Publicacion

9
Arq. Eduardo A. Butticé Arquitectura I UP BFAU - UNNE LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA: MÉTODO Y HERRAMIENTAS PARA EL COMIENZO Edición 2013: TALLER de ARQUITECTURA I Unidad Pedagógica B - F.A.U. - UNNE

Transcript of Publicacion

Page 1: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé Arquitectura I – UP “B” – FAU - UNNE

LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA: MÉTODO Y HERRAMIENTAS PARA EL COMIENZO

Edición 2013: TALLER de ARQUITECTURA I

Unidad Pedagógica B - F.A.U. - UNNE

Page 2: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

1

Eduardo A. Butticé: Enseñanza de Arquitectura: Método y herramientas para el comienzo Eje Temático: Educación Formación

Esta breve presentación está escrita especialmente para los alumnos de Arquitectura I de la UPB y para los

educadores de la facultad de arquitectura, que se ocupan y pre-ocupan por los problemas de la enseñanza y

formación de los jóvenes.

Equipo de Trabajo

Arq. Eduardo A. Butticé

Arq. Carolina Balangero

Arq. Alejandra Martinelli

Arq. Elena Zurlo

Arq. Javier Salinas

Colaboradores

Arq. Ricardo Lombardo

Arq. Rocío G. Díaz

Srta. Ivanna Solé

Sr. Daniel Baranda

2013 - Edición: Taller de Arquitectura I – Unidad Pedagógica B Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) Las Heras 727 (3500) Resistencia - Argentina

Prof. Titular Arq. Eduardo A. Butticé Correo electrónico: [email protected]

Page 3: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

2

INTRODUCCIÓN Mediante esta publicación pretendemos que se tome conocimiento acerca de nuestro trabajo en el taller de ARQUITECTURA I, de la UP “B”, de la FAU, que se orienta a mejorar la educación de los alumnos para contribuir al desarrollo regional, porque entendemos que los escenarios y desafíos que hoy se presentan, llevan necesariamente a los arquitectos a asumir con idoneidad su responsabilidad social en el marco de un nuevo contexto político, económico y cultural de una región que ya se perfila como potencia agroalimentaria, siderúrgica, energética y turística. Nos interesa, que el alumno capte la realidad en la cual está inmerso, los derechos

humanos y los valores que contribuyen al desarrollo bajo principios de consideración social

y respeto a las leyes de la naturaleza, que comprenda las múltiples relaciones de la

arquitectura con las otras disciplinas, y que disponga de las habilidades técnicas

necesarias para ejercer el oficio.

Un arquitecto debe ser capaz, de captar inteligentemente, el modo de vida peculiar de

cada época y grupo social, por lo cual su práctica, como estudiante debe incluir desde el

comienzo, un camino de observación y un buen manejo de las herramientas adecuadas

para lograr una buena síntesis proyectual.

Nuestro principal objetivo, en la formación de los alumnos en los aspectos

prácticos/productivos de la arquitectura es, generar las capacidades necesarias para

analizar e interpretar los propósitos sociales, las acciones y obras de individuos, grupos,

organizaciones o instituciones que se encuentran operando tanto a nivel local, como

regional y/o global.

Nos hemos propuesto, mejorar en los educandos sus habilidades de observación, registro,

análisis e interpretación, crítica y diseño de la arquitectura entendida como un hecho social

en el hábitat humano, entendiendo a éste hábitat, desde nuestros propósitos formativos,

como un sistema que determina y condiciona entre otros procesos, el trabajo del arquitecto

y al producto de ese trabajo y a la arquitectura como totalidad que se explica desde el

campo científico desde 3 perspectivas teóricas: ecológica-medioambiental, socio

económica y socio cultural1.

1 Por ej.: el tema de la vivienda, es uno de los más sensibles de la sociedad, pero muchas veces se agota en sí mismo, los sujetos y los

grupos se quedan encerrados en problemáticas muy concretas y reducidas que no les permiten conectar con los condicionantes últimos del fenómeno. Cabe tratar el tema en relación con el empleo y la economía de la zona, cabe relacionarlo con las formas culturales, del modo de uso de unos u otros ambientes, equipamientos, cabe por fin estudiar el espacio concreto donde se da, y las soluciones para ese territorio en detalle. Cualquier tema nos queda enmarcado en los temas de empleo y clase social, de cultura, de ecologías y tecnologías.

