pymes2010

256
Serie: Desarrollo de MiPyMEs / Año 10, Número 23 / 2010 Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010 Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Transcript of pymes2010

Page 1: pymes2010

Serie: Desarrollo de MiPyMEs / Año 10, Número 23 / 2010

Reporte nacional sobre la situacióncompetitiva de las MiPyMEs

en México, 2010

Reporte nacional sobre la situacióncompetitiva de las MiPyMEs

en México, 2010

Page 2: pymes2010

Titulo Capítulo

“Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010 ”

Page 3: pymes2010
Page 4: pymes2010

ÍndicePresentación

1. La imPortancia de La miPyme en méxico

1.1. Definición de MiPyME en México.1.2. La importancia de la MiPyME en la actividad económica.1.3. Estrategia del Gobierno Federal para el Desarrollo de MiPyMEs. 1.3.1. Definición de los segmentos MiPyME: 1.3.2. Programa México Emprende

1.4. Planes anticrisis y aspectos fiscales con implicación directa a la MiPyME 1.4.1. Planes anticrisis e implicaciones en la MiPyME 1.4.2. Medidas de Política Anticrisis en México y su relación con MiPyMEs 1.4.3. Revisión del esquema fiscal actual para las MiPyMEs 1.4.3.1 Regímenes fiscales y principales impuestos aplicables a MiPyMEs

1.4.3.2 Deficiencias del sistema fiscal en México e implicaciones para la MiPyME

2. creación de nuevas emPresas

2.1. Estancamiento y caída del número de empresas formales en México.

2.2. Incubadoras de Empresas en México. 2.2.1. Modelos de incubadoras.

2.2.2. Desempeño de las incubadoras con respecto a creación de negocios en las entidades federativas.

2.2.3. Apoyos del Fondo PyME a proyectos de incubación.

2.3. Facilidad para abrir negocios2.3.1 Baja competitividad de México en apertura de negocios2.3.2. Programa Tu Empresa2.3.3. El Sistema de Apertura Rápida de Empresas: SARE

3. Financiamiento

3.1. Condiciones del crédito y financiamiento a MiPyMEs en México.

3.2. Financiamiento a través del Sistema Nacional de Garantías.3.2.1. El sistema de garantías como instrumento público para incentivar el crédito

a MiPyMEs3.2.2. Impactos del SNG sobre el financiamiento de MiPyMEs por instituciones

financieras bancarias y no bancarias privadas.3.2.3. Revisión del papel de Nacional Financiera en el financiamiento y desarrollo de

la competitividad de MiPyMEs 3.2.3.1. El papel de la Banca de Desarrollo o Banca de

Fomento económico

13

15

1517212224

313135343638

45

45

474954

56

59596266

71

71

7777

79

83

83

Page 5: pymes2010

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Índice3.3. Crédito No Bancario para MiPyMEs en México 3.3.1. Importancia de las Instituciones Financieras No Bancarias en México 3.3.1.1. Presencia de las Instituciones Financieras no Bancarias en las Entidades Federales Mexicanas

3.3.2. Financiamiento a MiPyMEs: Distribución Regional de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple

3.4. Programas Federales de apoyo a MiPyMEs sujeto a Reglas de Operación 3.4.1. Fondo PyME 3.4.1.1. Distribución de los recursos del Fondo PyME por Intermediarios 3.4.1.2. Gestión de los recursos del Fondo PyME a nivel de los organismos intermedios 3.4.1.3. Distribución de los recursos del Fondo PyME por programa 3.4.1.4. Proyectos y empresas atendidas por el Fondo Pyme 3.4.2. Fondo Nacional para Empresas en Solidaridad: FONAES 3.4.3. Financiamiento a Microempresarios. 3.4.3.1. Programa Nacional de Financiamiento a Microempresarios (PRONAFIM) 3.4.3.2. Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, FOMMUR 3.4.4. Programa para el Desarrollo de la Industria del Software: PROSOFT 3.4.5. Programa de Competitividad en Logística y centrales de Abasto: PROLOGYCA 3.4.6. Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología, PRODIAT 3.4.7. Perspectiva 2010

4. mercado

4.1. Mercado Interno 4.1.1. Contracción económica y caída del mercado interno 4.1.2. Compras gubernamentales. 4.1.2.1. Programa de compra del Gobierno 2009 4.1.2.2. Oportunidades y limitaciones de negocio para MiPyMEs 4.1.3. Compras a MiPyMEs de Petróleos Mexicanos (PEMEX). 4.1.3.1. Disposiciones legales definiendo las adquisiciones y compras de PEMEX 4.1.3.2. Proveeduría de productos y servicios MiPyMEs a PEMEX

4.2.Exportaciones

4.2.1.Las MiPyMEs mexicanas relegadas del modelo económico basado en exportaciones 4.2.2. MiPyMEs exportadoras registradas por el Gobierno Federal en las 32 Entidades Federativas. 4.2.3. Barreras a la exportación de las MiPyMEs y políticas públicas actuales para solucionarlo1 4.2.4. Papel de ProMéxico en la promoción de las MiPyMEs en el exterior 4.2.4.1. ProMéxico: objetivos y servicios prestados

878892

93

9999

100101

103105108112114

117124130

136140

145

145145148149151153153

155

159

159

164

170

173173

Page 6: pymes2010

Índice 4.2.4.2. Presupuesto ProMéxico 4.2.4.3. Resultados obtenidos por ProMéxico

5. caPacitación y asistencia técnica

5.1. Capacitación 5.1.1.Programas de capacitación empresarial de MiPyMEs en México

5.2. Asistencia Técnica y Empresarial 5.2.1.Falta de competitividad en las MiPyMEs mexicanas 5.2.2.El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) 5.2.2.1. Resultados e impactos del COMPITE en las MiPyMEs 5.2.3. Consultores PYME-JICA 5.2.3.1.Programa de formación y certificación de consultores PyME–JICA 5.2.3.2.Fortalezas y debilidades del programa de formación de consultores PyME-JICA

6. innovación y desarroLLo tecnoLógico

6.1. Rezago mexicano en investigación, innovación y desarrollo tecnológico 6.1.1. Baja propensión de las MiPyMEs a innovar engendra bajo valor agregado y baja competitividad.

6.2. Programas CONACYT de apoyo a la innovación en las MiPyMEs 6.2.1. Resultados sobre apoyo a la Innovación de las MiPyMEs 6.2.1.1.Resultados del programa avance y estímulos fiscales, 2003-2006 6.2.1.2.Resultados de diferentes programas, 2006-2009

6.3. Programa de empresas Gacela 6.3.1. El concepto de empresas Gacela 6.3.2. Apoyos del Programa Nacional de Empresas Gacela 6.3.3. Cantidad y localización de las empresas gacela en México

6.4. Hacia una mayor federalización de los gastos en ciencia y tecnología 6.4.1. Los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología

7. desarroLLo sustentabLe 7.1. Las empresas más pequeñas son las más contaminadoras. 7.2. MiPyMEs y medio ambiente: Situación actual en las Entidades Federativas de México

8. concLusiones y recomendaciones9. reFerencias bibLiográFicas

175176

179

179182

185186188190193194196

199

199201

203207207209

212212213215

217218

223224227

229249

Page 7: pymes2010

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Índice de cuadros y gráficas número

Cuadro 1

Cuadro 2

Cuadro 3

Cuadro 4Cuadro 5

Cuadro 6

Cuadro 7

Cuadro 8

Cuadro 9Cuadro 10Cuadro 11Cuadro 11.1

Cuadro 12Cuadro 13Cuadro 14Cuadro 15

Cuadro 16Cuadro 17Cuadro 18Cuadro 19

Cuadro 20Cuadro 21Cuadro 22Cuadro 23Cuadro 24Cuadro 25Cuadro 26Cuadro 27Cuadro 28

Cuadro 29Cuadro 30Cuadro 31

15

16

17

1919

23-24

26

28

33374646

4751

54-5557

5960-6175-76

78

8485899195

105119122125

127127130

tituLo

Definición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, estratificación por número de trabajadoresDefinición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, estratificación por número de trabajadoresDefinición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, estratificación por número de trabajadoresUnidades Económicas por número de empleadosValor de la producción en seis divisiones representativas del sector industrial, 2003 (Porcentajes)Unidades Económicas por número de empleadosPolítica pública de apoyo a micro, pequeñas y medianas empresas en México: 2007-2012Tasa de actividad emprendedora en etapas tempranas en varios países latinoamericanas, 2008Principales programas centralizados en México Emprende según la categoría de negocioPlanes Anticrisis en relación con Pymes, países seleccionados 2009Tasas de imposición de las MiPyMEs en México, 2009Evolución del número de empresas en México, 2002-2009Evolución del número de empresas en México, 2002-2009 (Tasa de crecimiento anual)Número de Sociedades Mercantiles en México, 2009Distribución de los modelos de incubación en México, 2006Número de Incubadoras por Entidad Federativa, 2006-2009Monto financiado por el Fondo Pyme para apoyar proyectos de incubación, 2007Países donde es más fácil abrir un negocio, 2008Facilidad para abrir una empresa por Entidad Federativa en México, 2009Características de los créditos ofrecidos por la banca comercial en MéxicoMiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de Garantía y derrama según el intermediario financiero, 2002-agosto 2009Cartera NAFIN 2004-2008, millones de pesos a cierre de añoPrograma de Crédito y Garantías al sector privado, NAFIN, 2002-2008Principales instituciones financieras no bancarias en MéxicoTasas de interés de créditos MiPyMEs, noviembre 2008Especialidades de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ReguladasApoyos del Fondo Pyme por empresa y proyectoRazones para las que la mujer emprendedora inició su negocioCiclos de financiamiento del FOMMURRango de algunos paises respecto a su capacidad de aprovechar las TI, 2008-2009PROSOFT: Objetivos, metas y estrategiasEvolución del programa PROSOFT, 2004-2009Índice de Desempeño Logístico, 2007

Page 8: pymes2010

Índice de cuadros y gráficas Cuadro 32Cuadro 33Cuadro 34Cuadro 35Cuadro 36Cuadro 37

Cuadro 38

Cuadro 39Cuadro 40Cuadro 41

Cuadro 42Cuadro 43

Cuadro 44Cuadro 45Cuadro 46

Cuadro 47

Cuadro 48

Cuadro 49Cuadro50.1Cuadro50.2Cuadro 51Cuadro 52Cuadro 53

gráFicas

Gráfica 1Gráfica 2Gráfica 3Gráfica 4Gráfica 5

Gráfica 6

Gráfica 7Gráfica 8Gráfica 9

Gráfica 10

131133134138140148

155

161163

165-166

175182

184187194

201

204

207208208210214219

1818394041

42

505355

56

Costos logísticos como porcentaje del PIB, 2006PROLOGYCA, rubros de gasto autorizados con impacto en MiPyMEs, 2009Proyectos aprobados por PROLOGYCA según Entidad Federativa, 2008Rubros temáticos de apoyo del PRODIAT Tipo AEvolución del presupuesto otorgado al ramo 10, 2007-2010Indicador de Confianza del Productor y componentes, septiembre de 2008 y 2009Cantidad de MiPyMEs beneficiadas por compras de bienes y servicios de PEMEX, 2009Balanza comercial de México, 2009Los Diez Principales Exportadores de México, 2007MiPyMEs exportadoras reportadas por la Dirección General de Oferta Exportable, 2006-2009Servicios que ofrece ProMéxicoTemas considerados como de mayor importancia para capacitación, según el sectorPrincipales programas de capacitación de MiPyMEsPrincipales factores internos que limitan la competitividad de las MiPyMEsApoyos del Fondo PyME 2008 para la ejecucion del proyecto de Consultoría Empresarial PyME-JICAPatentes solicitadas por y concedidas a MiPyMEs e Inventores nacionales 1998 - 2006Principales programas de CONACYT en apoyo a la gestión de innovación en las MiPyMEsMontos de los apoyos de los Programas de Estímulos para la Innovación, 2009Resultados del Programa Avance (Conacyt) 2003 -2006Estímulo Fiscal para la Investigación y desarrollo 2001-2006MiPyMEs beneficiarias de programas de CONACYT, 2006-2009Apoyos a aceleradoras de empresas a través del Fondo PyME 2008Tipos de programas desarrollados por los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología

Unidades Económicas por tamaño de empresa, 1993-2003MiPyMEs por sector, Censo Económico 2004Composición de los ingresos tributarios del SAT, 2008Distribución de los contribuyentes al SAT, primer trimestre 2009Porcentaje de empresas que identifican el problema como principal obstáculo para hacer negocioPercepción de los impuestos y de la administración tributaria por los empresariosNúmero de Incubadoras de acuerdo a su nivel de tecnología.Evolución de los egresados y de las incubadoras de las UTPersonas en Edad de Emprender por incubadora en las Entidades Federativas, 2009Cantidad de proyectos de incubación aprobados por el Fondo Pyme en 2007, según Entidad Federativa

Page 9: pymes2010

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Índice de cuadros y gráficas Gráfica 11Gráfica 12Gráfica 13Gráfica 14

Gráfica 15

Gráfica 16

Gráfica 17Gráfica 18

Gráfica 19

Gráfica 20

Gráfica 21Gráfica 22

Gráfica 23Gráfica 24Gráfica 25Gráfica 26Gráfica 27

Gráfica 28

Gráfica 29Gráfica 30Gráfica 31

Gráfica 32

Gráfica 33Gráfica 34Gráfica 35

Gráfica 36

Gráfica 37Gráfica 38

58606971

72

73

7478

79

80

8590

979898

100100

101

103104106

107

109110113

115

115116

Promedio de egresados por incubadora, según Estado, 2006 y 2007Los factores más problemáticos para hacer negocio en México, 2008Porcentaje de municipios donde opera el SARE por Entidad Federativa, 2009Principales restricciones para el crecimiento de las MiPyMEs en México, 2008 (%)Cartera de crédito vigente total otorgado por la banca comercial a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, julio 1995- julio 2009Principales fuentes de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en México, abril-junio 2009 (por ciento)Comparativo Tasas de Interés (por ciento anual), enero 2000-mayo 2009MiPyMEs apoyadas a través del Sistema Nacional de Garantía y derrama de crédito generada, 2002-2008Estructura de las MiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de Garantía y de la derrama de crédito según el sector de actividad de las beneficiarias, promedio 2002-2006Estructura de las MiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de garantía y de la derrama de crédito según el tamaño de las beneficiarias, promedio 2002-2006Programa de Crédito y Garantías al sector privado, 2000-2008Carteras de Crédito de las Sociedades de crédito no Bancarias, enero 2005-febrero 2009Cantidad de SOFOMES por RegiónProporción de unidades económicas por SOFOM, Entidades Federativas: 2009Proporción de unidades económicas por SOFOM, Entidades Federativas: 2009Montos del Fondo Pyme aprobados por el Gobierno Federal 2003-2010Distribución de los recursos del Fondo PyME 2008 por intermediario, millones de pesosDistribución de los recursos del Fondo PyME 2008, principales organismos intermediosDistribución de recursos del Fondo PYME por conceptoEmpresas atendidas por el Fondo Pyme: 2002-2006Categorías de apoyo del Fondo Pyme 2006: Porcentaje de montos por categoría como proporción del monto total.Tiempo transcurrido entre la recepción de la solicitud y la obtención del apoyoEvolución de la inversión financiera de FONAES, 2003-2009Distribución del presupuesto FONAES, 2007-2009Evolución del empleo en las microempresas, segundo trimestre 2008 - segundo trimestre 2009Monto de las líneas de créditos otorgadas a las instituciones de microfinanciamiento y cantidad de microcréditos otorgados por el FINAFIM, 2001-2008Presupuesto autorizado del PRONAFIM, 2003-2010Principales actividades a las que canalizan el microcrédito los acreditados del PRONAFIM (enero-diciembre 2008)

Page 10: pymes2010

Titulo Capítulo

Índice de cuadros y gráficas Gráfica 39

Gráfica 40

Gráfica 41

Gráfica 42

Gráfica 43Gráfica 44Gráfica 45Gráfica 46Gráfica 47

Gráfica 48

Gráfica 49Gráfica 50Gráfica 51

Gráfica 52Gráfica 53

Gráfica54.1

Gráfica54.2

Gráfica54.3

Gráfica54.4

Gráfica 55

Gráfica 56Gráfica 57

Gráfica 58Gráfica 59Gráfica 60

Gráfica 61Gráfica 62

Gráfica 63Gráfica 64Gráfica 65

118

122

123

125

128135139141142

143

144146147

149151

156

156

157

157

159

160162

162164169

176177

178180181

Distribución de la población ocupada femenil, México, segundo trimestre 2009Montos de microcréditos otorgados a través del FOMMUR, 2003-2008, millones de pesosActividades a las que las mujeres beneficiadas por el FOMMUR canalizan el microcrédito otorgado, 2008Rango de atractividad de las Entidades Federativas de México respecto a servicios TI, 2007Presupuesto PROSOFT 2004-2010Proyectos apoyados por rubro, porcentajes, segundo trimestre 2008Presupuesto de PRODIAT, 2009 y 2010Proyecto de distribución del presupuesto de la Subsecretaría Pyme para 2010Variación de los montos asignados a los programas sujetos a reglas de operación del ramo 10, PEF 2009-PEF 2010Distribución del presupuesto del ramo 10 según programas sujetos a reglas de operación, PEF 2010Distribución del presupuesto ProMéxico para 2010Variación porcentual anual del IGAE, 2007-2009Variación anual del Índice de Confianza del Consumidor en México y Estados UnidosDistribución de las compras gubernamentales en México Rubros de compras a MiPyMEs en el marco del Programa de Compras de Gobierno, julio 2009Importancia de las MiPyMEs en la programación de compras y adquisiciones totales de PEMEX en 2009Importancia de las MiPyMEs en la programación de adquisiciones de bienes de PEMEX en 2009Importancia de las MiPyMEs en la programación de adquisiciones de servicios de PEMEX en 2009Importancia de las MiPyMEs en la programación de contratación de obras públicas de PEMEX en 2009Cantidad de MiPyMEs beneficiadas por compras de bienes y servicios de PEMEX, 2009Exportaciones Totales de México, 1993- Julio 2009 (Millones de dólares)Porcentaje de Exportación de las Pymes con respecto a las exportaciones totalesContribución de las MiPyMEs al Comercio Exterior de MéxicoLimitaciones de las MiPyMEs para exportarMiPyMEs exportadoras apoyadas por la Dirección General de Oferta Exportable según su actividad, 2006-2009Presupuesto ProMéxico 2007 a 2009Contribución de Proméxico al incremento de la IED en territorio nacional y de las exportaciones de empresas mexicanas, julio 2007-abril 2009MiPyMEs atendidas por ProMéxico, 2008-2009Oferta de capacitación en las PyMEs según sectorNivel promedio de educación de los empleados de las PyMEs

Page 11: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Gráfica 66

Gráfica 67Gráfica 68Gráfica 69Gráfica 70Gráfica 71

Gráfica 72Gráfica 73Gráfica 74Gráfica 75Gráfica 76Gráfica 77Gráfica 78

Gráfica 79

Gráfica 80

esquemas

Esquema 1Esquema 2Esquema 3Esquema 4

Esquema 5Esquema 6Esquema 7Esquema 8

Esquema 9Esquema 10

maPas

Mapa 1Mapa 2Mapa 3

Mapa 4

Mapa 5

183

186191191192196

200202203209224224225

226

228

21273552

6368

121154

195213

264561

88

167

Proporción de los proyectos y montos totales apoyados por el Fondo PyME en 2006 relacionados con capacitaciónÍndice de competitividad de PyMEsSubsidio promedio otorgado por Compite, 2003-2008Asignación de los subsidios según servicio prestado, 2008Repartición de los talleres según sector de atenciónEstructura por tipo de participantes al curso piloto de selección de consultores PyME-JICAGasto bruto en investigación y desarrollo en países seleccionados de la OCDEImportancia de las PyMES en el total de empresas y valor agregado totalBalanza de Pagos Tecnológica, México, 1996-2005Personas físicas y morales inscritas en el RENIECYT, septiembre 2009Proporción de las MiPyMEs en la emisión de partículas suspendidas, MéxicoImplementación de controles de emisiones contaminantes en MéxicoComportamiento de MiPyMEs industriales en relación al medio ambiente en México.Comportamiento de MiPyMEs industriales en varios rubros relacionados con el medio ambiente en México.Proporción de Empresas Limpias respecto al total de unidades económicas en las Entidades Federativas en 2008

Segmentos y áreas principales de apoyo: Secretaría de Economía 2007-2012Actividades de México EmprendeApoyo de la competitividad y de las MiPyMEs, 2009Proporción de las incubadoras de las universidades tecnológicas en el total de incubadoras y respecto al número de incubadoras de universidades públicas, 2008Procedimientos integrados en la iniciativa Tu Empresa, 2009Funcionamiento del SAREMecanismo de operación del FOMMURMarco legal definiendo las compras y adquisiciones de PEMEX y su relación a MiPyMEsProceso de Formación y certificación de los consultores PyME-JICADefinición de la empresa Gacela

Los 20 primeros Centros México EmprendeCantidad de Incubadoras por Entidad FederativaEntidades Federativas que participan a la iniciativa tuempresa.gob.mx, agosto 2009Sociedades no bancarias de crédito en las Entidades Federativas de México, 2009Proporción de las MiPyMEs exportadoras registradas por Secretaría de

Page 12: pymes2010

��

Titulo Capítulo

Mapa 6

Mapa 7

Mapa 8Mapa 9

171

211

216218

Economía con respecto a las Personas Morales MiPyME registradas en el SAT 2009 por Entidad FederativaCentros y organismos de promoción a las MiPyMEs exportadoras en las Entidades Federativas, 2009Centros de Investigación reconocidos por CONACYT en 2007-2008Cantidad de empresas Gacela por Entidad Federativa apoyadas por el Fondo PyME a través de una Aceleradora de Negocios en el año 2008 Entidades Federativas que cuentan con un Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, 2009

Page 13: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Page 14: pymes2010

��

Presentación

ebido al estancamiento económico que vive México, que está repercutiendo negativamente en la generación de empleo y en el nivel de ingresos de las familias mexicanas, los apoyos a las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) adquieren un papel fundamental. Sólo habría que recordar que aportan 7 de cada 10 empleos generados a nivel nacional y alrededor del 50.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.

En ese sentido, el tema del desarrollo de las MiPyMEs, se encuentra ubicado entre los temas prioritarios de la agenda nacional, sin embargo, el concepto de desarrollo resulta complejo, no sólo por las posturas ideológicas, metodológicas o de visión de país, sino por los rezagos estructurales en los que se encuentra la economía mexicana. Es decir, la carencia de un modelo de desarrollo propio que restablezca un marco jurídico apropiado para ser competitivos internacionalmente, que reoriente a las instituciones, organizaciones y actores públicos y privados hacia objetivos y metas de generación de riqueza y bienestar para las familias.

Para acometer esta tarea es indispensable tener MiPyMEs con la capacidad de crear, producir, vender y por tanto competir en los mercados mundiales y locales donde también van perdiendo protagonismo. En México, si bien las MiPyMEs aparecen en el discurso político y se han creado en los últimos años diversos programas, fondos, instituciones de apoyo a las mismas, la realidad es que se carece de información oportuna y confiable de lo que sucede en este sector empresarial, principalmente en el ámbito de la competitividad.

Page 15: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Un problema que no se ha logrado resolver en México es cómo conseguir que en materia de desarrollo y de competitividad se homogenice el lenguaje y se construya un sistema de información, estadísticas y reportes que sean el insumo necesario para la evaluación y monitoreo de los avances o retrocesos obtenidos.

Aregional reconoce la importancia de la información oportuna y desde el punto de vista conceptual, concibe que la competitividad de un determinado ámbito es el resultado de la acción conjunta de una serie muy amplia de factores públicos, privados, sociales y personales que actúan de forma simultánea en un territorio determinado.

El enfoque es llamado ‘sistémico’ y considera que para que las empresas, que son las que finalmente enfrentan la competencia internacional, tengan éxito en la nueva economía globalizada y de cambio continuo, es fundamental no sólo desarrollar sistemas productivos flexibles y eficientes al interior de las mismas, sino también un entorno competitivo favorable en todos los niveles de la competitividad, desde el “micro empresario” hasta el “internacional”; estos elementos, unidos, conforman la Competitividad Sistémica de una economía.

Aregional define seis niveles de análisis� y en cada nivel de análisis hay distintos agentes involucrados y/o responsables de la competitividad. La presente publicación se refiere a los aspectos a nivel empresa y secto-regional que involucran única y exclusivamente a las MiPyMEs de acuerdo a las áreas clave que influyen en la competitividad sistémica de estas empresas.

Estos factores son los siguientes: Definición e Importancia de las MiPyMEs en México; Creación de nuevas empresas; Financiamiento; Mercado Interno y Exportaciones; Capacitación, Asistencia Técnica y Empresarial; Innovación, Desarrollo Tecnológico y Desarrollo Sustentable.

En esta publicación estos temas se abordan con mayor o menor profundidad dependiendo de la información disponible, enfatizando que todos los aspectos son importantes para el desarrollo de la competitividad de las MiPyMEs. En la última parte se muestran conclusiones y recomendaciones relacionadas a los temas aquí mencionados.

Así entonces, el presente Reporte sobre la Situación Competitiva de las MiPyMEs en México, es un primer esfuerzo para articular la información sobre este importante segmento empresarial, analizarlo desde una perspectiva sistémica y proponer alternativas a las problemáticas encontradas.

� Nivel Empresario, Empresa, Sectoregional, Nacional, Valores Sociales e Internacional. Para mayor información acceder al portal www.aregional.com sección Competitividad.

Page 16: pymes2010

��

Capítulo 1

La importancia de la MiPyME en México

n México, la definición de Pequeña y Mediana Empresa ha variado en el tiempo, tradicionalmente se han utilizado parámetros económicos y contables para clasificarlas, por ejemplo, la cantidad de empleados, el valor total de las ventas anuales, los ingresos y los activos fijos de las empresas.

Actualmente la definición de Pequeña y Mediana Empresa en México tiene dos versiones:

1) La Ley Federal para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de 2002 y reformada el 6 de Junio del 2006, establece que micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), legalmente constituidas, con base en la estratificación establecida por la Secretaría de Economía, de común acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y publicada en el Diario Oficial de la Federación, partiendo de la estratificación por la cantidad de trabajadores de acuerdo al Sector Industria, Comercio, Servicios (ver cuadro 1).

Definición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Estratificación por Número de TrabajadoresCuadro 1

MicroempresaPequeñaMediana

México

0-10 11-50

51-250

0-10 11-30

31-100

0-10 11-50

51-100

País Categoría Industria Comercio Servicios

Fuente: aregional.com, con base en la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, revisión 2006

1.1. deFinición de miPyme en méxico

Page 17: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La definición en la Ley Federal, refiere sólo al número de empleados tanto en industria, comercio y servicios. Sin embargo, también se incluye en la definición a productores agrícolas, ganaderos, forestales, pescadores, acuicultores, mineros, artesanos y empresarios de bienes culturales, así como prestadores de servicios turísticos y culturales.

Específicamente en el sector industrial, son consideradas micro, pequeñas y medianas empresas hasta 250 empleados, la microindustria es considerada hasta 10 empleados y la pequeña hasta 50 empleados. En el caso del comercio y servicios, la Ley de desarrollo de competitividad de MiPyMEs considera MiPyMEs hasta 100 empleados y específicamente a las microempresas hasta 10 empleados.

2) El Decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de Junio de 2009, por el que se establece la estratificación de las micro, pequeñas y medianas empresas conforme al número de empleados y niveles de facturación anual (ver cuadro 2).

Definición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas: Estratificación por Número de TrabajadoresCuadro 2

TodasComercio

Industria y serviciosComercioServiciosIndustria

Hasta 10Desde 11 hasta 30Desde 11 hasta 50

Desde 31 hasta 100desde 51 hasta 100Desde 51 hasta 250

Hasta 4

Desde 4.01 hasta 100Desde 4.01 hasta 100

Desde 100.01 hasta 250

4.69395235

250

Tamaño Sector Número de trabajadores

Monto de ventas anuales (mdp)

Tope máximo combinado*

Micro

* Tope máximo Combinado= (trabajadores) X 10% + Ventas anuales X 90%Fuente: aregional.com, con base en el DOF del 30 de junio del 2009

Pequeña

Mediana

El puntaje debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría, tal como viene indicado en el cuadro 2 donde destaca que se podrá considerar como MiPyME a una empresa que pueda facturar hasta 250 millones de pesos anuales. En este caso, excepto las empresas gigantes –trasnacionales- que operan en México y otras 500 empresas grandes del país, con esta clasificación prácticamente cualquier otra empresa puede ser considerada MiPyME.

Esta nueva definición sucedió dentro del contexto del Programa de Compras Públicas, en el cual existió la necesidad de cambiar la definición de MiPyMEs para darle cabida a empresas grandes que facturen menos de 250 millones de pesos. Es decir, los grandes beneficiarios son las empresas de sectores de tecnología baja o intermedia, por ejemplo, textil, cuero y calzado, alimentos, mueble, metalmecánica, química, sector servicios (vigilancia, limpieza, transporte, etc), entre otros subsectores.

En estas ramas de actividad económica, un considerable número de empresas superan los 250 empleados pero requieren apoyo en épocas difíciles para conservar el empleo. Por tanto, se consideró importante incluirlas en la nueva definición de MiPyMEs para que pudieran participar en el Programa de compras gubernamentales y en los diferentes Fondos Públicos. Está definición en comparación con las definiciones de PyMEs en otros países puede resultar ambigua debido al alto nivel de discrecionalidad por parte de las empresas para dar a conocer los niveles de facturación reales.

Page 18: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

� Organización Para la Coperación y el Desarrollo Económico

1.2. La imPortancia de La miPyme en La actividad económica

Si bien existen diversos actores que influyen en el crecimiento económico del país como son: los gobiernos (Federal, Estatal y Municipal), poder legislativo, universidades, centros de investigación, entre otros, son las empresas quienes tienen la principal responsabilidad de la generación de riqueza y por tanto de empleos.

Dentro del sector empresarial son las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) quienes representan 67.0 por ciento del empleo y 42.0 por ciento del PIB de acuerdo con el Censo Económico 2004, aunque instituciones como la Secretaría de Economía, OCDE� y el Banco Interamericano de Desarrollo estiman que la aportación al PIB de las MiPyMEs alcanza el 50.0 por ciento y más del 70.0 por ciento del empleo.

De acuerdo a información de Secretaría de Economía con base en INEGI, 2004, existen más de 4 millones de unidades económicas, 99.6 por ciento son MiPyMEs y más del 85.0 por ciento se encuentran en el sector servicios y comercio, mientras que en el área industrial manufacturera sólo se encuentran alrededor del 10.0 por ciento de todas las empresas.

La información oficial sobre el número de unidades económicas es el INEGI a través de sus censos económicos quinquenales y existen diferencias en cuanto al número de unidades económicas, sin embargo, el INEGI en su página de internet reporta que en el último recorrido realizado en 2003 y publicado en 2004, las Microempresas (menores a 10 empleados) representaron el 95.6 de las unidades económicas, menor porcentaje que en 1998 (95.9 por ciento), mientras que el porcentaje de medianas empresa ha quedado exactamente igual desde 1993 (ver cuadro 3 y gráfica 1). Actualmente se esta realizando el levantamiento de la información que será publicada a finales de 2010.

Unidades Económicas por número de empleadosCuadro 3

0 a 2 3 a 5

6 a 1011 a 1516 a 2021 a 50

51 a 100101 a 250

1,426,042306,76376,69125,78113,17024,1158,4485,693

1,886,7033,037

1,889,740

75.516.24.11.40.71.30.40.3

99.80.2

100.0

2,068,401433,327116,09536,93718,40233,35911,0977,698

2,725,3164,660

2,729,976

75.815.94.31.40.71.20.40.3

99.80.2

100.0

71.119.55.01.50.71.30.40.3

99.80.2

100.0

2,078,213569,014145,45142,84821,30938,43213,0429,039

2,917,3485,700

2,923,048

Microempresa

Fuente: aregional.com, con datos de INEGI-ESTRATIFICA, 2004

Pequeña

Mediana

U.E % U.E % U.E %1998 2003

EmpleadosEmpresa1993

Total MiPyMEsGrande Más de 250

Total Nacional

Page 19: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Fuente: aregional.com, con datos de INEGI-ESTRATIFICA, 2004

Unidades Económicas por tamaño de empresa, 1993-2003Gráfica 1

95.8 95.9 95.5

3.3 3.2 3.5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Micro Pequeña Mediana Grande

Grande 0.2 0.2 0.2

Mediana 0.7 0.7 0.8

Pequeña 3.3 3.2 3.5

Micro 95.8 95.9 95.5

1993 1998 2003

Tomando en consideración sólo a las MiPyMEs (menores a 250 empleados), éstas son en su mayoría del sector comercio (abarrotes, tortillerías, panaderías, farmacias, talleres mecánicos, recauderías, etc), seguidas del sector servicios, 35.0 por ciento, (ver gráfica 2). El sector industrial sólo representa el 11.0 por ciento de las MiPyMEs mexicanas pero su contribución al valor agregado supera el 40.0 por ciento y es el sector dinamizador de la economía por el requerimiento de servicios, cadenas de abastecimiento, pagos de salarios y por tanto ingresos de las familias que incentivan el consumo, la actividad comercial y la circulación del dinero en la economía de micro, pequeña y mediana escala.

Fuente: aregional.com, con base en datos de INEGI, Censo Económico, 2004

MiPyMEs por sector, Censo Económico 2004Gráfica 2

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Industria

11%

Comercio54%

Servicios35%

Page 20: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

Valor de la Producción en seis divisiones representativas del sector industrial, 2003 (Porcentajes)Cuadro 4

Prod. metálicos, maq. y equipo.Alimentos, bebidas y tabacoQuímica, Plástico o huleTextil, vestido y cueroIndustrias metálicas básicasMinerales no metálicos

13.311.60.85.8

13.33.9

13.74.85.6

10.013.78.9

45.866.173.860.845.853.3

Fuente: aregional.com, con base en Censos INEGI, 2004

2003 2003 2003 2003División Micro Pequeña Mediana Grande

2003 2003 2003 2003División Micro Pequeña Mediana Grande

27.117.519.923.427.133.8

Asimismo, en el cuadro 4 se puede observar la aportación de las MiPyMEs en el valor de la producción de seis grandes divisiones de la industria, representativas de la realidad mexicana: Se observa que la microempresa aporta muy poco valor agregado al sector industrial en promedio, principalmente en el sector químico, plástico, productos no metálicos, textiles, vestido, cuero, sin embargo, en los sectores de productos metálicos, alimentos y bebidas e industrias metálicas básicas, tienen una participación superior al 10.0 por ciento del valor de la producción. De forma similar, la pequeña empresa aporta poco valor a la producción en promedio, menos del 5.5 por ciento, pero rebasa los dos dígitos en productos metálicos, maquinaria y equipo y en las industrias metálicas básicas que al igual que en el caso de las microempresas, abastecen las cadenas de producción de las industrias medianas y grandes.

Si bien la gran empresa es la principal generadora de valor con más del 70.0 por ciento del total, la mediana empresa tiene un papel importante, por ejemplo en minerales no metálicos donde supera el 33 por ciento del valor de la producción. En los demás casos llega a ser alrededor del 20.0 por ciento del valor de la producción.

No obstante lo anterior, existe un consenso generalizado de la importancia de las MiPyMEs en el empleo de una sociedad y en caso de México, los últimos datos obtenidos vía el censo económico reflejaron que el 72.9 por ciento de los empleos fueron creados por estas empresas, destacando que las microempresas de 0 a 5 empleados generaron 34.6 por ciento del empleo, porcentaje superior al de las grandes empresas que aportaron sólo 27.1 del empleo total (ver cuadro 5)

Unidades Económicas por número de empleadosCuadro 5

0 a 2 3 a 5

6 a 1011 a 1516 a 2021 a 50

51 a 100101 a 250

1,985,2751,086,784570,452327,893234,468750,492596,099880,833

6,432,2961,774,0748,206,370

24.213.27.04.02.99.17.3

10.778.421.6100.0

3,254,8611,602,896914,534497,575344,617

1,090,319819,118

1,238,1069,762,0263,287,983

13,050,009

24.912.37.03.82.68.46.39.5

74.825.2100.0

20.514.17.43.82.68.36.49.7

72.927.1

100.0

2,959,2862,032,3101,070,135543,393379,263

1,196,005923,495

1,403,38610,507,2733,904,480

14,411,753

Microempresa

Fuente: aregional.com, con datos de INEGI-ESTRATIFICA, 2004

Pequeña

Mediana

U.E % U.E % U.E %1998 2003

EmpleadosEmpresa1993

Total MiPyMEsGrande Más de 250

Total Nacional

Page 21: pymes2010

20

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

2 Informe de ‘Revisión de políticas públicas para PyMEs en México’ OCDE, 2006.

Es indudable, entonces, el peso que tienen las MiPyMEs en la generación del empleo y la riqueza de los países y por tal motivo el interés que tienen los gobiernos por desarrollarlas o fortalecerlas. En el caso de México el sistema económico sufrió cambios importantes desde mediados de los ochenta, principalmente con la apertura comercial lo que ha provocado un cambio en los consumidores que cada vez son más exigentes en precio, calidad y servicio. La competencia con países extranjeros ya no se da solamente en los mercados mundiales sino que se tiene aquí en el mercado local.

1.3. estrategia deL gobierno FederaL Para eL desarroLLo de miPymes

Como lo explica la OCDE (2006)2, si bien existe una experiencia positiva por la creación en el 2001 de la Ley Para el Desarrollo de la Competitividad de las MIPyMEs, la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa en Secretaría de Economía, el Fondo PyME, entre otra iniciativas gubernamentales, para la actual Administración 2007-2012, siguen existiendo fuertes retos de empleo, crecimiento, creación de nuevas empresas y desarrollo de las actuales.

En este sentido, la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa, ha extrapolado del nivel local (Sinaloa) a nivel nacional, programas de desarrollo económico que funcionaron en la administración de la entidad del Noroeste mexicano, por ejemplo: el Programa Mitienda, Empresas Tractora, Empresas Gacela, Empleo en tu comunidad, Sistema de Ventanillas de Gestión empresarial, entre otros que fueron aplicados en Sinaloa y ahora se están aplicando a nivel nacional.

La Estrategia Nacional de Desarrollo de MiPyMEs competitivas se basa en la idea de resolver los 5 problemas básicos (Financiamiento, Comercialización, Gestión capacitación y consultoría e Innovación y Tecnología) en 5 diferentes segmentos de MiPyMEs (Emprendedores, Microempresas, Pequeñas y Medianas, Gacelas y Tractoras) (Ver esquema 1).

Page 22: pymes2010

2�

La importancia de MiPyME en México

Segmentos y áreas principales de apoyo: Secretaría de Economía 2007-2012 Esquema 1

Nuevos emprendedores

Microempresa

PyMEs

Gacelas

Tractoras

1) Financiamiento 2) Gestión

5) Innovación tecnológica

3) Capacitación y Asesoría

4) Comercialización

Empresas grandes, con capacidad de arrastre para jalar a

MiPyMEs a través de

Desarrollo de proveedores, financiamiento,

apoyo técnico, etc.

MiPyMEscon tasas aceleradas de crecimiento, desarrollan constantemente nuevos productos y servicios que lashacen competir local e internacionalmente.

Empresas con 50 o 250 empleados en el caso

industrial; 30 a 100 empleados en el

comercio y 50 a 100 empleados en servicios.Empresas

con menos de 10 empleados.

Ciudadanos, hombres y mujeres que se encuentran en proceso de creación de una

micro, pequeña o mediana empresa.

-Sistema de Garantías-Consultor Financiero - Programa Emergente

-Fondo PyME- Programa Nacional

de Incubadoras-Programa Nacional de Franquicias

-TuEmpresa.gob- Guías empresariales, de

trámites y de negocios - Empresas integradoras

- Empleo en Zonas Marginadas- SNOE -MOE- México Emprende

- COMPEX - PIAPYME

- Centros PyME Exporta- Programa Oferta Exportable-Universidad PyME

Centros México Emprende

-Promoción de Calidad -Consultoría PyME -JICA

- PYMETEC y SISTEC Fondo de Innovaciòn Foros Tecnológicos Incubadoras de Empresas

-Aceleración de Base Tecnológica

- Desarrollo deProveedores con

Tractoras- Fideicomiso Proveeduría

Industria Petrolera

1.3.1. deFinición de Los segmentos miPyme:

1) Nuevos Emprendedores. Son todos aquellos ciudadanos, hombres y mujeres que se encuentran en proceso de crear una micro, pequeña o mediana empresa, a partir de una idea o un proyecto de negocio. En este segmento se espera la participación de jóvenes principalmente que tienen el objetivo de instalar un nuevo negocio, ya sea mediante la creación de su propia marca o mediante la compra de franquicias. En este segmento se espera que la gran mayoría de jóvenes no tengan experiencia previa en dirigir una empresa, más bien, tienen ideas innovadoras que quieren convertirlas en negocios rentables.

2) Microempresa. Son empresarios dueños de una empresa con menos de 10 empleados.

3) Pequeña y Mediana empresa. Son empresarios dueños de empresas con 50 (pequeñas) o 250 (medianas) empleados en el caso industrial, 30 (pequeñas) o 100 empleados (medianas) en el caso del comercio y de 50 (pequeñas) o 100 (medianas) en el caso de servicios.

4) Empresas Gacela. Son empresas que aunque por su tamaño son pequeñas o medianas, tienen tasas de crecimiento aceleradas, que se ven reflejadas en acceso a nuevos mercados, desarrollo de nuevos productos exitosos en mercados locales e internacionales, servicios de clase mundial, entre otras características que las hacen competitivas nacional e internacionalmente.

Page 23: pymes2010

22

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

5) Empresas Tractoras. Son empresas grandes principalmente, con gran capacidad de crecimiento, empuje, con capacidad de arrastre para jalar a miles de pequeñas y medianas empresas en su crecimiento, ya sea con un programa de desarrollo de proveedores, con programas de transferencia tecnológica, con programas de financiamiento y apoyo técnico, etc.

El Gobierno Federal reconoce como una de las problemáticas clave al tema de financiamiento, tanto por la vertiente de costo, escasez de capital de trabajo y sobretodo escasez capital de riesgo a mediano y largo plazo. Aquí el Sistema de Garantías y el Programa de Consultores Financieros (antes extensionistas financieros), reciben un papel protagónico para que el costo y los requisitos de la banca privada disminuyan y se pueda canalizar rápido montos de financiamiento hacia las MiPyMEs.

Es importante recalcar que el Gobierno a través de la Banca de Desarrollo, especialmente NAFIN no financia directamente a las MiPyMEs, es la banca privada la que hace los préstamos pero con apoyo de la banca de desarrollo para que sean más accesibles a los empresarios.

La Gestión empresarial es un tema nuevo para la Subsecretaría de PyMEs, teniendo claro la necesidad de no sólo comunicar mejor los programas y apoyos existentes, sino que es también indispensable ayudar a gestionar mejor los apoyos y por tal motivo, la creación de una Red de ventanillas bajo el concepto de ‘Ventanilla única’ donde el empresario pueda hacer los trámites en cualquier lugar donde se encuentre, para ello la página www.tuempresa.gob.mx es el principal canal de comunicación virtual, así como la creación de los Centros ‘México Emprende’ que busca brindar la atención a los empresarios de manera más eficientes y rápida en una sola visita.

La capacitación y la comercialización siguen siendo temas no resueltos en los empresarios, en el caso de la capacitación, la creación de la Universidad PYME (México Emprende), concepto inspirado de la Universidad de las PYMES en Japón, es el principal instrumento de política en esta materia. Para el caso de la comercialización, el Programa de Desarrollo de Proveedores y el Programa de Desarrollo de Oferta Exportable están siendo revisados para encontrar los puntos donde serán fortalecidos.

La Innovación tecnológica es el que hace la diferencia entre las MiPyMEs no competitivas y las competitivas. Aquí la visión es clara: se tiene que apoyar a las empresas para que logren tener nuevos y mejores productos y servicios que les permita no sólo defender los mercados locales sino buscar los mercados externos. En este sentido, la Subsecretaría de PyMEs y el Conacyt, participan en Fondos de Innovación además de los subprogramas que dependen del ya posicionado programa Avance del Conacyt.

También existe el Programa Nacional de Incubadoras y el Programa de Aceleradoras de empresas, donde se encuentra el segmento de empresas “gacela”, uno de los cinco segmentos explicados anteriormente.

La formalización de la Política Pública se hizo en el año 2008, mediante la publicación del Programa sectorial de Economía 2007-2012 que propone un nuevo instrumento financiero para el Fondo PyME, con esquemas de revolvencia multianual que permitan ir incrementando los montos de apoyo de los recursos otorgados para el desarrollo de MiPyMEs y emprendedores. Ver cuadro 6.

Page 24: pymes2010

2�

La importancia de MiPyME en México

Politica pública de apoyo a micro, pequeñas empresas en méxico: 2007 – 2012.Cuadro 6

Plan Nacional de DesarrolloProblemática principal

Objetivo RectorPrograma Sectorial

Reto

Eje rectorEstrategia de apoyo a MiPyMEs

Objetivo rector

Lineamiento Administración de Felipe Calderón Hinojosa 2007-2012

PND 2007-2012Crecimiento económico y empleoObjetivo 6. Promover la creación, desarrollo y consolidación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs).

Programa Sectorial de Economía 2007-2012Reto 1. Contar con un sistema de apoyo integral a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), que sea referente a nivel internacional y que permita impulsar efectivamente a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que favorezcan la generación de empleos. Detonar el desarrollo de las MiPyMEs.

LINEAS DE ACCIÓN

1. Promover la creación de nuevas empresas mediante una política de impulso a los emprendedores. Acciones:a) Se promoverá el espíritu emprendedor b) Se fortalecerá el Sistema Nacional de Incubación.c) Se diseñarán esquemas de capital semilla y de riesgo.

2. nstrumentar una política dirigida a la microempresa. Acciones:a) Capacitación y consultoría especializada.b) Diseñar esquemas de financiamiento en condiciones competitivas.c) Desarrollar modelos de modernización comercial e innovación tecnológica. Programas MI TIENDA, MI TALLER y MI TORTILLA.d) Desarrollar nuevos canales de distribución, comercialización y mayor cantidad de asociaciones productivas en este segmento.

3. Instrumentar una estrategia de atención a las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) que impulse su desarrollo. Acciones:a) Brindar consultoría especializada.b) Fortalecer el Sistema Nacional de Garantías.c) Facilitar el cumplimiento de trámites empresariales.d) Detonar el crecimiento de las PyMEs en el sector turístico.e) Aplicar los principios del desarrollo regional, con la participación de los gobiernos locales, instituciones educativas, organismos empresariales y de la sociedad.f) Impulsar el establecimiento de parques industriales.

4. Incremento del financiamiento a las MiPyMEs y capital para la actividad minera en México. Acciones:a) Generar esquemas de Capital de Riesgo.b) Desarrollar proveedores.c) Hacer más eficiente al Fideicomiso de Fomento Minerod) Brindar capacitación y asistencia técnica de calidade) Ofertar financiamiento oportuno a proyectos.f) Reactivar distritos mineros con una alta concentración de minas, plantas de beneficio, en operación y/o en suspensión.

Contribuir a la generación de empleos a través del impulso a la creación de nuevas empresas y la consolidación de las MiPyMEs existentes.

El apoyo a las MiPyMEs se consolidará en una sola instancia que coordine los programas con una política de apoyo integral de acuerdo con el tamaño y potencial de estas empresas. La estrategia centra su propuesta en la creación de una política de desarrollo empresarial basada en cinco segmentos empresariales: a) emprendedores; b) microempresas; c) pequeñas y medianas empresas; d) empresas Gacela y e) empresas Tractoras, los cuales reciben atención del gobierno federal a través de cinco líneas: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico.

Continúa.....................

Page 25: pymes2010

2�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3 Es decir aquellas que tienen una mayor velocidad, potencial de crecimiento y capacidad para generar empleos a su máximo desarrollo

Politica pública de apoyo a micro, pequeñas empresas en méxico: 2007 – 2012.Cuadro 6

Fuente: aregional.com, con datos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y Programa Sectorial de Economía, 2007-2012

5. Apoyo integral a las empresas Gacela mediante el apoyo integral, la sistematización y el acercamiento a los mercados. Acciones:a) Programas de aceleración de empresas.b) La creación del Programa Nacional de Franquicias.c) Programas y esquemas que promuevan la oferta exportable.d) Impulso para la constitución de parques tecnológicos.

6. Promover que las empresas tractoras (grandes empresas) desarrollen su cadena productiva integrada por MiPyMEs. Acciones:a) Programas de desarrollo de proveedores y articulación productiva con cadenas comerciales, industria maquiladora, industria de la transformación, sector turismo, compras de gobierno, y detonar la atracción de inversión de PyMEs internacionales como proveedoras de grandes empresas.b) Adicionalmente hay esquemas y programas que son transversales:• Establecer la red nacional de ventanillas “México Emprende”.• Programa “Empleo en Tu Comunidad”.• Fomentar la mejora de reingeniería de procesos de las MiPyMEs para incrementar su productividad y competitividad.• Diseñar un esquema de información empresarial.• Realizar una intensa labor de promoción y difusión de los apoyos existentes a las empresas y a los emprendedores en Foros y Eventos en todo el país.

1.3.2. Programa méxico emPrende

La recesión económica que está actualmente impactando negativamente los niveles de empleo en México, sumados a más de una década de deficiencias productivas y laborales, ha enfatizado la necesidad de diseñar e implementar políticas públicas que impulsen el emprendimiento y por tanto el nacimiento de nuevas empresas o el desarrollo de las existentes.

Como respuesta a ésta problemática, el Programa Sectorial de Economía 2007-2012 plantea como el eje 1: “detonar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas” enfatiza la necesidad de la promoción del espíritu emprendedor en los centros de educación, la consolidación del Sistema Nacional de Incubación, así como la mayor implementación de esquemas de capital semilla y de riesgo, entre otros apoyos. Como instrumento transversal de apoyo al emprendimiento y a las MiPyMEs, el Programa Sectorial consideró el diseño e implementación del programa México Emprende que desde marzo 2009 se está formalizando.

La política pública de impulso al espíritu emprendedor como fuente de desarrollo económico.

Hoy día, existe un amplio acuerdo a nivel internacional en la importancia del emprendimiento para el desarrollo de una economía nacional, en particular a través de la contribución a la creación de empleos y generación de mayor cohesión social, pero también para generar un mayor dinamismo competitivo necesario al crecimiento económico.

Page 26: pymes2010

2�

La importancia de MiPyME en México

Este reconocimiento creciente de la importancia del espíritu emprendedor y de la iniciativa empresarial como motor del crecimiento lleva aparejada la necesidad de políticas y programas orientados a fortalecer el emprendimiento. (OECD, 1999).

En efecto, las actitudes emprendedoras , las aspiraciones personales, el nivel de asunción de riesgo, el grado de atracción por la independencia y la realización personal, así como la propia percepción que el potencial emprendedor tiene de sus habilidades para convertir sus ideas en creaciones e innovaciones, de sus conocimientos así como de su experiencia en la creación de un negocio y gestión de su proyecto, constituyen solamente una de las facetas del proceso de emprendimiento, el cual también viene influenciado por las condiciones económicas y sociales generales dadas en cada país así como por factores adicionales que condicionan más directamente la actividad emprendedora.

El fomento del espíritu empresarial supone por lo tanto la elaboración de políticas y programas gubernamentales enfocados a impulsar un entorno sociocultural propicio al surgimiento de nuevos empresarios, así como la generación de un entorno legal e institucional que fomente la educación y la capacitación empresarial, que asegure buenas condiciones de acceso al capital, a la infraestructura básica y comercial y que brinde oportunidades de transferencia tecnológica, entre otros detonadores del emprendimiento.

Índice de actividad emprendedora

A fin de comparar el involucramiento en la actividad emprendedora en diferentes países y analizar la relación entre el emprendimiento y el crecimiento económico de un país, el Global Entrepreneurship Monitor, GEM, ha desarrollado un índice de Actividad Emprendedora en Fases Tempranas (TEA).4

El GEM ha determinado que la relación entre el PIB per cápita y la actividad emprendedora en fases tempranas define una curva en forma de U, donde los países con bajos niveles de PIB per cápita tienen una alta TEA, la cual viene generalmente asociada con altos niveles de necesidad de autoempleo más que de oportunidades percibidas, y tiende a disminuir a medida que el PIB per cápita aumenta, hasta llegar a la cima de la curva en U correspondiente a países que están en transición entre economías basadas en la eficiencia y economías basadas en la innovación. En las economías basadas en la innovación, la actividad emprendedora aumenta nuevamente, con base en mayores oportunidades percibidas y mayor desarrollo innovador.

México está considerado entre los países con economía basada en la eficiencia y obtuvo en el estudio GEM 2008 un índice TEA de 13.1 por ciento, esto es un índice relativamente similar a países latinoamericanos como Chile (13.08 por ciento), y Brasil (12.0 por ciento), los cuales se caracterizan por una proporción de emprendedores por oportunidad versus por necesidad, similar a aquella de México: 77.0 por ciento de emprendedores por oportunidades percibidas en México y 70.0 por ciento en Chile y Brasil (ver cuadro 7).

4 El índice de Actividad Emprendedora en Fases Tempranas se establece como la suma, en proporción de la población de entre 18 y 64 años, de:

- Los emprendedores nacientes: personas de entre 18 y 64 años de edad, que están activamente involucradas en el establecimiento de un negocio del cual serán dueños y no han tenido personal en relación de dependencia por más de tres meses.

- Los dueños y gerentes de una nueva firma, que han pagado salarios por más de tres meses y menos de 42 meses.

Page 27: pymes2010

2�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Tasa de actividad emprendedora en etapas tempranas en varios países latinoamericanos, 2008Cuadro 7

BoliviaPerúColombiaRepública DominicanaEcuadorArgentinaMéxicoChileBrasilUruguay

29.80%25.60%24.50%20.40%17.20%16.50%13.10%13.08%12.00%11.90%

30%33%43%31%29%40%23%30%30%33%

Fuente: aregional.com, con base en información del GEM 2008

2003 2003 2003 2003División Micro Pequeña Mediana Grande

70%67%57%69%71%60%77%70%70%67%

Países Actividad Emprendedora de Fase

Temprana (TEA)

Emprendedor por oportunidad

Emprendedor por necesidad

Países como Bolivia con un TEA de 29.8 por ciento, Perú con 25.6 por ciento, Colombia con 24.5 por ciento y Argentina con 16,5 por ciento, superan a México en términos de actividad emprendedora pero el mayor índice también viene vinculado, en particular en el caso de Colombia y Argentina, a una mayor proporción de actividad emprendedora motivada por la “necesidad” de subsistencia frente a la ausencia de o insatisfacción con otras opciones de trabajo.

De la misma manera que la Comisión Europea, desde la Estrategia de Lisboa de 2000, ha estado defendiendo una política de promoción del espíritu empresarial como instrumento fundamental para mejorar la competitividad, generar innovación, flexibilidad y crecimiento y crear empleo, impulsando la eliminación de barreras que afectan la creación de nuevas empresas y fomentando en la sociedad el valor de la iniciativa empresarial (Comisión de las Comunidades Europeas, 2003), México precisa de la definición de políticas públicas que fomenten la actividad emprendedora, más allá de una simple respuesta de corto plazo a las necesidades de generación de ingresos de subsistencia para hacer frente a la disminución actual de fuentes de empleo asalariado, sino como verdadero proyecto empresarial que explore oportunidades de negocios menos tradicionales y que sea fuente de competitividad e innovación y genere crecimiento económico y social.

Programa México Emprende

El programa México Emprende fue anunciado el 2 de marzo de 2009, como una de las 25 acciones del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo de enero 2009. Así mismo busca cumplir el objetivo 6 del eje 2 del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012 de consolidar los esquemas de apoyo a las MiPyMEs en una sola instancia.

México Emprende tiene como misión la de otorgar servicios de atención integral de manera accesible, ágil y oportuna a los emprendedores y las empresas, de acuerdo con su tamaño y potencial en un sólo lugar. Mediante la alineación de los esfuerzos, generación de sinergias y conjunción de los recursos para el apoyo a las MiPyMEs, el programa aspira a impulsar de manera efectiva a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que favorezcan la generación de empleos.

Page 28: pymes2010

2�

La importancia de MiPyME en México

Para instrumentar el programa, se constituyó el Fideicomiso México Emprende, vinculado a la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y se estableció una plataforma electrónica que debe facilitar el acceso a la información para los emprendedores y empresarios y permitir su orientación hacia los servicios o programas adaptados a sus necesidades. La atención a las empresas y emprendedores también se propone realizar a través de los Centros México Emprende de atención integral.

Fuente: aregional.com, con información de la Secretaría de Economía, 2009

Actividades de México EmprendeEsquema 2

México Emprende

Vinculación a programas públicos y privados

Servicios financieros

Capacitación empresarial

Consultoría y asesoría calificada

Servicios y apoyos

empresariales

Instalaciones

En el Esquema 2 se presentan las actividades de México Emprende:

• Capacitación empresarial, prestada a través de seminarios, diplomados y cursos, en alianza con instituciones nacionales y extranjeras reconocidas por su calidad. En particular, México Emprende tiene convenios con Harvard; SDBC; EGADE (ITESM); IPADE; Barcelona Activa; entre otros. El proyecto principal se llama ‘Universidad México Emprende’.

• Consultoría y asesoría calificada, a través de la red de Consultores Certificados.

• El acceso a servicios y apoyos empresariales ligándolos con distintos programas.

• Servicios financieros, incluyendo servicios de tramitación y préstamos con bancos, instituciones financieras especializadas o microfinancieras integradas al Sistema Nacional de Garantías, a través de extensionistas financieros acreditados. El asesor financiero asignado al emprendedor le ayuda en toda su gestión de créditos desde la

Page 29: pymes2010

2�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

definición de sus necesidades de crédito, la detección de las opciones de productos financieros más acordes a sus necesidades, la presentación clara del objetivo de su solicitud y del potencial del giro, hasta el seguimiento del crédito.

• La vinculación a programas públicos y privados, que pretende difundir información y facilitar el acceso del empresario o emprendedor a los diferentes programas existentes para desarrollar y consolidar su negocio, a través de asesores acreditados.

• Un servicio de México Emprende también es facilitar instalaciones a los emprendedores y empresarios y brindarles, a través de la plataforma electrónica México Emprende y en el Centro México Emprende más cercano, una atención integral, desde el diagnóstico del proyecto empresarial hasta el financiamiento y seguimiento de su proyecto.

México Emprende intenta ser un ‘nodo’ articulador de programas, proyectos e instituciones que respondan a las cinco líneas estratégicas definidas por la Secretaría de Economía para atender las necesidades del sector empresarial: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico, pero las dos últimas son poco explícitas en las actividades que se propone brindar México Emprende.

Los servicios prestados por México Emprende dependen del tipo, tamaño y potencial del negocio. Se definen con base a los cinco segmentos empresariales generalmente identificados por la Secretaría de Economía: emprendedores; microempresas; PyMEs; gacelas y tractoras (ver cuadro 8).

Principales programas centralizados en México Emprende según la categoría de negocioCuadro 8

Principales programascentralizados a travésde México Emprende

Programa de Jóvenes EmprendedoresCapital Semilla

ncubadoras

Mi TortillaMi TiendaMi Taller

Mi FarmaciaMi Panaderia

Fondo de Innovación

TecnológicaAcceleradoras de

negocioPrograma de

Parques TecnológicosPrograma de Franquicias

Desarrollo de proveedoresPrograma de Integradora

Programa de Desarrollo Sectorial

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

División Micro Pequeña Mediana Grande

Garantías

Extensionismo financiero

Programa Nacional de Capacitación

y ConsultoríaPrograma de

Proyectos ProdutivosIntermediariosFinancieros

Especializados

Tipo de negocio Emprendedores Microempresas PyMEs Gacelas Tractoras

A los emprendedores, se les ofrece principalmente servicios de capital semilla y de incubación y el Programa de Jóvenes Emprendedores para promover su espíritu emprendedor y la cultura empresarial.

A las microempresas, se les puede orientar hacia los programas Mi Tortilla, Mi taller, Mi Tienda, entre otros, según el giro del negocio.Los servicios de consultores financieros, garantías, el Programa de Intermediarios Financieros

Page 30: pymes2010

2�

La importancia de MiPyME en México

Especializados, el Programa de Proyectos Productivos y el Programa Nacional de Capacitación y Consultoría que incluye la Consultoría Empresarial PyME-JICA van más particularmente dirigidos a las PyMEs.

El Programa de Aceleradoras de Negocios busca generar empresas Gacela (empresas con mayor dinamismo en el crecimiento de ventas y la generación de empleos respecto al promedio de su sector). De manera paralela, el Programa de Fondo de Innovación Tecnológica fomenta la adopción de actividades de innovación y desarrollo tecnológico de empresas a fin de que puedan desarrollarse como empresas Gacela de Tecnología. El Programa de franquicias y el Programa de parques tecnológicos son otras iniciativas centralizadas por México Emprende para impulsar el dinamismo y crecimiento de las empresas.

Más enfocados a las empresas tractoras están el Programa de Desarrollo de Proveedores, el Programa de desarrollo sectorial para fortalecer las cadenas de valor con base en proyectos sectoriales integrales de MiPyMEs, y el Programa de Integradoras donde la empresa Integradora es una forma de organización que asocia a personas físicas o MiPyMEs; con el fin de detonar el desarrollo regional que permita aprovechar de manera equilibrada las vocaciones productivas de las diferentes regiones del país, con el propósito de generar ventajas competitivas sostenibles.

Presupuesto de México Emprende

En el marco del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, se decidió la constitución del fideicomiso México Emprende, con un presupuesto de 7,000 millones de pesos para el periodo 2009-2012. El fideicomiso funciona con recursos del Fondo PyME.

Según el artículo 32 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2009, al menos el 30.0 por ciento de los recursos aprobados en este Presupuesto para el Programa del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, se deben de dedicar a la constitución del Fideicomiso México Emprende. Éste se constituyó con un capital inicial de 1,650 millones de pesos provenientes del Fondo PyME, debiendo realizarse una aportación adicional de 350 millones de pesos en el transcurso de 2009 para alcanzar la cifra de 2 mil millones de pesos, lo que debe detonar los 50,000 millones de pesos de crédito, por parte del Sistema Financiero Nacional comprometidos para 2009. 1,099 millones de pesos ya se han transferido a Nacional Financiera: 500 millones de pesos para el Proceso de Selección de Producción PyME 2009 y 599 millones de pesos para el Programa Empresarial.

El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2010 reitera la propuesta de otorgar al fideicomiso México Emprende al menos el 30.0 por ciento de los recursos aprobados para el Programa del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. Para el próximo ejercicio fiscal, 2,050 millones de pesos se destinarían, a través del Fideicomiso México Emprende, al Fideicomiso de Contragarantía para el Financiamiento Empresarial, constituido por Nacional Financiera.

Logros y desafíos pendientes

Una de las metas de México Emprende, con el apoyo particular de Nacional Financiera, es generar, en el período 2009-2012, una derrama de crédito de 250,000 millones de pesos en beneficio de unas 400,000 MiPyMEs y al 10 de julio de 2009, la Secretaría de Economía

Page 31: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

reportaba un avance en materia de crédito autorizado en un 70.0 por ciento de la meta de 50,000 millones de pesos para 2009. Afirmaba haber alcanzado un avance del 91.2 por ciento en materia de empleos apoyados a través del fideicomiso México Emprende con 729,600 empleos, comparados con la meta de 800,000 para 2009, sin dar a conocer ni el tipo de apoyos ni la metodología de contabilización.

Sin embargo existe un importante atraso en la instalación de los Centros México Emprende, apenas en julio de 2009 se instalaron los Centros México Emprende, CME, ubicados en la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC y en la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA. Se prevé en el corto plazo la oficialización de la puesta en operación de otros 18 CME: otros cuatro en el DF, dos en Guadalajara, San Luís Potosí, Tijuana, Veracruz y Monterrey, uno en Tampico y otro en Matamoros, así como uno en Colima y uno en Villahermosa, todos estos centros en alguna cámara empresarial. (ver mapa 1)

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

Los 20 primeros Centros México Emprende Mapa 1

Tijuana:-CANACO- CANACINTRA

Tampico: COPARMEX

Matamoros: CANACINTRA

Colima: CMIC

Ciudad de México: -CMIC-CANACINTRA-CONCAMIN-CONCANACO-CANACO-COPARMEX

Monterrey: -CMIC-CANACOPE

Veracruz:-COPARMEX-CANACO

San Luís Potosí:-CANACINTRA-CANACO

Villahermosa: CMIC

Guadalajara:-CANACO-COPARMEX

La meta anunciada en julio 2009 fue la instalación de 160 centros para el final de año. Entre las 100 ciudades inicialmente seleccionadas para la ubicación de los centros México Emprende, las 10 primeras debían ser el Distrito federal, Guadalajara, Puebla, Ecatepec, Monterrey, León, Netzahualcóyotl, Mérida, Tijuana y Ciudad Juárez.

La instalación rápida de los próximos centros se hace necesaria, al igual que la plataforma electrónica con estándares de calidad en programación y desempeño del portal, además de herramientas virtuales que resuelvan necesidades de comunicación, información e interacción entre MiPyMEs, consultores e instituciones involucradas. Hoy día el 01 800 tiene dificultades para comunicar rápidamente con la persona adecuada en el momento adecuado por lo que se recurre a levantar el requerimiento y comunicarse más tarde.Hoy día es importante mencionar que el sitio Internet centraliza información pero no se

Page 32: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

sustituye a los trámites presenciales necesarios en casi todas las solicitudes de apoyo, por lo que el emprendedor y/o empresario además de ir a los centros México Emprende, no se escapa de ir a las delegaciones correspondientes para hacer sus trámites.

Un interrogante queda en cuanto a la proporción del total del presupuesto que se ha visto y se verá asignado sólo al establecimiento de los centros y cuanto se ha dirigido y se dirigirá efectivamente a apoyos directos a MiPyMEs y a los emprendedores.

Se desconocen de manera pública, los criterios de decisión del por qué hacer una inversión física de Centros México Emprende, si realmente era indispensable apostar a la atención física personalizada que genera mayor burocracia, además del tiempo y costo de desplazamientos. También se desconoce el por qué se han instalado en un gran número de cámaras y asociaciones empresariales, las cuáles han perdido liderazgo y credibilidad ante empresarios y emprendedores.

Fuera de los atrasos operativos, México Emprende sufre de debilidades conceptuales: hoy día, representa solamente la concentración en un mismo lugar de programas y servicios ya existentes de apoyo a MiPyMEs y emprendedores.

La generación de nuevas empresas competitivas y sostenibles en el tiempo es una tarea compleja y con niveles de sofisticación en el diseño de los canales de comunicación e interacción entre actores (OCDE, 1999). Si la finalidad de México Emprende es impulsar notoriamente el emprendimiento y fomentar el desarrollo de proyectos productivos viables que favorezcan la generación de empleos, tiene que consolidarse como verdadera estrategia integral de promoción empresarial, la cual debe de incluir también mejoras regulatorias, modificaciones de la fiscalidad a favor de los emprendedores y MiPyMEs, así como incentivos a la innovación, entre otras exigencias de política pública.

1.4. PLanes anticrisis y asPectos FiscaLes con imPLicación directa en La miPyme

1.4.1. PLanes anticrisis e imPLicaciones en La miPyme

No existe duda alguna de que la crisis financiera afecta a la economía real, a la economía de las empresas y de las familias. En México, de los sectores que se vieron afectados destacan el sector automotriz, construcción, turismo, servicios, agroindustria y en general todo el sector manufacturero que influyó negativamente en contratos de bienes y servicios con MiPyMEs.

En visión global, la crisis financiera registrada desde Septiembre del 2008 con la caída de la empresa financiera americana Lehman Brothers ha tenido un impacto significativo en el financiamiento a MiPyMEs con modos de impacto:

• Carencia de liquidez en los mercados financieros, dificultades para refinanciar préstamos a empresas (aunque éste problema se ha visto más para las grandes empresas que son las que usan los productos financieros bancarios)

• Rompimiento de los préstamos interbancarios.• Pérdidas en los bancos que reducen su capacidad para prestar dinero (carencia de

Page 33: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

capital regulado)• Todo esto junto provoca altas tasas de interés, un incremento en la demanda de

colaterales por parte de los bancos y mayores restricciones o condiciones para prestarle a la MiPyME.

A estos efectos se agrega la disminución de confianza en las familias en consumir bienes y servicios locales, así como el aumento de las precauciones de gasto ante épocas difíciles.

Por lo anterior y desde el punto de vista de la política gubernamental en favor de las MiPyMEs, existen algunos planteamientos de programas de recuperación y planes anticrisis para encarar estas dificultades y tratar de disminuir los negativos efectos de la crisis.

• Los Bancos Centrales tienen que usar todas las herramientas de política pública a su alcance para reducir las tasas de interés que tienen un impacto directo en el costo financiero y tipo de cambio.

• El gasto público tiene que ser usado para promover la inversión en el futuro crecimiento económico e incrementar el potencial económico de un país (infraestructura, energía, medio ambiente, etc.)

• Los gobiernos nacionales deben resistir a la tentación de rescatar sectores con estructuras poco competitivas o con suficientes capacidades para salir adelante.

• Las Secretarías Federales tienen que asegurarse de incorporar medidas en todos los Estados o Entidades Federativas y también asegurarse de que los sectores económicos están en la misma línea, con reglas del juego claras para no contradecir o contraponer los esfuerzos privados.

Ante la crisis económica, una gran cantidad de países en el mundo, desarrollados y/o subdesarrollados, tomaron medidas para incrementar los montos de financiamiento que tengan como destino final las MiPyMEs (Ver cuadro 9).

Page 34: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en MéxicoPlanes A

nticrisis en relación con Pymes, países seleccionados 2009

Cuadro 9

Fuente: aregional.com, con base en diversas fuentes de los gobiernos de M

éxico, Chile, A

rgentina, Rusia y la C

omunidad E

uropea, Feb. 2009

México

Chile

Argentina

Rusia

Com

unidad Europea

Reducción de tarifas eléctricas

Plan

de850

millones

dedólares

paraexportadores y m

edianas

Aum

entode

30billones

deR

ublosal P

rograma de

Crédito a P

ymes

Banco

Central

Europe

(EC

B)

estáaplicando

medidas

paraproveer

liquidezalm

ercadoeuropeo, especialm

ente Pym

es

Certidum

bre en tarifas eléctricas Com

petenciaen

igualdadde

oportunidades para Pym

es

Incrmento de 26%

crédito banca privada

Corfo

aumentará

enU

SD

$100m

illones el fondo de financiamiento

Desarrollo

deP

roveedoresde

PE

ME

Xa

PyM

E’s,Fideicom

isode $7,000 m

illones de pesos.

Em

prendimiento

: Corfo

aumentará

losrecursos

paraatender

a1.500

nuevos empresarios

Asesoría

técnicaa

lasP

YM

ES

:Fideicom

isoM

éxicoE

mprende

con $7,000 millones de pesos.

Corfo: P

rograma

depreinversión

paraproyectos de innovación

en pymes.

Aum

entodel

Crédito

parael

sector rural en un 10.0%C

apacitación:

serevisará

el sistema

de acceso a capacitación

Aum

entoen

21por

cientopréstam

os Banca de D

esarrollo.

Com

pras gubernamentales por

lo menos en un 20%

a PyM

Es.

Aprobación

deuna

Leypara

darprivilegio

aP

ymes

acom

prarpropiedades

estatalesy

municipales

en venta.

EC

Bha

reducidotres

vesesla

tasade

interés,ahora está en 2.0%

después de estar a 15.1%

Nueva m

arca Hecho en M

éxicoR

ehabilitaciónde

empresarios

conproblem

as de endeudamiento

Fijación de precios de las gasolinas

Financiamiento

parapago

dedeuda

provisional

Asistencia financiera

: créditos a tasa subsidiada, financiam

iento a la actividad productiva, apoyo a la reestructuración em

presarial, garantías

10.5 billones de Rublos

serán colocados por el apoyar

establecimiento

P

ymes

exitosas

Financiamiento adicional por

€ 30 Billones de E

uros en 4 years para facilitar crédito a P

ymes

Capacitación y asistencia

técnica: capacitación en com

ercio exterior, ayuda en la prim

era exportación, empresas

en proceso de reestructuración.

Com

pras a Pym

espor parte de autoridades m

unicipales y regionales

Más garantías para

capital de trabajo, m

enores tasas de interés (subsidiadas) y perm

ite

compañía durante los dos

siguientes años.

Desarrollo R

egional y S

ectorial: com

plejos productivos regionales y la red de agencias de desarrollo

Dism

inución de Tarifas de energía desde 5.5 salarios m

ínimos para infraestructura

con capacidad hasta 15 KW

. Los Estados m

iembros

aseguraran soporte al

sector bancario para que increm

ente prestamos

Acceso y perfeccionam

iento del m

ercado: Fortalecim

iento de la Fiscalía N

acional Económ

ica en su función de protección de la libre com

petenciaC

omercio E

xterior: inserción

de las PyM

es en el comercio

internacional, en consorcios de exportación. Trabaja en conjunto con P

ortal P

roArgentina

Dism

inución de impuestos

para Pym

es

En m

uchos países el alcance y volum

en de los esquemas de

se han extendido y ahora hay esquem

as para capital de trabajo.

€ 500.000 adicionales para cualquier

no para mejorar sus saldos.

garantías del crédito para Pym

es

Gobierno para

Page 35: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Por ejemplo, en Latinoamérica tanto Chile y Argentina, países representativos en la región, tienen entre sus prioridades la asistencia financiera a PyMEs, en el primer caso la aprobación de un plan de 850 millones de dólares para empresas exportadoras –principalmente medianas empresas-da cuenta de la estrategia selectiva chilena y del interés por ayudar al sector generador de divisas además apoyarse en la banca de fomento (Corfo) actividades de financiamiento en áreas clave como son emprendedores e innovación; a su vez la rehabilitación de empresarios con problemas de endeudamiento y el financiamiento para pago de deuda provisional. Mientras tanto Argentina, con menos recursos que el país andino, focaliza la asistencia financiera en créditos con tasas subsidiadas por el estado para financiar la actividad productiva, apoyar la restructuración empresarial y fortalecer garantías.

La Comunidad Europea y Rusia en específico también tienen medidas particulares para apoyar financieramente a las empresas. El gobierno Ruso manifestó que la meta principal es la creación de empleos en las MiPyMEs y decretó como medida principal un Programa de Préstamos a estas empresas por la cantidad 30 billones de Rublos además de que 10.5 billones de Rublos van a ser colocados del presupuesto del Gobierno Federal para apoyar el establecimiento de MiPyMEs exitosas (préstamos, tasas de interés subsidiadas, garantías del estado, desarrollo de infraestructura para las MiPyMEs como parques tecnológicos, incubadoras de negocios, becas y programas de entrenamiento. Adicionalmente, las medidas que han sido tomadas son con preferencias fiscales para MiPyMEs.

En el caso de la Unión Europea, el Banco Central Europeo (ECB) ha exitosamente proveído de liquidez al mercado con el objeto de evitar colapsos de los mercados financieros, además ECB ha reducido tres veces las tasas de interés, ahora es de 2.0 por ciento cuando llegó a ser de 15.1 por ciento.

En la Unión Europea, también ha incentivado el tener más garantías, principalmente para crédito para capital de trabajo, tener menores tasas de interés (subsidiadas). Un punto importante es que la Comisión Europea en cooperación con los Estados miembros está preparada para revisar que el apoyo público al sector bancario sea para incrementar los préstamos a empresas y no para sanear sus propias cuentas como ha ocurrido en otros países.

En muchos países Europeos el alcance y volumen de los esquemas de garantías para préstamos a PyMEs se han extendido. Ahora hay esquemas para capital de trabajo (necesidad urgente en todos lados) y especialmente donde el financiamiento a PyMEs es dominado por bancos privados (ejemplo, Escandinavia (Noruega-Suecia), Finlandia y Reino Unido) el volumen de las garantías públicas se ha triplicado (Finlandia y Suecia) e introducido por primera vez en el Reino Unido. También en otros países como por ejemplo Bélgica, Dinamarca y Austria nuevos esquemas de garantía se han reportado.

Otros aspectos clave en el apoyo a Pymes dentro de los Planes anticrisis es buscar la igualdad de competencia y oportunidades para estas empresas como es el caso Chileno, específicamente en lo que refiere al Fortalecimiento de la Fiscalía Nacional Económica en su función de protección de la libre competencia. Asimismo, la capacitación y asistencia técnica es una necesidad permanente en Latinoamérica, tanto en Chile como Argentina es un rubro de apoyo. En Argentina dan un

Page 36: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

mayor énfasis al comercio exterior (una de las principales fuentes de ingreso en este país) y al desarrollo regional y sectorial siguiendo la tendencia global de impulsar las redes empresariales, clusters y sectores especializados.

