PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop....

32
En 1976, la Viking 1 mandó una curiosa imagen obtenida sobre la región de Cydonia. En un comuni- cado a la prensa del Jet Propulsión Laboratory (JPL, en los EEUU) fechado el 31 de Julio, se decía: “Esta imagen es una de las muchas tomada por el orbitador Viking 1 sobre terrenos de latitud norte de Marte en busca de un lugar de ate- rrizaje para la Viking 2. La imagen muestra una forma de meseta ero- sionada. La gran formación rocosa del centro, que parece una cara humana, está formada por sombras que producen la ilusión de ser ojos, nariz y boca. El rostro mide 1,5 km de largo y está iluminado por el Sol con un ángulo aproxi- mado de 20 grados”. La imagen había sido tomada el 25 de julio desde unos 1.873 km de altura, era de baja resolución y estaba salpicada de motas negras que correspondían a errores de transmisión. De hecho, uno de los píxeles negros hacía de agujero nasal. Los autores del comunicado pensaron que la gracia de la cara levantaría el interés de la prensa y del público por la misión. No fue muy acertado a la vista de lo que ocurrió después. La declaración desestimando el interés de la figu- ra por considerarla un efecto de luces y sombras desató la paranoia del mundillo de los ufólogos: “La NASA estaba encubriendo el des- cubrimiento del milenio”. Ahora, cerca de la ciudad de las pirámi- des, los conspiranoicos veían ade- más una cara esculpida por una civilización marciana: La Cara de Marte. La revista Ancient Astronauts no perdió el tiempo. En el número de enero de 1977 la revista comparaba la Cara de Marte con la Esfinge que acompaña a la pirámide de Giza, en Egipto. En 1979, Vincent DiPietro, ingeniero eléctrico, y Gegori Molenaar, informático, (D & M) hicieron una reconstrucción estereo- gráfica de mayor detalle de la Cara. Descubrieron además otra pirámide a unos 25 km al sur-suroeste del monumento, esta vez de cinco caras (que bautizaron como Pirámide D & M). En 1981, cansa- dos de la indiferencia de NASA, publicaron de sus propios bolsillos Unusual Mars Surface Features (Elementos insólitos de la superfi- cie de Marte). Probablemente la cosa se hubiera olvidado como otros miles de noti- cias sensacionalistas si no hubiera sido porque Richard C. Hoagland, un divulgador que justamente en aquella época cubría la misión Viking para la revista American Way, topó con el libro de D & M. Hoagland, intuyendo el filón, el escéptico 13 A lgunos psicólogos hacen uso del test Rorschach, el famoso test de manchas de tinta de las películas, para estudiar a sus pacientes. Aprovechan la “pareidolia”. El diccionario de escépticos (The Skeptics Dictio- nary) define este término como un tipo de ilusión o error de percep- ción debido a un estímulo vago que se acaba percibiendo como alguna cosa o alguien en concreto. En España sufrimos un famoso caso: las caras de Bélmez. Pero no sólo pasa con las ilusiones visua- les. Escuchar mensajes satánicos en discos de vinilo girando al revés es otro popular ejemplo. EL PODER DE LAS PIRÁMIDES En la década de los setenta se pusieron de moda entre los creyen- tes de lo paranormal los poderes de las pirámides. Tal vez los grandes faraones egipcios habían sido ente- rrados en pirámides no sólo por motivos religiosos y políticos, sino tal vez también por motivos “cien- tíficos”. Razones arcanas que nues- tra civilización había olvidado. En un libro, de los muchos que hicieron agosto en la época, llama- do Experimentos paranormales, tras proporcionar las instrucciones necesarias para construir una pirá- mide en cartulina, se invitaba al lector a comprobar sus poderes: introduzca una maquinilla de afei- tar usada y a las dos semanas vol- verá a estar como nueva, o coloque un par de manzanas, una dentro y otra fuera de la pirámide, y com- pruebe como se corrompe mucho más rápido la que no recibe la energía capturada por el poliedro de marras. Eran unos poderes un tanto decepcionantes, visto el pre- cio de las maquinillas de afeitar y la existencia de neveras. El libro terminaba con la construcción de una pirámide en cartón del tamaño adecuado para albergar en su inte- rior en postura yogui a un ser humano y la recomendación de meditar cada día un par de horas en su interior. FARAONES EN MARTE En el año 1971, la Mariner 9 había captado unas fotografías en la región Elyseum donde los ufólo- gos y afines veían claramente pirá- mides de tres caras de origen no natural y de un tamaño trece veces mayor que la gran pirámide de Giza en Egipto, que es de unos 150 metros. En la época de efervescen- cia piramidal, esto supuso el naci- miento de los monumentos mar- cianos. Los conspiranoicos habían descubierto faraones marcianos. PSEUDOASTRONOMÍA el escéptico 12 LOS CARAS DE MARTE “En algunas ocasiones, un vegetal o un dibujo de la veta de la madera o la joroba de una vaca parecen una cara humana. Hubo una célebre berenjena que tenía un parecido enorme con Richard Nixon. ¿Qué deberíamos deducir de este hecho? ¿Intervención divina o extra- terrestre? ¿Intromisión republicana en la genética de la berenjena? No. Reconocemos que hay gran número de berenjenas en el mundo y que, habiendo tantas, tarde o temprano encontraremos una que parezca una cara humana, incluso una cara humana particular” Carl Sagan, El mundo y sus demonios El poder sexual también estaba garanti- zado gracias a las pirámides La fotografía de la Cara de Marte tomada desde 1.873 Km de distancia por la nave Viking 1 el 25 de Julio de 1976 Cortesía autor Cortesía autor NASA

Transcript of PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop....

Page 1: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

En 1976, la Viking 1 mandó unacuriosa imagen obtenida sobre laregión de Cydonia. En un comuni-cado a la prensa del Jet PropulsiónLaboratory (JPL, en los EEUU)fechado el 31 de Julio, se decía:“Esta imagen es una de las muchastomada por el orbitador Viking 1sobre terrenos de latitud norte deMarte en busca de un lugar de ate-rrizaje para la Viking 2. La imagenmuestra una forma de meseta ero-sionada. La gran formación rocosadel centro, que parece una carahumana, está formada por sombrasque producen la ilusión de serojos, nariz y boca. El rostro mide1,5 km de largo y está iluminado

por el Sol con un ángulo aproxi-mado de 20 grados”.

La imagen había sido tomada el 25de julio desde unos 1.873 km dealtura, era de baja resolución yestaba salpicada de motas negrasque correspondían a errores detransmisión. De hecho, uno de lospíxeles negros hacía de agujeronasal. Los autores del comunicadopensaron que la gracia de la caralevantaría el interés de la prensa ydel público por la misión. No fuemuy acertado a la vista de lo queocurrió después. La declaracióndesestimando el interés de la figu-ra por considerarla un efecto de

luces y sombras desató la paranoiadel mundillo de los ufólogos: “LaNASA estaba encubriendo el des-cubrimiento del milenio”. Ahora,cerca de la ciudad de las pirámi-des, los conspiranoicos veían ade-más una cara esculpida por unacivilización marciana: La Cara deMarte.

La revista Ancient Astronauts noperdió el tiempo. En el número deenero de 1977 la revista comparabala Cara de Marte con la Esfinge queacompaña a la pirámide de Giza, enEgipto. En 1979, Vincent DiPietro,ingeniero eléctrico, y GegoriMolenaar, informático, (D & M)hicieron una reconstrucción estereo-gráfica de mayor detalle de la Cara.Descubrieron además otra pirámidea unos 25 km al sur-suroeste delmonumento, esta vez de cincocaras (que bautizaron comoPirámide D & M). En 1981, cansa-dos de la indiferencia de NASA,publicaron de sus propios bolsillosUnusual Mars Surface Features(Elementos insólitos de la superfi-cie de Marte).

Probablemente la cosa se hubieraolvidado como otros miles de noti-cias sensacionalistas si no hubierasido porque Richard C. Hoagland,un divulgador que justamente enaquella época cubría la misiónViking para la revista AmericanWay, topó con el libro de D & M.Hoagland, intuyendo el filón,

el escéptico13

Algunos psicólogos hacenuso del test Rorschach, elfamoso test de manchas de

tinta de las películas, para estudiara sus pacientes. Aprovechan la“pareidolia”. El diccionario deescépticos (The Skeptics Dictio-nary) define este término como untipo de ilusión o error de percep-ción debido a un estímulo vagoque se acaba percibiendo comoalguna cosa o alguien en concreto.En España sufrimos un famosocaso: las caras de Bélmez. Pero nosólo pasa con las ilusiones visua-les. Escuchar mensajes satánicosen discos de vinilo girando alrevés es otro popular ejemplo.

EL PODER DE LASPIRÁMIDES En la década de los setenta sepusieron de moda entre los creyen-tes de lo paranormal los poderes delas pirámides. Tal vez los grandesfaraones egipcios habían sido ente-rrados en pirámides no sólo pormotivos religiosos y políticos, sinotal vez también por motivos “cien-tíficos”. Razones arcanas que nues-tra civilización había olvidado.

En un libro, de los muchos quehicieron agosto en la época, llama-do Experimentos paranormales,tras proporcionar las instruccionesnecesarias para construir una pirá-mide en cartulina, se invitaba allector a comprobar sus poderes:

introduzca una maquinilla de afei-tar usada y a las dos semanas vol-verá a estar como nueva, o coloqueun par de manzanas, una dentro yotra fuera de la pirámide, y com-pruebe como se corrompe muchomás rápido la que no recibe laenergía capturada por el poliedrode marras. Eran unos poderes untanto decepcionantes, visto el pre-cio de las maquinillas de afeitar yla existencia de neveras. El libro

terminaba con la construcción deuna pirámide en cartón del tamañoadecuado para albergar en su inte-rior en postura yogui a un serhumano y la recomendación demeditar cada día un par de horasen su interior.