Page 4: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

3

ABRIENDO CAMINOS (el método)

En el taller de Arquitectura I, desarrollamos las actividades en vistas a la transformación de

las ideas iniciales de los alumnos en conceptos más científicos, porque como se sabe, los

jóvenes llegan con los conocimientos adquiridos en el desarrollo de su vida, por lo que sus

planteos teóricos, ideas previas y conceptos, resultan de esas variadas y escasas

experiencias y se enfrentan ahora en la universidad con la necesidad de emplearlos de la

mejor manera posible.

Al comenzar un trabajo práctico en el taller, es necesario que los alumnos, constituidos en

grupos de trabajo de 5 o 6 jóvenes, interpreten correctamente las instrucciones escritas y/o

verbales de la cátedra, por ello prestamos especial atención al texto de cada orientación.

Los términos que se usan, son similares a los que se utilizan en una encomienda de

trabajo profesional. Frente a una instrucción, los grupos deben buscar las respuestas a

preguntas tales como: ¿qué dice el texto? ¿qué significan los términos utilizados?,

consultar las definiciones en los buscadores de internet, y re-flexionar sobre la consigna

con ajuste al sentido dado por la cátedra. Así, los grupos comienzan el trabajo con

precisiones acerca del tema dado: ¿qué, se quiere hacer?, y ¿para qué se quiere hacer?

(el objetivo), dejamos en claro el tema, su razón de ser, su naturaleza, la importancia de la

situación problema, las razones sociales, políticas y técnicas de los distintos actores

involucrados, y qué impacto o finalidad se espera lograr con la obra, el ¿dónde? y

¿cuánto? se va a hacer, ¿a quién? va dirigido el diseño, y ¿cómo? y ¿con qué? se harán

las actividades que ha proyectado, programado, o planificado el “cliente” imaginario.

De esto se deriva la necesidad concreta de investigar; se hace investigación en historia, en

matemáticas, etc., pero en arquitectura ¿qué tipo de investigación estamos haciendo?. Tal

vez, el proceso investigativo sea básico y no alcance el nivel de lo que se denomina

investigación en el mundo científico, pero no se puede dudar que el trabajo del arquitecto

requiere el uso de algunas técnicas de investigación.

LA INVESTIGACIÓN

La observación es una técnica de investigación del método etnográfico, es una forma de

recoger información, que generalmente se lleva a cabo donde tiene lugar el hecho. Para

que la observación del hecho social arquitectónico, se distancie de la observación común y

sea más científica se siguen dos principios, el de control, que exige que la recolección de

información se realice con las herramientas e instrumentos adecuados, y el de orientación,

que exige una observación guiada por unos planteos teóricos y conceptuales previos, que

nos permiten inscribir los hechos observados en un marco de reflexión. Mediante la

observación, registro, y análisis de las intenciones, y conductas sociales, productos

simbólicos y materiales, similares o relacionados a los que se presentan en la situación

“problema a resolver” o “tema”, se infieren y extraen los contenidos pertinentes o insumos

para el diseño.

Page 5: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

4

Los grupos de trabajo durante la observación, registran las variables e indicadores, que

luego ordenan para analizar, e interpretar integralmente el hecho social arquitectónico, en

sus aspectos territoriales, funcionales, tecnológicos, estéticos y su sentido histórico-

cultural, a fin de hallar las premisas y definir el programa arquitectónico para el diseño.

Entendemos, que el joven estudiante es un participante activo en la vida cotidiana de la

ciudad, participa y observa las actividades, funciones y obras directamente en el lugar

donde se producen, e indirectamente consultando fuentes documentales, tendiendo a

sistematizar la información cuali-cuantitativa recogida aunque de un modo poco

estructurado.