En Rusia, aparecen otras tres medidas interesantes e importantes como política pública: La primera es el decreto de una ley aprobada para dar privilegios a las PyMEs para comprar terrenos o propiedades del Estado y de los gobiernos municipales; Segundo, las autoridades regionales y municipales tienen que fomentar los contratos de servicios con PyMEs locales y para ello eliminar obstáculos administrativos o burocráticos que limitan el acceso a mercados locales y tercero, las tarifas para conectar a PyMEs en redes de energía serán disminuidas en un 5.5 salarios mínimos para infraestructura instalada con capacidad hasta 15KW.

La primera medida rusa es una muestra clara de que las propiedades del Estado siguen siendo grandes y la posibilidad de vender espacios a las PyMEs es una medida que implica cero gasto para el gobierno ruso, las dos medidas restantes refieren a una intervención directa del estado, tanto en las compras gubernamentales a PyMEs como en la disminución del costo de la energía eléctrica. En México similares medidas se han tomado en el plan anticrisis del gobierno federal tanto en compras gubernamentales que llegan hasta un 20.0 por ciento a las MiPyMEs y sobretodo en la reducción de las tarifas de la energía eléctrica que van del -9 al -20 por ciento.

1.4.2. medidas de PoLítica anticrisis en méxico y su reLación con Pymes.

En febrero de 2009, se anunció el denominado ‘Plan Anticrisis’ contenido en el Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, siendo un plan con 25 acciones contenidas en cinco pilares que buscan evitar la pérdida de empleos. Estos pilares son: Apoyo al Empleo, Economía Familiar, Inversión en Infraestructura, Transparentar y Eficientar el Gasto Público y el apoyo a la competitividad de Pequeñas y Medianas Empresas (Ver Esquema 3).

Fuente: aregional.com, con información del Acuerdo nacional en favor de la economía familiar y el empleo para vivir mejor, Febrero 2009

Apoyo de la competitividad y de las MiPyMEs, 2009Esquema 3

Insumos

Reducción de tarifas eléctricas

Certidumbre en tarifas eléctricas

Congelación precio gasolina

Financiamiento

Incremento en préstamos Banca

Desarrollo

Aumento Crédito Banca Privada

Crédito para el sector rural

Acción directa del gobierno

Compras gubernamentales a

Pymes

Programa Desarrollo Proveedores

PEMEX -Pymes

Asistencia técnica a través de Centros México Emprende

Nueva marca: Hecho en México

Page 37: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En el caso de lo planeado para las MiPyMEs, las medidas anunciadas incluyen las antes mencionadas reducciones al precio de la electricidad, aunado a que se permitirá a un mayor número de empresas que puedan optar por una tarifa de cargos fijos por 12 meses, con objeto de reducir la incertidumbre. Anteriormente sólo las empresas que consumían en alta tensión podían optar por la tarifa fija, a partir de ahora también podrán hacerlo las que consumen en media tensión. También se propuso la congelación de los precios de las gasolinas en todo el país durante todo el año con la finalidad de controlar la inflación al evitar aumentar el costo de producción o de servicio.

El Gobierno Federal se propuso realizar cuando menos el 20 por ciento de sus compras a las pequeñas y medianas empresas mexicanas y para ejecutar esta iniciativa, el 15 de enero del 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación, la creación de la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

En este punto puede existir simulación pues el porcentaje exigido no implica que la producción sea en México, sino que puede ser una MiPyME instalada en territorio nacional que importa los bienes y servicios y solo los comercializa o implementa en nuestro país.

En el aspecto financiero, se estipula que la Banca de Desarrollo, principalmente Nacional Financiera, incrementará el financiamiento directo e inducido para las empresas en un 21 por ciento. Sin embargo al ser banca de segundo piso, realmente el crédito llegará directamente a las MiPyMEs vía la banca privada.

Por último se registrará y dará difusión a una ‘nueva’ marca que contenga el lema "Hecho en México", a fin de promover la adquisición de bienes y servicios nacionales. Sin embargo la medida no ha tenido nada de original, refiere a la apuesta estratégica de la maquiladora, la explotación de la mano de obra barata y los recursos naturales que dependen de la inversión extranjera directa y que en tiempos de crisis se van a países con mayores ventajas o simplemente paran. La apuesta debería ser ‘Creado en México’ no sólo ‘Hecho en México’ donde los derechos de marca, propiedad intelectual e industrial son el fundamento del crecimiento.

La influencia directa del gobierno en compras a la MiPyME, asistencia técnica, reducción de tarifas de energía y otros insumos, si bien es importante en un momento de crisis, no es suficiente porque no se solucionan problemas estructurales de la economía. Mientras no se ataque el problema de manera sistémica o integral, tanto en las medidas macroeconómicas, monetarias, fiscales, financieras, crediticias como en la acción directa de los sectores, regiones y en particular de las MiPyMEs que no tienen garantizado ni su propio mercado interno, se corre el riesgo de convertir una crisis en depresión económica.

1.4.3. revisión deL esquema FiscaL actuaL Para Las miPymes

1.4.3.1 regímenes FiscaLes y PrinciPaLes imPuestos aPLicabLes a miPymes

Las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPyMEs, en México pueden optar básicamente por tres regímenes fiscales:

• El régimen de pequeños contribuyentes, REPECOS, en el que se pueden registrar como personas físicas, negocios con ingresos anuales de hasta 2 millones de pesos y que realizan actividades empresariales y prestan servicios al público en general por lo que no emiten facturas. A través de este régimen, la MiPyME cuenta con mínimas

Page 38: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

obligaciones y tiene que pagar una cuota única de impuesto sobre el valor agregado, IVA, e impuesto sobre la renta, ISR.

• El régimen intermedio a las actividades empresariales permite a MiPyMEs del sector comercio, industria, transporte, agropecuario o ganadero darse de alta ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, como personas físicas cuando tengan ingresos anuales no superiores a 4 millones de pesos. Este régimen incluye más obligaciones que el de REPECOS pero menos que el régimen general: llevan una contabilidad simplificada en la que no aplica la obligación de elaborar estados financieros y levantar inventarios.

• Como personas morales del régimen general, lo cual, si bien da mayor estatus a la MiPyME, también implica trámites y gastos previos para constituir legalmente la sociedad ante notario o corredor público y obtener el acta constitutiva y mayor fiscalización por parte del Sistema de Administración Tributaria, SAT.

Según el sector en el que opere la MiPyME, puede optar por otros regímenes más específicos. Ahora bien, independientemente del régimen por el que haya optado la MiPyME, los principales impuestos a los que se ve sometida, son los siguientes (ver cuadro 10):

Tasas de imposición de las MiPyMEs en México, 2009Cuadro 10

ISRIVA

IETUNómina

"Carga social (INFONAVIT, IMSS, RCV etc)""IDE (cúmulo depósitos mensuales > $15,000)"

máximo 30%

16%17%≈ 2%

≈ 25%3%

Impuesto

Fuente: aregional.com, con base en varias fuentes

Tasa de imposición

• El ISR, con una tasa máxima de imposición del 30.0 por ciento (antes 28.0 por ciento) sobre la base gravable, definida por los ingresos generados por la actividad empresarial de los que se deducen inversiones en activos fijos, gastos de operación, salarios y prestaciones, entre otros.

• El IVA, de 16.0 por ciento (antes 15.0 por ciento), aplicado al valor agregado generado por la MiPyME menos el valor de los insumos usados en sus procesos productivos.

• El impuesto empresarial a tasa única, IETU, con una tasa de 17.0 por ciento en 2009.

Es importante señalar que el IETU por pagar se determina por compensación del pago provisional de ISR, es decir, se paga el que salga más alto después de los cálculos contables. La base gravable del IETU es más amplia que la del ISR dado que en el cálculo del IETU no se permite hacer ciertas deducciones como el pago de nómina, mientras en el cálculo del ISR, sí se reduce la base gravable por la posibilidad de hacer tales deducciones. Además, el pago del IETU reduce fuertemente la liquidez de las MiPyMEs al ser mensual, mientras el pago de ISR es anual, con posibilidad de que las empresas utilicen liquidez durante el año para realizar sus pagos de nómina, pagos a proveedores, según le convenga para sus deducciones.

Page 39: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

• Además de esos tres impuestos, las MiPyMEs que hayan optado por un régimen de persona moral se ven sometidas al impuesto sobre nómina, el cual varía según la Entidad Federativa, por ejemplo, en el Distrito Federal y el Estado de México este impuesto es del 2.0 por ciento.

• En cuanto a carga social: contribución al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT; al Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS; prestaciones del seguro de retiro, Cesantía en edad avanzada y vejez, RCV, entre otros, ésta se establece en alrededor del 25.0 por ciento de los ingresos generados por la empresa.

• El impuesto sobre depósito de efectivo, IDE, que desde julio del 2008 se aplica, con una tasa de 2.0 por ciento al importe excedente de 25,000 pesos en los depósitos mensuales en efectivo, constituye otra carga para las MiPyMEs que generalmente no tienen los medios ni el personal necesario para realizar un seguimiento de quienes les pagan vía depósito de efectivo. Para 2010 se propuso un aumento de la tasa al 3.0 por ciento y el importe excedente de 15,000 pesos en lugar de 25,000 pesos.

Por lo tanto, sumando estas diversas cargas impositivas, las MiPyMEs se pueden ver impuestas a pagar, como lo confirma el Banco Mundial, impuestos representando más del 50.0 por ciento de sus ganancias.

El IETU es el impuesto que actualmente es percibido por los empresarios como el de mayor impacto negativo en su crecimiento, especialmente en cuanto al desincentivo de contar con mayor personal. Desde su aplicación han venido registrándose reducciones de personal en las empresas por lo costoso que es ahora mantener la nomina con este nuevo impuesto.

La posibilidad de que el IETU reemplace totalmente al ISR podría tener consecuencias negativas para las MiPyMEs porque, si bien, de momento, tiene una tasa de imposición menor, su base gravable es más amplia y las condiciones de pago son más restrictivas.

La pregunta inmediata es, ¿por qué se ha creado el IETU si se conoce que el mismo impactaría negativamente en el crecimiento de las empresas y el empleo? La respuesta está en el deficiente sistema tributario mexicano que recauda por debajo de las necesidades actuales y encuentra en el sector empresarial un nicho del cual puede extraer más recursos que con otros sectores no ha logrado recaudar.

1.4.3.2 deFiciencias deL sistema FiscaL en méxico e imPLicaciones Para La miPyme

Según el informe Doing Buisness 2009 del Banco Mundial, México se ubica en el lugar 149 de 181 países en cuanto a pagos de impuestos, con una tasa de impuesto total del 51.5 por ciento de las ganancias realizadas por las empresas del país.

El IETU hasta la fecha representa casi el 4.0 por ciento de la recaudación total del país, de parte de los empresarios durante 2008-2009 han existido diversos planteamientos negativos, reclamos e incluso amparos hacia el mismo, no obstante, se espera que para 2009 la recaudación por este impuesto se vea mayormente reflejada (ver Gráfica 3)

Page 40: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

Fuente: aregional.com, con base a datos del Reporte anual 2008 del SAT

Composición de los ingresos tributarios del SAT, 2008Gráfica 3

ISR, 51.20%

IVA, 38.48%

IETU, 3.93%

IDE, 1.49%Otros, 4.89%

De un total de 1,189,327 millones de pesos recaudados por el SAT el año pasado, el ISR tuvo la mayor contribución con 608,889 millones de pesos, eso es 51.20 por ciento del total, mientras el IVA representó 457,698 millones de pesos de recaudación, o sea el 38.48 por ciento de las recaudaciones totales. El IETU permitió recaudar 46,794.4 millones de pesos, es decir 3.93 por ciento del total. El IDE, en 6 meses de aplicación, permitió recaudar 17,756 millones de pesos, eso es 1.49 por ciento de las recaudaciones. A través de otros impuestos como el impuesto especial sobre productos y servicios, IEPS o el impuesto general de importación, IGI, el SAT realizó el otro 4.89 por ciento de sus recaudaciones.

El importe de recaudación total suma menos del 9.0 por ciento del producto interno bruto, PIB, del país, una cifra debajo de la carga tributaria observada en los demás países de Latino América en los que llega generalmente 13 a 15 por ciento y muy debajo de los porcentajes observados en los demás países de la OCDE, donde se establecen en 30.0 o hasta 45.0 por ciento del PIB. Paralelamente, la evasión fiscal se estima es de 27.0 por ciento de la recaudación potencial, esto es, según el SAT, 13,5 millones de potenciales contribuyentes que no están registrados en el RFC y desarrollan por lo tanto actividades informales5.

Este bajo nivel de recaudación en proporción del PIB se explica por una parte por el hecho de que el esfuerzo tributario se enfoca casi exclusivamente sobre el sector productivo doméstico, por lo que las MiPyMEs constituyen los principales contribuyentes. De actividades económicas pilares de México donde fluye dinero, riqueza, el gobierno mexicano no obtiene ningún beneficio importante en términos tributarios de:

1. Exportaciones. Los más de 290,000 millones de dólares de exportaciones realizadas

5 Según datos del ENOE, al segundo trimestre 2008, se contabilizaba una población económicamente activa, PEA, de 45.5 millones de personas (ver entre las cuales 23.0 millones estaban inscritos al RFC. Un total de 8.2 personas no se veían obligadas a registrarse ante el SAT, por ser desocupadas, trabajar sin pagos o realizar actividades agropecuarias exentas. Restaban, según el SAT, 13.5 millones de personas no registradas: 9.3 millones de asalariados y 4.2 de personas operando en la informalidad por cuenta propia o como patrones.

Page 41: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

mayoritariamente por grandes empresas, principalmente maquila, tienen tasa cero de IVA. Además de las maquiladoras, los servicios de hotelería para congresos, convenciones, exposiciones o ferias con tasa cero. La tasa cero significa que la empresa que realiza la venta no le cobra nada al comprador, pero el IVA que pagó en la compra de bienes y servicios queda a su favor, por lo que puede recurrir a la Secretaría para solicitar la devolución del IVA.

2. Importaciones. Los más de 308,000 millones de dólares de importaciones realizadas en 2008 dejan muy poco al erario público, pues desde el ingreso a los tratados de libre comercio con diferentes países, muy pocos productos pagan cuota arancelaria.

3. Capital Especulativo. Los 1,400,000 millones de pesos negociados en acciones en la Bolsa Mexicana de Valores durante el año 2008, no son parte del esquema de recaudación fiscal mexicano.

Al tener bajos niveles de ingresos fiscales y no querer recaudar de sectores económicos poderosos como el sector exportador y al sector empresarial vinculado con el capital especulativo que opera en la bolsa de valores, el gobierno mexicano ha propuesto en varias ocasiones cobrar IVA en medicina y alimentos a todos mexicanos con la finalidad de contrarrestar dichas deficiencias tributarias. Sin embargo, la alimentación y la salud, son dos esferas básicas del bienestar social y se verían seriamente afectadas en precios y no ha sido aprobada por el congreso de la unión en varias ocasiones por el costo político que representa.

Por lo anterior, la SHCP ha decido cobrar impuestos al sector empresarial que está al alcance y este es el universo las empresas formales (PyMEs principalmente) que son el bastión de la actividad económica. En marzo de 2009, el universo de contribuyentes del SAT en México era de 24,348,000 personas, 791,000 de ellas, esto es, el 3.25 por ciento son personas morales; 9,020,000, - 37.05 por ciento- como personas físicas no asalariadas y 59.71 por ciento de asalariados (ver gráfica 4).

Fuente: aregional.com, con base en información del Informe Tributario y de Gestión, Primer Trimestre 2009

Distribución de los contribuyentes al SAT, primer trimestre 2009Gráfica 4

Personas morales, 3.25%

Personas físicas, 37.05%

Asalariados, 59.71%

Total de contribuyentes: 24,348, 000

Page 42: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

Resalta aquí el hecho de que gran parte de las MiPyMEs registradas ante el SAT lo están como personas físicas con actividad empresarial. Esta opción les permite evitar trámites de constitución de empresa, además de que como personas físicas pueden entrar y salir del registro ante hacienda con mayor facilidad, cambiarse de domicilio, desaparecer incluso. Sin embargo, el hecho de no operar como sociedad bien establecida, y no emitir facturas, puede reducir su proyección en el mercado y su vinculación con otras empresas legalmente formalizadas.

El número de contribuyentes registrados en el SAT como personas morales es algo similar al número de patrones registrados en el IMSS: 791,000 personas en el primer caso en marzo 2009 comparadas con 826,869 patrones en el IMSS el mes anterior. Si se consideran que entre los más de 9 millones de personas físicas registradas se encentran unos 3.3 millones de REPECOS, y según estimaciones propias, otro considerable número de trabajadores lleva sus actividades profesionales de manera independiente, se estima que hay unos 2 millones y medio de MiPyMEs que generalmente no pagan prestaciones sociales a las personas que emplean.

A través de encuestas a empresas, el Banco Mundial ha determinado que el 90.0 por ciento de las empresas de los países analizados colocan las tasas de impuestos y la administración tributaria entre los 5 principales obstáculos para hacer negocios. Asimismo, en el caso de México, la tasa impositiva se sitúa como tercer problema identificado por los empresarios después de las prácticas anticompetitivas e informales y de la corrupción mientras los obstáculos derivados de la administración tributaria se colocan en séptima posición de las trabas para hacer negocio (ver gráfica 5).

Fuente: aregional.com, con base en información de las Encuestas a Empresas en México, Banco Mundial, 2006

Principales obstáculos para hacer negocioGráfica 5

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Prá

ctic

asan

ticom

petit

ivas

ein

form

ales

Cor

rupc

ión

Impu

esto

s

Acc

eso

afin

anci

amie

nto

(dis

poni

bilid

ad y

cost

o)

Ines

tabi

lidad

Pol

ítica

Ene

rgía

Elé

ctric

a

Adm

inis

traci

ónTr

ibut

aria

Crim

en, r

obos

ydi

stur

bio

Lice

ncia

sem

pres

aria

les

ype

rmis

os d

eop

erac

ión

Com

pete

ncia

s y

educ

ació

n de

lam

ano

de o

bra

disp

onib

le

Por

cent

aje

de re

spue

stas

Porcentaje de empresas que identifican el problema como principal obstáculo para hacer negocio

Page 43: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Como se aprecia en la gráfica 5, de las encuestas de empresas realizadas en 2006 por el Banco Mundial, en México resalta que 31.88 por ciento de las empresas identificaban las tasas impositivas como una restricción seria o muy seria y 24.33 por ciento identificaban la administración tributaria como un obstáculo serio o muy serio para hacer negocio.

Asimismo, el 94.08 por ciento de las empresas declaró haber estado registradas formalmente cuando empezaron operaciones, o sea que el 6.0 por ciento de las empresas en México admite operar, por lo menos inicialmente, de manera informal. Otro hecho importante es que 57.65 por ciento de las empresas admitió haber reportado menores ingresos para evadir impuestos.

Según resultados de una encuesta realizada por ARegional S.A de C.V. en mayo 2009 (ver gráfica 6), las MiPyMEs estiman, en promedio, que un 12.0 por ciento de sus costos empresariales lo representan los impuestos.

Fuente: aregional.com, con base en datos de las encuestas empresariales del Banco Mundial, 2009

Percepción de los impuestos y de la administración tributaria por los empresariosGráfica 6

31.88

24.33

36.72

27.48

21.49

16.88

0

10

20

30

40

México América Latina OCDE

Porcentaje de empresas que identifican las tasas impositivas como una restricción seria o muy seria parahacer negocio

Porcentaje de empresas que identifican la administración tributaria como una restricción seria o muy seria parahacer negocio

%

En el caso de las MiPyMEs del sector industrial, este puesto corresponde al tercer gasto después de los insumos y de la mano de obra. Para los restaurantes y hoteles, también representa el tercer puesto de gasto junto con los servicios. Claramente los impuestos afectan por lo tanto directamente la competitividad de las MiPyMEs, su potencial de desarrollo, o hasta su capacidad de sobrevivir.

En el cumplimiento de sus obligaciones, las MiPyMEs en México no gozan de ningún tratamiento fiscal preferencial y el término mismo de micro, pequeñas y medianas empresas no existe en la legislación fiscal. Sus obligaciones fiscales son iguales a las de las grandes compañías: no benefician de eliminación de trámites, ni tasas reducidas, ni derogación temporal de pago de impuestos para poder arrancar su negocio, como se hace en unos países.

Page 44: pymes2010

��

La importancia de MiPyME en México

Además, existe generalmente un cierto desconocimiento por parte de las MiPyMEs de lo que pueden deducir y lo que no, y no tienen la cultura de pedir sistemáticamente facturas, lo que a su vez permite a los proveedores vender sin declarar, creando así un círculo vicioso de compra a menor costo que alimenta la informalidad. Esta informalidad se concentra en ciertas actividades económicas como son el comercio al por menor, los talleres de reparación, la construcción, los restaurantes, los taxis, los alimentos en la vía pública y los servicios profesionales.

Por otra parte, dado que la mayoría de las MiPyMEs falta de información y competencias en materia contable y fiscal y generalmente no cuentan con una organización interna que les asegure llevar adecuadamente su contabilidad y realizar sus declaraciones y pagos de impuestos en tiempo y forma, muchas de ellas se encuentran sumidas en pagos de multas y recargos.

La situación de ausencia de incentivos fiscales para los negocios de tamaño menor y cargas adicionales por incumplimiento hace que muchas de las MiPyMEs operen en la informalidad, la misma que impacta a la economía nacional ya que al generar desincentivos para los negocios legalmente establecidos hasta provocar el cierre de fuentes formales de trabajo, se crea un núcleo de población que no contribuye con el gasto público. Y en éste círculo vicioso, son los negocios formales los que sufren el incremento de impuestos, los cuales, en el caso de las MiPyMEs, se vuelven obstáculos a veces insalvables para el negocio.

Por otra parte, ser formal puede brindarles beneficios como posibilidades de acceso a financiamientos de intermediarios bancarios o no bancarios ya que el otorgamiento de un préstamo a una MiPyME está generalmente condicionado a que la empresa tenga cuando menos dos años de haberse constituido formalmente y haberse dado de alta ante la SHCP, y que presente puntualmente sus declaraciones.

El establecimiento formal del negocio también es un requisito para el otorgamiento de apoyos gubernamentales o participación a programas así como un detonador para la mayor vinculación con grandes empresas que requieren facturación en regla, entre otros. Sin embargo, la administración tributaria es globalmente asimilada a un obstáculo para el crecimiento del pequeño negocio y las MiPyMEs que optan por la informalidad cuentan generalmente con una ventaja competitiva injusta y desleal pero que puede hacer la diferencia entre mantener el negocio en funcionamiento e inclusive desarrollar las ventas por un lado y sumirse en los problemas financieros hasta el punto de generar la muerte del negocio en el otro.

Page 45: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Page 46: pymes2010

��

Capítulo 2

Creación de nuevas empresas

2.1.estancamiento y caída deL número de emPresas FormaLes en méxico

n los últimos años México no ha logrado crecer económicamente de acuerdo a las exigencias demográficas y sociales. Una muestra es el empleo insuficiente y en gran medida se debe a una carencia de empresas sostenibles en el tiempo.

La estadística de los Censos Económicos de 1999 y 2004, por sí sola es exigua para conocer la evolución de las empresas mexicanas, una gran cantidad de las unidades económicas censadas son informales y sufren mortalidad o ‘mutación’ –cambiar de giro- constantemente.

En ese sentido el primer aspecto a revisar es la evolución del número de personas morales y número de personas físicas con actividad empresarial de los últimos años (cuadro 11). En cuanto a las personas morales, con excepción del 2003, se han presentado tasas de crecimiento anuales positivas, siendo el 2005 el año con mayor repunte (12.0 anual). Las personas físicas con actividad empresarial, también se aumentaron sustancialmente en el 2004 y para el 2005 se rebasó el millón de registros, sin embargo, al igual que en las personas morales, el crecimiento en el año 2009 fue bajo en comparación con los años previos.

Page 47: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En segundo lugar, el número de Registros de Pequeños Contribuyentes (aspectos fiscales similares a los de las personas físicas con actividad empresarial) ha tenido una caída del 2003 al 2009 de 47,309 registros (ver cuadro 11). Es decir, lejos de crecer como se esperaría debido a la dinámica poblacional y social mexicana -las mujeres se han incorporado al mercado laboral y millones de jóvenes son económicamente activos-, se ha decrecido y sólo el año de 2007 tuvo una tasa de crecimiento anual superior al 1.0 porciento. Los años 2004, 2006 y 2009 presentan tasas negativas (ver cuadro 11.1)

Evolución del número de empresas en México, 2002-2009Cuadro 11

530602

727469331472280765522441633725721103728230

800940

6715

537817

470061n.d.

81124422517433913321251327794

804614

6630

561692

910008324121980390222393233168621195129284

796853

7049

630412

1086570325615480320222426632628721413330990

795676

7526

681610

1229538323018981434122650532678922062032509

806423

7918

779952

1558636326741382471623194732308322711234491

816633

8083

760404

1540491328545883237523271832747422943234415

824039

8336

728261

1425442328364882695722983332770722719933844

818583

8374

Personas MoralesPersonas Físicas con actividad empresarialREPECOSPatrones registrados en el IMSSPatrones con 1 cotizantePatrones con 2 a 5 cotizantesPatrones con 6 a 50 cotizantesPatrones con 51 a 250 cotizantesTotal Patrones MiPYMEPatrones con más de 251 cotizantes

Nota*, Personas Morales, Físicas y REPECOS refieren a datos de Julio, 2009Patrones registrados en el IMSS refieren a datos de Agosto, 2009

Datos destacados 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Evolución del número de empresas en México, 2002-2009 (Tasa de crecimiento anual)Cuadro 11.1

-1.354.8

---0.4-0.3-0.6-0.71.6-0.51.3

-- --

-- -- -- -- -- -- -- --

5.925.1

-2.2-0.5-0.2-1.70.43.7-0.55.0

12.219.4

0.5-0.10.1-1.61.05.8-0.16.8

8.1

13.2

-0.81.41.00.23.04.91.45.2

2.61.2

-0.5-0.9-0.3-1.3-1.00.2-0.9-3.0

4.48.1

0.10.71.3-0.11.01.70.7-0.5

6.8

15.9

1.71.51.50.33.04.11.55.8

Personas MoralesPersonas Físicas con actividad empresarialREPECOSPatrones registrados en el IMSSPatrones con 1 cotizantePatrones con 2 a 5 cotizantesPatrones con 6 a 50 cotizantesPatrones con 51 a 250 cotizantesTotal Patrones MiPYMEPatrones con más de 251 cotizantes

Nota*, Personas Morales, Físicas y REPECOS refieren a datos de Julio, 2009Patrones registrados en el IMSS refieren a datos de Agosto, 2009

Datos destacados 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

En tercer lugar, el número de Patrones registrados en el IMSS MIPYME (de 1 a 250 cotizantes) se ha estancado de 2003 al 2009 (de 804614 a 816633 patrones registrados respectivamente) pero con tasas negativas de crecimiento en cuatro de los siete años calculados, sólo 2006 y 2007 presentarón tasas positivas mayores al 1.0 por ciento y en 2008 el modesto crecimiento de 0.8 anual, aspecto que refleja el estancamiento económico y del empleo formal en México.

Es importante mencionar que de acuerdo a la Ley Federal de Sociedades Mercantiles, la figura de Persona Moral es quién mejor cumple los requisitos para formalmente ser llamada una

Page 48: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

‘empresa’ en el contexto social y económico que un país requiere. Más del 99.0 por ciento de las personas morales son sociedades mercantiles y de éstas el 85.6 por ciento son Sociedades Anónimas (ver cuadro 12).

Número de Sociedades Mercantiles en México, 2009Cuadro 12 2009

666221111

6654885455018

5522337341543

55585551209176

460418608

777986

% del Total

85.630.01

85.540.010.070.007.100.050.010.077.140.070.030.025.921.11

100.00

Sociedes MercantilesSociedades Anónimas (S.A)S.A. BúrsatilesS.A. De Capital VariableS.A. De Responsabilidad LimitadaS.A. Promotoras de InversiónS.A. De Sociedad FinancieraSociedades de Responsabilidad LimitadaSociedades en Comandita SimpleSociedades en Comandita por AccionesSociedades en Nombre ColectivoSociedades CooperativasDe ProducciónDe Capital VariableDe ConsumoDe ResponsabilidadLimitadasTotal Sociedades Mercantiles

Fuente: aregional.com, con base en información del SAT, Octubre, 2009

Es una realidad que en México, el emprendedor, el micro, pequeño y mediano empresario opta por buscar la opción fiscal con mayores facilidades e incluso la informalidad para sus actividades económicas, debido a la cultura y formación empresarial, difícilmente se opta por conformarse ante notario como sociedad anónima, de responsabilidad limitada, comandita simple y mucho menos por comandita por acciones. Las cargas impositivas más la falta de conocimiento, costos e interés hacen que no se formalicen de acuerdo a la Ley de Sociedades Mercantiles.

Para el caso de los nuevos empresarios (emprendedores) y a manera de fomentar una cultura empresarial con mayores posibilidades de éxito y sustentabilidad, el gobierno mexicano ha puesto en las incubadoras la mayor responsabilidad de creación de empresas, aunque con muchas limitaciones conceptuales, estratégicas, de organización, ejecución y por tanto de resultados.

2.2. incubadoras de emPresas en méxico

En los últimos años se ha dado un ‘boom’ de creación de incubadoras en nuestro país. A principios de la década de los noventa solo había tres incubadoras y para el 2008 ya se registraban 400 incubadoras operando en México. Las Incubadoras de empresas son entidades que tienen como misión, ser plataformas de lanzamiento para empresas nuevas o soporte a MiPyMEs con necesidad de desarrollo, facilitándoles herramientas y servicios profesionales, pudiendo actuar también como Organismos Intermedios que canalizan los recursos de apoyo, otorgados por entidades gubernamentales, públicas y/o privadas.

Page 49: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

El concepto de Incubadora de empresas, se desarrolló por una iniciativa de la Universidad de Stanford, en lo que hoy se conoce como Silicon Valley, California, E.U., con la creación de un parque industrial durante la década de los 1950’s, y posteriormente un parque tecnológico, conocido como Stanford Research Park. Dichas instalaciones tenían el objetivo de promover el uso de la tecnología desarrollada en la Universidad por las compañías, y la creación de empresas enfocadas al desarrollo de nuevas tecnologías, principalmente al sector de la electrónica. Uno de los triunfos más representativos de este proyecto fue el creado por dos universitarios, William Hewlett y David Packard, quienes crearon una de las primeras firmas tecnológicas comerciales, Hewlett-Packard. El proyecto fue exitoso, y logró estimular el interés de personas y organizaciones para replicar proyectos similares en otras localidades, dentro y fuera de los Estados Unidos, como el DuPage National Technology Park en Chicago y el Oakdale Research Park, apoyado por la Universidad de Iowa.

Teniendo como ejemplo el éxito obtenido por otras naciones, México decidió tomar el modelo de Incubación Empresarial en 1990, para crear en la Ciudad de Ensenada, Baja California, la primera incubadora formal de Empresas, bajo el modelo de Incubadoras de Base Tecnológica (IEBT), con la participación del principal organismo de fomento económico del país, Nacional Financiera (NAFIN, S.N.C.), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior en Ensenada (CISESE).

Paralelamente al desarrollo de la incubadora, se establecieron el Centro de Empresas de Innovación Tecnológica (CEMIT), creado en el estado de Morelos con apoyo gubernamental y el Sistema de Incubación de Empresas Científicas y Tecnológicas de la UNAM (auspiciada por la UNAM, CONACYT y NAFIN). Derivado de esta experiencia y partiendo de la Incubadora de Ensenada, en 1992 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología creó el Programa de Incubadoras de Empresas de Base Tecnológica (PIEBT) donde surgieron otras diez IEBT.

Este programa operó hasta 1997, año en que fue cancelado por Conacyt. De acuerdo a dicha institución, en el período de 1992 a 1997 el conjunto de Incubadoras de Empresas de base tecnológica dio servicio a 12.5 empresas por año cada una, de las cuales la mayoría estaban enfocadas en proyectos de alta tecnología. Es importante mencionar que la mayoría de estas incubadoras, ya no operan.

En los inicios de la administración de Vicente Fox, se crearon alrededor de 15 incubadoras de empresas, colaborando universidades públicas y privadas, así como institutos de investigación. Resultado del Programa Nacional de Incubadoras, apoyos del Fondo Pyme y recientemente el Programa de México Emprende de la Secretaría de Economía, en nuestro país existen actualmente con 435 incubadoras en todo el país (ver mapa 2).

Page 50: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Cantidad de incubadoras por Entidad FederativaMapa 2

Fuente: aregional.com, con base en información de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa, septiembre 2009

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Entidad Federativa Cantidad de incubadoras

4436302521191818171615141312111111101010888877765433

1 al 6

Número de Incubadoras por Entidad

7 al 12

19 a 24

25 ó mas13 a 18

Estado de MéxicoVeracruzNuevo LeónDistrito FederalJaliscoSonoraChihuahuaMichoacánPueblaHidalgoCoahuilaGuanajuatoTamaulipasSinaloaAguascalientesGuerreroQuerétaroBaja CaliforniaChiapasZacatecasMorelosQuintana RooSam Luís PotosíTabascoCampecheNayaritYucatánTlaxcalaOaxacaColimaBaja California SurDurango

Las incubadoras han sido apoyadas por el Fondo PyME, tanto en su instalación, operación y en proyectos de incubación específicos. Cada proyecto de incubación responde a un determinado modelo o metodología de creación de nuevas empresas del cual depende el mayor o menor éxito de los nacientes negocios.

2.2.1. modeLos de incubadoras

Aparte de la diferenciación entre incubadoras privadas, universitarias o gubernamentales, la secretaría de Economía clasifica 3 tipos de incubadoras: las de negocios tradicionales; las de tecnología intermedia; las de alta tecnología.

Las incubadoras de negocios tradicionales responden a necesidades básicas de infraestructura física y tecnológica para establecer y consolidar empresas como restaurantes, papelerías, farmacias, lavanderías, comercializadoras, abarrotes, consultorías, entre otros negocios que ocupan poco o moderadamente a la tecnología. El tiempo de incubación de esos negocios es por lo general de 3 meses.

Las incubadoras de tecnología intermedia procuran ayudar a empresarios y empresas en sus procesos de innovación y apoyan a empresas en el desarrollo de sistemas de software, en el uso de tecnologías semi-especializadas, aquí el proceso de incubación es de 1 a 2 años.

Page 51: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Las incubadoras de alta tecnología apoyan a empresas en sectores avanzados como las TIC, los sistemas microelectromecánicos, la microelectrónica, la biotecnología y la ingeniería biomédica, la farmacéutica por mencionar los más importantes. Estas les ayudan en su proceso de software especializado y proveen consultoría en tecnología avanzada de la información y comunicación, de manera a fomentar la economía basada en el conocimiento. Esas incubadoras se caracterizan por la especialización de sus servicios y la amplia infraestructura física y tecnológica que ofrecen.

Asimismo, apoyan a empresas que requieren un proceso de maduración más tardado, por lo que el tiempo de incubación puede durar hasta 2 años, con el objetivo de transformar una idea innovadora en nuevos productos, servicios o procesos innovadores, de alto valor agregado, en base a la aplicación del conocimiento técnico y científico.

Las incubadoras de base tecnológica (intermedia o alta) se encuentran generalmente alojadas en universidades o institutos que desarrollan importantes actividades de investigación y buscan fomentar procesos de cooperación para impulsar la vinculación de MiPyMEs con grandes empresas y la conformación de redes de innovación.

Dentro de las 324 incubadoras contabilizadas en el 2006 en México, el 46.0 por ciento eran incubadoras dedicadas a desarrollar negocios tradicionales, 48.0 por ciento eran de tecnología intermedia y tan solo el 5.5 por ciento eran de alta tecnología. Para el 2009, la proporción cambió, principalmente en que las incubadoras de alta tecnología disminuyeron su participación con sólo 3.9 por ciento del total y que las incubadoras de tecnología intermedia ahora representan el 50.8 de todas las incubadoras en México (ver gráfica 7)

Fuente: aregional.com, con datos del Secretaría de Economía, 2008 y 2009

Número de Incubadoras de acuerdo a su nivel de tecnologíaGráfica 7

150 203 197

156 229 221

18 18 17

0%

10%20%

30%40%

50%

60%70%

80%90%

100%

2006 2008 2009

Alta Tecnología

Tecnología IntermediaTradicional

Conforme a la última información disponible públicamente sobre los modelos de incubación que datan de 2006, existen 37 distintos modelos de incubación aplicados en México, los cuales vienen identificados en el cuadro 13.

Page 52: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Distribución de los modelos de incubación en México, 2006Cuadro 13

90644536131311765532111111111111111111111111

324

% del Total

27.8%19.8%13.9%11.1%4.0%4.0%3.4%2.2%1.9%1.5%1.5%0.9%0.6%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%0.3%

100.0%

MODELOIPNITESMCEJEUNIVERSIDADES TECNOLOGICASCIEAPROEMPLEOEMPRESERINCUBASKCDNEENEW VENTURESUNITECTXTECCRIEACTIVAANáHUACCDNETCE INNOVACEDECCEDELCOMEMCONNECTFCA UNAMHOLMEXINCUBAJIOINSANPEDROINESTIT SONORAMAMTCMUNICIPIO CHIHUAHUANVOLAREDOUAHIDALGOUIAUNIVERSIDAD DE GUADALAJARAUTTABASCOUVM TLALPANYOUTH BUSINESS INTERNATIONAL37

Fuente: aregional.com, con base en datos SNIE, 2007

CANTIDAD

En el cuadro 13, se puede apreciar que en 2006 los modelos proporcionalmente más importantes son los del Instituto Politécnico Nacional (IPN), con 90 incubadoras, o sea casi el 28.0 por ciento del total, el modelo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM / TEC), que viene aplicado por casi un 20.0 por ciento de las incubadoras, y el modelo del Centro Juvenil Empresarial (CEJE), que esta aplicado por un 14.0 por ciento de ellas. El modelo desarrollado por el conjunto de las Universidades Tecnológicas (UT) viene en cuarta posición, con el 11.0 por ciento de las incubadoras, sin embargo a partir del 2007 las incubadoras de la UT representan el 15.0 por ciento del total de incubadoras del país.

El modelo IPN integra tanto incubadoras de negocio tradicional, como de tecnología intermedia o alta. Las 3 metodologías del Centro de Incubación de Empresas de Base Tecnológica (CIEBT) del IPN incorporan la innovación tecnológica como factor de competitividad empresarial. El modelo del IPN es el modelo de incubación nacional más transferido.

Page 53: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

El modelo de incubación del ITESM también incluye servicios a negocios tanto tradicionales como de tecnología intermedia o alta, que se prestan a través de las 3 Redes de Incubadoras de Base tecnológica, de Incubadoras de Tecnología Intermedia, y de Incubadoras Sociales. Según el ITESM, esas redes incluirían a 87 incubadoras (6 de base tecnológica, 57 de tecnología intermedia y 24 incubadoras sociales), las cuales atienden a más de 1400 empresas que han generado más de 3200 empleos. Además, integra una Red de Aceleradoras de Negocios que busca apoyar, ofreciéndoles servicios de consultoría, a empresas ya existentes para aumentar su productividad y mejorar su competencia.

El 90.0 por ciento del modelo del ITESM se administra por medio virtual, a través de Emprendetec.com, y el 10.0 por ciento a través de los Business Center de cada campus. A través del modelo, a las empresas se les proporciona capacitación empresarial, asesoría y tutoría personalizada, vinculación con fuentes de financiamiento y centros de investigación del TEC, enlaces con nuevos mercados y con cadenas de distribución.

El modelo CEJE, aunque también diseñado para apoyar a proyectos empresariales de tecnología intermedia y alta, se aplica esencialmente para la generación de negocios tradicionales, los cuales reciben asesoría para la elaboración de su plan de negocios, capacitación en mercadotecnia, recursos humanos, finanzas, asesoría fiscal y legal para el establecimiento de la empresa, apoyo para la vinculación con empresas, entre otras cosas.

Desempeño de las incubadoras de las Universidades Tecnológicas (UT)

Las incubadoras de las Universidades Tecnológicas siguen un modelo de incubación aprobado en el 2006 por la Secretaría de Economía y esencialmente, pero no exclusivamente, dirigido a empresas de tecnología intermedia, a las cuales proporcionan servicios de consultoría especializada, asesoría en la elaboración de su plan de negocio, vinculación con fuentes de financiamiento, capacitación empresarial y de desarrollo personal, certificación, renta de talleres y laboratorios, servicio secretarial, entre otros.

El primer indicador del desempeño de las incubadoras de las UT lo constituye la importancia de las mismas en el número total de incubadoras en el país. (ver esquema 4)

Proporción de las incubadoras de las universidades tecnológicas en el total de incubadoras y respecto al número de incubadoras de universidades públicas, 2008

Esquema 4

Fuente: aregional.com, en base a datos Secretaría de Economía y CGUT

Total nacional de incubadoras: 400

Incub. Univ. Públicas: 42%

Incub. UT:15%

Incubadoras UT: 60 Incubadoras univ. Públicas: 168

Page 54: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Sobre un total de 400 incubadoras que conformaban el Sistema Nacional de Incubadoras de Empresas, SNIE, las UT representaban 60 de ellas, es decir, el 15.0 por ciento del total. Destaca que en el 2007, fueron aprobados por parte del Fondo PyME, proyectos de creación/fortalecimiento de los centros de incubación de la UT de Tabasco, de la del Valle de Toluca, de la UT de León, de la UT de Xicotepec de Juárez, de la de Puebla, de Tulancingo, de la UT del Norte de Guanajuato, de la Huasteca Hidalguense, la de Cancún, la UT Fidel Velázquez, la de Chihuahua así como la de la Riviera Maya lo que refleja la importancia de las incubadoras de la UT para llegar a municipios y regiones del país que requieren del apoyo de instituciones especializadas para la creación de empresas.

Sin embargo, las UT han venido organizando su oferta en materia de incubación empresarial a nivel de tecnología intermedia a través de su Red de Incubadoras de Negocios, creada en el 2005 y conformada hoy en día por más de 60 incubadoras mediante la vinculación con dependencias públicas.

La red de incubadoras del subsistema de las universidades tecnológicas, también apoyada por el Fondo PyME en el 2008, proporciona servicios de apoyo a la elaboración de planes de negocio; asesoría a jóvenes emprendedores con consultores especializados en las áreas de mercadotecnia, finanzas, legal, administración, procesos productivos, diseño industrial y gráfico.

Lo interesante de este modelo es que el mercado potencial de las incubadoras, lo constituyen los estudiantes de los últimos cuatrimestres y los más de 150 000 egresados de las UT, así como todos los emprendedores innovadores de la región donde se encuentra la universidad. En la gráfica 8, se puede apreciar como, paulatinamente, a los egresados de las UT se les ha venido ofreciendo mayores oportunidades de contar con servicios de incubación de su universidad de origen.

Fuente: aregional.com, en base a información CGUT

Evolución de los egresados y de las incubadoras de las UTGráfica 8

16

26

38

60

81588

101650118016

141937

0

10

20

30

40

50

60

70

2004 2005 2006 2007

Núm. incubadoras

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

Cúmulo egresados UT

Núm. incubadoras UT Cúmulo egresados UT

*

* Estimación de aregional.com para el cúmulo de egresados de las UT en 2007

En la práctica, esos esfuerzos se concretizaron por el desarrollo de 2,497 empresarios de los 101,650 egresados contabilizados hasta el 2005.Entre los nuevos empresarios egresados de las

Page 55: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

UT, sobresale que el 16.5 por ciento había estudiado la carrera de comercialización, el 14.0 la de informática y 12.0 la de procesos de producción. SI bien los esfuerzos de la Red de Incubadoras de las UT han sido reconocidos por la Secretaría de Economía a través del otorgamiento, en mayo del 2006, del Galardón PYME, por impulsar la competitividad de las MiPyMEs del país a través de la creación de incubadoras y fomento al emprendedor y el Centro Incubador de Empresas (CIEM) de la UT de León también fue premiado con el Galardón PyME 2007 por ser la mejor incubadora de empresas a nivel nacional, las UT no parecen haber desarrollado todo su potencial en cuanto a incubación de MiPyMEs, lo cual representa un reto importante para el futuro.

Evaluadores externos de las incubadores de las UT reconocen “logros significativos” de varias incubadoras, comprobando de esta forma el “cumplimiento del objetivo de dar apoyo al desarrollo local y regional”, sin embargo, se subraya que los servicios de apoyo o consultoría, así como las actividades de formación continua a petición de las empresas no parecen haberse desarrollado mucho. La evaluación también hace énfasis en que, a excepción de algunas UT, las actividades que contemplan la transferencia de tecnología siguen siendo pocas. (Mazeran, Mallea, Travert, Greuin, Lafleur, 2006).

2.2.2. desemPeño de Las incubadoras con resPecto a creación de negocios en Las entidades Federativas

Revisando la distribución de incubadoras por entidad federativa, se observa una heterogeneidad regional. Estados con pocas incubadoras se encuentran tanto en el sur, en el centro y en el norte del país. Son las entidades federativas de gran tamaño poblacional las que cuentan con mayor número de incubadoras, es decir, Estado de México (44), Nuevo León (30) y Distrito Federal (25), en este grupo destaca el Estado de Veracruz que tiene operando 36 incubadoras (ver cuadro 14).

Número de Incubadoras por Entidad Federativa, 2006-2009Cuadro 14

2731172616137

12101011121311896898

3233283521149

1799

111514158

126

109

10

4436302521191818171615141312111111101010

473623332222162114151514161699

1012109

MEXVERNLDFJALSONCHIHMICHPUEHGOCOAHGTOTAMSSINAGSGROQROBCCHISZAC

Continúa...............................

Estado Núm. Incubadoras 2006 Núm. Incubadoras 2007 Núm. Incubadoras 2008 Núm. Incubadoras 2009

Page 56: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Número de Incubadoras por Entidad Federativa, 2006-2009Cuadro 14

585559436244

324

885859458

1076

400

888877765433

435

7108789656546

450

MORQROOSLPTABCAMNAYYUCTLAXOAXCOLBCSDGOMÉXICO

Fuente: aregional.com, con base en datos SNIE, 2007

Estado Núm. Incubadoras 2006 Núm. Incubadoras 2007 Núm. Incubadoras 2008 Núm. Incubadoras 2009

Por lo anterior, lo relevante no es la cantidad de incubadoras, sino cual es la cobertura de servicios a sus usuarios, es decir, qué estado tiene la posibilidad de atender mejor las necesidades de sus posibles emprendedores, es decir, personas entre 15 y 54 años de edad que son los que tienen la posibilidad de emprender un nuevo negocio.

Incubadoras: Cobertura de servicios a la Población en Edad de Emprender (PEE: 15 a 55 años)

Así como en el campo de la salud pública existe el indicador de Médicos por habitante u hospitales por habitante, en materia de desarrollo de MiPyMEs se tiene el indicador de cobertura de servicios de las incubadoras a la PEE (Población en Edad de Emprender), es decir el número de incubadora por habitante en posibilidad de emprender un negocio. En ese sentido, es el Estado de Aguascalientes quién tiene la mejor posición, pues con sus once incubadoras abarca un promedio de 53,300 personas entre 15 y 55 años por incubadora, mientras la entidad con menor desempeño es Oaxaca quién tiene una incubadora por cada 361,800 habitantes en edad de emprender un negocio (ver gráfica 9).

Nota: Personas en Edad de Emprender (PEE), Población entre 15 y 55 años de Edad en MéxicoFuente: aregional.com, con base en datos del SNIE, Secretaría de Economía e INEGI, 2009 y 2005

Personas en Edad de Emprender por incubadora en las Entidades Federativas, 2009Gráfica 9

0

50

100

150

200

250

300

350

400

mile

s de

per

sona

s en

eda

d de

em

pren

der p

or

incu

bado

ra in

stal

ada

Menor necesidad de incubadorasMediana necesidad de incubadorasMayor necesidad de incubadoras

Promedio Nacional = 142.6

AG

SC

AM

PS

ON

ZAC

NA

YQ

RO

OC

OL

HG

OQ

RO

NL

CO

AH

BC

SC

HIH

TLA

XV

ER

MO

RM

ICH

SIN

TAM

PS

TAB

GR

OY

UC

BC

SLP

PU

EJA

LM

EX

GTO DF

CH

ISD

GO

OA

X

Page 57: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Además de Aguascalientes, las Entidades con mayores posibilidades de brindar servicios a emprendedores son Campeche, Sonora (segunda y tercera posición respectivamente), la mayoría de las entidades en las primeras posiciones son de tamaño poblacional pequeño (Campeche, Zacatecas, Nayarit, Colima, Hidalgo), sin embargo, destacan por su importancia económica y su desempeño en el número de incubadoras: Quintana Roo con el boom del sector turismo y de servicios, Querétaro y Nuevo León (posición 8 y 9) y cubren 81200 y 81800 posibles emprendedores por cada incubadora, número inferior al promedio nacional que es de una incubadora por cada 142,600 PEE.

De las entidades federativas con nivel medio que se encuentran debajo del promedio nacional, destacan por su importancia económica y social en el país: Chihuahua, Veracruz, Michoacán, Sinaloa y Tamaulipas. En el caso de Sinaloa, la cantidad calculada es de 119,200 PEE por incubadora. Estas entidades, por su estructura económica, todavía tienen mucho margen para crecer y cubrir con servicios a jóvenes y futuros emprendedores de edad madura.

De los Estados con nivel bajo destacan sin duda, Jalisco, Estado de México, Puebla, Guanajuato y Distrito Federal que si bien tiene 25 incubadoras, por ser una de las entidades más grandes del país, tiene una gran cantidad de posibles emprendedores y hoy día tiene la posibilidad de cubrir en promedio a 207400 Personas en Edad de Emprender por Incubadora instalada. Estas entidades representan un soporte muy importante para el país, social, económica y tecnológicamente por lo que requieren de mayor fortaleza para posibilitar el nacimiento de nuevas empresas que generen el empleo requerido y eleven la calidad de vida de los habitantes.

2.2.3. aPoyos deL Fondo Pyme a Proyectos de incubación

En el 2007, 104 proyectos de incubación fueron aprobados por el Fondo Pyme, sobre un total de 564 proyectos aprobados este mismo año. Los Estados más beneficiados fueron el Estado de México (con 65 proyectos dirigidos total o parcialmente a beneficiarios de este Estado), el Distrito federal (31), Jalisco (28), Veracruz (26) y Nuevo León (24). Por otra parte, los Estados menos beneficiados fueron Baja California Sur, Nayarit, y Guerrero, con tan sólo 2 proyectos aprobados cada uno. (ver gráfica 10)

Núm. de proyectos de incubación aprobadosGráfica 10

0

10

20

30

40

50

60

70

Núm. de proyectos de incubación aprobados

Macro -Región NorteMacro -Región CentroMacro -Región MetropolitanaMacro -Región Sur

BC

BC

SS

INS

ON

CH

IHC

OA

HN

LTA

MS

AG

SD

GO

SLP

ZAC

CO

LG

TO JAL

MIC

HN

AY

HG

OM

OR

PU

EQ

RO

TLA

XD

FM

EX

TAB

VE

RC

HIS

GR

OO

AX

CA

MY

UC

QR

OO

Fuente: aregional.com, con base en datos del SNIE, Secretaría de Economía e INEGI, 2009 y 2005

Page 58: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

En el 2007, de los 160 millones de pesos otorgados por el Fondo PyME, los 37 proyectos de consultoría y/o equipamiento son los que recibieron mayor financiamiento, acumulando un 46.0 por ciento del monto total; un 15.0 por ciento fue dedicado a los 40 proyectos vinculados con operaciones, el 8.0 por ciento fue dirigido a los 16 proyectos de creación de nuevas incubadoras, mientras que el monto adicional se distribuyó entre proyectos de transferencia de modelos, los 4 proyectos del ITESM para la creación y desarrollo de nuevas incubadoras y otros proyectos de una gran diversidad de diferentes instituciones en el país (ver cuadro 15).

Monto financiado por el Fondo Pyme para apoyar proyectos de incubación, 2007Cuadro 15

OperaciónNueva IncubadoraConsultoría o Equipo y tecnologíaTransferencia del ModeloNuevas Incubadoras y OperaciónOtrosTotal

401637245

104

$23,794,902.00$12,434,959.00$73,013,502.00

$5,246,977$10,958,600$34,551,060

$160,000,000.00

15%8%

46%3%7%

22%100%

Clasificación

Fuente: aregional.com, con base en información del SNIE, 2008

Cantidad de Proyectos Monto Porcentaje

A fin de tener una mejor aproximación del desempeño de las incubadoras en cuanto a su contribución al desarrollo económico vía la creación de nuevas empresas, se observa que precisamente en el 2007 fueron 4062 los egresados de las incubadoras, número superior a los 3378 egresados en el 2006; lo que se traduce por un promedio nacional de 10 empresas creadas por incubadora en ambos años, recibiendo una aportación del Fondo Pyme promedio de 39,700 pesos por cada empresa creada a través del SNIE.

Sin embargo, si se considera que el Fondo Pyme financia sólo el 50.0 por ciento del proyecto, el costo total de incubación es de 79,400 pesos por cada empresa incubada. La mitad del financiamiento de los proyectos es brindado por parte de universidades, institutos tecnológicos, empresas privadas, emprendedores, gobierno del estado, fundaciones u organizaciones empresariales principalmente.

También es fundamental recalcar que los reportes de empresas creadas por parte de las incubadoras no aseguran que dichos egresados tienen registro ante la Secretaria de Hacienda y Crédito Público y ante el Instituto Mexicano del Seguro Social. Se puede considerar, entonces, que muchos de los egresados de las incubadoras no necesariamente se convierten en empresas cien por ciento formadas de acuerdo a lo estipulado en la Ley de Sociedades Mercantiles. En lo que respecta al desempeño de las incubadoras por Entidad Federativa, considerando el número y promedio de empresas generadas, se observan disparidades en los resultados de incubación. De los 4062 egresados de incubadoras en el 2007, 850, es decir, más del 20.0 por ciento se registraron en el Distrito Federal y en el 2008, de los 6078 más del 30.0 por ciento sucedieron en el D.F y Estado de México. Sin embargo, si se toma en cuenta el promedio de creación de empresas por incubadora en el 2008, el Estado de Baja California, con 32 empresas por incubadora, adelanta el Distrito Federal, con un promedio de 28 empresas, Sinaloa (24 empresas) y Aguascalientes (22 empresas) (ver gráfica 11).

Page 59: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Promedio de egresados por incubadora, según Estado, 2007 y 2008Gráfica 11

0

5

10

15

20

25

30

35

BC

BC

SS

INS

ON

CH

IHC

OA

HN

LTA

MS

AG

SD

GO

SLP

ZAC

CO

LG

TO JAL

MIC

HN

AY

HG

OM

OR

PU

EQ

RO

TLA

XD

FM

EX

TAB

VE

RC

HIS

GR

OO

AX

CA

MY

UC

QR

OO

NA

C

2007 2008

Macro -Región Norte ZM Macro -Región Sur

Promedio de empresas creadas

incubadora

Macro -Región Centro

Fuente: aregional.com, con base en datos SNIE, 2008

x

La macro-región metropolitana es la que tuvo mejor desempeño, tanto en el 2007 como en el 2008, y con un promedio de 16.2 y 14.7 egresados por incubadora, aunque con la caída del 2008, la macro-región del Norte, le sigue con 14.5 empresas por incubadora en 2008, superior a los 10.5 en el 2007. La macro-región Centro elevó su promedio del 8.0 empresas creadas por incubadora en el 2007 al 12.3 empresas en 2008, aquí los Estados de Tlaxcala, Morelos, Querétaro, Jalisco y Colima elevaron el promedio.

Finalmente, la macro-región del Sur-Este se caracterizó, por la generación de un poco más de 8 en el 2007 y subió a poco más de 12.1 en el 2008 debido al crecimiento de egresados en Veracruz, Chiapas y Campeche aunque destaca la caída de Tabasco, Yucatán y Quintana Roo. El promedio nacional se elevó de 10 a 14 egresados por incubadora en un año, aunque sin conocer realmente si se registraron formalmente como personas morales legalmente establecidas o se quedaron como personas físicas con actividad empresarial.

Page 60: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

2.3.FaciLidad Para abrir negocios

2.3.1 baja comPetitividad de méxico en aPertura de negocios

Si bien existen esfuerzos para generar nuevas empresas por parte de incubadoras, organismos empresariales, secretarías de desarrollo económico, entre otras instituciones, aún se requiere de un esfuerzo integral y sistémico donde se involucra el marco regulatorio e incentivos para la apertura de nuevas empresas. En este rubro, México todavía tiene mucho margen de mejora para consolidarse seriamente como un país en desarrollo. Por ejemplo, en el ranking “Doing Business 2009” del Banco Mundial, el cual mide y compara la competitividad de 181 países en cuanto a posibilidad de hacer negocio con facilidad, México aparece en el lugar 115 (ver cuadro 16), lo que demuestra el rezago de competitividad de México en este ámbito. Esto se explica en particular por la fuerte tramitología la que se enfrentan los empresarios a la hora de constituir y empezar a operar su negocio.

Países donde es más facil abrir un negocio, 2008Cuadro 16

Nueva ZelandaCanadáAustraliaGeorgiaIrlandaEEUUMauricioReino UnidoPuerto RicoSingapurDinamarcaIslandiaBélgicaEstoniaHungríaPortugalChileMalasiaMéxicoCoreaBrasilChina

1123465674453546999

101814

0.40.50.84

0.30.75

0.80.80.70

2.65.21.78.42.97.5

14.712.516.98.28.4

0000000000

40.113.619.923.710.834.3

00

1153.8

0158.1

1123

1366

1374654756

2713281715240

123456789

101617202327345575

115126127151

Fuente: aregional.com, con base en datos SNIE, 2007

Rango PaísNúmero Trámites

DíasCosto

(% INB)

Capital mínimo pagado(% de ingreso per cápita)

Inscripción en línea

aaa

a

a

aa

aaa

a

A nivel nacional, el reporte Doing Business 2009 establece que en México se necesitan en promedio 9 procedimientos y 28 días para abrir una empresa mientras que en las economías más competitivas como son Nueva Zelanda y Canadá, crear una empresa se puede hacer en un trámite único y en un sólo día.

Asimismo, datos del Global Competitiveness Report 2008-2009 del Foro Económico Mundial confirman este hecho al indicar que el factor más problemático para hacer negocio en México es la ineficiencia burocrática del Gobierno, citada en un 18.4 por ciento de las respuestas (ver gráfica 12).

Page 61: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Los factores más problemáticos para hacer negocio en México, 2008.(porcentaje de respuestas)Gráfica 12

Fuente: aregional.com, con información del Global Competitiveness Report 2008-2009, Foro Económico Mundial, 2008

18.413.1

10.310

8.87.7

7.66.76.4

3.93.3

1.61.6

0.40.3

0 4 8 12 16 20

Ineficiencia burocrática del GobiernoCorrupción

Suministro inadecuado de infraestructuraReglas de trabajo restrictivas

Reglas de imposiciónAcceso al financiamiento

Cuota Tributaria Crimen y robo

Fuerza de trabajo educada de forma inadecuadaInestabilidad de las políticas

Fuerza nacional de trabajo con poca ética del trabajoInestabilidad del Gobierno / Golpes de Estado

InflaciónPolítica monetaria

Salud Pública deficiente

Los requisitos para la apertura y operación de un negocio dependen del tipo de actividad económica así como de la propia regulación estatal y municipal pero abrir una empresa siempre representa un proceso complicado y costoso que impacta en la competitividad de las empresas y de la economía en general.

A nivel Estatal, Guanajuato es la primera entidad en cuanto a facilidad de apertura de una empresa, se tiene que realizar 8 trámites, en un tiempo promedio de 12 días, mientras que en Colima, última entidad en el ranking por entidad federativa realizado por el Banco Mundial, el tiempo promedio es de 57 días, con 9 procedimientos obligatorios para establecer legalmente un negocio (ver cuadro 17)

Facilidad para abrir una empresa por Entidad Federativa en México, 2009Cuadro 17

123456789

101111

121214161917181219191316

8.79.49.711.49.811.57.421

15.714.811.421.1

888888987897

Continúa............................

Entidad Federativa Facilidad para abrir una empresa

Número de trámites

Tiempo(días)

Costo (% del INB per

cápita) GuanajuatoPueblaMichoacanMorelosSan Luis PotosíChiapasCampecheCoahuilaNuevo LeonBaja California SurAguascalientesSinaloa

Page 62: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Facilidad para abrir una empresa por Entidad Federativa en México, 2009Cuadro 17

QueretaroYucatánTlaxcalaSonoraZacatecasTabascoChihuahuaJaliscoQuintana RooEstado de MéxicoTamaulipasGuerreroDFHidalgoOaxacaDurangoNayaritVeracruzBaja CaliforniaColimaPromedio nacional

1314151616181920212223242525272829293132

162231262420173250302440282633262731295724

11.29.2

10.69.79.817

25.68.3

11.522.616

16.612.515.813.424.42410

24.716.214

99899889889899999

10998

Nota: La facilidad de apertura de una empresa corresponde al promedio simple de la clasificación de cada Entidad Federativa en el número de trámites, el tiempo y el costo (% del Ingreso Nacional Bruto, INB, per cápita) requerido para abrir una empresa.Fuente: aregional.com, con base en el informe "Doing Business en México 2009", Banco Mundial / Corporación Financiera Internacional

Entidad Federativa Facilidad para abrir una empresa

Número de trámites

Tiempo(días)

Costo (% del INB per

cápita)

Como se puede apreciar en el cuadro 17, Guanajuato aparece como la mejor Entidad Federativa donde, al considerar un promedio del número de trámites, el tiempo necesario y el costo implicado, resulta más fácil abrir un negocio. En esta Entidad se deben realizar 8 trámites, son necesarios 12 días de trámites y se genera un costo igual al 8.7 por ciento del Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita. Colima es el Estado donde abrir una empresa resulta más difícil ya que se requieren 9 trámites sumiendo 57 días de proceso y se requiere pagar unos costos equivalentes al 16.2 por ciento del INB per cápita.

En lo referente a número de trámites, en gran parte de las Entidades Federativas, se requieren 8 o 9 gestiones, 6 de ellas a nivel federal. En Nuevo León y Sinaloa, se requieren 7 gestiones, un trámite menos que el promedio nacional de 8, mientras que la Entidad veracruzana viene rezagada con 10 trámites.

En cuanto a tiempo de resolución, el promedio nacional es de 24 días. Las diferencias entre Entidades Federativas abarcan de 12 días para Guanajuato, Puebla y Coahuila, hasta 57 días para Colima. Otras entidades rezagadas en cuanto a plazo de tramitación de la apertura de un negocio son Quintana Roo con 50 días, Guerrero con 40 días, Oaxaca con 33 días y Veracruz con 31 días.

La inscripción de actas constitutivas en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio sigue siendo la mayor fuente de retrasos en la apertura de una empresa. En este aspecto, se pueden destacar en especial los esfuerzos de Morelos y Puebla, que, al invertir en tecnología, recursos humanos y reorganización de procesos en el registro,

Page 63: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

redujeron el tiempo del trámite en más de tres cuartas partes. El segundo cuello de botella son los trámites municipales, referentes a la expedición de avisos de apertura y licencias de funcionamiento.

En lo referente al costo de apertura de un negocio, medido como porcentaje del INB per cápita, Campeche, Jalisco y Guanajuato aparecen con 7.4 por ciento, 8.3 por ciento y 8.7 por ciento del INB per cápita respectivamente, como los 3 Estados donde resulta menos costoso establecer un negocio. Chihuahua, al opuesto, con el 25.6 por ciento del INB per cápita, resulta ser la Entidad Federativa más costosa para abrir una empresa. Con 24.7 por ciento y 24.4 por ciento del INB per cápita respectivamente, Baja California y Nayarit llegan como los segundo y tercer Estados más costosos. El promedio nacional de gastos incurridos al tramitar la apertura de un negocio se establece en 14.0 por ciento del INB per cápita.

Según datos del informe, y como ejemplo, en Aguascalientes la tarifa de los registros públicos pagada por los empresarios es de 250 pesos (0.3 por ciento del INB per cápita), mientras que en Chihuahua el pago es de 12,853 pesos (14.1 por ciento del ingreso per cápita). Adicionalmente los empresarios en México tienen que desembolsar el 11.0 por ciento del INB per cápita para cumplir con el requisito de capital mínimo.

En todo el país los trámites se tienen que hacer acudiendo generalmente físicamente ante diversas entidades y dependencias a nivel federal, pero también estatal y municipal desgastan a los emprendedores. Debido a los tiempos a invertir y de los costos representados por el proceso de establecimiento formal de una empresa, muchos empresarios prefieren operar en la informalidad.

En esta línea de acción, el Gobierno Federal, a través de la Subsecretaría de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía, ha desarrollado el portal tuempresa.gob.mx como elemento de la estrategia de mejora del marco regulatorio que define la apertura de empresas, de manera a promover al autoempleo formal e impulsar la competitividad y el desarrollo económico en el país.

2.3.2. Programa tu emPresa

El Programa Tu Empresa tiene un canal de difusión y comunicación que es el portal Internet tuempresa.gob.mx, el cual busca operar como ventanilla virtual única a nivel nacional con objeto de facilitar la creación de negocios al concentrar en un sólo lugar los trámites principales de constitución de empresas y por tanto reducir las visitas a varias dependencias.

Los procedimientos inicialmente integrados a la iniciativa son la obtención del acta constitutiva de la empresa avalada por un fedatario público, el permiso de uso de denominación o razón social otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, SRE, la inscripción del negocio al Registro Federal de Contribuyentes, RFC, del Sistema de Administración Tributaria así como la inscripción de la empresa en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la Entidad Federativa correspondiente a la domiciliación del negocio. (ver esquema 5)

Page 64: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Procedimientos integrados en la iniciativa Tu Empresa, 2009Esquema 5

Fuente: aregional.com, con base en información del Gobierno Federal, 2009

Fedatario

Acta Constitutiva de la empresa

Secretaría de Relaciones Exteriores

Permiso de uso de denominación o razón social

Sistema de Administración Tributaria

Registro Federal de Contribuyentes

Entidad Federativa

Registro Público de la Propiedad y del Comercio

Según la información proporcionada a nivel gubernamental, el portal también le ayudará al empresario a cumplir con otros trámites federales, según el sector y necesidades del negocio. En particular, la información incluida en el expediente electrónico generado a través el portal permite a la empresa acercarse al Instituto Mexicano del Seguro Social para obtener su tarjeta de Registro Patronal cuando contrate trabajadores.

Por el momento sólo pueden tramitarse de forma electrónica Sociedades Anónimas de Capital Variable y Sociedades de Responsabilidad Limitada de Capital Variable.

Los trámites incluidos al programa se hacen en 4 pasos (Esquema 5):

● Primero, el solicitante debe proveer información en línea, llenando siete módulos referentes al nombre de la empresa, el tipo de negocio que se desea constituir, su actividad económica principal, su domicilio, información en cuanto a la integración del capital social, la constitución del equipo de administración, y la designación del órgano de vigilancia.

El empresario obtendrá entonces, según fuentes oficiales, en menos de una hora, su expediente electrónico. La información así integrada se envía automáticamente a las dependencias que requieren esos datos sin necesidad de acudir personalmente, lo que además debe evitar la duplicidad de distintos formularios que antes se podían exigir.

● El segundo paso consiste en el pago de los derechos correspondientes a los trámites, lo cual se puede realizar en línea si el empresario cuenta con medios de pago electrónico. Los derechos federales ascienden a 965 pesos. Los derechos locales y los honorarios del fedatario son variables según la entidad federativa.

● En una tercera etapa, el empresario elige, en una lista propuesta en línea, un fedatario, ya sea un corredor o un notario público.

Page 65: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

● En el cuarto paso los socios tienen que acudir personalmente ante el fedatario público para llevar acabo la constitución formal de la empresa. El empresario obtendrá las constancias de inscripción en el Registro Público de Comercio y su RFCy el Certificado de Firma electrónica de la empresa, y el aviso de uso ante la SRE.

Justificación y perspectivas

Según fuentes oficiales, esta nueva herramienta debería reducir los tiempos y costos para la creación de empresas hasta en un 50.0 por ciento.

La Subsecretaría de Competitividad y Normatividad de la Secretaría de Economía afirma también, sin mayor explicación, que con esta iniciativa, México subirá entre 8 y 10 posiciones en el ranking del Doing Business. Esta mejora permitiría revertir parte del mal desempeño reciente del país: posición 115 en el reporte 2009 del Banco Mundial, México se ubicaba en posición 79 el año anterior, lo que demuestra la pérdida de competitividad relativa de México en cuestiones de apertura de negocios y la urgente necesidad de emprender medidas para revertir esta tendencia negativa.

Este mal desempeño comparado con otros países también viene vinculado al hecho de que en los 5 años anteriores al último reporte del Banco Mundial, 39 países han creado o perfeccionado una oficina de ventanilla única, con procedimientos en línea, lo cual se ha concretizado de manera general en buenos resultados al haber incrementado varios países las inscripciones de empresas en unas tasas de hasta más del 300.0 por ciento.De hecho, según el reporte Doing Business 2009, los países más eficientes en materia de agilización de apertura de negocios han canalizado sus esfuerzos en la creación de una ventanilla única para que el emprendedor pueda realizar todas las inscripciones y notificaciones necesarias para constituir su empresa.

En Nueva Zelanda, primer país en el ranking, los empresarios presentan en línea, y por única vez, la información necesaria al conjunto de instituciones y dependencias, las cuales tienen acceso a la base de datos unificada. La apertura de negocio no requiere de la autorización de ningún juez. Con esta implementación del registro automatizado en el New Zealand Companies Office, de 2007 a 2008, los empresarios de Nueva Zelanda han pasado de necesitar en promedio 12 días de trámites a un solo día.

De la misma forma, en Canadá, segundo país en cuanto a facilidad de apertura de empresas, la creación del negocio se realiza también en un único procedimiento en línea a través del Industry Canada´s online Electronic Filing Centre. Los emprendedores reciben automáticamente un número de identificación en cinco días.

Otros países mejor ubicados en cuanto a competitividad para la apertura de negocios han desarrollado procesos de inscripción de empresas en línea: Australia, Irlanda, Mauricio, Singapur, Dinamarca, Hungría entre otros. Por lo que se espera México mejore aunque un sistema no soluciona problemas estructurales y de enfoque de modelo de desarrollo económico.Si bien Estados Unidos, sin haber hecho esfuerzos particulares en el sentido de una mayor digitalización de los trámites, se ubica en posición 6 del ranking, ya que su competitividad no radica en tener un sistema electrónico sino en una cultura emprendedora competitiva con entornos sociales, económicos e institucionales mejor organizados para crear empresas fuertes nacional e internacionalmente.

Page 66: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

Alcances y límites

Ahora bien, la creación de la plataforma electrónica tuempresa.gob.mx tiene varias limitantes.

• La primera es que hasta la fecha solamente 10 entidades federativas se han inscrito al programa: Colima, el Distrito Federal, el Estado de México, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, San Luís Potosí y Sinaloa (ver mapa 3). Si bien estas entidades cuentan con el 70.0 por ciento de las sociedades mercantiles del país, la ausencia de participación del conjunto de las entidades vuelve más lejana la pretensión de subir en hasta 10 posiciones en el ranking del Banco Mundial.

Con su adhesión, Guanajuato consolidará probablemente su posición de entidad federativa en la que resulta más fácil abrir un negocio. Los Estados de Morelos y San Luís Potosí, posicionados en 4° y 5° lugar respectivamente también podrán consolidar su ubicación entre las entidades más competitivas.

Por otra parte, el Distrito Federal y Colima, ubicados en los rangos 25 y 32 respectivamente podrán posiblemente aprovechar la adhesión al nuevo sistema para elevarse en el ranking nacional, mientras que otras entidades ya mal ubicadas como Baja California, Veracruz o Nayarit, de no asociarse a la iniciativa, podrán rezagarse aun más.

• Segunda limitante, si bien el mecanismo de plataforma electrónica puede efectivamente reducir a unas pocas horas la captura de información y pago de derechos, el sistema aun depende del desempeño de los fedatarios públicos. Dos

Entidades Federativas que participan a la iniciativa tuempresa.gob.mx, agosto 2009Mapa 3

Fuente: aregional.com, con información de la secretaría de Economía

Page 67: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

elementos se tienen que tomar en cuenta aquí. Primero, el gasto representado por los servicios de un fedatario constituye en promedio el 60.0 por ciento del costo total de apertura de una empresa en México. De allí parece poco probable que el nuevo sistema permita reducir en hasta 50.0 por ciento el costo de apertura de negocios. Además, hasta la fecha, un 40.0 por ciento de los fedatarios que laboran en México se han inscrito en el portal. ¿De no aumentar esta cifra, será suficiente el número de fedatarios acreditados como para no generar cuellos de botella y/o incremento de sus honorarios?

• Otra limitante, la actual iniciativa pretende disminuir la excesiva burocracia en cuanto a apertura de negocios en el solo campo federal, pero las obligaciones legales a la hora de establecer una empresa se ubican en los tres niveles del Gobierno. A nivel estatal, las empresas tienen por ejemplo que solicitar su alta de impuesto sobre nómina, y en su caso diferentes permisos ambientales. A nivel municipal, requieren de la obtención del permiso de uso de suelo para poder empezar a operar.

Si bien a nivel municipal existen esfuerzos tecnológicos para incentivar el desarrollo de las empresas como es el Sistema de Apertura Rápida de Empresas, SARE, su implementación aún sigue limitada. Importaría por lo tanto vincular a la plataforma los esfuerzos tanto federales como estatales y municipales para verdaderamente agilizar la creación de nuevos negocios.

En particular, la automatización del proceso de inscripción de la empresa en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la Entidad Federativa correspondiente marca una evolución muy positiva dado que es generalmente el trámite más tardado pero si los gobiernos estatales y municipales no hacen lo propio, los empresarios van a seguir enfrentándose a dificultades burocráticas. Hoy día, los trámites federales no son los más tardados sino los que se realizan a nivel estatal.

También es importante destacar que fuera de las obligaciones que una empresa debe de cumplir para crearse formalmente, existen trámites de legalización de su operación: licencias, permisos y demostraciones de cumplimiento en materias diversas como normas ambientales, sanitarias, de seguridad, de protección laboral de trabajadores, entre otras, de acuerdo a la naturaleza de las actividades desarrolladas. La inscripción de las empresas constituye, por lo tanto, sólo una pieza de los múltiples trámites con los que se debe cumplir para que una empresa pueda operar legalmente.

La realidad que se perfila para las empresas con la implementación de tuempresa.gob.mx parece por lo tanto lejos de la reducción de más del 50.0 por ciento en costos y tiempos anunciada públicamente.

2.3.3. eL sistema de aPertura ráPida de emPresas: sare

En México, para establecer formalmente un negocio, sin importar su tamaño, un emprendedor se ve obligado a realizar diversos trámites en los tres órdenes de Gobierno. De ahí la necesidad de asegurar la existencia de un marco regulatorio eficiente y transparente en los tres niveles federal, estatal y municipal, que fomente la apertura de nuevas empresas competitivas. El Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), junto con el portal tu empresa.gob.mx, constituyen herramientas para agilizar la apertura de nuevos negocios en México, particularmente de MiPyMEs.

Page 68: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

El Sistema de Apertura Rápida de Empresas, SARE: un instrumento de agilización del establecimiento de nuevos negocios

Desde hace algunos años, algunas Entidades Federativas han venido realizando esfuerzos importantes por concentrar los trámites en un solo lugar o han promovido el uso de medios electrónicos para asesorar al emprendedor en la apertura de su negocio. Un ejemplo es el sistema de inscripción electrónica en ventanilla SIGER y SIGER-FEDANET para la inscripción electrónica de actas constitutivas a través de fedatarios públicos.

Muchas Entidades también tienen un centro dedicado a la asesoría de empresarios y a la realización de trámites: los Centros de Atención Empresarial (CAE) Un proyecto federal piloto introducido en Campeche, Morelos, Nuevo León y san Luís Potosí, busca agilizar los trámites mediante el Registro Inmediato de Empresas, RIE. El sistema permite al fedatario público inscribir el acta constitutiva en un solo día mediante pago y firma electrónicos. Pero el Sistema de Apertura Rápida de Empresas, SARE, es el mayor programa de agilización de la apertura de negocios.

El SARE es un programa permanente de la Administración Pública entrado en vigor el 1° de marzo de 2002. Tiene como objetivo la agilización del establecimiento e inicio de operaciones de nuevos negocios considerados de bajo riesgo, mediante la coordinación de los 3 órdenes de Gobierno. De esta forma, pretende que se dé respuesta en forma expedita, a los trámites federales, estatales y municipales necesarios para que la empresa pueda abrir en un tiempo máximo de 72 horas.