FARAONES EN MARTEEn el año 1971, la Mariner 9 habíacaptado unas fotografías en laregión Elyseum donde los ufólo-gos y afines veían claramente pirá-mides de tres caras de origen nonatural y de un tamaño trece vecesmayor que la gran pirámide deGiza en Egipto, que es de unos 150metros. En la época de efervescen-cia piramidal, esto supuso el naci-miento de los monumentos mar-cianos. Los conspiranoicos habíandescubierto faraones marcianos.

PSEUDOASTRONOMÍA

el escéptico 12

LOS CARAS DE

M A R T E“En algunas ocasiones, un vegetal o un dibujo de la veta de la madera o la joroba de unavaca parecen una cara humana. Hubo una célebre berenjena que tenía un parecido enormecon Richard Nixon. ¿Qué deberíamos deducir de este hecho? ¿Intervención divina o extra-terrestre? ¿Intromisión republicana en la genética de la berenjena? No. Reconocemos quehay gran número de berenjenas en el mundo y que, habiendo tantas, tarde o tempranoencontraremos una que parezca una cara humana, incluso una cara humana particular”

Carl Sagan, El mundo y sus demonios

El poder sexual también estaba garanti-zado gracias a las pirámides

La fotografía de la Cara de Marte tomada desde 1.873 Km de distanciapor la nave Viking 1 el 25 de Julio de 1976

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

NA

SA

Page 2: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

visión de la cámara” explicó JimGarvin, científico jefe delPrograma de Exploración deMarte de la NASA en aquelmomento. “El grupo de Malintomó una fotografía extraordinariautilizando la máxima resoluciónde la cámara.” Cada píxel en estaimagen equivalía a 1,56 metros,una resolución extraordinariacomparada con los 43 metros porpíxel de la mejor de las fotostomadas por la Viking. “Por reglageneral, los objetos se pueden dis-tinguir cuando la imagen digital estres veces el tamaño del píxel. Porconsiguiente, si hubiera objetos enla fotografía tales como avionessobre el terreno o pirámides seme-jante a las egipcias, o aun casaspequeñas, ¡podríamos reconocer-las fácilmente!”, comentó Garvin.

La imagen volvió a demostrar cla-ramente una forma geológica natu-ral. Ahora el entuerto estaba des-hecho. ¿Se rindieron ante la evi-dencia los conspiranoicos? En ungolpe de astucia genial algunosencajaron los hechos: “La Cara noes una escultura. No lo es ahora,pero lo fue hace veinte años cuan-do la fotografió la Viking 2. Laúnica explicación posible es quedurante ese lapso ha habido unaconflagración entre ejércitos mar-cianos y La Cara ha sido destruidaen la batalla. ¿Qué más prueba deello que la nueva imagen?”Sencillamente genial.

LOS CARAS DE MARTE

el escéptico15

escribió The Monuments of Mars:A City on the Edge of Forever(1987), donde popularizaba lasideas de D & M y rellenaba elresto con especulaciones y nuevosmisterios sobre la Cara y la civili-zación de faraones marcianos quela construyó. Más un plus de rela-ciones matemáticas chuscas entrela distribución de los monumentosmarcianos y sus equivalentesterrestres en Egipto.

Los conspiranoicos pensaban quelas imágenes de mayor calidad dela Mars Observer proporcionaríanlas pruebas definitivas a sus teorí-as. Por eso cuando, en 1993, seperdió contacto con la nave, seorganizó una manifestación demartemaníacos frente al JPL. LaMars Observer no había fracasado,se trataba de “un subterfugio delgobierno para poder estudiar lacara sin tener que hacer públicaslas imágenes. Se estaba encubrien-do a la opinión pública la existen-cia de vida inteligente en Marte”.En el Weekly World News, otrarevista del nivel de AncientAstronauts, el 14 de septiembre de1993 se podía leer: “¡Nueva foto-grafía de la NASA demuestra quelos humanos vivieron en Marte!”(en este tipo de revistas es normaeditorial que todo vaya con admi-raciones o dobles admiraciones).La supuesta fotografía según los

redactores había sido tomada porla Mars Observer. Lamentable-mente la nave no llegó a orbitarMarte. Según la revista, “la infor-mación se ocultaba para evitar elpánico mundial.” Pero parece serque a los editores el pánico, frentea las ventas, les traía al pairo.

La NASA consideró que era nece-sario acallar las especulacionescon una prueba contundente. Asíque el 5 de abril de 1998 la MarsGlobal Survayor obtuvo una ima-gen de la Cara desde 450 km dealtura. Fue transmitida, procesaday expuesta públicamente en

Internet el día 6 de abril.Esta vez la imagen era enalta resolución (diez vecesmayor que la tomada por laViking) y la luz provenía deotra dirección. El resultadofue muy distinto. La imagenmostraba, sin lugar a dudas,que se trataba de una mese-ta erosionada y descartabadefinitivamente la hipótesisde construcción artificial.¿Definitivamente? No paratodos. La Cara de Marte

está localizada a 41 grados de lati-tud norte marciana, donde erainvierno en abril de 1998. Como seobserva en la fotografía, estabanublado. Tal vez esas nubes ocul-taban los detalles de la Cara. “Novale”, sentenciaron los conspira-noicos.

El equipo de Michael Malin,encargado de la Mars OrbiterCamera (MOC), volvió a tomarotra fotografía el día 8 de abril del2001. Era un día de verano y des-pejado de nubes en Cydonia.“Debimos girar la nave 25 gradospara centrar el área en el campo de

el escéptico 14

Secuencia de fotografías de la Cara de Marte: Fotografía de la Viking 1 de1976, una imagen de la Mars Global Survayor (MGS) de 1998 y la última

imagen del MGS tomada en el 2001.

Una vista tridimensional en perspectiva de la formación de la Cara en Marteprocesada por Jim Garvin (NASA) y Jim Frawley (Herring Bay Geophysics),a partir de la última imagen tomada por el MOC (abril 8, 2001) y de todaslas medidas de elevación por altímetro láser tomadas por MOLA. No se

incluyó distorsión vertical en esta imagen.

Jim Garvin no ve una cara en laimagen, y se toma el asunto con

deportividad. Propone a los cons-piranoicos amantes del montañis-mo marciano un recorrido, mar-cado en la imagen, de aproxima-damente de 5.5 Km. superando

un desnivel de 350 metros.Dificultad: fácil al inicio y a mediocamino, con algunas seccionesmuy inclinadas. "Lleve bastanteagua y oxígeno", recomienda.

Imág

enes

: cor

tesí

a au

tor

NA

SA

NA

SA

NA

SA

NA

SA

Page 3: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

nos y ni siquiera los conspiranoi-cos le han sacado punta. De laspropias fotografías enviadas porlas Viking tenemos otro par deejemplos: un smiley y el perfil dela rana Gustavo. Como comentanDavid Galadí y Jordi Gutiérrez:“Por ahora, nadie las ha empleadopara argumentar el origen marcia-no del movimiento acid-house odel show de los teleñecos”.

Sea como fuere, lamentablementela Cara de Marte se ha convertidoen un símbolo de la cultura pop.Hoagland fue premio IgNobel en1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna y Marte, inclu-yendo una cara en Marte y 10.000grandes edificios en la cara ocultade la Luna, a pesar de ello haseguido con su negocio particulary la quinta edición de su libro viola luz en 2001. La Cara aparececada dos por tres en periódicos,programas de radio e incluso pro-

tagoniza una reciente película deHollywood. Hasta en los sellospodemos encontrarla.

¿Qué podemos hacer? Ya lo dijoGroucho Marx: “Nunca olvido unacara, pero con la suya haré unaexcepción.”

Bartolo Luque Serrano

BIBLIOGRAFÍAGaladí, David y Gutiérrez, Jordi (2001):Astronomía General. Ed. Omega 2001.Krupp, E. C. (2003): “Facing Mars”, Sky &Telescope, August 2003.Sagan, Carl (1997): El mundo y susdemonios. Ed. Planeta. Barcelona.

WEBS CITADAS Y RECOMENDADASThe Skeptic Dictionary:http://www.skepdic.com/pareidol.htmlThe Face on Mars, página web del MalinSpace Science Systems:http://barsoom.msss.com/education/face-page/face.html Página de la cámara MOC de la MarsGlobal Surveyor, con imágenes de LaCara a gran resolución:

http://www.msss.com/mars_images/moc/extended_may2001/face/index.html Desenmascarando la cara en Marte, Weboficial de NASA en español: http://ciencia.msfc.nasa.gov/headlines/y2001/ast24may%5F1.htmLabrot, Philippe: Le visage de Mars:http://www.nirgal.net/face.html

LOS CARAS DE MARTE

el escéptico17

CARAS BY THE FACEComo demuestran los casos de lamisión Pathfinder o el monolito deFobos (ver imágenes), no debemosesperar cordura por parte de losconspiranoicos a medida que laexploración espacial avance. A la“pareidolia” hay que añadir nues-tra disposición evolutiva a sustraerorden del desorden. De hechoexiste un marco matemático queintenta explicarlo. Se denominateoría combinatoria de Ramsey.La idea de fondo es que el desor-den completo es imposible. En elprograma de televisión Cosmos,Carl Sagan apelaba a la teoría deRamsey sin saberlo. Sagan nosdecía que levantáramos la cabezaal cielo y buscáramos, digamos,ocho estrellas en línea. Dado quelas encontraremos, existe la tenta-ción de pensar que fueron puestasallí artificialmente, como señalesde una ruta comercial interestelar,por ejemplo. “Bueno”, decíaSagan, “si uno mira un grupo sufi-cientemente grande de estrellas,puede encontrar casi cualquiercosa que quiera”. Eso es la teoríade Ramsey en acción.

Por supuesto disponemos de másejemplos de caras. La misiónApolo 15 fotografió una carafumando en pipa sobre la superfi-cie lunar. Desde luego eso no tieneel glamour de los faraones marcia-

el escéptico 16

En 1998 la Mars Global Surveyor tomó fotografías a alta resolución de la superficie de Fobos. En la imagen SP255103 se observa una formación inusual.

Sin embargo, Mr. Efrain Palermo, amante de “2001: una Odisea en el Espacio” , tiene clara la

interpretación: visto desde la superficie de Fobos observaríamos un monolito.