Las tareas encomendadas a los alumnos consisten en observar, registrar, relevar, y revisar

materiales, ordenarlos, analizarlos, distinguiendo y separando las partes del problema,

haciendo una apreciación sistemática y crítica, dividiendo el problema en sus partes,

relacionando todas y cada una de ellas entre sí y con la totalidad de la que forma parte y

extraer de allí, unas conclusiones para alcanzar la síntesis, integrando los elementos o

partes en una totalidad.

El resultado de la recolección de informaciones es un informe o monografía que describe lo

observado. Estos informes incluyen las interpretaciones subjetivas de los alumnos puestos

a investigar, acerca de lo que han estado observando, así como sus posiciones teóricas. A

nuestro juicio, la observación nunca es imparcial u objetiva (porque todo observador,

selecciona unos aspectos como más significativos y de ese modo ve unos acontecimientos

y no otros. En cualquier caso resulta imposible hacer una descripción objetiva, pues todo

relato depende de los condicionamientos culturales, ideológicos y teóricos del grupo de

alumnos. La cátedra en ese proceso introduce nuevos conceptos e ideas, tales como el de

antropometría, ergonomía y proxemia entre otros, mediante clases de apoyo, bibliografía, y

experimentación, pretendiendo ampliar su visión.

Estas tareas suponen recurrir a una bibliografía percibida y ordenada de acuerdo a la

definición de arquitectura, que hemos adoptado y que desde nuestras perspectivas

ecológica/medioambiental, socio económica y socio cultural, definimos del siguiente modo:

“Arquitectura es un hecho social, producto de un proceso de trabajo que la sociedad ha delegado a los

arquitectos que analizan e interpretan sus propósitos, acciones y obras, y se ocupan del diseño, la dirección,

conducción, y/o administración del trabajo social necesario técnica y tecnológicamente estructurado para

concretar los espacios necesarios, para un buen desarrollo de las actividades y tareas sociales que implican

los propósitos, proyectos, programas o planes, de los distintos actores en el sistema hábitat”2.

LA OBSERVACIÓN

La observación, se realiza a persona/s, participando de su forma de vida, involucrados en

mayor o menor medida en sus actividades cotidianas, para obtener de esa población

información sobre las ideas, y creencias que organizan su mundo, pretendiendo descubrir

2 Corresponde al Arq. Eduardo A. Butticé, y fue presentada en el Congreso del ARQUISUR 2011 (octubre) – FAU – UNNE.

Page 6: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

5

las formas de relación e interacción, actividades, formas de organizar el tiempo y el

espacio, allí donde tienen lugar y desarrollo.

El alumno investigador recoge las características ambientales, funcionales, tecnológicas, y

estéticas de la obra, de las acciones sociales que se desarrollan (del conjunto de

actividades y tareas interrelacionadas) y de los comportamientos del grupo en una

situación, lugar y contexto determinado, en su cuaderno de campo, donde registra de

forma descriptiva todo lo que acontece, y se les recomienda hacer en ese momento o

posteriormente una interpretación y valoración de la información recogida, pues sin dicha

valoración o crítica, no sería factible establecer las pautas para el diseño.

La observación es directa. Los estudiantes van al terreno, contando con la aprobación o no

de las personas bajo observación o pueden pasar desapercibidos. Hay casos en los que el

docente debe ir antes al lugar y determinar si va a acompañar o no en la observación al

grupo de estudiantes. Por otra parte el estudiante observa indirectamente acudiendo a la

información de fuentes documentales (prensa, fotos, videos, archivos, etc.) y datos

estadísticos.

La observación está mínimamente estructurada en cuanto a qué se va a observar, en los

hechos similares o relacionados a la situación problema a resolver, y el alumno tiene

delimitados en las instrucciones, los sujetos, el lugar, la función y/o la obra, como los

aspectos concretos en que va a centrar su atención referidos a: participantes, ambiente,

finalidad (u objetivos), comportamientos, frecuencia y duración de los hechos.

1. deben distinguir a los actores involucrados, si se trata de un individuo, grupo,

organización o institución, si son propietarios, operadores y/o usuarios, su edad,

género, clase, profesión, nacionalidad, religión, historia, relación que mantienen los

participantes entre sí, con las cosas, y el espacio, etc.