El SARE se enfoca a 685 actividades de los sectores agropecuario, industrial, comercio y servicios, consideradas de bajo riesgo público. Dichas actividades representan alrededor del 80.0 por ciento de las actividades económicas más frecuentes en México y son desarrolladas principalmente por MiPyMEs.

Los beneficios esperados del SARE son, que a través de la apertura simplificada y expedita de negocios se fomente la inversión y la creación de empleos. El sistema también pretende contribuir a disminuir la discrecionalidad por parte de las diferentes órdenes del Gobierno, desalentar la informalidad y por lo tanto aumentar la recaudación.

A través de este sistema, se busca, en una primera etapa, solucionar los trámites federales mínimos para la apertura del negocio, para el caso de personas físicas: la obtención de la cédula de identificación fiscal RFC (Registro Federal Contribuyentes), y dos para las personas morales: RFC y Registro de Constitución de Sociedades ante la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), los cuáles se busca se realicen sólo en un día hábil (ver esquema 6).

Page 69: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Funcionamiento del SAREEsquema 6

Fuente: aregional.com, con base en información COFEMER, 2009

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Trámites obligatorios antes de la apertura Trámites obligatorios después de la apertura

FederalE

statalM

unicipal

Inscripción RFC

Permiso SRE

Aviso de funcionamiento

Uso de suelo

Permiso de funcionamiento

1 día hábil

24-48horas

24-48 horas

Dependiendo de cada municipio

Dependiendo de cada Entidad Federativa

Inscripción al IMSS, INFONAVIT, SAR

Integración Comisión de Seguridad e Higiene

Aprobación de planes de capacitación

Aviso como empresa generadora de residuos

5 días hábiles después de contratar empleados

10 días hábiles después de la obtención del RFC

15 días con contrato, 60 días sin contrato

1 a 3 meses, dependiendo de la cantidad

Las empresas registradas tienen hasta 3 meses de gracia para cumplir con otros trámites federales obligatorios a partir de la obtención del RFC, como son la inscripción de sus empleados, en caso de contratación, al Instituto Mexicano de Seguro Social, IMSS, al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda para los Trabajadores, INFONAVIT, y al Sistema de Ahorro para el Retiro, SAR.

La empresa también debe tramitar ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, STPS, la aprobación de planes y programas de capacitación y adiestramiento así como la Constitución de la Comisión de Seguridad e Higiene en los centros de trabajo. En su caso, debe realizar su inscripción ante la Secretaría de Medio Ambiente y recursos naturales, SEMARNAT como empresa generadora de residuos peligrosos.

A nivel estatal y municipal, también se procura que la resolución de los trámites anteriores a la apertura del negocio se haga en 24 horas. En el nivel Estatal, se busca agilizar la tramitación del aviso de funcionamiento de la empresa mientras que los municipios deben ofrecer resolución rápida de los trámites de los empresarios para la obtención de uso de suelo y licencia de funcionamiento.

Los tiempos de respuesta de los SAREs son heterogéneos entre los Municipios y aparece que, en aquellos donde la implementación del SARE se ha acompañado de la constitución de Centros de Atención Empresarial o del funcionamiento bajo modalidad de ventana única, los beneficios del programa son mayores. El éxito del SARE depende por lo tanto en gran parte de su implementación en las Entidades y los Municipios.

De hecho, no todos los Municipios ni todas las Entidades Federativas han implementado SAREs. Hasta el 2009 se habían instrumentado en 142 Municipios. Es decir que a nivel nacional, tan

Page 70: pymes2010

��

Creación de nuevas empresas

sólo el 5.8 por ciento de los Municipios está cubierto por algún SARE (ver gráfica 13), lo que refleja el camino todavía por recorrer para que el total de los 2,456 municipios en el territorio nacional ofrezcan posibilidad a los emprendedores de abrir su negocio rápidamente.

Porcentaje de municipios donde opera el SARE por Entidad Federativa, 2009Gráfica 13

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Nota: En el Distrito Federal no participa ninguna de las 16 delegacionesFuente: aregional.com, con información de COFEMER, consulta 09/10/2009

100.

060

.050

.033

.330

.027

.317

.616

.716

.715

.211

.810

.49.

17.

77.

47.

06.

95.

75.

65.

35.

35.

25.

23.

33.

21.

71.

71.

21.

20.

40.

00.

0 5.8

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0B

CB

CS

GTO

QR

OO

CO

LC

AM

PN

LS

INQ

RO

MO

RTA

BC

HIH

AG

SD

UR

PU

ETA

MP

SS

ON

YU

CJA

LM

ICH

CO

AH

SLP

ZAC

VE

RM

EX

CH

ISTL

AX

GR

OH

GO

OA

XN

AY

DF

NA

C

Guanajuato, con 23 SAREs, es la Entidad Federativa con mayor número de SAREs, aunque solo cubre el 50.0 por ciento del total de municipios. La siguen Puebla con 16 y Nuevo León con 9 seguido de Jalisco y Veracruz, con 7 SAREs cada una, no obstante, todavía tienen mucho margen de crecimiento.

Entre las Entidades Federativas con menor desempeño, aparecen el Distrito Federal y Nayarit, que no cuentan con SARE, así como Oaxaca, Guerrero, Tlaxcala, Chiapas e Hidalgo que tienen muy pocos SAREs en proporción al número de municipios que tienen.

Por otra parte, Baja California aparece como la Entidad Federativa con mayor cobertura de los SAREs en los Municipios, con la presencia de un SARE en cada uno de los 5 Municipios del Estado. Baja California sur con 3 de los 5 Municipios beneficiando de la instalación de un SARE, o sea el 60.0 por ciento, se ubica en segunda posición, delante de Guanajuato: 23 de los 46 Municipios cubiertos, es decir el 50.0 por ciento. Querétaro y Colima presentan cobertura de alrededor del 30.0 por ciento. Se observa por lo tanto, de manera general, un mejor desempeño de los municipios del Norte del país comparado con los del Sur.

A mayo de 2008 y según la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, COFEMER, los 136 SAREs representaron una inversión de 21,208 millones de pesos. A través de los SAREs, se crearon 132,675 empresas y se han generado 381,984 empleos.

Page 71: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Además de las diferencias entre número de municipios de cada Entidad Federativa que hayan implementado un SARE, los diferentes SAREs han tenido desempeños diversos, dependiendo esencialmente del esfuerzo municipal y existen áreas de oportunidad, las cuales, para ser bien identificadas y atendidas, requieren de procesos de supervisión.La COFEMER busca por lo tanto, de manera a reducir la heterogeneidad de los SAREs y garantizar una mayor eficiencia en sus gestiones, implementar procesos de evaluación sistemática.

Cada uno de los SAREs debería verse sometido a un plan de monitoreo permanente de manera a garantizar su buen funcionamiento y a evaluar el cumplimiento del compromiso de permitir al emprendedor abrir su negocio en 72 horas. Se prevé que, a través de las evaluaciones, se otorguen a las diferentes oficinas diferentes calificaciones: verde, en caso de que funcionen con buena calidad, o sea que ofrezcan la posibilidad de abrir una empresa en 72 horas; ámbar, cuando se requieran medidas correctivas. Se estipularía entonces a los municipios sus puntos débiles y el plazo perentorio para ajustarse a las reglas; y rojo, en caso de que deban darse de baja por no cumplir con las reglas de apertura rápida.

La Coordinación General de Estados y Municipios de la COFEMER, junto con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM, también están trabajando para certificar todos los procesos SARE bajo la norma ISO 9001:2000, con el objeto de estandarizar los servicios desarrollados en cada municipio mediante manuales de operación y esquemas de calidad, y de evitar por ejemplo que se modifique o que termine el programa con el cambio de presidente municipal.

La implementación de un sistema de calidad aseguraría la efectividad del SARE en los municipios mediante una mayor estandarización de los procedimientos y una medición del desempeño de los SAREs. Permitiría la certificación y el reconocimiento de los municipios según la mejora de sus servicios. Así, además del nivel de SARE Suficiente, el cual cumpliría con el plazo de resolución máximo de 72 horas para empresas de bajo riesgo, en base al manual de operación y al catálogo de giros, y cumpliría con la evaluación mediante indicadores de desempeño, se considerarían otros tres niveles:

- El SARE Confiable, certificable por cumplir con los objetivos fundamentales de desempeño y con los requisitos mínimos del Modelo de Calidad SARE.

- El SARE Competitivo, que contaría con la implementación de un sistema de calidad completo y cumpliría con objetivos de calidad adaptados del ISO 9001. Pretende la resolución de los trámites en 48 horas, y podría incluir actividades consideradas de riesgo mediano.

- El SARE CTC (Calidad Total COFEMER), referente para los demás dados su orientación a la mejora continua, sus buenas prácticas y su liderazgo. Podría ofrecer servicios de apertura de negocio en 24 horas, para actividades de bajo, mediano y hasta alto riesgo, bajo la implementación de un sistema de gestión de calidad total.

Page 72: pymes2010

��

Capítulo 3

Financiamiento

3.1. condiciones deL crédito y Financiamiento a miPymes en méxico

ara lograr el crecimiento y desarrollo de las MiPyMEs, no existe duda alguna que uno de los temas fundamentales es el financiamiento, que se manifiesta como impulsor u obstáculo para el crecimiento de las empresas dependiendo de los niveles y disponibilidad a los empresarios.

En México en los últimos años se ha considerado a la escasez de capital de trabajo, la escasez de financiamiento a largo plazo y sobretodo el costo del financiamiento como una de las principales restricciones para el crecimiento de las MiPyMEs (ver gráfica 14).

En este sentido, lograr que las MiPyMEs tengan acceso al financiamiento ha sido uno de los principales objetivos de los últimos tres sexenios en México, pues la crisis financiera de los años 90 dejó un sistema financiero con enormes carteras vencidas y situaciones de acelerada descapitalización.

Fuente: aregional.com, con datos de la Encuesta Empresarial Internacional 2008 de Grant Thornton

Principales restricciones para el crecimiento de las MiPyMEs en México, 2008 Gráfica 14

48

48

42

40

40

31

0 10 20 30 40 50

% de respuestas

Regulaciones / Burocracia

Costo del financiamiento

Demanda reducida /Escasez de ordenesde compra

Escasez de financiamiento a L.P.

Poca disponibilidad de fuerza laboralcalificada

Escasez de capital de trabajo

Page 73: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Después de la crisis de 1994-95 el financiamiento empresarial en México se redujo de manera significativa y las MiPyMEs fueron las más afectadas ya que con la reestructuración del Sistema Financiero Mexicano, los altos niveles de cartera vencida y la inestabilidad económica, la banca comercial comenzó a pedir múltiples requisitos para asegurar que la empresa estaría financieramente en condiciones de cumplir con la deuda.

Por lo anterior, los principales bancos e instituciones financieras privadas iniciaron la implementación de reglas prudenciales para otorgar créditos a las empresas que no contaban con el adecuado historial crediticio, utilidades o patrimonio que garantizara el crédito con algún aval o colateral; paralelamente, éstas instituciones optaron por concentrarse en el otorgamiento de créditos al sector público y al consumo, con mejores niveles de rentabilidad y menor riesgo, (Cornejo, Ortega, Villegas, 2009).

Las MiPyMEs dejaron de ser consideradas por las instituciones financieras privadas como sujetos potenciales de crédito al ser percibidas como agentes de alto riesgo, dado que en su mayoría no cuentan con planes de negocios ni estimaciones de crecimiento, carecen de suficiente infraestructura y de fortalezas patrimoniales, además de operar muchas de ellas en la informalidad. En ese sentido, la no acreditación de las MiPyMEs se ha justificado por parte de los bancos comerciales debido a los elevados costos operativos vinculados a los préstamos a empresas de pequeño tamaño, operaciones que exigen también volúmenes de provisiones más elevados que los créditos a otros sectores económicos.

Ahora bien, analizando la tasa de crecimiento anual del crédito vigente otorgado por la banca comercial a las empresas sin importar su tamaño en los últimos 15 años (ver gráfica 15), se puede observar que el periodo de caída del crédito a las empresas se extendió hasta el 2003, teniendo la principal caída en 1998-1999 y 2001- 2002. Debido a la reducción alarmante de crédito en esos años, existió la urgencia de encontrar mecanismos y productos financieros para las MiPyMEs y la solución fue la creación del Sistema de Garantías que empezó a tener impacto a partir de 2004 y hasta finales de 2008 e inicios de 2009 donde se presentó una leve caída (ver gráfica 15).

Fuente: aregional.com, con base en Banco de México, consulta septiembre 2009

Cartera de crédito vigente total otorgado por la banca comercial a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, julio 1995- julio 2009

Gráfica 15

200,000280,000360,000440,000520,000600,000680,000760,000840,000920,000

1,000,000

Mill

ones

de

peso

s co

rrie

ntes

Jul 1

995

Jul 1

996

Jul 1

997

Jul 1

998

Jul 1

999

Jul 2

000

Jul 2

001

Jul 2

002

Jul 2

003

Jul 2

004

Jul 2

005

Jul 2

006

Jul 2

007

Jul 2

008

Jul 2

009

Page 74: pymes2010

��

Financiamiento

No obstante el sistema de garantías, el racionamiento del crédito a empresas sigue siendo una característica del sistema financiero mexicano, en el que los bancos comerciales prefieren dirigir sus escasos créditos a sectores más rentables y de menor riesgo.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio llevada por el Banco de México, al segundo trimestre 2009, tan sólo el 19.5 por ciento de las pequeñas empresas y el 29.1 por ciento de las empresas medianas utilizó crédito bancario.

En el caso de las pequeñas empresas, los proveedores vienen citados por el 63.9 por ciento de los entrevistados como la principal fuente de financiamiento de su negocio, eso es una proporción más de tres veces mayor a la correspondiente al financiamiento a través de bancos comerciales, que representa el 20.1 por ciento de las respuestas. (ver gráfica 16)

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, Segundo trimestre 2009, Banco de México

Principales fuentes de financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en México, abril-junio 2009 (por ciento)

Gráfica 16

63.9

20.1

55.2

23.7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Pequeñas empresas Empresas medianas

Otros pasivos

Bancos de desarrollo

Bancos extranjeros

Oficina matriz

Otras empresas del grupo corporativo

Bancos comerciales

Proveedores

En la gráfica 16 se observa también que el 55.2 por ciento de las empresas medianas entrevistadas consideran a los proveedores como su principal fuente de financiamiento, también muy lejos del financiamiento por la banca comercial citada en un 23.7 por ciento de las entrevistas del Banco de México.

Por otro lado, de acuerdo a datos de la encuesta del Banco de México (2009), las MiPyMEs que logran acceder al crédito bancario, lo usan esencialmente para capital de trabajo (en un 73.7 por ciento de las pequeñas empresas encuestadas, y en un 66.7 por ciento de las empresas medianas consideradas) o para realizar inversión (15.8 por ciento de las respuestas de pequeñas empresas y 13.3 por ciento de las empresas medianas).

Asimismo, el costo del financiamiento para las MiPyMEs en México es alto todavía (en promedio, alrededor del 18-20 por ciento) contra menos del 10 por ciento que se cobra

Page 75: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

en países competidores en vías de desarrollo y en países avanzados, además, teniendo el caso del banco BBVA que en sus reportes anuales menciona a Latinoamérica y México como principales aportantes de sus beneficios, alrededor de un 40 porciento de sus ganancias totales las obtiene de las cuotas que cobra en América Latina a diferencia de Europa.

Referente al costo del crédito, la gráfica 17 muestra un comparativo entre las tasas de interés de tarjetas de crédito, la Tasa de Interés Interbancaria (TIIE a 28 días) y el promedio de tasas de interés de productos MiPyME en México, desde Marzo de 2000 a Mayo 2009. Se observa que a pesar de la disminución de la TIIE a 28 días a partir de 2002, los productos MiPyME se encuentran considerablemente superiores a la misma y se acercan en algunos casos más a las tasas de interés cobradas por el uso de la tarjeta de crédito.

Un elemento importante de analizar en la gráfica es que Nacional Financiera (NAFIN) tiene una tasa de interés prácticamente igual a la de la tasa de interés interbancaria de equilibrio (TIIE). Mientras a principio de la década Nacional Financiera tenía tasas de hasta casi 20.0 por ciento, éstas han paulatinamente disminuido hasta establecerse en un 5.0 por ciento en julio de 2009.

Sin embargo, dado que NAFIN funciona como banco de segundo piso, estas bajas tasas de interés benefician, no directamente a las empresas, sino a bancos comerciales como Banorte, HSBC, IXE, principales operadores de NAFIN que a su vez cobran a las MiPyMEs un diferencial de tasas de interés significativo. Actualmente, la banca comercial abarca un rango de entre 12 (Banco Azteca a micronegocios para aspectos básicos) y 24 por ciento (HSBC) o incluso en otros casos llegando a tasas cercanas al costo anual de las tarjetas de crédito (ver cuadro 18).

Fuente: aregional.com, con base en información Banco de México, NAFIN y CONDUSEF, 2009

Comparativo Tasas de Interés (por ciento anual), enero 2000-mayo 2009Gráfica 17

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

TIIE a 28 días Tasa NAFIN Tarjetas de crédito bancarias

ene-

00m

ay-0

0se

p-00

ene-

01m

ay-0

1se

p-01

ene-

02m

ay-0

2se

p-02

ene-

03m

ay-0

3se

p-03

ene-

04m

ay-0

4se

p-04

ene-

05m

ay-0

5se

p-05

ene-

06m

ay-0

6se

p-06

ene-

07m

ay-0

7se

p-07

ene-

08m

ay-0

8se

p-08

ene-

09m

ay-0

9

Rango de tasa de interés de productos a MiPyMEs

Page 76: pymes2010

��

Financiamiento

Características de los créditos ofrecidos por la banca comercial en México (Primera Parte):

Cuadro 18

Producto

Monto mínimoMonto máximo

Plazo mínimo (meses)Plazo máximo (meses)Tasa de interés

Comisión

Ventas mínimas anualesTiempo de operaciónGarantía hipotecariaAval solidario

Información contable

Información fiscal

Crediactivo Banorte

100,00012,000,000

12

60

TIIE + 12

2%

Sin ventas mínimas

24 meses

Crédito de 2,000,000

para Capital de Trabajo SIN Aval

Balance, Estado de resultados firmados al

cierre del ejercicio no mayor a seis meses

(Proyecciones Financieras para

créditos de mediano

a largo plazoDeclaraciones

fiscales

Crédito Revolvente

39,0003,500,000

Abierto

Abierto

TIIE + 13.9

0.5% + IVA En el primer mes

viene incluido234,000

24 meses

No

Balance, Estado de resultados

(últimos 2 años)

Declaraciones fiscales

Garantías Complementarias

para facilitar el Acceso al

Financiamiento Empresas

Nuevas / Marcha50,000

750,000 o 80% del valor del

activo fijo18

36

TIIE +12 Nuevos Negocios apoyo

NAFINTIIE + 10

Negocios en Marcha1.5% incluida en la tasa de interés

1,000,000 a 20,000,00024 meses

Si, solo después 18 meses

No, puede ser sujeto de

garantía bien inmueble sin

gravamen del avalSi, el aval mismo

Balance, Estado de resultados

(Últimos tres meses)

Declaraciones fiscales

Pagos Fijos Negocios

10,000100,000

Abierto

36

28%

No aplica

Sin ventas minimas

36 meses

No

Si

Balance, Estado de resultados (Últimos 3 meses,

para solicitud de montos mayores de

400,000 pesos)

Declaraciones fiscales

Tarjeta Negocios

50,0003,500,000

12

24

TIIE + 10%

2%

600,000

24 meses

No

Balance, Estado de resultados

(últimos 2 años)

Declaraciones fiscales

CONCEPTO/BANCO BANORTE BBVA BANAMEX SANTANDER HSBC

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía y Bancos 2009

Page 77: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Características de los créditos ofrecidos por la banca comercial en México (Segunda Parte):

Cuadro 18

Producto

Monto mínimoMonto máximoPlazo mínimo (meses)Plazo máximo (meses)Tasa de interés

Comisión

Ventas mínimas anualesTiempo de operaciónGarantía hipotecaria

Aval solidario

Información contable

Información fiscal

Regio MIPYME

30,000400,000

12

24

TIIE + 10

2%

Sin ventas mínimas

6 meses

Balance, Estado de resultados firmados

al cierre del ejercicio no mayor a tres meses

Declaraciones fiscales

Crédito MIPYME MIFEL

50,0003,400,000

12

36

TIIE + 8

1%

600,000

12 meses

No

Balance, Estado de resultados

(últimos 2 años)

Declaraciones fiscales

Crédito PYME AFIRME

100,0003,400,000

36

60

TIIE + 8

No

600,000

24 meses

No

No

Balance, Estado de resultados (Últimos

tres meses)Declaraciones

fiscales

Credito PYME

1,000,0005,000,000

12

84

TIIE + 8

2.50%

5,000,000

60 meses

Si

Si

Balance, Estado de resultados (Últimos 3 meses)

Declaraciones fiscales

MIPYME BAJIO

200,0005,000,000

12

48

TIIE + 8.8

2%

700,000

36 meses

No Para MicroempresasSi Para PYME

Balance, Estado de resultados

(últimos 3 meses)

Declaraciones fiscales

BANCO/CONCEPTO

BANREGIO BANCO DEL BAJIO

BANCO MIFEL BANCO AFIRME FINANCIERA MERCURIO

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía y Bancos 2009

En el cuadro 18, se desglosan todas las características más relevantes de los principales productos que ofrecen actualmente los bancos a las empresas. Los principales bancos en México son: Banorte, Banamex, BBVA-Bancomer, HSBC, Santander por mencionar a los más importantes. Los plazos, características de los productos varían entre ellos y las tasas de interés oscilan entre el 18 y 25 por ciento.

De todo lo anterior, podemos concluir que si bien ha habido un avance en los últimos 5 años, no ha sido tan impactante como se necesita realmente, los retos y obstáculos a superar siguen estando presentes, principalmente en relación al costo del financiamiento y a la fina-lidad de los productos MiPyME.

Page 78: pymes2010

��

Financiamiento

3.2. Financiamiento a través deL sistema nacionaL de garantías

3.2.1. eL sistema de garantías como instrumento PúbLico Para incentivar eL crédito a miPymes

A partir de 2001, bajo la responsabilidad de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Economía, y en coordinación con Gobiernos Estatales y la Banca de Desarrollo, específicamente Nacional Financiera (NAFIN), se empezaron a diseñar e implementar programas de garantías.

Las garantías se comenzaron a usar como paliativo para contrarrestar los riesgos inherentes al financiamiento de MiPyMEs y principalmente como respuesta parcial a la aversión al riesgo de los operadores financieros privados. Así, en un primer intento de desarrollo de un esquema de garantías, la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa apoyó a través del Fondo de Fomento para la Integración de Cadenas Productivas (FIDECAP) y del Fondo de Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FAMPYME), a 23 entidades federativas para la constitución o fortalecimiento de programas de garantía a nivel federal.

En 2002, se creó el Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento (FOAFI), y en el 2003 se constituyó el Sistema Nacional de Garantías (SNG) el cual debía evolucionar para 2004 hacia un “Sistema Nacional de Financiamiento a Micro, Pequeñas y Medianas Empresas”, al incorporar mayor cantidad de intermediarios financieros, bancarios y no bancarios, al desarrollar más productos y al fortalecer la Red de Extensionistas Financieros.

En este contexto se desarrollaron dos programas principales: el Fondo Paraguas operado por NAFIN y la Garantía PyME, inicialmente a cargo de la Fundación para el Desarrollo Sostenible en México, FUNDES, ambos diseñados para administrar los recursos aportados esencialmente a través del Fondo PyME, y complementados por las aportaciones de las Entidades federativas.

Actualmente NAFIN está encargada de la administración de los recursos federales dirigidos a garantías, los cuales se adjudican a las instituciones financieras bancarias y no bancarias a través de un mecanismo de subasta denominado proceso de Selección de Productos Pyme que evalúa los productos crediticios propuestos por los bancos, para ser garantizados bajo la cobertura de la pérdida esperada a través de la Garantía Pyme. Se consideran como criterios básicos el múltiplo y la tasa de interés propuesta por el banco.

Los resultados obtenidos por el SNG presentan avances, sin embargo, el impacto real sobre la facilitación y agilización del financiamiento a las MiPyMEs no ha sido objeto de evaluación constante y diferentes elementos llevan a concluir que éste ha sido insuficiente (Sansores y Navarrete, 2009).

Hasta agosto de 2009 y según datos de la Secretaría de Economía, la cantidad acumulada de MiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de Garantía desde 2002 se establece en 314,002 empresas. El SNG ha permitido otorgar 540,274 créditos, generando una derrama total de créditos de 166,078 millones de pesos.

Page 79: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, septiembre 2009

MiPyMEs apoyadas a través del Sistema Nacional de Garantía y derrama de crédito generada, 2002-2008Gráfica 18

162.66 2,081.996,721.43

15,027.48

23,902.28 21,854.01

63,750.64

12,89823,288

42,879

65,426

78,919

3,053

53,690

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 20080

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

Derrama crédito, MDP MiPyMEs apoyadas

MiPyMEs beneficiadas

Derrama de crédito, MDP

Como se observa en la gráfica 18, de 2002 a 2008, se ha pasado de financiar 3,053 a 53,690 MiPyMEs, con un pico de 78,919 beneficiadas en 2007 y en términos de derrama de crédito, el SNG ha pasado de una derrama de 162.66 millones de pesos en 2002 a 23,902.28 millones de pesos en 2006. Posteriormente a pesar de una ligera disminución en 2007, se ha observado un fuerte crecimiento de la derrama crediticia, la cual alcanzó 63,750.64 millones de pesos en 2008.

Según la Secretaría de Economía, el múltiplo de la derrama crediticia respecto a la aportación de la institución pasó de representar una relación de 1:14 en 2001 a 1:42 en 2007, con unas relaciones aun más positivas de 1:55 y 1:62 en 2004 y 2006 respectivamente. Asimismo, en 2002, la derrama de crédito promedio por MiPyME era de 53,278 pesos mientras en 2008, la derrama promedio por MiPyME era de 1,187,384 pesos.

Ahora bien, si se analiza la derrama de crédito y las MiPyMEs beneficiadas por el SNG según el intermediario financiero en el periodo 2002-agosto 2009, se observa que el Sistema es implementado por pocos bancos privados que acaparan la casi totalidad del esquema. En términos de MiPyMEs atendidas bajo sistema de garantía, los 7 bancos más importantes atendieron a más del 96.5 por ciento de las MiPyMEs (ver cuadro 19).

MiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de Garantía y derrama según el intermediario financiero, 2002-agosto 2009Cuadro 19

158,593101,09790,77577,75638,27431,79522,88419,100

540,274

29.35%18.71%16.80%14.39%7.08%5.88%4.24%3.54%

100.00%

23,410.8133,697.1945,324.941,427.25

38,563.979,011.848,335.306,306.83

166,078.13

14.10%20.29%27.29%0.86%

23.22%5.43%5.02%3.80%

100.00%

HSBCBBVA BANCOMERBANORTEPRONEGOCIO BANCO DEL BAJIOSANTANDERBANAMEXOTROSTotalFuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, septiembre 2009

Número % MDP %Intermediario Financiero

MiPyMEs beneficiadas Derrama crediticia

Page 80: pymes2010

��

Financiamiento

HSBC agrupa al 29.35 por ciento de las MiPyMEs beneficiadas, delante de BBVA Bancomer, el cual otorgó crédito garantizado a 18.71 por ciento del total de las beneficiadas. Banorte se ubica en tercer posición pero, si se suman las operaciones de su sociedad financiera de objeto limitado: Pronegocio, representan el primer grupo financiero en términos de financiamiento a MiPyMEs bajo el sistema de garantía y en términos de derrama crediticia, Banorte también se ubica en primera posición, seguido por Banco del Bajío y BBVA Bancomer.

Si bien algunas uniones de crédito o algunos fideicomisos estatales participan como organismos intermedios en el Sistema Nacional de Garantía, son los bancos privados –la mayoría internacionales- los que otorgan el mayor volumen de financiamiento a las MiPyMEs aunque la vinculación entre demanda de financiamiento de las MiPyMEs y oferta crediticia de instituciones financieras no bancarias prácticamente es inexistente y por tanto se sigue dependiendo en demasía de los bancos privados.

Por otra parte, respecto a la estructura de las garantías según el sector de actividad de las MiPyMEs, se tiene que del total de MiPyMEs beneficiadas entre 2002 y 2006, el 41.30 por ciento pertenecía al sector industrial, el 29.36 por ciento al sector comercio y el 29.33 por ciento al sector servicios (ver gráfica 19).

En cuanto a derrama crediticia, la industria se benefició con el 36.59 por ciento, el sector comercio con el 31.87 por ciento y los servicios con el 31.54 por ciento. Lo que refleja un equilibro entre los sectores de la economía mexicana.

Concerniente al tamaño de empresas beneficiadas por el Sistema de Garantías entre 2002 y 2006, se tiene que el 55.85 por ciento de las MiPyMEs apoyadas fueron micro, el 27.18 por ciento fueron pequeñas y sólo el 16.87 por ciento medianas y en relación a derrama crediticia, las microempresas se llevaron el 46.37 por ciento, las pequeñas el 27.77 por ciento y las medianas el 25.86 por ciento (ver gráfica 20). Es decir, la oferta crediticia se ha enfocado en gran proporción a la microempresa, usualmente gran pagadora de créditos no importa lo costosos que sean y para las instituciones financieras el riesgo es menor porque los montos son pequeños.

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Dirección de Promoción Empresarial de la Subsecretaría para laPequeña y Mediana Empresa

Estructura de las MiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de Garantía y de la derrama de crédito según el sector de actividad de las beneficiarias, promedio 2002-2006

Gráfica 19

29.36% 31.87%

41.30% 36.59%

29.33% 31.54%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

MipyMEs beneficiadas Derrama de créditoComercio Industria Servicios

Page 81: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Dirección de Promoción Empresarial de la Subsecretaría para laPequeña y Mediana Empresa

MiPyMEs beneficiadas por el Sistema Nacional de garantía y de la derrama de crédito según el tamaño de las beneficiarias, 2002-2006(porcentaje)

Gráfica 20

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

55.8546.37

27.1827.77

16.9725.86

MipyMEsbeneficiadas

Derrama de crédito

Micro Pequeña Mediana

0%

20%

40%

60%

80%

100%

3.2.2. imPactos deL sng sobre eL Financiamiento de miPymes Por instituciones Financieras bancarias y no bancarias Privadas.

Más allá de los resultados del Sistema Nacional de Garantía que muestran avances, lo más relevante es que este sistema aun no ha tenido el impacto suficiente como para generar niveles suficientes de créditos y condiciones de oferta realmente adaptadas a las necesidades de crecimiento de las MiPyMEs.

Lo anterior lo demuestran primero los resultados de la Encuesta de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio para abril – junio 2009 realizada por el Banco de México entre los cuales aparece que las razones más comúnmente manifestadas por el 73.0 por ciento de las empresas encuestadas (de todo tamaño) que no utilizó crédito bancario en el segundo trimestre 2009 fueron:

- deterioro en la situación actual y/o esperada del país, 52.6 por ciento de las respuestas

- mayores restricciones en las condiciones de acceso al crédito bancario, citado por 48.7 por ciento de los encuestados,

- el aumento en las tasas de interés bancarias (33.8 por ciento de las respuestas)

- el aumento en los montos exigidos como colateral (13.0 por ciento de las respuestas), lo que hace hincapié en que en un periodo de crisis como el actual, el sector empresarial y en particular las MiPyMEs ven restringidas sus posibilidades de acceder al crédito bancario.

Page 82: pymes2010

��

Financiamiento

También resulta importante subrayar que los resultados de la encuesta para el segundo trimestre del 2009 en cuanto a financiamiento de las pequeñas y medianas empresas no presentan avances mayores comparados con los resultados del mismo trimestre para 2002: en aquel año, los bancos comerciales venían citados como principales fuentes de financiamiento de las pequeñas empresas en el 14.3 por ciento de las respuestas, esto es 5.8 por ciento menos que en 2009, y 21.9 por ciento de las empresas medianas citaban a los bancos comerciales como principal fuente de financiamiento, es decir 1.8 por ciento menos que actualmente.

Estas son evoluciones positivas pero muy reducidas y no han permitido disminuir la importancia de los proveedores como principal fuente de financiamiento, al contrario ya que: de 61.6 por ciento de las respuestas de las pequeñas empresas y 54.1 por ciento de las respuestas de las medianas empresas en 2002, los proveedores han pasado a representar 63.9 por ciento y 55.2 por ciento respectivamente de las fuentes principales de financiamiento. Este incremento nuevamente demuestra el mantenimiento de un fuerte racionamiento del crédito financiero a las MiPyMEs.

Por otra parte, los recursos financieros movilizados a favor de las empresas en proporción del PIB han ido disminuyendo desde el principio de la presente década. Paralelamente, si en 2000 el sector empresarial representaba el 30.6 por ciento del destino de los recursos financieros de la economía, para 2007, solamente representaba 23.7 por ciento.

Además, se puede suponer que el incremento observado en las carteras de crédito al sector empresarial se explica más por un aumento del crédito a grandes empresas que a MiPyMEs. De hecho, si la cantidad de créditos otorgados con garantía ha ido aumentando a la vez en valores absolutos y como porcentaje del total de la cartera vigente, al pasar de 0.06 por ciento en 2002 a 3.88 por ciento en 2008 con un porcentaje máximo de 7.56 por ciento en 2007, estos valores resultan ser limitados en relación a las necesidades de las empresas Pequeñas y Medianas principalmente.

Se ha demostrado estadísticamente mediante modelos de regresión multivariable (Sansores Guerrero y Navarrete Marneou, 2009), que entre enero 2002 y marzo 2008, el monto de créditos otorgados por la banca comercial a través del esquema de garantías no representa una variable significativa en la explicación del monto total de los créditos otorgados por la banca comercial al sector empresarial, el cual viene determinado por la tasa de interés interbancaria de equilibrio, TIIE, la cartera vencida de créditos comerciales otorgados por la banca así como el monto de crédito otorgado por la banca comercial para el consumo.

Por lo tanto, si bien el esquema de garantías ha permitido una mejor cobertura de los bancos contra el riesgo de incumplimiento, no ha impactado directamente sobre el incremento de la cartera dirigida al sector empresarial. Además, la nueva disminución en la cartera de crédito al sector empresarial desde principios de 2009, aunada a una concentración del financiamiento hacia empresas de mayor tamaño, demuestra una vez más que las empresas, y en particular las MiPyMEs, a pesar de representar el motor de la economía mexicana, y pese a las garantías que respaldan los créditos a MiPyMEs, no constituyen el núcleo principal de la actividad de los bancos comerciales.

Es decir, el SNG ha demostrado un impacto moderado en el financiamiento a las MiPyMEs, las cuales se ven persistentemente sujetas al racionamiento crediticio por parte de la banca

Page 83: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

comercial y siguen obligadas a buscar fuentes alternativas de financiamiento, por lo que existen puntos a revisar:

- La cartera de créditos otorgados a las MiPyMEs se ha consolidado pero con un alcance insuficiente para responder a las necesidades de las MiPyMEs, y el esquema de otorgamiento de garantías no ha jugado claramente su papel de facilitador de crédito.

- El SNG no ha posibilitado generar suficientes niveles y condiciones de oferta crediticia adaptados a las necesidades de crecimiento de las MiPyMEs, se sigue dependiendo en gran medida de las políticas internas de los bancos comerciales para asignar, de manera estratégica, financiamiento a empresas en sectores clave para el país.

- El mercado crediticio para las MiPyMEs sigue estando predominantemente determinado por el lado de la oferta (los bancos) y los créditos a MiPyMEs siguen siendo caracterizados por altas tasas de interés, generalmente de TIIE + 12 puntos o más, plazos cortos, montos limitados y exigencias y trámites excesivos. Los Bancos siguen caracterizándose por sus políticas de bajo riesgo, solicitando diversos aspectos que no todas las empresas pueden cumplir y analizan los estados y resultados financieros de los últimos años al mayor detalle posible para no arriesgar el préstamo (Cornejo, Ortega, Villegas, 2009).

- Por otro lado, entre las debilidades del actual sistema de garantías está la falta de un marco normativo integrado para que las diferentes iniciativas de programas y fondos de garantía en el país constituyan un verdadero sistema nacional de garantías, formal y operativamente integrado. La institucionalización y constitución legal de una entidad o instancia cuya misión sea exclusivamente el diseño, otorgamiento, control y regulación de las garantías crediticias es una propuesta pendiente.

- Otra limitante es la aún reducida cantidad de organismos financieros participantes al esquema de garantías. Al lado de los pocos grandes bancos, varios de ellos extranjeros, que al ganar las subastas acaparan la casi totalidad del mercado y gozan de una competencia limitada proponiendo tasas de interés que les generan buenos beneficios pero aniquilan la competitividad de las MiPyMEs, se hace necesario el desarrollo de más ofertas financieras a MiPyMEs por parte de uniones de crédito, cajas de ahorro, SOFOLES, SOFOMES, etc. que puedan proponer, con garantías del gobierno, productos financieros más específicos y más adaptados a las necesidades y capacidades de las MiPyMEs.

La competencia de mayor cantidad de instituciones financieras, bancarias y no bancarias, tomando participación en el esquema de garantías llevaría a una mayor eficiencia y se podría concretizar por una disminución de las tasas de interés aplicadas a los productos y servicios crediticios a MiPyMEs.

Ahora, la participación generalizada de las entidades financieras privadas en los sistemas de garantías supone también la generación de incentivos suficientes como son la reducción del riesgo de prestar a MiPyMEs a través de la generación de mayor información financiera y la generación de elevados márgenes de rendimiento al financiar a las MiPyMEs en comparación con el sector de las grandes empresas, gobierno o sociedad en general (consumo).

Page 84: pymes2010

��

Financiamiento

El gobierno debe por lo tanto reforzar su papel de catalizador del financiamiento crediticio de las MiPyMEs mediante el impulso a mecanismos de garantías que generen una adicionalidad demostrable de crédito a este sector de empresas, así como condicionar el fondeo a los bancos privados para que lleven recursos crediticios a MiPyMEs con tasas cada vez más asequibles y con menos restricciones para aprobar los créditos.

3.2.3. revisión deL PaPeL de nacionaL Financiera en eL Financiamiento y desarroLLo de La comPetitividad de miPymes

3.2.3.1. eL PaPeL de La banca de desarroLLo o banca de Fomento económico

El Modelo neoclásico, también llamado neoliberal, estipula que el Estado sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado actúe “según el libre juego de la oferta y la demanda”. Sin embargo, ha sido comprobado empíricamente que algunos mercados, especialmente los de países menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervención estatal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado.

Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de producción como de comercialización entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en general. Incluso la doctrina económica imperante sostiene que para que una economía progrese, necesita de una pujante liberalización y nula intervención del Estado, así lo revelan las pautas para la intervención en las diferentes organizaciones multilaterales: Organización Mundial del Comercio, OMC, Fondo Monetario Internacional, FMI, Tratado de Libre Comercio de América del Norte TLCAN, Área de Libre Comercio de las Américas, ALCA, en negociación.

Una de las principales instituciones afectadas ha sido la Banca de Desarrollo también conocida como Banca de Fomento. Un banco de desarrollo es aquel que financia, normalmente a una tasa de interés inferior a la del mercado, proyectos cuya finalidad es promover el desarrollo económico de una determinada empresa, estado, región o país.

A partir de la crisis de los 1980s Nacional Financiera ha venido sufriendo transformaciones que han afectado negativamente en el desarrollo económico de México y en particular de las MiPyMEs. En 1985, el Gobierno Federal decretó la transformación de Nacional Financiera, S.A. en Nacional Financiera, Sociedad Nacional de Crédito, dejando únicamente su papel de institución de Banca de Desarrollo de segundo piso y cada vez menos interactuando directamente con proyectos de desarrollo. La interacción directa con las empresas se volcó hacia la capacitación, la consultoría y asesoría técnica, financiera y empresarial, dejando la responsabilidad a Programas de apoyo a empresas operados por otras instituciones.

Posterior a la crisis de diciembre de 1994, las empresas y la red de intermediación de las instituciones no bancarias enfrentaron serios problemas financieros, y el papel de Nacional Financiera se restringió a apoyar los diversos programas de saneamiento dejando prácticamente aniquilado su papel de fomento al desarrollo.

Hoy día NAFIN opera más como intermediario financiero que como banca de fomento prestando servicios directos a MiPyMEs, así lo demuestran las estadísticas del Banco de México que en el primer trimestre 2009 publicó que sólo el 1.6 por ciento de las pequeñas empresas y el 1.8 por ciento de las empresas medianas recurrieron a crédito de la Banca de Desarrollo, dónde Nacional Financiera es el principal actor (ver gráfica 16 de la sección anterior).

Page 85: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Esta institución ahora participa en los mercados financieros internacionales obteniendo recursos lo más barato posibles y sacando rendimiento de los mismos en diversas operaciones –como lo hace un banco privado- Por ejemplo, participa en el mercado de cambios en el que pasó a ocupar el quinto lugar nacional. Adicionalmente, estructuró y llevó a cabo la primera emisión del Naftrac, como instrumento financiero para el Mercado de Valores mexicano y diseñó y colocó certificados de depósito con referencia al fondeo bancario diario y otra parte de sus recursos los coloca como préstamos a la banca privada.

Cartera financiera de NAFIN

Esta reorientación de las operaciones de NAFIN hacia mayor intermediación financiera y menor compromiso en cuanto a fomento del desarrollo también se ha traducido por una reorientación de su cartera crediticia, la cual se puede observar en el cuadro 20.

Cartera NAFIN 2004-2008, millones de pesos a cierre de añoCuadro 20

Fuente: aregional.com, con base en informe anual de NAFIN, 2008

Total % Total % Total % Total % Total %Cartera de agente financiero

84687 51.7% 68126 43.1% 32078 27.4% 29257 39.4% 32885 36.2%

Cartera de crédito de 1er piso 57689 35.2% 65679 41.5% 55141 47.1% 6778 9.1% 6918 7.6%

Cartera de crédito 2° piso 21493 13.1% 24405 15.4% 29814 25.5% 38274 51.5% 50949 56.1%

Cartera de crédito total 163869 100.0% 158210 100.0% 117033 100.0% 74310 100.0% 90752 100.0%

Cartera de NAFIN2004 2005 2006 2007 2008

En años recientes, NAFIN ha orientado cada vez más su cartera hacia el crédito al sistema financiero. Asimismo, en 2008 y por segundo año, la cartera de segundo piso, representa más de la mitad de la cartera total de NAFIN con 50,949 millones de pesos de los 90,752 millones en total.

Asimismo, su contribución al financiamiento de obras de infraestructura y a la expansión industrial ha venido disminuyendo. Esta menor función de agente financiero del Gobierno viene ilustrada en el cuadro 20 en el que se puede apreciar que, si bien hasta 2004 la cartera de agente financiero aun representaba más de la mitad de la cartera total, su importancia ha venido cayendo para establecerse en un 36.2 por ciento de la cartera total en 2008.

En lo que se refiere a cartera de primer piso, su importancia relativa también ha venido disminuyendo lo que traduce la menor preocupación de NAFIN por otorgar financiamiento directo a empresas. Así, de un 35.2 por ciento en 2004 y después de unos incrementos en 2005 y 2006, la cartera de crédito de primer piso ha pasado a representar tan sólo el 9.1 por ciento y el 7.6 por ciento de la cartera total de NAFIN. Esta disminución relativa de la cartera de segundo piso, además, ha venido junto con una reducción de la cartera total en un 44.6 por ciento entre 2004 y 2008.

¿En la actualidad, está Nacional Financiera cumpliendo con su deber de fomento al desarrollo incluyendo al de MiPyMEs?

NAFIN pretende cumplir su función de fomento al desarrollo nacional a través de su Programa de Fomento, el cual representó 298,014 millones de pesos de créditos en 2008, dentro de

Page 86: pymes2010

��

Financiamiento

los cuales 296,918 afectados al fomento del sector productivo mientras el sector público representaba 1,097 millones de pesos de créditos otorgados.

Con el replanteamiento de su misión y la consecuente reorientación hacia el sector privado, el Programa de Garantías al sector privado de NAFIN ha registrado un crecimiento importante en los últimos años, con un aumento de más del 500.0 por ciento entre 2002 y 2008, para pasar de 49 mil millones de pesos a 296.9 mil millones de pesos (ver cuadro 21), lo cual ha sido posible ya que NAFIN dejó prácticamente de actuar como banco de primer piso y no otorga casi ningún recurso directamente a los beneficiarios finales sino que se apoya en intermediarios de primer piso para que estos dirijan los créditos a los beneficiarios de los programas.

Programa de Crédito y Garantías al sector privado, NAFIN, 2002-2008(miles de millones de pesos)Cuadro 21

Fuente: aregional.com, Informes anuales NAFIN, 2002-2008

2003 2004 2005 2006 2007Total % Total Total Total Total Total Total %

Total sector privado 49 100.0% 82.2 125.7 140.5 170.5 210.3 296.9 100.0% Garantías y Crédito Incluido 4.7 9.6% 6.8 19.2 26.2 38 36.7 82.9 27.9% Total de crédito 44.3 90.4% 75.4 106.5 114.3 132.5 173.6 214 72.1% Primer Piso 0.1 0.2% 0.6 0.5 0.7 0.9 0.7 0.4 0.1% Total Segundo Piso 44.2 90.2% 74.8 105.9 113.6 131.6 172.9 213.6 71.9% - Cadenas productivas 13.9 28.4% 34 58.2 79.9 103.3 134.8 162.5 54.7% - Descuento tradicional 21 42.9% 19.8 22.9 19.4 16.5 24.3 31.7 10.7% - Construcción 9.1 18.6% 20 22.6 9.6 4.4 3.7 7.5 2.5% - Micronegocios 0.1 0.2% 0.3 1.3 3.4 4.6 4.5 6.3 2.1% - Equipamiento 0.3 0.6% 0.7 0.9 1.2 2.9 5.6 5.6 1.9%

Programa de Crédito y Garantías al sector privado.

2002 2008

Según NAFIN, en 2008, esos recursos permitieron apoyar a 987,284 empresas y el 51.8 por ciento de las operaciones de NAFIN a través sus diferentes programas fueron dirigidas al sector comercio, el 32.9 por ciento a la industria y el 15.3 por ciento a servicios.

Como se aprecia en la gráfica 21, este incremento de los créditos otorgados indirectamente al sector privado se ha acompañado de un aumento de la parte proporcional otorgada a MiPyMEs. En 2008, el 83.0 por ciento de los fondos del Programa de Créditos y Garantías al sector privado fue dirigido a MiPyMEs mientras en 2000 este sector representaba menos de la mitad de los beneficiarios.

Fuente: aregional.com, con base en Informe anual 2008, NAFIN

Programa de Crédito y Garantías al sector privado, 2000-2008Gráfica 21

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Grandes empresasMiPyMEsMillones de pesos

83%

49% 64% 75%78%

80% 82%84%

83%

296918

18300 2506949001

82162

125710140455

170474210288

Page 87: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Usos de los recursos de Nafin.

Del total de 296,918 millones de pesos de financiamiento dirigido al sector privado en 2008, 72.1 por ciento, -214 mil millones-, corresponden a créditos mientras 27.9 por ciento son garantías con 82.9 mil millones de pesos (ver cuadro 21).

El programa de garantías de NAFIN ha venido ganando importancia en los últimos años, tanto en montos absolutos como en proporción del total del programa al sector privado: en 2002, representaba tan sólo el 9.6 por ciento del total del programa y en 2008 representó el 27.9 por ciento.

En lo referente a créditos dirigidos al sector privado, estos se canalizan casi exclusivamente a través de intermediarios financieros, ya que de los 214 mil millones totales de créditos, 213.6 mil millones de créditos (99.8%), corresponden a créditos otorgados por NAFIN como banco de segundo piso, dejando casi nulo el monto de los créditos otorgados directamente a las empresas (ver cuadro 21).

Entre los créditos de segundo piso, destacan particularmente los asignados a través del Programa de Cadenas Productivas que representa con 162,528 millones de pesos, el 54.73 por ciento del total de financiamientos para el sector privado. El programa integra a la fecha 451 cadenas productivas en las que MiPyMEs asociadas a la cadena de suministro de grandes empresas “tractoras” pueden beneficiar de servicios de factoraje electrónico para incrementar su liquidez.

El Programa de Cadenas Productivas incluye en particular el Programa de Compras del Gobierno Federal cuyo principal objetivo consiste en incorporar mejor a las MiPYMEs a los esquemas de adquisiciones de bienes, servicios y obras públicas que realizan 256 dependencias del Gobierno. Mediante este programa, en 2008, se canalizaron, a través del esquema de pagos electrónicos, casi 47,500 millones de pesos correspondiendo a compras a MiPyMEs. Si bien el programa de cadenas productivas ha venido incorporando cada vez más a grandes empresas, no se reporta el número de MiPyMEs que están utilizando el programa y se desconoce si el factoraje electrónico ha operado eficientemente y/o si se ha tenido el impacto positivo en las empresas.

Los rubros de Descuento Tradicional (esencialmente son operaciones ligadas al factoraje) y Construcción, han disminuido su participación porcentual, en el primer caso el descuento representaba el 42.9 por ciento en el 2002 y para el 2008 sólo representa el 10.7 por ciento y el segundo caso –construcción- representaba el 18.6 por ciento y en 2008 sólo es 2.5 por ciento del total.

En el ámbito de micronegocios, a pesar de su expansión desde 2002, es menor su participación en comparación con otros programas y se utilizaron 6,300 millones de pesos en 2008. Este programa reporta una atención de un 550,000 microempresas, en particular a través de la intermediación de Sociedades Financieras de Objeto Limitado , SOFOLES lo que correspondería a 11,454.54 pesos por microempresa, sin considerar los costos de operación de las SOFOLES. La realidad es que no existe una evaluación seria del impacto de este programa en las empresas, ya que se prioriza el indicador de empresas atendidas pero sin ver el impacto de la cantidad y calidad del monto de apoyo.

Page 88: pymes2010

��

Financiamiento

El rubro de Equipamiento, a pesar de también haber crecido rápidamente en los últimos años, mantiene una importancia relativa marginal en el total del crédito dirigido al sector privado. En el 2008, sumaba 5,600 millones de pesos, lo que representaba sólo el 1.9 por ciento del total del Programa de Crédito y Garantías al sector privado. Eso demuestra el enfoque reducido de NAFIN hacia financiamiento de capital fijo en las MiPyMEs y mayor concentración en operaciones de crédito de corto plazo.

3.3. crédito no bancario Para miPymes en méxico.Como se ha visto, un problema recurrente al que se enfrentan las MiPyMEs mexicanas, es el escaso acceso a las fuentes convencionales de financiamiento, en especial la limitada oferta por parte de la banca comercial, la cual no dirige prioritariamente el crédito a las empresas, y mucho menos a las empresas pequeñas.

Esta baja canalización del crédito bancario a las MiPyMEs responde, desde la perspectiva de los bancos comerciales, a los altos riesgos que representan esas empresas - en particular al considerar su alta tasa de mortalidad-, a la insuficiente información confiable sobre las MiPyMES y a los importantes costos de transacción que representan. Esos factores resultan, para los bancos, en una baja rentabilidad de los créditos a esas empresas, en particular al compararla a las altas rentabilidades que obtienen al financiar al gobierno.

Por otra parte, la banca de desarrollo, a pesar de la reorientación de los programas de NAFIN hacia el fomento del sector privado, no es protagónico del papel de promotor económico.

Así, la CEPAL (2009) indica que tan sólo el 12.7 por ciento de la cartera de la banca de desarrollo está colocada en el sector comercial-empresarial, las MiPyMEs correspondiendo solamente a una parte de los recursos asignados al sector.

Por lo tanto, el sistema financiero mexicano, en su conjunto, presenta innegables carencias para cumplir con el apoyo al sector de las MiPyMEs, a pesar de que esas últimas constituyen la columna vertebral de la economía mexicana.

La cartera bancaria empresarial representó, en promedio, entre 2000 y 2007, un 5.1 por ciento del PIB; la cartera bancaria MiPyME, un 0.7 por ciento del PIB (CEPAL, 2009); cifras que demuestran la insuficiente capacidad de financiamiento de la actividad empresarial, y particularmente de las micro, pequeñas y medianas empresas, por parte del sistema bancario.

Las MiPyMEs se ven por consiguiente obligadas a buscar alternativas viables de financiamiento, para cubrir algunas necesidades de financiamiento a corto plazo, necesitan invertir en otros activos circulantes y sobre todo precisan invertir en activos de capital fijo para asegurarse una mayor competitividad presente y futura.

Para las MiPyMEs las fuentes de financiamiento alternativas son todavía limitadas. El Banco de México en su encuesta sobre la situación del crédito y financiamiento, segundo trimestre de 2009, registra que sólo el 1.1 por ciento y 0.4 por ciento de financiamiento respectivo de las pequeñas y medianas empresas correspondiente al rubro “otros”, representadas por las cajas de ahorro y crédito popular, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades financieras de objeto limitado o SOFOLES, sociedades financieras de objeto múltiple o SOFOMES, uniones de crédito, entre otras.

Page 89: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Esas diferentes figuras de intermediación financiera no bancaria, muchas de ellas en proceso de reorganización, podrían, bajo las condiciones de que se regule adecuadamente su actividad, representar alternativas viables de financiamiento de las MiPyMEs.

3.3.1. imPortancia de Las instituciones Financieras no bancarias en méxico

Luego de los problemas registrados con las comúnmente denominadas “cajas de ahorro” o “cajas populares” en los años 90, se impulsó, a principios de los años 2000, un saneamiento financiero basado en una reestructuración y mayor regulación y supervisión de las instituciones financieras no bancarias en México.

La Ley de Ahorro y Crédito Popular (LACP) de México, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 4 de junio 2001, establece un marco legal más exigente para esas instituciones. Los plazos definidos para que puedan adecuarse a alguna de las categorías legalmente definidas, sin embargo, han sido prorrogados y muchas instituciones siguen fuera del control, regulación y/o supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y/o del Banco de México (Banxico), incumpliendo con las legislaciones a las que deberían quedar sujetas.

A las Entidades de Ahorro y Crédito Popular (más comúnmente llamadas “cajas”) se agregan las Uniones de Crédito, SOFOLES, Empresas de Factoraje Financiero y otras instituciones financieras no bancarias como las recién instituidas SOFOMES, todas generalmente integradas bajo las denominaciones de “Organizaciones Auxiliares de Crédito” o “Otras Sociedades de Depósito no Bancarias”, las cuales también vienen regidas bajo la Ley de Instituciones de Crédito o la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito.

En el cuadro 22, se presentan las principales categorías de instituciones financieras no bancarias susceptibles de aportar apoyo financiero a las MiPyMEs..

Las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, figura creada a través de la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y que integran las Cooperativas de Ahorro y Préstamo y las Sociedades Financieras Populares, a pesar del desprestigio al que se enfrentaron las “cajas de ahorro” en los noventa a causa de los fraudes cometidos contra miles de usuarios�, siguen teniendo dinamismo y presencia, sin embargo, todavía muchas de ellas siguen operando sin cumplir con las disposiciones legales.

Así, hasta diciembre de 2007, la CNBV sólo registraba, aparte de 12 confederaciones registradas para brindar asistencia técnica a entidades afiliadas y fomentar la supervisión del sector, a 20 Sociedades Financieras Populares y a 28 Cooperativas de Ahorro y Préstamo habilitadas para operar como Entidades de Ahorro y Crédito Popular en términos de la Ley de Ahorro y Crédito Popular. Gran parte de las instituciones siguen operando en el sector bajo prórroga por estar en proceso de análisis para recepción de su autorización.

Según datos de la Comisión Nacional para la protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, CONDUSEF, a abril del 2009, existirían 91 Entidades de Ahorro y Crédito Popular autorizadas: 76 Cooperativas de Ahorro y Préstamos y 15 Sociedades Financieras

� Las cajas populares se concibieron como organizaciones de mutua ayuda formadas por personas que comparten un vínculo común natural y se asocian para ahorrar en conjunto con el fin de fomentar préstamos adaptados a la resolución de sus propias necesidades. Sin embargo, muchos ahorradores fueron defraudados y la falta de transparencia de esas instituciones generó una importante crisis del sector.

Page 90: pymes2010

��

Financiamiento

Populares. Sin embargo, la propia CNBV estima un universo de aproximadamente 500 cajas efectivamente operando, con o sin autorización, mientras unos expertos estiman que son miles de organizaciones las que operan sin registro legal. Esos datos traducen la todavía fuerte opacidad de este sector y llaman por la consolidación, a corto plazo, de un marco regulatorio más transparente y eficiente.

Las uniones de crédito, fueron otras de las instituciones no bancarias golpeadas por la crisis y que se encuentran actualmente en proceso de transformación. La CONDUSEF, en base a datos de la CNBV, registra 278 uniones de crédito a abril del 2009.

Las empresas de factoraje financiero, si bien siguen financiando principalmente grandes empresas con solidez en el mercado y ofrecen servicios poco amplios a empresas de menor tamaño, también están en proceso de reorganización bajo nuevas reglas y podrían, a corto plazo, ofrecer nuevas opciones para MiPyMEs. 79 empresas de factoraje están registradas en el país a abril del 2009.

Principales instituciones financieras no bancarias en MéxicoCuadro 22

Fuente: aregional.com, en base a información Banxico, CNBV y CONDUSEF

Las Arrendadoras Financieras son aquellas organizaciones que mediante un contrato de arrendamiento se obligan a adquirir determinados bienes y a conceder su uso o goce temporal a plazo forzoso a una persona física o moral (el arrendatario), obligándose ésta a realizar pagos parciales por una cantidad que cubra el costo de adquisición de los bienes, los gastos financieros y otros gastos conexos, para adoptar al vencimiento del contrato cualquiera de las tres opciones siguientes: a) comprar el bien a un precio inferior a su valor de adquisición, fijado en el contrato, o inferior al valor de mercado; b) prorrogar el plazo del uso o goce del bien, pagando una renta menor; c) participar junto con la arrendadora de los beneficios que deje la venta del bien, de acuerdo a las proporciones y términos establecidos en el contrato.Las empresas de Factoraje financiero son sociedades anónimas que prestan actividad mediante la cual se establece un contrato de crédito para la obtención de liquidez inmediata. La garantía de dicho crédito es la cesión en favor del factorante (quien otorga el crédito) de las cuentas por cobrar vigentes (facturas, contra recibos, títulos de crédito) por la producción de bienes y/o prestación de servicios del facturado (el receptor de crédito). El costo financiero del factoraje es el que asume el facturado por los servicios de administración y cobranza de los derechos de crédito, generalmente 15 a 30% del valor total del crédito."Las Uniones de Crédito son sociedades anónimos con capital variable autorizadas y vigiladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, CNBV y que tiene por finalidad principal facilitar el uso de crédito a sus miembros. Son consideradas organizaciones auxiliares de crédito.La operación está a cargo de sus miembros y, entre las actividades autorizadas, además del financiamiento propio, está prestar su garantía o aval a los créditos que contraten los socios con otras instituciones financieras–nacionales o extranjeras o con sus proveedores."Las Sociedades Financieras de Objeto Limitado, SOFOLES, son Instituciones Financieras autorizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, reglamentadas en sus operaciones por el Banco de México y supervisadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, cuyo objeto es el otorgamiento de créditos o financiamiento para la planeación, adquisición, desarrollo, construcción, enajenación y administración de bienes muebles e inmuebles a sectores o actividades específicos, quedándoles prohibido apoyar créditos a actividades o sectores diferentes a los autorizados. Los sectores específicos que apoyan son el agroindustrial, el automotriz, créditos personales, créditos a empresas, hipotecario, sector público."Las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple, SOFOMES, son aquellas sociedades anónimas que, en sus estatutos sociales, contemplan expresamente como objeto social principal el otorgamiento habitual y profesional de crédito, la celebración de arrendamiento financiero y/o factoraje financiero.Combinan por lo tanto en un mismo organismo las operaciones que efectuan las instituciones de arrendamiento financiero, las de factoraje financiero y las SOFOLES.Existen dos tipos de SOFOMES: - la Sociedad financiera de objeto múltiple regulada, SOFOM E.R., que mantiene vínculos patrimoniales con instituciones de crédito o sociedades controladoras de grupos financieros de los que forman parte instituciones de crédito. Está sujeta a la supervisión de la ComisiónNacional Bancaria y de Valores;- y la Sociedad financiera de objeto múltiple no regulada, SOFOM E.N.R. "Las Sociedades Cooperativas de Ahorro y Préstamo, mejor conocidas como Cajas Populares o cajas de ahorro, tienen por objeto el facilitar a sus miembros el acceso a crédito y fomentar el ahorro y el crédito popular, apoyar el financiamiento de micro, pequeñas y medianas empresas y en general de propiciar la superación económica y social, y el bienestar de sus miembros y de las comunidades en que operan.

Page 91: pymes2010

�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Las SOFOLES y los recientemente creados SOFOMES (2006), al haber nacido después de la crisis bancaria, sin cartera vencida y con recursos para otorgar crédito, conocen actualmente un auge mayor al de las cajas, uniones de crédito, empresas de factoraje o arrendadoras, expuestas a la crisis bancaria y financiera de los años 90. Para abril del 2009, existían 73 SOFOLES registradas y 1038 SOFOMES (23 SOFOMES ER y 1015 SOFOMES ENR).

Entre las SOFOMES se encuentran muchas instituciones que ya operaban con otras modalidades, como SOFOLES, arrendadoras, empresas de factoraje entre otras. Los almacenes generales de depósito registrados son 26 mientras se contabilizan 45 arrendadoras financieras.

En total, a abril de 2009, existen en México, un total de 1580 instituciones financieras no bancarias autorizadas susceptibles de apoyar a las MiPyMEs en sus necesidades de financiamiento. Sin embargo, resulta difícil establecer cuantas instituciones de cada categoría están en operación, dado que muchas de ellas siguen desreguladas y otras están en proceso de transformación, en particular para convertirse en SOFOMES.

De manera a tener una idea de cuál es la capacidad financiera de esas instituciones para responder a las necesidades de las MiPyMEs, interesa analizar su cartera de crédito.

Fuente: aregional.com, en base a datos de Banco de Mexico, noviembre 2009

Carteras de Crédito de las Sociedades de crédito no Bancarias, enero 2005-julio 2009Gráfica 22

0

50,000,000

100,000,000

150,000,000

200,000,000

250,000,000

300,000,000

Ene

200

5

Jul

200

5

Ene

200

6

Jul

200

6

Ene

200

7

Jul

200

7

Ene

200

8

Jul

200

8

Ene

200

9

Jul

200

9

Arrendadoras financieras Empresas de factoraje SOFOLES

Sociedades de Ahorro y Préstamo Uniones de Crédito

miles de pesos

En la gráfica 22, se puede observar la evolución de las carteras de crédito de las arrendadoras financieras, empresas de factoraje, SOFOLES, sociedades de ahorro y préstamo, y uniones de crédito. Entre enero del 2005 y julio del 2009, el conjunto de esos auxiliares de crédito tuvo un promedio de capacidad de otorgamiento de créditos de 238.6 millones de pesos.

Las SOFOLES son las que mayor capacidad de financiamiento tienen, con un promedio, en el periodo, de un poco más de 176 millones de pesos en cartera de crédito.

La aparente disminución de los montos globales de las carteras de crédito de los auxiliares se puede explicar por el hecho de que no se consideran en esos montos las carteras de

Page 92: pymes2010

��

Financiamiento

las SOFOMES, las cuales, desde su creación en 2006, han adquirido fuerte importancia, al representar el mayor número de instituciones financieras no bancarias (1038 de 1580).

En el 2008, según el banco de México (2009b), las SOFOLES y otros auxiliares de crédito representaban el 3.0 por ciento del total de 5,800 millones de pesos de activos del sistema financiero mexicano, todavía muy lejos del 56.0 por ciento representado por los bancos comerciales. Pero la CONDUSEF, la Confederación de Cooperativas Financieras de la República Mexicana, COFIREM y el Consejo Mexicano de Ahorro y Crédito Popular, COMACREP, entre otros, estiman que el papel de esas instituciones en el sistema financiero mexicano está llamado a crecer en los próximos 10 años.

Condiciones de crédito de los intermediarios no bancarios: ¿mejor adecuación a las necesidades de las MiPyMEs?

Al trabajar generalmente con costos operativos más bajos que aquellos de los bancos comerciales, los intermediarios financieros no bancarios pueden ofrecer tasas de interés más reducidas.

Así, de acuerdo con datos de la CONDUSEF para 2007, mientras en bancos y SOFOLES un crédito para pequeñas empresas puede estar en 42 por ciento, en cajas de ahorro se encontraría en 24 por ciento.

Sin embargo, la comparación entre las tasas de interés de algunos bancos y las de algunos auxiliares de crédito a noviembre del 2008 (ver cuadro 23) no hace aparecer diferencias sustánciales entre los costos promedio del financiamiento bancario y del financiamiento no bancario.

Tasas de interés de créditos MiPyMEs, noviembre 2008Cuadro 23

Fuente: aregional.com, en base a información de las páginas Internet de las Instituciones

Institución Tasas de interés

Banregio

Banco Santander TIIE +11.5 puntos

Banamex TIIE +12 puntos

Banorte TIIE + 12 puntos / 14.5%

BBVA Bancomer Hasta 20%

HSBC 19-24%

Banca de Desarrollo

CREDINAFINTasa de referencia similar a la TIIE + 7

puntos

Caja Popular Riopresidio SCL de CV 24%

SOFOL FINARMEX entre TIIE + 6 puntos y TIIE + 8 puntos

SOFOL HIRPYME entre TIIE + 9 puntos y TIIE + 10 puntos

SOFOL FICEN SA de CV entre TIIE + 8 puntos y TIIE + 15 puntos

Unión de Crédito UNICRESE Hasta TIIE +12 puntos

Unión de Crédito DABSA 12%

Ban

cos

com

erci

ales

Soc

ieda

des

de

depó

sito

no

Ban

caria

s

Las diferencias entre los dos sistemas podrían, por consiguiente, ubicarse más en la flexibilidad respecto a los requisitos pedidos a las MiPyMEs, las garantías, los plazos o el monto mínimo y máximo del crédito.

Page 93: pymes2010

�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Así, mientras muchos bancos comerciales suelen solicitar dos años de antigüedad para ofrecer un financiamiento a una empresa, los intermediarios financieros no bancarios, por aceptar arriesgarse más o porque pueden tomar mejores decisiones debido a un mejor conocimiento del tejido económico local que los grandes bancos comerciales, generalmente no tienen tales requisitos en cuanto a la antigüedad de las MiPyMEs.

3.3.1.1. Presencia de Las instituciones Financieras no bancarias en Las entidades Federativas mexicanas

La presencia de instituciones financieras no bancarias se hace cuanto más necesaria en entidades federativas donde los servicios bancarios a MiPyMEs tienen poca penetración y cubren por lo tanto aun menos las necesidades del sector.

Según datos de la CONDUSEF a abril del 2009, el Distrito Federal, con 525 instituciones no bancarias de crédito, es la única Entidad federativa con más de 500 auxiliares de crédito: 348 SOFOMES, 53 SOFOLES, 50 uniones de crédito, 12 cooperativas de ahorro y préstamo y sociedades financieras populares, 13 almacenes generales de depósito, 29 arrendadoras y 20 empresas de factoraje. Siguen, los Estados de Jalisco con 166 instituciones (entre las cuales 127 SOFOMES, 3 SOFOLES, 17 uniones de crédito y 17 cooperativas de ahorro y préstamo y sociedades financieras populares) y de Nuevo León con 86 SOFOMES, 12 uniones de crédito, 9 SOFOLES y 4 entidades de ahorro y crédito popular, además de 4 almacenes generales de depósito, 11 arrendadoras y 7 empresas de factoraje, sumiendo un total de 133 auxiliares de crédito en este estado. (ver mapa 4)

Fuente: aregional.com, en base a información CONDUSEF, abril 2009

Se tomaron en cuenta como Sociedades de Crédito No Bancarias: Los Almacenes Generales de Depósito, Las Arrendadoras Financieras; Las Empresas de Factoraje Financiero, Los SOFOLES, Las Entidades de Ahorro y Crédito Popular, Las Sociedades de Ahorro y Préstamo, Los SOFOMES (ER y ENR); Y las Uniones de Crédito.

Sociedades de crédito no bancarias en las Entidades Federativas de México, 2009Mapa 4

Entidades según el número de Sociedades

Bancarias:

Más de 500Entre 100 y 499Entre 50 y 99Entre 20 y 49Menos de 20

Entidades de Ahorro y Crédito Popular y Sociedades de Ahorro y PréstamoSOFOLESSOFOMESUniones de crédito

1253

348

50

17

3 127

17

12

8694

de Crédito No

Page 94: pymes2010

��

Financiamiento

Los Estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Colima, Guerrero, Morelos, Tlaxcala y Zacatecas, en el otro extremo, ni cuentan con 10 instituciones financieras no bancarias autorizadas por la CNBV.

También relacionando el promedio de unidades económicas al que puede potencialmente atender cada uno de los auxiliares de crédito en su determinada entidad federativa2, aparece en primer lugar el Distrito Federal, con un promedio de 726 empresas por institución no bancaria; en segundo lugar y con 899 empresas potencialmente atendidas por cada una de las 29 instituciones del Estado viene Coahuila. Se ubica en tercera posición Nuevo León con 1,030 empresas por institución.

Los Estados más rezagados nuevamente son Guerrero, con un promedio de 28,558 empresas potencialmente atendidas por cada una de las 7 instituciones financieras no bancarias, lo que hace hincapié en la imperante necesidad de desarrollar esas instituciones en el Estado; seguido de Colima e Hidalgo, con más de 10,000 unidades económicas atendidas por cada institución (respectivamente 13,009 y 11,025) y Morelos y Zacatecas, con a penas menos de 10,000 empresas por cada auxiliar de crédito (9,184 y 9,561 respectivamente)

3.3.2. Financiamiento a miPymes: distribución regionaL de Las sociedades Financieras de objeto múLtiPLe

Las limitaciones de fondeo con la banca de desarrollo, fondos de fomento y otras instituciones financieras del gobierno federal hacen que las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple sean organismos financieros viables para los negocios que buscan alternativas de crédito diferente a los bancos.

‘Las Sofomes son entidades financieras que, a través de la obtención de recursos mediante el fondeo en instituciones financieras y/o emisiones públicas de deuda, otorgan crédito al público de diversos sectores y realizan operaciones de arrendamiento financiero y/o factoraje financiero. Una Sofom no puede captar recursos del público y no requiere de la autorización del gobierno federal para constituirse’3.

Estas entidades financieras gozan de las mismas bondades fiscales y procesales que tenían al ser Sociedades Financieras de Objeto Limitado, es decir, otorgamiento de crédito, servicios de arrendamiento o empresas de factoraje, aunque con las ventajas civiles adicionales por tratarse de empresas mercantiles.

Antecedentes

En julio de 2006, se decretaron reformas, derogaciones y adiciones a disposiciones de diversas leyes como la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGOTC), la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito (LGOAAC),la Ley de Instituciones de

2 Representando las MiPyMEs el 99% de las unidades económicas censadas por el INEGI en el 2004, la proporción unidades económicas en

la Entidad Federativa / total de instituciones no bancarias de crédito da una buena aproximación de la capacidad potencial de esas instituciones de cubrir las necesidades de financiamiento de las MiPyMEs.

3 www.condusef.gob.mx

Page 95: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Crédito, la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros, la Ley Federal de Instituciones de Fianzas y el Código Fiscal de la Federación, con el objetivo de regular entre otras cosas a las Agrupaciones Financieras, de Ahorro y Crédito Popular.

Sin embargo, es específicamente en la Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito en su artículo 87, fracciones B, E, F, J, K, L, M, N y Ñ donde se establecen las disposiciones aplicables al funcionamiento de las SOFOMES y sumando las otras modificaciones mencionadas, se abrió la posibilidad de constituir y operar sociedades anónimas dedicadas a otorgar crédito, arrendamiento financiero y factoraje, sin necesidad de autorización del gobierno federal.

Hasta antes de las reformas, realizar operaciones de arrendamiento financiero y factoraje estaba reservado a empresas con autorización de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP), sus actividades eran reguladas por la LGOAAC y sus operaciones e información financiera estaban sujetas a la supervisión y vigilancia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Las reformas consideran 2 tipos de SOFOM:

• Entidad Regulada -ER- Empresas en cuyo capital participen como accionistas bancos, grupos financieros, o accionistas de estos dos. Sus operaciones están reguladas por la LGOAAC y están sujetas a la vigilancia y supervisión de la CNBV.

• Entidad No Regulada -ENR-Empresas en cuyo capital no participen las personas morales o físicas mencionadas en el punto anterior; se regulan por la LGOAAC y otras leyes; no están supervisadas por la CNBV.

En el caso de las primeras y de acuerdo a la CNBV4 existen 18 SOFOMES ER teniendo diversas especialidades de servicio financiero como Arrendadoras, Factoraje, Crédito al consumo, crédito familiar, crédito a la vivienda, crédito automotriz entre otros (Ver cuadro 24).

La gran mayoría de ellas tienen opciones múltiples de apoyos financieros a empresas con créditos para activos, capital de trabajo, equipamiento, entre otros. Sin embargo al depender directamente de los bancos privados, en la mayoría de los productos financieros se dirigen al consumo, no a los proyectos productivos, y las tasas de interés, requisitos, esquemas de operación y mecanismos de otorgamiento del crédito siguen siendo difíciles para empresas pequeñas.

SOFOMES ENR. ¿Son alternativa de financiamiento para MiPyMEs?

Las operaciones de las SOFOMES ENR, al no contar con autorización gubernamental para operar y no estar supervisadas por la CNBV, sólo se sujetan a las disposiciones de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito (LGOTC), a la que se han adicionado capítulos

4 www.cnbv.gob.mx

Page 96: pymes2010

��

Financiamiento

de arrendamiento financiero y factoraje y para efectos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) se consideran integrantes del sistema financiero, siempre y cuando: a) Sus activos estén integrados al menos en un 70.0 por ciento por cartera de crédito, y/o de arrendamiento financiero y/o de factoraje, o b) Sus ingresos deberán corresponder cuando menos en ese porcentaje a esas operaciones.

Especialidades de las Sociedades Financieras de Objeto Múltiple ReguladasCuadro 24

Fuente: aregional.com, con base en datos de la CNBV y páginas de internet de SOFOMES.

SOFOM ER Especialidad

1AF BANREGIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, BANREGIO GRUPO FINANCIERO Múltiple

2ARRENDADORA BANOBRAS, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Arrendadora

3

ARRENDADORA FINANCIERA INBURSA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA,

Arrendadora

4

ARRENDADORA Y FACTOR BANORTE, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, GRUPO FINANCIERO BANORTE

Arrendadora

5

CREDITO FAMILIAR, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX Crédito Familiar

6CREDITO FIRME, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Múltiple

7FINANCIERA ALCANZA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Múltiple

8FINANCIERA AYUDAMOS, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA (BANCOMER) Múltiple

9FINANCIERA BAJIO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Factoraje

10FINCASA HIPOTECARIA, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, IXE GRUPO FINANCIERO Vivienda

11

FONDO ACCION BANAMEX, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, INTEGRANTE DEL GRUPO FINANCIERO BANAMEX Sector Rural

12GLOBALCARD, S.A. DE C.V. SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, E.R. Consumo

13IXE AUTOMOTRIZ, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, IXE GRUPO FINANCIERO Automotriz

14

IXE SOLUCIONES, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, IXE GRUPO FINANCIERO

Equipamiento y

Vivienda

15IXE TARJETAS, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Consumo

16SANTANDER CONSUMO, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Consumo

17TARJETAS BANAMEX, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA Consumo

18VIVIR SOLUCIONES FINANCIERAS, S.A. DE C.V., SOCIEDAD FINANCIERA DE OBJETO MULTIPLE, ENTIDAD REGULADA, BANREGIO GRUPO FINANCIERO Múltiple

GRUPO FINANCIERO INBURSA

Page 97: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La única forma que pueden captar recursos del público, es por emisión de valores y algo muy importante para las MiPyMEs es que en su publicidad y en contratos, las ENR deberán insertar la leyenda de que Salvo excepciones de monto, en operaciones de crédito, no pueden cobrar intereses por anticipado.

Con estas características las SOFOMES ENR se convierten en una alternativa más de crédito para MiPyMEs mexicanas, aunque todavía se carece de información de desempeño para saber su efectividad, existen algunas ventajas que a continuación se enlistan para tomar en cuenta.

Ventajas como soluciones de crédito para MiPyMEs

• Las SOFOMES ENR son más flexibles respecto a los requisitos que normalmente piden las instituciones bancarias.