Las sucesivas misiones seguirán des-cubriendo más y más monumentos

marciano-faraónicos. ¿Qué es aquelextraño montículo captado por las

cámaras de la Pathfinder?

¡Dios mío! Es una Esfinge.

Por si no quedaba claro...

NA

SA

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Page 4: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

EL

Uno de los temas paranormales que más ha dado que hablar enlos últimos años es el del chupacabras, un presunto ser de ori-gen indeterminado con tendencia a "lo alienígena" que se dedi-có a atacar la pasada década a numerosos animales domésticosen diversas partes de las Américas y la Península Ibérica.

el escéptico19

NOMBRE DE LA SECCIÓN

el escéptico 18

Como ocurre con todas lasleyendas urbanas (en estecaso más rural que urbana)

no existe una versión única y exac-ta de los hechos; lo único claro esque no hay una sola prueba de quelas agresiones fueran atribuibles aentidades no naturales y no terres-tres (véase la revisión histórico-crítica de esta leyenda en Zúñiga,2004). Esto es lo mínimo y lomáximo que se puede decir de éstay otras muchas historias similares.Este trabajo se va a ocupar de uncurioso antecedente ocurrido afinales de la década de los setentaen la isla canaria de Tenerife; almenos así lo presentó alguna fuen-te con escaso espíritu crítico.

Fue en mayo de 1979 cuando seprodujeron una serie de muertesmisteriosas de animales domésti-cos en el barrio santacrucero deTaco, y durante más de una sema-na la prensa local estuvo especu-lando sobre los posibles autores delas inexplicables muertes. En octu-bre del mismo año aparecieronmás animales sacrificados en otronúcleo de población llamadoBarranco Grande, aunque la con-moción social —si hemos de hacercaso a las informaciones periodís-ticas— no fue tan grande como enmayo.

La historia de los animales muer-tos de Taco en extrañas circunstan-cias quedó recluida en las hemero-tecas, uno de los lugares funda-mentales en los que todo aquél quesiente curiosidad por las leyendasy rumores sobre lo anómalo debebuscar las pistas que conduzcan ala aclaración definitiva. Lo contra-rio es, frecuentemente, un engañoal lector aficionado. De los archi-vos de la prensa fue rescatado esteenredo hace algunos años por JoséGregorio González (1997), un afi-cionado tinerfeño a lo "misterioso"

que lo convirtió en un pequeñoicono para los aficionados a diver-sas rarezas isleñas, que son loshabitantes de ese lugar fronterizoen el que el sentido común se dilu-ye y la mente abierta coquetea conla irracionalidad, el sensacionalis-mo y la pseudociencia. Este cuen-to de suspense sobre el antepasadodel chupacabras demandaba unacercamiento crítico y escépticopara limpiar la suciedad mágica yparanormal con que algunos escri-tores lo han adornado.

Breve historia de loshechosLa verdad es que estos aconteci-mientos tuvieron, a la larga, lamisma trascendencia que la mayo-ría de los supuestos enigmas cien-tíficos que aparecen en las revistasdel ramo paranormal. Es decir, enrealidad se trató de uno de esosmisterios con la misma trascen-dencia a la larga que las declara-ciones de algún freak televisivo.Pero, a pesar de ello (y como detodo debe haber en la viña delSeñor, incluso escépticos quedesean aclarar pretendidos enig-mas), es que a continuación seofrece una visión crítica de todo loafirmado y escrito desde aquel añode 1979, tan importante para lahistoria española de las creenciascontemporáneas en lo maravilloso.

La primera y breve referenciaperiodística la encontramos en ElDía (Santa Cruz de Tenerife), ensu edición del 12 de mayo. En ellase informa de unas misteriosasmuertes de animales en las últimasfechas, indicándose que "habíanaparecido sin vida dos perros ¿pas-tores? alemanes y tres cabras, sincorazón ni sangre en sus venas,según nuestras fuentes". Al díasiguiente el mismo diario amplia-ba la noticia, señalando que reina-ba entre los vecinos de Taco un

estado de inquietud e intranquili-dad y que algunos pensaban quepodía ser un "fenómeno extrate-rrestre", lo cual prueba el impactoque había provocado en la opiniónpública tinerfeña la observación delos efectos en la alta atmósfera devarios misiles Poseidon norteame-ricanos dos meses antes, concreta-mente el 5 de marzo, y a los que laprensa etiquetó como "ovnis"(http://www.anomalia.org/misi-les.htm).

Las informaciones publicadas porla prensa tinerfeña son confusas ycontradictorias de principio a fin,como suele ser habitual en estetipo de sucesos (Zúñiga, 2004).Supuestamente la primera muerteperruna extraña habría tenidolugar el 29 de abril, aunque susdueños no le dieron importancia alpensar que pudo tratarse de unapelea entre perros. No se citanheridas extrañas ni desangramien-to anormal... (El Día, 15 de mayo).Pero al día siguiente los dueños delos perros no se ponían de acuerdosobre el tipo de heridas que teníanlos animales y las vísceras quehabían sido extraídas; al mismotiempo se daba por buena la hipó-tesis de que tras los sacrificiosandaba una secta religiosa que encualquier momento podía sustituirlos cánidos por seres humanos.¿Quién da más? Pues el propiorotativo, que el 17 de mayo dedicósu página 33 de forma exclusiva alcaso, y lo hacía para dar paso a laracionalidad y al sentido crítico:"... según una de las fuentes con-sultadas por El Día en su investi-gación del caso, es de interés parala explicación de fenómenos comoel que nos ocupa la existencia enzonas rurales de las islas de unacreencia popular, según la cual 'unladrón que lleve en sus bolsillosvísceras secas de animales, con-cretamente un corazón, puede neu-

CHUPACABRASEL

TINERFEÑO

Uno de los temas paranormales que más ha dado que hablar enlos últimos años es el del chupacabras, un presunto ser de ori-gen indeterminado con tendencia a "lo alienígena" que se dedi-có a atacar la pasada década a numerosos animales domésticosen diversas partes de las Américas y la Península Ibérica.

CHUPACABRASTINERFEÑO

Cor

tesí

a au

tor

Page 5: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

el escéptico21el escéptico 20

bra de duda ni sospecha, sin ningu-na de las dudas y sospechas que yaestaban presentes incluso en elmomento de producirse. Debemosmirar hacia los criaderos artificia-les de misterios: las revistas sensa-cionalistas, los libros acríticos ylos medios de comunicación ses-gados; todos ellos tienen arte yparte en la construcción social deestos rumores paranormales.

En ningún momento se certificó,por parte de expertos con nombresy apellidos y por medio de infor-mes públicos, que las heridas infli-gidas a los animales presentasencaracterísticas anómalas, distintasa las que un gamberro sin escrúpu-los pudiera haber causado, con laparticipación posterior de anima-les carroñeros o hambrientos.

El miedo y la preocupación corríanlibres por Taco, según la prensa,hasta tal punto que algunos veci-nos no se atrevían a salir a la callepor la noche. Al mismo tiempo losmedios se preguntaban por qué nose había efectuado autopsia algunaa los animales y de quién era lajurisdicción en un asunto comoeste, Sanidad, Sanidad Veterinaria,

etc. A ello se sumó el día 18 elhallazgo de varias plataneras des-trozadas en una finca del Puerto dela Cruz, hecho aislado que contri-buyó a aumentar el misterio quepor aquellos días copaba las pági-nas de sucesos.

El Día del 18 de mayo reproducíaun artículo aparecido en la revistaufológica Stendek de Barcelona enla que se relacionaban episodiosinternacionales de muertes deganado (Estados Unidos, PuertoRico) con la aparición de ovnis yportentos similares. Y muchosaños después, en 1997, el retóricoy pernicioso ex-presentador detelevisión y editor FernandoJiménez del Oso se descolgabacon la típica anécdota del mundilloparanormal, donde todo es secreto,hasta la identidad de dos miem-bros del Cuerpo Nacional dePolicía que le habrían asegurado,mientras el citado se encontrabapor casualidad en Tenerife, queesos días se estaban observadoovnis en la zona de las muertes.Los ovnis son, en este caso, comolas guindas de adorno que se leponen al pavo; estos escurridizoscacharros alienígenas o "interdi-

mensionales" deben hacer acto depresencia siempre que ocurre algoraro, como para certificar la anor-malidad de lo ocurrido. De hechoEl Día insertó un artículo en suedición del 17 de mayo que espe-culaba sobre la observación deovnis en otros lugares del mundocomo fenómeno previo a los sacri-ficios de animales.

En octubre de 1979 el fenómenose volvía a repetir en BarrancoGrande (Santa Cruz de Tenerife),con ocho cabras y varios conejosmuertos con los mismos síntomas,pero ahora la prensa se decantabapor la autoría humana o perruna.Las autopsias realizadas confirma-ron que los animales murieron porestrangulamiento; luego habríansido desangrados y se les extraje-ron varias vísceras. Todo ello com-patible, al igual que los sucesos deTaco meses antes, con la mano deun grupo de desalmados condeseos de amedrentar a la pobla-ción. Y este fue el punto final deesta exagerada historia.

Desenredando el "misterio"En junio de 2002 me puse en con-

EL CHUPACABRAS TINERFEÑO

tralizar la fiereza de un perro yacercarse hasta el mismo sin que leataque'. Esta creencia —y aquíviene lo bueno— ha llegado a serobjeto de apuestas con demostra-ción práctica que la confirma".Luego recordaba que en el primerSimposium de Ufología celebradoen Madrid en abril de ese mismoaño Juan José Benítez deleitó a laconcurrencia con una gata queapareció mutilada en "extrañísi-mas circunstancias" en Ronda(Málaga); Benítez se manejaba porentonces con vulgares felinos,lejos aún de codearse con seresdivinos como Jesucristo, que tantorédito ofrecen...