2. describir las características del lugar, (el paisaje , el clima, la topografía, el suelo, la

vegetación, etc.) y los distintos aspectos del edificio y de sus locales,

(clasificándolos por tipo, ver cómo están agrupados, y que ambientes están

jerarquizados, graficar las superficies de la edificación y del terreno); informar

acerca de las características físicas de la obra, (forma, tamaño, dimensiones); las

características tecnológicas, (especificando materiales de construcción, materias

primas, mano de obra, técnicas constructivas, máquinas, equipos y herramientas

utilizados, identificar los elementos estructurales y no estructurales, los

componentes constructivos singulares o repetitivos), e informar sobre las

características estéticas-simbólicas, mediante gráficos, fotografías, o haciendo una

presentación en power point, acerca de la forma que representa a la función, de sus

aspectos poéticos (composición, proporciones, ritmos, modulación, texturas,

colores, iluminación, etc.) y de los aspectos emotivos respondiendo a las preguntas:

¿qué tiene que ver con el mismo observador, la función, las actividades que se

desarrollan, o la obra?, ¿qué tiene que ver con el usuario? ¿qué tiene que ver con el

ciudadano común?.

Page 7: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

6

3. Deben establecer cuál es el objetivo de los actores identificados, qué intereses y

valores tienen, definir sus propósitos, el plan, programa si corresponde o el

proyecto, la/s función/es, las actividades, y tareas previstas.

4. Observar la forma en que se desenvuelven los participantes en relación al ambiente,

al espacio y equipamiento, y su actitud en relación con los demás, la frecuencia de

las relaciones o interacciones, las formas de celebración grupal.

5. Finalmente, determinar el número de ocasiones en que tiene lugar el

acontecimiento, los factores o causas que lo provocan, y su duración.

Estos son algunos de los elementos que guían y ayudan al diseñador para llegar a una

solución acorde con la realidad percibida. A medida que vamos tomando las informaciones

y conocimientos sobre el tema, o problema a resolver, emergen en la mente, primero en

forma de nebulosas y luego en formas más precisas, las distintas soluciones de diseño

para nuestro objeto en construcción.

La observación cualitativa poco estructurada y sistematizada, da prioridad a los aspectos

relacionales significativos entre las personas y a las actividades de las personas con las

cosas y el ambiente. Este tipo de observación es adecuada también para explorar hechos

poco conocidos y tiene como objetivo la descripción de una situación para una posterior

interpretación y análisis.

La observación cuantitativa tiene como meta el registro y recuento de las conductas y

actividades entre personas, y entre personas y las cosas, y los espacios con la intención

de obtener perfiles de comportamientos, en torno a la frecuencia con que aparecen

determinadas acciones.

LAS HERRAMIENTAS

El proceso investigativo básico se lleva adelante mediante el uso adecuado de las

siguientes herramientas:

1. Plan de trabajos, donde los alumnos enlistan y ordenan las actividades grupales estimando el uso del tiempo de duración de las mismas y confeccionan el grafico.

2. Buscadores de internet que ya se han convertido en importantes herramientas de búsqueda.

3. Google earth que permite localizar sitios y verificar las distintas escalas, entre otras.

4. Cuaderno de campo donde registra lo que acontece. ¿Para qué ir a campo?, porque es allí, donde los modelos teóricos, políticos, culturales y sociales se confrontan inmediatamente con los de los actores y sólo “estando ahí” es posible realizar el tránsito de la reflexividad del alumno, a la reflexividad de los distintos actores.

Page 8: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

7

5. Cuestionarios de preguntas para entrevistar a los actores involucrados en el

propósito, la función o en la obra objeto de estudio. La entrevista es una estrategia para hacer que la gente hable sobre lo que sabe, piensa y cree, es una situación en la cual el alumno-entrevistador obtiene información sobre algo interrogando al entrevistado. Esta información suele referirse a la biografía, al sentido de los hechos, a sentimientos, opiniones y emociones, a las normas de acción, y a los valores o conductas ideales.