• Al trabajar con costos operativos más bajos, ofrecen tasas de interés más reducidas. Las tasas encontradas en la investigación van desde 9 a 25 puntos porcentuales al año.

• Por otra parte, los bancos suelen solicitar dos años de antigüedad para ofrecer un financiamiento, mientras que para las SOFOMES lo importante es que se trate de proyectos rentables, ya que ello garantiza que la inversión se recupere.

• Las MiPyMEs pueden encontrar una línea de crédito más específica a sus necesidades que en los bancos.

• Manejan una sola ventanilla y rápida respuesta

Las desventajas como soluciones de crédito para MiPyMEs

• Las SOFOMES ENR al ser nuevas entidades financieras, pueden carecer de la experiencia en la administración, selección de proyectos y trabajo especializado en otorgamiento de crédito.

• Las SOFOMES no cuentan hoy día con el apoyo de programas gubernamentales Federal y Estatal acordes con su naturaleza. Al carecer de regulación, los Gobiernos no tienen la infraestructura humana y procedimental para crear y posteriormente dar seguimiento a los Programas con SOFOMES.

• Al no requerir autorización previa por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito para operar y no ser reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la obtención de sus recursos de parte de la Banca de Desarrollo o entidades de fomento, es complicada para la gran mayoría de ellas es más complicada. Actualmente el fondeo ha sido casi el 80 por ciento de recursos propios y el resto con fondeo de la banca de desarrollo, fondos de fomento y de la banca privada.

Page 98: pymes2010

��

Financiamiento

Esto conlleva a un impacto directo en las MiPyMEs porque los montos de crédito y préstamo serán menores si no se cuenta con un Fondeo sólido. Los montos de créditos varían y van entre los 25 mil pesos y el máximo por individuo de un millón de pesos promedio; la resolución de crédito varía entre 72 horas a 1 semana y la entrega del recurso de tres a 15 días.

• Las SOFOMES pueden ceder los derechos de su cartera sin requerir la autorización de sus acreditados, arrendatarios o factorados.Por lo que malos manejos pueden afectar los compromisos con las MiPyMEs.

Presencia Regional de las SOFOMES ENR.

De acuerdo a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios Financieros (CONDUSEF) en febrero de 2009 existen en México 929 SOFOMES No Reguladas, de las cuáles casi el 56.0 por ciento de las mismas se concentra en la Región Capital y Centro5 donde se ha manifestado el ‘boom’ de las SOFOMES (ver gráfica 23). Las regiones Este (Veracruz y Tabasco) y Centro Norte (Aguascalientess, Zacatecas, San Luis Potosí y Durango) son las que presentan la menor cantidad de SOFOMES establecidas.

Fuente: aregional.com, con base en datos de CONDUSEF, 2009

Cantidad de SOFOMES por RegiónGráfica 23

349

166

8470 67

54 45 4326 25

0

50

100

150

200

250

300

350

SO

FOM

ES

Cap

ital

Cen

tro-O

este

Nor

este

Nor

oest

e

Sur

Nor

te-C

entra

l

Pen

ínsu

la

Cen

tro

Est

e

Cen

tro-N

orte

5 Regionalización: Noroeste: BAJA CALIFORNIA, BAJA CALIFORNIA SUR, SINALOA y SONORA; Norte-Central, CHIHUAHUA y COAHUILA; Noreste, NUEVO LEON y TAMAULIPAS; Centro-Norte, AGUASCALIENTES, DURANGO, SAN LUIS POTOSI y ZACATECAS; Centro-Oeste, COLIMA, GUANAJUATO, JALISCO, MICHOACAN y NAYARIT; Centro, HIDALGO, MORELOS, PUEBLA, QUERETARO y TLAXCALA; Capital, DISTRITO FEDERAL y MÉXICO; Este, TABASCO y VERACRUZ; Sur, CHIAPAS, GUERRERO y OAXACA; Península, CAMPECHE, QUINTANA ROO y YUCATAN

Page 99: pymes2010

��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Ahora bien, si se relaciona la cantidad actual de SOFOMES ENR y la cantidad de negocios que existen en el país, se encuentra que las Regiones Capital y Centro-Oeste son las que más necesitan de la creación de SOFOMES como mecanismo de financiamiento a las MiPyMEs, esto se debe a que es en estas Regiones donde la proporción de Unidades Económicas (99.6 por ciento son MiPyMEs) por SOFOM es mayor, en el primer caso la actual proporción MiPyMEs/SOFOM es superior a los 800,000 negocios por SOFOM y en el segundo caso es superior a los 700,000 negocios por SOFOM (Ver gráfica 24).

Fuente: aregional.com, con base en datos de CONDUSEF, 2009 y Censo Económico INEGI, 2004

Proporción de unidades económicas por SOFOM, Entidades Federativas: 2009Gráfica 25

-10000

10000

30000

50000

70000

90000

110000 MacroRegión Norte

MacroRegión Centro

MacroRegión SurZM

BC

BC

SS

INS

ON

CH

IHC

OA

H NL

TAM

PS

AG

SD

UR

SLP

ZAC

CO

LG

TO JAL

MIC

HN

AY

HG

OM

OR

PU

EQ

RO

TLA

XD

FM

EX

TAB

VE

RC

HIS

GR

OO

AX

CA

MP

QR

OO

YU

C

U.E / SOFOM

Fuente: aregional.com, con base en datos de CONDUSEF, 2009 y Censo Económico INEGI, 2004.

Proporción de unidades económicas por SOFOM, 2009 Gráfica 24

0

100000

200000

300000

400000

500000

600000

700000

800000

900000

Nor

oest

e

Nor

te-

Cen

tral

Nor

este

Cen

tro-

Nor

te

Cen

tro-

Oes

te

Cen

tro

Cap

ital

Est

e

Sur

Pen

ínsu

la

U.E / SOFOM

Page 100: pymes2010

��

Financiamiento

Hoy día, las Regiones Centro y Sur respectivamente, con la cantidad de SOFOMEs que tienen, alcanzan un promedio de más de 500,000 unidades económicas por SOFOM por lo que el mercado para crear más instituciones financieras de esta naturaleza también es importante. Conviene destacar que en el caso de la Región Sur, el Estado con menores niveles de cobertura es el Estado de Guerrero, que sólo tiene registradas dos SOFOMES y la cantidad de negocios en la entidad y por tanto las necesidades de crédito y financiamiento son la más grandes del Sur de México. De acuerdo al último censo económico de INEGI en este Estado se encuentran 199,907 unidades económicas. (Ver gráfica 25).

A diferencia de Guerrero, los vecinos regionales (Chiapas y Oaxaca) presentan una respetable cifra de SOFOMES con el propósito de resolver problemas de financiamiento que la banca privada no puede atender.

El Distrito Federal, Nuevo León y Jalisco nuevamente vuelven a demostrar su liderazgo y hegemonía como Entidades Federativas y tienen los mejores desempeños en cuanto a la relación unidades económicas por SOFOM. Por último las Regiones del Norte: Noroeste, Noreste, Norte-Central y Norte Centro, todavía cuentan con un importante margen para crecer en este rubro.

3.4. Programas FederaLes de aPoyo a miPymes sujetos a regLas de oPeración

3.4.1. Fondo Pyme

Si bien en México, desde la década de los cincuentas han existido programas de apoyo y financiamiento a MiPyMEs, es en el 2001 con la creación de la Primera Subsecretaria de Pequeñas y Medianas Empresas cuando se decide integrar los fondos de apoyo MiPyMEs en uno sólo llamado Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONDO PYME). Desde el 2001 hasta la fecha, el Fondo PyME ha sido el instrumento más importante en política pública en cuanto al apoyo a las MiPyMEs se refiere y cada año ha venido tomando más relevancia no sólo por el aumento presupuestal, sino con el impacto mediático y social en las empresas mexicanas que tratan de solucionar problemas que vienen arrastrando tiempo atrás.

Desde el inicio de la Administración de Felipe Calderón, el tema del apoyo a las MiPyMEs, se ha manifestado como un tema prioritario para el país ya que continúa el Fondo PYME como instrumento principal y en los primeros años, el presupuesto aumentó. En el primer año de la administración, el fondo recibió un aumento de 71.34 por ciento con respecto al 2006, pasando de 1,804 millones de pesos, a 2, 743 millones de pesos para el 2007 para el 2009 y por primera vez, los montos de apoyo del Fondo PyME sobrepasan los 5,000 MDP para alcanzar 5,579 MDP (ver gráfica 26).

En general, el Fondo PyME desde su creación en 2001, hasta 2009 ha tenido un crecimiento importante, principalmente en el 2004 donde llegó a tener un aumento del 305.0 por ciento con respecto al 2003, 88.0 por ciento en el 2005 y en el 2009 tuvo un incremento del 56.1 por ciento con respecto al año anterior. Para 2010, el Presupuesto de Egresos de la Federación prevé un aumento del 6.2 por ciento con respecto a 2009

Page 101: pymes2010

�00

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3.4.1.1. distribución de Los recursos deL Fondo Pyme Por intermediarios

Los recursos del Fondo PyME no son directamente asignados a las MiPyMEs por la Secretaría de Economía sino a través de intermediarios, los cuales, a su vez, se apoyan en organismos intermedios para dirigir los financiamientos hacia los beneficiarios.

Los intermediarios son aquellos organismos que se encargan de gestionar, en el más alto nivel, los recursos del Fondo PyME. El principal intermediario lo constituye la banca de desarrollo, y en particular Nacional Financiera S.N.C (NAFIN), la cual canalizó, en el 2008, el 99.67 por ciento de los 3,953 millones de pesos del Fondo PyME. (ver gráfica 27).

CMIC: Cámara Mexicana de la Industria de la ConstrucciónFuente: aregional.com, en base a datos del Fondo PyME, 2009

Distribución de los recursos del Fondo PyME 2008 por intermediario, millones de pesosGráfica 27

Asociación Mexicana Franquicias

0.8

CMIC0.8

Centro de Estudios y Análisis de la MiPyME S.C.

4.3

Fund. P/ el Des.Sostenible SC, 7.0

NAFIN, 2,490

NAFIN. Cámara Nal Maíz y SIFIDE, SLP.

1,050

NAFIN . Fideicomiso Capitalización e Inversión

Sector Rural, 400

Total Fondo Pyme: 3,953

Total NAFIN: 3,940

Nota**: En el 2007 no están contabilizados 1000 millones de pesos asignados a TabascoFuente: aregional.com, con información del PEF, varios años

Montos del Fondo Pyme aprobados por el Gobierno Federal, 2003-2010 (mdp)Gráfica 26

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Mill

ones

de

peso

s

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TC=304%

TC=57.1%

TC=-0.6%**

TC= 56.1%

TC=15.6%

TC=71.1%

TC= 6.2%

Page 102: pymes2010

�0�

Financiamiento

La intervención de NAFIN como intermediario para ese año se descompone entre 2,490 millones de pesos correspondiendo a su actividad normal; y otros 1,450 millones de pesos aprobados por acuerdo de la administración y por circunstancias socioeconómicas y políticas en el 2008: 400 millones de pesos canalizados hacia el Fideicomiso de Capitalización e Inversión para el sector rural; y 1,050 millones de pesos dirigidos a la Cámara Nacional de Maíz y el Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado (SIFIDE) de San Luis Potosí.

A la Fundación para el Desarrollo Sostenible, S.C. (FUNDES), se le otorgó un poco más de 7 millones de pesos. Los demás intermediarios fueron, en el 2008, el Centro de Estudios y Análisis de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa S.C; con 4.3 millones de pesos, así como la Asociación Mexicana de Franquicias (AMF) y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), cada una con 800,000 pesos.

3.4.1.2. gestión de Los recursos deL Fondo Pyme a niveL de Los organismos intermedios

Los organismos intermedios son aquellos que reciben el financiamiento por parte de los intermediarios para, a su vez, dirigirlo hacia el beneficiario.

En el 2008, el principal organismo intermedio fue el fideicomiso NAFIN para garantías y apoyo a la MiPyME (FISO NAFIN), con una canalización de 1,746 millones de pesos o sea 44.2 por ciento del total del Fondo PyME (ver gráfica 28).

Fuente: aregional.com, en base a información del Fondo PyME, 2009

Distribución de los recursos del Fondo PyME 2008, principales organismos intermedios, millones de pesos Gráfica 28

1746

747

440

250

150

141

111

84

54

47

43

141

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000

Millones de Pesos

(44.2%)(18.0%)

Total Fondo Pyme: 3,593 mdp

(3.6%)

NAFIN-FISO Para el Apoyo a la MIPYME

Cámara Nal. Maíz e Industrializado

SIFIDE, SLP

FOCIR

NAFIN- Fideicomiso p/sector rural

FUNDES

Fundación e

ACELTEC, AC

COMPITE

COPARMEX

ITESM

Otros

Page 103: pymes2010

�02

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En segundo lugar aparecen, de forma conjunta, la Cámara Nacional del Maíz y la Cámara Nacional del Maíz Industrializado, las cuales representan el 18.9 por ciento de los fondos con 747 millones de pesos debido a los problemas que se presentaron con el precio del maíz, la tortilla y la problemática nacional que se ha presentado en los últimos años sobre el ‘desabasto de tortilla’.

El SIFIDE San Luís Potosí, con 440 millones de pesos, llega en tercera posición de los organismos intermedios, al representar un poco más del 11.0 por ciento de los financiamientos canalizados.

Desde 1998, el SIFIDE plantea apoyar a los actores privados en la identificación, difusión, orientación, evaluación, asesoría y tramitación de proyectos productivos y de infraestructura social que contribuyan al desarrollo del Estado de San Luís Potosí, mediante el mejor acceso a recursos financieros. Además, opera el Fondo San Luís, creado para operar como intermediario financiero no bancario y que está constituido por medio de un fideicomiso con NAFIN, el cual otorga una línea de crédito para su operación. También opera el Financiamiento Corporativo que brinda apoyo, asistencia y financiamiento a proyectos empresariales y productivos. Cuenta con un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el Instituto Tecnológico de San Luis Potosí y el Centro Regional para la Competitividad Empresarial, para la elaboración de análisis estratégicos en proyectos productivos.

Sin embargo, el apoyo notable concedido a SIFIDE en 2008 a través del Fondo PyME en comparación con otros Estados, se explicaría por la asignación a este organismo intermedio de 440 MDP para la ejecución del proyecto de instalación de una nueva planta para la manufactura de automóviles y transmisiones automáticas en el complejo de General Motors, lo cual pone en duda el hecho de que los fondos asignados hayan realmente beneficiado a micro, pequeñas o medianas empresas.

En cuarto lugar, el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), canalizó, en tanto que organismo intermedio, 250 millones de pesos del Fondo PyME. FOCIR es un fideicomiso del Gobierno Federal que se ha convertido en un agente especializado de Banca de inversión que busca fomentar la ampliación del universo de atención de los fondos de inversión hacia el sector rural y agroindustrial. FOCIR, mediante su opción PyME, ofrece un servicio de cobertura al inversionista para compartir y acotar el riesgo incurrido al invertir en capital riesgo en MiPyMEs.

En sexto lugar tenemos a FUNDES, la cual gestionó 141 millones de pesos. En este año la Fundación estuvo a cargo de la administración de recursos del programa de extensionismo financiero.

En séptimo lugar aparece La Fundación e, con 111 millones de pesos. Esta Fundación administra programas para el desarrollo de emprendedores con universidades, gobiernos, agencias internacionales, empresas, asociaciones civiles y organizaciones empresariales. Brinda capacitación para emprendedores. La metodología de esta Fundación ha sido tomada como modelo por la Secretaría de Economía para transferirla a universidades, micro financieras y asociaciones civiles en los 32 Estados de la República Mexicana.

Por último, el Tecnológico de Monterrey, a través de su A.C. llamada ACELTEC, AC la cual recibió 84 millones de pesos; el Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE) recibió 54 millones, gran parte de ello destinado a formar consultores, brindar consultoría para microempresas en diversos programas como Mitortilla, Mitaller, entre otros. COPARMEX, para diversos apoyos a sus agremiados, obtuvo 47 millones, el Tecnológico de

Page 104: pymes2010

�0�

Financiamiento

Monterrey (ITESM), otros 43 millones en actividades no anunciadas en la información de la Subsecretaria de Pymes. Los demás organismos intermedios representaron el 3.6 por ciento de los financiamientos, con un total de 141 millones de pesos en diversas actividades dentro del marco de las reglas de operación del Fondo Pyme.

3.4.1.3. distribución de Los recursos deL Fondo Pyme Por Programa.

Considerando los rezagos en la presentación de información y rendición de cuentas respecto a la asignación de recursos del Fondo PyME, 2007 es el año con datos específicos sobre la distribución de recursos por concepto de gasto o programa operativo (ver gráfica 29).

Fuente: aregional.com, con datos de Secretaría de Economía, 2008

Distribución de recursos del Fondo PYME por concepto o programa de apoyo Gráfica 29

21%

20%

11%8%

8%

5%

5%

5%

5%

3%

3%

2%

1%1%

Fondo de Proyectos Productivos para elDesarrollo EconómicoMi Tortilla

Sistema Nacional de Garantías

Fondo de Innovación

Capacitación y Consultoría

Oferta Exportable

Capital Semilla

Incubadoras

PYMES Turísticas

Aceleradoras Nacionales

Desastres Naturales

Foros y Eventos

Parques Tecnológicos

Asociacionismo Empresarial

Extensionismo Financiero

Encadenamientos productivos

Franquicias

Ventanillas

En 2007, el programa Mi Tortilla tuvo la mayor relevancia (20.0 por ciento del total del presupuesto del Fondo PyME) sólo un punto porcentual menor al Fondo de Proyectos Productivos para el Desarrollo Económico, que en ese entonces era considerado como el fondo clave en materia de proyectos productivos donde se involucran MiPyMEs. Es importante mencionar que durante los años 2007 y 2008, México tuvo problemáticas socio-políticas con el tema del abasto de maíz y tortilla, temas que están fuertemente ligados a las responsabilidades de la Secretaria de Economía, de ahí el apoyo al programa MiTortilla.

Page 105: pymes2010

�0�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En tercer lugar, aparece la aportación del Fondo PyME al Sistema Nacional de Garantías que opera Nacional Financiera como intermediario con la banca privada. Destacan los aspectos de Innovación (a través del Fondo de Innovación), Capacitación y Consultoría que conjuntamente representaron el 16.0 por ciento de los recursos del Fondo PyME, aunque los resultados del subsidio distan de ser los deseados (ver capítulos 5 y 6 del presente documento).

Los recursos restantes se distribuyen en una gran cantidad de conceptos donde se destacan la promoción de la oferta exportable, pymes turísticas, incubadoras, capital semilla, aceleradoras, foros y eventos, parques tecnológicos y el apoyo a desastres naturales como fue el de Tabasco en ese año.

3.4.1.4. Proyectos y emPresas atendidas Por eL Fondo Pyme.

En el 2002, el Fondo PyME apoyó a 1,245 proyectos que impactaron en 69,952 empresas y entre los cuales, estudios, diagnósticos, programas fueron ampliamente apoyados. Para el 2003 la cantidad de proyectos apoyados disminuyó sustancialmente a 568 proyectos con beneficio para 56,884 empresas; en el 2004, ya con un aumento considerable en el Fondo, se apoyaron a un total de 661 proyectos beneficiando a 319,210 empresas, siendo este año el que tiene el mayor número de empresas atendidas, ver gráfica 30.

Nota: Para el año 2007, no se tomaron en cuenta las 350 156 empresas reportadas como atendidas del Programa de Competitividad de la Industria de la Tortilla por ser un proyecto especial Fuente: aregional.com, con información de la Secretaría de Economía, portal Fondo PyME, 2009

Proyectos y empresas atendidas por el Fondo Pyme, 2002-2007Gráfica 30

1245

568661 672

994

554

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

2002 2003 2004 2005 2006 2007

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Proyectos EmpresasEmpresas Proyectos

La operación del Fondo PyME ha sido muy cambiante, inconstante y diferente año con año, no sólo en las reglas de operación sino en los criterios de asignación de presupuesto, objetivos y metas buscadas, dejando claro que no hay una estrategia nacional de mediano y mucho menos de largo plazo.

Page 106: pymes2010

�0�

Financiamiento

Por ejemplo en el 2005 se atendieron a 157,678 empresas mediante el apoyo a 672 proyectos; y para el 2006, se tuvieron más de 900 proyectos apoyados que beneficiaron a un número menor de empresas, sólo 120 mil empresas y para 2007 vuelve a bajar el número de proyectos apoyados pero aumenta el número de empresas atendidas.

Sin embargo, es muy cuestionable la lista de beneficiarios, Principalmente en ese año 2007 se han detectado como empresas beneficiarias a participantes individuales en la Semana Pyme o números no validados de beneficiaros por sistemas de información, software y portales de apoyo a empresas.

Los impactos en la cantidad de empresas que atiende el Fondo PyME deberá perfeccionarse pues en el último reporte hecho público sobre las empresas atendidas en el 2007 por el Fondo pyME, se utilizó un total de, 161, 531 empresas, sin embargo, se reportó como atendidas a las 61,074 empresas asistentes a la Semana Pyme así como a las casi 10,000 empresas asistentes en foros regionales como Estado de México, Guerrero, Matamoros. Adicionalmente se sumaron otras casi 5,000 empresas asistentes en ferias de franquicias o foros pyme como ‘Intercit’. Cantidad de empresas que incrementan el total de MiPyMEs atendidas pero que carece de información para saber su impacto real en la competitividad de las mismas.

Para 2008, todavía no son publicadas las cifras finales,pero a finales de noviembre de 2009 la página del Fondo PyME reportó 286 proyectos apoyados en 2008.

Ahora bien, haciendo un análisis entre los montos apoyados y la cantidad de empresas beneficiadas, ver cuadro 25, se puede apreciar que inicialmente se tenía un promedio de 3,145 pesos por empresa apoyada y para el 2006 se alcanzó la cifra de 24,993 pesos por empresa atendida y para 2007 disminuyó a 21,980 pesos por empresa atendida, monto todavía pequeño para un país con la treceava economía mundial.

Apoyos del Fondo Pyme por empresa y proyectoCuadro 25

Nota: Para 2006 el número de empresas atendidas son estimaciones de Aregional acorde al corte del reporte Fondo Pyme en línea, 21 de mayo 2007.* 2007 No incluye 3 proyectos del Programa para la Competitividad de la Industria de la Tortilla que apoyó en total a 350,156 empresas del ramoFuente: aregional.com, con información Secretaría de Economía, varios años

AñoEmpresas atendidas

Proyectos apoyados

Fondo Pyme (pesos)

Apoyo por empresa (pesos)

Apoyo por proyecto (pesos)

2002 69952 1245 220000000 3145.0 176706.82003 56884 568 893000000 15698.6 1572183.12004 319210 661 1680000000 5263.0 2541603.62005 157678 672 1804000000 11441.0 2684523.82006 123690 889 3091501624 24993.9 3477504.62007 162601 554 3574000000 21980.2 6451263.5

Destaca el 2004 debido al gran número empresas atendidas, aunque el apoyo promedio por empresa cayó de casi 16 mil pesos a 5,263 pesos, esto sucedió debido al beneficio de miles de empresas en proyectos de tecnologías de Información y Comunicación (TICs). Por ejemplo, las Secretaría de Economía, reportó que en el 2004 el proyecto de “aplicación Web, materiales y contenidos” para AMECE�, tuvo 23,117 beneficiarios. La realidad, es que es tan

� Asociación Mexicana de Estándares para el Comercio Electrónico. A.C.

Page 107: pymes2010

�0�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

diversa la cantidad de beneficiarios en la historia del Fondo PyME, que van del rango de 1 a más de 30,000 empresas beneficiarias por proyecto apoyado y sólo son los proyectos que utilizan TIC’s, los que pueden abarcar a más empresas.

Por otro lado, analizando el promedio de pesos por proyecto, se encuentra que pasó de los 176,706 pesos en el 2002, a casi 6.5 millones de pesos por proyecto apoyado en 2007.

No existe una evidencia contundente para decir si es poco o mucho el monto de apoyo, hace falta conocer más información sobre la evaluación de los proyectos, conocer la calidad de los mismos y los impactos en la competitividad de las empresas. Sin embargo, el dato contundente es que de un universo de más de 3 millones de Registro de Pequeño Comercio y más de 750,000 Personas Morales MiPyME, el fondo PyME ha llegado abarcar en el mejor de sus años a tan sólo 10.0 por ciento de ese universo empresarial.

Si bien, no se puede conocer la calidad de los proyectos, se puede conocer, mediante un informe de la Secretaría de Economía en 2007, los principales rubros a los que se asignaron los recursos del Fondo PyME del 2006, ver gráfica 31

Fuente: aregional.com, con información de la Secretaría de Economía, 2007

Categorías de apoyo del Fondo Pyme 2006: Porcentaje de montos por categoría como proporción del monto total

Gráfica 31

Articulación productiva65%

Creación y fortalecimiento de

empresas12%

Acceso a mercados

4%

Acceso al financiamiento

18%

Realización de eventos

1%

Así se tiene que en el 2006, 65.0 por ciento de los proyectos apoyados correspondieron a la categoría de articulación productiva regional y sectorial; 18.0 por ciento para acceso al financiamiento; 12.0 por ciento para creación y fortalecimiento de empresas, dentro de la cual se encuentra el rubro de innovación y desarrollo tecnológico; solo 4.0 por ciento a acceso a mercados y 1.0 por ciento para la realización de eventos, principalmente la Semana PyME Nacional.

Page 108: pymes2010

�0�

Financiamiento

Es importante mencionar que no existe un reporte público oficial de la Secretaría de Economía sobre el nombre, objetivo y resultados de los proyectos apoyados que permita conocer la distribución real de los recursos en los últimos años, así como el impacto de los recursos ejercidos tanto en materia de empleo como en el incremento de actividad económica.

Lo que sí se puede conocer, de acuerdo a la metodología del Consejo Nacional de Evaluación (CONEVAL), es la percepción de los empresarios con respecto al tiempo transcurrido desde la solicitud hasta la entrega de los apoyos. Coneval reportó en 2008 que el 50.0 por ciento por ciento de los empresarios mencionaron que el tiempo transcurrido entre la recepción de la solicitud y la obtención de apoyo no fue rápido; es decir, 20.0 por ciento mencionó que fue muy lento y 30.0 por ciento que fue lento (ver gráfica 32). Sólo el 6.7 por ciento mencionó que la obtención del apoyo fue muy rápida.

Fuente: aregional.com, con datos del Informe de Evaluación del Fondo Pyme, Anexo IV, CONEVAL Marzo 2008

Tiempo transcurrido entre la recepción de la solicitud y la obtención del apoyoGráfica 32

Muy rápido, 6.7%

Rápido, 23.3%

Adecuado , 20.0%

Lento, 30.0%

Muy lento, 20.0%

Eso demuestra la limitada eficiencia en la gestión de los recursos del Fondo PyME al ser esos, en una primera etapa, casi todos canalizados por NAFIN, antes de serlo, en una segunda etapa, por organismos intermedios.

Frente a esta lentitud en el proveimiento de los recursos aprobados, muchos organismos, al saber que ya fueron aprobados, inician los proyectos antes de recibir los financiamientos del Fondo PyME

La constitución del Fideicomiso México Emprende, al permitir la gestión de parte de los recursos por un organismo diferenciado de NAFIN, trae expectativas de una mejor y más ágil administración de los fondos, de manera a garantizar tiempos más razonables de ejecución.

Para el 2009, no se hicieron modificaciones sustantivas en el procedimiento de entrega de los recursos que data desde el 2006, por lo que se puede esperar que los procedimientos sean

Page 109: pymes2010

�0�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

dominados por los funcionarios públicos al tener experiencia en los mismos y los recursos sean entregados en tiempo y forma. Sin embargo, la recepción y gestión de los organismos intermedios sigue existiendo importante y muchas veces el poder de negociación, de relación o de influencia de dichos organismos depende más que en sí la calidad del proyecto.

3.4.2. Fondo nacionaL Para emPresas en soLidaridad (Fonaes)

El FONAES se creó a finales de 1991 con el fin de proporcionar alternativas de desarrollo y crecimiento a grupos de emprendedores de escasos recursos y que no pueden acceder a un crédito de la banca comercial, para de esta forma aumentar sus ingresos. El Programa empezó a operar hasta finales de 1992, primero como parte del Programa Nacional de Solidaridad, más adelante como parte de la SEDESOL, antes de operar como órgano desconcentrado de la Secretaría de Economía a partir de finales del 2000.

FONAES define su misión como aquella de “fomentar e integrar circuitos locales de financiamiento, inversión, producción, comercialización y ahorro, a través del apoyo a proyectos productivos, el desarrollo de capacidades empresariales y el fomento a la banca social, en beneficio de la población de escasos recursos, con el trabajo de servidores públicos comprometidos con los valores de la institución.”�

Su objetivo principal es contribuir a la generación de ocupaciones entre la población emprendedora de bajos ingresos, mediante el apoyo a la creación, el desarrollo y la consolidación de proyectos productivos, comerciales o de servicios de personas, empresas sociales o grupos sociales.

Entre sus objetivos específicos están el impulsar:

• La formación de capital productivo a través del financiamiento de proyectos viables y sustentables,

• El facultamiento empresarial,

• El asociacionismo productivo, gremial y social, en particular con la formación de grupos y empresas de mujeres con proyectos productivos.

La población objetivo de FONAES está constituida por la población rural, campesinos e indígenas y grupos de áreas urbanas del sector social, que a través de un proyecto productivo, demuestren su capacidad organizativa, productiva y empresarial y que tengan escasez de recursos para implementar sus proyectos. Las principales actividades productivas consideradas por FONAES son la actividad acuícola, agrícola, forestal, pesquera, agroindustrial rural, pecuaria, comercialización, micro-empresarial y de servicios, y extractiva.

Para alcanzar sus objetivos, el FONAES impulsa tres estrategias:

a) Apoyar la inversión en proyectos productivos, comerciales o de servicios, viables y sustentables, a fin de que detonen la generación de empleos, promuevan el desarrollo regional y territorial, así como la articulación productiva;

� Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, DOF 29/12/2008

Page 110: pymes2010

�0�

Financiamiento

b) Impulsar el desarrollo de habilidades y capacidades gerenciales, administrativas, técnicas productivas y de comercialización de la población objetivo, para mejorar su productividad y su participación competitiva en los mercados; así como promover la transformación de los grupos sociales en empresas sociales;

c) Impulsar la consolidación de la banca social para proporcionar instrumentos de ahorro y crédito popular a la población objetivo.

El Programa atiende a las 32 entidades federativas del país a través de Comités Técnicos Regionales. FONAES ofrece los siguientes tipos de financiamiento:

- Apoyos para abrir o ampliar un negocio: estos apoyos financieros, otorgados en efectivo, incluyen capital de inversión y capital de Trabajo.

- Apoyos para garantizar un crédito destinado a abrir o ampliar un negocio. - Apoyos para estudios que evalúen la conveniencia de abrir o ampliar un negocio.- Apoyos para fortalecer los negocios establecidos por personas físicas, grupos o

empresas sociales que han recibido previamente un apoyo de FONAES para abrir o ampliar un negocio, de manera a fortalecerlos a través de servicios de desarrollo empresarial y comercial.

- Apoyos para fortalecer los negocios establecidos de personas físicas, grupos y empresas sociales, gestionados por las organizaciones sociales para sus agremiados.

- Apoyo para el desarrollo y consolidación de las organizaciones sociales que promueven la creación y fortalecimiento de empresas sociales, otorgado para fortalecer la capacidad técnica y operativa de esas organizaciones sociales.

- Apoyo para el desarrollo y consolidación de la banca social.

* 2009 estimadoFuente: aregional.com, Informes de Evaluación del FONAES, varios años

Evolución de la inversión financiera de FONAES, 2003-2009(millones de pesos corrientes)Gráfica 33

968

1180

760.9

9771099 1122

1686

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Inversión financiera, mdp

Page 111: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Como se aprecia en la gráfica 33, entre 2003 y 2008, la inversión financiera de FONAES ha pasado de 968 millones de pesos a 1,122 millones de pesos, con un máximo de 1,180 millones de pesos en 2004. Las estimaciones de financiamiento a través del Programa para 2009 rebasan este máximo con 1,686 millones de pesos.

En la gráfica 34, se puede observar que en 2008, el Apoyo a la inversión productiva, comercial y de servicios, con unos apoyos de 860 millones de pesos a través de sus diversos instrumentos, esencialmente para adquisición de capital fijo y en menor medida capital de trabajo, representó el 76.65 por ciento de la inversión total ejercida por el Programa.

* estimaciones para 2009Fuente: aregional.com, con base en datos Secretaría de Economía, 2009

Evolución de la inversión financiera de FONAES, 2003-2009(millones de pesos corrientes)Gráfica 34

0200400600800

10001200140016001800

2007 2008 2009

Proyectos productivos, comerciales y de servicios Facultamiento empresarialPromoción Comercial Apoyo a la Banca Social

*

84.8%

9.19%3.28%

2.73%

76.65%

86.95%

5.22%5.04%

3.83%

1,099 mdp1,122 mdp

1,686 mdp

A través de esos recursos, FONAES permitió financiar, en el 2008, 3,792 estudios de preinversión y 2,454 proyectos productivos en apoyo a 6,246 unidades productivas para la generación de 11,969 ocupaciones y la preservación de 20,311 otras.

En cuanto a apoyos para el desarrollo empresarial, se invirtieron 219 millones de pesos dirigidos a 25,273 beneficiarios para que desarrollen sus habilidades y capacidades gerenciales, administrativas, técnicas, productivas y de comercialización. Los apoyos para el facultamiento empresarial representaron de esta forma el 15.42 por ciento del total de los apoyos, a los cuales se sumaron unos 4.10 por ciento dirigidos a la promoción comercial, en particular a través del Programa anual de ferias y eventos institucionales 2008 que tiene el propósito de brindar a las empresas sociales oportunidades de acceder a nuevos mercados e intercambiar experiencias, así como el Programa anual de enlaces comerciales que ha promovido la organización de 9 encuentros de negocios, los cuales se concretizaron por 1,228 enlaces comerciales.

Page 112: pymes2010

���

Financiamiento

Resalta en particular en el rubro de facultamiento empresarial el Programa de Incubación de Empresas sociales, el cual incluye iniciativas de preincubación, incubación y presentación de proyectos, con el objetivo de contribuir a incrementar las probabilidades de éxito de los proyectos de empresas sociales.

El Programa de Capacitación y Acompañamiento a Empresas sociales, por su parte, integra acciones de capacitación en temas de organización, administración, técnico-productivos y comerciales con el objetivo de incrementar las posibilidades de permanencia y desarrollo de las empresas sociales. Incluye la elaboración de diagnósticos así como planes de mejora y de capacitación. Este programa recibió 33.2 millones de pesos de financiamiento en 2008.

El Programa de Impulso a la Competitividad representó 18.4 millones de pesos de inversión del FONAES para impartir talleres diseñados para impulsar el incremento de la competitividad de los microempresarios.

Los apoyos de FONAES a la banca social representaron el 3.83 por ciento del total de los financiamientos otorgados (ver gráfica 34). Estos incluyen 4.9 millones de pesos otorgados para el desarrollo y consolidación de organizaciones como las denominadas Empresas Sociales de Capitalización o de Financiamiento que deben contribuir a promover la creación y fortalecimiento de empresas sociales así como 38.9 millones invertidos en acciones de capacitación y acompañamiento empresarial en beneficio de 3,305 agremiados de organizaciones sociales integrantes de 1,465 unidades productivas.

Cabe señalar que, en la práctica, los diferentes tipos de apoyo se otorgan mayoritariamente sólo si los beneficiarios forman grupos o empresas sociales. Grupos de mujeres son los que más solicitan y reciben financiamiento del FONAES.

3) Impacto del FONAES sobre la competitividad de los microempresarios.

A través de su apoyo tanto al desarrollo de proyectos productivos como al facultamiento empresarial o para impulsar la creación y consolidación de organismos de banca social, FONAES tiene la facultad de participar a la capacitación de los empresarios, proporcionándoles herramientas para alcanzar una mejor inserción competitiva en los mercados.

Sin embargo, dado que el Programa carece de un método de monitoreo oportuno que permita generar la información necesaria para observar los impactos y resultados obtenidos, resulta difícil corroborar la pertinencia del mismo. Así, no se cuenta con indicadores adecuados que permitan identificar los resultados y efectos sobre la población objetivo cuantificando las empresas sociales o los proyectos productivos que se consolidaron o crearon. El programa tampoco integra ningún indicador que permita medir el cumplimiento del fin, siendo éste el incremento del ingreso monetario de los beneficiarios a través de una mejor inserción en el sistema productivo nacional.

Tampoco ningún documento oficial del Programa justifica la mayor pertinencia del otorgamiento de subsidios, el cual se hace a fondo perdido, en lugar de otorgar a los beneficiarios algún otro tipo de apoyo para sus proyectos productivos que sea menos propenso a generar comportamientos oportunistas como podrían ser créditos directos a tasas de mercado o garantías para agilizar el acceso a crédito con instituciones financieras bancarias o no bancarias, entre otros.

Page 113: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Si bien se ha confirmado que los recursos otorgados sí se transfieren de manera apropiada a los beneficiarios mediante mecanismos claramente definidos en el Manual de Procedimientos Operativos Institucional de Formalización y Entrega de Apoyo, tampoco se ha demostrado que la entrega de los diferentes apoyos represente la manera más efectiva de impulsar la actividad productiva de los microempresarios y de generar mayores ingresos. Es decir, en qué medida realmente los beneficiarios adquieren capacidades, habilidades para desarrollarse competitivamente por si mismos, sin depender siempre de los recursos públicos.

3.4.3. Financiamiento a microemPresarios

Al primer trimestre 2009, en México, de un total de población económicamente activa (PEA) ocupada de 42,915,615 personas, 9,652,731 laboraban como trabajadores por cuenta propia, mientras que 1,866,990 eran empleadores8, principalmente dueños de micro, pequeñas o medianas empresas ya que estas MiPyMEs representan el 99.6 por ciento de las empresas en México. Estas cifras demuestran la fuerte importancia del autoempleo en la economía mexicana, en particular dadas las actuales carencias en la capacidad de absorción laboral de los egresados de los sistemas de educación superior e universitaria.

Ahora bien, si el autoempleo vía el establecimiento de un micronegocio, o mediante registro como pequeño contribuyente puede representar una alternativa frente al estancamiento o reducción de las oportunidades de trabajo asalariado, los micro, pequeños o medianos negocios se caracterizan por una alta tasa de mortalidad o mutación de sus actividades. Así, comúnmente se menciona que en el país, 8 de cada 10 MiPyMEs mueren en sus primeros años y que solo el 4.0 por ciento se consolidan como empresas sanas y con posibilidades de seguir creciendo en diez años. La limitada competitividad de los microempresarios y de las MiPyMES es un factor explicativo de estas reducidas tasas de sobrevivencia.

La generación de mayor competitividad del microempresario es por lo tanto un tema capital para asegurar una menor tasa de mortandad tanto entre las MiPyMEs como entre los micronegocios no formalmente constituidos como empresas y así mantener o incrementar las fuentes de autoempleo y empleos asalariados derivados de los mismos, y a su vez limitar un mayor desarrollo del sector informal en el país así como de la migración de mexicanos al extranjero.

Circunstancias desfavorables para los micro negocios.

Al comparar los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, para el segundo trimestre 2008 y el segundo trimestre 2009, se tiene que la población económicamente activa (PEA) ocupada experimentó una reducción del 1.19 por ciento en el periodo.

En el caso del empleo en las microempresas se observa una tendencia muy similar a la de la PEA ocupada, al disminuir en un 1.22 por ciento. Esto es una caída de 0.40 por ciento en los micro negocios sin establecimiento y menos 2.19 por ciento en las microempresas establecidas (ver gráfica 35), lo que representa una pérdida total de 221,427 empleos en los micro negocios en un año, para establecerse en 17,865,285 en el segundo trimestre de 2009.

8 Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, DOF 29/12/2008

Page 114: pymes2010

���

Financiamiento

*Fuente: aregional.com, con base en datos de la ENOE, INEGI

Evolución del empleo en las microempresas, segundo trimestre 2008 - segundo trimestre 2009Gráfica 35

-2.19%

-0.40%

-2.5%

-2.0%

-1.5%

-1.0%

-0.5%

0.0%

Micronegocios sinestablecimiento

Micronegocios conestablecimiento

Como reflejo de la caída del empleo ha aumentado la cantidad de trabajadores por cuenta propia, la cual aumentó en un 1.0 por ciento en un año, estableciéndose en un total de 9,966,596 auto-empleados en el segundo trimestre 2009, sin embargo, en ese mismo período la cantidad de empleadores cayó un 10.69 por ciento. Los datos del registro de patrones en el IMSS también reflejan un freno en la actividad micro empresarial, en el período de enero de 2008 y agosto 2009 con una disminución de 5,162 patrones con de 1 a 5 cotizantes registrados en el IMSS.

De forma similar, a través de los datos del Servicio de Administración Tributaria, SAT, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP, se tiene que, entre 2008 y agosto 2009, la cantidad de personas físicas con actividad empresarial aumentó solamente en 18,145 contribuyentes, esto es un 1.18 por ciento, cuando entre 2002 y 2008, la tasa de crecimiento anual fue de casi 18.5 por ciento. Asimismo, la cantidad de Régimen Especial de Pequeños Comercios (REPECOS) también registró entre 2008 y agosto 2009, su mayor reducción desde 2006, con una disminución del 0.55 por ciento, esto es 18,045 establecimientos.

En conjunto, estos datos muestran la desaparición de un gran número de microempresas y el nacimiento de auto-empleados como respuesta natural de la sociedad para adquirir ingresos. Por lo anterior, el país sigue requiriendo de la participación del Estado para desarrollar sustentablemente la actividad micro empresarial donde se genera la mayor parte del empleo y por tanto del ingreso de las familias mexicanas.

Page 115: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3.4.3.1. Programa nacionaL de Financiamiento a microemPresarios (PronaFim)

Constituido en 2001, el PRONAFIM es un Programa de la Secretaría de Economía, adscrito a la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, que otorga recursos económicos a las Instituciones de Micro Financiamiento (IMF) e intermediarios, para que, a su vez, éstos apoyen las iniciativas productivas de la población objetivo, conformada por emprendedores y trabajadores por cuenta propia en situación de pobreza, que cuenten con un proyecto viable pero no tienen acceso a crédito de la banca comercial. El apoyo de las IMF se realiza a través de microcréditos así como asesoría y capacitación a manera de contribuir a que estos micro emprendedores logren insertarse en el sistema productivo nacional.

El objetivo general del Programa es contribuir al establecimiento de un sector micro financiero autosustentable, que permita crear las condiciones a través de las cuales la población que vive en las regiones o municipios que presentan situación de marginación social, pueda mejorar sus condiciones de vida, mediante la operación de pequeños proyectos productivos y de negocios, creando oportunidades de autoempleo y generación de ingresos.

Los solicitantes pueden gestionar su demanda de manera individual, siempre por conducto de una IMF o de un intermediario, o integrándose en un Grupo Solidario, el cual también gestiona la demanda a través de una IMF. Asimismo, los microcréditos son para cualquier tipo de proyecto productivo, excepto los del sector primario, y los préstamos son de 500 hasta 30,000 pesos.

El PRONAFIM opera por medio de sus dos fideicomisos: el Fideicomiso del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario (FINAFIM) y el Fondo de Micro Financiamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), los cuales operan separadamente bajo distintas reglas de operación.

Los apoyos crediticios que otorga el FINAFIM a los intermediarios se realizan con tasas preferenciales de hasta Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) más 7 puntos porcentuales, sin embargo, las tasas de interés activas de los apoyos crediticios varían de acuerdo a los costos de operación de las IMF y a las condiciones de mercado.

El PRONAFIM también apoya a las IMFs en la adquisición de software, mobiliario y equipo de cómputo para desarrollar sus operaciones, así como apoyos con carácter de no recuperables para el establecimiento de sucursales, extensiones y agencias, capacitación, asistencia técnica, participación en foros y mesas de trabajo, entre otras actividades.

Según datos de la Secretaría de Economía, durante 2008, el FINAFIM movilizó un monto total de 452.6 millones de pesos, de los cuales 75.4 millones de pesos correspondieron a aportaciones federales y 377.2 millones de pesos a recursos patrimoniales. Esos recursos permitieron levantar un total de 2,297.4 millones de pesos en microcréditos canalizados por 53 IMF a 319,413 beneficiarios, 80.6 por ciento de ellos mujeres, en forma de 400,432 créditos, por un monto promedio de 5,737 pesos cada uno.

La cantidad de créditos otorgados en 2008 marcó una nueva tendencia al crecimiento después de una disminución especialmente marcada en 2007, (ver gráfica 36).

Page 116: pymes2010

���

Financiamiento

Como se observa en la gráfica 36, el monto de apoyo financiero a IMFs generado por el FINAFIM fue el más alto desde el inicio de operación del programa en 2001 y superó en un 88.58 por ciento el nivel de líneas de crédito otorgadas a las IMFs en 2007, marcando el primer paso hacia un incremento que se prosiguió en el primer trimestre 2009, con 128.2 millones de pesos otorgados a IMFs entre enero y marzo, y que se espera se mantendrá en los siguientes meses de 2009 y 2010 para enfrentar la crisis y fomentar la actividad micro empresarial.

Este incremento en el monto de crédito generado para las IMF fue posible a pesar de una reducción en el presupuesto autorizado del PRONAFIM entre 2007 y 2008, (ver gráfica 37), al pasar de 112.3 millones de pesos en 2007 a 86.3 millones en 2008, eso es una disminución del 23.1 por ciento. Eso demuestra la experiencia acumulada en el mercado de las micro finanzas, ‘madurez’ en instituciones que llevan más de 5 años de operación y mejora tanto en la operación gubernamental como en la coordinación y marco jurídico.

* presupuesto aprobado en el PEF 2009** propuesta del PPEF 2010Fuente: aregional.com, con base en información del CONEVAL, del PEF 2009 y del PPEF 2010

Presupuesto autorizado del PRONAFIM, 2003-2010Gráfica 37

105.0

149.0168.4

101.5112.3

86.3 93.9

161.9

0.020.040.060.080.0

100.0120.0140.0160.0180.0

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

*Fuente: aregional.com, con base en datos del PRONAFIM, 2009

Monto de las líneas de créditos otorgadas a las instituciones de microfinanciamiento y cantidad de microcréditos otorgados por el FINAFIM, 2001-2008

Gráfica 36

73.9113.6

313.2 291.6

223.8 240.0

452.6

165.0

19.0

91.2

177.9

287.0

401.8

310.7

400.4418.6

050

100150200250300350400450500

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008050100150200250300350400450500

Monto de las líneas de créditos otorgadas a instituciones de microfinanzas Microcréditos

Miles de microcréditosMillones de pesos

Page 117: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Aumento de Presupuesto para 2010

El Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF, para 2010 incluye un monto de 161.9 millones de pesos para el PRONAFIM. Esto sería un 72.5 por ciento más que el monto aprobado en el PEF 2009, lo que traduce la preocupación del gobierno por fomentar la ejecución de programas de apoyo al autoempleo a fin de contribuir a contrarrestar los efectos actuales de la crisis económica sobre el nivel de empleo formal. Destaca que sea el programa de Secretaría de Economía que más aumento presupuestal tiene con respecto al año anterior.

Es importante señalar que el porcentaje de recuperación de cartera es muy alto, entre 95.0 y 100.0 por ciento, lo que demuestra lo redituable que es el sector de micro financieras, caracterizado por el cumplimiento de los pagos de los microempresarios.

En México, los microcréditos son canalizados principalmente al sector comercio. En 2008, el 59.10 por ciento de los créditos PRONAFIM fueron canalizados hacia este sector, el 12.90 por ciento a servicios y sólo el 5.40 por ciento a manufactura. Para el 22.60 por ciento restante no se encuentra especificada la actividad a la que fue dirigido el microcrédito (ver gráfica 38).

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

Principales actividades a las que canalizan el microcrédito los acreditados del PRONAFIM (enero-diciembre 2008)Gráfica 38

Servicios12.90%

Comercio59.10%

Manufactura5.40%

No especificado22.60%

Una más fina especificación del tipo de proyectos a los que van dirigidos los micro préstamos sería útil para determinar si éstos contribuyen principalmente a generar a autoempleo tradicional y de valor agregado limitado, o si, al contrario, el esfuerzo del PRONAFIM está canalizándose a impulsar micro negocios de más alta especialización y sustancial creación de valor agregado que los pueda volver sostenibles en el tiempo y evitar su desaparición temprana.

Por último, según el informe de la Secretaría de Economía sobre el FINAFIM 2008, también se impartieron un total de 24 talleres regionales de capacitación, tanto sobre estructura organizacional, como en materia de recursos humanos, procesos y metodología de Crédito, administración estratégica de costos, contabilidad o planeación estratégica, entre otros, en beneficio de 416 personas. Los resultados en términos del tipo de negocio de estos beneficiarios se desconocen completamente.

Page 118: pymes2010

���

Financiamiento

Fortalezas y debilidades del PRONAFIM

Entre las fortalezas del PRONAFIM para generar y consolidar actividades micro empresariales se encuentran:

• Buen diseño operacional del Programa.• Problemática correctamente identificada y definida.• Objetivos y metas acorde con la estructura de operación.• Implementación eficiente que permite maximizar los recursos públicos. En efecto, con

una aportación de 86.3 millones de pesos del PEF 2008, se prestaron casi 2,300 millones de pesos a micro emprendedores y microempresarios que por sus características no logran conseguir financiamiento bancario.

Sin embargo, entre las debilidades del PRONAFIM se pueden mencionar:

• Se desconoce el impacto del Programa en términos de creación de micro negocios sustentables que es el propósito final del PRONAFIM.

• No cuenta con un método apropiado para cuantificar la población objetivo.• Desvinculación con una estrategia nacional de mejora de la calidad, productividad y

competitividad de las microempresas.• Está concentrado en sectores tradicionales, muchas veces de economía de supervivencia

y no se asegura que estas empresas crezcan y puedan ser sustentables en el tiempo.• Poca penetración en el sector manufactura.• Desvinculación con los sistemas locales y regionales de innovación para crear

microempresas en sectores de mayor valor agregado que el comercio minorista tradicional.

Así mismo, no se tiene información sobre las tasas de interés aplicadas a los beneficiarios de los micro-préstamos por cada una de las 126 IMFs que participan actualmente en el programa. Un mejor monitoreo de las mismas y de los plazos de reembolso resulta necesario para asegurar que los micro emprendedores accedan a las mejores condiciones de financiamiento de sus proyectos productivos.

La cobertura regional del programa también debe profundizarse a manera de dar acceso al micro financiamiento al mayor número de personas con proyecto viable, sin importar su nivel de marginación geográfica.

3.4.3.2. Fondo de microFinanciamiento a mujeres ruraLes, Fommur

1. El autoempleo como alternativa frente a las dificultades de inserción de las mujeres al mercado laboral.

En México, históricamente, la inserción de la mujer en el mercado laboral se ha dado en condiciones de inequidad en relación con los hombres. En los últimos años se ha registrado un incremento constante en la participación de las mujeres en las actividades productivas pero, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, ENOE, del lNEGI, para el segundo trimestre 2009, la tasa de participación económica de las mujeres es mucho menor a la de los hombres: 41.2 por ciento contra 76.8 por ciento y en cuanto al total de la población económicamente activa, 62.7 por ciento son hombres y 37.3 por ciento mujeres.

Page 119: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Además la inserción de las mujeres al mercado laboral se realiza comúnmente bajo esquemas de segregación ocupacional y discriminación salarial. Así, en 2008 y en promedio, las mujeres recibieron un ingreso 6.2 por ciento menor que sus pares varones y 42.2 por ciento de las mujeres recibieron mensualmente ingresos que no rebasaban los dos salarios mínimos, mientras para los hombres esta estadística fue solamente del 26.7 por ciento.

Por otro lado, pese a que en el último decenio se ha registrado una mayor participación de los hombres en las tareas domésticas y el cuidado de la familia, estas responsabilidades siguen siendo generalmente asignadas a la mujer. De esta forma, de entre las mujeres que se encuentran dentro del mercado de trabajo, 90.3 por ciento combinan el trabajo extradoméstico con el doméstico. Al participar en la actividad económica del país, muchas mujeres deben por lo tanto buscar trabajos compatibles con sus responsabilidades extra-laborales, lo que resulta a menudo en la obtención de trabajos precarios.

Ahora bien, vinculado a fenómenos tales como la emigración, mayoritariamente masculina, el aumento de los divorcios, el incremento de madres solteras y la menor tendencia en las mujeres viudas a contraer un segundo matrimonio, se ha venido aumentando el número de hogares con jefatura femenina. Según el conteo de población y vivienda llevado por el INEGI en 2005, de los 24.7 millones de hogares en México, 26.5 por ciento de ellos estaban dirigidos por mujeres. En los hogares rurales las mujeres ejercían la jefatura en 14.8 por ciento.

Para lidiar con las responsabilidades de mantenimiento de sus dependientes, y en particular en la actual situación de crisis económica, las mujeres, deben, por lo tanto, buscar nuevas fuentes de ingresos laborales, siendo una alternativa a la actual contracción de las posibilidades de ocupación subordinada, la generación de su propio negocio.

Al segundo trimestre 2009, y como se presenta en la gráfica 39, las mujeres autoempleadas representan un poco más de un cuarto de la población femenil ocupada: el 23.1 por ciento trabajan por cuenta propia y solamente 2.3 por ciento son empleadoras mientras 65.4 por ciento se desempeñan como trabajadoras subordinadas y remuneradas y 9.2 por ciento de las mujeres ocupadas no reciben remuneración por el trabajo realizado, en particular al auxiliar familiares trabajadores por cuenta propia.

De esta forma, de los 1.9 millones de empleadores registrados por el ENOE en el segundo trimestre 2009, sólo 18.9 por ciento son mujeres. De igual forma, las mujeres representan

Fuente: aregional.com, con base en datos de la ENOE, INEGI, segundo trimestre 2009

Distribución de la población ocupada femenil, México, segundo trimestre 2009Gráfica 39

Trabajadoras subordinadas y remuneradas,

65.43%

Empleadoras, 2.26%

Trabajadoras por cuenta propia,

23.09%

Trabajadoras no remuneradas, 9.23%

Page 120: pymes2010

���

Financiamiento

solamente el 37.6 por ciento de los 10.0 millones de trabajadores por su cuenta. Esos datos ejemplifican la desigualdad persistente de género en el acceso a la propiedad y administración de empresas y en el desarrollo de actividades productivas propias.

El 80.0 por ciento de las mujeres laboraban en el segundo trimestre 2009 en el sector terciario, 16.0 por ciento en el sector secundario y 3.4 por ciento en el sector primario. Así, las mujeres se desempeñan mayoritariamente como comerciantes, vendedoras y dependientas. También laboran como artesanas y obreras; así como oficinistas o se desempeñan como trabajadoras domésticas fuera de su hogar, ocupación típicamente femenina, al 88.9 por ciento; o laboran como empleadas en servicios.

Las empresas pertenecientes a mujeres también se concentran en los servicios y el comercio y, en su mayoría, no tienen actividad exportadora o importadora, siendo sus servicios más de proximidad. Estas empresas son mayoritariamente de menor tamaño, siendo explicado este hecho por los menores requisitos legales o requerimientos en cuanto a aportación de capital, así como por la mayor flexibilidad organizacional que pueden encontrar estas mujeres al establecer un micronegocio y encontrar una compatibilidad de este trabajo con sus responsabilidades en el hogar.

Según un diagnóstico sobre la situación de las empresarias mexicanas realizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en 2008 y cuyos resultados se presentan en el cuadro 26, las dos principales razones que las mujeres empresarias tuvieron para iniciar su propio negocio son el deseo de tener un negocio propio, citado en casi el 30.0 por ciento de las respuestas, y la necesidad de obtener ingresos, con 15.5 por ciento de las respuestas. La necesidad de contar con un horario de trabajo flexible también fue una variable importante para el 11.0 por ciento de las empresarias encuestadas.

Razones para las que la mujer emprendedora inició su negocioCuadro 26

Fuente: aregional.com, con base en datos del Instituto Nacional de las Mujeres, Diagnóstico sobre la situación de las empresarias mexicanas, 2008

Razón Porcentaje de respuestas

Deseo de tener un negocio propio 29.6

Necesidad de obtener ingresos 15.5Experiencia profesional previa en esa actividad económica 13.3Necesidad de un horario de trabajo flexible 11Es el negocio familiar 7.9Se presentó una oportunidad de negocio 6.6Insatisfacción con trabajo como empleada 5.2Pérdida de empleo 4.4Todas las razones listadas 0.4O tras 6

La voluntad y/o necesidad de autocreación de actividades productivas generadoras de ingresos sin descuidar el hogar es por lo tanto lo que lleva esencialmente a las mujeres a buscar soluciones de autoempleo.

Page 121: pymes2010

�20

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

De datos proporcionados por INMUJERES sobre fuentes de financiamiento de las empresas encabezadas por mujeres, resalta que la mayoría opera sin recurrir a créditos bancarios, siendo los ahorros personales y la reinversión de ganancias las principales fuentes de financiamiento de sus actividades. Las empresarias reinvertirían en el negocio un promedio de 50.0 por ciento de sus ganancias.

Ahora bien, la común falta de acceso a créditos de la banca comercial puede representar un fuerte obstáculo para el crecimiento de los negocios establecidos por mujeres, los cuales en su mayoría permanecen en el nivel de micronegocios que desempeñan actividades de bajo valor agregado, poca inserción en las cadenas de valor y reducida integración de innovación y tecnología, especialmente en las zonas rurales donde el autoempleo femenil surge más como segundo ingreso necesario para asegurar el estricto mantenimiento de la familia o como complemento de las remesas recibidas puntualmente de parte del jefe del hogar emigrado.

Para paliar la falta de acceso de micro-negocios encabezados por mujeres a recursos del sistema financiero tradicional, el desarrollo de fuentes de microfinanciamiento a través del fomento de instituciones de micro-finanzas, IMF, ha mostrado buenos resultados a nivel internacional. En el caso de México, el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, FOMMUR, pretende contribuir a este proceso de consolidación de las IMF que otorguen microfinanciamientos a mujeres emprendedoras de las zonas rurales organizadas entre ellas de manera a desarrollar sus proyectos productivos.

2. El Papel del FOMMUR en el apoyo a mujeres empresarias

El FOMMUR se implementó desde el año 2000 como un componente del Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, a través de un fideicomiso del mismo nombre, el cual se constituyó para establecer mecanismos accesibles y oportunos de microfinanciamiento por medio de instituciones de microfinanzas en beneficio de mujeres emprendedoras del medio rural que cuenten con escasos recursos, con enfoque hacia zonas de alta y muy alta marginación, organizadas en grupos solidarios, con la finalidad de impulsar el autoempleo y las actividades productivas generadoras de ingresos, así como la adquisición de habilidades empresariales básicas y la cultura del ahorro.

La población objetivo la constituyen mujeres con un proyecto productivo organizadas en Grupos Solidarios conformados por un mínimo de 5 mujeres y un máximo de 40. Como se aprecia en el esquema 7, los apoyos a mujeres emprendedoras son en efecto canalizados a esos grupos de mujeres por conducto de las IMF reconocidas por el FOMMUR.

Page 122: pymes2010

�2�

Financiamiento

Una mujer emprendedora no puede, de manera individual, solicitar el apoyo del FOMMUR; De la misma forma, un Grupo Social no puede conseguir financiamiento del FOMMUR sino acercándose a una IMF.

Entre los principales apoyos proporcionados por el FOMMUR están los siguientes:

• Apoyos financieros y créditos a IMF reconocidas por el programa;• Apoyos parciales, temporales y no crediticios, no reembolsables, a dichos

organismos intermediarios (OI) para asistencia técnica y capacitación así como a IMF que aspiren formalmente a una línea de crédito pero no cumplan con el requisito de contar con 1 año de experiencia en microfinanzas;

• Apoyos financieros parciales, temporales y no crediticios para la adquisición de software e infraestructura informática que favorezcan el fortalecimiento de la operación de las IMF;- Apoyos no crediticios a los OI para consolidar infraestructura: establecimiento de sucursales, extensiones, etc. - Información y orientación sobre el Programa a IMF y población objetivo.

El apoyo recibido por las mujeres emprendedoras es a través de microcréditos otorgados en una secuencia de 4 ciclos de financiamiento y pago (ver cuadro 27). Los montos son de gradual importancia, variando de entre hasta 1,500 pesos en el primer ciclo de financiamiento y hasta 6,000 pesos en el cuarto ciclo. De la misma forma, los plazos de recuperación varían de entre 4 a 12 meses.

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía

Mecanismo de operación del FOMMUREsquema 7

FOMMUR

IMF IMF IMF

GS GS GS GS GS GS GS

Mujeres emprendedoras

Page 123: pymes2010

�22

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Ciclos de financiamiento del FOMMURCuadro 27

Fuente: aregional.com, con base en las reglas de operación del FOMMUR, 2008, DOF 30/12/2007

Ciclo de financiamiento

Monto máximo por persona

Plazo de recuperación

(meses)1° 1500 42° 2500 de 4 a 93° 4000 de 4 a 124° 6000 de 4 a 12

Se trata por lo tanto de apoyos reducidos cuyo monto total máximo otorgado a una misma mujer es de 20,000 pesos. Las reglas de operación del FOMMUR establecen que los apoyos crediticios otorgados a las IMF se realicen con tasas competitivas de hasta CETES + 7 puntos porcentuales. A su vez, se supone que las IMF otorgan microfinanciamientos a los grupos solidarios con base en los costos de operación y en las mejores condiciones del mercado para las mujeres rurales, con la aprobación del comité técnico de FOMMUR.

3. Realizaciones y oportunidades de fomento de actividades productivas de mujeres por el FOMMUR

En 2008, el presupuesto autorizado para el FOMMUR fue de 137.03 millones de pesos, muy limitado en comparación del Fondo PyME que recibió 5,092.31 millones de pesos de recursos, FONAES el cual contó con 1,226.82 millones de pesos y el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) que recibió 645.81 millones de pesos. FOMMUR recibió un presupuesto federal en una dimensión más parecida a lo que se le otorga al Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto (PROLOGYCA), al cual se le otorgó 119.6 millones de pesos en 2008.

De hecho, los recursos federales autorizados para este programa solamente constituyen una pequeña parte de los recursos totales otorgados a través del fideicomiso. Los recursos patrimoniales, provenientes de las recuperaciones de apoyos previamente otorgados, son los que mayoritariamente aportan para la viabilidad de su funcionamiento, estos oscilan entre un 60.0 a 85.0 por ciento, ver gráfica 40.

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Secretaría de Economía

Montos de microcréditos otorgados a través del FOMMUR, 2003-2008, millones de pesosGráfica 40

60

161.9

120

193.8

56.52

343.18

86.53

395.07

122.72

302.78

137.03

372.47

0

100

200

300

400

500

600

2003 2004 2005 2006 2007 2008Aportaciones Federales

Mill

ones

de

peso

s

Recursos patrimoniales

Page 124: pymes2010

�2�

Financiamiento

Realizaciones:

Entre 2000 y 2008, el FOMMUR ha permitido otorgar más de 1.3 millones de créditos en beneficio de unas 980,000 mujeres con proyectos productivos. Durante el año 2008, a través de 27 IMF, se dio financiamiento a la población objetivo por un monto total de 509.5 millones de pesos, permitiendo otorgar 158,780 microcréditos en beneficio de 111,708 mujeres del medio rural, localizadas en 389 municipios de 26 entidades federativas. Mujeres emprendedoras de los Estados de Chiapas, Veracruz y Oaxaca fueron las mayoritariamente beneficiadas, con respectivamente 35.81, 26.32 y 12.55 por ciento de monto total de créditos otorgados.

Oportunidades:

Considerando el número de mujeres emprendedoras beneficiadas por el programa, sobre un total de 814,800 mujeres rurales ocupadas como empleadoras o por cuenta propia identificadas en la ENOE, se tiene que alrededor de 13.7 por ciento de la población potencial fue atendida a través del FOMMUR. Eso sugiere que el programa aun puede aumentar su cobertura, por lo cual debe de consolidar sus acciones de promoción ante la población objetivo y las IMF.

Asimismo, en 2008, las mujeres beneficias por el FOMMUR canalizaron en un 73.0 por ciento el crédito otorgado al desarrollo de actividades comerciales, donde destacan la venta de zapatos, abarrotes, cosméticos, ropa, refrescos, entre otras; 17.0 por ciento lo hicieron hacia actividades de manufactura como elaboración de quesos, antojitos, gelatinas, jugos, cerámicas, bordados, tejidos, entre otras actividades; el 7.0 por ciento a actividades agropecuarias donde destacan las crías de ovinos, aves, caprinos y siembra de básicos (maíz, arroz, etc.), plantaciones y/o frutales; y el 3.0 por ciento a servicios (ver gráfica 41).

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

Actividades a las que las mujeres beneficiadas por el FOMMUR canalizan el microcrédito otorgado, 2008Gráfica 41

Comercio 73%

Servicios 3%

Agropecuario7%

Manufactura

17%

Page 125: pymes2010

�2�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Predominan por lo tanto actividades comerciales tradicionales, y si bien a través del FOMMUR las mujeres empresarias pueden recibir capacitación en estructura organizacional, recursos humanos, administración estratégica de costos, procesos y metodología de crédito, planeación estratégica, microseguros de vida, entre otros talleres, así como apoyos para participar a ferias y eventos para promover las artesanías y otros productos que puedan elaborar, con el fin de generar mayor consolidación de sus actividades, la mayoría de las mujeres beneficiarias no han dejado de trabajar en actividades empresariales de bajo valor agregado y por lo tanto de ingresos.

Por otra parte, el porcentaje de recuperación de cartera de cerca del 100.0 por ciento vuelve a demostrar la responsabilidad crediticia y social de las mujeres, sin embargo, los reducidos montos difícilmente fomentarán el desarrollo de actividades de mayor valor agregado que puedan generar mayores ingresos en el mediano y largo plazo.

Además, una auditoria de desempeño del FOMMUR ha determinado que en 2007, las mujeres que recibieron microcréditos pagaron tasas de interés 5 veces superiores a las que se cobraron a las IMF: tasas de hasta 45.0 por ciento para las empresarias mientras a las IMF se les cobraba el 9.0 por ciento de interés. Paralelamente, el 36.0 por ciento de las supervisiones de IMF programadas para 2007 no fueron realizadas, lo que destaca las lagunas en cuanto a eficiencia de la canalización de los recursos del programa a través de IMF.

3.4.4. Programa Para eL desarroLLo de La industria deL soFtware: ProsoFt

La industria de tecnologías de la información (TI) fue identificada en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) como uno de los sectores clave para generar crecimiento económico en México. Si bien el sector de TI no es el mayor generador de empleos en el país (alrededor de 80,000 empleos en alrededor de 2100 empresas), este sector tiene una importancia estratégica en el desarrollo del país por su alto valor agregado y por ser una industria ‘transversal’ u ‘horizontal’ que brinda servicios a los otros sectores de la economía. Esto ha llevado el sector a tener un crecimiento importante; en 2007 por ejemplo, la producción de software y los servicios de TI registraron un crecimiento de 15.0 por ciento, mientras el Producto Interno Bruto (PIB) total nacional crecía en un 3.3 por ciento.

El mercado de TI en México en 2008 se estimó en 12,962 millones de dólares, repartidos entre 7,582 millones en equipo, 1,139 millones en software, 3,285 millones en servicios de TI y 956 millones en consumibles (Select, 2009). Para 2009, dado el contexto económico adverso, se estimó una caída del 7.8 por ciento con respecto al año anterior, no obstante, el mercado sería de 11,946 millones de dólares aproximadamente.

Haciendo una comparación mundial, México todavía se encuentra rezagado en este sector. En México, el sector de TI representa alrededor de 1.0 por ciento del PIB, cuando otros países emergentes como India destinan más de 3.0 de su PIB a este sector. Asimismo, en este año 2009, el Foro Económico Mundial clasificó a México en el rango 67 en función de su capacidad a aprovechar las TI, lejos de otros países emergentes como Singapur, Hong Kong o Taiwán. Dinamarca, Suecia y Estados Unidos ocupan los 3 primeros lugares. (ver cuadro 28)

Page 126: pymes2010

�2�

Financiamiento

Rango de algunos paises respecto a su capacidad de aprovechar las TI, 2008-2009Cuadro 28

Fuente: aregional.com, con datos del Foro Económico Mundial, "The Global Information Technology Report 2008-2009"

Razón Rango

DinamarcaSueciaEEUUSingapurSuizaFinlandiaIslandiaNoruegaPaises BajosCanadáCoreaHong KongTaiwanReino UnidoJapónChileChinaIndiaBrasilMéxicoArgentina

123456789101112131517394654596787

1. Diferencias regionales en el Sector de TI en México.

Las brechas de desarrollo en cuanto al sector de las Tecnologías de Información y en particular en referencia al desarrollo del software no sólo se están presentando entre países. En México también existen importantes diferencias en cuanto al desempeño de este sector entre Entidades Federativas (ver Gráfica 42).

Fuente: aregional.com, con base en datos AT Kearney, 2007

Rango de atractividad de las Entidades Federativas de México respecto a servicios TI, 2007Gráfica 42

5.4

2.5

1.7 1.2

2.0 1.4 1.

4

1.4

1.6

1.3 1.3

1.5 1.3 1.1

1.0

1.1

1.1

0.9

1.1

0.9

0.9

0.9

1.0 0.8

1.0

0.8

0.8

0.7

0.8

0.8

1.0

0.9

1.0

0.6

0.4

0.4

0.4

0.4 0.

0

0.1

0.2

0.3 0.1

0.2 0.2

0.2

0.0 0.1

0.1

0.1

0.0 0.2

0.1

0.2

0.0

0.1

0.0

0.1

0.0

0.0

0.0

0.0

0.2

0.1

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0Entorno de negocios Costos Recursos Humanos Tamaño de mercado

Indices de atractividad

DF NL

JAL

SO

N

ME

X

VE

R

CH

IH

CO

AH

GTO B

C

TAM

PS

PU

E

QR

O

AG

S

BC

S

SIN

CO

L

QR

OO

ZAC

MO

R

YU

C

MIC

H

DU

R

CH

IS

SLP

HG

O

GR

O

CA

MP

NA

Y

TLA

X

TAB

OA

X

1.1

1.1

0.9

1.0

0.7

0.7

1.0

0.9

0.7

1.2

1.1

0.7

0.8

1.1

1.0

0.9

0.9

1.1

0.6

0.7

0.8

0.7

0.6

0.8

0.6

0.7

0.6

0.6

0.5

0.5

0.5

0.6

0.5

0.5

0.7

1.0

0.5

0.9

1.0

1.0

0.9

0.5

0.8

0.8

0.9

0.8

1.0

1.0

1.0

0.9

0.9

0.9

0.9

0.9

1.0

0.9

0.9

0.9

0.9

1.0

1.0

1.0

0.5

0.5

Page 127: pymes2010

�2�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En la gráfica 42, se puede apreciar el desempeño de las Entidades Federativas de México dentro del sector de servicios de TI: entorno de negocios; costos; recursos humanos y tamaño del mercado. En este indicador, el Distrito Federal aparece como la Entidad Federativa de mayor atractivo para los servicios de TI, en particular el indicador de recursos humanos resultó de 5.4, el más alto de todas las Entidades. El Estado de México, quinta Entidad Federativa en la clasificación general, aparece en tercera posición en lo que a recursos humanos se refiere. Es decir, la Zona Metropolitana de la Ciudad de México está concentrando los mayores recursos humanos para este sector de TI. Además, el Distrito Federal se beneficia por el mayor tamaño de mercado, seguido de los Estados con las mayores zonas metropolitanas, Nuevo León con Monterrey y Jalisco con Guadalajara.

Nuevo León, Jalisco y Sonora son otras Entidades Federativas que destacan, no sólo por el entorno de negocios que es equiparable al Distrito Federal, sino por los costos e infraestructura para operar. También en Recursos Humanos y Mercado son entidades importantes para el sector de TI en México. Es importante mencionar que en estos Estados se tienen clusters específicos para el desarrollo de Tecnologías de Información.

De otros Estados, se puede mencionar que Baja California destaca por encima de otras Entidades, como lo es en rubro de entorno de negocios que supera en cierta proporción a Estados rezagados como Tabasco, Tlaxcala y Nayarit, entidades que registran el menor índice de atractividad respecto a entorno de negocios con una calificación de 0.5 cada una.

De manera general, se puede decir que los Estados del Norte tienen una mejor actuación que los Estados del Sur como Oaxaca y Tabasco que se ubican en los último y penúltimo lugares de la clasificación, al registrar índices de los más bajos en las 4 categorías analizadas. En términos de costos, varios Estados del Norte figuran nuevamente entre los más atractivos: Sonora, Chihuahua, Coahuila, Baja California Sur, Sinaloa entre otros obtienen el mejor índice: 1.0.

2. La importancia de PROSOFT: objetivos, metas, estrategias y operación

A fin de desarrollar el sector de TI en México y sus Entidades federativas se creó el PROSOFT: Programa para el Desarrollo de la Industria del Software. Dicho programa fue anunciado de manera oficial por el Gobierno Federal en octubre de 2002 e inició sus operaciones en 2004. La operación del PROSOFT está a cargo de la Secretaría de Economía, a través de la Subsecretaría de Industria y Comercio (SSIC), quien otorga apoyos a los Beneficiarios a través de Organismos Promotores, y sólo en casos muy especiales los otorga directamente a los Beneficiarios.

Entre los organismos promotores están la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI), la Asociación Mexicana Empresarial de Software Libre (AMESOL), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI).

Inicialmente los apoyos fueron canalizados únicamente a las empresas del software, sin embargo el programa ha venido abarcando un mayor número de actividades en torno a los servicios de TI, el desarrollo de software así como los servicios de subcontratación de procesos de negocios (Business Process Outsourcing BPO), en particular en el marco de la redefinición del programa para establecer el PROSOFT 2.0.

Page 128: pymes2010

�2�

Financiamiento

Para 2009 el objetivo general del programa es el de “promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de subsidios de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad productividad, competitividad y sustentabilidad de las empresas del sector de tecnologías de información y servicios relacionados, así como fomentar su uso en los sectores económicos del país.”

Las 3 principales metas del PROSOFT se definieron inicialmente con una visión a 10 años (2003-2013): Lograr una producción anual de software por 5,000 millones de dólares (Con la implementación del PROSOFT 2.0 se completó esta meta con la de alcanzar 15,000 millones de dólares anuales de ventas al sumar los servicios relacionados a las TI);Incrementar el nivel de gasto en tecnologías de información respecto del PIB para equipararse al promedio mundial;Hacer de México el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español El PROSOFT 2.0 plantea además la meta de aumentar en 400,000 las personas empleadas en tecnologías de información y servicios relacionados en México.

Para alcanzar estas metas se establecieron 7 estrategias cuyas líneas de acción se interrelacionan para lograr los objetivos, agilizando tanto el lado de la demanda como de la oferta de software y servicios relacionados. (ver cuadro 29)

PROSOFT: Objetivos, metas y estrategiasCuadro 29

Fuente: aregional.com, con base a información Secretaría de Economía, 2009

Objetivo generalMetas al horizonte 2013

Mercado global

Capital humano

Certeza jurídica

Difusión de las TI en el mercado interno

Industria local

Calidad

Infraestructura y agrupaciones empresariales

Promover las exportaciones de servicios de TI y la atracción de inversiones hacia el sectorElevar la cantidad y calidad del talento en el desarrollo de software y la producción de servicios de TIContar con un marco legal que impulse el uso de TI y que estimule la producción de servicios de TIPromover el crecimiento del mercado interno de TI a través de la difusión de las ventajas del uso de las mismasElevar la competitividad de las empresas del sector de servicios de TI Promover que las empresas del sector alcancen niveles internacionales en capacidad de procesosPromover la construcción de infraestructura básica y de telecomunicaciones. Fomentar las agrupaciones empresariales, apoyar el desarrollo de parques de alta tecnologia vinculados a centros de investigación

● Lograr una producción anual de software de 5,000 millones de dólares● Alcanzar el promedio mundial de gasto en tecnologías de información● Convertir a México en el líder latinoamericano de desarrollo de software y contenidos digitales en español

Estrategias

Ahora bien, las evaluaciones externas del programa PROSOFT realizadas por la UNAM, así como los seguimientos internos realizados periódicamente por la Secretaría de Economía, demuestran un buen desempeño general del programa al ser superadas las metas en la mayoría de los indicadores de impacto y de gestión.