El Diario de Avisos (Santa Cruzde Tenerife) se hace eco el 16 demayo de que varios niños de uncolegio de Taco habían visto unbicho (sic), aunque no se habíapodido averiguar las característi-cas del citado, y de que se halló uncerdo con el hocico destrozado enGuamasa (La Laguna). Otras per-sonas aseguraron haber visto a

tres perros muy grandes por lanoche merodeando por zonas enlas que había animales encerra-dos. Otro rumor (17 de mayo) aúnmás desagradable se vino a sumara éstos: el supuesto hallazgo delcadáver de un joven que presenta-ba el mismo tipo de heridas quelos animales. El citado periódicoinvestigó a fondo el asunto y pudocomprobar la falsedad de esta his-toria. No es aventurado suponerque tras estos rumores no habíamás que el temor de los vecinosante el cariz que estaban tomandolos acontecimientos, en particulardebido al tono sensacionalista dela prensa. Como contrapartida, elmismo día 17 El Diario de Avisosinformó, sin entrar en detalles, deque "las muertes de los perrosempiezan a ser consideradas comoproducidas por manos humanas enlos medios autorizados", pero parano quemar la noticia acababainformando de que en el barrio deGenovés de Garachico, municipiodel norte tinerfeño, aparecieronvarios conejos y cabras "degolla-

dos" aunque el veterinario delmunicipio contiguo, Los Silos,pudo comprobar que el causantede las muertes fue un perro. Es lla-mativo cómo la prensa no encon-tró otro verbo más apropiado,degollar, para referirse al suceso.Quizá porque los perros no puedendegollar, lo que presupone a unautor inteligente.

El día 18 se descarta otra de lasposibles soluciones planteadaspara explicar las muertes: un gue-pardo huido del Safari Park de LaEsperanza, cerca de La Laguna. Sudirector negó que se hubiera esca-pado animal alguno capaz de pro-ducir las muertes y así lo confirmaEl Diario de Avisos, que afirmóque era una teoría "no demasiadocreíble, que se desvanece repasan-do las especiales característicasque han coincidido en estas muer-tes: corazón y vísceras arrancadaslimpiamente del cuerpo, sin ras-tros de sangre alrededor". Este esun detalle importante: no se diceque los cuerpos de los animalesestuviesen desangrados sino que"no había rastros de sangre a sualrededor", que no es precisamen-te lo mismo. Todas estos relatos demiedo, mágicos o paranormales —que cada uno elija el término queprefiera— suelen pasar a la histo-ria en la versión más extraña queen su momento se divulgó. Escomo si en la dinámica del rumorsocial alimentado por la prensapredomine años después, poralgún tipo de "selección natural",la interpretación más alejada decualquier explicación racionalplausible. Parece que la corrup-ción de la versión inicial de unainformación al pasar de mano enmano y de boca en boca no secumpliese en el caso de los pseu-do-enigmas paranormales, pues através de los años nos llegan res-plandecientes y pulidos, sin som-

Vista de Barranco Grande desde Taco, donde en octubre de 1979aparecieron ocho cabras muertas

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Page 6: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

el escéptico 22

tacto con Jorge Bethencourt, quefue el enviado especial de ElDiario de Avisos a la zona dondese habían producido las muertesmisteriosas. De entrada me asegu-ró que "seguimos la historia conno poca carga de dramatismo gra-tuito que, efectivamente, amplificólos efectos de las acciones de losimbéciles que se dedicaban a des-pellejar animales". Este "dramatis-mo gratuito" es patente en prácti-camente todas las noticias apareci-das en aquellos días en la prensatinerfeña. Recomiendo leer lostitulares de la época a la luz de esta"confesión".

En enero del presente año mantuveuna conversación con CarlosSanjuán, jefe de prensa de laPolicía Nacional de Santa Cruz deTenerife. A mi requerimientoSanjuán se había puesto en con-tacto con Muñoz Yébenes, el queera jefe de la Brigada deInvestigación en 1979. SegúnMuñoz Yébenes, la conclusión fueque se trató de perros asilvestra-dos y que la mayoría de las vícti-mas fueron cabras (en octubre enBarranco Grande), más algúnperro, pero que los animales esta-ban heridos por la barriga, como sihubiesen enseñado a agredir enesa zona a los atacantes, en vez delcuello. Luego se especuló con queno tenían sangre, y que las heridaseran perfectamente cuadradas, locual era falso. Estas declaracionesdel antiguo jefe de la Brigada deInvestigación contrastan fuerte-mente con la versión canónica delo hechos, según la cual los ani-males estaban "completamentedesangrados, sin señales de luchay sin restos de sangre en los alre-dedores". Elija el lector la versiónque prefiera, aunque me permitorecomendarle la del policía nacio-nal retirado, porque es más eco-

nómica y plausible, y porque nientonces ni en los últimos años sepresentaron pruebas confirmadasde las extrañas circunstancias enque fueron halladas las víctimas.Hasta que no se demuestre locontrario estas especulacionesmerecen el mismo crédito que lasque se referían a los extraterres-tres como los autores de lasmatanzas, o a individuos que sededicaban a practicar sanguina-rios ritos sectarios.

Al parecer, añadió MuñozYébenes, alguien vio a una mana-da de perros, tres o cuatro, quepodían haber sido los causantes delas muertes. Éstos debían acercar-se hambrientos a la zona en cues-tión, procedentes de las zonas altasdeshabitadas. No hubo ningúndetenido. La Jefatura Superior dePolicía dio una rueda de prensa enla que informó de estos detalles(El Diario de Avisos, 19 de mayo)y propuso algunas explicacionesque no satisficieron del todo a laprensa de entonces (autores huma-nos con la participación posterior

de ratas y hurones) ni a los investi-gadores de lo insólito años mástarde, para los que el misterio esindeleble. Algo semejante ocurrióantes en diversos estados nortea-mericanos en 1973 —véase a esterespecto Rommel (1980), en parti-cular el último apartado, dedicadoa las conclusiones y recomenda-ciones, extensibles a todos los epi-sodios internacionales de estaleyenda—, en Puerto Rico en 1975y en 2000 y 2002 en Chile yArgentina respectivamente, dondelos perros asilvestrados fueron losresponsables de muertes muchomás numerosas, junto con ejem-plares de la fauna local como elhocicudo rojo, un ratón del estadobonaerense que, acuciado por elhambre, decidió convertirse encarroñero y aprovechar los cadá-veres del vacuno, tal y como con-cluyo el Servicio Nacional deSalud Agropecuaria de Argentina.También en España distintos gana-deros de Vizcaya, Burgos yNavarra denunciaron a los medioslocales a fines de julio de 1996 lasmuertes de ganado vacuno. La

Ertzaintza concluyó que fueroncausadas por "cánidos asilvestra-dos o no controlados", mientrasque el periodista Luis AlfonsoGámez (1999, http://magonia.blogspot.com/) logró determinarque algunas de las muertes eranatribuibles a viejas rencillas entrelos ganaderos, así como a ataquesde lobos a los rebaños.

Otra de mis fuentes de informa-ción fue el experto en sectarismocoercitivo Eloy Rodríguez Valdés,con el que establecí contacto paraque me comentara sus impresionessobre la "implicación sectaria" eneste asunto. Según RodríguezValdés "parece ser que fue unapersona que no estaba en su sanojuicio y que se dedicó a matar losanimales, incluso en alguna oca-sión se dedicó a extraerles lamayor cantidad de sangre posible.En su opinión el energúmeno setrasladaba de un lugar a otro, y fuetajante al negar la supuesta impli-cación de un grupo sectario deorientación satánica. Es posible,según Rodríguez, que alguna de

estas muertes, las menos, fueranrealizadas por algún grupo dejóvenes o extranjeros que no tení-an otra cosa que hacer y se dedica-ban supuestamente a practicaralguna especie de ritos satánicoscomo diversión, y para asustar alos habitantes de esas zonas, peroen absoluto tenían nada que vercon las auténticas sectas satáni-cas". Para El Día la hipótesis sec-taria ganaba enteros en su edicióndel 16 de mayo, que aunque sinpruebas, es más "periodística" quela participación de un grupo degamberros o de perros y ratashambrientas, por orden de inter-vención...

La situación es semejante a la quese produce cuando, de vez encuando, aparecen algunas gallinasmuertas o miembros de animalesesparcidos en un lugar determina-do, o alguna que otra lápida levan-tada (causa de alarma en la prensalocal en ciertas ocasiones). Todoello está realizado por gente queno tiene que ver absolutamentenada con sectas destructivas, y

menos satánicas, según el citadoexperto. Suelen ser gente joven,muchos de ellos estudiantes deInstituto que pierden el tiempo deesta forma y se dedican a esos"ritos". Según Eloy Rodríguez "el99% de lo que se publica en losperiódicos al respecto es pura ima-ginación y nada más".

Apuntes folcloristasa modo de conclusiónQuiero poner de manifiesto ciertosaspectos comunes a todo el mundode los relatos de misterio paranor-mal que pueden ser de ayuda paraentender cómo se extienden entrela población predispuesta.

Las antropólogas argentinasBlache y Balzano (2003) citan enun interesante ensayo sobre laleyenda del chupacabras a diver-sos autores que han teorizadosobre el proceso de transmisión deinformación. A lo largo de éste seproduce lo que Bauman y Briggs(1990) denominan "descontextua-lización de la voz del narrador, omás específicamente del eventonarrativo inicial, y simultánea-mente se produce la recontextuali-zación del enunciado cada vez queun agente mediacional intervieneen el proceso comunicativo". Esdecir, que cada agente transmisorde la leyenda, inserto en un con-texto determinado, la reelabora enfunción de la audiencia a la que vadestinada. Y dado el carácter lite-rario y mediático de estas leyendasse produce un proceso denomina-do entextualización, que convierteun tramo de la producción lingüís-tica en una unidad —un texto—que puede ser extraída de su ámbi-to de interacción. Un texto, por lotanto, es un discurso "descontex-tualizado". Por otro lado —conti-núan las autoras citadas— inde-pendientemente de la actitud queasuma el receptor o el transmisor,

EL CHUPACABRAS TINERFEÑO

el escéptico23

Lugar en el que aparecieron muertos dos pastores alemanes, en mayode 1979, al lado de la cementera de Taco

Los perros atacados en mayo de 1979 vigilaban la cementera de Taco

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Page 7: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

valenciano de Manises (11/11/79),porque en todos ellos se produjoesa descontextualización y entex-tualización interesada de unossupuestos hechos. Al mismo tiem-po este acercamiento debería pro-bar que esa creación literaria decarácter paranormal obedece aintereses particulares (económi-cos, psicológicos, prestigio popu-lar y mediático, etc.) de las fuentesresponsables.

