos.

Profundiza en la sociedad española que aparece en el Quijote. Sánchez ve "[...] una sociedad llena de injusticias y contradicciones, que debe ser superada o corregida, aunque el puro esfuerzo individual sea impotente" (p. 131), para puntualizar que no se detendrá en esta interpretación y que dibujará el perfil de la sociedad del momento .

Comienza con el hidalgo y el labrador en los que ve una relación de vasallaje que viene de la Edad Media. Aporta la caracterización social de ambos y comenta la opinión de Dámaso Alonso y Raymond S, Willis (pp. 135-136).

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Alberto Sánchez, «Don Quijote...

La estructura piramidal de la sociedad aparece reflejada en la obra. Sánchez se detiene en los pasajes en los que se cita a los reyes: Carlos I, Felipe II y Felipe III.

Iglesia, mar o casa real eran las profesiones que ofrecían ascenso al español medio. Estos tres son los caminos que eligen los hermanos del cuento del Capitán Cautivo y ahí se detiene Sánchez para seguir nombrando los distintos miembros eclesiásticos que circulan por el l ibro.

Los marginados es el último de los grupos sociales estudiados. Sánchez opina que Cervantes los ve con "[...] un matiz de comprensión, tolerancia o piedad, nada frecuentes en su t iempo" (p.140), apoyándose para emitir este juicio en esta obra y en otras cervantinas. Entre ellos están: moriscos, gitanos, cristianos nuevos, pobres y delincuentes (galeotes y bandoleros) .

María Jesús Fontela Fernández Universidad de Vigo

Andrés Trapiello, Al morir don Quijote, Barcelona: Ediciones Destino, 2004, 412 pp.

Once años después de la publicación de luis vidas de Miguel de Cervantes (Barcelona: Planeta, 1993), Andrés Trapiello vuelve a explorar el universo cervantino siguiendo los pasos de los muchos autores que, desde la publicación de la novela anónima Homicidio de la fidelidad y defensa del honor (París, 1609), recrean el Quijote mediante la escritura de novelas y cuentos que amplían, continúan, parafrasean o imitan la obra original.

De una manera más concreta, Al morir don Quijote se adscribe al grupo de las continuaciones que yo denomino "conservadoras", en las que los personajes cervantinos siguen los pasos del protagonista después de su muerte, narrada en el último capítulo del Quijote. No nos consta, al menos en la narrativa hispánica, que haya una obra de este grupo anterior a las Adiciones a la historia del Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha publicadas en 1786 por Jacinto Alaría Delgado, en las que Sancho Panza toma el

BOLETÍN ASOC. CERVANTISTAS I/2 (2004). Santiago LÓPEZ NAVIA. Andrés Trapiello, «AI morir d...