Entre 2004, primer año de operación del programa, y 2009, el presupuesto del programa creció a un ritmo promedio anual del 26.0 por ciento, para pasar de 140 millones de pesos en 2004 a 570 millones de pesos en 2009. El año de mayor crecimiento fue 2006, con un

Page 129: pymes2010

�2�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

incremento del 122.0 por ciento del presupuesto: de 193 millones de pesos en 2005 a 429 millones en 2006. Con 650 millones de pesos, el presupuesto 2008 fue el mayor, antes de disminuir por primera vez en 2009. (ver gráfica 43). Para 2010 el PEF prevé un presupuesto de 688 millones de pesos para el PROSOFT

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Secretaría de Economía, 2009 y PEF 2010

Presupuesto PROSOFT 2004-2010Gráfica 43

140193

429 438

650

570

688

0

100

200

300

400

500

600

700

800

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Millones de pesos

Asimismo, más de 1,550 proyectos fueron aprobados durante los 5 primeros años de operación del PROSOFT, teniendo al año 2007 como el año ‘pico’ con un total de 487 proyectos aprobados. En estos primeros años se atendieron a un total de más de 4,900 empresas y se crearon 174 empresas, en particular en los años 2005 y 2006, con 54 y 50 nuevas empresas respectivamente (ver cuadro 30)

Evolución del programa PROSOFT, 2004-2009Cuadro 30

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Secretaría de Economía

Conceptos 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Presupuesto (millones de pesos) 139.7 192.49 428.61 438.24 650 570Proyectos aprobados 68 181 334 487 484 1554Empresas atendidas 566 1006 1350 968 1013 4903Empresas potenciales 18 54 50 34 18 174Empleos mejorados 1437 3701 5787 9170 12479 32574Empleos potenciales 349 2941 7710 11206 12205 34411

Debido a la importancia de la industria, cada vez más Entidades Federativas están participando en el programa. En 2004, 10 Entidades Federativas contaban con una estrategia alineada al PROSOFT; el número creció a 19 en 2005, 26 en 2006 y a la fecha las 32 Entidades tienen estrategias de política pública orientadas al desarrollo de TI conjuntamente con el PROSOFT.

Page 130: pymes2010

�2�

Financiamiento

Los subsidios federales otorgados a través del Fondo PROSOFT pueden representar hasta un 50.0 por ciento del costo total de un proyecto. En 2008, los 484 proyectos aprobados sumaron un monto total de más de 2,256 millones de pesos, de los cuales el 28.0 por ciento fue aportado por la Secretaría de Economía a través del programa, el 18.0 por ciento por los Organismos Promotores, un poco menos del 50.0 por ciento por los sectores privado y académico y un poco más del 4.0 por ciento en aportaciones no líquidas por parte de los Organismos Promotores, el sector privado o el sector académico.

Prosoft ha definido 23 clusters (agrupamientos empresariales) de TI en 20 Entidades federativas, los cuales en su totalidad agrupan a 700 empresas y de éstas 138 cumplen con al menos una norma de calidad y certificaciones. Destaca la participación del PROSOFT en el apoyo otorgado para la creación de varios parques tecnológicos, como el Parque Tecnológico UACH en Chihuahua, apoyado por el programa en 2008, e integradoras de TI.

Limitaciones para desarrollo de MiPyMEs

PROSOFT si bien ha tenido avances significativos para la industria, aun presenta limitaciones para involucrar a las MiPyMEs en la dinámica de competitividad de clase mundial de servicios de TI. Las empresas grandes, involucradas en las Cámaras y Asociaciones como AMITI, CANIETI entre otras, han sido las principales beneficiadas. Los poderes corporativos de empresas globales como Microsoft, Intel, IBM, Oracle entre otras, han mantenido su presencia en los gremios y en las decisiones del futuro de la industria.

Hace falta mayor desarrollo tecnológico en las MiPyMEs mexicanas las cuales se limitan sólo al soporte técnico, implementación y capacitación de los productos tecnológicos generados por las empresas grandes. Incluso en los denominados “clusters”, empresas de gran tamaño manifiestan su poder en la toma de decisiones. Asimismo en la asignación de recursos a proyectos hay disparidad: grandes proyectos de TI para empresas grandes como Softek o empresas Hindúes como TATA u otras empresas ligadas al Tecnológico de Monterrey se han beneficiado del Programa por encima de MiPyMEs mexicanas.

La mayor dificultad para las MiPyMEs está en la incorporación de recursos humanos talentosos que de por sí escasos, prefieren trabajar en los grandes corporativos. Además cargas impositivas como el IETU y dificultades para acceder al crédito y financiamiento son otras fuertes limitantes.

Las empresas MiPyMEs de la industria del software no entran en los productos financieros de los bancos privados que piden bienes o activos como respaldo y garantía. Una empresa de este sector requiere de pocos activos fijos. Son activos intelectuales intangibles los que más valen en la empresa. ¿cómo se podría calcular el valor de unas líneas de código programadas? ¿Cuál es el valor de una versión beta del software que se piensa desarrollar y que el banco no puede tomar como respaldo? Estas y otras limitaciones más están presentes en las MiPyMEs, mismas que el PROSOFT no ha podido solucionar dadas las prioridades con los grandes proyectos.

Page 131: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3.4.5. Programa de comPetitividad en Logística y centraLes de abasto: ProLogyca

Tomando en cuenta la importancia de mejorar el desempeño logístico en México, recientemente se han implementado iniciativas gubernamentales orientadas al fomento de la gestión logística en las empresas. Por ejemplo, la Agenda de Competitividad en Logística 2008-2012 de la Secretaría de Economía se propone como objetivo crear las condiciones para que México cuente con servicios logísticos de clase mundial que impulsen la competitividad del país. En particular considera la necesidad de mejorar la calidad y predictibilidad del sistema logístico operacional dentro de la gestión de la cadena de suministros, incrementar los niveles de servicios ofertados por las empresas del sector logístico en el país así como fomentar relaciones duraderas entre proveedores y clientes claves de la cadena de suministros.

Según el Banco Mundial (2007), el Índice de Desempeño Logístico (IDL) de México es de 2.87 sobre 5. México se clasifica de esta manera en la posición 56 entre 150 países estudiados, lo que revela un desempeño actual muy debajo del potencial del país. Singapur, los Países Bajos y Alemania ocupan las tres primeras posiciones de la clasificación, con unos índices superiores o iguales a 4.10. Otros países latinoamericanos tales como Chile (posición 32) o Argentina (45) superan el desempeño de México (ver cuadro 31). En lo particular, México viene particularmente rezagado en cuanto a costos logísticos: con un índice de 2.79 se posiciona en el lugar 101. Su calificación más baja, la obtiene en el área de aduanas: 2.5, índice que coloca al país en 60ª posición.

índice de Desempeño Logístico, 2007Cuadro 31

Nota: la calificación máxima es 5.00 Fuente: aregional.com, con base en información Banco Mundial, Logistics Performance Index 2007

Ranking País123456789

1025303239455661

4.194.184.104.084.064.024.024.003.993.923.523.323.253.072.982.872.75

SingapurPaíses Bajos

AlemaniaSueciaAustriaJapónSuiza

Hong KongReino Unido

CanadáCoreaChinaChileIndia

ArgentinaMéxicoBrasil

Indice

Se ha reconocido desde hace tiempo que la ubicación geográfica de México, con su frontera de más de 3 mil kilómetros con la economía más desarrollada del mundo, y sus litorales tanto en el Atlántico como en el Pacífico, constituye una ventaja que le puede ayudar a convertirse en un centro logístico de clase mundial; Sin embargo, estas ventajas no han sido del todo aprovechadas, considerando que el país cuenta con el mayor número de tratados de libre comercio a nivel internacional, lo que le otorga acceso preferencial a múltiples mercados.

Page 132: pymes2010

���

Financiamiento

La eficiencia de la logística en la gestión de las cadenas de suministro depende de diferentes factores entre los cuales la infraestructura, el marco regulatorio, la organización interna a la empresa y el grado de coordinación con los demás actores.Estos son factores que en México siguen padeciendo de un alto grado de ineficiencia para que las empresas mexicanas adquieran mayor competitividad y las MiPyMEs son las más afectadas al carecer de peso de negociación.

La primera limitante en cuanto a eficiencia logística en México es el mantenimiento de una falta de cultura logística y la carencia de una visión global de los procesos logísticos que en las MiPyMEs se manifiesta más claramente al operar con ciertas ineficiencias de la gestión de sus aprovisionamientos.

Pocas empresas mexicanas, y menos aún entre las MiPyMEs, han considerado los beneficios de la tercerización de servicios logísticos o proveeduría logística externa. Mientras en Estados Unidos y Europa el 75.0 por ciento a 80.0 por ciento de las empresas recurren a esos servicios de outsourcing logístico, sólo el 20.0 por ciento de las empresas lo hacen en México, esencialmente grandes empresas de capital extranjero mientras la mayor parte de las MiPyMEs se quedan rezagadas. De hecho, aunque se haya generado un incremento en la demanda de servicios logísticos en México, este aumento viene esencialmente relacionado con la instalación en el país de grandes empresas transnacionales y si bien unos grupos extranjeros hayan podido fomentar la adopción de mejores prácticas logísticas en MiPyMEs proveedoras, la mejora de procesos logísticos sigue insuficiente en las empresas de menor tamaño.

La escasez de personal humano capacitado además de la inadecuación e insuficiencia de programas de estudios en logística en el país representan otros factores debilitantes que se repercuten en la conservación de malas prácticas logísticas y en altos costos logísticos. Estos costos logísticos son la variable fundamental que limita la eficiencia y competitividad de los procesos comercializadores y de abastos en las empresas, así como en la generación de riqueza de las mismas, cuantificadas como porcentaje del Producto Interno Bruto (ver Cuadro 32).

Costos logísticos como porcentaje del PIB, 2006Cuadro 32

Fuente: aregional.com, con base en Ornelas, S., Rationalizing Logistics Costs in Mexico, 2007

Razón Rango

JapónEuropaEstados UnidosMéxicoIndiaChina

6.37

9.513.51722

Como se observa en el cuadro 32, en México, los costos logísticos representan el 13.5 por ciento del producto Interno Bruto, PIB, mientras en Japón estos costos equivalen a 6.3 por ciento del PIB. México también presenta un rezago importante con Europa o Estados Unidos, donde los costos logísticos representan respectivamente 7.0 y 9.5 por ciento del PIB. Estos costos logísticos se dividen en México en aproximadamente 38.0 por ciento en transporte, lo mismo en administración y almacenaje y un 24.0 por ciento en manejo de inventarios.

Los costos logísticos de las empresas en México, y en particular de las MiPyMEs, también se ven adversamente afectados por el inadecuado uso de la tecnología. Tan sólo el 30.0 por ciento de las empresas cuenta con algún dispositivo tecnológico. A pesar de la mayor oferta de tecnologías

Page 133: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

innovadoras en la gestión logística, las MiPyMEs acceden poco a este tipo de servicios, tanto por escasez de recursos como por falta de información sobre sus beneficios.

Asimismo, el principal medio de transporte de carga utilizado en México es el autotransporte. Según datos del INEGI, en 2006 este modo fue utilizado para transportar 58.0 por ciento del comercio total, mientras que 23.0 por ciento se movilizó por vía marítima, 8.0 por ciento utilizó el sistema ferroviario y 6.0 por ciento el aéreo. El predominio del transporte por carretera es aún más marcado en el transporte doméstico de carga, en el cual participa en más del 75.0 por ciento.

Ahora bien, este principal sistema de transporte registra, en México, altos costos y baja calidad del servicio. Si bien existen buenas conexiones de carreteras hacia el Norte del País, faltan redes transversales además de que la infraestructura existente carece del mantenimiento adecuado y los costos de peaje resultan en una menor competitividad. Destaca en esta actividad que el 90.0 por ciento de las empresas de autotransporte son micro empresas (hombres-camión) que operan con una flota de más de 20 años.

La ineficiencia del marco regulatorio para la actividad logística también es remarcable, a veces excesivo en trámites o laxo en otras (por ejemplo en aduanas para evitar contrabando) y afecta negativamente en ambos casos, la eficiencia y competitividad de las empresas. Asimismo, la elevada regulación comercial y los múltiples procedimientos aduaneros aplicados a las exportaciones e importaciones, y los derivados costos y tiempos de espera que implican, constituyen otros factores limitantes para asegurar a las empresas altos niveles de competitividad.

En lo referente a centrales de abasto, los niveles de operación de muchas de ellas son bajos y han perdido competitividad, lo que se ha traducido en altos costos para operar, altas mermas, prácticas comerciales ineficientes, entre otras deficiencias. En este sentido, para garantizar una mejor administración de la cadena de suministro en el país se implementó en 2008 el Programa de Competitividad en Logística y centrales de Abasto: PROLOGYCA.

�. PROLOGYCA: Objetivos, mecanismos de operación y rubros de apoyos.

PROLOGYCA tiene como objetivo general, ‘promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento de apoyos de carácter temporal a programas y proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad del ámbito logístico y del abasto’.

Este programa opera a través de organismos promotores, los cuales pueden ser dependencias de las entidades federativas y/o organismos empresariales. Entre los intermediarios del programa en 2008 operaron la Asociación Mexicana del Transporte Intermodal, A.C, AMTI., la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto, A.C., CONACCA, el Buró Logístico de México, A.C., así como diferentes secretarías de desarrollo económico a nivel estatal.

El programa va dirigido a emprendedores o empresas que desempeñan actividades relacionadas con la logística y el abasto, a organismos o agrupamientos empresariales, a empresas integradoras y asociaciones que promuevan el desarrollo de la logística, el abasto y/o la integración de cadenas de valor; a instituciones académicas orientadas a la formación de recursos humanos especializados en el área de logística y el abasto; a organismos públicos, privados o mixtos sin fines de lucro que

Page 134: pymes2010

���

Financiamiento

promuevan la difusión y/o desarrollo de la logística y el abasto, así como a los usuarios de los servicios logísticos, el abasto y actividades relacionadas.

PROLOGYCA, rubros de gasto autorizados con impacto en MiPyMEs, 2009Cuadro 33

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

Rubros y conceptos aplicables Monto máximo de apoyo, pesos

Construcción, ampliación, remodelación y acondicionamiento de instalaciones logísticas, de transporte, de almacenamiento, de tratamiento o de conservación

11,000,000

Elaboración de proyectos integrales logísticos y de abasto 7,000,000

Elaboración de proyectos ejecutivos de instalaciones logísticas y/o unidades mayorístas 2,000,000

Apoyos para la adquisición de equipos y/o herramientas para el manejo, carga/descarga y almacenamiento de productos

1,000,000

Apoyos para la adquisición de equipos de refrigeración y manejo de productos en temperatura controlada

1,500,000

Proyectos de reconversión de centrales de abasto orientados a mejorar su operatividad 11,000,000

Estudios de relocalización de centrales de abasto 2,000,000

Desarrollo, difusión y aplicación de benchmarking en logística entre empresas 1,000,000

Desarrollo de estudios, modelos de negocio y redes en logística o abasto 5,000,000

Apoyos para la certificación en competencias laborales en actividades logísticas 10,000

Apoyos para la investigación en logística, abasto y gestión de la cadena de suministros 100,000

Capacitación gerencial y directiva sobre planeación, pronósticos, logística eficiente y servicios logísticos

20,000

Implantación de talleres de rediseño de procesos logísticos y optimización de cadenas logísticas

40,000

Apoyos para la realización de misiones técnicas al extranjero 20,000

Adquisición de tecnología informática para la gestión logística 1,500,000

Contratación de consultoría y/o asesoría en gestión logística 1,000,000

Apoyos a implantación de proyectos de logística inversa y/o ecológica 1,000,000

Implantación de sellos de confianza 1,000,000

Apoyos para la formación de alianzas comerciales y/o relaciones comerciales colaborativas con centrales de abasto

500,000

Apoyos para el desarrollo e implementación de envases, empaques y embalajes para proteger la integridad de los

productos y alargar su vida útil.1,000,000

Construcción y/o equipamiento de proyectos logísticos y de abasto

Planes maestros para proyectos de inversión, reconversión y estudios de mercado de servicios logísticos y de abasto

Desarrollo de competencias en capital humano

Modernización e innovación de sistemas logísticos

Page 135: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Los apoyos otorgados a través de PROLOGYCA son diversos. Como se aprecia en el cuadro 33, se encuentran 4 rubros de gastos autorizados: La construcción y/o equipamiento de proyectos logísticos y de abasto;- Planes maestros para proyectos de inversión, reconversión y estudios de mercado de servicios logísticos y de abasto;- Desarrollo de competencias en capital humano;- Modernización e innovación de sistemas logísticos.

Los ámbitos de acción en cuanto a logística abarcan tanto la planeación, el transporte, el almacenamiento y gestión de inventarios, el servicio a clientes, las compras, como la gestión de información, la capacitación o la adopción de nuevas tecnologías. En lo que a abasto se refiere, las acciones se pueden orientar tanto a nivel de la comercialización, de la distribución, del servicio a clientes, de la capacitación y adopción de nuevas tecnologías como de diseño de envase o empaque.

2. Avances y limitaciones del programa respecto a MiPyMEs.

En 2008, se han operado proyectos en 18 entidades federativas, lo que traduce la buena recepción del programa a nivel estatal. En lo particular, como se observa en el cuadro 34, el Distrito Federal es la entidad federativa que registró el mayor número de proyectos aprobados en el marco del programa, con 20 proyectos aprobados, sumiendo más de 18.0 millones de pesos de financiamiento de la Secretaría de Economía. En número de proyectos sigue el Estado de México con 13 proyectos aprobados por un monto global de 20.7 millones de pesos. En cuanto a montos globales, Nayarit supera estas dos entidades con 24.0 millones de pesos otorgados entre los 3 proyectos aprobados.

Proyectos aprobados por PROLOGYCA según Entidad Federativa, 2008Cuadro 34

Fuente: aregional.com, con base en datos de la Secretaría de Economía, 2009

Entidades Federativas Número de proyectos aprodadosDistrito federal

Estado de MéxicoJalisco

VeracruzHidalgoNayaritPueblaSinaloaColima

ChihuahuaNuevo León

San Luís PotosíYucatánChiapas

GuanajuatoSonora

TabascoTamaulipas

Total

18,131,839.420,719,949.5

5,077,159.65,559,142.04,428,197.4

24,000,000.01,120,610.74,368,759.6

673,739.53,908,560.01,387,500.0

11,885,500.0406,525.0

10,474,000.02,500,000.0

209,484.01,819,000.0

573,562.5117,243,529.2

2013544333222221111170

Montos

Según las reglas de operación, la Secretaría de Economía puede apoyar proyectos hasta altura de 50.0 por ciento de su monto total, lo que supone, para 2008, un levantamiento mínimo de fondos globales para la mejora logística en el país de 334.0 millones de pesos.

Page 136: pymes2010

���

Financiamiento

Como se aprecia en la gráfica 44, casi el 62.0 por ciento de los proyectos aprobados en los dos primeros trimestres de 2008 se destinaron a la detonación de proyectos logísticos y de abasto. Un 28.6 por ciento de los proyectos aprobados venían enfocados al desarrollo de competencias en materia de logística y un 9.5 por ciento estaban vinculados a la modernización e innovación de sistemas logísticos. Ningún proyecto de planes maestros para proyectos de inversión, reconversión y estudios de mercado se había aprobado.

Fuente: aregional.com,con base en II Informe Trimestral del PROLOGYCA, Secretaría de Economía, 2008

Proyectos apoyados por rubro, porcentajes, segundo trimestre 2008Gráfica 44

Detonación de proyectos

logísticos y de abasto,

61.9

Desarrollo de competencias en capital humano,

28.6

Modernización e innovación de

sistemas logísticos,

9.5

A pesar de estos datos de avance, el programa precisa de mejoras. De acuerdo con la evaluación de diseño del programa realizada a finales de 2008, PROLOGYCA aún carece de una definición clara y acotada de sus objetivos, lo que a su vez dificulta la implementación de mecanismos de evaluación de impacto que permitan realmente confirmar la pertinencia de implementación de este programa así como determinar la forma más eficiente de asignar los recursos otorgados. Vinculada a esta falta de especificidad del campo de acción del programa, existe la oportunidad de definir mejor la población potencial, dando prioridad a las MiPyMEs.

En 2008, muchos de los proyectos aprobados consistieron en estudios o diagnósticos logísticos que, por muy necesarios que sean, deben ahora concretarse en proyectos de mejora de las prácticas logísticas y de abasto de las MiPyMEs. En ese sentido, se espera que PROLOGYCA beneficie más a las MiPyMEs disminuyendo la falta de cultura logística que aún caracteriza a este sector y darles la oportunidad de conocer mejor las herramientas innovadoras a su alcance para mejorar su gestión logística.

Lo anterior, deberá ser acompañado de una mayor promoción de la oferta de servicios logísticos en el país, la cual se debe de adecuar prioritariamente a empresas de mediano y pequeño tamaño, e inclusive microempresas, acompañado de esquemas de certificación de los procesos logísticos y de servicios en las mismas.

Page 137: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3.4.6. Programa Para eL desarroLLo de Las industrias de aLta tecnoLogía, Prodiat

1) Necesidad de mayor desarrollo de actividades de alta tecnología para incrementar la competitividad de la economía mexicana.

El Índice de Competitividad Mundial 2009-2010 del Foro Económico Mundial, ubica a México en el lugar 60 de entre 133 países estudiados y a pesar de que en relación a competitividad innovadora México pasó del lugar 90 al 78, la persistente baja capacidad de innovación de MiPyMEs y las reducidas actividades de alta tecnología de las empresas son factores que limitan la capacidad de desarrollo económico de México ya que se ha demostrado empíricamente a nivel internacional que existe una fuerte correlación entre investigación y desarrollo tecnológico y el crecimiento económico.

El Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006 planteó que más de 2,800,000 empresas mexicanas son negocios “emergentes”, de base tecnológica inexistente y asentadas en capacidades de imitación, con baja productividad, sin sistemas de calidad y con simple capacidad de reacción frente al cambio de manera a asegurar su supervivencia. Esta categoría de empresas concentra esencialmente a MiPyMEs de base familiar y mercado local.

En el otro extremo, son menos de 300 las empresas que se pueden considerar de vanguardia, esto es que tienen liderazgo para desarrollarse a nivel global, al explorar cambios tecnológicos e innovaciones para desarrollar productos de alta tecnología con alta productividad y al adoptar sistemas internacionales de calidad y buscar la obtención de licencias tecnológicas y regalías asociadas. Ninguna de estas empresas es identificada como MiPyME.

Considerando la predominancia de empresas de bajo nivel tecnológico y productividad reducida, destaca la importancia de diseñar e implementar medidas de política de desarrollo empresarial, integrando a las MiPyMEs, que fomenten en las empresas la investigación, innovación y desarrollo de actividades de alta tecnología que les permita alcanzar los niveles de competitividad exigidos a nivel internacional.

El Fondo Sectorial de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Económico, la iniciativa de Estímulos Fiscales, el Programa Avance para la generación de negocios de alto valor agregado basados en conocimientos científicos y tecnológicos, las acciones de apoyo a incubadoras de base tecnológica, entre otras acciones, han participado del esfuerzo de fomentar mayor inversión en IyD y proyectos de innovación y actividades de alta tecnología, sin embargo, estos esfuerzos han tenido poco impacto respecto a los retos de competitividad planteados hoy día en la economía global basada en la tecnología y el conocimiento.

Recientemente, surgió otro esfuerzo más, este es el Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología, PRODIAT, que pretende fomentar las industrias de alta tecnología al reconocer su importancia en el impulso de la competitividad y el crecimiento del país.

2) Papel de PRODIAT en el desarrollo de MiPyMEs de alta tecnología

El 29 de diciembre de 2008 se publicaron las primeras reglas de operación del PRODIAT, las cuales fueron modificadas en varias ocasiones para incluir 3 tipos de proyectos para apoyar:

Page 138: pymes2010

���

Financiamiento

- los Proyectos Tipo A, enfocados a la transferencia y adopción de tecnologías de vanguardia para potenciar la competitividad de los sectores precursores y de alta tecnología;

- los Proyectos Tipo B, para la preservación del empleo, dirigidos a las empresas más afectadas por la desaceleración económica mundial, con lo que se pone en riesgo el capital humano que han formado en las industrias de alta tecnología. Estos proyectos son parte de la estrategia integral del Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo, y para 2009 contaron con un presupuesto de 2,000 millones de pesos, para preservar 500,000 empleos, principalmente en los sectores de la industria automotriz, autopartes, electrónica, eléctrica y bienes de capital;

- los Proyectos Tipo C, dirigidos a empresas productoras de vehículos automotores ligeros nuevos que promuevan la expansión del mercado automotriz mediante la renovación vehicular y la destrucción de vehículos usados. A este efecto se autorizó un presupuesto de 500 millones de pesos.

Teniendo en cuenta que los proyectos tipo B y C no van dirigidos a MiPyMEs, el presente documento refiere, principalmente, a los aspectos Tipo A del programa.

Población objetivo y rubros de gasto.

La población objetivo del PRODIAT incluye el Grupo I, conformado por personas físicas con actividad empresarial y personas morales que realizan actividades de alta tecnología; organismos empresariales, empresas integradoras y asociaciones civiles sin fines de lucro de las empresas que realizan actividades de alta tecnología; los emprendedores de estos sectores económicos, y el Grupo II, el cual incluye las instituciones académicas y de investigación y desarrollo; los organismos públicos, privados o mixtos sin fines de lucro entre cuyos objetivos se encuentre alguna actividad de alta tecnología, y que desarrollan proyectos para algún ente del Grupo I.

El PRODIAT define como actividades de Alta Tecnología a las “actividades de diseño, desarrollo y/o producción en las cadenas productivas de las industrias eléctrica, electrónica, de autopartes, automotriz, aeronáutica y metalmecánica, así como en otras industrias que impliquen la innovación de proceso, de producto o de organización utilizando tecnologías emergentes, tales como: microtecnología, nanotecnología, biotecnología y mecatrónica”. (Artículo 3, DOF, 2008).

Según un diagnóstico realizado a las industrias de alta tecnología y de los sectores precursores, estas industrias han presentado un fuerte crecimiento y representaban, en el 2007, 39.0 por ciento del PIB manufacturero y 56.0 por ciento de las exportaciones manufactureras (Secretaría de Economía, 2009). Las MiPyMEs, con certeza, representan una proporción muy limitada de estas empresas de alta tecnología pero el crecimiento económico futuro exige que más empresas de menor tamaño se integren al desarrollo de actividades de alta tecnología.

Entre los requisitos para ser elegible a un apoyo temporal del PRODIAT están el hecho que el solicitante esté legalmente constituido, que realice actividades de alta tecnología de acuerdo a lo definido, que denote la vialidad técnica y financiera del proyecto y que éste cuente con un mérito innovador. Los proyectos de innovación y desarrollo tecnológico deben resolver una falla de mercado, generar mejoras en la productividad, incidir en la competitividad de la industria, así como contribuir al mejoramiento de las capacidades humanas de procesos y de gestión de las empresas de alta tecnología.

Page 139: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Los rubros de gasto autorizado están comprendidos por cuatro ejes temáticos: ver cuadro 35.

1) Asistencia técnica, capacitación y otros servicios relacionados para reduci el riesgo y los costos hundidos asociados a la aplicación industrial de productos y procesos innovadores.

2) Asistencia técnica, para aumentar la eficiencia en las decisiones de compra de maquinaria, insumos y servicios de alta especialización.

3) Acceso y recursos para obtener información especializada de la situación actual en los mercados, y de sus tendencias tecnológicas, productivas y de demanda.

4) Ejecución de proyectos estratégicos que impulsen el escalamiento hacia actividades productivas que incorporen el uso de nuevas tecnologías o que incorporen tendencias de vanguardia para aprovechar oportunidades de negocios futuros.

En las reglas de operación, se definió que la aportación de PRODIAT podrá ser de hasta el 50.0 por ciento del costo total del proyecto, con la posibilidad, para algunos casos autorizados por el Consejo Directivo, de alcanzar un porcentaje de hasta 70.0 por ciento.

Rubros temáticos de apoyo del PRODIAT Tipo ACuadro 35

Fuente: aregional.com, con base en la convocatoria PRODIAT Tipo A, Julio 2009

1. Asistencia técnica, capacitación y otros servicios relacionados para reducir el riesgo y los Costos Hundidos asociados a la aplicación industrial de productos y procesos innovadores.1.1 Cursos para la formación y capacitación especializada de capital humano.1.2 Consultoría especializada en aplicación industrial de productos y procesos innovadores1.3 Adquisición y/o pago de regalías y/o licencias por tecnología1.4 Gastos asociados a la transferencia tecnológica.1.5 Innovación de productos, procesos y/u organizacionales.1.6 Gastos asociados a la protección de la propiedad intelectual.2. Asistencia técnica para aumentar la eficiencia en las decisiones de compra de maquinaria, insumos y servicios de alta especialización.2.1 Consultoría especializada en materia de tecnologías disponibles e implementación2.2 Estudios de diagnóstico y prospectiva.2.3 Estudios para identificar insumos con demanda elevada.2.4 Estudios para identificar capacidades tecnológicas y de manufactura.2.5 Estudios de mercado.2.6 Asistencia a eventos que tengan como temática principal promover el conocimiento de oportunidades de negocios y/o el establecimiento de contratos de proveeduría.3. Acceso y recursos para obtener información especializada de la situación actual en los mercados, y de sus tendencias tecnológicas, productivas y de demanda.3.1 Asistencia a eventos que tengan como temática principal promover el conocimiento de oportunidades de negocios y/o el establecimiento de contratos de proveeduría.3.2 Realización de eventos que tengan como temática principal promover el conocimiento de oportunidades de negocios y/o el establecimiento de contratos de proveeduría.3.3 Desarrollo de Portales en Internet que contengan información de la situación actual en los mercados, y de sus tendencias tecnológicas, productivas y de demanda, así como de las capacidades de la industria, los centros de investigación y las institucio3.4 Estudios de diagnóstico y prospectiva.3.5 Estudios para identificar insumos con demanda elevada.3.6 Estudios de mercado.4. Ejecución de proyectos estratégicos que impulsen el escalamiento hacia actividades productivas que incorporen el uso de nuevas tecnologías o que incorporen tendencias de vanguardia para aprovechar oportunidades de negocios futuros. 4.1 Equipamiento tecnológico.4.2 Instalación y equipamiento de laboratorios.4.3 Gastos asociados a la transferencia tecnológica.4.4 Innovación de productos, procesos y/u organizacionales.

Page 140: pymes2010

���

Financiamiento

Disminución del presupuesto de PRODIAT para 2010

En el Presupuesto de Egresos de la Federación, PEF, 2009, se autorizaron 50.0 millones de pesos para el PRODIAT, en su componente transferencia y adopción de tecnologías, lo que constituye un presupuesto muy reducido en vista de las necesidades del país respecto a empresas de alta tecnología e innovación y al considerar que de esta forma se dedicó a este programa menos del 0.60 por ciento de los más de 8,636 millones de pesos autorizados en 2009 para los programas de la Secretaría de Economía sujetos a reglas de operación. (Secretaría de Economía, 2009)

Pero más preocupante aún es que para 2010, el Proyecto de Presupuesto de Egresados de la Federación, PPEF, prevé una reducción de los recursos de PRODIAT en más del 22.0 por ciento, al otorgar al programa un presupuesto de 38.86 millones de pesos, ver gráfica 45.

Fuente: aregional.com, con base en PEF 2009 y PPEF 2010

Presupuesto de PRODIAT, 2009 y 2010 Gráfica 45

50.00

22.28%

38.86

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

PEF 2009 PPEF 2010

Millones

Para cualquier programa o proyecto que requiere apoyo financiero en el corto, mediano y largo plazo, el mostrar resultados positivos comprobables, facilita la continuidad y el apoyo constante; En el caso del PRODIAT no se han presentado evidencias públicas de su efectividad y probablemente esto ha influido para que se proponga disminución de su presupuesto para proyectos Tipo A.

Por ejemplo, la convocatoria para recibir solicitudes para proyectos tipo A, se publicó hasta el 15 de julio de 2009 y concluyó el 13 de agosto. Según las reglas de operación, el proceso de selección no debe de tardar más de 3 meses. A finales de octubre de 2009, y a casi 10 meses de haber iniciado el programa, aun no se dispone de ningún padrón de beneficiarios, ni tampoco se ha hecho público un listado de las solicitudes como respuesta a la convocatoria.

Page 141: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3.4.7. PersPectiva 2010, menor PresuPuesto Para Promover a Las miPymes

El Presupuesto de Egresos de la Federación para 2010, PEF, incluye un gasto programable total de 2,313 miles de millones de pesos, esto es una disminución del 0.3 por ciento con respecto al Presupuesto de Egresos de la Federación 2009.

En pesos corrientes, el gasto programable total ha crecido en un 9.0 por ciento desde el principio del sexenio (ver cuadro 36).

Evolución del presupuesto otorgado al ramo 10, 2007-2010(Millones de pesos corrientes)Cuadro 36

Fuente: aregional.com, con base en datos PEF 2007, PEF 2008, PEF 2009 y PEF 2010

2007 2008 2009 2010Evolución

2007-2010Evolución 2009-2010

Gasto programable total 2,122,099 1,991,226 2,320,352 2,313,000 9.00% -0.32%

Ramo 10 8,233 10,807 14,153 14,355 74.35% 1.42%

Proporción del gasto programable total 0.39% 0.54% 0.61% 0.62%

Subsecretaría para la pequeña y mediana empresa 2,786 3,614 5,818 6,510 133.67% 11.89%

Proporción del gasto programable total 0.13% 0.18% 0.25% 0.28%

Proporción del gasto asignado al ramo 10 33.84% 33.44% 41.11% 45.35%

Temas empresariales 8,205 10,717 14,069 14,123 72.13% 0.38%

Proporción del gasto programable total 0.39% 0.54% 0.61% 0.61%

Tema micro, pequeñas y medianas empresas 6,406 6,220 8,950 9,464 47.74% 5.74%

Proporción del gasto programable total 0.30% 0.31% 0.39% 0.41%

Proporción del gasto asignado al ramo 10 77.80% 57.56% 63.24% 65.93%

De acuerdo al PEF 2010, el Ramo 10 correspondiente a la Secretaría de Economía tendría un aumento en 2010 respecto al PEF 2009: se propone asignar un presupuesto de 14,355.0 millones de pesos, esto es el 0.62 por ciento del gasto programable total, mientras que en el 2009 fue de 14,153.4 millones de pesos el cual representó 0.61 por ciento del gasto total programable de 2009.

El Ramo 10 se caracterizaría entonces por un incremento del 1.42 por ciento de su presupuesto.

No obstante, el Ramo 10 recibiría un presupuesto mucho menor que el correspondiente a Secretarías como la de Educación pública a la que se le otorgaría el 8.0 por ciento de los gastos programables totales, los programas de salud que vendrían apoyados con el 3.5 por ciento del total o los programas de desarrollo social que conjuntarían el 3.0 por ciento del presupuesto de egresos de la Federación.

Haciendo el análisis desde la proporción y evolución de los gastos programables dirigidos a temas empresariales, se observa que casi en su totalidad contabilizan el presupuesto asignado al Ramo 10, es decir, para temas empresariales se asignarían 14,123 millones de pesos a esos temas, lo que representa un incremento del 0.38 por ciento con respecto al monto aprobado para 2009.

Page 142: pymes2010

���

Financiamiento

Los recursos asignados para la promoción de micro, pequeñas y medianas empresas se establecerían en 9,464 millones de pesos, eso es el 0.41 por ciento del gasto total programable para 2010, y el 65.93 por ciento del gasto asignado al Ramo 10, y representa un incremento del 5.74 por ciento respecto a 2009. Entre 2007 y 2010, el incremento del presupuesto dirigido a temas relacionados con MiPyMEs se podría establecer en 47.74 por ciento.

La Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa se vería beneficiada por un incremento del 11.89 por ciento de su presupuesto, el cual se establecería en 6,509.7 millones de pesos corrientes el próximo año.

De este presupuesto de 6,509.7 millones de pesos, el 79.0 por ciento vendría asignado a subsidios; el 18.0 por ciento a inversión física, eso es más de 1,100 millones de pesos que se puede suponer en parte se podrían asignar al establecimiento de centros México Emprende; el 2.0 por ciento a servicios personales y el 1.0 por ciento a gastos de operación. (ver gráfica 46)

Fuente: aregional.com, con base en PPEF 2010

Proyecto de distribución del presupuesto de la Subsecretaría Pyme para 2010Gráfica 46

Servicios personales

2%

Gasto de operación

1%

Inversión

física

18%

Subsidios

79%

De los 5,140 millones de pesos de subsidios que movilizarán esencialmente a través del Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Fondo PyME, es de esperar que seguirá el mismo patrón de operación, donde los organismos intermedios juegan un papel esencial y los recursos no van explícitamente dirigidos a MiPyMEs sino que se utilizan para pagar una gran cantidad de prestadores de servicios (aceleradoras, incubadoras, consultores, estudios, etc.), intermediarios (cámaras, universidades, institutos tecnológicos) y principalmente usar estos recursos como garantía para que los bancos sean incentivados para ‘prestar’ sin que corran riesgos .

El Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario, PRONAFIM, es el programa que tendría mayor incremento porcentual de su presupuesto, con un aumento del 72.44 por ciento, eso es casi 68.0 millones de pesos adicionales, por delante del incremento del presupuesto del Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto, PROLOGYCA, el cual vería aumentar su presupuesto 2010 en un 47.89 por ciento, con 60.0 millones de pesos adicionales con respecto a 2009.

Page 143: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

El Programa para el Desarrollo de la Industria del Software, PROSOFT, registraría un incremento del 20.72 por ciento correspondiente a 118.1 millones de pesos adicionales, el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, FONAES, un aumento del 10.88 por ciento, esto es una asignación de 152.4 millones adicionales, y el Fondo PyME, sería beneficiado por un incremento del 6.23 por ciento, considerando la asignación adicional de 2.0 millones al Fondo en el PEF 2009 respecto al proyecto inicial. De esta manera, el Fondo PyME tendría un presupuesto 2010 equivalente a 5.927.0 millones de pesos, esto es 347.8 millones de pesos adicionales con respecto a los 5,579.3 millones de pesos para 2009. (ver gráfica 47).

*Nota: No incluye la ampliación de 634 millones de pesos aprobada por la Cámara de Diputados en 2009Fuente: aregional.com, con base en PEF 2009 y PEF 2010

Variación de los montos asignados a los programas sujetos a reglas de operación del ramo 10, PEF 2009-PPEF 2010

Gráfica 47

72.44%

47.89%

20.72%

10.88%6.23%

0.06%

-22.28%-32.72%-40%

-20%

0%

20%

40%

60%

80%

PRONAFIMPROLOGYCA PROSOFT FONAES* Fondo Pyme FOMMUR

PRODIAT COMPITE

No obstante, el presupuesto del FOMMUR, quedaría estancado, con un incremento de solamente 0.06 por ciento.

El Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta tecnología, PRODIAT, tendría una disminución de su presupuesto del 22.28 por ciento correspondiente a 11.1 millones de pesos de recorte. La caída de la asignación presupuestal a PRODIAT vuelve a manifestar la filosofía gubernamental de contracción de la actividad económica en sectores de mayor dinamismo económico y de mayor valor agregado.

El presupuesto del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, COMPITE, sería el más afectado en términos porcentuales, con un recorte del 32.72 por ciento de su presupuesto, el primero en 4 años, al pasar de 30.0 millones de pesos en los PEF 2006 a 2009 a menos de 20.2 millones para el ejercicio 2010.

Hoy día se desconocen las razones del por qué programas como PRONAFIM pero también FONAES tuvieron aumentos respecto al año anterior, no obstante, sí queda manifiesta una intención de ‘proteger’ o compensar a sectores sociales altamente castigados por la crisis económica, como son las empresas sociales y microempresarios de bajos ingresos, aunque el Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales, FOMMUR, cercano a PRONAFIM y FONAES en su visión y su misión, casi no ve afectado su presupuesto.

Page 144: pymes2010

���

Financiamiento

Aparece como elemento positivo que, más allá del incremento del presupuesto de programas de apoyo a proyectos de grupos sociales que no necesariamente son sostenibles en el mediano plazo pero que garantizan sobrevivencia económica y estabilidad política en el corto plazo, también se incrementa el presupuesto de programas que fomenten el desarrollo de sectores de mayor valor agregado, como es el objetivo del PROSOFT.

Como se observa en la gráfica 48, el Fondo PyME seguirá representando el programa de mayor importancia con el 67.94 por ciento del total de más de 8,724 millones de pesos asignados a los programas del Ramo 10 sujetos a reglas de operación.

Fuente: aregional.com, con base en PEF 2010

Distribución del presupuesto del ramo 10 según programas sujetos a reglas de operación, PEF 2010

Gráfica 48

COMPITE, 0.23PRODIAT, 0.45

FOMMUR, 1.70

Fondo PyME, 67.94

FONAES, 17.81

PROSOFT, 7.89

PROLOGYCA, 2.13

PRONAFIM 1.86

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Como consecuencia del incremento en su presupuesto, el FONAES pasaría a representar 17.81 por ciento del total de los programas sujetos a reglas de operación. PROSOFT consolidaría su posición de tercer puesto de asignación de recursos, con una participación del 7.89 por ciento del total asignado a programas con reglas de operación.

El FOMMUR perdería ligeramente en importancia, al pasar del 1.85 por ciento del total de los programas al 1.70 por ciento y el PRONAFIM le ganaría el cuarto lugar al pasar de 1.17 por ciento a 1.86 por ciento.

PRODIAT y COMPITE reducirían su participación, de 0.63 por ciento a 0.45 por ciento para el primero, y de 0.38 por ciento a 0.23 por ciento para el segundo.

Perspectivas de promoción de las MiPyMEs mexicanas en el exterior

El programa ProMéxico, dirigido a fortalecer el proceso de integración de México en la economía mundial e incrementar la atracción de inversión extranjera directa, IED, también sufriría una reducción de su presupuesto del 3.36 por ciento en 2010 con respecto a 2009, para establecerse en 752,4 millones de pesos.

Page 145: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Como se puede observar en la gráfica 49, el 87.41 por ciento del presupuesto se asignaría a la promoción al comercio exterior u atracción de inversión extranjera directa, IED, y el 4.47 por ciento a proyectos estratégicos para la atracción de inversión extranjera. El 6.31 por ciento del presupuesto se concentraría en actividades de apoyo administrativo y el 1.82 por ciento adicional sería dirigido a actividades de apoyo a la función pública y buen gobierno.

Fuente: aregional.com, con base en PPEF 2010

Distribución del presupuesto ProMéxico para 2010Gráfica 49

Actividades de apoyo a la función publica y buen

gobierno, 1.82%

Actividades de apoyo administrativo, 6.31%

Promoción al comercio exterior u atracción de inversión extranjera

directa, 87.41%

Proyectos estratégicos para la atracción de inversión extranjera,

4.47%

Más allá de la reducción del presupuesto de ProMéxico, la consideración más importante es si los recursos asignados beneficiaran más que hasta la fecha a MiPyMEs nacionales para que se inserten mejor en los mercados extranjeros, o si nuevamente la gran mayoría del presupuesto de ProMéxico se asignará a la captación de IED.

En el siguiente capítulo se abordará con amplitud que la estrategia del gobierno es excesiva en depender de la inversión extranjera directa para solucionar los problemas de capacidad de producción y empleo, dejando de lado una política comercial más agresiva para colocar productos mexicanos en el exterior y aprovechar los 12 tratados de libre comercio con más de 40 países en el mundo.

Page 146: pymes2010

���

Capítulo 4

Mercado

4.1. mercado interno

4.1.1.contracción económica y caída deL mercado interno

as MiPyMEs mexicanas se han enfrentado durante 2008 y 2009 ante circunstancias desfavorables de crisis y estancamiento económico. La economía mexicana, la segunda de América Latina en recesión, cayó entre 6.0 y 7.0 por ciento en el tercer trimestre de 2009 y el PIB anual habrá disminuido alrededor del 6.5 por ciento, de acuerdo a estimaciones de aregional.com.

En términos globales de la economía mexicana, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) calcula el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) que, para julio de 2009, tuvo una caída del 6.9 por ciento respecto al mismo periodo de 2008, lo que en buena medida responde a la caída de las actividades secundarias y terciarias, como resultado de los efectos de la contracción del consumo y la demanda.

Destaca el caso del sector servicios, el cual mostró una caída del 7.6 por ciento anual, lo que en buena medida se vio influido por el mal desempeño que presentaron los servicios de autotransporte de carga; los servicios inmobiliarios; los servicios profesionales, científicos y técnicos; entre otros. De igual forma, las actividades secundarias mostraron una caída del 6.5 por ciento como resultado del menor nivel de producción de la mayoría de los subsectores que integran a la industria manufacturera, destacando la fabricación de equipo de transporte; la edificación; la extracción de petróleo y gas; las Industrias metálicas básicas; entre otros.

Page 147: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Fuente: aregional.com, con información de INEGI

Variación porcentual anual del IGAE, 2007-2009(por ciento)

Gráfica 50

-13.0

-10.0

-7.0

-4.0

-1.0

2.0

5.0

8.0A

bril

Abr

il2009

Ene

roFe

brer

oM

arzo

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

roFe

brer

oM

arzo

May

oJu

nio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

roFe

brer

oM

arzo

Abr

ilM

ayo

Juni

oJu

lioA

gost

o

2008

Como se observa en la gráfica 50 durante abril y mayo del 2008 se presentaron las mayores caídas en la actividad económica, tendencia que alcanza todo el primer semestre del 2009, además que el empleo ha registrado una caída importante, pues durante agosto del 2009 los trabajadores asegurados por el IMSS fueron 13 millones 918 mil 843 empleados, 542 mil menos que durante el mismo periodo de 2008, siendo las industrias de la transformación las que siguen sin recuperar su dinamismo en el empleo.

La pérdida de empleo provoca caída en los ingresos familiares y aumenta la desconfianza entre los productores para abrir nuevos negocios, así como de la población en general, la cual ha disminuido su consumo en expectativa de una mejora económica. En este sentido, es significativo aclarar que a pesar de que Estados Unidos muestra algunas señales de reactivación, es muy posible que la actividad económica en México no muestre una recuperación sino hasta finales de 2010, esto como consecuencia de una mejora en la demanda mundial, no sólo de Estados Unidos.

A las MiPyMEs, además de la caída del mercado de grandes empresas extranjeras y nacionales que están a la cabeza de las cadenas de valor, lo que más afecta, es la caída de la confianza de la población. El INEGI publicó en octubre de 2009, el índice de Confianza del Consumidor (ICC�), el cual mostró una caída del 7.6 por ciento durante el mes de septiembre respecto al mismo periodo de 2008, lo que es resultado de la caída de cuatro de los cinco componentes que lo integran, destacando la desconfianza sobre la situación económica presente y futura de los miembros del hogar, la situación económica actual del país con la prevaleciente el año anterior, y las posibilidades actuales por parte de los integrantes del hogar para efectuar compras de bienes durables.

� El índice de Confianza del Consumidor se recaba en encuesta a 2336 hogares realizada en 32 ciudades del país, y se conforma de cinco indicadores parciales: dos recogen las opiniones sobre la situación económica actual y esperada del hogar de los entrevistados; otros dos captan las percepciones sobre la situación económica presente y futura del país, y el quinto considera la visión de los consumido-res acerca de qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero.

Page 148: pymes2010

���

Mercado

Cabe destacar que el Índice de Confianza del Consumidor es un indicador de suma importancia para la economía debido a que refleja la perspectiva de la población acerca del estado actual y la situación esperada de la economía de los propios hogares, así como del país en general, de forma que dicha percepción es un buen indicador para determinar la situación futura del consumo en el país.

Por el contrario, en Estados Unidos hay muestras de una mayor recuperación de la confianza entre la población, el Índice de Confianza de dicho país ha mostrado una recuperación paulatina en tanto que en México preponderan variaciones anuales negativas (ver gráfica 51).

Fuente: aregional.com, con información de INEGI y la Reserva Federal de Estados Unidos

Gráfica 51Variación anual del índice de Confianza del Consumidor en México y Estados Unidos (Por ciento)

25.0

-35.0

-25.0

-15.0

-5.0

5.0

15.0

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Oct

ubre

Nov

iem

bre

Dic

iem

bre

Ene

ro

Febr

ero

Mar

zo

Abr

il

May

o

Juni

o

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

México Estados Unidos

2008 2009

Como se observa en la gráfica 51 la confianza de los consumidores tanto en México como en Estados Unidos mostraron variaciones negativas durante 2008 como resultado del temor frente a la crisis económica, en tanto que en marzo de 2009 las condiciones en la confianza mejoraron hasta presentar variaciones positivas en el caso de Estados Unidos, sin embargo la confianza en los hogares mexicanos continúa siendo negativa. En México la caída en la confianza refleja la situación desfavorable en sus finanzas personales así como en las condiciones económicas a mediano plazo en el país.

Adicionalmente, el Índice de Confianza del Productor (ICP), el cual mide la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero sobre la situación económica que presenta tanto su empresa como el país, mostró durante septiembre un nivel de 38.3 puntos, lo que implica una caída absoluta de 5.7 puntos en la confianza que muestran los productores para invertir y realizar nuevos negocios respecto a septiembre de 2008 (Ver cuadro 37).

Page 149: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Indicador de Confianza del Productor y componentes, septiembre de 2008 y 2009*Cuadro 37

Fuente: aregional.com, con información de INEGI

Indicadores sep-08 sep-09

Indicador de Confianza del ProductorMomento adecuado para invertirSituación económica presente del paísSituación económica futura del paísSituación Económica presente de la empresaSituación económica futura de la empresa

44.022.443.550.847.156.0

38.315.933.744.540.856.6

-5.7-6.5-9.8-6.3-6.30.6

Variación en puntos

4.1.2.comPras gubernamentaLes

Frente a la crisis económica actual, las compras públicas constituyen una palanca para sostener el desarrollo empresarial de México. Sin embargo, resulta difícil obtener cifras precisas del monto de compras realizadas a MiPyMEs por las entidades y dependencias del sistema público en México. La Secretaría de la Función Pública (SFP), evoca un total anual de contratos de más de 700,000 millones de pesos, por su parte, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, estima que durante el 2007 el sector público mexicano realizó compras por 630,000 millones de pesos de las cuales sólo 100,000 millones de pesos habrían sido adquiridos a MiPyMEs.

La estimación de la cantidad de proveedores del sector público se establece generalmente en 40,000. Sin embargo, la SFP habla de más de 90,000 al año. En todo caso, estas cantidades son reducidas considerando las más de 3 millones de unidades económicas operando en el país registradas ante el SAT.

Para impulsar la economía en el año 2009, el Gobierno Federal publicó el 15 de enero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, el cual planteaba que durante este año, “las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal tendrán como objetivo contratar con MiPyMEs el veinte por ciento o más del total de las adquisiciones y arrendamientos de bienes muebles y servicios, así como de las obras públicas y servicios relacionados con las mismas e incrementar dicho porcentaje de forma gradual en los siguientes ejercicios, hasta alcanzar el treinta y cinco por ciento previsto en las disposiciones aplicables”.

El hecho de que el porcentaje del 20.0 por ciento aplique a compras “susceptibles de proveerse por MiPyMEs” no significa sistemáticamente que el 20.0 por ciento de las compras vaya efectivamente a MiPyMEs si se determina que no todas tienen la capacidad técnica u operativa de producir lo requerido, en cantidad, calidad y tiempo.

Por ley, las licitaciones públicas son el mecanismo mayoritariamente recurrido por las entidades y dependencias públicas para realizar sus compras y adquisiciones de bienes, servicios u obras públicas. Se pueden realizar a nivel nacional o, en conformidad con los diversos tratados de libre comercio firmados por México, a nivel internacional. Entre las licitaciones nacionales, y en razón de las recientes reformas a la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, unas licitaciones pueden ser exclusivamente abiertas a MiPyMEs. Los mecanismos de invitación a cuando menos 3 personas y de adjudicación directa son los otros dos mecanismos que pueden aprovechar las MiPyMEs para proveerle al Gobierno.

Page 150: pymes2010

���

Mercado

Teniendo una visión global de las compras gubernamentales totales en años anteriores, en la gráfica 52, se observa que las compras se distribuyen en un 46.0 por ciento en bienes (productos), 34.0 por ciento en servicios y 20.0 por ciento en obras públicas.

El concepto de ‘bienes’ se refiere a los artículos y materiales de consumo tales como combustibles, medicamentos, alimentos, artículos de oficina, material de curación, químicos. Se suman los bienes de capital como equipos de perforación petrolera terrestre, plataformas marinas, equipos eléctricos de potencia y torres para líneas de transmisión, entre otros.

Los servicios más demandados incluyen el arrendamiento de equipos, servicios de impresión, servicios de vigilancia y de limpieza, el desarrollo de programas informáticos, el aseguramiento de bienes patrimoniales, entre otros.

4.1.2.1. Programa de comPra deL gobierno 2009

Para el año 2009, el pasado 29 de junio el Gobierno Federal anunció el Programa de Compras del Gobierno como complemento de las compras y adquisiciones planteadas en los Programas Anuales de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios (PAAAS) y los Programas Anuales de Obras Públicas (PAOP) de las 256 entidades de la Administración pública federal, y específicamente con el propósito de apoyar las MiPyMEs en el marco de crisis económica. Este Programa es respaldado legalmente por la Reforma de la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público del 4 de enero de 2000, publicada en el DOF del 28 de mayo de 2009.

Principales lineamientos

En la presentación del programa se informó de la creación de un paquete de “oportunidades de negocio” de más de 17,000 millones de pesos para llevar a cabo compras exclusivas a MiPyMEs, a través de procesos de Licitación; Adjudicación directa; o Invitación a cuando menos 3 personas; para proveer bienes, servicios y obra pública.

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2007

Distribución de las compras gubernamentales en México Gráfica 52

Servicios, 34%

Bienes, 46%

Obras públicas, 20%

Page 151: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La iniciativa incluye las siguientes condiciones y líneas de operación:

● Estas compras, a realizar esencialmente en los 3 próximos meses, deben tener un contenido nacional de al menos 50.0 por ciento.

● Esta cantidad se suma a los 16,000 millones de pesos ya adjudicados a MiPyMEs, y cuyo gasto se acelerará. En total, son, por lo tanto, 33,000 millones de pesos de compras públicas que podrán aprovechar las MiPyMEs en los próximos meses.

● El porcentaje de contenido nacional que deberá observarse en licitaciones nacionales se incrementará de manera gradual en los tres próximos años del 50.0 al 65.0 por ciento. Este contenido se determinará tomando en cuenta la mano de obra, insumos de los bienes y demás aspectos que determine la Secretaría de Economía.

● En las licitaciones e invitaciones a cuando menos tres posibles proveedores, en igualdad de condiciones se darán preferencia a las MiPyMES localizadas en territorio nacional. Asimismo se permite el establecimiento de puntaje adicional para las pequeñas y medianas empresas en las bases de licitación.

● De acuerdo con el artículo 13 de la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, en bienes cuyo proceso de fabricación sea mayor a 60 días, las dependencias y entidades podrán otorgar anticipos de 10.0 a 50.0 por ciento a las MiPyMEs nacionales para fortalecer su liquidez.

● Se reduce a 20 días naturales el plazo máximo para pagar a los proveedores.

● Se podrán disminuir los montos de las garantías que se aplican a las empresas en los contratos con el Gobierno, derivado de su buen historial.

● Se elimina el costo de las bases de licitación, cuya publicación se hará por Internet, para favorecer la participación de las MiPyMES.

● En conformidad con el artículo 21 de la Ley de adquisiciones, arrendamientos y servicios del sector público, las dependencias y entidades pondrán a disposición del público en general, a través de CompraNet y de su página en Internet, a más tardar el 31 de enero de cada año, su programa anual de adquisiciones, arrendamientos y servicios correspondiente al ejercicio fiscal. Los programas se deberán actualizar mensualmente.

● Se integrará en no más de un año el Sistema Integral de Información sobre las contrataciones públicas, que integrará, en un mismo sistema, información sobre precios y características de los productos; padrones de proveedores y su historial de participación. Este sistema debería facilitar el proceso de contratación, al evitar la presentación de la misma documentación para cada proceso de compra: bastará con estar incluido en un padrón electrónico para poder participar.

● Las dependencias y entidades se ven obligadas a diseñar y ejecutar programas de desarrollo de proveedores MiPyMEs nacionales, estableciendo medidas claras y concretas para apoyar a los proveedores nacionales en las compras públicas y así generar cadenas de proveeduría respecto de bienes y servicios que liciten regularmente.

Page 152: pymes2010

���

Mercado

Para la aplicación del Programa de compras públicas hubo la necesidad de cambiar la definición de MiPyMEs para darle cabida a empresas grandes que facturen menos de 250 millones de pesos (ver capítulo 1, sección 1). Antes de esta modificación el único criterio para definir a una MiPyME era el número de trabajadores según el sector de actividad, ahora la nueva definición también en cuenta el monto de sus ventas anuales mediante la siguiente fórmula:

Puntaje de la empresa = Número de trabajadores X 10% + Monto de Ventas Anuales X 90%.

Este puntaje debe ser igual o menor al Tope Máximo Combinado de su categoría (ver cua-dro 1, capítulo 1).

4.1.2.2 oPortunidades y Limitaciones de negocio Para miPymes

Los primeros datos accesibles del Programa de Compras del Gobierno muestran una serie de oportunidades de negocio para MiPyMEs para volverse proveedores del Gobierno en diversos rubros tales como materiales y artículos de oficina, mobiliario, mantenimiento de equipos de cómputo, material eléctrico, material de construcción, herramientas y refacciones, realización de estudios, servicios de alimentos, servicios de vigilancia, de transporte, servicios de capacitación, transporte, obra civil, entre otros (ver gráfica 53).

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, julio 2009

Rubros de compras a MiPyMEs en el marco del Programa de Compras de Gobierno, julio 2009 Gráfica 53

39.75%18.51%18.47%

5.84%5.30%

3.57%2.25%

1.41%1.01%0.94%0.60%0.56%0.33%0.30%0.21%0.21%0.19%0.17%0.17%0.12%0.10%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

8,479,603 miles de pesos de compras del gobierno programados al 1 de julio de 2009

ObraAgua y Alimentos

Insumos Médicos y de laboratorioMedicamentos

Equipo Ropa y calzado

Servicios diversosMantenimiento

Materiales y útiles de oficina,consumibles de equipo de computo

MobiliarioVehículos

CapacitaciónSeguridadSistemas

VariosHerramientas, refacciones y Ferretería

Servicios de transporte,telecomunicaciones, mensajeria, publicidad

EstudiosMateriales diversos

Insumos de limpiezaMaterial Eléctrico

Page 153: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Como se aprecia en la gráfica 53, de los casi 8,500 millones de pesos de compras programadas al 1 de julio, -poco menos de la mitad del monto total del paquete anunciado-, casi el 40.0 por ciento consiste en obras públicas; un 18.50 por ciento de las compras a MiPyMEs se haría en servicios de alimentos y la proveeduría de insumos médicos y de laboratorio, que requiere mayor especialización y competencias técnicas por parte de las MiPyMEs, representa un porcentaje similar: 18.47 por ciento de las compras programadas. En total estos tres rubros mencionados representan casi el 80.0 por ciento de las compras gubernamentales a MiPyMEs esperadas para 2009.

De los montos menores, sobresale la adquisición de medicamentos que constituye un 5.84 por ciento de las compras que se realizarán a MiPyMEs, un poco más que las diversas compras de equipo, sean de computo, de laboratorio o médico, de maquinaria industrial o electrónico, entre otros. La adquisición de uniformes o ropa de trabajo constituye el siguiente rubro de compras en orden de importancia con 3.57 por ciento de las compras programadas, antes de un conjunto de servicios diversos.

Logros y limitaciones de la iniciativa

Entre los logros de esta iniciativa está el que se pueda celebrar concursos de licitación con participación exclusiva de MiPyMEs, lo cual las protege parcialmente de la alta competencia de grandes empresas, sean nacionales o extranjeras.

También es un logro el requerimiento de un porcentaje de contenido nacional de al menos 50.0 por ciento, el cual irá incrementando y podrá incentivar la conformación de cadenas de producción a nivel nacional y limitar los casos donde las MiPyMEs sean únicamente distribuidoras o ensambladoras de productos elaborados en el extranjero.

Los lineamientos en cuanto a reducción de tiempo de pago a proveedores y anticipos constituyen medidas importantes para flexibilizar los flujos de efectivo de las MiPyMEs. Los problemas de flujo de efectivo son, en efecto, una carencia que afecta a muchas MiPyMEs poco consolidadas, y en particular en situación de recesión económica, pudiendo llevar a la desaparición de las mismas en ausencia de fuentes de financiamiento a corto plazo.

La publicación anual y revisión mensual de los programas anuales de compras de las diversas dependencias del Gobierno en Internet a través de Compranet podría permitir una mayor capacidad de anticipación de las MiPyMEs en cuanto a posibilidades de proveeduría de compras gubernamentales. Sin embargo, la puesta en operación de este mecanismo sistematizado de información se hace esperar y la promoción de las nuevas oportunidades de proveeduría por parte de MiPyMEs en el marco del paquete anunciado utiliza canales paralelos que bien podrían generar una ineficiencia en la difusión de la información de interés para los proveedores MiPyMEs.

Finalmente, se establece que las dependencias y entidades tienen la obligación de implementar programas de desarrollo de proveedores de MiPyMEs nacionales, no obstante, sin especificar cuáles podrían ser las modalidades de los mismos. A este efecto, las dependencias y entidades deberían estar incorporadas al Programa de Cadenas Productivas.

Si bien el reforzamiento del Programa de Compras del Gobierno representa una oportunidad para las MiPyMEs de superar parcialmente la baja actividad coyuntural, no todas las

Page 154: pymes2010

���

Mercado

empresas estarán en condiciones de cumplir con los requerimientos del Gobierno. Las microempresas, 96.4 por ciento del total de unidades económicas, estarán en condiciones de desventaja ante las nuevas ‘PyMEs’ ya que, de acuerdo al cambio de definición, habrá nuevas medianas empresas con una estructura organizacional y de operación muy superior a la de la microempresa.

También se percibe, con la modificación de la Ley, que el Gobierno Federal dio paso a empresas que se quedaban fuera de los fondos que iban canalizados a las MiPyMEs y que son las que están en mejor posición de venderle al Gobierno. El Gobierno Federal tiene una contradicción a la par de una disyuntiva: Para cumplir con las metas de elevar el contenido nacional ha decidido respaldarse en la mediana-gran empresa y dejar de lado a las verdaderas MiPyMEs que necesitan del apoyo y que el compromiso electoral y de Gobierno había manifestado como prioridad.

4.1.3. comPras a miPymes de PetróLeos mexicanos (Pemex)

Petróleos Mexicanos (PEMEX) integra prácticamente toda la cadena productiva de la industria petrolera, desde la exploración hasta la refinación, distribución y comercialización de productos finales. Tiene entonces un fuerte poder potencial de arrastre sobre los múltiples proveedores que le suministran los numerosos productos y servicios que requiere a lo largo de la cadena de valor. Sin embargo, la industria petroquímica se ha visto caracterizada por una creciente desarticulación de sus diferentes cadenas de valor a nivel nacional, siendo empresas internacionales las que casi totalmente aprovechan las oportunidades de proveeduría a PEMEX.

Con la publicación en el diario oficial de la Federación, el 28 de noviembre de 2008, de los decretos que integran la Reforma Energética, se plantearon las nuevas bases de operación de PEMEX, con el objetivo de impulsar la recuperación de la industria petroquímica nacional. La Reforma energética incluye disposiciones para que PEMEX requiera paulatinamente mayor porcentaje de insumos nacionales, dando preferencia a MiPyMEs. Estas disposiciones a PEMEX son paralelas a otras iniciativas de índole más general, aplicables al conjunto de dependencias y entidades públicas.

Por ejemplo, en el Acuerdo Nacional en favor de la Economía Familiar y el Empleo, se hizo el compromiso de que, en el 2009, cuando menos un 20.0 por ciento de las adquisiciones federales se concrete con las MiPyMEs (no se estipula el grado de contenido nacional en las mismas), de manera que éstas se conviertan en proveedores de 256 dependencias y organismos públicos que deberían de invertir unos 500,000 millones de pesos en la adquisición de bienes, servicios y obras públicas.

Sin embargo, surge necesariamente la pregunta ¿realmente PEMEX fortalecerá a las MiPyMEs mediante una mayor contratación de sus servicios y productos?

4.1.3.1. disPosiciones LegaLes deFiniendo Las adquisiciones y comPras de Pemex

PEMEX, como entidad paraestatal, se ve obligada a desarrollar sus actividades en el marco de diversas disposiciones legales, en particular en lo referente a compras y adquisiciones. Así, el artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, rige las contrataciones de las administraciones y entidades públicas. La Ley Federal de Competitividad

Page 155: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

para la Pequeña y Mediana Empresa establece que, para 2012, las dependencias y entidades públicas, incluyendo PEMEX, deberán de comprar el 35.0 por ciento de todo lo que adquieren a las MiPyMEs. (Ver Esquema 8)

Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público** Ley de Obras Públicas y Servicios relacionados con las mismasFuente: aregional.com

Marco legal definiendo las compras y adquisiciones de PEMEX y su relación a MiPyMEs

Esquema 8

LAASSP* LOPSRM**

Comisión Intersecretarial

de Compras y Obras de laAdministración Pública

Federal a la MiPyME

T

L

C

s

Ley de Petróleos Mexicanos28/11/2008

Gobierno Federal deberá contratar con las MiPyMEs mínimo 20% del total de las compras de bienes y servicios.

El Plan Estratégico de PEMEX deberá contemplar un incremento mínimo del 25% del grado de contenido nacional.

Acuerdo Nacional a favor de la Economía Familiar y el Empleo,

07/01/2009

Comprar a MiPyMEs un mínimo de 20.0% de compras del Gobierno y la creación de un fideicomiso de 5,000 millones de pesos

para desarrollo

de proveedores MiPyMEs

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la MiPyMEs

(2006)

Promueve que la Administración Pública contrate a las MiPyMEs de manera gradual hasta alcanzar un mínimo de 35%

de las compras de bienes y servicios .

Constitución, art. 134

PEMEX

El Acuerdo Nacional en Favor de la Economía Familiar y el Empleo establece que el Gobierno deberá realizar cuando menos 20.0 por ciento de sus compras a las MiPyMEs mexicanas a partir de 2009. De la misma forma, se formalizó en este Acuerdo el compromiso de establecer un fideicomiso de 5,000 millones de pesos para poner en pie el programa para el desarrollo de MiPyMEs proveedoras de la industria petrolera nacional en el 2009 con aplicaciones de 2,500 millones de pesos más en 2010 (no es obligatoria la compra a MiPyMEs en este acuerdo).

Los procedimientos específicos de adquisiciones y compras se encuentran establecidos en la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público (LAASSP), y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM), publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 4 de enero de 2000. La LAAASSP, establece en particular en su articulo 26, que las dependencias y entidades públicas pueden realizar compras a través de licitaciones públicas nacionales, licitaciones públicas internacionales, invitaciones a cuando menos tres personas o adjudicaciones directas. Las compras fuera de licitación no deben exceder el 20.0 por ciento del total de las compras y entre esas compras menores, las compras a MiPyMES deben representar al menos un 50.0 por ciento.

Page 156: pymes2010

���

Mercado

La LAAASSP, así como la LOPSRM, establecen en sus Artículos 21 y 22, respectivamente, que las dependencias y entidades remitirán a la Secretaría de Economía sus Programas anuales de adquisiciones, arrendamientos y servicios (PAAAS), así como sus Programas anuales de obras públicas y servicios relacionados con las mismas (PAOP), a más tardar el 31 de marzo de cada año. Posteriormente, la Secretaría de Economía es la encargada de difundir la demanda de bienes, servicios y obra pública de las dependencias y entidades gubernamentales mediante la publicación en Internet de esos PAAAS y PAOPS. Paralelamente, la SFP difunde la información correspondiente a las licitaciones públicas en el Sistema Electrónico de Compras Gubernamentales “COMPRANET”.

Por otro lado, es importante mencionar que PEMEX, al igual que las demás entidades públicas, debe realizar sus compras y adquisiciones en conformidad con los títulos o capítulos de “Compras del Sector Público” de los tratados de libre comercio y la Secretaría de la Función Pública (SFP) está a cargo de vigilar que las dependencias y entidades públicas cumplan con esta normatividad.

De forma independiente, pero con implicaciones futuras en las MiPyMEs, la Ley de Petróleos Mexicanos reformada en Noviembre de 2008 establece que se debe incrementar en un mínimo de 25.0 por ciento el grado de contenido nacional, incluyendo las subcontrataciones. Este mandato deberá aparecer en el Plan Estratégico de PEMEX de 2009 en adelante.

Si bien las leyes, reglamentos, acuerdos y comisiones coinciden con el incremento de compras nacionales, este marco legal complejo y la participación de diversos actores que se tienen que coordinar al mismo tiempo puede dificultar las medidas y acciones aprobadas para lograr que PEMEX realmente se abastezca de las MiPyMEs nacionales.

4.1.3.2. Proveeduría de Productos y servicios miPymes a Pemex

En el 2008, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación, CANACINTRA, establecía que las compras actuales del Gobierno a MiPyMEs se ubicaban entre 13.0 y 14.0 por ciento. De acuerdo con la Secretaría de Economía, entre los productos y servicios más solicitados por PEMEX se encuentran: válvulas, tubería, tratamiento integral de crudo, nitrógeno líquido y gaseoso, interruptores, analizador de gases, cloro líquido, arrendamiento de equipo y reparación de remolcadores, entre otros.

Cantidad de MiPyMEs beneficiadas por compras de bienes y servicios de PEMEX, 2009*Cuadro 38

*El período contabilizado es del 1 de enero al 31 de agosto de 2009.Fuente: aregional.com, con datos de PEMEX, Octubre, 2009

Estado o RegiónZona Metropolitana DFVeracruzTamaulipasTabascoCampeche JaliscoGuanajuatoTotal

Núm MiPyMEs90413112564492319

1315

En el Cuadro 38 se puede observar que en el 2009, la Zona Metropolitana contó con la mayor cantidad de MiPyMEs beneficiadas por compras de bienes y servicios de PEMEX.

Page 157: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Para el año 2009, el presupuesto total del Programa de compras y adquisiciones de bienes y servicios de PEMEX es de 262,039 millones de pesos, de los cuales las compras directas a MiPyMES representan sólo 8,569 millones de pesos, es decir el 3.27 por ciento, muy por debajo de las metas señaladas en las leyes y acuerdos nacionales (Ver gráfica 54.1).

En la Gráfica 54.1, también se observa que PEMEX Refinación es el organismo subsidiario donde las MiPyMEs tendrían las mayores oportunidades de convertirse en proveedores, con un 12.55 por ciento de las adquisiciones y compras totales programadas a favor de MiPyMEs. Le siguen PEMEX Corporativo con 8.81 por ciento, PEMEX Gas y Petroquímica Básica con el 3.76 por ciento; PEMEX Exploración y Producción con 1.88 por ciento y finalmente PEMEX Petroquímica con 1.05 por ciento de intención de contrataciones con MiPyMEs.

Las previsiones de adquisiciones de bienes por PEMEX para 2009 se establecen en más de 42,000 millones de pesos. Pero se estima que las MiPyMEs acapararían solamente un 6.33 por ciento del mercado, o sea unos 2,700 millones de pesos. En particular, en las ramas de exploración y producción y petroquímica, las MiPyMEs son casi ausentes de los programas de adquisición de bienes (ver gráfica 54.2).

Fuente: aregional.com, en base a datos PAAAS - PAOP, Secretaría de Economía, 2009

Importancia de las MiPyMEs en la programación de adquisiciones de bienes de PEMEX en 2009(Porcentaje respecto al monto total de adquisiciones de bienes programadas por PEMEX)

Gráfica 54.2

13.87%

1.29%

19.94%

0.67%

29.16%

6.33%

0%

10%

20%

30%

40%

Corporativo Exploración yProducción

Gas yPetroquímica

BásicaPetroquímica Refinación Total PEMEX

Fuente: aregional.com, en base a datos PAAAS - PAOP, Secretaría de Economía, 2009

Importancia de las MiPyMEs en la programación de compras y adquisiciones totales de PEMEX en 2009(Porcentaje respecto al monto total de compras y adquisiciones programadas por PEMEX)

Gráfica 54.1

8.81%

1.88%3.76%

1.05%

12.55%

3.27%

0%

5%

10%

15%

Corporativo Exploración yProducción

Gas yPetroquímica

Básica

Petroquímica Refinación Total PEMEX

Page 158: pymes2010

���

Mercado

En la gráfica 54.3, se puede observar como, en materia de programación de adquisiciones de servicios, el peso relativo de las MiPyMEs es todavía menor: las MiPYMEs tan sólo representan un 1.89 por ciento de los casi 145,000 millones de pesos de adquisiciones programadas en el PAAAS. Es decir que las MiPyMES podrían firmar contratos de suministro de servicios a PEMEX por el mismo valor que la proveeduría de bienes: 2,700 millones de pesos. Nuevamente, las subsidiarias Exploración y Producción y Petroquímica casi no dejan perspectivas de proveeduría de servicios para las MiPyMEs.

Fuente: aregional.com, en base a datos PAAAS - PAOP, Secretaría de Economía, 2009

Importancia de las MiPyMEs en la programación de adquisiciones de servicios de PEMEX en 2009(Porcentaje respecto al monto total de adquisiciones de servicios programadas por PEMEX)

Gráfica 54.3

4.99%

0.16%2.18%

0.05%

14.45%

1.89%

0%

5%

10%

15%

20%

Corporativo Exploración yProducción

Gas yPetroquímica

Básica

Petroquímica Refinación Total PEMEX

En materia de contratación de obras públicas (ver gráfica 54.4), el porcentaje de mercado que PEMEX programa dirigir a MiPyMEs tan sólo alcanza el 4.20 por ciento, lo que significa que sólo unos 3,141 millones de pesos de los más de 74,000 millones de pesos programados por PEMEX para la realización de obras públicas podrían ir a MiPyMEs.

Fuente: aregional.com, en base a datos PAAAS - PAOP, Secretaría de Economía, 2009

Importancia de las MiPyMEs en la programación de contratación de obras públicas de PEMEX en 2009(Porcentaje respecto al monto total de contrataciones de obras públicas programadas por PEMEX)

Gráfica 54.4

13.68%

4.35% 2.83%

20.00%

0.00%

4.20%

0%

10%

20%

30%

Corporativo Exploración yProducción

Gas yPetroquímica

Básica

Petroquímica Refinación Total PEMEX

Page 159: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Sea que se consideren las adquisiciones de bienes, las contrataciones de servicios o la realización de obras públicas por parte de PEMEX, las oportunidades de proveeduría directa de las MiPyMES a PEMEX aparecen por consiguiente muy reducidas.

Un aspecto fundamental a tomar en cuenta es que por disposiciones legales relacionadas a los Tratados de Libre Comercio, PEMEX solo puede asegurar 13,658 millones de pesos a empresas nacionales, que representan sólo el 5.21 por ciento del programa anual de compras. Es decir, PEMEX se ve obligado a abrir la oportunidad a oferentes extranjeros. Esto tiene una implicación directa en la meta de compras nacionales porque si los productos extranjeros superan a los mexicanos en los rubros que toma la paraestatal para concretar una compra (precio, servicio, calidad, innovación, etc) el porcentaje de compras y adquisiciones puede ser menor de lo deseado.

Así, en lo que se refiere a bienes, según el PAAAS y el PAOP de PEMEX, se calcula que tan sólo un poco más de 3,300 millones de pesos sobre los 42,450 millones en total representan compras no cubiertas por tratados de libre comercio, lo que permitiría dar preferencia al contenido nacional sin que las licitaciones, que por lo tanto se podrían organizar al solo nivel nacional, contravengan con regulaciones más allá del marco jurídico nacional.

Para los servicios, la posibilidad de garantizar el contenido nacional en ausencia de tratados internacionales es aun más reducida, con tan sólo unos 6,000 millones de pesos de adquisición de servicios que podrían reservarse a proveedores nacionales, sobre un total de casi 145,000 millones de pesos.

En lo que se refiere a obras públicas, los proveedores nacionales no son mucho más privilegiados, con aproximadamente 3,350 millones de pesos de adquisición de obras públicas que se podrían reservar a empresas mexicanas.

Un importante desafío, subrayado por la Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX, entre otros, sería por lo tanto orientar más las licitaciones hacia empresas nacionales, en mayoría MiPyMEs, sin incumplir con los TLCs, ya que a la fecha las empresas internacionales son las que se adjudican la mayoría de los contratos.