Pero también podemos acercarnosa estas historias desde el punto devista de un detective policiaco, aquien no le interesan tanto losmotivos del delito (hechos o rela-tos prefabricados que desafían elcurso normal de los acontecimien-tos) cuanto atrapar al presunto cul-pable (explicación naturalista oantropogénica del mismo). En este

caso el investigador escéptico sabeque la petición de pruebas esineludible y que la obligación depresentarlas reside en quien propa-ga la versión misteriosa. Así,¿quién tiene las pruebas de queestas muertes de animales domés-ticos de Taco, o de cualquier otraparte del mundo, tuvieron su ori-gen en algo sobrenatural, mágico oinexplicado? Esperamos que lasaporte, si existen, cuanto antes,aunque dudamos que tal circuns-tancia se produzca: estas historias,convertidas en "misterios" en losmedios de comunicación pro-para-normales, se basan en el rumor yen la interpretación sesgada deunos hechos que pueden ser expli-cados racional y económicamente.En este caso se trató de la transmi-sión de una especie propia de unapelícula de terror ayudada por las

exageraciones periodísticas y elclima propicio a lo misterioso y"extraterrestre" en que vivíannuestras islas en 1979, es decir,todo un proceso de construcciónde una leyenda tal y como hanpuesto de manifiesto los estudio-sos del folclore.

Referencias

Bauman, Richard y Briggs, Charles L.(1990). Poetics and Performance asCritical Perspectives on Language andSocial Life. Annual Review ofAnthropology, 19.

Blache, Martha y Balzano, Silvia (2003).La cadena de transmisión mediacional enuna leyenda contemporánea: el caso delas vacas mutiladas como metáfora de lacrisis argentina actual. Estudios deLiteratura Oral, 9. Universidad de Algarve,Portugal.

Cabria, Ignacio (2002). Ovnis y cienciashumanas. Un estudio temático de 50 añosde bibliografía. Fundación Anomalía,Santander.

Gámez, Luis Alfonso (1999). El viaje tra-satlántico del 'chupacabras'. El Escéptico,5, verano.

González, José Gregorio (1997).Matanzas de animales en Taco. Enigmas,monográfico nº 1, "Los auténticos expe-dientes X españoles".

Rommel, Kenneth. (1980). OperationAnimal Mutilation. En: www.parascope.com/articles/0597/romindex.htm

Zúñiga, Diego (2004). El chupacabras y elimpacto social de una creencia mediatiza-da (inédito).

Ricardo CampoDepartamento de FilosofíaUniversidad de La Laguna

el escéptico25

todos contribuyen a la disemina-ción de ese texto, de manera que elperiodista, aun cuando adopte unaactitud escéptica, sigue formandoparte de este conducto a través delcual se difunde la leyenda. Estaafirmación es sin duda matizable.

Una terminología en cierta medi-da equivalente es la que empleanSaler et al. en su análisis del mitode Roswell UFO-Crash atRoswell: The Genesis of a ModernMyth, 1997 (Cabria, 2002: 254-5).Al igual que en el caso del chupa-cabras, la transmisión oral de laversión inicial se complementócon la transmisión literaria porparte de los ufólogos. Las nuevasversiones puntuadas (por su carác-ter literario) introducen cambiosimportantes al mismo tiempo queeliminan los elementos que con-tradicen el mito y adoptan ele-mentos fantásticos que pasar a

formar parte constituyente de laleyenda.

En este contexto, los testimoniosno pasan de ser leyendas persona-lizadas y el testigo es consideradoun traditor, en el sentido de quetransmite una tradición; por suparte, los escritores de libros sonconsiderados como recopiladoresde folclore. El autor desea ponerde manifiesto que una de susintenciones a la hora de resumireste acercamiento antropológico alas leyendas relacionadas con los"misterios populares" es fomentartales estudios en nuestro país.Creo que esta orientación, su ter-minología y los presupuestos quesubyacen a la misma deben serconvenientemente utilizados yexplotados dado su previsiblepotencial analítico y explicativo,aplicándolos a la mayor cantidadposible de los relatos y construc-

ciones míticas paranormalesdivulgadas por fuentes sensacio-nalistas y pseudocientíficas.

Las leyendas y rumores socialesrelacionados con lo maravilloso,lo enigmático y lo paranormalpueden ser abordados teóricamen-te como cualquier otro ejemplo detransmisión de información, de lasdegradaciones y reconstruccionescreativas que experimenta al pasarde cerebro a cerebro cada frag-mento lingüístico significativo.Sin duda este enfoque nos permiteuna comprensión del fenómenosocial en cuestión, y puede seraplicado a todo relato sobre fenó-menos extraños que ha cristalizadoen "enigma de la ciencia", desdelas apariciones marianas al trián-gulo de las Bermudas pasando porlas caras de Bélmez o los casosovni más populares, como puedeser en España el del aeropuerto

el escéptico 24

EL CHUPACABRAS TINERFEÑO

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Page 8: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

Immanuel Velikovskynació en Vitebsk(Rusia) el 10 de

junio de 1895 en el senode una familia judía.Después de realizar losestudios primarios enMoscú, viaja con 17años a Palestina, enton-ces una provincia turca.A su vuelta inicia susestudios de medicinaque concluye en 1921 enla Universidad deMoscú. Se especializaen psiquiatría y ejerce suprofesión durante 15años en Palestina siguiendo laescuela del psicoanálisis de S.Freud. En el verano de 1939 sedesplaza a los Estados Unidos paraproseguir su trabajo. Allí iba acambiar su trayectoria profesional,al interesarse por un tema que leocuparía el resto de su vida: lascatástrofes cósmicas, que compa-ginaría con la investigación sobretemas de la Biblia y la mitología.

En 1950 publicó el libro Worlds inCollision donde señalaba que sehabían producido catástrofes cós-micas en tiempos históricos. Elapoyo a su teoría consistía en des-cripciones de carácter mítico tantode la Biblia como de otras culturas

(egipcia, azte-ca, hindú ychina)1. Hastasu fallecimien-to, en 1979,siguió defen-diendo apasio-nadamente susideas.

La idea centralse basaba en laformación deun gran come-ta a partir deuna escisión delplaneta Júpiter

hace unos 4.000 años. En su cami-no hacia elinterior delSistema Solarel cometa sehabría acerca-do a la Tierra yMarte, per-diendo su colay concluyendosu peripecia al transformarse en elactual planeta Venus2. Como con-secuencia de la perturbación sufri-da durante este proceso por Marte,éste se habría aproximado congran peligrosidad a la Tierra almenos en dos ocasiones: el 26 defebrero del 746 a.C. y poco des-pués el 23 de marzo de 686 a.C.

Tal acontecimiento habría cambia-do el sentido de rotación de la Tie-rra3, suceso reflejado en la paradabíblica del Sol narrada en el librode Josué: “El Sol se mantuvo quie-to en medio del firmamento y nose puso en todo el día”.

Isaac Asimov propone la existen-cia de dos tipos de heterodoxos oheréticos en ciencia. Los llamados“endoheréticos” son aquellos quesurgen dentro del mundo profesio-nal aceptando las reglas básicasdel método científico. Algunos delos mayores científicos puedenagruparse en esta categoría, posibi-litando el cambio de paradigma

siguiendo la ter-minología deThomas Kuhn yconvirtiéndoseen la nueva orto-doxia. General-mente pasan des-apercibidos algran público.

Aunque resulte obvio, no todas lasideas heterodoxas han seguido estecamino. Numerosos científicos hanperseguido “un sueño imposible”con todo honestidad y calidadcientífica.

Por otro lado nos encontramos alos “heréticos externos”, que se

27

CIENCIA PATOLÓGICA

el escéptico 26

MUNDOS ENCOLISIÓN

Tras desplazarse a losEEUU, Velikovsky cambió

su trayectoria, al interesar-se por un tema que le ocu-paría el resto de su vida:las catástrofes cósmicas

el escéptico

Immanuel Velikovskyhacia 1942

autoexcluyen de las reglas delmundo científico tratando deatraer la atención del gran público.No tratan de resolver misterios dela ciencia, sino más bien crearlossin posibilidad de ser contradichospor hechos o experimentos, lo cualhace poco menos que imposible ladiscusión con los científicos. Loslectores de El Escéptico puedenfácilmente incluir en esta categoríaa numerosos personajes que, pordesgracia, se asoman con frecuen-cia a los medios de comunicación.

Podríamos calificar a Velikovskycomo un híbrido en esta clasifica-ción. Dotado de una base científi-ca, siguió en sus publicacioneslas reglas básicas de la ciencia,no rehuyendo la discusiónabierta en congresos cientí-ficos sobre los hechos queapoyaban su teoría4. Comoun ejemplo podremos citarque fue consciente de que lateoría de gravitación deNewton no permitía talesdanzas planetarias en untiempo tan reducido. Parasalvar el problema recurrióa un pretendido papel domi-nante de las interaccioneselectromagnéticas en ladinámica planetaria5.

Las ideas de Velikovskyfueron ampliamente debati-das en los medios de comu-nicación, alcanzando unfuerte apoyo popular. Sinembargo, la reacción entrelos científicos fue rápida yclaramente en contra. Laversión original de Worldsin Collision fue publicadapor la editorial McMillan, ala cual se le declaró un boi-cot por parte de la Asocia-ción para el Avance de laCiencia6. Después de habervendido 55.000 ejemplares

en tan sólo dos meses, McMillancedió sus derechos a Doubleday.Velikovsky siguió publicando otroslibros en apoyo de su teoría que secitan al final de este artículo.