6. La cinta métrica para la medición del terreno donde se va a diseñar la obra.

7. Planillas de registro para cuantificar lo observado en el terreno.

8. Hojas técnicas, para especificar la tecnología empleada. Es conveniente que comiencen a producir información técnica en forma organizada, correcta y completa. Los alumnos deben generar sus propias hojas técnicas a partir de la identificación de los materiales, y componentes de la obra bajo observación, apelando a una literatura técnico/comercial (folletería) abundante en algunos casos y escasa en otros. Para generar una hoja técnica, resulta de gran utilidad, aplicar el criterio tradicional, agrupando los elementos constructivos en rubros, subdivididos en ítems y en elementos.

9. La Monografía o informe con tres partes fundamentales: una introductoria, donde se indica el tema, el propósito, y lo que se quiere demostrar, el desarrollo o contenido mismo del tema, y la conclusión del tema. Se agrega una portada y un índice, así como también notas con citas.

10. Diagramas de flujo (o flujogramas) donde se emplean símbolos gráficos para representar los pasos o etapas de un proceso. También permiten describir la secuencia de las distintas etapas y su interacción. Los que no están directamente involucrados en los procesos de realización de productos o servicios, tienen imágenes que pocas veces coinciden con la realidad. La creación de un diagrama de flujo es importante, pues el proceso que representa puede ser analizado, no sólo por quienes lo llevan a cabo, sino también por todas las partes involucradas que aportarán nuevas ideas para mejorarlo.

11. Organigramas, que se presentan como útiles instrumentos de organización y nos revelan: la división de funciones, los niveles jerárquicos, las líneas de autoridad y responsabilidad, los canales formales de la comunicación, los jefes de cada grupo de empleados, trabajadores; y las relaciones entre los puestos de una organización.

12. Base de datos, como sistema sencillo para almacenar los datos relacionados y que podemos recuperar con facilidad.

13. Matrices, que se diseñan a partir del análisis, interpretación y valoración de todas y cada una de las unidades a estudiar, las variables o atributos, sus valores e indicadores.

14. Recurrir a una guía orientativa para exponer los trabajos, de gran utilidad para dar un orden al discurso y una secuencia lógica y coherente, al expositor.

Page 9: Publicacion

Arq. Eduardo A. Butticé

8

Los alumnos, siguiendo esta guía de presentación, explican lo que quisieron hacer y para

qué, a qué fin contribuirá una obra de ese tipo, lo qué esperan que suceda si se construye

el proyecto, a quién/es está dirigido el mismo, si afecta o no a alguien en el caso de

ejecutarse esa obra, la secuencia de actividades que debería desarrollarse para

concretarla materialmente, qué recursos se necesitan para hacerlo, quién puede ejecutarla,

y como la ejecutaría, y qué otros factores externos contribuirían al éxito de la obra.

Por otra parte explican el proceso de trabajo relatando cómo hicieron lo que hicieron,

cuáles fueron sus observaciones iniciales, cuáles fueron las variables observadas y los

indicadores que se tuvieron en cuenta, cómo aparecieron sus ideas previas sobre las

características que debería tener el diseño, porqué se seleccionó esa alternativa

arquitectónica, entre otras, por qué se han adoptado esas premisas, ese programa, y ese

partido.

Finalmente hacen sus comentarios sobre los principales debates grupales, sus marchas y

contramarchas, las ventajas de trabajar en grupo, y de trabajar en el taller.

PARA ALCANZAR UNA SINTESIS DE CALIDAD

Las fuerzas que actúan sobre una idea, son las premisas que le dan forma hasta alcanzar

su condición fundamental: la unidad. Al comienzo la idea es in-forme, y poco a poco hay

que precisarla, teniendo en cuenta las condiciones y determinaciones que provienen por

ej.: de la topografía del terreno, el clima, la mejor orientación, el empleo de una técnica o

de un material determinado, los límites entre medianeras, entre muchas otras y a medida

que van apareciendo limitaciones la idea va tomando forma precisa. Se diseña con la

mente, donde reside la imaginación, y se originan todas las ideas.

Para alcanzar una síntesis de calidad, se irán abriendo caminos en la construcción del

objeto arquitectónico, utilizando la observación, las herramientas y los conceptos

aprendidos, y las ideas producidas, esto no se ha de lograr cuando se hacen los diseños

siguiendo recetas o captando imágenes.

Nuestro desafío hoy, es descubrir e innovar.