A pesar de la voluntad declarada de PEMEX de elevar el contenido nacional de sus compras y adquisiciones de manera a jalar la actividad de más MiPyMEs al integrarlas a las cadenas petroquímicas, parece muy probable que, por lo menos en el 2009, PEMEX se quede cerrada a un círculo reducido de proveedores directos, en su mayoría grandes empresas extranjeras, y unas pocas nacionales, dejando casi de lado a las MiPyMEs nacionales. Así se observa en la gráfica 55, la cual muestra que el número de MiPyMEs beneficadas por compras de bienes y servicios de PEMEX durante el período del 1 de enero al 31 de agosto de 2009 fue de 1315, que el 60.0 por ciento fue PyME y el 40.0 microempresa

Page 160: pymes2010

���

Mercado

Lo anterior es un reto trascendental para las MiPyMEs mexicanas que no están del todo preparadas para superar la competencia extranjera; No obstante, también es un reto para la dirección de la paraestatal que requerirá una mayor orientación de las licitaciones hacia empresas nacionales, en mayoría MiPyMEs, sin incumplir con los Tratados de Libre Comercio.

4.2.exPortaciones

4.2.1. Las miPymes mexicanas reLegadas deL modeLo económico basado en exPortaciones

Derivado de la crisis económica a principios de los 1980s denominada, ‘crisis de la deuda´ México realizó un ajuste estructural en su Modelo Económico teniendo como una de las principales medidas de cambio: la apertura comercial y por tanto la eliminación de barreras comerciales o medidas de protección industrial como aranceles, tarifas o cuotas a productos extranjeros.

La apertura inició con la entrada en 1986 al GATT2, llamado ahora Organización Mundial de Comercio (OMC), aunque es en la década de los noventas cuando se intensifica la apertura, primero en 1992 con el Tratado de Libre Comercio (TLC) con Chile; en 1993 la entrada al APEC3; en 1994 comienza el TLC con Estados Unidos y Canadá, siendo el más significativo de todos hasta la fecha pero no el único; en 1995 inician TLCs con Costa Rica, Bolivia, Colombia

*El período contabilizado es del 1 de enero al 31 de agosto de 2009.Fuente: aregional.com, con datos de PEMEX, Octubre, 2009

Cantidad de MiPyMEs beneficiadas por compras de bienes y servicios de PEMEX, 2009*Gráfica 55

Micro

Micro = 536Pequeña= 469Mediana= 310Total = 1315

40%

Pequeña36%

Mediana24%

2 General Agreement on Tariffs and Trade 3 Asia Pacific Economic Cooperation

Page 161: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

y Venezuela; en 1998 TLC con Nicaragua; en el año 2000, TLC con Israel y la Unión Europea; en 2001 entran en funcionamiento TLCs con Islandia, Liechtenstein, Noruega, Suiza, Uruguay, Guatemala, Honduras, Salvador y en años más recientes con Japón, China entre otros países asiáticos. En total, son más de 12 acuerdos de libre comercio con más de 40 países, lo que convierte a México en el país más abierto del mundo.

La pregunta inmediata es ¿Cuál ha sido el beneficio para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que son las generadoras de 7 de cada 10 empleos en México?

Los defensores de la apertura comercial acelerada argumentan que los beneficios han sido grandes porque México es la octava economía exportadora del mundo y los niveles de comercio se incrementaron sustancialmente pasando de 51,832 millones de dólares en 1993 a 272,044 millones de dólares en 2007 generando riqueza en el país (Ver gráfica 56).

ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, CubaCENTROAMERICA: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, NicaraguaUNIÓN EUROPEA: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Estonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovenia, Letonia, República Checa, República EslovaASOC. EUROPEA DE LIBRE COMERCIO: Islandia, Noruega, SuizaNICIS: Corea, Taiwán, Hong Kong, SingapurFuente: aregional.com, con datos de Secretaría de Economía, Noviembre, 2009

Exportaciones Totales de México, 1993- Julio 2009 (Millones de dólares)Gráfica 56

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

300,000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

TOTAL

EE.UU

CANADÁ

ALADI

CENTROAMÉRICA

UNIÓN EUROPEAASOC. EUROPEA DE LIBRE COMERCIO

NICIS

JAPÓN

PANAMÁ

CHINA

ISRAEL

RESTO DEL MUNDO

Sin embargo, además de la evidente caída de las exportaciones en 2008 a 177,174 millones de dólares, existen diversos argumentos para poner en duda el éxito de esta economía exportadora:

Page 162: pymes2010

���

Mercado

Primero. Si bien es cierto que la firma de tantos tratados comerciales ha aumentado el nivel de exportaciones mexicanas, es importante mencionar que el volumen de importaciones también ha aumentado significativamente e incluso más en varios años durante el período de aplicación del modelo económico sustentado en las exportaciones. Es decir, la balanza comercial ha sido deficitaria desde los años 1990s excepto 1995 y 1996 posterior a la crisis económica de la devaluación de 1994 donde se pararon las importaciones radicalmente. El cuadro 39 muestra los resultados económicos de comercio exterior de enero a septiembre de 2009. Aquí podemos ver que la balanza comercial es deficitaria por 4 329 millones de dólares y si se descuentan las exportaciones petroleras que representan el 13.0 por ciento del total de exportaciones, se tiene que el déficit es de 25,501.90 millones de dólares en el período.

Balanza comercial de México, 2009Cuadro 39

NOTA: a/ Se refiere a derivados del petróleo y petroquímicos.Fuente: aregional.com, con datos de INEGI, 2009

sep-09 Enero-Sept 2009

Exportaciones totales 20,743.50 162,496.80 100

Petroleras 2,779.60 21,172.50 13.0

Petróleo crudo 2,169.20 17,590.10 10.8

Otras a/ 610.4 3,582.40 2.2

No petroleras 17,963.90 141,324.30 87.0

Agropecuarias 437.6 5,704.10 3.5

Extractivas 117.8 1,023.20 0.6

Manufactureras 17,408.40 134,597.00 82.8

Importaciones totales 21,818.10 166,826.20 100

Bienes de consumo 3,119.60 23,042.80 13.8

Bienes intermedios 16,091.80 121,762.50 73.0

Bienes de capital 2,606.70 22,020.80 13.2

Saldo de la balanza comercial -1,074.70 -4,329.30 -------

Saldo sin exportaciones petroleras -3,854.30 -25,501.90 -------

ConceptoMillones de dólares

%

En cuanto a exportaciones no petroleras, en los primeros nueve meses de 2009, las exportaciones agropecuarias sólo representaron un 3.5 por ciento del total mientras un 0.6 por ciento consistieron en exportaciones extractivas. Es decir, casi el 96.0 por ciento de las exportaciones no petroleras fueron exportaciones manufactureras. Ahora bien, éstas son realizadas en gran parte por grandes grupos del sector automotriz y productores transnacionales de aparatos eléctricos y electrónicos que, al operar muchas de ellas como maquiladoras que importan gran parte de sus insumos, destruyen las cadenas productivas a nivel nacional e inhiben la participación de MiPyMEs nacionales como proveedores y por lo tanto exportadores indirectos.

Segundo. A pesar de tener 12 acuerdos de libre comercio con más de 40 países, más del 85.0 por ciento de las exportaciones son sólo a un país: Estados Unidos (ver gráfica 56), lo que vuelve dependiente a toda la economía mexicana de la situación económica en dicho país y evidencia la falta de estrategia y razonamiento del porque se firman los tratados comerciales si no se utilizan en beneficio de las empresas locales y sólo se eliminan barreras para que productos del exterior lleguen con más facilidad al mercado local mexicano desplazando

Page 163: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

muchos productos y empresas que no tienen los apoyos y condiciones para competir, los cuales existen en otros países.

Tercero. Las MiPyMEs están prácticamente fuera del proceso exportador. Las exportaciones de petróleo crudo representan el 10.8 del total de exportaciones, actividad donde las MiPyMEs no participan y si bien en México la mayoría de las exportaciones son exportaciones manufactureras, en éste sector sólo el 11.0 por ciento son MiPyMEs.

Lo anterior refleja que México tenga un nivel bajo de participación de sus MiPyMEs en las exportaciones comparación con otros países como Canadá, Argentina, Estados Unidos, España e Italia dónde, en los últimos países mencionados, se alcanza un nivel de participación del 40.0 por ciento, mientras que en México las MiPyMEs participan sólo en un 6.7 por ciento (ver gráfica 57), aunque el número puede ser menor si consideramos el volumen de exportación (ver gráfica 58).

Fuente: aregional.com, con datos de Bancomext y Secretaría de Economía, 2004

Gráfica 57 Porcentaje de Exportación de las Pymes con respecto a las exportaciones totales

6.79.3 10

31

40 40

05

10152025303540

México Canadá Argentina EE.UU España Italia

%

Fuente: aregional.com, con datos de la Secretaría de Economía

Gráfica 58 Contribución de las MiPyMEs al Comercio Exterior de México

1028

20449

2270

34000

05000

10000150002000025000300003500040000

1993 2004

Empresas queexportan menos de 5millones de dólaresanualesEmpresas queexportan más de 5millones de dólaresanuales

Empresas

Así entonces la gráfica 58 nos muestra que con respecto a 1993 un año antes de la entrada del Tratado de Libre Comercio, el número de empresas exportadoras ha aumentado de 21,500 a 36, 270 en 2004, el dato más reciente derivado del Censo Económico. Sin embargo, si consideramos que en México existen casi 4 millones de unidades económicas el porcentaje

Page 164: pymes2010

���

Mercado

es menor al 10.0 por ciento considerando todo el universo de posibles exportadores y si sólo tomamos en cuenta las MiPyMEs que exportan menos de 5 millones de dólares anuales entonces se tiene un 0.5 por ciento.

Es decir 99.5 por ciento de las MiPyMEs en México no tienen capacidad exportadora y las empresas de menor tamaño que están vinculadas al sector exportador mexicano lo hacen principalmente de forma indirecta como proveedores de empresas multinacionales en distintas áreas de servicio.

Las MiPyMEs mexicanas están limitadas para exportar por sí mismas y en su mayoría dependen de su calidad para poder ser considerados como proveedores de las grandes empresas y formar parte de su cadena de valor. El motor exportador de México está ligado a las gigantes y grandes empresas: se estima que las 300 empresas más grandes de México exportan poco más del 80.0 por ciento del total de exportaciones mexicanas (ver cuadro 40).

Los Diez Principales Exportadores de México, 2007Cuadro 40

Fuente: aregional.com, con datos de Expansión (100 mayores exportadores de México)

Empresa1. Petróleos Mexicanos2. General Motors de México3. Nissan Mexicana4. Chrysler de México5. Volkswagen de México

6. Ford Motor Company México7. Coca-Cola FEMSA8. Minera Grupo México9. Industrias Peñoles10.Mabe

Dato de exportación significativo en 2007Exportó 2,978 millones de barriles diariosExportó 384,285 unidades de las 467,667 que produjo en el país.Exportó 228,315 unidadesExportó 283,960 vehículos de 300,000 que produjo en MéxicoExportó 133,536 unidades a EE.UU y Canadá; 35,216 a Sudamérica y 163,354 al resto del mundoVendió al extranjero el equivalente a 60,581.7 millones de pesoExportó el equivalente a 36,701 millones de pesosExportó 35,399.2 millones de pesosExportó 1,800 millones de dólaresProducto de una alianza con GE exporta 98% de su producción a EE.UU

Éstas son las principales beneficiadas de la apertura comercial, sin embargo, en su gran mayoría son representaciones de empresas extranjeras o empresas de origen mexicano con alianzas fuertes con dichas multinacionales extranjeras.

La exportación es un área desaprovechada por las MiPyMEs mexicanas, pues el 64.0 por ciento de estas compañías no posee una estructura dedicada exclusivamente a las operaciones de comercio exterior. La mayoría tampoco genera contratos de compraventa internacional, no cobra de forma anticipada y contrata seguros innecesarios (ver Gráfica 59).

Page 165: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En relación al comercio exterior, las MiPyMEs de México se encuentran casi al mismo nivel de las latinoamericanas, donde el 54.0 por ciento de las empresas tampoco posee estructuras definidas para este rubro. En la mayoría de los casos presentados, es el dueño de la empresa quien realiza las gestiones y el trato comercial con clientes del exterior.

Los principales inconvenientes de este hecho, están que el realizar ventas al exterior requiere conocimientos sobre el abordaje de mercados externos. Las principales barreras en estos casos son idiomáticas, culturales, formas de negociación, estudios de mercado, adaptación de productos, formas de promoción internacional, selección de los canales de distribución y marketing internacional en general.

En cuanto a las regulaciones de operaciones, sólo cuatro de cada diez MiPyMEs mexicanas establecen un contrato con el importador. Los contratos generales con el importador son necesarios cuando se generan operaciones escalonadas o de abastecimiento, donde las empresas exportadoras realizan embarques a lo largo de un periodo determinado para cumplir con una venta global.

4.2.2. miPymes exPortadoras registradas Por eL gobierno FederaL en Las 32 entidades Federativas

La información sobre la cantidad y las características de las empresas mexicanas exportadoras es escasa y resulta difícil determinar cuántas MiPyMEs tienen actividades de exportación. Según la información disponible en el Sistema de Información Empresarial Mexicano, SIEM, a octubre del 2009, de las 708,264 empresas registradas, solamente 25,648 tienen actividades de exportación, esto es 3.6 por ciento. De esta cantidad de empresas exportadoras, se desconoce cuántas son MiPyMEs. Otras fuentes oficiales afirman que la cantidad de MiPyMEs exportadoras o en condiciones de serlo alcanzaría la cifra de 40,000. Aun cuando fuera comprobado

Fuente: aregional.com, con datos de Red Global de Exportación 2009

Gráfica 59 Limitaciones de las MiPyMEs para exportar

42 45

95

33

64 62

35

51 5345

5462

0102030405060708090

100

Pymes Mexicanas Pymes AL

%

Am

para

n su

sco

ntra

tos

en s

ule

gisl

ació

nna

cion

al

No

cont

rola

nop

erac

ione

s a

travé

s de

un

cont

rato

Util

izan

latra

nsfe

renc

iaco

mo

prin

cipa

lm

edio

de

pago

Oto

rgan

finan

ciam

ient

osi

n do

cum

enta

rde

uda

No

tiene

n ár

eade

com

erci

oex

terio

r

Con

trata

nse

guro

s pa

rapr

oteg

er la

mer

canc

ía

Page 166: pymes2010

���

Mercado

este dato por medio de un registro oficial de MiPyMEs exportadoras que a la fecha no existe, esto representaría tan sólo alrededor del 1.0 por ciento de las casi 4.0 millones de MiPyMEs contabilizadas en el último censo económico. Es decir que el 99.0 por ciento de las MiPyMEs mexicanas se encuentra fuera del proceso exportador. Debido a que el Directorio de Exportadores (DIEX) ha perdido vigencia en está administración federal, se solicitó a Secretaría de Economía y ProMéxico vía INFOMEX, la cantidad de MiPyMEs exportadoras por Entidad Federativa. La respuesta obtenida fue por parte de la Dirección General de Oferta Exportable de la Secretaría de Economía que entre 2006 y 2009 identifica una lista de 1,161 MiPyMEs, de las cuales las regiones Noroeste y Centro-Oeste concentraron conjuntamente casi la mitad del total, con 288 y 286 MiPyMEs respectivamente, recayendo mayoritariamente estos apoyos en los Estados de Guanajuato, con 261 MiPyMEs apoyadas, y de Baja California, con 157 empresas apoyadas. Siguen el Distrito Federal con 92 MiPyMEs y el Estado de Coahuila con 90 (ver cuadro 41).

MiPyMEs exportadoras reportadas por la Dirección General de Oferta Exportable, 2006-2009Cuadro 41a

BC

BCSSINSON

TOTALCHIHCOAHTOTAL

NLTAMPSTOTALAGSDURSLPZAC

TOTALCOLGTOJAL

MICHNAY

TOTALHGOMORPUEQROTLAX

TOTAL

157

06962288

290924

62666

17110

340

26114110

2866

44136

70139

0.49%0.00%0.42%0.28%0.36%0.01%0.57%0.27%0.01%0.32%0.08%0.08%0.30%0.09%0.00%0.12%0.00%1.04%0.02%0.09%0.00%0.27%0.06%0.59%0.05%0.04%2.06%0.23%

317488839162362251279335179241589533819586251961778242735556041179134352818536352514162412121973503

106888938974002571315301339461197

Noroeste

Norte-Central

Noreste

Centro-Norte

Centro-Oeste

Centro

Continúa...

Región Entidad federativa

MiPyMEs exportadoras

reportadas2006 y 2009*

MiPyMEs formalmente

establecidas como Persona Moral

Proporción de las MiPyMEs

contribuyentes apoyadas para

exportar

Page 167: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

MiPyMEs exportadoras reportadas por la Dirección General de Oferta Exportable, 2006-2009Cuadro 41b

DF

EDO.MEXTOTAL

TABVER

TOTALCHISGROOAX

TOTALCAM

QROOYUC

TOTAL

92381301253651

562

590112

1161

0.04%0.06%0.04%0.12%0.21%0.19%0.01%0.69%0.02%0.20%0.00%0.01%0.01%0.01%0.15%

22229167701

289992963925128347671218780718943292014726180521210734885

776511

Capital

Este

Sur

Península de Yucatan

Notas: * Cantidad de MiPyMEs exportadoras apoyadas según información a septiembre 2009** El número de contribuyentes MiPyMEs al SAT incluye: las Sociedades Anónimas de Capital Variable; las Sociedades Anónimas de Responsabilidad Limitada; las Sociedades de Responsabilidad Limitada; las Sociedades en Comandita Simple; las Sociedades en ComaFuente: aregional.com, con base en información de la Dirección General de Oferta Exportable de la Secretaría deEconomía y del Servicio de Administración Tributaria, Septiembre 2009

Región Entidad federativa

MiPyMEs exportadoras

reportadas2006 y 2009*

MiPyMEs formalmente

establecidas como Persona Moral

Proporción de las MiPyMEs

contribuyentes apoyadas para

exportar

TOTAL

Si se hace una relación entre la cantidad de MiPyMEs formalmente establecidas como personas morales de acuerdo con la Ley de Sociedades Mercantiles, reportadas por el Sistema de Administración Tributaria, SAT, en 2009 -empresas con mayores posibilidades reales de exportar- y las reportadas por la Dirección General de Oferta Exportable de la Secretaría de Economía, se tiene que la región Noroeste es la región donde las MiPyMEs reciben mayor atención por parte del Gobierno Federal para concretizar sus proyectos de exportación.

Aun así, la proporción de MiPyMEs apoyadas es muy reducida: 0.36 por ciento de las personas morales registradas en el SAT como Sociedad Anónima de Capital Variable, Sociedad Anónima de Responsabilidad Limitada, Sociedad de Responsabilidad Limitada; Sociedad en Comandita Simple; Sociedad en Comandita por acciones; Sociedad en Nombre Colectivo o Sociedad Cooperativa. En la región Noroeste hay diferencias: Por ejemplo, en Baja California y Sinaloa son de 0.49 y 0.42 por ciento respectivamente, las Personas Morales MiPyMEs que están registradas en Secretaría de Economía como exportadoras. Esta proporción de MiPyMES es congruente con la vocación exportadora de las MiPyMEs asentadas en dichas entidades, más particularmente en los sectores comercial e industrial en Baja California y en la producción agroalimentaria en Sinaloa; mientras tanto en Baja California Sur, que cuenta con una economía más enfocada a servicios turísticos, la proporción es nula debido a que ninguna de las 8,839 MiPyMEs establecidas en el Estado ha sido reportada como exportadora por la Dirección General de Oferta Exportable. En Sonora, segundo Estado de la región Noroeste en cuanto a cantidad de MiPyMEs, y con particular vocación exportadora en el sector agropecuario y manufacturero, la proporción de personas morales registradas en el SAT apoyadas para exportar alcanza el 0.28 por ciento.

Page 168: pymes2010

���

Mercado

Las regiones Norte-Central y Centro-Oeste son las siguientes dos regiones con mayor proporción de MiPyMEs apoyadas para exportar, cada una con el 0.27 por ciento, ver cuadro 41. Aquí también, destacan diferencias entre Estados en el seno de estas dos regiones. En la región Norte Central, Coahuila, tiene un porcentaje de MiPyMEs apoyadas en su dinámica exportadora mucho mayor al de Chihuahua: 0.57 por ciento contra 0.01 por ciento. Se puede explicar parte de esta diferencia por el hecho de que Coahuila tiene una base económica preponderantemente agroindustrial y textil volcada hacia el exterior, con un gran peso en la comarca lagunera del lado coahuilense, mientras que en Chihuahua, si bien se tiene una fuerte sección maquiladora en la frontera, éstas rebasan la cantidad de empleados para ser MiPyMEs, y las empresas de menor tamaño se avocan más en el comercio, restaurantes y hoteles.

El Estado de Guanajuato es el que claramente contribuye a elevar la proporción de MiPyMEs de la región Centro-Oeste atendidas en su proceso exportador, con 1.04 por ciento de MiPyMEs apoyadas para fomentar su vocación exportadora, en particular en la producción de calzado, confección, artesanía, producción agropecuaria entre otras actividades. En efecto, en los demás Estados de la región, las proporciones de MiPyMEs atendidas varían entre 0.00 por ciento para Colima y Nayarit, que son Entidades más basadas en servicios, y 0.09 por ciento para Michoacán. En Jalisco donde se concentran el 58.0 por ciento de las Personas Morales MiPyMEs registradas en el SAT de la región, con preponderancia de las actividades de comercio, restaurantes, hoteles, servicios y actividad industrial, las MiPyMEs atendidas por la Dirección General de Oferta Exportable, representan solamente el 0.02 por ciento del total de contribuyentes MiPyMEs.

Los Estados de Tlaxcala, con 2.06 por ciento, y Guanajuato son las dos únicas Entidades Federativas en las que las MiPyMEs apoyadas a través de la Dirección General de Oferta Exportable entre 2006 y 2009 rebasan el 1.0 por ciento de las MiPyMEs de su respectivo Estado, ver Mapa 5

Se consideran como MiPyMEs formales a las Personas Morales tamaño MiPyME registradas en el SAT 2009 como Sociedad Anónima de Capital Variable; Sociedad Anónima de Responsabilidad Limitada; Sociedad de Responsabilidad Limitada; Sociedad en Comandita Simple; Sociedad en Comandita por acciones; sociedad en Nombre Colectivo; o Sociedad CooperativaFuente: aregional.com,con datos de la Dirección General de Oferta Exportable, S.E. y del Servicio de Administración Tributaria , septiembre 2009

Proporción de las MiPyMEs exportadoras registradas por Secretaría de Economía con respecto a las Personas Morales MiPyME registradas en el SAT 2009 por Entidad Federativa

Mapa 5

Entre 0.00% y 0.01%Entre 0.02% y 0.09%Entre 0.10% y 0.99%Más de 1.00%

Page 169: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Sin embargo, la participación de Tlaxcala en el PIB nacional así como la proporción de las MiPyMEs contribuyentes al SAT en esta Entidad en relación al total de MiPyMEs contribuyentes del país son de las más bajas de entre todas las Entidades Federativas. En general, Tlaxcala no es una potencia productiva a nivel nacional, y en el índice de Competitividad Sistémica de las Entidades Federativas en el nivel Internacional (aregional, 2009) Tlaxcala se ubica de hecho entre las entidades con peor desempeño. Probablemente debido a la necesidad de apoyar a entidades como Tlaxcala, la Dirección General de Oferta Exportable registra a un importante número de MiPyMEs exportadoras en el Estado, tanto en el sector de la comercialización de productos tradicionales como de la industria textil y de confección así como de servicios, entre otros. Entre las entidades con proporción nula de MiPyMEs atendidas para impulsar su proyecto exportador también, aparte de los ya mencionados estados de Baja California Sur, Colima y Nayarit, están Zacatecas y Campeche. La economía zacatecana, a pesar de contar con una gran cantidad de mexicanos en Estados Unidos, no ha consolidado un vínculo comercial sólido entre connacionales y para sustentar la economía de las MiPyMEs en la entidad, los servicios y el comercio llevan la responsabilidad mayoritaria; así lo demuestra el índice de competitividad sistémica de aregional.com en el nivel internacional que ubica a Zacatecas entre las entidades federativas con más bajos índices. Por su parte, la economía campechana se basa ante todo en la actividad petrolera, con vocación exportadora, pero donde las MiPyMEs no participan, concentrándose más en actividades de servicios y comercio de reducido alcance internacional. Los Estados de Chihuahua, Yucatán, Chiapas, Nuevo León y Quintana Roo registran cada uno el 0.01 por ciento de MiPyMEs apoyadas en sus actividades exportadoras. Para Chihuahua y Nuevo León, esta proporción contrasta con la vocación exportadora de las industrias de estas entidades, claro ampliamente determinada por la gran empresa, pero que permite a los dos Estados ubicarse entre las entidades con más alto índice de competitividad sistémica en cuanto a internacionalización. (aregional, 2009). La alta competitividad en materia de internacionalización de Quintana Roo - ostenta el primer lugar nacional- así como el buen desempeño de Yucatán tampoco se ven reflejados por los apoyos a MiPyMEs reportados por la Dirección General de Oferta Exportable en estas entidades.

El Distrito Federal, a pesar de contabilizar 92 empresas registradas, cuando se relacionan éstas con el total de Personas Morales MiPyMEs en la Entidad, tiene una cobertura de 0.04 por ciento, debajo del promedio nacional de 0.15 por ciento, lo cual se puede vincular al hecho de que la economía del Distrito Federal es ante todo una economía de servicios y por tanto no es una economía de exportación. En el mismo rango que el Distrito Federal, con una proporción de MiPyMEs atendidas de entre 0.02 y 0.09 por ciento, están el Estado de México, San Luís Potosí, Querétaro, Aguascalientes, Jalisco y Puebla, que tienen una economía esencialmente basada en actividades industriales, pero también los estados de Michoacán donde las actividades de servicios y comercio predominan, de Hidalgo, donde los servicios así como la industria representan la base de la economía, o el Estado de Oaxaca más enfocado a servicios de proximidad.

No existe por lo tanto, un patrón claro que permita definir el tipo de entidades federativas (característica de las mismas) donde la Secretaría de Economía decida tener mayor relación para apoyar las exportaciones de sus MiPyMEs. Por ejemplo,

Page 170: pymes2010

���

Mercado

en Puebla y Querétaro, a pesar de tener una base esencialmente industrial, la Dirección de Oferta Exportable solo enlista a empresas de servicios y comercio. Así, entre las entidades caracterizadas por una proporción de 0.10 a 0.99 por ciento de sus MiPyMEs reportadas por la Dirección General de Oferta Exportable, si aparece que la mayor parte de ellas se encuentran en las regiones del norte del País: Baja California, Sonora, Sinaloa, Coahuila, Tamaulipas, e inclusive Durango, también figuran las entidades de Veracruz, Tabasco, Guerrero y Morelos.

En conjunto, de las empresas MiPyMEs exportadoras identificadas por la Secretaría de Economía, el 63.57 por ciento pertenecen al sector industrial, lo que se explica en gran parte por la mayor representación de MiPyMEs provenientes de Entidades con vocación ampliamente industrial como Baja California, Coahuila o Guanajuato; 24.48 por ciento tiene actividades comerciales y 11.94 por ciento busca desarrollar actividades de servicios en el exterior. (Ver gráfica 60).

Fuente: aregional.com, con base en información de la Dirección General de Oferta Exportable de la Secretaría de Economía, septiembre 2009

Gráfica 60MiPyMEs exportadoras apoyadas por la Dirección General de Oferta Exportable según su actividad, 2006-2009

Industria,

63.57%

Comercio,

24.48%

Servicios, 11.94%

El reporte de las MiPyMEs Exportadoras de la Dirección de Oferta Exportable del Gobierno Federal refleja que las empresas enlistadas del Norte del país son principalmente empresas industriales. Por otro lado, para Tabasco, a pesar de la preponderancia de los servicios como base de la economía estatal, la Secretaría de Economía tiene en su lista de exportadores a varias MiPyMEs industriales. Además, otro hecho singular de Tabasco es que comparte con Tamaulipas la característica de haber apoyado empresas del sector maquilador.

Page 171: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

4.2.3. barreras a La exPortación de Las miPymes y PoLíticas PúbLicas actuaLes Para soLucionarLo

Las 10 principales barreras a la internacionalización de las MiPyMEs identificadas por ellas mismas, según la encuesta internacional a MiPyMEs realizada por la OCDE y la APEC en 2007 y en la cual participaron empresas mexicanas, son las siguientes: (OCDE, 2009)

• Escasez de capital de trabajo para financiar exportaciones.

• Dificultades para identificar las oportunidades de negocios en el extranjero.

• Información limitada para localizar / analizar los mercados.

• Falta de capacidad para contactar con potenciales clientes en el extranjero.

• Problemas para la obtención de representación extranjera confiable.

• Falta de tiempo para administrar la internacionalización.

• Cantidad inadecuada y / o personal no capacitado para la internacionalización.

• Dificultad para adecuarse a los precios de los competidores.

• Falta de asistencia e incentivos por parte del gobierno de origen.

• Costos excesivos de transporte.

Las acciones de política pública en México, y en particular desde las Entidades Federativas, se deben por lo tanto enfocar a dar respuesta a estos limitantes. Recientemente, Bancomext era el principal organismo de promoción de las exportaciones de MiPyMEs mexicanas, entre otros programas a través de:

●Pyme Exporta, el cual brinda créditos de capital de trabajo para exportadoras y para proveedoras de exportadoras.

●Exporta Fácil, que ofrece un esquema mediante el cual las MiPyMEs exportadoras pueden recibir anticipadamente hasta el 85.0 por ciento del importe de sus cuentas por cobrar con clientes extranjeros.

●Cadenas Productivas Exportadoras, esquema de factoraje electrónico mediante el cual las MiPyMEs proveedoras de empresas afiliadas al sistema de Cadenas Productivas de NAFIN reciben anticipadamente el importe de sus cuentas por cobrar. Desde mediados de 2007, ProMéxico constituye el organismo centralizador de las acciones de promoción a las exportaciones mexicanas y para este efecto cuenta con 33 oficinas estatales: una en cada una de las Entidades Federativas, Baja California contando con 2. No obstante, a

Page 172: pymes2010

���

Mercado

dos años del inicio de sus actividades, la agencia paraestatal ha concentrado sus actividades en la promoción de la inversión extranjera directa en el territorio nacional y pocos son los resultados en materia de fomento de las exportaciones de MiPyMEs, principalmente, apoyo a la participación de MiPyMEs a ferias y misiones comerciales .

Las MiPyMEs exportadoras o que deseen exportar se pueden acercar a uno de los 62 módulos de orientación al exportador con los que cuenta el país y que conforman el Sistema Nacional de Orientación al Exportador, SNOE (ver Mapa 6).

Fuente: aregional.com, con base en información del SNOE, Secretaría de Economía y fuentes diversas

Centros y organismos de promoción a las MiPyMEs exportadoras en las Entidades Federativas, 2009Mapa 6

Cantidad de Módulos de orientación al ExportadorCentros PymexportaOrganizaciones estatales especializadas en la promoción de exportaciones

2

13

34

25

1 31 1

11

42

1 2

21

114

2

12 1 1

2 122COFOCE

9 Centros Pymexporta en el Distrito Federal

JALTRADE

COINHI

COPRESON

PROSERCO

Estos módulos proporcionan un servicio personalizado y gratuito de orientación y asesoría en materia de comercio exterior. Brindan información sobre los servicios prestados por las dependencias del sector público, cámaras, asociaciones, organismos empresariales e instituciones educativas y ofrecen vinculación con los mismos. La región Centro-Oeste es la que cuenta con mayor concentración de estos módulos, con 10 de ellos, en particular en Michoacán que cuenta con cuatro mientras que en Guanajuato y Jalisco son dos y Nayarit y Colima cuentan con un módulo cada uno. Asimismo, la región Noroeste cuenta con ocho módulos, entre los cuales cuatro se ubican en Sonora, entidad con una de las mejores capacidades de atención a MiPyMEs con vocación exportadora a través de estos módulos. La región Noreste cuenta con siete módulos, cinco de ellos en Tamaulipas. Veracruz también es uno de los Estados con mayor cantidad de módulos, al contar con cuatro. Un total de 36 centros Pymexporta y organismos promotores de comercio exterior, y vinculados con Impulsoras de Oferta Exportable participan también en la promoción de la oferta exportable de las MiPyMEs. Los centros Pymexporta conjuntan los empeños gubernamentales, en sus diferentes niveles, así como de los sectores empresarial y educativo, para impulsar proyectos de exportación de MiPyMEs, incrementar sus exportaciones y diversificar sus mercados.

Page 173: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Las MiPyMEs se pueden beneficiar de servicios de capacitación en el proceso exportador, consultoría especializada para desarrollar su proyecto de exportación y promover sus productos y servicios en mercados internacionales, asesoría en materia aduanera y logística, información de mercados y disposiciones legales de exportación, apoyo en la comercialización internacional, con la posibilidad de acercarse a empresas comercializadoras e integrarse a canales únicos de exportación. En la Región Capital se ubican 12 Centros Pymexporta u organismos promotores de comercio exterior: nueve en el Distrito Federal y tres en el Estado de México. Las regiones del Noroeste y Norte-Centro también cuentan con destacada presencia de estos centros, en particular en Baja California, segunda Entidad con mayor cantidad de centros Pymexporta al contar con cuatro y nuevamente las Regiones Península, Sur y Este, y sus respectivos Estados, cuentan con reducida infraestructura de apoyo a MiPyMEs que deseen exportar.

Estados importantes para México como Nuevo León, Jalisco, Sonora y Guanajuato, no basan en los Programas Federales su estrategia de apoyo a MiPyMEs en esta materia. Estas Entidades junto con Hidalgo y Campeche han creado instituciones o medidas altamente especializadas para realizar el trabajo, fuera de las instancias de las Secretarias de Desarrollo Económico aunque es importante aclarar que sí son apoyadas por las mismas.

La Coordinadora de Fomento Exterior (COFOCE) en Guanajuato fue una de las primeras en su tipo, en Chiapas también existió una Coordinadora pero vino a menos con el nuevo gobierno Estatal. Hidalgo con la Corporación Internacional Hidalgo también fue innovadora en su tiempo, tomando proyectos interesantes de gestión de inversión extranjera como fueron las inversiones de Bombardier, sin embargo para MiPyMEs los resultados han sido escuetos y ahora con Hidalgo Trade se busca mayor dinamismo. Siguiendo con la moda de los anglicismos, Jalisco Trade es otro esquema interesante de promoción de exportaciones aunque la dinámica mundial de comercio y producción ha afectado a las industrias de Jalisco y los nuevos sectores no se desarrollaron como pensaron.

El Consejo para la Promoción Económica de Sonora y la Promotora de Servicios Comerciales de Campeche aparecen en la escena nacional como interesantes propuestas para apoyar a las MiPyMEs locales tanto para el mercado interno y externo, sin embargo, dada la actual información es difícil evaluar el impacto real de estas acciones en las empresas de menor tamaño.

Para buscar llegar el mercado con mayor crecimiento económico y comercial en el mundo, es decir China, la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico, AMSDE creó un Programa de Formación de Negocios México China, el cuál es de tipo académico-empresarial y busca formar profesionistas expertos en el tema comercial México China, a través de cuatro áreas básicas de desarrollo integral y vinculado: a) Capacitación intensiva en seminarios de negocios y cultura china; b) Enseñanza del idioma chino mandarín; c) Realización de visitas empresariales y d) El desarrollo de estudios sectoriales.

En este programa participan 11 Estados:, Colima, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Estado de México del Centro del país; Tabasco, Quintana Roo y Yucatán del Sur de México; y Sinaloa, Coahuila y Nuevo León del norte de México. Sin embargo, Chihuahua a pesar de no participar en este Programa de AMSDE, con sus propios esfuerzos ha decidido instalar una oficina comercial de la Entidad en Shanghái, China.

Por otra parte, la mayoría de las Entidades Federativas a través de las Secretarias de Desarrollo Económico y particularmente bajo la responsabilidad de sus Direcciones de Comercio Exterior,

Page 174: pymes2010

���

Mercado

también realizan actividades de promoción. Las más comunes son las misiones comerciales, los apoyos para asistir a eventos, ferias y exposiciones fuera del país y en general los cursos, talleres, conferencias, diplomados y asesorías sobre diversos temas del comercio exterior, desde regulaciones hasta estrategias de comercialización y marketing.

Estados como las Bajas California, Chihuahua, Zacatecas, Tlaxcala, Guerrero, Quintana Roo y Yucatán en cuanto al fomento de exportaciones MiPyME se apoyan en las instituciones y programas de alcance federal antes mencionados. En cambio las otras Entidades Federativas, resaltan programas específicos como:

• Desarrollo de Oferta Exportable

• Premios Estatales de Exportación

• Promoción de productos locales de exportación por herramientas virtuales de comercio electrónico como es el caso de Tabasco Market.

• Proyectos especiales como Proexport de Querétaro, ACEX de Sinaloa (capacitación y asesoría), Supply Hub de Nuevo León ubicado para llevar productos neoleoneses al mundo, la incipiente Comisión de Promoción de Exportaciones en el Distrito Federal y la Agenda de Negocios de COFOCE en Guanajuato.

Finalmente existen otros programas y actividades de diversa índole, principalmente referentes a bases de información, directorios de exportadores especializados, estudios de Mercado, integración de cadenas para la exportación y desarrollo de planes especiales de exportación dependiendo la vocación productiva del Estado, por ejemplo se encuentran muchos programas específicos de exportación en el país en el ámbito agropecuario. Otros mecanismos de exportación de productos tecnológicos como TECH BA de FUMEC4 y Secretaria de Economía que son mecanismos viables para llevar productos mexicanos al exterior.

4.2.4. PaPeL de Proméxico en La Promoción de Las miPymes en eL exterior

Con el objeto de aumentar las exportaciones mexicanas y diversificar las mismas, se constituyó a ProMéxico como principal cambio institucional de lo que venía recayendo exclusivamente en Bancomext. En ese sentido, la pregunta es. ¿Está ProMÉxico contribuyendo a revertir la situación de muy reducida participación de las MiPyMEs en las exportaciones mexicanas o solamente beneficiará a las grandes empresas que son las que actualmente dominan todo el sector exportador mexicano?

4.2.4.1. Proméxico: objetivos y servicios Prestados

ProMéxico nace de la idea de centralizar las actividades de diversas dependencias y entidades de la Administración Pública Federal que tenían competencia para promover las exportaciones y la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) y de esta forma optimizar el uso de los recursos públicos dirigidos a las mismas. Fue constituido en junio del 2007 bajo la figura de fideicomiso público sectorizado a la Secretaría de Economía, como el organismo del Gobierno Federal encargado de fortalecer la participación de México en la economía internacional.

4 Fundación México Estados Unidos para la Ciencia

Page 175: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Los objetivos de ProMéxico son los siguientes:

• Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal en materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera directa.

• Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las empresas mexicanas, a través de medidas que mejoren los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva, principalmente de las pequeñas y medianas empresas.

• Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas, respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta.

• Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las empresas mexicanas.

• Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones, ferias y exposiciones comerciales en el extranjero, para difundir los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de distribución de dichos productos en el exterior.

ProMéxico considera por lo tanto, por lo menos en la definición de sus objetivos, la relevancia de acordar a las MiPyMEs una atención particular en el desarrollo de sus actividades.

Ahora bien, entre los diferentes servicios que puede prestar ProMéxico (ver cuadro 42), no todos pueden contribuir directamente al desarrollo exportador de MiPyMEs, en particular porque además de fortalecer el desarrollo de las exportaciones, el fideicomiso está a cargo de incrementar la IED en el país.

Destacan en particular entre las actividades susceptibles de ser aprovechadas por las MiPyMEs para desarrollar sus exportaciones los servicios de asesoría prestados tanto en las 52 oficinas de ProMéxico distribuidas en todas las Entidades Federativas como en las 35 Oficinas de Representación en el Exterior (OREX) establecidas en diferentes países del mundo, así como los recursos prestados por ProMéxico a fin de que el beneficiario contrate a consultores que le asiste, en su proyecto de exportación.

ProMéxico también desarrolla cursos y seminarios en temas de negocios internacionales que pueden beneficiar a MiPyMEs para que desarrollen proyectos de exportación y a su vez busca facilitar el acceso a información en materia de exportaciones, aunque hasta la fecha los datos, estadísticas e información sobre los mercados internacionales en su portal de internet o publicaciones no clarifican oportunidades reales para MiPyMEs; pareciera que su prioridad es la atracción de Inversión Extranjera para crear empleos en México aunque sean de dudosa calidad y remuneración baja.

Sobresale en el Fideicomiso ProMéxico que se pueda otorgar recursos económicos destinados a la renta de un local que sirva de centro de distribución en el exterior que facilite el acceso temporal a instalaciones y servicios en el extranjero. Aunque hasta la fecha no se reportan los avances en esta materia en cuanto al número de MiPyMEs que lo han utilizado.

La promoción de la oferta exportable de las MiPyMEs se puede impulsar a través de las OREX, las cuales pueden organizar encuentros, en el país correspondiente, de MiPyMEs mexicanas con importadores locales, o mediante organización y participación de MiPyMEs a ferias comerciales, encuentros de negocios u otros eventos internacionales.

Page 176: pymes2010

���

Mercado

Si bien los anteriores servicios proporcionados por ProMéxico son susceptibles de beneficiar a MiPyMEs, la agencia cuenta con otros más enfocados al incremento de la inversión directa extranjera en el país, que no respaldan directamente el esfuerzo exportador de las MiPyMEs mexicanas.

4.2.4.2. PresuPuesto Proméxico

Como se puede apreciar en la gráfica 61, para arrancar y llevar a cabo sus actividades y prestar sus servicios en 2007, ProMéxico ejerció un presupuesto de 792.8 millones de pesos correspondientes a sus 6 meses de funcionamiento en ese año. Posteriormente, al programa se le otorgó un presupuesto de 622.2 millones de pesos para 2008 y de 778.5 para 2009, eso es un 25.12 por ciento más que en el año anterior y para 2010, se propuso un presupuesto prácticamente similar al del año 2009.

Servicios que ofrece ProMéxicoCuadro 42

No contribuye directamente a la promoción de las MiPyMEs mexicanas en el exterior Puede contribuir directamente a la promoción de las MiPyMEs mexicanas en el exteriorFuente: aregional.com, con base en información ProMéxico, 2009

ServiciosAgendas de inversión en territorio nacional: consiste en agendar entrevistas a inversionistas extranjeros en México y reembolsar su boleto de avión. Seminarios de inversión: realización de eventos en el extranjero a solicitud del beneficiario para promover o difundir las oportunidades que ofrecen a inversionistas extranjeros. Asesoría especializada: proporciona información por escrito a un beneficiario por parte de un asesor comercial y/o de negocios ubicado en México o en una Oficina de Representación en el Exterior. Asistencia Técnica: Recursos económicos a reembolso, otorgados a un beneficiario para que éste contrate a consultores nacionales o extranjeros para realizar proyectos que incrementen las oportunidades de exportación de sus productos y/o servicios Capacitación en negocios internacionales: brinda al beneficiario seminarios, cursos y diplomados especializados en negocios internacionalesEjecutivos en negocios internacionales: formación de recursos humanos para el desarrollo de competencias y habilidades en negocios internacionales para desarrollar un proyecto empresarial específico. Exporta. Formación empresarial: Pone a disposición del beneficiario, para su consulta y de manera gratuita, el acceso a bases de datos y publicaciones de la Institución. Centros de distribución: recursos económicos otorgados a un beneficiario bajo el esquema de reembolso destinados a la renta de un local para centro de distribución en el exterior. Softlanding: Suministro temporal de instalaciones y servicios que faciliten el proceso de inversión o para lograr proyectos de internacionalización en el extranjero. Ferias con pabellón nacional: consiste en la participación de un beneficiario o entidad que actúe a cuenta y orden de él en una feria internacional en la que ProMéxico pone a su disposición stands para la exhibición de sus productos o servicios. Participación individual en eventos internacionales: Recursos económicos otorgados a reembolso a un beneficiario para que éste participe con un stand o como ponente en un evento que se realice en el extranjero: feria, seminario, conferencia, congreso o cuMisiones de empresarios mexicanos en el extranjero: Servicio que consiste en programar entrevistas de negocios en el extranjero para uno o más beneficiarios proporcionando todos los requerimientos logísticos Misiones de importadores: traen importadores extranjeros interesados en adquirir productos nacionales a solicitud de un beneficiario o de una Oficina de Representación en el Exterior (OREX) apoyando con el hospedaje y el boleto de avión del importador. Agendas de negocios: consiste en programar entrevistas de beneficiarios con importadores/compradores y/o inversionistas en países donde ProMéxico cuenta con Oficinas de Representación en el Exterior. Promoción de oferta exportable: promoción, en el extranjero, a través de la Oficina de Representación en el Exterior (OREX), de los productos y/o servicios de beneficiarios. Dicha promoción es realizada mediante el envío a las OREX de muestrarios, catálogoPublicidad: proporciona al beneficiario publicidad en medios electrónicos y/o impresos de ProMéxicoo en eventos organizados por la Institución.

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

a

XX

X

Page 177: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

2007: presupuesto ejercido entre julio y diciembre2008 y 2009: presupuesto programado en el Presupuesto de Egresos de la Federación2010, Propuesta de Presupuesto de Egresos, 2010Fuente: aregional.com, con base en información Secretaría de Economía

Presupuesto ProMéxico 2007 a 2009Gráfica 61

782.4792.8

622.2

778.5

-100

100

300

500

700

900

2007 2008 2009 2010

Millones de pesos

A pesar de este último aumento, el presupuesto otorgado a ProMéxico parece relativamente reducido si se considera que al Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT), enfocado por naturaleza al solo sector de las tecnologías de la información mientras las acciones de ProMéxico abarcan todos los sectores económicos, se le otorgó un presupuesto del mismo orden con más de 645 millones de pesos para 2008. Para este mismo año, el Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES) funcionaba con un presupuesto de casi el doble del de ProMéxico: 1,226 millones de pesos.

4.2.4.3. resuLtados obtenidos Por Proméxico

Aún existen pocos datos sobre los resultados obtenidos en los dos años de operación del fideicomiso. En particular, no se conocen con precisión los beneficiarios, lo que vuelve difícil establecer en qué medida ProMéxico está participando en el desarrollo exportador de MiPyMEs mexicanas y si no está solamente beneficiando a unos pocos grandes grupos, entre los cuales las multinacionales que ya participan como principales exportadores de México. Además, no queda explícito el mecanismo por el cual ProMéxico determina su propia contribución al total de las exportaciones realizadas en el país.

Los datos disponibles en materia de contribución de ProMéxico al incremento de las exportaciones mexicanas como de la IED en territorio nacional se presentan en la gráfica 62. En ésta, se puede observar que entre julio y diciembre 2007, la agencia estima haber contribuido a un incremento de 1,397 millones de dólares en las exportaciones del país.

Page 178: pymes2010

���

Mercado

Fuente: aregional.com, con información de la Secretaría de Economía

Contribución de Proméxico al incremento de la IED en territorio nacional y de las exportaciones de empresas mexicanas, julio 2007-abril 2009Gráfica 62

787

1,397

2,337 2313

1447

580.8

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

Julio -diciembre 2007 2008 Enero - abril 2009

Contribución de Proméxico al total de IED

Millones de dólares

Contribución de Proméxico a las exportaciones totales

Para 2008, se habría generado 2,313 millones de dólares de exportaciones suplementarias a través del ProMéxico, en beneficio de 682 empresas. Se reporta que los principales países de destino de estas exportaciones fueron Estados Unidos, Canadá, Brasil y Chile. Cabe señalar que en las metas de ProMéxico se tiene acordado que el 45.0 por ciento de los esfuerzos promocionales se realicen con Estados Unidos y el 55.0 por ciento restante se dirija a otros mercados, en particular el europeo y el asiático. Pero las actividades promovidas parecen haber contribuido a la consolidación de la concentración de las exportaciones en Estados Unidos.

Para ese año el fideicomiso reporta la promoción de 40 eventos en México y en el extranjero para que empresas mexicanas, en especial del sector de alimentos procesados y bebidas así como del sector automotriz, aumentaran o iniciaran actividades exportadoras. Para este año también se reportó la organización de 177 cursos, en beneficio de 2,316 personas, sin que se sepa el tamaño de las empresas a las que pertenecen.

Para los 4 primeros meses de 2009, y en un contexto de disminución de las exportaciones totales, se han reportado unos 580.8 millones de dólares de exportaciones atribuibles a ProMéxico. La impulsión de proyectos de exportación habría beneficiado a 299 empresas en este período, principalmente en los sectores alimentos procesados y automotriz, como en el año anterior, pero también en actividades de confección y materiales de construcción. Nuevamente, se desconoce qué proporción de las empresas beneficiadas son MiPyMEs.

En marzo de 2009, la Secretaría de Economía reportaba la organización, por parte de ProMéxico, de la participación de México con pabellón nacional en 10 ferias internacionales donde acudieron

Page 179: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

142 pequeñas y medianas empresas, particularmente de los sectores construcción, biotecnología, agro negocios, tecnologías de la información, textil, calzado y servicios.

Entre los demás resultados presentados por ProMéxico y correspondientes a diversos periodos de operación, están el de haber contribuido a la realización de 2,700 citas de negocios en México y en el extranjero entre septiembre de 2007 y agosto de 2008.

El fideicomiso asume que durante el periodo septiembre de 2007 a marzo de 2008, con la participación de Bancomext, otorgó 4,895 servicios a empresas exportadoras mexicanas en 11 diferentes sectores entre los cuales destacaron los de alimentos procesados, el sector automotriz, químico, farmacéutico, de alimentos frescos, textil y de confección.

En el mismo periodo ProMéxico reporta haber prestado más de 25,000 servicios de atención en materia de asesoría, asistencia técnica, capacitación, eventos internacionales y promoción internacional, y haber contribuido a la visita de 465 compradores internacionales, enfocados en los sectores de alimentos, metalmecánica, automotriz y eléctrico-electrónico, sin mencionar los acuerdos de negocios realmente logrados.

En el primer semestre 2008, ProMéxico asume haber centrado sus actividades en la promoción en el exterior y la vinculación de proveedores de grandes empresas a través de encuentros de proveedores, ferias conpabellón nacional, seminarios, foros de inversión y misiones de exportadores. De un total de casi 140 eventos de promoción comercial, 41 fueron ferias internacionales con pabellón organizado por ProMéxico.

En general, ProMéxico ha beneficiado a pocas MiPyMEs, poco más de 700 en dos años, y de ellas principalmente fue llevarlas en el Pabellón de México en distintas ferias en el extranjero y otras en eventos internacionales. De las misiones de empresarios en dos años sólo han participado 35 MiPyMEs y la asistencia técnica benefició a 40 empresas de este tamaño, sólo 3 en 2008 (ver gráfica 63).

Con base en la información disponible, aparece por lo tanto que los servicios de ProMéxico orientados al fomento de las exportaciones están particularmente enfocados a viajes de misión comercial, participación a ferias y exposiciones, cuyo impacto real en la dinámica exportadora de las empresas en general, y de las MiPyMEs en particular, no está bien establecido y todavía se percibe como débil la estrategia para apoyar MiPyMEs a través de esta institución.

Fuente: aregional.com, con datos de ProMéxico, 2009

MiPyMEs atendidas por ProMéxico, 2008-2009Gráfica 63

248

44

37

13

269

83

3

22

0 50 100 150 200 250 300

2008 Ene-Jun, 09

Ferias con Pabellón Nacional

Participación en eventosinternacionales

Asistencia Técnica

Misiones de empresariosmexicanos

Page 180: pymes2010

���

Capítulo 5

Capacitación y Asistencia Técnica

5.1. caPacitación

ebido a la internacionalización de las actividades económicas, el mayor reto de las empresas tanto a nivel mundial como de las micro y pequeñas empresas mexicanas, es el de incrementar su competitividad. Ahora bien, la capacidad competitiva de las MiPyMEs mexicanas depende ampliamente de la eficiencia de su organización y de la calidad de sus empleados, siendo esta última condicionada a la capacitación del capital humano. En efecto, en la era actual del conocimiento, la capacitación empresarial es un factor indispensable para mantener y aumentar la competitividad de las empresas, asegurando una capacidad de adaptación frente a los cambios de mercado además de que puede generar potencialmente aumentos de productividad.

El fortalecimiento de los recursos humanos a través de la capacitación se debe entender como una verdadera estrategia empresarial, y como parte integral de un programa amplio de gestión de la calidad, para así responder a las exigencias de competitividad del mercado globalizado. Por el contrario, la escasez de conocimiento y/o falta de actualización técnica puede generar la exclusión de las MiPyMEs de las cadenas productivas globales y se convierte en una de las principales causas del fracaso de las MiPyMEs.

Page 181: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La competitividad de los recursos humanos requiere de la conjugación de conocimientos técnicos, competencias administrativas y gerenciales, además de habilidades y destrezas sociales que garanticen la capacidad de aprender, resolver problemas de manera flexible, comunicarse y adaptarse al cambio. Por lo tanto, el reto al que se enfrentan actualmente las MiPyMEs es el de impulsar las competencias, entendidas como un todo, más allá de solo una formación técnica.

Fuente: aregional.com, con datos de la Encuesta del Observatorio PyME 2002

Oferta de capacitación en las MiPyMEs según sector(porcentaje de empresas en las cuales se ofreció capacitación a los empleados durante 2000 y 2001)

Gráfica 64

63.5%

47.1%

68.8%59.8%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Manufacturero Comercio Servicios Promedio

Hoy en día, a pesar de que existe un hábito de capacitar a los empleados en un considerable número de empresas y de sectores� (ver gráfica 64) las MiPyMEs mexicanas muestran varias carencias con respecto a la competencia empresarial, la cual es importante para responder a las exigencias de competitividad, lo que se traduce en altos niveles de mortandad o mutación de las empresas.

Un factor importante para explicar la inadecuada respuesta de las MiPyMEs ante los requerimientos de la internacionalización de las actividades económicas, es el bajo nivel de educación de sus empleados, el cual puede limitar sus aptitudes para adaptarse al cambio, además de crear sesgos en sus capacidades de resolución de problemas.

� Los porcentajes de capacitación rebasan el 60 por ciento en los sectores manufacturero y de servicios pero tan sólo se alcanza el 47 por ciento en el sector de comercio. Según la encuesta, la capacitación se ofrece principalmente a personal de planta, y en menor proporción a los propietarios y socios.

Page 182: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

Fuente: aregional.com, con datos de la Encuesta del Observatorio PyME 2002

Nivel promedio de educación de los empleados de las PyMEs Gráfica 65

37.5%39.9%

13.0%

7.1%

19.4%

34.2%

28.2%

13.6%10.9%

19.5%

36.2%

30.5%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Primaria Secundaria Bachillerato / técnico Licenciatura

Manufacturero Comercio Servicios

% Empleados

En la Gráfica 65 se pueden observar los niveles de educación dentro de los cuales se encuentran los empleados de las MiPyMEs según información proporcionada por la Encuesta del Observatorio PyME 2002. En esta Gráfica, se puede observar que de manera general, las MiPyMEs mexicanas cuentan con empleados que muestran un bajo nivel educativo. Así, en el sector manufacturero, el 37.5 por ciento de los empleados sólo han cursado el nivel primaria y casi el 40.0 por ciento el nivel secundaria, mientras que el 13.0 por ciento ha cursado el bachillerato o preparación técnica y el 7.0 por ciento licenciatura. En el sector comercio, el 34.2 por ciento de los empleados cuentan con el nivel de educación secundaria. El sector servicios se caracteriza por que un porcentaje alto de sus empleados cuenta con formación técnica o de nivel bachillerato: 36.2 por ciento o con nivel de licenciatura, 30.5 por ciento.

Por otra parte, en muchas ocasiones se pueden considerar a las MiPyMEs como la mejor escuela para muchos emprendedores ya que pasan un tiempo trabajando en alguna de estas empresas antes de iniciar su propio negocio. Las MiPyMEs proporcionan al empresario competencias básicas, por ejemplo en cuanto a motivación empresarial, habilidades de trabajo, capacidad de negociación, conocimiento del sector, entre otras cosas.

Si bien es cierto que el aprendizaje empírico representado por la acumulación de experiencia previa (como empleados o socios de otra empresa) constituye una ventaja para los micro y pequeños empresarios, hoy en día la competencia global requiere la superación de esos simples conocimientos básicos.

Así, la educación escolar y el aprendizaje ad hoc se deben de complementar con capacitación empresarial formal, proporcionada por organismos públicos o privados, que fomenten el perfeccionamiento de habilidades específicas y el desarrollo de actitudes más propensas a generar una mayor adecuación a los requerimientos de calidad del capital humano.

Considerando que muchos de los gerentes de MiPyMEs son reacios a invertir en programas de actualización profesional de sus empleados y no consideran a dichos programas como una

Page 183: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

inversión para el rendimiento actual o futuro de los empleados y por tanto de la empresa, uno de los primeros objetivos de los programas gubernamentales es fomentar el desarrollo de una cultura de la capacitación en las MiPyMEs mexicanas.

Los temas con mayor demanda para capacitación (cuadro 43) son diferentes dependiendo del sector al que pertenezca la MiPyME, es decir, al sector manufacturero, al de comercio, o al de servicios. Así, los temas más solicitados para capacitación en el sector manufacturero son producción, seguridad e higiene y manejo de equipos. En el sector del comercio, la demanda de capacitación se rige más a comercialización, mercadotecnia y ventas, y computación. Para servicios, los aspectos fiscales y contables y la capacitación en materia de computación son los que reciben mayor demanda, delante de los temas de administración y manejo, mantenimiento y reparación de equipos y maquinaria.

Temas considerados como de mayor importancia para capacitación, según el sectorCuadro 43

Fuente: aregional.com, con datos de la Encuesta del Observatorio PyME 2002

Sector

Producción (75.7%)seguridad e higiene

(41.5%)

Manejo, mantenimiento y

reparación de equipos y maquinaria (39.5%)

Adminsitración y contabilidad (31.3%)

Comercio

Comercialización, mercadotecnia,

promoción, publicidad y ventas

(64.8%)

Computación (47.2%)Administración y

contabililidad (43.8%)Aspectos fiscales y contables (35.1%)

ServiciosAspectos fiscales y contables (46.0%)

Computación (45.4%)Adminsitración y

contabilidad (41.6%)

Manejo, mantenimineto y reparación de equipos

y maquinaria (25.8%)

Temas de importancia para capacitación

Manufacturero

Al desarrollar, un extenso abanico de capacitación gerencial, administrativa, en materia de producción, mercadotecnia, contabilidad, recursos humanos, etc., de forma presencial o en línea, los diferentes programas parecen responder a las diversas solicitudes de las MiPyMEs en cuanto a capacitación. Sin embargo, hacen falta elementos de suma importancia para la competitividad global tales como son la generación de procesos y productos innovadores y el desarrollo de tecnologías avanzadas, los cuales son muy poco considerados en los programas de capacitación dirigidos a las MiPyMEs.

5.1.1. Programas de caPacitación emPresariaL de miPymes en méxico

En México, se ha ido desarrollando una gama de productos y servicios para atender las necesidades de las MiPyMEs en cuanto a capacitación empresarial. Hoy en día existen más de 50 programas gubernamentales de apoyo a MiPyMES, y casi todos cuentan con una vertiente de “capacitación”.

Así, la capacitación aparece como una de las 5 estrategias del Fondo PYME para aportar soluciones a las micro, pequeñas y medianas empresas (ver gráfica 66).

Page 184: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

Fuente: aregional.com, con datos del Informe Fondo PyME 2006

Proporción de los proyectos y montos totales apoyados por el Fondo PyME en 2006 relacionados con capacitación

Gráfica 66

28.0%

11.9% 10.4%

5.9%

32.66%

7.12%

14.44%

0.24%0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Categoría 1:Creación y fortalecimiento deempresas, desarrollotecnológico e innovación

Categoría 2: Articulaciónproductiva sectorial y regional

Categoría 3: Acceso amercados

Categoría 4: Acceso alfinanciamiento

Proporción de los proyectos dirigidos capacitación

Proporción de los montos totales dirigidos a capacitación

En la Gráfica 66, se puede observar que el 28.0 por ciento de los proyectos de “creación y fortalecimiento de empresas, desarrollo tecnológico e innovación” financiados a través del Fondo PyME, están relacionados de alguna u otra manera con capacitación. Casi el 33.0 por ciento de los montos designados a esta categoría son asignados a actividades de capacitación.

En lo que corresponde a las categorías “articulación productiva sectorial y regional” (categoría 2) y “acceso a mercados” (categoría 3), el número de proyectos relacionados, y los montos destinados para la capacitación son muy bajos: 12.0 por ciento de los proyectos y 7.0 por ciento de los montos para la categoría 2, 10.0 por ciento de los proyectos y 14.0 por ciento de los montos para la categoría 3. La capacitación en cuanto a financiamiento (categoría 4) sólo representa el 6.0 por ciento del total de proyectos de esta categoría y el 0.24 por ciento de los montos proporcionados para financiamiento a través del Fondo PyME.

También, dentro de los principales programas que proporcionan capacitación empresarial a las MiPyMEs (ver cuadro 44), se encuentran el programa COMPITE, el programa de capacitación y modernización empresarial PROMODE, el Fideicomiso México Emprende o el programa Universidad PyME, todos promovidos por la Secretaría de Economía. Por otro lado, se encuentran el programa de capacitación empresarial de Nacional Financiera (NAFIN) y el programa de emprendedores promovido conjuntamente por NAFIN y CONACYT.

Page 185: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Principales programas de capacitación de MiPyMEsCuadro 44

Fuente: aregional.com, con datos de la Secretaria de Economía, NAFIN y Conacyt, 2009

Nombre Organismo promotor Beneficiarios Objetivos

Fondo PyME Secretaría de Economía

Pequeños empresarios,MiPyMEs,

centros de capacitación

COMPITEPrograma de capacitación empresarial

Secretaría de Economía

Personal y directivos deMiPyMEs,consultores

independientes,emprendedores e

instructores

México Emprende Secretaría de Economía MiPyMEs

PROMODE, Programa de

capacitación y modernización

empresarial

Secretaría de Economía

Personas interesadasen iniciar la

operación de un negocio

Capacitación empresarial

NAFIN

Emprendedores, propietariosydirectivos de MiPyMEs

Cursos en linea a travésdesu Red de Negocios

y cursos presenciales

Programa de Emprendedores

CONACYT - NAFINCONACYT - NAFIN

Empresas recientementeconstituidas

oempresas

en funcionamineto que handesarrollado nuevos negociosde alto valor agregadoa partir del desarrollotecnológico

enétapas de

escalamientoindustrial y/o comercial.

Universidad PyME Secretaría de Economía

MiPyMES,emprendedores yorganismosinvolucrados en el desarrollo empresarial

"Formación empresarial a través del Fondo PyME se proporciona por ejemplo capacitación en línea para los Centros de Desarrollo Empresarial""Promoción de la asistencia técnica, la capacitación y la aplicación de sistemas de calidad y responsabilidad social, así como el incremento de la productividad de las MiPyMEs, para mejorar sus procesos, productos y servicios con servicios de calidad a precios competitivos. Impartición de cursos y diplomados, con la finalidad de mejorar las capacidades y habilidades de los hombres y mujeres de las empresas en temas de calidad, discapacidad, responsabilidad social y desarrollo de habilidades gerenciales.""Capacitación a empresas e instituciones privadas y públicas a través de cursos, talleres, diplomados. Fomento de la cultura emprendedora""Promover la competitividad de las MiPyMEs mediante el impulso a la capacitación. PROMODE promueve la competencia entre MiPyMEs capacitando y remodelando sus establecimientos,ademaás de apoyar a personas que no tienen grán idea de cómo operar su negocio.Provee apoyo en contabilidad, manejo de inventarios, compras, mercadotecnia, toma de decisiones.así como en temas como comercio electronico, investigación de mercado, análisis de competencia."

"Capacitación en línea. Cursos en materia de administración, adaptación de modelos de producción, contabilidad, finanzas, desarrollo de metodologías ... "

Fomento del espíritu emprendedor

Aumentar eficiencia del capital humano

Page 186: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

5.2. asistencia técnica y emPresariaL

Las MiPyMEs, mexicanas se caracterizan de manera general por una falta de emprendimiento, al concentrarse mayoritariamente en actividades básicas del área mercantil, de bajo valor agregado, y realizadas con escasa cultura de la calidad además de los aspectos básicos de dirección, gestión, finanzas, contabilidad, mercadotecnia, ventas, recursos humanos, procesos, entre otros temas clave para la empresa.

De esta problemática nace la necesidad de brindar a las MiPyMEs servicios de consultoría y capacitación empresarial generalizada que les permitan desarrollar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyan al incremento de su competitividad empresarial y les incentiven en aplicar herramientas metodológicas para mejorar sus áreas más débiles.

A manera de desarrollar y aún más certificar sus habilidades, conocimientos y procesos, las MiPyMEs pueden recurrir a diversos servicios de consultoría, sean ellos:

• brindados a través de instituciones públicas como lo son los servicios de los consultores del distintivo “M” para la certificación de procesos en los negocios turísticos, los consultores del distintivo “H para el reconocimiento por parte de la Secretaría de Turismo y de la Secretaría de Salud de establecimientos de alimentos y bebidas, los servicios brindados por instructores de Nacional Financiera (NAFIN), o por consultores del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES), entre otros;

• desarrollados por instituciones de educación superior, por ejemplo mediante los consultores de las aceleradoras de negocios;

• o prestados por integrantes de instituciones privadas, como son los consultores del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE), de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (CANACINTRA) o del FUNDES entre otros.

Sin embargo, los servicios de consultoría prestados a las MiPyMEs son generalmente muy especializados a la vez que se caracterizan por duplicidades entre los diferentes programas, lo que es fuente de ineficiencia en la oferta de consultoría.

A pesar de la inversión consecuente de recursos del Fondo PyME en la formación de consultores y desarrollo de programas de consultoría para las MiPyMES, los resultados han sido escasos, con modelos de consultoría con estrategias deficientes, metodologías no claramente definidas y ausencia de mecanismos de medición objetiva de resultados.

Tampoco han sido suficientes los esfuerzos del Consejo Nacional de Normalización de Competencias Laborales, (CONOCER), para garantizar una eficiencia del Sistema Nacional de Certificación de Competencia Laboral de consultores MiPyMEs por lo que resalta la necesidad de la definición de una nueva Norma Técnica de Competencia Laboral, (NTCL), para consultores MiPyMEs con reconocimiento internacional.

Estas deficiencias de normalización se agregan a la persistente desconfianza por parte de los pequeños empresarios en las iniciativas del gobierno para fomentar prácticas de mejora continua y gestión de la calidad.

Page 187: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

De este contexto nace la necesidad de desarrollo y consolidación de un nuevo modelo de acreditación para respaldar la capacidad de aplicación de métodos estándares de consultoría para MiPyMEs.

5.2.1. FaLta de comPetitividad en Las miPymes mexicanas

La generación de mayor competitividad para las MiPyMEs viene enunciada como uno de los propósitos del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, el cual contempla la necesidad de promoción de una mayor capacitación y del fortalecimiento de habilidades administrativas, mediante el desarrollo de programas de asesoría y consultoría que impulsen el desarrollo de MiPyMEs basado en mejoras en prácticas de administración y producción, usando tecnologías más avanzadas, y que se caracterice por una creciente integración de valor agregado.

La competitividad no se resume en la sola capacidad de producir bienes o servicios en buenas condiciones de precio y calidad sino que incluye también capacidades de flexibilidad para proveer con alta productividad productos innovadores que integren tecnología, así como habilidades para mercadear el bien o el servicio en condiciones oportunas frente a los competidores y así generar mayores ingresos.

Se afirma comúnmente que las MiPyMEs mexicanas se caracterizan por bajos niveles de competitividad los cuales son insuficientes para garantizar su desarrollo en el contexto internacional.

Un estudio realizado en Corea del Sur en 2006 revela que el índice de competitividad de las MiPyMEs mexicanas es de 3.78 en una escala de 1 a 10, donde 10 es el valor máximo, calificación muy por debajo del índice observado en Estados Unidos (8.10), pero también de países emergentes como Taiwán que obtiene un índice de 7.78, Singapur con un índice de 6.34, Corea del Sur que registra una calificación de 4.52 o China con un índice de 4.42. (Ver gráfica 67)

Nota: Escala de 1 a 10, donde 10 es el valor máximoFuente: aregional.com, con datos TIPA, 2006

Índice de competitividad de PyMEsGráfica 67

8.17.78

6.56 6.41 6.34

4.52 4.423.78

3.48

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

EstadosUnidos

Taiwán Canadá Chile Singapur Corea China México Rusia

Índice de competitividad

Page 188: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

También se acepta comúnmente que aproximadamente el 80.0 por ciento de las MiPyMEs cierran durante su primer año de operación y que el 70.0 por ciento de los negocios familiares desaparecen después del fallecimiento de su fundador.

Los fracasos de las MiPyMEs así como su falta de competitividad se pueden explicar por factores externos como las regulaciones burocráticas y la escasez de financiamiento en condiciones adaptadas a las MiPyMEs, mencionadas por diversos organismos como el Banco Mundial, el Foro Económico Mundial o Grant Thornton como unas de las principales restricciones para el crecimiento de las MiPyMEs en México.

Sin embargo, el desarrollo de las MiPyMEs también se ve condicionado por varios factores internos, que los dueños, gerentes, administrativos y operativos de estos negocios deben tomar en cuenta, adquiriendo destrezas mediante capacitación continua y actualización de sus conocimientos y su saber-hacer.

Los principales factores internos que llegan a limitar el desarrollo de las MiPyMEs se pueden categorizar en 4 grupos (ver cuadro 45):

Principales factores internos que limitan la competitividad de las MiPyMEsCuadro 45

Fuente: aregional.com, Dirección PyMEs e Innovación Regional, aregional S.A de C.V.

Factores

"Falta de planeación y visión Carencias de cultura empresarial"

Carencias en la gestión interna

Deficiencias en la operación y producción

Deficiencias financieras

● Carencias en el establecimiento de estrategias, en la definición de objetivos● Deficiencias en el sistema de detección de oportunidades del mercado●Desconocimiento de las propias ventajas competitivas de la MiPyME, de sus clientes, de su competencia"● Gestión poco profesional del o de los dueños, que carecen de preparación● Resistencia a capacitarse por parte de los dueños y falta de capacitación al personal● Deficiencias en los sistemas para la toma de decisiones"●Carencia de organización● Retrazo tecnológico, obsolescencia industrial● Dificultades para el suministro de materias primas y materiales● Altos costos de operación● Falta de sistemas de información eficaces● Desinterés por la calidad● Falta de integración y asociación"● Falta de conocimiento para analizar e interpretar los estados financieros● Lagunas de preparación para gestionar el acceso a créditos convenientes● Reducidos niveles de capitalización"

Elementos deficientes

Una de las causas internas principales del fracaso de las empresas (primera causa, atribuida por FUNDES en 43 de 100 casos de fracaso de MiPyMEs) es la falta de formación de sus dirigentes para atender el negocio. La mala preparación inicial para cumplir con las funciones gerenciales se mantiene generalmente al evitar la capacitación y el apoyo o asesoría para mejorar su productividad y competitividad. Al ser reticentes a contratar personal adecuadamente capacitado para tareas específicas, los dueños de los micro, pequeños y medianos negocios acaban siendo “todologos”

Page 189: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Asimismo, la MiPyME mexicana se caracteriza por una ausencia de planteamiento por parte de sus dirigentes sobre cuáles son sus objetivos; no tienen definidas sus metas; ignoran su misión, visión y valores. Es decir no establecen claramente su plan de negocio y desarrollan sus actividades de manera pragmática pero carente de una verdadera cultura empresarial que incluya responsabilidad social.

Muchas de las MiPyMEs también se caracterizan por un desconocimiento de su mercado; desconocen a sus competidores, clientes potenciales, ventajas y desventajas competitivas.

De manera general, las MiPyMEs mexicanas tampoco cuentan con los recursos materiales que les permitan enfrentarse a la competencia internacional y se caracterizan por rezagos tecnológicos y la obsolescencia de sus equipos y técnicas productivas. Cuentan con altos costos de operación y se enfrentan a dificultades para integrarse en las cadenas de valor. Su resistencia en asociarse o en colaborar entre sí también limita su competitividad.

Otro punto fundamental es que las MiPyMEs tienen una muy baja cultura de la calidad. Se considera que en el país, más del 80.0 por ciento de los micro, pequeños y medianos negocios no cuentan con ningún tipo de certificación y que casi el 50.0 por ciento no recurre a estándares de calidad o productividad. Su capacidad de innovación queda muy limitada, al igual que su uso de tecnología y sus niveles de patentamiento son extremamente bajos, por ejemplo de 1998 a 2006 sólo se asignaron 10 patentes a MiPyMEs (CONACYT, 2006).

La mala administración se caracteriza también por la ausencia de una planeación financiera. Unos pequeños empresarios inclusive llegan a mezclar dinero del negocio con dinero personal. Un error común también es que los pequeños empresarios realizan pagos anticipados y se enfrentan a problemas de cobranza, lo que impacta negativamente sobre su liquidez. Por otra parte, algunas MiPyMEs recurren a créditos con tasas de interés muy elevadas y caen en el círculo del endeudamiento.

El Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, COMPITE, propone servicios de consultoría y capacitación volcada hacia las MiPyMEs a fin de auxiliarlas en la gestión de varias de sus dificultades internas con el objetivo de mejorar su competitividad y de esta forma contribuir al desarrollo económico del país.

5.2.2.eL comité nacionaL de Productividad e innovación tecnoLógica (comPite)

El COMPITE es una asociación civil sin fines de lucro creada en 1997, responsabilizada a la Dirección General de Capacitación e Innovación Tecnológica de la Secretaría de Economía, (SE). Atiende directamente a las MiPyMEs para proporcionarles consultoría y capacitación especializada, a fin de que mejoren su competitividad, su orientación de servir al cliente, que desarrollen sus habilidades gerenciales y que establezcan sistemas de gestión y de responsabilidad social, de manera que permita integrar y consolidar su participación en las cadenas productivas; y generar mayor valor agregado.

La metodología aplicada por COMPITE fue desarrollada por General Motors de México, la cual, en 1994, cedió los derechos de uso de la metodología a la S.E. A finales de 1996 se constituyó una comisión coordinadora del Programa COMPITE, integrada por la Secretaría de Economía (SE), la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y General

Page 190: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

Motors de México y en 1997 se constituyó COMPITE A.C., con el objetivo de incrementar la competitividad, productividad, calidad y la responsabilidad social de las MiPyMEs.

Es de notar que el nombre de Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, no cuadra con la definición de sus objetivos. Los servicios propuestos por el programa tampoco vienen enfocados al desarrollo de la innovación tecnológica.

Servicios del COMPITE

Los servicios de COMPITE van dirigidos a las MiPyMEs, de forma individual o grupal, a las personas físicas con actividad empresarial, a los emprendedores y a las personas económicamente activas en general.

Con el objetivo de impulsar la competitividad de las MiPyMEs, COMPITE implementa los siguientes diferentes tipos de servicios:

a) Talleres de: ● reingeniería de procesos ● mejora continúa ● gestión ● integración básica de procesos ● optimización de cambios de modelo ● prácticas de logística para la competitividad ● especializados para el sector artesanal ● gestión para pequeños comercios

b) Consultoría en: ● sistemas de gestión de calidad como ISO 9001:2008 ● responsabilidad social

c) Capacitación empresarial: ● ISO 9001:2008 ● aseguramiento de la calidad ● productividad ● habilidades gerenciales ● responsabilidad social

d) Diplomados e) Congresos, seminarios, presentaciones y simposios

Los apoyos proporcionados son subsidios destinados a cubrir parcialmente el costo total de los servicios prestados por COMPITE y los montos del apoyo dependen del tamaño de la empresa solicitante. La micro empresa puede recibir apoyo para servicios de talleres y consultoría para el establecimiento de sistemas de gestión y de calidad o de gestión socioeconómica hasta en un 70.0 por ciento del costo total del servicio mientras la pequeña empresa puede ser apoyada hasta en un 50.0 por ciento y la empresa mediana hasta en un 30.0 por ciento. En materia de capacitación al beneficiario, sin importar el tamaño del negocio, se le puede

Page 191: pymes2010

��0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

otorgar un subsidio de hasta el 50.0 por ciento del costo del curso, con un apoyo máximo de 20,000 pesos y la participación de MiPyMEs a congresos, seminarios, diplomados, simposios o presentaciones puede ser subsidiada en hasta 50.0 por ciento.

COMPITE no recibe el subsidio para operar el programa sino que el subsidio se deposita en un fideicomiso del cual se va transfiriendo en la medida que el programa comprueba que una empresa contrató un servicio y liquidó la parte no subsidiada.

Presupuesto de COMPITE

Desde 2006, COMPITE opera con recursos federales anuales de 30.0 millones de pesos. Eso representa unos recursos muy reducidos en comparación de los otorgados a otros programas controlados por la SE y, aún que son superiores a los de años anteriores (21.1 millones de pesos en 2003, 19.79 millones de pesos en 2004, 22.0 millones de pesos en 2005), el reciente estancamiento del presupuesto federal asignado a COMPITE dificulta el incremento de la cobertura de servicios prestados mediante subsidios.