La citada Asociación para el Avan-ce de la Ciencia organizó uncongreso sobre el tema en1974. Los principalestrabajos aparecieron enun libro editado porDonald Goldsmith ypublicado por la Uni-versidad de Cornell.

Arc

hivo

Cor

tesí

a au

tor

Page 9: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

que había dejado también de serinmutable después de la supernovaobservada en 1572 por TychoBrahe (1546-1601).

Pocos años después de la asevera-ción de Laplace, Henri Poincaré(1854-1912) llamó la atenciónsobre la existencia de procesos nolineales en la naturaleza, siendo elpionero de la teoría del caos. En lorelativo al sistema Solar, advirtióque las órbitas de los planetas pue-den verse perturbadas por laacción gravitacional de los plane-tas mayores. Estas se manifiestantanto en cambios de los paráme-tros orbitales (p. ej. excentricidad)como en variaciones en las incli-naciones de los ejes de rotación.Los cálculos indican que, porejemplo, Marte ha sufrido grandesvariaciones, quizás de hasta 75grados, en la inclinación de su ejede rotación. Las oscilaciones enlos parámetros orbitales de la Tie-rra han sido mucho menores, segu-ramente por la presencia de unsatélite tan masivo como es nues-tra Luna.

Precisamen-te la Lunan o s h a c econs iderarque los pla-netas podríanh a b e r s eganado susignificadoetimológicode “viaje-ros”8. Haceunos 4.200millones de años un objeto deltamaño de Marte habría colisiona-do con la Tierra, con la formaciónde la Luna como resultado de talacontecimiento. Velikovsky sehabría confundido fundamental-mente en la ubicación temporal desu teoría.

En la última década se han descu-bierto más de cien planetas extra-solares. Quizás el resultado másllamativo ha sido la situación deplanetas gigantes en la proximidadde la estrella.Dado que difí-cilmente sehubiera podidoacumular sufi-ciente materiapara su forma-ción en talzona, hemos deadmitir un pro-ceso de emi-gración de losplanetas gigan-tes desde lasregiones másexteriores delsistema hastalas más interio-res. Nos vamosa encontrar denuevo con pla-netas errantes,que posiblemente habrán destruidoen su viaje, o al menos perturbado

seriamente susórbitas, a lospequeños pla-netas de tipoterrestre que seh u b i e r a nencontrado ensu camino.

Evidentementeeste no ha sidoel caso denuestro Siste-ma Solar. Poralguna razón

todavía no aclarada del todo, ennuestro sistema se ha conservadola perfecta agrupación de planetasgigantes en el exterior y rocosos oterrestres en el interior. Aspectoque sin duda ha desempeñado unpapel esencial en que la vida sehaya originado y mantenido

durante miles de millones de añosen nuestro planeta.

Ahora bien, la estabilidad de losplanetas no se ve únicamente alte-

rada por talesprocesos. Laformación delSistema Solarno sólo diolugar a cuerposrelativamentegrandes, comoel Sol, los pla-netas y lossatélites, sinoque quedaronuna enormecan t idad depequeños cuer-pos que cono-cemos con elnombre decometas y aste-roides . Con-centrados losprimeros en las

nubes de Oort y Kuiper y lossegundos en el cinturón que llevasu nombre. En determinadas cir-cunstancias estos cuerpos puedenpenetrar al interior del Sistemaprovocando durante muchos siglosel temor de los humanos ante algoque perturbaba la tranquilidad delos cielos.

EL UNIVERSO CATAS-TRÓFICOVisto con la perspectiva de variasdécadas el principal mérito deVelikovsky fue llamar la atencióna la comunidad científica sobre elhecho de que no vivimos en unplaneta aislado del exterior.Numerosos objetos han golpeadonuestro planeta y pueden seguirhaciéndolo en el futuro.

Pocos años después de la muertede Velikovsky, Luis y Walter Álva-

MUNDOS EN COLISIÓN

el escéptico29

Un joven e impetuoso Carl Saganse convirtió pronto en un símbolode tal movimiento, que podemoscomparar con los que hoy en díaexisten contra el creacionismo olas pseudociencias en general. Delas numerosas objeciones plantea-das podríamos destacar lassiguientes:

- Para que el cometa alcanzara lavelocidad necesaria (60 km/seg)para liberarse de la atracción gra-vitatoria de Júpiter, el proceso desu eyección precisaría de un apor-te energético varios órdenes demagnitud mayor que los fenóme-nos más energéticos que se obser-van en el Sol. Una velocidad lige-ramente mayor (63 km/seg) lohabría lanzado fuera del SistemaSolar.

- Si realmente la Tierra se hubierafrenado e invertido su sentido derotación, y estohubiera ocurridoen unas escalastemporales depocos centena-res de años, laenergía disipadahabría ocasiona-do la evapora-ción casi total delos océanos.Asimismo sehabría violadouno de los prin-cipios básicos de la Mecánica, laconservación del momentoangular7.

- Existen dificultades insalvablespara que una órbita altamenteexcéntrica, como la que tendría elpretendido gran cometa, se hubie-ra convertido en la prácticamentecircular del planeta Venus en unospocos cientos de años.

En cualquier caso las ideas del psi-quiatra ruso no eran tampoco muy

originales. La idea del catastrofis-mo tenía una amplia tradición.

¿ G R A D U A L I S M O OC ATA S T R O F I S M O ?Durante el siglo XIX se desarrollóuno de los debates más interesan-tes de la Historia de la Ciencia: laedad de nuestro planeta. En elmundo occidental se había estima-do en unos pocos miles de añosbasándose en las narraciones de laBiblia. Fueron los geólogos losprimeros que empezaron a mostrarevidencias sobre una edad de bas-tantes millones de años. La discu-sión se centró también en la formaen que había transcurrido la evolu-ción de las especies biológicas.

Geólogos como James Hutton(1726-1797) y Charles Lyell(1797-1875) defendieron la ideade una Tierra antigua pero en la

que la evolu-ción se habíaproducido demanera gra-dual, idea ala que sesumó Char-les Darwin(1809-1882)con su cono-cida frase“natura nonfacit saltum”.La idea de

que “el presente es la clave paraentender el pasado” resumía estaescuela de pensamiento.

Estos principios fueron cuestiona-dos por el francés Georges Cuvier(1769-1832) quién, basándose enobservaciones de sedimentos geo-lógicos, apoyaba que la evoluciónbiológica se había llevado a cabopor acontecimientos bruscos quehabían ocasionado la desapariciónde algunas especies y la emergen-

cia de otras. Los procesos quepodrían explicar el pasado no tení-an necesariamente que ser los mis-mos que los que configuraban larealidad presente. Esta hipótesisconducía a una Tierra muy jovenen la que encajaba perfectamenteuna catástrofe global como la delDiluvio Universal de la Biblia.

Hoy en día sabemos que las dosideas no resultan tan contrapuestasen sus bases de partida como pare-cían entonces. La historia de laTierra, y de otros cuerpos del Sis-tema Solar, se puede componerpor un trasfondo gradual super-puesto por varios acontecimientosbruscos, cuya frecuencia e intensi-dad han ido decreciendo con eltiempo.

LA ESTABILIDAD DENUESTRO S ISTEMASOLARColocar el movimiento de los pla-netas en un modelo coherenteocupó el quehacer de los astróno-mos durante muchos siglos. Nico-lás Copernico (1453-1543) situó alSol en su centro, proporcionandouna explicación más sencilla de laórbita aparentemente errática deMarte. Johannes Kepler (1571-1630) estableció la base geométri-ca con sus famosas tres leyes.Finalmente Isaac Newton (1643-1727) le dio la explicación físicacon su ley universal de la gravita-ción. El desarrollo posterior de lamatemática permitió a Pierre-Simon Laplace (1749-1827) ase-gurar que se podrían formular lasposiciones y movimientos relati-vos de todos los componentes delsistema en cualquier tiempo delpasado o del futuro. El descubri-miento de Neptuno a partir de pre-vios cálculos matemáticos asegu-raba un Universo armónico y fácil-mente predecible. Un Universo

el escéptico 28

La idea se basaba en la for-mación de un gran cometaa partir de una escisión de

Júpiter hace unos 4.000años. En su camino hacia

el interior del SistemaSolar, éste se habría acer-cado a la Tierra y Marte,

perdiendo su cola y conclu-yendo su peripecia al trans-

formarse en Venus

En nuestro sistema se haconservado la perfecta agru-pación de planetas gigantes

en el exterior y rocosos oterrestres en el interior.

Aspecto que sin duda hadesempeñado un papel esen-

cial en que la vida se hayaoriginado y mantenido

durante miles de millones deaños en nuestro planeta

Archivo

Page 10: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

cia de que un huracán o un terre-moto pueden causar efectos devas-tadores e impresionar profunda-mente a los narradores de tal suceso.Sin embargo,s u s c o n s e -cuencias sobreel planeta ensu conjuntoson totalmentemarginales.

Algo esenciala un científicoes el conoci-miento de losó r d e n e s d emagnitud de los procesos que estu-dia. Velikovsky se había confundi-do gravemente en los órdenes demagnitud de las colisiones cósmi-cas. Los centenares de millones deaños los había reducido a unospocos cientos. Sin embargo, no ibaa constituir una excepción en lahistoria de la ciencia. Años des-pués de Worlds in Collision otroasunto llevó la atracción gravitato-ria a los medios de comunicacióncon el llamado “efecto Júpiter”. Laalineación planetaria del año 1982iba a ocasionar un período decatástrofes. Una cadena de relacio-nes entre la atracción gravitatoriade los planetas, el nivel de activi-dad solar10 y el aumento del vientosolar provocaría perturbaciones enla Tierra en forma de cambios enel eje de rotación y en un aumentoapreciable de los terremotos. Elcálculo erróneo de los órdenes demagnitud llevaba de nuevo unapredicción científica a los titularesde prensa. Pasado el 1982 los auto-res señalaron que en realidad supredicción se había cumplido perocon antelación, en 1979, basándo-se en la coincidencia con el máxi-mo del ciclo de actividad solar.

El registro de temperaturas y otrosparámetros atmosféricos del pasa-

do a partir de los sondeos de loshielos polares constituyó la pruebadecisiva de que las catástrofes glo-bales de Velikovsky no habían

tenido lugar.Sin embargo,en nuestrosdías persis-ten algunosgrupos quec o n t i n ú a ndefendiendosu teoría11.Generalmen-te coincidencon funda-mentalistas

religiosos y ya sabemos a dondehan conducido tales ideas a lahumanidad, desde los tiempos másremotos a los de más rabiosaactualidad.

Permitirme que termine este traba-jo con una frase de Carol Travis,generalizable también a lo queconocemos como esoterismo:“Uno de los descubrimientos mássólidos de las ciencias sociales esque cuando un sistema de creen-cias se encuentra con claras evi-dencias en contra, es decir cuandola fe se confronta con los hechos,estos últimos son claramente sacri-ficados”.

Manuel Vázquez AbeledoInstituto de Astrofísica de Canarias

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASFAVORABLES A VELIKOVSKI- Ginenthal, C., 1995, Carl Sagan &Inmanuelle Velikovsky, New FalconPublications.- Ransom, C.J., 1976, The age of Veli-kovski, Dell Pub. Co. Disponible enhttp://www.catastrophism.com/cdrom/pubs/age-of-v/- Velikovsky, I., 1950, Worlds in Colli-sion, Doubleday, New York- Velikovsky, I., 1952, Ages in Chaos,

Doubleday- Velikovsky, I., 1955, Earth in Uphea-val, Doubleday- Velikovsky, I., 1960, Oedipus and Akh-naton: Myth and History, Doubleday- Velikovsky, I., 1977, Peoples of theSea, Doubleday.- Velikovsky Sharon, R., 2003, Inma-nuel Velikovsky: The Truth Behind theTorment, Xlibris Corporation.

PUBLICACIONES CRÍTICAS A VELI-KOVSKY- Bauer, H.H., 1985, Inside the Veli-kovsky Affair, Skeptical Inquirer 9:3,284-288- Goldsmith, D. (Ed.), 1977, Scientistsconfront Velikovsky, Cornell UniversityPress- Gould, S.J., 1975, Velikovsky in Colli-sion, Natural History, March- Gould, S.J., 1992, Ever Since Dar-win: Reflections in Natural History,Norton W.W. Co.- Morrison, D., Chapman, C.R., 1990,The New Catastrophism: Earth, Lifeand Impacts, Skeptical Inquirer Vol. 14,No. 2, 141-152- Sagan, C., 1981, El cerebro deBroca, Editorial Grijalbo, pags. 119-182

OTRAS REFERENCIAS- Alvarez, L.W., Alvarez, W., Asaro, F.,Michel, H., 1980, Extraterrestrial causefor the Creataceous Tertiary Extinction,Science 208, 1095-1108.- Clube, V., Napier, B., 1982, The Cos-mic Serpent, Universe Pub.- Clube, V., Napier, B., 1990, CosmicWinter, Universe Books, New York.- Gribbin, J., Plagemann, S., 1974, TheJupiter effect. The planets as triggersof devastating Earthquakes, Walker- Gribbin, J., Plagemann, S., 1983, TheJupiter effect reconsidered, VintageBooks- Kuhn, T.S.,1975, La estructura de lasrevoluciones científicas, Fondo de Cul-tura Económica.

NOTAS1. En este trabajo nos limitaremos acomentar los aspectos astronómicosde la hipótesis. Existe en la obra deVelikovsky un aluvión de críticas areferencias históricas, destacando lasrelativas a la cronología egipcia. Sinembargo, el paso de los años permitecomprobar que también en estecampo la huella de su hipótesis no hadado lugar a ningún cambio.2. Se adaptó literalmente a las narra-

MUNDOS EN COLISIÓN

el escéptico31

rez empezaron a presentar pruebasde que la extinción masiva deespecies biológicas a final del Cre-tácico se debió al impacto de uncometa o unasteroide. Laidentificaciónde cráter delimpacto, el deChicxulub enlas costas deYuca tán , haconstituido laprueba definiti-va, la “pistolahumeante” delcrimen. En losú l t i m o s 5 0 0m i l l o n e s d eaños se señalano t r o s c u a t r op e r í o d o s d ee x t i n c i o n e sm a s i v a s . A lmenos en unode ellos, el delPérmico hace250 millones de años, se hanencontrado pruebas similares alque marcó el final del Cretácico.Hoy en día se acepta plenamenteque cometas y asteroides se mue-ven en las proximidades de la Tie-rra y en cualquier momento pue-den colisionar con ella. Sin duda laTierra es un sistema abierto inter-cambiando energía y materia consus alrededores.

Si ampliamos nuestra escala espa-cial y temporal veremos que todaslas concentraciones de materia enel Universo terminan colisionandoentre ellas. La interacción gravita-cional es la más débil de las cuatroque se conocen pero, contando conun período adecuado de tiempo, esla que configura la estructura delUniverso. Nuestra galaxia ha atra-ído a su interior a varias de lasgalaxias enanas que la rodeaban yen un futuro lejano podrá sufrir

una colisión con nuestra vecina, lagalaxia de Andrómeda. El telesco-pio espacial Hubble nos ha propor-cionado imágenes espectaculares

de galaxias encolisión. Lasestrellas coli-sionan tam-bién entre ellasy en algunoscasos terminan“devorando” aalguno de susplanetas cir-c u n d a n t e s .Recientementese ha sugeridoque en el pasa-do nuestro Sis-t e m a S o l a rp u d o h a b e rc o l i s i o n a d ocon otro veci-no, en cuyop r o c e s o s epodrían haberintercambiado

alguno de los cuerpos situados ensu periferia9.

En las últimas décadas V. Clube yB. Napier han elaborado una teoríaque si bien nosr e c u e r d a aVe l i k o v s k yr e s u l t a , a lmenos, plausi-ble. Se basa enun gran come-ta que haceunos 20.000-30.000 años setransformó enuno de cortoperíodo (3,3años). En sus pasos por el interiordel Sistema Solar provocó dife-rentes crisis climáticas de las quehan quedado evidencias en lamitología y los registros históri-cos. El complejo de meteoritos delas Táuridas y el cometa Encke

serían los restos de su desintegra-ción durante uno de sus pasos cer-canos a la Tierra. La principaldiferencia con Velikovsky, ademásdel tamaño de los objetos, radicaen que Clube y Napier han cons-truido un modelo físico posible ytan sólo después han buscadoapoyo en la historia y mitología,mientras que la base misma del deVelikovsky se encuentra en dichasnarraciones.

A la teoría de Velikovsky le falta-ba algo esencial para poderse veri-ficar según las reglas del métodocientífico: el aporte de pruebasconsistentes. La interpretación deuna narración histórica como evi-dencia de un proceso físico debede hacerse únicamente después deestudiar cuidadosamente las con-secuencias de tal relación. En estesentido el conocido paleontólogoS. J. Gould (1940-2002) señalabatres fallos básicos en la hipótesisde Velikovsky:

a) Similitud en las formas reflejasimultaneidad de aparición. Loscráteres de impacto que observa-mos en los distintos cuerpos del

S i s t e m aS o l a r s o nsimilares enf o r m a , y aque obedecena l m i s m oproceso físi-co, pero nohan ocurridosimultánea-mente.

b) Suposi-ción de que los acontecimientosson repentinos debido a que susefectos son grandes.

c) Inferencia de acontecimientos aescala global a partir de catástrofeslocales. Tenemos una clara eviden-

el escéptico 30

V. Clube y B. Napier hanelaborado una teoría querecuerda de lejos algo la

de Velikovsky. La principaldiferencia, además deltamaño de los objetos,radica en que Clube y

Napier han construido unmodelo físico posible

Algo esencial es el conoci-miento de los órdenes demagnitud de los procesos

que se estudian. Velikovskyse confundió gravemente enlos órdenes de magnitud delas colisiones cósmicas. Los

centenares de millones deaños los había reducido a

unos pocos cientos

Archivo

Page 11: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

ciones mitológicas. Al igual que PalasAtenea había nacido de la cabeza deJúpiter, así el gran cometa habría sur-gido del planeta Júpiter.3. Velikovsky menciona un escrito deHerodoto en el que describe una con-versación con sacerdotes egipcios:“cuatro veces en dicho período, almenos así me dijeron, el Sol salió endirección contraria a su costumbre;dos veces salió donde ahora se pone yotras dos veces se puso por dondeahora sale.” 4. En alguna ocasión llego a recono-cer, con una cierta dosis de ironía, quepodía estar equivocado: “Sin embargo,en el caso que se demostrase queestaba equivocado, tendría el consue-lo de haberlo hecho a gran escala”.5. En los últimos años de la vida deAlbert Einstein, Velikovsky contactócon él discutiendo sobre el tema de lascolisiones en diferentes ocasiones. Asu muerte Einstein tenía Worlds inCollision en su mesilla de noche.6. Harlow Shapley, de la Universidadde Harvard, fue uno de los más activosen la protesta. Como muestra citemossu frase: “Si el doctor Velikovsky tienerazón, entonces todos nosotros esta-mos locos”.7. Naturalmente una nueva teoríapuede objetar cualquier ley básica dela ciencia. Sin embargo, para su vali-dez se necesita que explique lo quehacía lo anterior y algo más. 8. Planeta proviene de la palabra grie-ga “planetes” que significa errante.9. En las afueras del sistema solarmiles de millones de pequeños cuer-pos se encuentran dispuestos en lasnubes de Kuiper y Oort. Algunos resul-tan tan masivos como Plutón. Uno deellos, llamado Sedna, muestra unaórbita tan excéntrica que le hace alta-mente sospechoso de haber sido cap-turado en el proceso de colisión men-cionado. 10. La teoría según la cual el ciclo deactividad magnética solar se debe a laatracción gravitatoria de los planetastiene su origen en la coincidencia entreel período de translación de Júpiter yla del ciclo de actividad promedio(ambos once años). La teoría dinamo,basada en un proceso meramentesolar, se ajusta más claramente conlos datos observacionales, no solo delSol sino también de otras estrellas.11. Se encuentran agrupados en tornoa la revista: The Velikovskian. A Jour-nal of Myth, History and Science.