Sin embargo, el ejercicio de los recursos federales así asignados se optimiza gracias a la ejecución de diversos convenios con gobiernos estatales y municipales. De esta forma y según datos proporcionados a través de la evaluación 2007 de COMPITE realizada por la UNAM, el subsidio federal fue respaldado ese año por unas aportaciones de 12,927,100 pesos de las entidades federativas y de los municipios, y unas contribuciones de empresas y otras fuentes de 73,515,900 pesos. En total, por lo tanto, COMPITE ejerció en 2007 un presupuesto de 116,433,000 pesos, con una participación federal del 25.76 por ciento.

Como se mencionó en el capítulo 3, sección 3.4.7, el Presupuesto de Egresos del Gobierno Federal, muestra que COMPITE sería uno de los más afectados, con un recorte del 32.72 por ciento de su presupuesto, el primero en 4 años, al pasar de 30.0 millones de pesos en los PEF 2006 a 2009 a menos de 20.2 millones para el ejercicio 2010.

5.2.2.1. resuLtados e imPactos deL comPite en Las miPymes

Según elementos reportados por COMPITE, en 12 años de existencia, el programa proporcionó más de 160,000 servicios a más de 117,000 MiPyMEs a través de la impartición de más de 2 millones de horas de consultoría y capacitación con más de 600,000 participantes.

De acuerdo con la información sobre beneficiados por subsidios de COMPITE en 2008, éste proporcionó 2,418 servicios subsidiados. Eso es casi el 80.0 por ciento más que en 2003 y el 49.0 por ciento más de lo programado.

Si se toma en cuenta que existen alrededor de 4 millones de MiPyMEs en México, la cobertura del COMPITE sigue siendo reducida. A pesar de lo anterior, y de acuerdo con las evaluaciones externas realizadas por la UNAM, para la mayoría de las MiPyMEs atendidas por COMPITE, el servicio representó la primera consultoría recibida, lo que expresa que los servicios de COMPITE llegan a proporcionarse a MiPyMEs que, en ausencia de los subsidios ofrecidos, difícilmente recurrirían a consultoría especializada para resolver sus problemas operativos a manera de incrementar su competitividad.

Page 192: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

Fuente: aregional.com, con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

Subsidio promedio otorgado por Compite, 2003-2008Gráfica 68

1565313829 12956 11872 12350 12350

02000

40006000

800010000

12000

1400016000

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Subsidio promedio,

pesos

Paralelamente al incremento del número de servicios subsidiados y como se observa en la gráfica 68, el subsidio promedio otorgado por COMPITE ha ido disminuyendo ligeramente en el período 2003-2008. En 2008, el 67.17 por ciento de los montos subsidiados se dedicó a talleres, el 18.04 por ciento a capacitación, el 14.48 por ciento a consultoría en calidad y solamente 0.32 por ciento a consultoría en responsabilidad social (ver gráfica 69), siendo este último servicio mucho menos solicitado por las MiPyMEs.

Fuente: aregional.com, con datos COMPITE, 2009

Asignación de los subsidios según servicio prestado, 2008Gráfica 69Total subsidios: 30,264,863 pesos

Talleres 67.17%

Calidad14.48%

Responsabilidad social 0.32% Capacitación

18.04%

El subsidio promedio por taller fue de 13,269 pesos; en consultoría de calidad se elevó a 30,214 pesos y en materia de responsabilidad social, los beneficiarios obtuvieron un subsidio promedio de 2,292 pesos. Los servicios proporcionados con subsidio federal fueron canalizados en un 80.0 por ciento a micronegocios, con una cobertura de las 32 entidades federativas del país.

Page 193: pymes2010

��2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Entre los principales sectores de atención de los talleres están el sector de servicios, con el 17.0 por ciento de los talleres, el sector de alimentos con el 14.0 por ciento de los talleres, el de la confección con el 12.0 por ciento y de artesanías con 10.0 por ciento de los talleres. (Ver gráfica 70)

Fuente: aregional.com, con base en datos COMPITE, 2009

Repartición de los talleres según sector de atención(porcentaje)Gráfica 70

Calzado, piel y cuero, 0.04

Imprenta y gráficos, 0.03

Servicios, 0.17

Alimentos, 0.15

Confección, 0.12

Artesanias, 0.1

Varios, 0.09

Metalmecánica, 0.08

Muebles, 0.08

Otros, 0.14

Los índices de satisfacción de los beneficiarios del programa en 2007 establecidos por la UNAM confirman la buena percepción del COMPITE por las MiPyMEs atendidas ese año con una calificación promedio de la calidad de los servicios de 4.5 en una escala de 0 a 5. La población beneficiaria encuestada califica por lo tanto los servicios como buenos (con 4) a muy buenos (con 5). En particular, los diferentes talleres obtuvieron unas calificaciones altas variando entre 4.4 y 4.7. La consultoría de calidad también obtuvo una calificación de 4.6. Los servicios de consultoría en responsabilidad social y de capacitación recibieron calificaciones ligeramente inferiores: 4.2 y 4.0 respectivamente.

De manera general, las evaluaciones externas realizadas al COMPITE concluyen a un buen diseño general del programa y subrayan la existencia de servicios estructurados y efectivos, con una estructura operativa sólida apoyada por consultores independientes experimentados, certificados y en capacitación permanente. Asimismo, se reporta una aplicación eficiente del subsidio, con una buena captación de recursos concurrentes de los gobiernos estatales y municipales y del sector privado que superan al subsidio federal, el cual no se emplea para operar el programa.

En lo particular, el taller de gestión, como método de intervención rápida, ha mostrado resultados interesantes en materia de determinación de los problemas operativos que afectan cada una de las MiPyMEs participantes y el consecuente diseño de acciones de mejora adecuadas a las necesidades específicas de la MiPyME intervenida.

Page 194: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

Según información del CONEVAL, para 2008 el propio COMPITE calcula en 69.9 por ciento el incremento de productividad y eficiencia en las MiPyMES atendidas. Sin embargo, este indicador no viene confirmado con ninguna evaluación externa de impacto y no cuenta con definición precisa. De manera similar, COMPITE reporta un índice de implantación de un sistema de gestión, sea de calidad o de empresa socialmente responsable equivalente a 39.0 por ciento de las empresas atendidas. Este impacto tampoco fue evaluado de manera externa.

5.2.3.consuLtores Pyme-jica

En el marco del acuerdo para el fortalecimiento de la asociación económica entre Japón y México, firmado en 2004, los dos gobiernos acordaron promover actividades de cooperación técnica en el ámbito de las MiPyMEs. Una de las estrategias recomendadas fue el desarrollo de un Programa integral para la Formación de Consultores para PyMEs a través del establecimiento de un Sistema Nacional de Acreditación de Consultores que ayuden a las MiPyMEs a incrementar su competitividad aplicando un modelo de atención integral de consultoría estandarizada.

Así se estableció el Programa de Consultoría PyME con Metodología de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, (JICA), la cual apoyó a la Secretaría de Economía para que diseñe su modelo de consultoría a MiPyMEs con base en la experiencia acumulada en Japón desde los años 50 del siglo pasado. En efecto, en este país, después de la segunda guerra mundial, se desarrolló con éxito la filosofía de eliminar desperdicios y ejecutar soluciones inmediatas de bajo costo, buscando implementarlas con base en recursos disponibles, lo que dio lugar al desarrollo de técnicas de 5’s2, aplicación de procesos de mejora continúa –Kaisen-, o metodologías de desperdicios con impacto hoy día altamente comprobado.

Paralelamente al programa de Consultoría Empresarial PyME-JICA se implementa el programa de formación de consultores nacionales, el cual busca desarrollar un sistema de capacitación y acreditación de consultores para las MiPyMEs, que sea confiable; Éste se basaen la experiencia y metodología japonesas y el objetivo es integrarlo en el esquema del Fondo PyME.

El objetivo, según las recomendaciones de JICA, es establecer un registro nacional de 500 consultores MiPyME calificados y acreditados para asesorar a las MiPyMEs con un diagnóstico integral que les permita implementar y evaluar acciones de mejora para ser más competitivas. Para lograrlo, se eligió a COPARMEX para que operara como organismo intermedio del Fondo PyME.

El programa de Consultoría Empresarial PyME-JICA va dirigido a MiPyMEs mexicanas de los sectores industria, comercio y servicios, formalmente constituidas, con al menos 2 años de operación, que no estén recibiendo apoyos para consultoría de otras dependencias federales, ni forman parte de los Programas de atención a Microempresas del Fondo PyME como Mi tortilla o Mi Tienda, y que dispongan de 3 meses (micro empresa) o 4 meses (pequeña y mediana empresa) para dar cumplimiento al proceso de intervención y seguimiento de atención a través de servicios de consultoría estandarizada, que identifica el problema raíz dentro de un análisis-diagnóstico de las

2 El método de las 5 “S”, así denominada por la primera letra en japonés de cada una de sus cinco etapas, constituye una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios: organización, orden, limpieza, estandarización y disciplina.

Page 195: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

áreas sustantivas de la empresa : administración y control, producción, mercadotecnia, recursos humanos y finanzas, y propone soluciones que generen un impacto profundo y se apliquen de forma inmediata como proceso de mejora continúa.El propósito de este programa, apoyado a través de recursos de 15.8 millones de pesos del Fondo PyME en 2008, era atender a 650 MiPyMEs en un año, (ver cuadro 46)

Apoyos del Fondo PyME 2008 para la ejecucion del proyecto de Consultoría Empresarial PyME-JICACuadro 46

JICA: Agencia Japonesa de Cooperación Internacional, por sus siglas en inglés: Japanese International Cooperation AgencyFP: Fondo PyMEFuente: aregional.com, con datos de la Encuesta del Observatorio PyME 2002

Número de identificación

Organismo intermedio Descripción ObjetivoMonto del contrato(pesos)

FP 2008-113Confederación Patronal

de la República Mexicana

Apoyo y ejecución del

proyecto Consultores PyME

con Metodología JICA

Capacitación de 500

consultores PyME-JICA4,862,750

FP 2008-527Confederación Patronal

de la República Mexicana

Apoyo y ejecución del

Programa Piloto: Consultorí

PyME-JICA

Atención a 650 empresas 15,814,383

4.2.3.1. Programa de Formación y certiFicación de consuLtores Pyme–jica

El programa de formación JICA busca capacitar consultores con la metodología de la agencia de cooperación japonesa y certificar que cuentan con las competencias y habilidades para diagnosticar a una MiPyME identificando su problema raíz, proponer planes de mejora e implementar herramientas sencillas y cuantificables, con metodologías mundialmente reconocidas, para dar seguimiento a sus procesos de consultoría.

Se busca que el consultor generalista PyME-JICA tenga una visión integral de los negocios de las MiPyMEs y tome en cuenta las diferentes áreas de la empresa y cualquier rama de actividad económica, sea industria, comercio, o servicios.

El proceso de formación y certificación de consultores PyME-JICA parte de la selección inicial de candidatos con base en la documentación proporcionada por los mismos así como una entrevista, el proceso de formación y certificación de los consultores PyME-JICA, se compone de una capacitación teórica de tres semanas en autoaprendizaje, y de un taller presencial teórico-práctico de ocho días, (ver esquema 9).

Page 196: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

El programa incluye en particular la capacitación en normas técnicas de competencia laboral para la consultoría MiPyME a manera de que el consultor tenga conocimiento de las normas de consultoría en México y a nivel internacional, que alinee sus procesos de consultoría a las características solicitadas en la Norma de Consultor MiPyME y que, en su caso, se hagan propuestas de mejora a la misma.

Por otra parte incluye la formación y práctica empresarial de diagnóstico y acciones de mejora con metodología JICA. Se le capacita al consultor en diferentes herramientas japonesas para la mejora entre las cuales la eliminación de desperdicios, 5’s, Mejora Continua o Kaizen y Control Visual, entre otros.

La formación también incluye la elaboración del mapa estratégico y la matriz de tablero de comando para analizar el comportamiento de indicadores financieros y no financieros identificados en el diagnóstico y dar seguimiento a las metas planteadas.

El costo de la capacitación del consultor es de poco menos de 20,000 pesos, con una contribución del 50.0 por ciento por parte del consultor y un subsidio del 50.0 por ciento por parte del Fondo PyME.

Primeros resultados del programa

El objetivo del programa de formación de consultores PyME-JICA es certificar a 500 consultores a nivel nacional con la metodología de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, con apoyo del Fondo PyME. Para ello, se movilizaron 4.86 millones de pesos de recursos del Fondo PyME en 2008.

Nota: el número indica la cantidad de participantes en cada una de las etapas del procesoFuente: aregional.com, con base en información de JICA, 2009

proceso de formación y certificación de los consultores PyME-JICA Esquema 9

20Aprobación del consultor

60Capacitación práctica

mediante un curso colectivo de metodología JICA

91Examen escrito de conocimientos teóricos

y preguntas sobre estudios de casos prácticos

91Capacitación teórica en autoaprendizaje

91Selección preliminar con base en los documentos de la inscripción y entrevista

Page 197: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Solamente 91 consultores presentaron su candidatura al proyecto piloto y, posteriormente a la revisión de su documentación, la totalidad de ellos fue recibida para participar al curso de capacitación.

Los participantes eran mayoritariamente consultores independientes (35 inscritos, esto es el 39.0 por ciento del total); también destaca la participación de consultores de incubadoras, consultores provenientes de cámaras empresariales, COMPITE y otros organismos públicos, (ver gráfica 71).

Fuente: aregional.com, con base en datos COMPITE, 2009

Estructura por tipo de participantes al curso piloto de selección de consultores PyME-JICA (por ciento)

Gráfica 71

Consultor Moderniza3.0

Consultor Financiero2.0

Consultor COMPITE10.0

Representantes del Gobierno Federal

3.0

Representantes de la Secretaría de Economía

5.0Centro de Desarrollo

Empresarial8.0

Cámara empresarial13.0

Consultor del Premio Nacional de Calidad

1.0

Consultores independientes39.0

Consultores de Incubadoras

16.0

Del total de 91 personas inscritas en el curso piloto, 91 acudieron a entrevista y presentaron el primer examen pero solamente 60 fueron aceptadas para recibir el curso presencial y de éstas, 56 personas concluyeron el proceso. Únicamente 20 consultores, esto es el 22.0 por ciento de los participantes, fueron aprobados, entre ellos 17 consultores senior y 3 junior.

5.2.3.2. FortaLezas y debiLidades deL Programa de Formación de consuLtores Pyme-jica Entre las fortalezas del programa se encuentran:

• La integración de métodos japoneses desarrollados desde los años 1950 y que han tenido resultados concluyentes a nivel internacional.

• El costo es pequeño además que cuenta con el apoyo del subsidio del Fondo PyME hasta en 50.0 por ciento.

• En 100 horas de consultoría se pueden encontrar los puntos críticos de la empresa, así como las soluciones y herramientas básicas para que el empresario MiPyME pueda continuarlas y gestionarlas él mismo.

• Es un primer acercamiento con el hábito empresarial de la mejora continua.

Page 198: pymes2010

���

Capacitación y Asistencia Técnica

Entre las debilidades se pueden identificar:

• La falta de difusión, promoción y comunicación masiva de los servicios de consultoría PyME-JICA,

• La desvinculación con procesos de certificación de los consultores. Otra oportunidad del programa es por lo tanto la generación de un nuevo modelo de normalización de las competencias de los consultores PyME en México.

• La cantidad modesta de consultores en comparación de un universo de MiPyMEs superior a los tres millones con posibilidades de recibir esta asesoría que conlleva a tener resultados importantes pero poco vistosos ante gobernantes que buscan resultados inmediatos.

• Un problema más estructural en la implementación de este modelo basado en la aplicación de herramientas japonesas de mejora continua es que el contexto sociocultural mexicano es diferente al contexto sociocultural japonés.

En México, los pequeños empresarios se caracterizan por un cierta aversión por la aplicación de procesos de mejora continúa. Aunque en el servicio de consultoría JICA las MiPyMEs puedan recibir un subsidio del Fondo PyME de hasta el 70.0 por ciento del costo de la asesoría según el tamaño de la empresa, muchas MiPyMEs no ven este proceso de consultoría como una inversión en la calidad y no se disponen a dedicar 3 a 4 meses a la implementación de la metodología y posterior seguimiento del proceso de mejora continúa.

El hecho de que al programa de formación y certificación de consultores implementado por la Secretaría de Economía participen consultores menores de 40 años y con apenas 3 años de experiencia en la consultoría a MiPyMEs presenta una desviación con respecto a la implementación del modelo japonés original en el que los consultores JICA son de mayor edad y cuentan con una experiencia respaldada por labores como empresarios o ingenieros de planta de hasta por 30 años.

Aún no se han hecho públicas las empresas beneficiarias del programa de consultoría empresarial PyME-JICA y por tanto es difícil conocer el verdadero impacto en las mismas. En ese sentido, se recomienda en primer lugar, el establecimiento del registro de beneficiarios el cual permitiría dar seguimiento al programa y definir en qué medida está avanzando hacia su objetivo central de elevar la productividad de las 650 MiPyMEs registradas como meta.

Page 199: pymes2010

���

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Page 200: pymes2010

���

Capítulo 6Innovación y

Desarrollo Tecnológico

6.1. rezago mexicano en investigación, innovación y desarroLLo tecnoLógico

n las últimas décadas la economía mundial se ha volcado a la búsqueda de nuevas formas de producción, de organización y de comercialización; el consumo personalizado se ha vuelto prioritario y las empresas han buscado encontrar sus diferenciadores basándose en la innovación, sustentada en el avance de la tecnología. En esta economía basada en el conocimiento que respalda la capacidad de generar nuevos productos y servicios con un alto contenido innovador, México ha venido insertándose de manera limitada, concentrándose sobretodo en la explotación de sus recursos naturales y en la utilización de la mano de obra disponible caracterizada por sueldos bajos en comparación de sus principales socios comerciales.

México es caracterizado por ser un país con empresas poco innovadoras, así lo corrobora el Global Competitiveness Report 2008-2009 del Foro Económico Mundial, en el cual México aparece en el rango 90 de 134 en materia de innovación.

Una razón de este mal desempeño de México en materia de innovación y competitividad es que el país se caracteriza por una inversión muy reducida en ciencia y tecnología, sea ésta pública o empresarial. La experiencia a nivel internacional demuestra en efecto que

Page 201: pymes2010

200

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

existe una fuerte correlación entre el gasto realizado por un país en ciencia y tecnología y su capacidad de generación de innovaciones y desarrollo de tecnologías, fuente de competitividad y crecimiento económico.

El gasto en ciencia y tecnología en México se encuentra entre los más bajos de los países miembros de la OCDE con 5,919 millones de dólares invertidos en 2008 (OCDE, 2009), esto es menos del 0.5 por ciento del PIB. De este total, tan solo el 46.5 por ciento corresponde a inversión en investigación y desarrollo, IyD, realizada por el sector industrial privado, donde las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPyMEs, tienen una participación extremamente reducida, ver gráfica 72.

* 2004 para Suiza y 2005 para MéxicoFuente: aregional.com, con base en Science, Technology and Industry Outlook 2008 , OCDE y Main science and technology Indicators 2009-1, OCDE

Gasto bruto en investigación y desarrollo en países seleccionados de la OCDEGráfica 72

3.733.45 3.39 3.23

2.92.62 2.53 2.43

2.11 1.94 1.78

1.2

0.5 0.49

147800.8

368799

5919

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

400000

Sue

cia

Finl

andi

a

Japó

n

Cor

ea

Sui

za

Est

ados

Uni

dos

Ale

man

ia

Din

amar

ca

Fran

cia

Can

adá

Rei

no U

nido

Esp

aña

Méx

ico

Rep

úblic

aE

slov

aca

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

Gasto bruto en I + D como proporción del PIB, 2006*

Proporción del PIB

Millones de dólares corrientes PPP

millones de dólares corrientes

Los gastos en ciencia y tecnología en México se mantienen por lo tanto en niveles insuficientes para conseguir un mayor desarrollo y asegurar la competitividad del país en el futuro. Y más preocupante es el hecho de que menos de la mitad de esta inversión recae en el sector industrial, dentro del cual las beneficiadas son esencialmente grandes empresas, mientras que otra parte va dirigida a centros de investigación con los que las micro, pequeñas y medianas empresas, MiPyMEs tienen poca vinculación.

Además, México en comparación con los países de la OCDE seleccionados, es de los que tienen menores fuentes de financiamiento por medio de la industria (empresa) con alrededor del 40.0 por ciento del total de la inversión en Investigación y Desarrollo (IyD), siendo todavía el gobierno el mayor patrocinador de la IyD. Mientras tanto en los países avanzados el porcentaje es contrario y son las empresas las que más invierten en IyD incluyendo las MiPyMEs, que en el caso del Japón superan el 50.0 del total de estas empresas que financian actividades de investigación y desarrollo tecnológico.

Page 202: pymes2010

20�

Innovación y Desarrollo Técnologico

En México, los gastos en IyD de las MiPyMEs se encuentran en niveles insuficientes para conseguir un mayor crecimiento competitivo basado en la innovación y la producción de bienes de alto valor agregado a partir de conocimiento científico-tecnológico.

6.1.1. baja ProPensión de Las miPymes a innovar engendra bajo vaLor agregado y baja comPetitividad

Los bajos niveles de inversión de las MiPyMEs en IyD se deben en primera instancia a una falta de cultura de las MiPyMEs hacia la innovación con bases científicas. La baja propensión a la innovación en el sector empresarial mexicano en general, y en las MiPyMEs se acompaña además de una reducida interacción entre las MiPyMEs y los demás actores del sistema: universidades, institutos públicos de investigación, asociaciones, etc.

En particular, existe una desconexión de los investigadores del mundo de la empresa. La diferencia de lenguaje utilizado por los empresarios y en la academia, el desconocimiento por parte de las MiPyMEs de la oferta de servicios tecnológicos o la propia confusión de los pequeños empresarios en cuanto a lo que es la colaboración para innovar son unos factores que explican el reducido número de iniciativas innovadoras por parte de las MiPyMEs.

El patentamiento representa un buen indicador de la capacidad de generación de innovaciones y desarrollo de tecnologías. La muy baja participación de las MiPyMEs en la solicitud y concesión de patentes viene ilustrada en el cuadro 47 y refleja la muy reducida capacidad de generación y acumulación de conocimiento tecnológico por parte de las MiPyMEs. Entre 1998 y 2006, la solicitud de patentes por parte de MiPyMEs e inventores se ha caracterizado por un estancamiento en niveles muy bajos: en 2006, las patentes solicitadas por MiPyMEs e inventores representaron respectivamente 0.19 por ciento y 2.31 por ciento del total de las patentes solicitadas. Las proporciones son aun más limitadas en lo que a patentes concedidas se refiere, con un sola patente (0.01 por ciento del total) concedida a una MiPyME y 52, eso es 0.68 por ciento, a inventores.

Patentes solicitadas por y concedidas a MiPyMEs e Inventores nacionales 1998 - 2006Cuadro 47

Fuente: aregional.com, con base en datos Conacyt, Informe 2003-2006

Total MiPyMEs % Inventores % Total MiPyMEs % Inventores %

1998 10,893 24 0.22 248 2.28 3,219 3 0.09 72 2.24

1999 12,110 3 0.02 247 2.04 3,899 2 0.05 64 1.64

2000 13,059 4 0.03 234 1.79 5,519 2 0.04 50 0.91

2001 13,566 2 0.01 325 2.40 5,478 0 0.00 67 1.22

2002 13,073 2 0.02 331 2.53 6,611 3 0.05 45 0.68

2003 12,207 17 0.14 266 2.18 6,008 2 0.03 46 0.77

2004 13,194 24 0.18 317 2.40 6,838 0 0.00 66 0.97

2005 14,436 21 0.15 341 2.36 8,098 1 0.01 48 0.59

2006 13,907 26 0.19 321 2.31 7,683 1 0.01 52 0.68

Año

Patentes Solicitadas Patentes Concedidas

Page 203: pymes2010

202

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Asimismo, si se revisan las patentes finalmente concedidas por el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial, IMPI, se puede notar que en 1998 únicamente 3 de las 24 solicitudes de MiPyMEs fueron otorgadas y, aunadas a las aceptadas a los inventores, representaron un 2.24 por ciento del total de patentes concedidas; para el 2001 no hubo ninguna concesión a MiPyMEs y sólo los inventores registraron 1.22 por ciento del total mientras que para el 2006 sólo una nueva patente fue concedida a MiPyMEs mexicanas y 52 a inventores mexicanos, lo que resulta en un porcentaje menor al 1.0 por ciento del total de las patentes que dio el IMPI. Ésta es una cifra contundente como un resultado de la efectividad de las políticas de apoyo a MiPyMEs en materia de investigación y desarrollo tecnológico.

Los bajos niveles de inversión de las MiPyMEs en IyD también se repercuten directamente en su capacidad a generar valor agregado y en sus niveles de competitividad.

En la gráfica 73, se puede observar que las MiPyMEs Mexicanas, a pesar de representar una proporción del total de unidades económicas muy similar a la proporción de PyMEs en diferentes economías europeas, registran una participación al valor agregado del país mucho menor que en Europa: las MiPyMEs mexicanas suman el 41.3 por ciento del valor agregado generado en el país cuando a nivel de la Unión Europea 27, esta proporción es de 57.6 por ciento, las PyMEs italianas y españolas representando respectivamente 70.9 y 68.5 por ciento del valor agregado generado en su respectivo país. Estas cifras demuestran la baja capacidad de las MiPyMEs mexicanas a integrar en sus procesos de transformación de productos y prestación de servicios un valor comercial adicional derivado de la integración de componentes innovadores y diferenciadores.

Notas: cifras 2005 para España, Francia, Italia y UE 27; 2003 para MéxicoPyMEs: Empresas de 0 a 250 empleados. Para México, se usa el término MiPyMESFuente: aregional.com, con base en información Censo Económico 2004 del INEGI y Eurostat

Importancia de las PyMES en el total de empresas y valor agregado total(Porcentajes)

Gráfica 73

99.9

68.5

99.8

54.2

99.9

70.9

99.8

57.6

99.7

41.3

0

20

40

60

80

100

%

España Francia Italia EU 27 México

Porcentage PYMEs en el total de empresas Porcentage valor agregado representado por las PyMEs

En México la carencia de patentes, como conocimiento acumulado en una empresa, institución e individuo que brinda derechos de explotación comercial, es un reflejo del tipo de economía de bajos niveles de competitividad y del tipo de empresas MiPyMEs que operan

Page 204: pymes2010

20�

Innovación y Desarrollo Técnologico

en el país en actividades de bajo valor agregado. Este rezago se nota aún más cuando se revisa la balanza de pagos tecnológica de México en el período 1995-2005 (ver gráfica 74). En ésta se registran los flujos internacionales de conocimiento y de propiedad intelectual e industrial, es decir, se contabilizan los datos de ingresos y egresos con el exterior por regalías y asistencia técnica. Lo anterior implica que en esta balanza se registran algunas de las for-mas de importar tecnología y, a partir del análisis y seguimiento de indicadores derivados de la balanza de pagos tecnológica, se puede determinar la participación de cada país en la generación y difusión de los avances tecnológicos.

Fuente: aregional.com, con datos del Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología, Conacyt, 2008

Balanza de Pagos Tecnológica, México, 1996-2005Gráfica 74

129.9 138.442.1 43.1 40.8 65.9 75.7 44.9 69.5

360501.3 453.5

554.2406.7 418.5

689 671.6

1354.7

1848

121.8

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Ingresos EgresosMillones de dólares

En la gráfica 74 se puede observar que, a pesar de programas y esfuerzos institucionales, la situación de México no ha podido revertirse en este rubro, pues se ha presentado un constante déficit y la tasa de cobertura se ha mantenido a través del tiempo en niveles muy pobres, con un déficit de 1448.5 millones de dólares para el 2005. Si bien el total de transacciones ha aumentado de forma considerable, el resultado es ampliamente negativo pues las empresas mexicanas se vuelven ‘usuarios’ no ´creadores’ y se genera una dependencia por el uso de dichas tecnologías además de la constante fuga de recursos para pagar las regalías sin plan alguno para poder sustituirlas en el mediano plazo.

6.2.Programas conacyt de aPoyo a La innovación en Las miPymes

Para revertir esta situación, las políticas públicas respecto a ciencia y tecnología deben contribuir a impulsar una mayor innovación con bases científicas en las MiPyMEs. En este sentido, el papel del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, es esencial para apoyar a las MiPyMEs en su gestión de la innovación y fomentar su vinculación con instituciones de educación superior y centros de investigación, reduciendo la brecha que a menudo existe entre investigadores y pequeños empresarios a manera de consolidar la vinculación entre producción de conocimiento científico-tecnológico y aplicación por las MiPyMEs del sector productivo y comercial.

Page 205: pymes2010

20�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

CONACYT tiene entre sus ejes rectores el impulso a la IyD en el sector empresarial mediante el fortalecimiento de las capacidades de IyD de las empresas, respecto a recursos humanos e infraestructura, así como favoreciendo la vinculación entre las instituciones de investigación y el sector empresarial.

Los principales programas de CONACYT en apoyo a las MiPyMEs están sintetizados en el cuadro 48.

Principales programas de CONACYT en apoyo a la gestión de innovación en las MiPyMEsCuadro 48

Fuente: aregional.com, con base en información CONACYT, 2009

DescripciónProgramasFideicomiso creado entre la Secretaría de Economía y el CONACYT, especialmente para apoyar a las MiPyMEs y/o empresas tractoras. Las propuestas de empresas grandes deben incorporar la coparticipación tecnológica de al menos diez MiPyMEs con aportaciones en el desarrollo del proyecto que buscan incrementar su nivel de competitividad a través del desarrollo de nuevos productos, procesos de manufactura materiales o servicios.Pretende impulsar la identificación de oportunidades y creación de negocios basados en la explotación de desarrollos científicos y/o tecnológicos. Entre las diferentes modalidades que incluye, pueden beneficiar más particularmente a las MiPyMEs el programa Nuevos Negocios, el Fondo Emprendedores CONACYT-NAFIN, el Fondo de Garantías, el programa de Apoyo a Patentes así como el programa de alianzas estratégicas y redes de innovación:Esta modalidad específica de AVANCE busca la conformación de redes de colaboración entre empresas y centros deinvestigación y/o instituciones de educación superior para generación de innovación.Programa de incorporación de un profesionista con maestría o doctorado a empresas para mejorar la capacidad tecnológica mediante el desarrollo de un proyecto de I&D.Programa de incorporación de doctores a empresas para mejorar la capacidad tecnológica mediante el desarrollo de un proyecto de I&D.Programas de apoyo para las empresas que inviertan en proyectos de investigación, desarrollo de tecnología e innovación dirigidos al desarrollo de nuevos productos, procesos o servicios:Programa de innovación tecnológica de alto valor agregado para proyectos de I&D que sean presentados por MiPyMEs con claro impacto en su competitividad y/o propicien la vinculación con centros de investigación, instituciones de educación superior u otras empresas.Programa de desarrollo e innovación en tecnologías precursoras para proyectos de I&D que sean presentados por MiPyMEs o empresas grandes y que se desarrollen en vinculación con centros de investigación, instituciones de educación superior y asociaciones u organizaciones articuladoras, en campos precursores de conocimiento.Programa de innovación tecnológica para la competitividad para proyectos de I&D que sean presentados por MiPyMEs o por empresas grandes, que impulsen la competitividad de las empresas, articulen cadenas productivas en actividades de I&D, que propongan la inversión en infraestructura, física y recursos humanos, de investigación y desarrollo de tecnología, así como consideren la creación de nuevos empleos de alto valor, con prioridad dada a los proyectos que incluyan vinculación con centros de investigación o instituciones de educación superior

Fondo de Innovación Tecnológica

AVANCE

- Alianzas estratégicas y redes

de innovación para la competitividad (AERIS)

Programa de Incorporación de Científicos y Tecnólogos Mexicanos en el sector social y

productivo del país (IDEA)

Programa de Estancias Sabáticas a la industria

Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación

- INNOVAPYME

- PROINNOVA

- INNOVATEC

Page 206: pymes2010

20�

Innovación y Desarrollo Técnologico

Una de las iniciativas de CONACYT, junto con la Secretaría de Economía, que contribuye a fomentar la gestión de innovación en las MiPyMEs es el Fondo de Innovación tecnológica. Este fideicomiso apoya a las MiPyMEs que buscan incrementar su nivel de competitividad a través del desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos. El programa también está abierto a propuestas de grandes empresas bajo condición que éstas incorporen la coparticipación de al menos diez MiPyMEs.

El programa Alto Valor Agregado en Negocios con Conocimiento y Empresarios, AVANCE, constituye otra iniciativa para impulsar la identificación de oportunidades de negocios y creación de nuevos negocios de alto valor agregado basados en la explotación de desarrollos científicos y tecnológicos. Entre las numerosas modalidades de este programa que ha demostrado cierto éxito durante la Administración de Vicente Fox, la iniciativa Nuevos Negocios otorga apoyos para que desarrollos científicos y/o tecnológicos, probados en su etapa precomercial alcancen la etapa de explotación comercial mediante el fomento a la participación de inversionistas en estos potenciales negocios de alto valor agregado.

El Fondo Emprendedores CONACYT-NAFIN es otra vertiente del programa AVANCE que ofrece aportaciones de capital para las empresas que desean iniciar o consolidar negocios basados en la explotación de descubrimientos científicos y/o desarrollos tecnológicos, en los cuales el componente tecnológico ya este probado, protegido, desarrollado y documentado. Los apoyos van más especialmente dirigidos a MiPyMEs, con prioridad a aquellos negocios de los sectores de la biotecnología, medicina, energía, medio ambiente, nanotecnología, tecnologías de la información y telecomunicaciones entre otras áreas científico-tecnológicas.

El Fondo de Garantías también puede beneficiar a MiPyMEs que desarrollan nuevos productos o nuevas líneas de negocio y desean invertir en sus capacidades de producción o contar con capital de trabajo. Este fondo les facilita el acceso a líneas de crédito para apoyar su etapa de expansión comercial.

El Programa AVANCE también incluye una modalidad de Apoyo a patentes para la protección intelectual de invenciones de MiPyMEs e inventores independientes.

El programa de Alianzas Estratégicas y Redes de Innovación para la Competitividad, AERIS, es otra modalidad de AVANCE, que apoya la conformación de redes de colaboración entre empresas y centros de investigación y/o instituciones de educación superior para la generación de innovación y para apoyar el desarrollo tecnológico de sectores claves.

Los programas de Incorporación de Científicos y Tecnólogos Mexicanos en el Sector Social y Productivo del País. (IDEA) y de Estancias Sabáticas en empresas pretenden mejorar la capacidad tecnológica de las empresas mediante la presentación de un proyecto de IyD que origina la incorporación de un profesionista con maestría o doctorado, quien debe generar una vinculación entre la empresa y el sector científico.

Desde 2009, CONACYT también desarrolla tres nuevos Programas de Estímulos para la Innovación que reemplazaron los Estímulos Fiscales que operaron de 2001 a 2008 mediante condonación de impuestos sin que hayan tenido resultados concluyentes respecto a inversión en investigación y tecnología en las MiPyMEs.

Page 207: pymes2010

20�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

INNOVAPYME apoya proyectos de IyD presentados por MiPyMEs que tengan un claro impacto en su competitividad y la generación de alto valor agregado basado en la innovación y/o que propicien la vinculación de las MiPyMEs con centros de investigación, instituciones de educación superior u otras empresas

PROINNOVA apoya proyectos que, teóricamente, pueden ser presentados por MiPyMEs así como por empresas grandes. Pretende fomentar el desarrollo e innovación en tecnologías precursoras para proyectos de IyD mediante vinculación de las empresas con centros de investigación, instituciones de educación superior y asociaciones u organizaciones articuladoras, en campos precursores del conocimiento. Busca generar alianzas estratégicas y redes de innovación que fomenten la generación de nuevos productos, servicios o procesos de alto valor agregado.

INNOVATEC busca impulsar la creación de centros privados de investigación y desarrollo de tecnología y la articulación de su cadena productiva. Apoya a empresas innovadoras sin importar su tamaño, pero privilegiando los proyectos que celebren convenios de colaboración con instituciones públicas de educación superior. Pretende apoyar la formación de recursos humanos especializados para el desarrollo de actividades de IyD en las empresas, promover la protección del conocimiento mediante registros de propiedad intelectual y de manera general aumentar la competitividad de las empresas mediante el diseño de nuevos productos y servicios que integren innovación y tecnología.

Estos tres nuevos programas suman 2,500 millones de pesos en 2009, esto es alrededor del 16.0 por ciento del presupuesto CONACYT. INNOVATEC es el que mayor presupuesto tiene para 2009 con 1,200 millones de pesos. Desafortunadamente, no todos los recursos de este programa van a beneficiar a MiPyMEs. En cambio, los 600 millones de pesos de presupuesto para INNOVAPYME deberían ser aprovechados en su totalidad por MiPyMEs, las cuales también pueden captar parte de los recursos de PROINNOVA, el cual cuenta con un presupuesto de 700 millones para 2009.

Se espera que estos nuevos mecanismos de apoyo directo tengan mejores resultados que los anteriores estímulos fiscales indirectos. Los plazos de entrega de los apoyos deberían por lo menos ser mejorados con un plazo actual de 45 días después que el proyecto sea aprobado contra más de un año que tardaba el proceso con el anterior sistema.

Como se observa en el cuadro 49, el apoyo a MiPyMEs a través de INNOVAPYME puede ser mayor, como proporción del gasto realizado por la empresa, si ésta realiza su proyecto en vinculación con instituciones de educación superior y/o centros de investigación: hasta 50.0 por ciento de la inversión contra 35.0 por ciento si se trata de un proyecto individual, con un apoyo máximo de 18.0 millones de pesos.

Page 208: pymes2010

20�

Innovación y Desarrollo Técnologico

La modalidad PROINNOVA requiere forzosamente la vinculación de la MiPyME con centros de investigación y/o instituciones de educación superior. El apoyo a MiPyME puede representar hasta 75.0 por ciento de su inversión, con un máximo de 21.0 millones.

En el caso de INNOVATEC, la parte proporcional que podrá ser apoyada también depende de si la MiPyME presenta un proyecto individual, caso en el cual podrá recibir un apoyo de hasta el 22.0 por ciento de su gasto, o si el proyecto incluye vinculación con otros actores, en este caso la MiPyME puede obtener un apoyo de hasta por 30.0 por ciento, limitado a un máximo de 36.0 millones de pesos.

6.2.1.resuLtados sobre aPoyo a La innovación de Las miPymes

6.2.1.1.resuLtados deL Programa avance y estímuLos FiscaLes, 2003-2006

Relacionados con MiPyMEs, dos programas han sido los más promovidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT: el Programa AVANCE y el Programa de Estímulos Fiscales. El primero tiene como objetivo la creación de nuevos negocios de alto valor agregado basados en conocimientos científicos y tecnológicos. A través de este programa se invirtieron poco más de 300 millones de pesos en 126 propuestas durante el período 2003 al 2006, de las cuales 73.0 por ciento han sido de pequeñas y medianas empresas obteniendo 95.0 por ciento del monto invertido, es decir, poco mas de 3 millones de pesos por proyecto. (ver cuadro 50.1).

Montos de los apoyos de los Programas de Estímulos para la Innovación, 2009Cuadro 49

Fuente: aregional.com, con base en información de CONACYT, 2009

Proyecto individual

% del gasto de la empresa

% del gasto de la empresa

% de gastos de las IES / CI

INNOVAPYME MiPyMEs Hasta 35.0 Hasta 50.0 Hasta 75.0 18 600MiPyMEs No aplica Hasta 75.0Empresas grandes

No aplica Hasta 50.0

INNOVATECMiPyMEs, Grandes empresas

Hasta 22.0 Hasta 30.0 Hasta 75.0 36 1,200

Presupuesto asignado al programa

(millones de pesos)

70021Hasta 75.0

Tope máximo de apoyo

por empresa (millones de pesos)

PROINNOVA

Porcentaje de apoyo respecto a los gastos elegibles del proyecto en el

ejercicio fiscal 2009Proyecto en vinculación con instituciones de educación

superior (IES) y/o centros de investigación (CI)

Modalidad Tamaño de la empresa

Page 209: pymes2010

20�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Resultados del Programa Avance (Conacyt) 2003 -2006 Cuadro 50.1

Fuente: aregional.com, con datos Conacyt, 2006

Pequeña 74 58.7 231.7 76.8 3.13Mediana 18 14.3 55 18.2 3.06Grande 2 1.6 9.1 3.0 4.55Centros de investigación

32 25.4 5.9 2.0 0.18

Total 126 100 301.7 100 2.39

Tamaño de empresa

Propuestas formalizadas %

Monto (millones de

pesos)%

Monto promedio por propuesta

(millones de pesos)

El segundo programa, Estímulos Fiscales, fue creado para apoyar a la innovación e investigación y desarrollo en empresas con proyectos con más de 3 años de antigüedad y consiste en apoyo para los contribuyentes del Impuesto Sobre la Renta, que hayan invertido en proyectos de investigación y desarrollo de tecnología dirigidos al desarrollo de nuevos productos, materiales o procesos. El estímulo consiste en un crédito fiscal del 30.0 por ciento de los gastos e inversiones comprobables en proyectos de desarrollo de productos, materiales y procesos de producción, investigación y desarrollo de tecnología, así como los gastos en formación de personal de investigación y desarrollo de tecnología que se consideren estrictamente indispensables para la consecución de dichos proyectos, realizados en el ejercicio fiscal.

Durante el sexenio anterior, el Programa Estímulos Fiscales, pasó de apoyar 150 empresas en el 2001 a 1,056 en el 2006, de las cuales, en el primer año, 60.0 por ciento eran MiPyMEs y, en el 2006, fueron 70.0 por ciento del total de empresas apoyadas. Paralelamente, el número de proyectos aumentó de 548 a 3,317 en dicho período con un aumento del estímulo otorgado de 415 millones de pesos en el primer año a 4,000 millones de pesos en el último año (ver cuadro 50.2).

Estímulo Fiscal para la Investigación y Desarrollo 2001-2006Cuadro 50.2

Fuente: aregional.com, con datos Conacyt, Informe, 2007

2001 2002 2003 2004 2005 2006Empresas (número) 150 201 245 357 613 1054

MiPyMEs (%) 60 62 59 63 67 70Grandes (%) 40 38 41 37 33 30

Proyectos (número) 548 787 918 1,308 2,083 3,317Estímulo otorgado (millones de pesos) 415 496 500 1,000 3,000 4,000

Estímulo promedio otorgado(millones de pesos) 0.76 0.63 0.54 0.76 1.44 1.21

Sin embargo, desde la perspectiva del apoyo a las empresas mexicanas y en particular de las MiPyMEs este Programa tuvo muchas críticas por apoyar grandes empresas y no siempre eran proyectos innovadores o de investigación y desarrollo tecnológico realizado en México,

Page 210: pymes2010

20�

Innovación y Desarrollo Técnologico

finalmente el programa despareció. Mientras estuvo en operación el promedio del monto otorgado por estímulo fue en aumento año con año y pasó de los 760,000 mil pesos en el 2001 a 1 millón 210 mil pesos en el 2006. Con estos números se evidenció el creciente interés del Gobierno Federal por apoyar a las empresas aunque los montos sean todavía inferiores a los que exige una dinámica global con grandes inversiones como en los países avanzados.

6.2.1.2.resuLtados de diFerentes Programas, 2006-2009

Primero, es importante mencionar que una condición indispensable para que la MiPyME pueda postular a alguno de los apoyos de CONACYT es que forme parte del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas, RENIECYT. Sin embargo, y aunque se haya casi duplicado la cantidad de instituciones, centros, organismos, empresas y personas físicas registrados entre 2006 y septiembre de 2009, como se aprecia en la gráfica 75, aun son muy pocas las MiPyMEs registradas en el RENIECYT.

Fuente: aregional.com, según información RENIECYT, 2009

Personas físicas y morales inscritas en el RENIECYT, septiembre 2009Gráfica 75

2%3%

5%

11%

10%

13%

1,584 pequeñas

Centros de investigación

Instituciones y dependencias de laAdministración pública

Personas físicas

Instituciones privadas no lucrativas

Instituciones de enseñanza superior

Grandes empresas o sinclasificación

MiPyMEs 57%

588 micro

969 medianas

Aunque éstas representan el 57.0 por ciento de los 5,515 inscritos a septiembre de 2009, esto es aproximadamente 590 microempresas, 1,580 pequeñas empresas y 970 empresas medianas. Esto significa que menos de una de cada 1,000 MiPyMEs del país está registrada en el RENIECYT y por lo tanto es elegible a algún apoyo de CONACYT para fomentar sus procesos de innovación.

Además, la experiencia en los años anteriores demuestra que pocas son las MiPyMEs pertenecientes al RENIECYT que obtienen un apoyo de CONACYT. Así, en el cuadro 51 y según información de CONACYT, se tiene que en 2008, solamente 35 MiPyMEs se beneficiaron del Fondo de Innovación Tecnológica, esto es a penas más de 1.0 por ciento de las MiPyMEs inscritas en el RENIECYT.

Page 211: pymes2010

2�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Tomando en cuenta información de CONACYT, se tiene por lo tanto que 35 de las 39 beneficiarias del fideicomiso fueron MiPyMEs. Sin embargo, es importante destacar que, por su parte, la Secretaría de Economía reporta para este mismo año un total de 79 beneficiarios del Fondo de Innovación Tecnológica por lo que se tendría que menos de la mitad de los beneficiarios fueron MiPyMEs. Con respecto al monto total de apoyos, ambas fuentes reportan 78.8 millones de pesos.

Para 2006 y 2007, CONACYT reporta respectivamente 33 y 110 beneficiarios del Fondo de Innovación Tecnológica, mientras que la Secretaría de Economía reporta 33 y 232 beneficiarios para estos mismos años. En los diferentes casos, se desconoce cuántos beneficiarios fueron MiPyMEs pero aun considerando que todos eran MiPyMEs, resulta una proporción de MiPyMEs beneficiarias del Fondo de Innovación Tecnológica de a penas más del 1.0 por ciento de las MiPyMEs pertenecientes al RENIECYT para 2006 y 3.5 por ciento para 2007. Respecto al monto total de los apoyos, las dos fuentes coinciden: fueron casi 63.5 millones de pesos en 2006 y 325.6 millones de pesos en 2007, lo que equivale a unos apoyos promedio máximos por MiPyME de 1.92 millones de pesos en 2006 y 2.96 millones de pesos en 2007.

Se dispone también de resultados para el programa IDEA y el programa de Estancias Sabáticas, los cuales, conjuntamente, suman solamente 14 MiPyMEs beneficiarias en 2007, esto es 0.45 por ciento de las MiPyMEs teóricamente elegibles a estos apoyos, y 18 en 2008, esto es el 0.57 por ciento (ver cuadro 51).

Respecto a los resultados de AVANCE en la gestión de innovación de las MiPyMEs se tiene muy escasa información y CONACYT reporta tan solo 5 MiPyMEs apoyadas a través de este programa en 2008.

Asimismo, en el Informe de Labores 2008 de CONACYT se reportan un total de 218 propuestas formalizadas desde el inicio del programa AVANCE en 2003 hasta finales de 2008, por un monto total de 594.8 millones de pesos, sin que se sepa cuantas fueron las MiPyMEs beneficiarias. En la modalidad de Nuevos Negocios, se han formalizado en el período 2003-2008 un total de 140 propuestas; el Fondo de Emprendedores CONACYT-NAFIN apoyó 25 propuestas y el Fondo de Garantías solamente contabiliza 6 propuestas.

MiPyMEs beneficiarias de programas de CONACYT, 2006-2009Cuadro 51

* El cálculo se hace sobre les 3,141 MiPyMEs que se considera están inscritas en el RENIECYT en septiembre 2009** Incluye el total de empresas beneficiarias, entre las cuales puede ser que no todas sean MiPyMEs*** Resultados de la primera convocatoria 2009 de los programas INNOVAPYME, PROINNOVA e INNOVATECFuente: aregional.com, con datos Conacyt, 2006

Año ProgramasCantidad de MiPyMES

beneficiarias

Proporción MiPyMEs beneficiarias / MiPyMEs

2006 Fondo de Innovación Tecnológica 33** 1.05%**Fondo de Innovación Tecnológica 110** 3.50%**Programa IDEA y programa de estancias sabáticas 14 0.45%Fondo de Innovación Tecnológica 35 1.11%Programa IDEA y programa de estancias sabáticas 18 0.57%INNOVAPYME 175 5.57%PROINNOVA 47** 1.5%**

INNOVATEC 282** 8.98%**

2007

2008

2009

inscritas en RENIECYT*

Page 212: pymes2010

2��

Innovación y Desarrollo Técnologico

Por otra parte se reportan 5 proyectos de alianzas estratégicas y redes de innovación apoyados a través de la convocatoria 2007 del programa AVANCE y 18 en 2008. Sin embargo, la participación de MiPyMEs a estas alianzas estratégicas es muy reducida, y en los pocos casos en los que empresas de menor tamaño logran integrar redes de innovación no lo consiguen de manera individual sino porque pertenecen a clusters, aprovechan sinergias originadas por su ubicación en parques tecnológicos y/o benefician de la cercanía de centros de investigación, sean públicos o privados, razón por la cual la consolidación de esta infraestructura científico-tecnología se hace imprescindible.

Como se puede observar en el Mapa 7, la cantidad de centros de investigación reconocidos por CONACYT presentes en el territorio nacional es reducida: son 43 centros de investigación públicos, esencialmente concentrados en las regiones Capital, Norte-Central, Noroeste, Centro y Centro-Oeste, y 22 centros de investigación particulares. Algunas entidades federativas como son Colima, Guerrero, Aguascalientes o Tlaxcala, no cuentan con ningún tipo de centro de investigación reconocido por CONACYT.

Para 2009, no se abrió convocatoria del Fondo de Innovación Tecnológica, por lo que los tres nuevos programas de estímulos para la innovación constituyen la herramienta principal de CONACYT para incentivar la innovación en las MiPyMEs. De estos programas, se tienen los resultados de la primera convocatoria. 175 MiPyMEs, esto es 5.57 por ciento de las MiPyMEs inscritas en el RENIECYT se beneficiaron de la modalidad INNOVAPYME. En esta primera convocatoria se autorizaron apoyos INNOVAPYME por un total de 465.6 millones de pesos, esto es 2.66 millones de pesos, en promedio, de apoyo a las MiPyMEs seleccionadas.

Fuente: aregional.com, con información de CONACYT

Centros de investigación reconocidos por CONACYT en 2007-2008Mapa 7

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Cantidad de centros de investigación públicos

Cantidad de centros de investigación particulares

1

1

2

5 2

Distrito Federal

34

2

2

Morelos 2

13

3

1

5

1

11

1

1

1

1

1

1

1

1 12

1

1

1

3

1

3

1

2

1

Page 213: pymes2010

2�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La modalidad PROINNOVA tiene 47 beneficiarios e INNOVATEC cuenta con 282 beneficiarios. En estas dos modalidades, se desconoce la cantidad de MiPyMEs apoyadas, pero aparecen claramente entre los beneficiarios, grandes empresas multinacionales como son Ford, Volkswagen, Mabe, Intel, Delphi o Honeywell, entre otros, las cuales en unos casos alcanzan el tope máximo de apoyo por empresa. Los apoyos promedio de 5.55 millones de pesos y 3.32 millones de pesos correspondientes a los resultados de la primera convocatoria respectiva de PROINNOVA e INNOVATEC podrían por lo tanto no reflejar los montos de apoyos realmente captados por las MiPyMEs beneficiarias.

6.3.Programa de emPresas gaceLa

El Programa Nacional de Empresas Gacela tiene el propósito de apoyar a aquellas pequeñas y medianas empresas de base tecnológica que tienen un fuerte potencial de alto crecimiento, incremento de ventas y generación de valor agregado basado en la innovación. Este fomento se realiza principalmente mediante la asesoría y capacitación de las aceleradoras de negocios.

Pero aún son pocas las gacelas identificadas en México, concentrándose esencialmente en la Región Capital y en el Norte del país, en las principales ciudades del país. Para los estados donde aún no se generan estas potenciales campeonas del crecimiento creadoras de empleo de calidad, las políticas públicas deberían orientarse, como iniciativa previa, a la consolidación de sistemas estatales de innovación que fomenten el tránsito de actividades tradicionales a actividades más innovadoras.

6.3.1.eL concePto de emPresas gaceLa

El término “Gacela” se debe a David Birch (1981,1987,1995) quien, en los años 1980s y 1990s, hacía referencia con este concepto a pequeñas empresas de recién creación que se caracterizaban por un crecimiento rápido y la creación de empleo. (Cognetis, 1994)

El interés por esas campeonas del crecimiento se precisó a partir de los años 1990s, especialmente con la publicación destacada de un informe de la empresa estadounidense Cognetis donde se identificaba que en 1994, en Estados Unidos, había 250,000 gacelas, definidas como aquellas empresas que duplicaban su volumen de negocio en cuatro años, y que originaban el 70.0 por ciento del crecimiento del empleo nacional. Destacaba que asumían más riesgos que sus competidoras, lanzaban regularmente nuevos productos y basaban sus procesos de mejora en la innovación.

A principios del presente siglo, varios países entre los cuales España, Francia, Dinamarca, Canadá e inclusive China confirmaron el interés por las gacelas y desarrollaron acciones enfocadas a las mismas.

En México, las empresas gacelas conforman el cuarto segmento empresarial planteado en el programa sectorial de economía junto con los emprendedores, las microempresas, las PyMEs y las empresas tractoras y se suele considerar gacelas a aquellas empresas que se caracterizan por un crecimiento superior al 20.0 por ciento sostenido por lo menos durante tres años, incluso en tiempos de crisis.

Por su capacidad para incrementar sus ventas y generar empleo, tienen un fuerte impacto multiplicador sobre la economía; pueden pertenecer a cualquier sector y son generalmente

Page 214: pymes2010

2��

Innovación y Desarrollo Técnologico

de tamaño medio y se caracterizan sobre todo por su base tecnológica y su apuesta por la innovación como criterio esencial de su estrategia de competitividad.

Para el gobierno mexicano, el objetivo de apoyar a estas empresas es consolidar un crecimiento anual de 30.0 por ciento, un incremento de sus ventas de 35.0 por ciento y un incremento anual de empleos del 22.0 por ciento con generación de alto valor agregado, ver esquema 10.

Fuente: aregional.com, con base en el Programa Nacional de Empresas Gacela

Definición de la empresa GacelaEsquema 10

Crecimientoanual de

más de 30.0

EmpresaGacela

Incrementode sus

ventas demás de 35.0

Incrementoanual de

empleos demás de 22.0

Sin embargo, estas empresas emprendedoras que exploran siempre nuevas oportunidades, por su espíritu arriesgado intrínseco, también se exponen a más probabilidades de fracaso. Uno de sus principales problemas estructurales, en la economía mexicana, es la falta de recursos financieros para mantener su alto ritmo de expansión, por lo que requieren oferta de capital de inversión (capital semilla y de riesgo), así como capacitación y consultoría para adaptarse a su propia expansión, profesionalizarse y seguir innovando.

6.3.2.aPoyos deL Programa nacionaL de emPresas gaceLa

La Secretaría de Economía, y en particular a través de recursos del Fondo PyME, otorga a MiPyMEs de este segmento empresarial apoyos a la innovación y desarrollo tecnológico a fin de que generen mayor valor agregado en sus productos, servicios y/o procesos.

En las reglas de operación del Fondo PyME, se prevé dos categorías principales de apoyos para el segmento de Empresas Gacela (DOF, 29 de diciembre de 2008):

1) Apoyos destinados a la innovación y desarrollo tecnológico, mediante: el desarrollo e implementación de proyectos de innovación y desarrollo tecnológico; la adquisición y transferencia de tecnología para generar valor agregado en productos, procesos, materiales y/o servicios de las MiPyMEs; apoyo para el desarrollo, implementación, escalamiento de prototipos y/o primera línea de producción; protección de invenciones e innovaciones, entre otros temas destacables de la gestión tecnológica y de negocios.

Page 215: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

2) Apoyos destinados a la creación y fortalecimiento de aceleradoras de negocios incluyendo: la transferencia del modelo de aceleración; equipamiento e infraestructura; consultoría para empresas en aceleración; consolidación de la red de aceleradoras de negocios, incluyendo certificaciones; y promoción de las empresas aceleradas; entre otros.

Considerando los diferentes proyectos apoyados a través del Fondo PyME en 2008, se recopiló 12 proyectos de apoyo a aceleradoras de empresas, por un monto total de 121.5 millones de pesos para 579 beneficiarios, es decir un promedio de 209,856 pesos de subsidio a fondo perdido por beneficiario (ver cuadro 52).

Apoyos a aceleradoras de empresas a través del Fondo PyME 2008Cuadro 52

Fuente: aregional.com, con base en información del Fondo PyME, 2009

Nombre del proyectoMonto del apoyo

en pesos

Cantidad de

beneficiarios

Diseño y desarrollo de procesos de aceleración internacional de 2 nuevas sedes 15,000,000 36

Creación de nueva aceleradora para parque tecnológico 6,125,000 25

Modelo de transferencia de aceleradora de negocios a los Estados de Aguascalientes, Jalisco y Guajanuato 2,700,000 2

Programa de adecuación de oferta de valor para empresas de base tecnológica 11,220,000 127

Proyecto 2008 CEPII: enfoque en empresas de alto crecimiento, que impulsen el desarrollo económico de sus regiones 7,875,000 56

Programa de aceleración de empresas Gacela TechBA 2008 52,920,000 160

Consultoría para lograr que empresas gacela reorienten su oferta a mercados

internacionales dentro del marco de la quinta convocatoria de aceleradoras4,685,000 58

Aceleradora CEPII. Programa de aceleración de empresas para el impulso del desarrollo económico del Distrito Federal 2,500,000 11

Programa de aceleración TechBA para empresas radicadas en el Distrito Federal 3,000,000 14

Aceleradora de Negocios Endeavor 2008 4,236,981 36

Impulsa Aceleradora de Negocios SC 7,000,000 23

Aceleradora de negocios New ventures México 2008 4,244,625 31

Total 121,506,606 579

Page 216: pymes2010

2��

Innovación y Desarrollo Técnologico

También entre los programas de la Secretaría de Economía más especialmente enfocados a empresas Gacela están el Fondo de Innovación Tecnológica que les facilita el acceso a recursos para innovar y desarrollarse tecnológicamente, el Programa de Parques Tecnológicos y el Programa de Franquicias, los cuales se integran, junto con el Programa de Aceleradoras, en una misma estrategia articulada a través del Programa Nacional de Empresas Gacela.

Una vez realizada la identificación de las empresas con capacidad de ser impulsadas para detonar su crecimiento, la cual se lleva a cabo mediante convocatorias nacionales y giras en diferentes entidades federativas, el Programa Nacional de Empresas Gacela delega la responsabilidad de su desarrollo a las 39 aceleradoras de negocios acreditadas en 8 modelos de aceleración: i) Endeavor, ii) New Ventures México, iii) Visionaria, iv) CEPII (UP-IPADE), v) Universidad Anáhuac – IDEA, vi) ITESM – EGADE, vii) Impulsa y viii) TechBA (Technology Business Accelerator), operado por la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC).

La aceleración de empresas o aceleración de negocios es un concepto aún no claramente definido, con el cual se hace referencia a diferentes técnicas que buscan incrementar la velocidad de crecimiento empresarial institucionalizando los procesos de la empresa, desarrollando específicamente sus áreas de oportunidades sea en términos de modelo de negocio, estrategia de acceso a mercados, acceso a capital de inversión, colaboración empresarial, acercamiento a servicios profesionales especializados, entre otros.

No existe evidencia, ni estudios específicos sobre el impacto real del trabajo de las aceleradoras en las Gacela seleccionadas y como sucede en el caso de las incubadoras de empresas (también apoyadas con subsidio público) los reportes son discresionales y los resultados difieren mucho dependiendo el modelo de acelaración. Lo que sí se percibe es que muy pocos proyectos de las aceleradoras culminan su proceso en la generación de patente o de incorporación de ciencia aplicada o desarrollo tecnológico para que el producto o servicio de la MiPyME tenga mayores posibilidades de ser original a nivel mundial; las aceleradoras, principalmente se enfocan al aspecto comercial y de negocio en las empresas.

Resulta indispensable conocer si los casos de éxitos mencionados por el Programa de Empresas Gacela, como es el caso de las empresa Acento Mexicano, Café Punta del Cielo, el Bufete Sales Boyoli, entre otros, lograron más crecimiento debido a la consultoría de las aceleradoras o fue sólo un complemento al buen trabajo que ya venían haciendo las empresas y que llamó la atención para ser definidas como empresas gacela.

Para considerar mayor presupuesto a este programa, será necesario conocer ¿cuál es el valor e impacto real de los modelos de aceleración en las empresas?, ya que se pueden presentar casos de MiPyMEs que, sin innovar, logran incrementar su crecimiento, sea porque se encuentran en un sector con barreras de entrada, reducida competencia, derechos únicos de comercialización de un producto o servicio, privilegios en compras de grandes empresas públicas o privadas, entre otras circunstancias coyunturales y no estructurales.

6.3.3.cantidad y LocaLización de Las emPresas gaceLa en méxico

Hoy día, los resultados obtenidos ponen en duda el poder lograr la meta planteada por el gobierno para el 2012: fortalecer 10,000 empresas Gacela y generar 250,000 empleos, con una remuneración promedio de 15 veces el salario mínimo, a través de 50 aceleradoras.

Page 217: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

A septiembre de 2009 se ha apoyado a más de 2,000 empresas que crecen alrededor del 20.0 por ciento anual a través de aceleradoras. En 2008, 1,191 empresas Gacela fueron apoyadas por una aceleradora de negocios a través del Fondo PyME. (Secretaría de Economía, 2009), Sin embargo, los rubros de apoyo son variados y en algunos casos se perciben de poco valor, por ejemplo, cursos de capacitación de una semana o asesoría a distancia.

Por otro lado, el Programa se ha concentrado en las entidades federativas consideradas con mayor potencial económico: en el Distrito Federal se apoyaron a 551 empresas Gacela; el Estado de México, 175 gacelas; y Nuevo León 162 empresas, ver mapa 8.

Fuente: aregional.com,

Mapa 8 Cantidad de empresas Gacela por Entidad Federativa apoyadas por elFondo PyME a través de una Aceleradora de Negocios en el año 2008

con base en información de la Secretaría de Economía, 2009

Entidad Federativa con másde 100 empresas Gacela

Entidad Federativa con entre10 y 99 empresas Gacela

Entidad Federativa con entre1 y 9 empresas Gacela

Entidad Federativa sin empresas Gacela

551 Gacelas en elDistrito Federal

175 gacelas en elEdo. de México

162 Gacelas enNuevo León

En la región Centro, se tenían 63 gacelas en el Estado de Puebla, 27 en el de Querétaro, y 11 en Morelos. En la región Centro-Oeste, Jalisco sumaba 59 gacelas y Guanajuato 11. Varios estados de las Regiones Noroeste y Norte-Central contabilizan alrededor de 15 gacelas apoyadas: Coahuila, Sinaloa y Sonora tenían 17 cada uno; Baja California 15 y Chihuahua 11. En la región Centro-Norte, Aguascalientes contabilizaba 13 gacelas.

En los Estados de la Región Sur: Chiapas, Guerrero y Oaxaca; de la región Este: Tabasco y Veracruz; y de la Península de Yucatán: Campeche, Quintan Roo y Yucatán, las gacelas son casi o totalmente inexistentes.

La cantidad muy limitada de gacelas en varias de las entidades de menor desarrollo económico plantea la cuestión del mayor desequilibro que se podría generar entre entidades si, al fomentar las gacelas que se concentran esencialmente en los grandes centros económicos del país, se logra generar aún mayor valor agregado, empleo de calidad y mayor competitividad basada

Page 218: pymes2010

2��

Innovación y Desarrollo Técnologico

en conocimiento y tecnología avanzada, mientras que las entidades menos desarrolladas económicamente seguirian con crecimiento limitado con base en actividades tradicionales.

Si bien es correcto el identificar y apoyar a empresas ‘gacela’ que hayan demostrado cierto potencial de crecimiento elevado, la Secretaría de Economía se asegura de cierta manera la obtención de resultados positivos, siendo más fácil desarrollar una iniciativa pública de fomento de empresas de por sí dinámicas y que utilizan de mejor forma el subsidio público, todavía es necesario conocer con precisión el valor e impacto real de las aceleradoras de empresas, quienes son las que reciben los recursos del Fondo PyME y de las MiPyMEs como pago de sus servicios.

Los avances del aún reciente Programa Nacional de Empresas Gacela son todavía limitados. Las gacelas se concentran esencialmente en las entidades con importantes centros económicos y tienen muy poca presencia en los estados de mayor nivel de marginalidad económica donde otras acciones de fomento a la innovación y traslado hacia actividades menos tradicionales se deben de implementar paralelamente al apoyo de las gacelas.

6.4. Hacia una mayor FederaLización de Los gastos en ciencia y tecnoLogía

Dados los limitados recursos disponibles en materia de ciencia y tecnología y de manera a aumentar los niveles de competitividad de las MiPyMEs mexicanas se vuelve imprescindible incrementar tanto los montos de gastos en IyD, públicos como privados, como la eficiencia de la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, lo cual supone una mejora en la canalización estratégica de los recursos.

Ahora bien la actual política nacional en materia de ciencia y tecnología es altamente centralista y carece de articulación, lo que aboga por una mayor federalización de los presupuestos de manera que se les otorgue directamente más presupuesto a las entidades federativas.

En su revisión de la política de innovación en México, la OCDE recomendó la delegación a las Entidades Federativas, por parte de CONACYT, de responsabilidades en materia de selección de proyectos y gestión de temas vinculados a ciencia, tecnología e innovación, de manera a fomentar localmente los procesos de innovación. Sin embargo, los programas de estímulo a la innovación: InnovaPyme, Innovatec e Proinnova, los cuales se supone iban a generar la creación de Subcomités de Evaluación Estatales, aún funcionan bajo un esquema de fuerte centralización.

A pesar del desarrollo de los sistemas de innovación regional y de la mayor reorientación de la política de ciencia, tecnología e innovación hacia los mismos y aunque CONACYT y la propia Ley de Ciencia y Tecnología mencionan la necesidad de fortalecer el desarrollo regional a través de políticas integrales de descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación, aún hay poca delegación a los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología (CECyT) y hoy día, el 70.0 por ciento de la investigación y el desarrollo tecnológico se sigue produciendo en el Distrito Federal, con poca participación de MiPyMEs.

Hoy en día, a excepción del Estado de Guerrero, todas las entidades federativas cuentan con una Ley de Ciencia y Tecnología, y las 32 entidades cuentan con un CECyT. Sin embargo, muchos de los CECyT aún no cuentan con una real estrategia regional de innovación que

Page 219: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

integre las necesidades de las MiPyMEs. Como se aprecia en el mapa 9, sólo 17 de las entidades, esencialmente en el Nordeste, la macro-región metropolitana, y varios Estados de la macro-región Centro, cuentan con un programa estatal de ciencia y tecnología. Varios Estados del Sur y Noroeste aún no han desarrollado tal programa. Además, sólo 13 entidades federativas cuentan con una comisión permanente de ciencia y tecnología, y 2 con una comisión especial.

Fuente: aregional.com,

Mapa 9

NEGRO AZUL MARINO1E176B

VINO660A33

VIOLETA8C507F

VERDE148D37

92BAD79B621E E71E3D FE660D FAD515

CCE5D1326672 EE8298 FEE1C4 F6EFCC

AZULCAFE ROJO NARANJA AMARILLO

AZUL-VERDE VERDE CLARO ROJO CLARO NARANJA CLARO BEIGE

Entidades Federativas que cuentan con un Programa Estatal de Ciencia y Tecnología, 2009

con base en Foro Consultivo Científico y Tecnológico A.C., 2009

Entidades Federativas que cuentan con un Programa Estatal de Ciencia y Tecnología

6.4.1. Los consejos estataLes de ciencia y tecnoLogía

Los CECyT son organismos públicos descentralizados cuyo objetivo es promover la ciencia, tecnología e innovación para fomentar el desarrollo socioeconómico local, regional y nacional. De movilizar mayor presupuesto y de establecer más claramente sus estrategias los CECyT podrían constituir una plataforma de descentralización de la actividad científica y tecnológica de manera a responder con mayor eficiencia a las necesidades del sector productivo, y en particular de las MiPyMEs, al tomar en cuenta el contexto local y regional.

No obstante lo anterior, los CECyT dependen casi exclusivamente de transferencias del presupuesto federal y su campo de acción queda muy reducido. En particular, hay poca evidencia de que los CECyT estén fomentando la realización de proyectos de desarrollo tecnológico e innovación para el sector productivo, y las acciones dirigidas específicamente a MiPyMEs son casi nulas.

Los CECyT vienen integrados en la REDNACECYT, asociación civil creada en 1998 como foro permanente de planeación, seguimiento y evaluación de actividades científicas y tecnológicas en las diferentes entidades federativas. En particular la REDNACECYT busca promover la descentralización y la vinculación de la Ciencia y Tecnología con todos los sectores, fomentando la coordinación de las actividades de IyD de las instituciones educativas y de investigación, de las

Page 220: pymes2010

2��

Innovación y Desarrollo Técnologico

empresas y de las instituciones públicas. Sin embargo, no se encontró evidencia de recopilación de buenas prácticas desarrolladas en los CECyT más activos y esfuerzos de sistematización en los demás Consejos.

Cabe señalar que las actividades de varios Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología se llevan mayoritariamente a cabo a través de los Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica establecidos conjuntamente con CONACYT, y en los cuales esta última conserva la mayor parte de las prerrogativas.

Programas de los CECyT

Como se observa en el cuadro 53, varios CECyT orientan sus acciones hacia la consolidación de su sistema estatal de ciencia, tecnología e innovación, desarrollo de su programa estatal de investigación científica y desarrollo tecnológico, creación de redes de innovación y fomento de las operaciones conjuntas con CONACYT a través de los Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica. Todas esas acciones conllevan a consolidar el marco legal y operativo a través del cual los CECyT pueden fomentar el desarrollo tecnológico e innovador de las MiPyMEs, con la condición de que se les otorgue a esas la atención particular que requieren. Ahora bien, se ha encontrado muy poca evidencia en este sentido.

Tipos de programas desarrollados por los Consejos Estatales de Ciencia y TecnologíaCuadro 53

No contribuye directamente a la promoción de las MiPyMEs mexicanas en el exterior Puede contribuir directamente a la promoción de las MiPyMEs mexicanas en el exteriorFuente: aregional.com, con base en datos Foro Consultivo Científico y Tecnológico y páginas Internet de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, 2009

ServiciosCreación y consolidación de Fondos Mixtos de Fomento a la Investigación Científica y TecnológicaCreación y consolidación de los sistemas estatales de información científica y tecnológicaElaboración de Programas Estatales de Investigación Científica y Desarrollo TecnológicoProgramas de difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología, programas de fomento a la cultura científica y tecnológicaPremios estatales de ciencia, innovación y tecnologíaDesarrollo del Sistema Estatal de InvestigadoresPrograma de movilidad de investigadoresPromoción de becas de estudiosCreación de Centros tecnológicosPromoción de parques científicos y tecnológicosFormación de recursos humanos en ciencias y tecnologíaProgramas de vinculación academia-empresaInvestigación en tecnologías urbanasCentros de Asistencia técnica a la innovación"Fomento a la propiedad intelectual, programas de patentes, asesoría y apoyo para la protección de la propiedad industrialCapacitación y certificación tecnológica"Programa de fortalecimiento de sectores productivos

aaa

a

a

aaaa

a

a

a

a

XXXX

X

X

De manera general, los CECyT desarrollan programas de difusión y divulgación de la ciencia y la tecnología, con el objetivo de fomentar la cultura científica y tecnológica en su respectivo territorio. La organización de premios estatales de ciencia y tecnología puede constituir un incentivo para que las MiPyMEs integren esta mayor cultura de la innovación.

Page 221: pymes2010

220

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Unos CECyT como el COMECyT en el Estado de México o el Consejo Estatal de Ciencia y tecnología de Jalisco,COECYTJAL, cuentan con funciones de fortalecimiento de los sectores productivos.

Algunos CECyT también procuran desarrollar mecanismos de coordinación y vinculación entre el sector productivo y la comunidad académica, como es el caso del Programa de Vinculación Empresa-Universidad, PROVEMUS, desarrollado en Jalisco. En Guanajuato también, opera desde finales de 2003 y en el marco del Fondo Mixto de Fomento a la investigación Científica y Tecnológica, el Modelo de Vinculación a través del cual se establecieron las bases operativas y financieras para orientar la inversión en ciencia y tecnología para responder a las demandas empresariales. Se desconoce si esta iniciativa ha podido ser aprovechada por MiPyMEs.

Unos CECyT también otorgan y promueven estímulos a investigadores y muchos tienen programas de becas de estudios que no directamente benefician a las MiPyMEs.

En algunos se busca promover la creación de nuevos institutos de investigación y desarrollo tecnológico, fundamentalmente del sector productivo.

Unos programas de los CECyT incluyen la creación y consolidación de parques tecnológicos, los cuales pueden beneficiar a MiPyMEs. Este es el caso del Parque de Investigación e Innovación Tecnológica en Nuevo León, el cual es parte de la iniciativa Monterrey Ciudad Internacional del Conocimiento.

Los CECyT pretenden también, de manera general, participar a la promoción de la capacitación y certificación tecnológica y actualización de los recursos humanos de su respectiva entidad federativa. En algunos Estados, los CECyT desarrollan programas de fomento a la propiedad intelectual, programas de patentes, asesoría y apoyo para la protección de la propiedad industrial, lo cual puede ser aprovechado por las MiPyMEs.

En lo particular, el COECYTJAL de Jalisco, plantea como una de sus funciones la promoción del desarrollo de empresas de base tecnológica para la producción de bienes y servicios con tecnología de punta y ha desarrollado el Programa para el Desarrollo de la Industria del Software en Jalisco, PROSOFTJAL. Pero no hay evidencia de que MiPyMEs del Estado hayan beneficiado de esta iniciativa.

El CONCYTEG de Guanajuato, por su parte, desarrolla estrategias basadas en enfoques de sistema regional de innovación, clusters y redes de innovación tecnológica para promover las relaciones y procesos de transferencia de conocimiento tecnológico entre empresas grandes y medianas establecidas en el Estado y micro y pequeñas empresas locales.

A la luz de los elementos recopilados, no cabe duda de que los esfuerzos de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología para apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en las MiPyMEs son insuficientes.

Una mayor y mejor intervención gubernamental, en particular con mayor capacidad de acción a nivel estatal a través de una mayor asignación de recursos y definición de una clara estrategia regional de innovación, debe servir de palanca para fomentar los esfuerzos empresariales, y especialmente de las MiPyMEs en materia de IyD e innovación. La descentralización y el mayor enfoque regional de los programas de ciencia y tecnología, desarrollando los sistemas de innovación regional y dando más prerrogativas a los Consejos

Page 222: pymes2010

22�

Innovación y Desarrollo Técnologico

Estatales de Ciencia y Tecnología constituye un factor importante para a su vez fomentar el incremento de la parte empresarial de los gastos en ciencia, tecnología e innovación e incrementar la competitividad de las MiPyMEs.

Es momento de cambiar el rumbo

Si bien las MiPyMEs encuentran un entorno difícil para desarrollar su potencial y sólo existen esfuerzos aislados dentro del país, como la formación de aceleradoras tecnológicas en diversas instituciones, todavía falta mucho camino que recorrer y si la estrategia no se focaliza a sectores y recursos con potencial local e internacional para canalizar los recursos escasos que se asignan a la innovación, ciencia y desarrollo tecnológico, los problemas seguirán existiendo y se pasará otro largo período ‘aprovechando la ventaja’ de mano de obra barata y explotación de recursos naturales.

La estrategia de países exitosos como Japón es clara: canalizar los recursos a áreas estratégicas con un fuerte apoyo del Estado, haciendo las modificaciones legales, e institucionales para que las universidades y centros de investigación participen junto con el sector privado para detonar el nacimiento de Pymes fuertes con capacidad solida de creación de nuevos productos que tendrán salida y protección en el mercado local y apoyo para llegar al exterior a mercados altamente rentables.

Page 223: pymes2010

222

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Page 224: pymes2010

22�

Capítulo 7

Desarrollo Sustentable

in lugar a dudas, uno de los temas principales de preocupación a nivel nacional e internacional en el siglo XXI es el tema ambiental. Los recursos naturales comienzan a ser escasos; la salud de las poblaciones se ve afectada por un mayor número de enfermedades degenerativas a causa de la mala alimentación, la contaminación del aire y del agua; la acumulación de basura se ha convertido en un problema de seguridad poblacional; en estos casos, las empresas tienen una parte importante de la responsabilidad.

Hoy día, la gestión ambiental y el desarrollo sustentable se han convertido en un reto global como se estipuló en Copenhague durante el ‘World Business Summit on Climate Change 2009’ y donde todas las naciones (no importa el nivel de desarrollo) están tomando conciencia de este tema.

Actualmente, la mayoría de los países en desarrollo con rápido crecimiento de la población enfrentan la urgente necesidad de mejorar los niveles de vida. En este sentido, dadas las necesidades reales en cuanto a tener mejores políticas en materia ambiental, se requiere hacer un análisis exhaustivo sobre el impacto en el medio ambiente de las empresas establecidas en México, en particular de las MiPyMEs los cuales representan 99.6 por ciento de las empresas en México y son las principales contaminadoras pues emiten el 83.0 por ciento de todas las partículas suspendidas (ver gráfica 76).

Page 225: pymes2010

22�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Fuente: aregional.com, con base en datos CEPAL 2006

Proporción de las MiPyMEs en la emisión de partículas suspendidas, MéxicoGráfica 76

MiPyMEs, 83%

Grandes empresas,

17%

7.1. Las emPresas más Pequeñas son Las más contaminadoras

Es fundamental reconocer y aceptar el problema de que las MiPyMEs mexicanas están rezagadas en materia ambiental y que lo más grave es que entre más pequeñas son las empresas más contaminadoras se convierten. Existe, en efecto, evidencia empírica sugiriendo que, en los países en vías de desarrollo, el tamaño de una empresa está inversamente relacionado con la intensidad de sus emisiones y directamente relacionado con la adopción de medidas para mejorar su desempeño ambiental en diversos rubros (ver gráficas 77 y 78).

Fuente: aregional.com, con base en datos CEPAL 2006

Implementación de controles de emisiones contaminantes en México(Porcentaje de las MiPyMEs y de las grandes empresas que aplican controles de sus emisiones contaminantes)

Gráfica 77

29.0

70.0

0%

20%

40%

60%

80%

MiPyMEs Grandes empresas% d

e em

pres

as c

on c

ontro

les

de e

mis

ione

s

cont

amin

ante

s

Page 226: pymes2010

22�

Desarrollo Sustentable

Notas: La tendencia a cero indica el menor cuidado del medio ambiente. Tendiente a 3 es que existe protección al medio ambiente.Muestra de 90 empresas industriales de la zona metropolitana del Valle de MéxicoFuente: aregional.com, con base en datos de CEPAL 2006

Comportamiento de MiPyMEs industriales en relación al medio ambiente en MéxicoGráfica 78

1.25

1.55

2.05

1.72

2.28

Micro Pequeña Mediana Grande Muy Grande

3

0

Menos Contaminante

MásContaminante

Las gráficas 77 y 78 muestran el comportamiento de las MiPyMEs y las grandes empresas industriales en materia ambiental en diversos temas, resaltando que el promedio más bajo de desempeño lo tienen las micro empresas con 1.25 de indicador ambiental, el cual entre más se acerque a cero mayor nivel de contaminación indica. En cambio las medianas empresas tienen un mejor nivel de comportamiento ambiental que las grandes empresas (ver gráfica 78).

Ahora si se analiza por separado los rubros principales en materia ecológica como son agua, electricidad, combustible y atención al medio ambiente (ver gráfica 79), se obtienen conclusiones importantes para tener presentes en la solución de futuros problemas. Resalta:

1) Las microempresas (menos de 10 empleados) son las principales contaminadoras tanto en el tema del agua, electricidad, combustible como de atención al medio ambiente.

2) El tema del cuidado de la electricidad es un tema relevante para cualquier nivel de empresa.Para las MiPyMEs se observan los menores niveles de atención.

3) Las medianas empresas tienen mejor desempeño ambiental que las grandes empresas por lo que siempre se debe tratar de diferenciar a los grupos de empresas ya que si bien se acostumbra integrar a la micro con la pequeña y mediana empresa, vemos que en este tema en particular si es muy diferente el desempeño, principalmente de la mediana empresa.

Page 227: pymes2010

22�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Notas: La tendencia a cero indica el menor cuidado del medio ambiente. Tendiente a 3 es que existe protección al medio ambiente.Muestra de 90 empresas industriales de la zona metropolitana del Valle de MéxicoFuente: aregional.com, con base en datos de CEPAL 2006

Comportamiento de MiPyMEs industriales en varios rubros relacionados con el medio ambiente en México

Gráfica 79

Menos Contaminante

MásContaminante

3

0

1.2 1.21.4

1.221.4

1.551.4

1.842.1

1.7

2.12.25

1.7

1.27

1.94 1.95

2.3

1.7

2.682.5

Micro Pequeña Mediana Grande Muy Grande

Cuidado del agua Cuidado electricidad

Cuidado de combustible Atención al ambiente

Es importante mencionar que cuando se analiza el desempeño de las MiPyMEs en el medio ambiente, principalmente se refiere al sector industrial manufacturero y en México históricamente no ha existido una cultura empresarial en las micro y pequeñas empresas para solventar este problema, sobre todo en las que son consideradas como las principales ramas industriales con altos niveles de contaminación. Entre ellas se encuentran:

• Elaboración de productos lácteos

• Molienda de nixtamal y fabricación de tortillas

• Hilados, tejidos y acabados de fibras blandas

• Industria del cuero, pieles y sus productos

• Fabricación de estructuras metálicas, tanques y calderas industriales, incluso trabajos de herrería

• Fabricación de materiales de arcilla para la construcción

• Fabricación de productos basándose en minerales no metálicos

• Industria básica del hierro y del acero y de metales no ferrosos.

En cada una de estas industrias, las MiPyMEs son el sector empresarial dominante y además carecen de las herramientas y técnicas necesarias para poder solucionar el problema. En particular, cuentan con bajos niveles de certificación ambiental como pueden ser la ISO 14000, los certificados “Industria Limpia”, “Eco-eficiencia”, “Gestión Ambiental Rentable” o el “Total Quality Environmental Management”.

Page 228: pymes2010

22�

Desarrollo Sustentable

Asimismo, datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL, 2003) indican que menos del 30.0 por ciento de las MiPyMEs en México controlan la emisión de contaminantes en comparación con las grandes empresas, las cuales lo realizan para 7 o 8 de cada 10.

El tema ambiental, en efecto, no es una preocupación de primer orden en la mayoría de las MiPyMEs, muchas de ellas considerando el factor ambiental como una variable externa a su actividad. La implementación de medidas de gestión ambiental, comúnmente, está percibida, por las MiPyMEs, como no rentable y por lo tanto como un obstáculo a su desarrollo. Son pocas las MiPyMEs que consideran los potenciales beneficios económicos como consecuencia de la implementación de medidas de gestión ambiental. Raramente lo ven como un potencial factor interno de competitividad. Promover, en las MiPyMEs, los beneficios de la producción limpia y de la ecoeficiencia supone por consiguiente superar obstáculos tanto económicos como culturales y sociales.

Se pueden mencionar muchos aspectos y razones del por qué las MiPyMEs no tienen las prácticas, hábitos y herramientas necesarias para atender el tema ambiental. Sin embargo, existe un acuerdo generalizado entre especialistas de que los obstáculos a los que se enfrentan las empresas pequeñas van desde: los costos de aprendizaje (tiempo hombre y recursos); carencia de métodos y técnicas para contabilizar costos e impactos; carecer de indicadores en materia ambiental comparables entre sus plantas o entre procesos; dificultad para encontrar y contratar personal especializado; escasos recursos para invertir en investigación y desarrollo enfocada al medio ambiente; poca vinculación con universidades, centros tecnológicos u otras instituciones que brindan apoyo o consultoría en materia ambiental; además, malas prácticas operativas, falta de tecnología, procesos obsoletos, entre otros.

La realidad es que para la MiPyME resulta costoso implementar medidas ambientales, impactaría en su precio por tanto afectaría sus ventas y no existen los incentivos necesarios en el entorno sectorial, regional y nacional para que lo efectúe.

7.2. miPymes y medio ambiente: situación actuaL en Las entidades Federativas de méxico

Partiendo de que hasta ahora el modelo económico no ha generado las condiciones para que las empresas Micro, Pequeñas y Medianas den un salto hacia la sustentabilidad ambiental, el objetivo debe ser el desarrollo e implementación de tecnologías limpias en las MiPyMES de todas las Entidades Federativas del país sin importar la vocación productiva mayoritaria en las mismas: No es exclusivo del sector industrial, lo sectores Turismo, Agricultura, Ganadería, Pesca, Servicios, entre otros, también requieren de la mejora en el cuidado de los recursos naturales y del medio ambiente.

En el 2008, únicamente 714 certificados de Empresa Limpia fueron expedidos por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, PROFEPA. Considerando las 4,290,108 unidades económicas censadas en el 2004 por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, este número de certificaciones aparece particularmente reducido, entre las empresas certificadas este año (ver gráfica 80).

Page 229: pymes2010

22�

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Fuente: aregional.com, con base en datos de PROFEPA e INEGI, 2008

Proporción de Empresas Limpias respecto al total de unidades económicas en las Entidades Federativas en 2008

Gráfica 80

0

10000

20000

30000

40000

50000

Em

pres

as L

impi

as /

Uni

dade

s E

conó

mic

as

TLA

XN

LTA

BC

OL

TAM

SD

GO

BC

CA

M DF

CO

AH

SIN

SO

NQ

RO

AG

SS

LP JAL

PU

EN

AY

ZAC

GR

OC

HIH

MIC

HY

UC

GTO

VE

RC

HIS

ME

XQ

RO

OB

CS

MO

RH

GO

OA

X

En la gráfica 80, se puede apreciar que en cuanto a número de unidades económicas por cada certificado de Empresa Limpia expedido por la PROFEPA en 2008, Tlaxcala fue la entidad federativa con mayor calificación, de certificación ambienta, con 1,394 unidades económicas por cada uno de los 38 certificados expedidos. Siguen, Nuevo León (86 certificados, 1,593 empresas por cada uno) y Tabasco (1,782 empresas por cada uno de los 44 certificados), mientras que el peor desempeño, lo tienen las empresas oaxaqueñas, con 45,933 por cada una de las 4 certificaciones expedidas.

A pesar de ser el Distrito Federal la entidad donde la PROFEPA expidió más certificados (112), la entidad sólo llega en novena posición en lo que se refiere a proporción de unidades económicas sobre número de certificaciones ambientales expedidas: 3,402 empresas por certificado.

El Estado de México, líder económico a nivel de Entidades Federativas, se encuentra en los últimos lugares de certificación de Empresa Limpia, aspecto a considerar en futuras iniciativas de gobierno dada la importancia del Estado y su importante número de empresas.

Destaca que del grupo de Entidades Federativas con mayores problemas de certificación de Empresa Limpia, sólo Baja California Sur es del Norte del país, lo que nuevamente refleja los rezagos regionales en México ya que los Estados del Centro y Sur del territorio nacional, tradicionalmente son los más rezagados en diversas mediciones tecnológicas, económicas y sociales.

Page 230: pymes2010

22�

Capítulo 8

Conclusiones y recomendaciones

1.estrategia de desarroLLo de miPymes en méxico

a estrategia de Desarrollo de MiPyMEs basada en la segmentación de beneficiarios (emprendedores, micro, PyMEs, gacelas y tractoras) y con la canalización de programas de apoyo (Financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría) es el principal eje de operación en el presente sexenio junto con la iniciativa de México Emprende que retoma lo antes mencionado. Un gran número de los programas de fomento a MiPyMEs ya fueron aplicados en Sinaloa y ahora han sido extrapolados a nivel nacional, sin embargo, se perciben aislados de una estrategia de desarrollo económico nacional, tanto regional como sectorial. Se hacen esfuerzos con montos de gasto importantes pero los impactos no son los esperados debido a la falta de conexión integral o sistémica entre los mismos.

Experiencias exitosas en política pública de desarrollo de PyMEs como la Japonesa y varios países Europeos como Alemania, Italia, Francia y ahora nuevos jugadores como China, indican que la estrategia de desarrollo de PyMEs se encuentra enmarcada dentro de una estrategia nacional de desarrollo económico sustentada en el desarrollo de sectores clave donde logran importantes avances tecnológicos y los consolidan con la creación de nuevos productos, nuevas áreas de negocio para sectores industriales en constante transformación y evolución,

Page 231: pymes2010

2�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

con alto contenido de valor agregado no maquilador protegidos con políticas de clusters, modelos de colaboración entre actores clave, mecanismos de protección de los nuevos jugadores, incentivos fiscales y consolidación de presencia global de marcas, patentes y redes de servicio a nivel mundial.

Dentro de este contexto la propuesta mexicana de integrar a PyMEs con empresas ‘ancla’ o ‘tractoras’, fomentar Centros México Emprende en Cámaras empresariales, dedicar muchos recursos a microempresas o empresas sociales para aminorar conflictos políticos o sociales, está rezagada dentro del contexto internacional donde ya se ha avanzado en integración de redes de innovación en cadenas de valor tanto sectorial como espacial (regional) y los esquemas de garantías y financiamiento a PyMEs, se encuentran en su tercera o cuarta etapa de maduración, mientras en México apenas se están sentando las bases para su potenciación.

Es decir, planteamientos de política, líneas de acción, seguimiento, actores responsables, tiempos, proyectos, planes y sectores específicos de desarrollo que se presentan en México, son temas que países evolucionados en esta materia consolidaron en la década de los 60’s y ahora están mutando hacia una estructura donde el valor agregado, la innovación y la generación de riqueza se encuentran en las redes empresariales locales con presencia global con un factor muy importante: sin depender de la inversión extranjera.

Por más esfuerzos que se puedan hacer en sectores tradicionales en México como tortilla, abarrotes, talleres o importando franquicias, la realidad es que sin el vínculo con una estrategia industrial, sectorial y regional, donde la prioridad sea el acumular capacidades de desarrollo tecnológico en México, la brecha se hará más grande, los países intermedios (China, India, Vietnam, Irlanda, Brasil) nos seguirán rebasando en los nichos de valor y riqueza en nuestro propio país y la cantidad y calidad de empleos será muy pobre al igual que la capacidad de crecer sostenidamente.

La Ley para el Desarrollo de la Competitividad de MiPyMEs aparece aislada de la política pública y no existen mecanismos legales ni de coordinación intersectorial que permitan ejecutar de manera ‘institucional’ las iniciativas de desarrollo de MiPyMEs aisladas de las decisiones políticas.

• México Emprende

La conceptualización de México Emprende como instancia de atención integral para apoyar a las MiPyMEs y los emprendedores no es suficiente para responder a la problemática de fomento de la actividad empresarial y generación de empleo y si los resultados finales del sexenio son negativos, en cuanto a generación de nuevas empresas, desarrollo de las MiPyMEs y creación de empleo, se dañará aún más la confianza y credibilidad de la sociedad en el Gobierno en un tema clave para el futuro del país.

Sigue faltando en México una más decidida y adecuada política pública de impulso empresarial que integre, además de servicios integrales de apoyo a las empresas, serios empeños de promoción de la cultura y de la educación empresarial, una atención específica a la problemática de acceso al financiamiento para MiPyMEs y emprendedores con proyectos viables, políticas fiscales y un marco legal que fomenten en vez de aniquilar el espíritu emprendedor, estrategias de estímulo a la investigación, al desarrollo tecnológico y a la innovación.

Page 232: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

Para avanzar hacia la elaboración de una política integral de fomento empresarial, el Gobierno mexicano se puede inspirar de buenas prácticas promovidas en Europa a nivel comunitario y en los Estados Miembros, así como en otros países del mundo. Así, en materia de promoción a la cultura y la educación empresarial, la Unión Europea, UE, ha estado realizando campañas de promoción del espíritu empresarial, ha fomentado la creación de premios para jóvenes empresarios, a nivel comunitario como al de los Estados Miembros, ha apoyado la creación de una Red Europea de Educación Empresarial, ha identificado mejores prácticas en materia de educación empresarial e impulsado cambios en los programas de estudio para fomentar el espíritu empresarial, entre otras líneas de acción.

En el tema del financiamiento, la UE y varios países miembros han fomentado el capital riesgo y la actividad de los “business angels”. La UE ha incentivado el diseño de programas de fomento de la inversión privada en empresas de nueva creación y PyMEs de alta tecnología. Se han consolidado mecanismos de financiación específicamente diseñados para las PyMEs y para los emprendedores como el Programa “Joint European Venture” (JEV), con sistemas de garantía.

Los empeños comunitarios de cambios en la regulación del IVA y el fomento a la reducción de la carga fiscal de los trabajadores independientes y de pequeños negocios por parte de los Estados Miembros también han desempeñado un papel en la definición de un marco legal más propicio al emprendimiento.

La Unión Europea también ha fomentado mejoras del marco regulatorio al introducir un sistema de evaluación de impacto de las propuestas legislativas en las empresas y asegurar una representación de los intereses de las PyMEs en la Comisión Europea. Se han desarrollado iniciativas de simplificación de la legislación y facilidad del acceso de las PyMEs a las licitaciones públicas. La Comisión Europea ha impulsado, en los Estados Miembros, la revisión de la normativa sobre quiebra y suspensiones de pago, la introducción de procedimientos electrónicos de acceso a la administración pública y esfuerzos de mejora de la visibilidad y del funcionamiento de los servicios de asistencia a las PyMEs.

El estímulo a la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación es otro componente no explícitamente contemplado por México Emprende pero que constituye una de las vertientes más importantes de la política europea de fomento a la actividad empresarial. Como iniciativas directas de la Comisión Europea se puede mencionar la iniciativa eEurope, orientada a la difusión del uso de las tecnologías de la información en la Unión Europea, y que cuenta con medidas con especial repercusión sobre las PyMEs; el fomento a la participación de éstas en diversas iniciativas de los Programas Marco Europeos de Innovación y Desarrollo tecnológico; el desarrollo de la red de Centros Europeos de Empresa e Innovación (CEEI) destinados a apoyar el desarrollo y la innovación de las PyMEs y la generación de empresas innovadoras.

Así mismo, a nivel de los Estados miembros se ha recomendado el impulso a los procesos de transferencia tecnológica, el fomento de la colaboración entre PyMEs, universidades y grandes empresas, la introducción de medidas de estímulo a la IyD+I en las PyMEs, etc.

Finalmente, para el desarrollo y perfeccionamiento de los servicios de apoyo a las empresas, México Emprende puede seguir los avances de los Euro Info Centros o de los Centros de Enlace de la Innovación a nivel europeo así como seguir inspirándose de las buenas prácticas de integración de los servicios de información y asesoría mediante el establecimiento de ventanillas únicas en diferentes países de la Unión Europea pero también de Nueva Zelandia o Canadá entre otros países.

Page 233: pymes2010

2�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

•Aspectos Fiscales

No obstante el Sistema de Administración Tributaria (SAT) ha intentado reducir el costo del cumplimiento de las normas fiscales, proponiendo servicios electrónicos y capacitación modernos, esta mejora no es suficiente para un sector empresarial MiPyME con dificultades de sobrevivencia. Y crisis de ingresos y flujo de efectivo, no sólo por pérdida de mercado, también por la fuerte carga impositiva del IETU. El portal del SAT u otras medidas deben inscribirse en una redefinición global del sistema tributario mexicano para volverlo más eficiente, aumentando su capacidad de recaudación a otros sectores económicos como grandes exportadores, importadores y especuladoras, así como mejores esquemas para hacer atractivo ser formal y disminuir la evasión fiscal.

Pero a la fecha, si bien el SAT pregona la simplicidad y la imparcialidad, en la práctica, con el IETU hace llevar la carga fiscal adicional a los empresarios, entre los cuales los más pequeños son los más afectados. El rediseño del sistema tributario debe de contemplar el impulso al desarrollo del sector de las MiPyMEs, particularmente en este tiempo de crisis económica, mediante incentivos que permitan un trato fiscal más justo y que impulsen la inversión e innovación.

La discusión permanente sobre el IETU, a través del cual la SHCP espera recaudar alrededor de 120,000 millones de pesos en el 2010, consiste en la inhibición del espíritu emprendedor y como causa del desincentivo para contratar mayor personal, de no llevar a su supresión debería por lo menos permitir una reconsideración de sus bases, de manera a definir mayores deducciones posibles, en particular en materia de nómina y carga social, y mayor amplitud de gestión de los pagos generados.

México tiene una alta participación de la Población Económicamente Activa operando en la informalidad y los más de 4 millones de personas que desarrollan sus actividades no asalariadas fuera de los beneficios sociales tradicionales, representan igual número de incremento potencial de emprendedores que podrían participar en la economía formal, incrementar el PIB, aumentar los niveles de recaudación fiscal y elevar la competitividad del país.

Para no ‘apretar’ más a las MiPyMEs, la SHCP podría orientar sus esfuerzos para hacer pasar de tasa cero a exentos productos como alimentos, medicinas, prensa escrita, régimen de maquiladoras y servicios de hotelería para congresos, convenciones y ferias la que permitiría a la SHCP reducir en casi 115.0 millones de pesos las devoluciones solicitadas, aumentar en un 0.90 por ciento del PIB las recaudaciones, sin impactar tanto en las recaudaciones hechas al sector productivo de menor tamaño.

2.creación de nuevas emPresas

•Incubadoras

Tomando en cuenta que alrededor del 80.0 por ciento de las empresas que nacen en una incubadora sobreviven los primeros dos años, parece imprescindible seguir fomentando los proyectos de incubación y asegurar un seguimiento que permita a las empresas egresadas no sólo mantenerse vivas sino crecer y volverse más competitivas. Sin embargo, el monto de inversión dirigido por la Secretaría de Economía, a través del Fondo Pyme, a proyectos de incubación, sigue siendo insuficiente respecto a las necesidades. El número de empresas

Page 234: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

creadas en base a un proceso de incubación sigue siendo muy limitado, lo que se refleja también en el casi estancamiento de las nuevas empresas que se registran en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y en el Instituto Mexicano de Seguro Social (IMSS).

Un mayor compromiso respecto a la ampliación del número de incubadoras en regiones que lo necesitan y mejora de calidad y consolidación de los servicios de incubación ofrecidos en las que ya operan, debe ayudar a disminuir la tasa de mortandad de MiPyMEs tradicionales y desarrollar MiPyMEs innovadoras.

En efecto, parece necesario aumentar el número de incubadoras de tecnología intermedia y alta que detonen proyectos empresariales de alto valor agregado y promuevan la transferencia tecnológica. Sin embargo, si bien es cierto que son prioridad las incubadoras que apoyen negocios tradicionales e intermedios de comercio, servicio, industria y agropecuarios, también es necesario ver el desarrollo de las nuevas empresas desde un aspecto sistémico (integral) que ‘arrope’ el crecimiento y desarrollo de la empresa recién nacida, es decir financiamiento, información de mercados, incentivos para exportar, protección de industrias y sectores estratégicos, capacitación y asistencia técnica especializada, impuestos que no perjudiquen los primeros años de operación, y sobre todo se debe acompañar de una mejor vinculación de las empresas con instituciones y centros de investigación y desarrollo tecnológico en un esfuerzo de consolidación de los sistemas nacional y regionales de innovación.

• Tu empresa

No cabe duda de la pertinencia de implementar mecanismos de inscripción en línea de nuevas empresas a través de la iniciativa Tu Empresa. Sin embargo, ésta se debe de consolidar rápidamente de manera a fomentar la adhesión del conjunto de las Entidades Federativas e impulsar mecanismos para que los demás trámites federales, estatales y municipales se integren a la plataforma electrónica.

También se debería de considerar la posibilidad de llevar a cabo los trámites legales sin necesidad de recurrir a fedatarios públicos, como se hace en Nueva Zelanda o Hungría. Finalmente.Tu empresa debe percibirse por la comunidad empresarial y emprendedora de México, como una acción gubernamental ligada a una estrategia de competitividad sistémica, no debe limitarse solamente a eliminar los obstáculos gubernamentales para la creación de nuevos negocios sino también fomentar una cultura de innovación y competitividad para reducir el nivel de mortalidad de empresas, especialmente micro y pequeñas.

• Sistema de Apertura Rápida de Empresas:

El SARE representa una herramienta importante de la cual se deberían de dotar más municipios a fin de agilizar las aperturas de nuevas empresas, y de esta forma, incentivar la iniciativa privada, en particular de MiPyMEs, y aumentar la eficiencia económica de sus territorios. Para un país como México, que tiene una necesidad abrumadora de crecer y por tanto de generar nuevas empresas, la instalación de SAREs es prioridad para Estados y Municipios.

Sin embargo, la operación de los SARES ya existentes debe buscar la calidad total y, tal como lo está iniciando a implementar la COFEMER, el funcionamiento de un SARE se debe de hacer bajo monitoreo permanente de manera a garantizar la calidad de los servicios que se ofrecen al emprendedor mediante coordinación entre Municipios, Entidades Federativas y nivel federal. Además debe acompañarse de una mayor implementación de trámites electrónicos y de formularios estandarizados y fácilmente entendibles,así como del establecimiento de ventanillas únicas de atención a los emprendedores.

Page 235: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

3.Financiamiento

•Sistema Nacional de Garantías.

A pesar de unos avances significativos en los resultados del Sistema Nacional de Garantía desde el inicio de su implementación en 2002, en cuanto a número de MiPyMEs beneficiadas, total de créditos otorgados con garantías y derramas crediticias, el SNG ha demostrado un impacto aun demasiado débil en el financiamiento a las MiPyMEs, las cuales se ven persistentemente sujetas al racionamiento crediticio por parte de la banca comercial y siguen obligadas a buscar fuentes alternativas de financiamiento.

La cartera de créditos a las MiPyMEs se ha consolidado pero con un alcance insuficiente para responder a las necesidades de las MiPyMEs, y el esquema de otorgamiento de garantías no ha claramente jugado su papel de facilitador de crédito. El SNG no ha posibilitado generar suficientes niveles y condiciones de oferta crediticia adaptados a las necesidades de crecimiento de las MiPyMEs.

El mercado crediticio para las MiPyMEs sigue predominantemente determinado por el lado de la oferta y los créditos a MiPyMEs siguen caracterizados por altas tasas de interés, generalmente de TIE + 12 puntos o más, plazos cortos, montos limitados y exigencias y trámites excesivos. Los Bancos siguen tomando políticas de bajo riesgo, solicitando diversas garantías con las que no todas las empresas pueden cumplir y analizan los estados y resultados financieros de los últimos años al mayor detalle posible para no arriesgar el préstamo (Cornejo, Ortega, Villegas, 2009).

Por otro lado, entre las debilidades del actual sistema de garantías está la falta de un marco normativo integrado para que las diferentes iniciativas de programas y fondos de garantía en el país constituyan un verdadero sistema nacional de garantías, formal y operativamente integrado. La institucionalización y constitución legal de una entidad o instancia cuya misión sea exclusivamente el diseño, otorgamiento, control y regulación de las garantías crediticias es una propuesta pendiente.

Otra limitante es el aún reducido número de organismos financieros participantes al esquema de garantías. Al lado de los pocos grandes bancos, varios de ellos extranjeros, que al ganar las subastas acaparan la casi totalidad del mercado y gozan de una competencia limitada proponiendo tasas de interés que les generan buenos beneficios pero anihilan la competitividad de las MiPyMEs, se hace necesario el desarrollo de más ofertas financieras a MiPyMEs por parte de uniones de crédito, cajas de ahorro, SOFOLES, SOFOMES, etc, que puedan proponer, con garantías del Gobierno, productos más específicos y más adaptados a las necesidades y capacidades de las MiPyMEs.

La competencia de mayor número de instituciones financieras, bancarias y no bancarias, tomando participación en el esquema de garantías llevaría a una mayor eficiencia y se podría concretizar por una disminución de las tasas de interés aplicadas a los productos y servicios a MiPyMEs

Ahora bien, la participación generalizada de las entidades financieras privadas en los sistemas de garantías supone también la generación de incentivos suficientes como son la reducción del riesgo de prestar a MiPyMEs a través de la generación de mayor información financiera

Page 236: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

y la generación de elevados márgenes de rendimiento al financiar MiPyMEs en comparación con el sector de las grandes empresas, gobierno o sociedad en general (consumo).

El Gobierno debe por lo tanto reforzar su papel de catalizador del financiamiento crediticio de las MiPyMEs mediante el impulso a mecanismos de garantías que generen una adicionalidad demostrable de crédito a este sector económico, así como condicionar el fondeo a los bancos privados para que lleven recursos crediticios a MiPyMEs con tasas cada vez más asequibles y con menos restricciones para aprobar los créditos.

•Sociedades Financieras No bancarias

Frente a la incapacidad de la banca comercial y de la banca de desarrollo para desempeñar cabalmente su papel de facilitador del desarrollo y competitividad de las MiPyMEs, se hace urgente la necesidad de impulsar una mayor oferta de crédito orientada a este importante segmento económico desatendido por los intermediarios financieros bancarios, mediante el desarrollo y consolidación de intermediarios financieros no bancarios competitivos y sólidos.

A la imagen y semejanza de las recién creadas SOFOMES, los auxiliares de crédito constituyen una prometedora alternativa de financiamiento de las MiPyMEs, por poco que se consoliden en el seno de un marco regulatorio más transparente y eficiente. Hasta la fecha, ha resultado difícil el proceso de regularización del sector, y la carencia de información aun permanece. Al llevarse a cabo el saneamiento del sector de los auxiliares de crédito, las MiPyMEs podrían aprovechar de unas oportunas posibilidades de financiamiento más flexible y mejor adaptado a sus necesidades. La banca de desarrollo, y en particular NAFIN, podría también ampliar su recurso a este canal de distribución de sus fondos, para otorgar, de manera más eficiente, financiamientos a MiPyMEs.

Las SOFOMES son una nueva alternativa de financiamiento para MiPyMEs, sin embargo, todavía existe una carencia de información sobre el valor de sus productos y servicios. Asimismo, existe una carencia de vinculación de la política Regional y Estatal de desarrollo de MiPyMEs con el crecimiento de las SOFOMEs. Las ciudades y Entidades Federativas fuertes son las que han empezado a dominar este mercado pero nuevamente los desequilibrios regionales se vuelven presentes.

La banca de desarrollo y fondos de fomento privilegian a los regulados de los no regulados; dichas instituciones se apoyan en las reguladas por facilidad de operación y por confianza. Esto se puede observar si se considera que el sistema financiero mexicano está compuesto por más de 1,200 instituciones financieras y que las Instituciones de Fomento dispersan sus recursos en no más del 5.0 por ciento del total y que algunas de las más importantes Instituciones de Fomento concentran el 70.0 por ciento de Fondeo en 5 Instituciones Financieras Reguladas.

Para apoyar a las MiPyMEs mediante la SOFOMES y por tanto que la Banca de Fomento pudiera financiar a más empresas, no debería de esperar a tener una regulación especializada, se puede empezar con una supervisión profesional realizada no sólo por el Gobierno Federal sino que los gobiernos Estatales y Municipales pueden participar ya que conocen las necesidades locales. Asimismo, los criterios de entrada para evaluar a una SOFOM como entidad financiera podrían estar apegados más a criterios de rentabilidad, oportunidad, eficiencia e innovación en productos.

Page 237: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

El Estado tiene que intervenir, imponer reglas, invertir, tomar participaciones, a condición de que sepa retirarse cuando su intervención ya no sea necesaria. Asimismo se necesita depurar en calidad a las actuales 926 SOFOMES y replicar los modelos exitosos en las regiones donde hace mayor falta.

Por último, la apuesta hacia las SOFOMES debe ser de manera gradual y con acciones estratégicas donde también intervienen regionalmente las Uniones de crédito, las cajas de ahorro y otros intermediarios financieros no bancarios.

•Nacional Financiera.

En México, con la implementación del Modelo Económico Orientado Hacia Afuera y la decidida política de disminuir la intervención del Estado en la economía, Nacional Financiera (NAFIN) perdió protagonismo promotor del desarrollo convirtiéndose únicamente en agente financiero del gobierno y garante ante los bancos y sociedades financieras no bancarias del crédito a las empresas.

Se dejó de lado la tarea de financiamiento directo a proyectos de desarrollo sectorial y regional que involucra participación de MiPyMEs en cadenas productivas. No sólo como factoraje como se maneja ahora, sino creando productos específicos para MiPyMEs para la compra de maquinaria y equipo, capital de trabajo, construcción y mantenimiento de instalaciones, capacitación, desarrollo tecnológico.

Las recomendaciones son:

• Volver a realizar actividades de financiamiento directo a proyectos de desarrollo regional y sectorial que articulen cadenas productivas y formen MiPyMEs competitivas en cada uno de los eslabones de la cadena;

• Crear esquemas de compra de tecnología, maquinaria y equipo a tasas de interés interbancarias y condiciones favorables de crédito sin que participen los bancos privados, que sea a través de acuerdos con clusters o asociaciones de empresas organizadas en redes de negocio sin que estén condicionadas a pertenecer a cámaras empresariales;

• Crear esquemas de capital de riesgo para emprendedores de base tecnológica.

Programas Sujetos a Reglas de Operación

•Fondo PyME

Para el 2009, no se hicieron modificaciones sustantivas en el procedimiento de entrega de los recursos que data del 2006, por lo que se puede esperar que los procedimientos sean dominados por los funcionarios públicos al tener experiencia en los mismos y los recursos sean entregados en tiempo y forma. Sin embargo, la recepción y gestión de los organismos intermedios siguen siendo importantes y muchas veces el poder de negociación, de relación o de influencia de dichos organismos depende más que en sí la calidad del proyecto.

Los impactos en la cantidad de empresas que atiende el Fondo Pyme deberá perfeccionarse pues los reportes están rezagados más de un año y medio y por ejemplo en el reporte sobre

Page 238: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

las empresas atendidas en el 2007 por el Fondo Pyme (en total, 161, 531 empresas), se reportó como atendidas a las 61,074 empresarios asistentes a la Semana Pyme así como a las casi 10,000 empresas asistentes en foros regionales como en Estado de México, Guerrero, Matamoros, adicionalmente se sumaron otras casi 5,000 empresas asistentes en ferias de franquicias o foros pyme como ‘Intercit’. Esta incrementa el total de MiPyMEs atendidas pero carece de información para saber su impacto real en la competitividad de las mismas.

Estos datos demeritan el impacto del Fondo al percibir que se ‘inflan’ las estadísticas de atendidos o en su caso, que la aportación de Secretaría de Economía es hacer ‘foros o exhibiciones’ en lugar de canalizar los recursos hacia actividades que realmente ayuden a la calidad y competitividad de las empresas en el corto, mediano y largo plazo.

Por otra parte, el Fideicomiso México Emprende constituye un avance en el esquema de canalización de los financiamientos otorgados a través del Fondo PyME. Sin embargo, sigue existiendo la necesidad de desarrollar formas más eficientes de bajar los recursos a MiPyMEs sin que los intermediarios financieros u organizaciones intermedias sean los grandes ganadores. Se debe buscar que sean las empresas MiPyMEs las beneficiarias reales del programa y de las asignaciones de crédito o apoyos.

Para lograrlo, el papel de la banca de desarrollo debe cambiar, buscando opciones que eliminen intermediarios y disminuyendo la dependencia de la banca privada, en su mayoría extranjera, que no tiene prioridad en las MiPyMES mexicanas. Por ejemplo, el diferencial de tasas de interés supera los 15 puntos. Los bancos privados obtienen tasas del Banco de México vía cetes de alrededor del 7.0 por ciento, brindan retornos de ahorros de alrededor del 3 al 7.0 por ciento anual; en cambio cobran a las empresas de 18.0 al 35.0 por ciento dependiendo el banco.

Se deben encontrar mejores mecanismos para incentivar más los bancos privados a desarrollar sus financiamientos a MiPyMEs, asegurar mayor transparencia y rapidez en la distribución de los recursos del Fondo PyME, así como consolidar del sistema de garantías de manera que los bancos flexibilicen sus requisitos para otorgar créditos a las MiPyMEs

• FONAES

FONAES representa el cuarto programa con relación a MiPyMEs con mayor presupuesto y dado que el FONAES aun no cuenta con un monitoreo que permita evaluar el verdadero impacto de los apoyos otorgados, parece urgente que el Programa se dote de mecanismos de verificación de si los apoyos otorgados permiten realmente una verdadera consolidación de la competitividad de las empresas y microempresarios beneficiados.

• PRONAFIM

Sin duda, el PRONAFIM, mediante el FINAFIM, ha contribuido a impulsar a Instituciones Micro Financieras con cobertura nacional que sirven como una alternativa de financiamiento a población emprendedora en situación de pobreza y que no tiene acceso al crédito ofrecido por la banca comercial.

Page 239: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Desde el inicio de operaciones en el año 2001 hasta el mes de marzo de 2009, el FINAFIM ha otorgado más de 2,250,000 de microcréditos, con la canalización de más de 2,000 millones de pesos hacia las IMF y si bien diversas evaluaciones externas refieren al PRONAFIM como un programa bien diseñado, con una problemática bien definida y una buena operación y eficiente maximización de los recursos públicos, aún no cuenta con un método apropiado para cuantificar la población objetivo y sufre problemas de planeación estratégica a mediano y largo plazo.

El PRONAFIM, requiere desarrollar una eficiente estrategia de cobertura que dé más lugar a las poblaciones altamente marginadas las cuales, hasta ahora, han sido las menos atendidas por el programa. Asimismo, requiere vincular el apoyo financiero en acumular capacidades productivas para que los microempresarios se vuelvan sustentables en el tiempo, que no sólo eviten su desaparición en los años posteriores de operación, sino que tengan la posibilidad de crecer, desarrollarse y expandirse hasta lograr ser una MiPyME formal.

Por otra parte, el Programa debe dotarse de evaluaciones de impacto, así como de indicadores actualizados que permitan evaluar la cantidad de empleos y micro negocios creados o conservados gracias al FINAFIM.

Por último, se recomienda hacer pública la evaluación del desempeño de las Instituciones de Micro Finanzas con la finalidad de conocer las instituciones de mayor y menor calidad, eficiencia y éxito en sus actividades.

• FOMMUR

Las evaluaciones realizadas al FOMMUR destacan el buen desempeño general del programa en el fomento del empoderamiento de mujeres emprendedoras de zonas rurales. No obstante, sigue existiendo la necesidad de una mejor planificación estratégica de mediano y largo plazo, así como de una definición clara de la cobertura a alcanzar.

El programa debe de dotarse de indicadores de cumplimiento y desempeño que valoren el impacto en la población atendida en cuanto a inserción de las mujeres rurales emprendedoras al sistema productivo nacional, en condiciones que no sean solamente de supervivencia basadas en el desarrollo de actividades tradicionales sino que se caractericen por una mayor creación de valor agregado e ingresos.

• PROSOFT

México debe apoyarse en los casos de éxito de otros países para desarrollar su industria de las TI, como en India o Irlanda. La mayor competitividad de las MiPyMEs mexicanas en esta industria sólo se podrá generar redoblando los esfuerzos para incrementar y certificar las capacidades del capital humano en las MiPyMEs, reforzando el énfasis nacional en educación técnica avanzada para generar un mayor número de titulados en ingeniería como en India o Japón, buscando una mayor especialización de las capacidades y por lo tanto de los productos y servicios TI desarrollados en México.

El programa también debe de avanzar en la consolidación de una oferta de infraestructura tecnológica de calidad mundial con el fortalecimiento de los clusters e integradoras de TI, de

Page 240: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

manera a generar una mayor dinámica de cooperación entre empresas de diferentes tamaños y así desarrollar soluciones conjuntas y productos y servicios de mayor alcance y complejidad.

Por último, el esfuerzo por generar un uso extensivo de TI en las empresas mexicanas debe ser reforzado, en particular para las MiPyMEs, en las que la consolidación de una cultura de la innovación se encuentra todavía en etapas preliminares.

• PROLOGYCA

La mejora logística en las MiPyMEs debe apoyarse en una mejor especialización del personal interno encargado de la gestión y operación logística o en una tercerización de los servicios logísticos; debe llevar a estas empresas a considerar las ventajas de consolidar colaboraciones, cooperaciones y alianzas con proveedores, mayoristas e minoristas, e inclusive empresas del mismo rubro, de manera tal que puedan compartir infraestructura productiva, tecnologías y prácticas logísticas.

Las centrales de abastos, espacios comerciales para el comercio mayorista y proveeduría del comercio minorista, son instituciones que requieren reconversiones urgentes. Los grandes consorcios comerciales con nodos de distribución logística y almacenaje ágiles y modernos en comparación de las tradicionales centrales y mercados de abasto, han ganado el gusto del consumidor y ponen en riesgo la viabilidad operativa del mercado de abasto tradicional en México y en el cual participan miles de productores MiPyMEs mexicanos.

La pregunta es ¿se puede lograr que las centrales de abastos y mercados populares compitan con amplias utilidades ante las grandes cadenas de servicio que tienen cadenas de abastecimiento de todo el mundo y no sólo de empresas mexicanas? En Japón, regularon y restringieron el acceso a grandes cadenas multinacionales como WalMart para proteger los mercados tradicionales y paralelamente hacer eficiente las cadenas logísticas y de suministros de los mismos. En otros países han desaparecido los mercados de abasto populares y sus centrales de abasto como las conocemos nosotros. ¿Cuál es la estrategia que se debe tomar en las grandes metrópolis mexicanas? ¿Cómo garantizaran mercado para las MiPyMEs mexicanas si los programas de apoyo como PROLOGYCA todavía no logran apoyar con claridad a este sector de empresas?

La propuesta es revisar el marco regulatorio para proteger mercados tradicionales donde las MiPyMEs tienen mayor necesidad de colocación de sus productos, paralelamente se tendrá que diseñar y ejecutar un plan a 15 años de modernización logística y de calidad de sectores agropecuarios, pesqueros, avícolas e industriales en México.

• PRODIAT

No cabe duda de la pertinencia de PRODIAT como instrumento estratégico del Gobierno federal para fomentar la transferencia y adopción de tecnologías de vanguardia y fomentar el desarrollo del capital humano y tecnológico del país, en particular en las MiPyMEs donde la capacidad de generación y acumulación de conocimiento tecnológico sigue muy reducida que mantiene, en niveles bajos su capacidad a generar valor agregado así como su competitividad.

Si bien la evaluación de diseño del PRODIAT (Secretaría de Economía, 2009) es positiva, es decir, el programa cuenta con indicadores de desempeño e impacto que deben de asegurar una eficiencia del gasto público dirigido a este fomento de las actividades de alta tecnología,

Page 241: pymes2010

2�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

la implementación del programa no muestra casi ningún avance y la propuesta de recorte en su presupuesto para 2010 dificultará aun más la consolidación del programa.

Es importante para el Gobierno Federal, en fines de transparencia y rendición de cuentas, publicar el padrón de beneficiarios del PRODIAT y conocer realmente si MiPyMEs forman parte del mismo y no sólo grandes empresas o institutos de investigación que no tienen vinculación con las MiPyMEs que deseen elevar su nivel tecnológico.

Presupuesto de Egresos

El Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2010 refleja una vez más lo que se ha venido mencionando en los últimos años, ‘no hay suficientes recursos para todos’ y en el momento de asignar prioridades, se puede decir que las MiPyMEs sí son una prioridad pues a pesar de la disminución presupuestal, respecto al 2009 el Fondo PyME aumentó un 6.2 por ciento y en general, los programas de apoyo a MiPyMEs aumentaron casi un 9.0 por ciento en comparación con el año anterior.

El PEF también refleja la filosofía gubernamental de ‘proteger’ a los grupos sociales y sectores empresariales más vulnerables, que le representen una estabilidad política y sobrevivencia económica en el corto plazo aunque esta política afecte el crecimiento competitivo sostenido de otros sectores de alta tecnología apoyados por el Programa PRODIAT que disminuye más del 20.0 de presupuesto para 2010.

En el caso del Fondo PyME urge una revisión y análisis exhaustivo de los beneficiarios reales de los recursos del fondo. Los bancos son amplios beneficiaros del sistema de garantías que les permite prácticamente no correr riesgos en los préstamos otorgados a las MiPyMEs, asimismo, las incubadoras, aceleradoras, consultoras, universidades, asociaciones, cámaras y demás prestadores de servicios a MiPyMEs que dependen del Fondo PyME para sobrevivir, aunque los resultados de su trabajo no siempre se conozca.

4. mercado

4.1. mercado interno

•Compras Gubernamentales.

El reforzamiento del Programa de Compras del Gobierno representa una oportunidad para las MiPyMEs de superar parcialmente la baja actividad coyuntural. Sin embargo, no todas las empresas estarán en condiciones de cumplir con los requerimientos del gobierno. Las microempresasesta es el, 96.4 por ciento del total de unidades económicas estarán en condiciones de desventaja ante las nuevas ‘MiPyMEs’ ya que de acuerdo al cambio de definición habrá nuevas medianas empresas con una estructura organizacional y de operación muy superior al de la microempresa.

Se percibe que con la modificación de la definición de MiPyMEs, el Gobierno Federal dio paso a empresas que se quedaban fuera de los fondos públicos que iban canalizados a las MiPyMEs y que son las que están en mejor posición de venderle al gobierno.

Page 242: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

El gobierno federal tiene una contradicción a la par de una disyuntiva. Para cumplir con las metas de elevar el contenido nacional ha decidido respaldarse en la mediana-gran empresa y dejar de lado a las verdaderas MiPyMEs que necesitan del apoyo y que el compromiso electoral y de gobierno había manifestado como prioridad.

Las recomendaciones en este tema giran en tres ejes principales:

a) Construir un sistema de información oportuna, ágil y confiable de las necesidades (bienes y servicios) de los organismos públicos para ser comunicados al sector productivo nacional con campañas de difusión en medios electrónicos.

b) Mostrar los eslabones de las cadenas productivas donde participan los organismos públicos que más requieren de la sustitución de importaciones, considerando el futuro impacto en ingresos y empleos de las MiPyMEs mexicanas que participen.

c) Paralelamente hacer un programa de acompañamiento a las MIPyMEs en temas de calidad, innovación y desarrollo tecnológico de 3, 5 y 10 años en las cadenas de valor estratégicas donde participan las empresas y organizaciones públicas y donde se puede generar un importante mercado para MiPyMEs mexicanas.

• Compras de PEMEX a MiPyMEs

Si bien los pronunciamientos gubernamentales son favorables por considerar reintegrar cadenas productivas e incorporar mayores compras a MiPyMEs, la realidad es que el nivel actual de compras directas a estas empresas por parte de PEMEX es muy inferior a lo deseado (sólo 3.27 por ciento) y existen diversos obstáculos estructurales para poder ejecutar los planes y alcanzar los propósitos. PEMEX se apoyará en las compras indirectas (subcontrataciones) para justificar el porcentaje de compras a MiPyMEs.

En los temas estructurales se tiene, por el lado de PEMEX, a sus problemas organizacionales, de dirección, operación, comercialización y ejecución de proyectos, así como los problemas de inversión que tiene la paraestatal al estar ligada a la SHCP para solventar rubros de gasto federal. Por el lado de las MiPyMEs, el bajo nivel de maduración técnica y empresarial para ser proveedores de calidad de PEMEX, aunado a una desintegración de la cadena productiva que lleva décadas y que no se reconstruye fácilmente en el corto plazo.

Otros aspectos que afectan a las MiPyMEs mexicanas para insertarse integralmente a la cadena de PEMEX son: el complejo marco jurídico que rige a PEMEX, desde los Tratados de Libre Comercio hasta leyes y reglamentos internos, asimismo, la escasez de información sobre la situación actual de las MiPyMEs proveedoras; los mecanismos de licitación, selección y compra; la politización del futuro energético, en particular de PEMEX, y la difícil coyuntura económica en la que se encuentra el país que afecta las prioridades y distrae a los responsables de la toma de decisiones de este proyecto.

Será necesario asegurar, entonces, un seguimiento de las obligaciones planteadas a PEMEX en el marco de la reforma energética, de los resultados obtenidos por la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal y de las acciones concretas de diversos actores para facilitar licitaciones favorables a las empresas mexicanas sin contraponer lo estipulado en los Tratados de Libre Comercio.

Page 243: pymes2010

2�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

En lo referente a la proveeduría indirecta, es necesario clarificar el mecanismo con el que se va a dar la subcontratación de MiPyMEs mexicanas ya que existe el riesgo que se utilice a una MiPyME mexicana como ‘presta nombre’ o canal comercial de una empresa China, Coreana, Americana, Brasileña, Noruega, etc, quién tiene el ‘expertise’ productivo o de servicios y para solventar los nuevos requerimientos exigidos por PEMEX, aplique al programa como empresa establecida en México con nombre y registro fiscal nacional.

La formación de clusters en eslabones específicos de las cadenas de valor relacionadas con PEMEX puede ayudar a construir las redes de proveeduría enfatizando las acciones que incrementen la capacidad de respuesta de las MiPyMEs nacionales en cuanto a calidad, cumplimiento con las especificaciones del producto o servicio requerido, precios, tiempos de entrega, entre otros. No obstante, se precisa aumentar las capacidades productivas, tecnológicas, financieras y administrativas de las MiPyMEs de manera que cada vez más cumplan con las especificaciones de las bases de las licitaciones o que puedan responder, como proveedores de segundo nivel, a las necesidades de las cadenas de producción del sector energético.

Por último, será necesario establecer esquemas de cooperación inter-empresarial y de cooperación y coordinación, a nivel nacional, con universidades, centros de investigación, metrología y certificación, cámaras y asociaciones mexicanas y extranjeras que faciliten la transferencia de tecnología, conocimientos y destrezas de nivel internacional.

4.2. exPortaciones

En México teniendo como una prioridad nacional el generar nuevos y mejores empleos, cada vez existe una mayor necesidad de replantear el modelo para beneficiar a las MiPyMEs, principales creadoras de empleo y que sólo participan con el 6.0 por ciento de las exportaciones, por un lado en lo que se refiere a la revisión de Tratados de Libre Comercio que permiten con toda facilidad la llegada de productos (no siempre de mejor calidad que los mexicanos) al mercado local, desplazando empresas locales, y por otro al encontrar las áreas de valor en donde las MiPyMEs mexicanas pueden ser competitivas en mercados globales y para ello también será necesario reconsiderar el plantear una política industrial agresiva para aumentar el número de empresas manufactureras mexicanas con altos niveles de innovación y calidad, incentivando a que aumente el número de empresas de manufactura respecto a las de comercio y servicios.

Si se considera al sector servicios como otro eslabón importante para exportar, los sectores de tecnologías de información, comunicaciones, electrónica, servicios de diseño y biotecnología deberían ser considerados para exportar servicios en estos sectores desde México.

La principal recomendación es la revisión del papel de ProMéxico en cuanto a promoción de las MiPyMEs exportadoras con una estrategia integral con articulaciones sectoriales y empresariales sólidas, con base en la generación de información fidedigna en cuanto a directorios nacionales y estatales de MiPyMEs exportadoras, sin los cuales no se puede plantear una política pública adecuada a las necesidades de estas MiPyMEs.

Page 244: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

• Promoción de exportaciones en las Entidades Federativas

Si bien existe una gran diversidad de Programas Estatales creados localmente además de los creados a nivel federal con aplicación local, los resultados en cuanto a exportaciones de MiPyMEs han sido muy modestos desde la década de los noventa. Las grandes empresas que se instalan en México para ensamblar o maquilar el producto han sido las mayores beneficiadas. Excepto rubros muy especializados de la industria agropecuaria, la participación de MiPyMEs es minoritaria pues la mayoría son de comercio y servicios. Las cadenas productivas se han desintegrado y los insumos son traídos del exterior evitando a las MiPyMEs vincularse con el tren exportador de las multinacionales.

Las Entidades Federativas han demostrado un comportamiento diferenciado en cuanto a fomento de las exportaciones de sus MiPyMEs. Sin embargo, de manera general, los actuales esfuerzos son insuficientes para generar mayor presencia de las MiPyMEs mexicanas en los mercados internacionales ya que el modelo económico actual está basado principalmente en la exportación de las empresas grandes. La cantidad y proporción de las MiPyMEs exportadoras reportadas por la Dirección General de Oferta Exportable no son sistemáticamente una buena medida del desempeño competitivo en cuanto a internacionalización de las Entidades Federativas y de sus respectivas MiPyMEs; para ello el ICSAR 2009 es una mejor medida. Por ejemplo, Quintana Roo, el Distrito Federal, Baja California Sur, Nuevo León y Aguascalientes aparecen en efecto como las 5 entidades con mayor competitividad internacional, al contar, en particular, con buenos mecanismos de fomento a la exportación.

Partiendo de una identificación de las MiPyMEs con vocación exportadora en cada una de las Entidades federativas, se podrá implementar programas estatales y federales que respondan más adecuadamente a las necesidades de capital de trabajo para financiar las operaciones exportadoras, que faciliten la determinación de oportunidades de negocios en el extranjero para las MiPyMEs, que fomenten la integración de MiPyMEs a cadenas productivas para la exportación y que impulsen la generación de canales de comercialización en el exterior para productos y servicios de MiPyMEs. En resumen, se trata de incluir en la planificación del desarrollo económico estatal, información de calidad que permita integrar más las MiPyMEs al modelo exportador, además de incluir en el sustento del modelo exportador a los sistemas locales de innovación donde se generan las MiPyMEs con mayores posibilidades de triunfar en el mercado global.

Se percibe que los programas y actividades para fomentar las exportaciones MiPyME son discursivos y necesarios en los programas de gobierno y en los programa sectoriales, sin embargo, los resultados e impactos reales se desconocen y salvo algunas excepciones de esfuerzos individuales de empresas MiPyME especializadas con voluntad y talento, la realidad es que los problemas estructurales de la economía mexicana y de las empresas en cuanto a calidad de producción, innovación, precio, servicio, logística de entrega, valor agregado, entre otras cosas siguen y seguirán predominando por encima de los esfuerzos locales de fomento a exportaciones por muy vistosos que parezcan.

• PROMÉXICO

A dos años del inicio de las operaciones de ProMéxico, no queda claro cual haya podido ser el impacto del fideicomiso en la promoción de las MiPyMEs en los mercados de exportación. Sus acciones parecen haberse centrado prioritariamente en la organización de eventos de promoción comercial y encuentros de negocios cuyos verdaderos beneficiarios se desconocen.

Page 245: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La promulgación de reglas más claras en cuanto a definición de los beneficiarios, con una explícita prioridad dada a las MiPyMEs, parece ser una condición necesaria para asegurar que los recursos y esfuerzos movilizados por ProMéxico vayan dirigidos a MiPyMEs nacionales y no a grandes grupos multinacionales que ya cuentan con esquemas de exportación bien establecidos.

Además, se recomienda el fomento del uso de nuevas tecnologías por parte de MiPyMEs exportadoras o con la voluntad de exportar, así como los apoyos para ayudar las MiPyMEs a desarrollar su organización logística, brindarles asesoría en aspectos como empaque y embalaje, asesorarlas en materia de diseño, desarrollo de marcas, normas y certificaciones internacionales,ya que son elementos que, a pesar de su importancia en la promoción de la dinámica exportadora de las MiPyMEs, no parecen formar parte de las líneas de acción prioritarias para ProMéxico.

Por último es prioritario que ProMéxico, publiqué el Directorio Nacional de Empresas Exportadoras y que realmente cumpla su papel de orientador e informador de los mercados con mayor potencial en el exterior donde las empresas mexicanas, especialmente las MiPyMEs puedan participar individual y sobretodo colectivamente.

5. caPacitación y asistencia técnica

Si bien existen en México esfuerzos gubernamentales para proveer capacitación a las MiPyMES, parece necesario solucionar la dispersión y falta de coordinación de la oferta ya que la importante inversión gubernamental en programas de capacitación empresarial ha dado, hasta la fecha, resultados poco concluyentes.

Un dato que ejemplifica este hecho es la cifra de egresados en todo el país del Programa Nacional de Incubadoras mostrado en la sección 2.2, las cuales son insuficientes dadas las exigencias de empleo de la sociedad mexicana que requiere la generación de más de 1 millón 300 mil empleos.

Se hace imprescindible consolidar, en México, y particularmente en las MiPyMEs, una cultura empresarial para la competitividad basada en las personas.Su cantidad es insuficiente el activo más importante, el recurso más valioso de la empresa. A este desarrollo de una cultura de la capacitación empresarial, debe responder una oferta de capacitación tanto enfocada a las necesidades emanando de las propias MiPyMEs como adaptada a los requerimientos actuales y futuros de competitividad del mercado globalizado.

Ahora bien, sigue siendo necesario el seguir fomentando, pero con mayor eficiencia, la formación de jóvenes empresarios con habilidades gerenciales y administrativas a través de incubadoras y vinculación con universidades.

También surge la necesidad de una evaluación sistemática de la capacitación empresarial de las MiPyMEs en México, a nivel cuantitativo pero sobre todo cualitativo, de manera que se puedan analizar los cambios realizados en materia de conocimientos y aprendizaje, actitudes del personal y que se pueda evaluar la adecuación de la capacitación del capital humano de las MiPyMEs con los requerimientos de la competencia global.

Se necesita buscar métodos de aprendizaje a distancia de herramientas para expandir mercados, hacer estrategias de negocio teniendo en cuenta redes de colaboración para compartir riesgos y optimizar costos, motivar la creación de redes de negocio y redes de innovación para consolidar

Page 246: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

empresas de alcance y visión de mercados globales donde los empresarios partan de una idea de que su capacitación ya no es sólo para administrar mano de obra barata en comercio, industria y servicios o explotar recursos naturales sino que su entrenamiento deberá ir ligado a construir negocios con mayor valor agregado e innovación.

Sin embargo, la recomendación principal es revisar la estrategia nacional de consultoría para evitar esfuerzos repetidos, aislados unos de otro e incluso con programas que compiten por presupuestos similares (por ejemplo, COMPITE, CRECE, PyME JICA, Incubadoras, Aceleradoras, Centros de Desarrollo Empresarial, México Emprende, PNUD, Asociación Nacional de Empresas de Consultoría, Cámaras Empresariales, entre otros). La meta deberá ser articular un Sistema Nacional de Consultoría que cubra cabalmente las necesidades de asesoría, entrenamiento y mentoría a los empresarios MiPyME.

Por último se recomienda diseñar e implementar un sistema de comunicación, información y difusión del número de consultores, datos, especialidades y localización para que las MiPyMEs interesadas los encuentren fácilmente de acuerdo a su ubicación geográfica.

•COMPITE

Si bien los resultados de las diferentes evaluaciones del COMPITE mencionan que el programa contribuye de manera eficaz a la mejora de la competitividad de las MiPyMEs al impulsar la implantación de sistemas de gestión de la calidad y actividades de mejora continua, la competitividad es conceptualizada sólo por el aumento de la calidad y la mejora continua. Estos elementos son fundamentales pero no son suficientes para elevar la competitividad de las empresas, falta integrar el factor innovación.

A pesar de que COMPITE lleva en el nombre el concepto de Innovación, éste no considera plenamente la importancia de los procesos de innovación tecnológica en la generación de mayor competitividad para las MiPyMEs y se centra esencialmente en la capacitación y consultoría en procesos operativos y calidad. No permite, por lo tanto, aportar soluciones a las causas de fracaso y/o débil competitividad de las MiPyMEs vinculadas a su falta de innovación.

6. innovación y desarroLLo tecnoLógico

Si bien las MiPyMEs encuentran un entorno difícil para desarrollar su potencial y sólo existen esfuerzos aislados dentro del país, como la formación de aceleradoras tecnológicas en diversas instituciones, todavía falta mucho camino que recorrer y si la estrategia no se focaliza a sectores y recursos con potencial local e internacional para canalizar los recursos escasos que se asignan a la innovación, ciencia y desarrollo tecnológico, los problemas seguirán existiendo y se pasará otro largo período ‘aprovechando la ventaja’ de mano de obra barata y explotación de recursos naturales.

En 2009 iniciaron la operación de otros Programas de Innovación para las MiPyMEs esperando obtener mejores resultados en el futuro. Destacan los programas de estímulos para la innovación en sus 3 modalidades: INNOVAPYME, PROINNOVA y INNOVATEC. Estos programas, exclusiva o parcialmente dedicados a MiPyMEs buscan impulsar la competitividad de las empresas, en particular mediante la vinculación de las mismas con centros de investigación y/o instituciones de educación superior, así como la mayor integración de cadenas productivas en actividades de investigación y desarrollo de tecnologías de la información.

Page 247: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

La estrategia de países exitosos como Japón es clara: canalizar los recursos a áreas estratégicas con un fuerte apoyo del Estado, haciendo las modificaciones legales, institucionales para que las universidades y centros de investigación participen junto con el sector privado para detonar el nacimiento de MiPyMEs fuertes con sólida capacidad de creación de nuevos productos que tendrán salida y protección en el mercado local y apoyo para llegar al exterior a mercados altamente rentables.

•CONACYT

Dados los aun muy bajos niveles de inversión en ciencia, tecnología e innovación de las MiPyMEs mexicanas, las políticas públicas, especialmente a través de CONACYT, deben fomentar proactivamente las actividades de investigación y desarrollo tecnológico de estas empresas a manera de incentivar las estrategias de competitividad basadas en la innovación tecnológica. Si el gobierno mexicano pretende construir una nación autosustentable, competitiva y con crecimiento equitativo en la sociedad, debe considerar el abandonar la estrategia de desarrollo basada en mano de obra barata, explotación de recursos naturales y dependencia en Inversión Extranjera Directa por el impulso de los sistemas de innovación en la empresa, en el sector y en la región con potenciales reales de sostener el crecimiento.

La eficiencia del impulso público a la gestión de la innovación por parte de las MiPyMEs está vinculada a la capacidad de orientar efectivamente los apoyos a estas empresas y que los recursos no vayan dirigidos en mayor parte a las grandes empresas, tal como está el riesgo con los programas INNOVATEC y PROINNOVA.

Un mejor acompañamiento de las MiPyMEs en sus procesos de gestión de la innovación supone también una mayor descentralización de las actividades científicas, tecnológicas y de innovación mediante el desarrollo de mayor cantidad de centros de investigación públicos y particulares en todas las entidades federativas, buscando consolidar las relaciones de estos centros con las MiPyMEs, sea de manera individual o a través del fomento a la integración de MiPyMEs en parques tecnológicos, clusters, redes de innovación y tecnología y alianzas estratégicas que les permitan participar en actividades de mayor contenido tecnológico y valor agregado.

• Programa de Empresas Gacela

Se recomienda implementar en cada región y/o Entidad Federativa, todo un sistema de innovación que provoque un ecosistema de negocios y de innovación favorable a que surja una generación de empresas ‘gacela’ no sólo casos de éxito esporádicos que siempre surgen en el país, con o sin programas de apoyo.

El involucrar a las ‘gacelas’ con los sistemas estatales y/o regionales de innovación consolidados, genera sinergias con los servicios de parques industriales y tecnológicos, universidades, centros de investigación, empresas grandes, clusters y organismos públicos de apoyo.

A su vez, se recomienda ubicar y después fortalecer los eslabones de las cadenas de producción y de valor donde participan las ‘gacelas’ para evitar que se queden aisladas y con esfuerzos individuales que elevan costos.

Por último, se recomienda que las empresas gacela tengan mayor vinculación con científicos o ingenieros con altas capacidades de desarrollo tecnológico y no sólo con profesores de

Page 248: pymes2010

2��

Conclusiones y Recomendaciones

negocio, marketing o ingeniería de conocimiento común, esto es con la finalidad de que las MiPyMEs se orienten a actividades menos tradicionales y generen mayor valor agregado y empleos de mayor calidad.

• Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología

A la luz de los elementos recopilados, no cabe duda de que los esfuerzos de los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología para apoyar el desarrollo tecnológico y la innovación en las MiPyMEs son insuficientes.

Una mayor y mejor intervención gubernamental, en particular con mayor capacidad de acción a nivel estatal a través de una mayor asignación de recursos y definición de una clara estrategia regional de innovación, debe servir de palanca para fomentar los esfuerzos empresariales, y especialmente de las MiPyMEs en materia de IyD e innovación.

La descentralización y mayor enfoque regional de los programas de ciencia y tecnología, desarrollando los sistemas de innovación regional y dando más prerrogativas a los Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología, constituye un factor importante para a su vez fomentar el incremento de la parte empresarial de los gastos en ciencia, tecnología e innovación e incrementar la competitividad de las MiPyMEs.

7. desarroLLo sustentabLe

El insuficiente desarrollo de las capacidades tecnológicas de la industria mexicana es un obstáculo que no podrá resolverse en el corto plazo sólo con las presiones del mercado y la sociedad. Por tal motivo existe un área de oportunidad en la aplicación de política ambiental dirigida a las empresas pequeñas y medianas que promueva la generación de tecnologías limpias e impulse procesos de innovación ambiental que las empresas por si mismas no harían por la falta de incentivos.

La creación de un sistema de gestión ambiental, dirigido principalmente a las MiPyMEs es una necesidad importante que aunque no es detectada como urgente o prioritaria en los tomadores de decisiones a nivel nacional, estatal y municipal, sí se debe considerar en la agenda del desarrollo. Esta tarea incluye una regulación ambiental más estricta acompañada de la provisión de infraestructura y de servicios ambientales que garanticen la generación de una asistencia técnica adecuada.

Incentivos como los ‘bonos de carbono’, incentivos fiscales en inversiones de equipo o procesos considerados ‘limpios’ y asesoría para la certificación de empresas, son parte de la tarea que las Entidades Federativas deben ejecutar en el área de protección ecológica y sustentabilidad empresarial. En esta área, la identificación y apoyo de las microrregiones y microcuencas en México así como la selección de líderes empresariales en los principales sectores industriales donde participan MiPyMEs, son elementos clave para la definición de estrategias y ejecución de planes de acción dentro de un contexto de participación Público-Privada.

El caso de la influenza porcina dejó a México con una imagen negativa en sus políticas de salud, lo mismo puede suceder al sector productivo nacional por el descuido ambiental al que las empresas incurren día con día. El no incluir en la agenda nacional al tema de la sustentabilidad empresarial, es una muestra del subdesarrollo en el que nos seguimos encontrando.

Page 249: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Page 250: pymes2010

2��

Referencias

aregional.com (2009), Índice de Competitividad Sistémica de las Entidades federativas (ICSAR edición 2009)

aregional.com (2009), Diagnóstico sobre la Competitividad de las MiPyMEs, Estado de Querétaro.

AT Kearney (2007), Diagnóstico sobre el sector de tecnologías de información en México.

Banco de México (2009), “Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Abril – Junio 2009”, Comunicado de Prensa, 10 de agosto

Banco de México (2009), Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre-Diciembre de 2008, Comunicado de Prensa, 10 de febrero de 2009

Banco de México (2009), El Sistema Financiero Mexicano, Marzo 2009

Banco Mundial, Corporación Financiera Internacional (2008), “Doing Business en México 2009”

Banco Mundial (2008), Logistics Performance Index 2007

Birch, D. L. (1981), “Who Creates the Jobs?”, The Public Interest, 65, pp. 3-14.

Page 251: pymes2010

2�0

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Birch, D.L (1987), Job creation in America, New York, NY.: Free Press.

Birch, D., and J. MEDOFF (1994), “Gazelles”, in Lewis, Solmon and Levenson (eds.), Labor Markets, Employment Policy and Job Creation, Westview Press, pp. 159-167.

Cámara de Diputados (2009), Presupuesto de Egresos de la Federación, Comisión de Presupuesto. Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, CEESP (2007), “México: Calidad del Marco Regulatorio en Entidades Federativas 2006”, Feb 2007

CEPAL (2006), la Banca de Desarrollo en México

CEPAL (2009), “El financiamiento a las pymes en México, 2000-2007: el papel de la banca de desarrollo”, Serie Financiamiento del Desarrollo,207, Ramón Lecuona Valenzuela, Santiago de Chile, Enero 2009

CIPI, Secretaría de Economía (2002), Observatorio PyME.

Cognetis (1994), “Almanac”

Comisión de las Comunidades Europeas (2003), Libro Verde, “El Espíritu Empresarial en Europa”

CONACYT (2001), Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2001-2006

CONACYT (2007), Informe de Labores 2003-2006.

CONACYT (2007), Informe de Labores 2003-2006.

CONACYT (2008), Informe General del estado de la Ciencia y Tecnología

CONACYT (2009), “Programas de Estímulo a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2009”, Febrero

CONACYT (2009) “Número de Beneficiarios, proyectos aprobados y montos de los mismos del Fondo de Innovación Tecnológica para los años 2006, 2007 y 2008”, información obtenida mediante INFOMEX

CONEVAL (2009), Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2008 del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica

Constitución Política de los Estados Unidos Mexcanos (2009), Artículo 134.

Cornejo López Raúl Arturo, Ortega Ochoa Rosa María, Villegas Hernández Eduardo (2009), “Lógicas crediticias para mipyme desde el punto de vista de la banca mexicana, en época de crisis”, Primer Congreso Internacional sobre el impacto académico en la PyME, Hidalgo, 1-3 de septiembre

Page 252: pymes2010

2��

Diario Oficial de la Federación, (2007), Decreto por el que se ordena la constitución del Fideicomiso Público considerado Entidad Paraestatal denominado ProMéxico, 13 de junio

Diario Oficial de la Federación (2007), Reglas de operación del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica, 30 de diciembre.

Diario Oficial de la Federación (2007), Reglas de operación del Fondo de Apoyo a Mujeres Rurales, 30 de diciembre 2007

Diario Oficial de la Federación (2008), Acuerdo en el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad, lunes 29 de diciembre de 2008.

Diario Oficial de la Federación (2008), Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de operación del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT), lunes 29 de diciembre de 2008

Diario Oficial de la Federación (2008), “Reglas de Operación para el otorgamiento de Apoyos del Fondo PyME”, Lunes 29 de diciembre de 2008.

Diario Oficial de la Federación (2009), Estatuto Orgánico de ProMéxico, 10 de marzo

Diario oficial de la Federación, 15 de enero de (2009), Acuerdo por el que se crea con carácter permanente la Comisión Intersecretarial de Compras y Obras de la Administración Pública Federal a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa.

Diario oficial de la Federación, 28 de mayo de (2009), Reforma de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Diario oficial de la Federación, 30 de junio de (2009), Acuerdo de nueva definición de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

El Colegio de México (2008), Evaluación externa del Programa Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad 2007, marzo.

Fondo Nacional de Empresas de Solidaridad (2008), Informes de Evaluación varios años.

Foro Económico Mundial (2009), Global Competitiveness Report 2008-2009 y 2009-2010.

Global Entrepreneurship Monitor (2008), GEM Global Report.

Grant Thornton (2008), Encuesta Empresarial Internacional.

INEGI (2004), Censo Económico.

INEGI (2004), Estratifica.

INEGI (2009), Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo, Segundo Trimestre

INEGI (2009), Índice General de la Actividad Económica, Octubre

Referencias

Page 253: pymes2010

2�2

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

Instituto Nacional de las Mujeres (2008), Diagnóstico sobre la situación de las empresarias mexicanas.

JICA, UNICO (2009), “Estudio del programa para el Desarrollo de Recursos Humanos para las Pequeñas y Medianas Empresas en México”, Semana Nacional PyME 2009

JICA, UNICO (2009), “Resultados del Curso Piloto de Selección de Consultores PyME” Semana Nacional PyME 2009

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, revisión 2006

López Ortega Eugenio, Briceño Vitoria Sonia, Alcántara Concepción Tamara (2009), Evaluación de Programas dirigidos a la mejora productiva de las MIPYME: El caso del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE), Primer Congreso Internacional en México sobre la MIPYME. “El impacto de la investigación académica en el desarrollo de la MIPYME”, Hidalgo, 1-3 de septiembre 2009

López Ortega Eugenio, Briceño Vitoria Sonia, Canales Sánchez Damián (2009), Identificación de la problemática de las MIPYME a través de un método de intervención, Primer Congreso Internacional en México sobre la MIPYME. “El impacto de la investigación académica en el desarrollo de la MIPYME”, Hidalgo, 1-3 de septiembre 2009

Mazeran, Mallea, Travert, Greuin, Lafleur, (2006), SEP/CGUT), Las Universidades Tecnológicas Mexicanas, un modelo eficaz, una inversión pública exitosa, un sistema a fortalecer – Misión internacional de evaluación externa, 9 al 20 de octubre de 2006

NAFIN (2009), Informe Anuales varios años 2002-2008

OECD (1999), “Estimular el Espíritu Empresarial”.

OCDE, (2006), “Informe de Revisión de políticas públicas para PyMEs en México”

OCDE (2008), Science, Technology and Industry OutlookOCDE (2009), Main Science and Technology Indicators, 2009-1

OCDE (2009), “Top Barriers and Drivers to SME internationalization”, Report by the OECD Working Party on SMEs and Entrepreneurship

Ornelas, S. (2007), Rationalizing Logistics Costs in Mexico.

Presidencia de la República (2007), Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Presidencia de la República (2009), Acuerdo nacional en favor de la economía familiar y el empleo para vivir mejor, Febrero

Page 254: pymes2010

2��

Romero Luna, Isidoro, Fernández Serrano José (2005), “La Política Europea de Fomento Empresarial. Un análisis crítico”, Revista de Economía Mundial, 13, 137-161

Sansores Guerrero Edgar Alfonso y Navarrete Marneou Juana Edith (2009), “El Impacto del Financiamiento Público a Micro y Pequeñas Empresas en Mercados Crediticios con Información Asimétrica: el caso del Sistema Mexicano de Garantías 2002-2008”, Primer Congreso Internacional sobre el impacto académico en la PyME, Hidalgo, 1-3 de septiembre

Sistema de Administración Tributaria SAT (2008), Reporte Anual.

Sistema de Administración Tributaria SAT (2009), Informe Tributario y de Gestión, Primer Trimestre

Secretaría de Economía (2007), Programa Sectorial de Economía 2007-2012

Secretaría de Economía (2008), Informe de Evaluación del Fondo Pyme, Anexo IV, Marzo.

Secretaría de Economía (2008), Agenda de Competitividad en logística 2008-2012

Secretaría de Economía (2008), Agenda de Competitividad para las centrales de abasto 2008-2012

Secretaría de Economía (2008), II Informe Trimestral del PROLOGYCA.

Secretaria de Economía (2009), Evaluación de Diseño del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT)

Secretaria de Economía (2009), Segundo Informe Trimestral 2009 de los Programas con Reglas de Operación, julio

Secretaria de Economía (2009), Evaluación de Diseño del Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT)

Secretaría de Economía (2009), Informe de Evaluación correspondiente al cuarto trimestre del ejercicio fiscal 2008 sobre el presupuesto ejercido, a nivel de capítulo y concepto de gasto, así como el cumplimiento de metas y objetivos con base en los indicadores de resultados establecidos en las reglas de operación de los fondos y programas a cargo de la Secretaría de Economía, señalados en el anexo 17 del presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2008, enero.

Secretaría de Economía (2009), “Número de beneficiarios, proyectos aprobados y montos de los mismos del Fondo de Innovación Tecnológica para los años 2006, 2007 y 2008”, información obtenida mediante INFOMEX

Secretaría de Economía (2009), “Número de empresas Gacela por entidad federativa del 2006 al 2008”, información obtenida mediante INFOMEX.

Secretaría de Economía (2009), Informe de resultados del Fondo PyME 2008

Referencias

Page 255: pymes2010

2��

Reporte nacional sobre la situación competitiva de las MiPyMEs en México, 2010

SHCP (2009), Presupuesto de Egresos de la Federación 2003-2009.

SHCP (2010), Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación, 2010.

Ursula Araya (2003), “Análisis comparativo de las necesidades ambientales de las pyme en Chile, Colombia y México”, CEPAL, Serie medio ambiente y desarrollo, 74, división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos.

UNAM (2008), Evaluación de Consistencia y Resultados y Diseño del Comité Nacional de Productividad e Innovación Tecnológica (COMPITE), Instituto De Ingeniería, Marzo

Sitios Internet consultados:

www.banxico.org.mx, Banco de México

www.cnbv.gob.mx, Comisión Nacional Bancaria y de Valores

www.condusef.gob.mx, Comisión Nacional para la protección y defensa de los Usuarios de Servicios Financieros

www.enterprisessurves.org, Banco Mundial

www.gacelas.org.mx, Secretaría de Economía.

www.tuempresa.gob.mx, Secretaría de Economía.

www.snie.gob.mx, Secretaría de Economía (Sistema Nacional de Incubadoras)

www.cofemer.gob.mx, Comisión Federal de Mejora Regulatoria.

www.imss.gob.mx, Instituto Mexicano del Seguro Social.

www.fondopyme.gob.mx, Secretaría de Economía

www.nafin.gob.mx, Nacional Financiera

www.cnbv.gob.mx, Comisión Nacional Bancaria y de Valores

www.condusef.gob.mx, Comisión Nacional para la Defensa de los Usuarios de las Instituciones Financieras

www.profepa.gob.mx, Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.

Page 256: pymes2010

2��

Titulo Capítulo