Carlos Chordá es biólogo, y profesor de ciencias de secundaria.Vive en Tafalla, dedicado a convencer a sus alumnos de que laciencia es algo necesario y no necesariamente aburrido. Se le ve

en la cara que pone cuando habla, usando palabras sencillas para expli-car conceptos a veces complicados.

Nicolás es posiblemente cualquiera de sus alumnos. La experienciadocente convenció hace tiempo a Chordá de que era el momento de escri-birle un libro, dedicarle un manual de ciencia a alguien a quien la cien-cia le resbala, sobre todo porque a lo largo del tiempo de sus estudiostodo el sistema lo ha conseguido, a conciencia.

Serafín Senosiain, que en principio nada tiene que ver ni con un doctoren biología ni con un alumno de secundaria, es editor. Llamó a su edito-rial “Laetoli”, recordando el lugar de aquellas pisadas —las primeras queconocemos— de nuestros antepasados. Está convencido de que los librossiguen siendo necesarios, quizá más necesarios que nunca en nueva gala-xia que olvidó tan pronto a Gutenberg. Por eso fundó en enero de 2004una editorial (imagino que a pesar de que todos sus amigos le dijeron queesas cosas ya no se hacen, que son locuras...). “Su objetivo es el mismoque el de miles de editores durante los últimos 500 años: editar buenoslibros, que formen con el tiempo un respetable fondo editorial. Libros decalidad, atractivos y bien impresos. Crear todo un paraíso: una bibliote-ca.” Ése es el breve discurso programático de la editorial.

Posiblemente sin la conjunción de estas tres personas no se habría pro-ducido el libro que hoy presentamos en “El escéptico”: Ciencia paraNicolás, escrito por Carlos Chordá y, casualidades de la vida, prologa-do por quien esto escribe. En él le dejé el espacio a Nicolás:

que la ciencia nos tiene que pre-parar incluso para sorpresas comoésta. Aunque no sé si la ciencia, omás bien la paciencia: ya sé cuán-to cuesta enseñar ciencia. Por esote escribo como “maestro”, reco-nociendo, más que mi incapaci-dad inicial para encontrar algoentretenido en lo que nos ibas ahacer estudiar, la capacidad -tangenerosa- con que acometiste esalabor, cómo has conseguido entre-tenernos, y convencernos de queno estábamos perdiendo eltiempo.

Hace poco, cuando se produjo elmaremoto de Indonesia, el día denavidad de 2004, me enteré deuna noticia curiosa: una niña, queestaba en una playa turística enMalasia, se fijó en que el agua dela costa se retiraba a gran veloci-dad, cómo burbujeaba todo... yrecordó que su profesor de cien-

cias le había explicado que algoasí sucedía antes de la llegada deun tsunami. La niña alertó a sufamilia, y ellos corrieron la voz porla playa, consiguiendo que, almenos en esa playa, se salvarancientos de personas que huyeronrápidamente antes de la llegadade la ola asesina. ¿No te suenacomo una apología perfecta de lanecesidad de la ciencia? Porsupuesto, cuando pensamos queaún somos incapaces de pronosti-car o predecir tantas catástrofesnaturales, esa historia se nosqueda como un pequeñito home-naje a los buenos maestros. Tam-bién, ahora que lo pienso, lacasualidad hizo que esa niñatuviera unos padres de esos quehacen caso a los hijos: lo más pro-bable es que le hubieran contesta-do cualquier cosa, “anda, nena,sigue jugando con tus castillos”,que los adultos no suelen ser, pre-

cisamente, tampoco unas lumbre-ras en esto de la ciencia. Imaginoque algo así también te lo imagi-nabas tú al escribir este libro. Queaunque lo has titulado Cienciapara Nicolás también es cienciapara los padres de Nicolás. Losmíos, y los de otros, claro.

A lo que iba. Uno va, con los años,dándose cuenta de lo importanteque es tener un maestro. Y enton-ces valora más poder llamarseNicolás y estar contigo, leyendo yemocionándonos juntos con esaaventura humana tan sorprenden-te que es la ciencia. A pesar deque sigamos siendo casi totalesanalfabetos, a pesar de que viva-mos en una sociedad que ni valo-ra ni comprende su importancia. Apesar de que tan fácilmente caiga-mos en las manos de quienes sevisten de ciencia para vendernosmisterios o productos milagrosos.

el escéptico33el escéptico

C I E N C I A P A R A N I C O L Á S

32

L A C I E N C I APENSADA PARA SUSCONSUMIDORES

Permíteme que aproveche laintroducción del libro que mededicas para escribirte yo. Séque no es habitual, porque estetexto lo has hecho pensando enmí, y no al revés. Por otro lado,

seguro que para los lectorespuede ser un poco confuso:esperaban encontrar Cienciapara Nicolás y me encuentran amí escribiéndote una carta. Con-tigo he aprendido, sin embargo,

El editor y el autor nos han permitido editar, comoprepublicación (aunque esta revista saldrá al merca-do casi ya con el libro en las librerías), el primercapítulo de Ciencia para Nicolás, titulado “Las pala-bras de la ciencia”. Pertenece a la colección “Las dosculturas” de Laetoli (www.laetoli.net), que estarádedicada a textos de divulgación del pensamientocientífico. Como parte -mínima, es cierto- responsa-ble de este texto, no puedo sino saludarlo como unabuenísima noticia dentro del panorama editorialespañol. No es habitual encontrarse un manual comoéste, escrito en segunda persona —como el profe le

habla al alumno—, un poco recordando aquellosmanuales de la educación ilustrada, en el que se abor-de historia y metodología de la ciencia, las leyes fun-damentales y los temas más controvertidos que ahoraleemos en los periódicos, en un estilo nada académi-co en cuanto a nada encorsetado, ni con afán enciclo-pédico en cuanto a tocho aburridísimo. Creo que sihubiera leído este libro cuando estaba en Secundaria,me habría hecho o científico o profesor de ciencias.

Javier Armentia

Page 12: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

de todo este libro. En este capítulo, sin embargo, lasvamos a dejar aparcadas para centrarnos en lo queconstituye el lenguaje verbal.

En primer lugar, te mostraré que existen algunos tér-minos de uso cotidiano que adquieren una mayor pre-cisión o incluso un significado distinto cuando expre-san cuestiones científicas. Verás ejem-plos en los que una

mala tra-ducción puede dinamitar el

mensaje. Después comprobarás que la cienciano siempre es del todo precisa a la hora de definir sustérminos. También verás que hay quien aprovecha elvocabulario científico, o lo imita, inventando otrospara confundir con falsas pero para ellos rentablesciencias. Finalmente, te mostraré que esas palabraslargas y extrañas tan abundantes en la ciencia sonmás sencillas de lo que parecen. A lo largo de estecapítulo es inevitable que aparezcan magnitudescomo peso, masa o energía, y unidades como el kilo-gramo o el newton [...]

Antes de empezar de una vez, te advierto de que lafalta de cuidado conduce en ocasiones a la apariciónde expresiones de lo más curiosas, expresiones queperfectamente podrían formar parte de la antologíadel disparate. Ahí van unos ejemplos auténticos,copiados literalmente (tras eliminar las faltas grama-ticales), de exámenes de ESO. Por si fuera necesario,marco en cursiva la metedura de pata. Las palabrascorrectas las puedes encontrar al final del artículo, enel Anexo 1:

- El seropositivo es el portavoz del sida.- Un cuerpo se puede cargar eléctricamente porintuición.- Una mujer debe ponerse un diafragma horas antesde tener una relación social.- Las montañas se elevan por movimientos eró-genos.- Las fuerzas de comprensión son fuerzas con-versas.- Según la teoría atómica de Dalton, los átomosson intratables.- Un ejemplo de sistema con energía potencial esel agua embalsamada en una presa.- En ciencia, los resultados deben ser refrutados(también aparecen otras variantes: reputados,irreputables, y similares).- Los enlaces covalentes se representanmediante el diafragma de Lewis.- En un movimiento circular actúa la fuerzacentrípoda.- En la vacunación se inyectan microorga-

nismos atontados.- En una serie filogenética, los fósiles alienados en eltiempo reconstruyen la evolución del grupo.- Una bandada de aves es una asociación gregoriana.- Un barómetro es un aparato para medir la presiónaritmética.- La próstata segrega líquido semántico.

La ciencia y el habla cotidianaHay un buen puñado de palabras que la ciencia hatomado de la calle —palabras que describen realida-des, como “frío” o “calor”— y que, como resultadode su labor, han visto transformado su significado,podríamos decir que haciéndose más exacto. Por

el escéptico35

Hablando de palabras, y antes de ir más allá,déjame dejarte claro, Nicolás, que una de lascosas que pretendo con este libro es que lo

encuentres lo más claro posible. Para ello me vas apermitir que me olvide de lo políticamente correctoen lo que al tratamiento de género se refiere.Así que me ceñiré a lasnormas de nues-t ro idioma, yno pondré cosascomo “los y lascientíficos y cientí-ficas”, los “científi-cos/as” y muchomenos “l@s cientí-fic@s”, a pesar deque este tipo deexpresiones aparecencada vez más en el len-guaje escrito y oral(fíjate en los mítinespolíticos, se ve que haymuchos votos de pormedio). De manera quecuando leas algo así como“los científicos”, ten bienpresente que me refiero alconjunto de las personasque se dedican a la investi-gación, gestión, enseñanza,divulgación, etcétera, de laciencia, independientementeno sólo de su sexo, sino tam-bién de su tendencia sexual, raza, orientación políti-ca, creencia religiosa, edad, aspecto físico y cualquie-ra otra de las variables que se te ocurran y que noshacen a todos tan agradablemente distintos.

Si vamos a hablar de ciencia, no podemos dejar delado una referencia al lenguaje, el instrumento huma-no por excelencia de comunicación. Sien alguna actividadh a y

que expre-sarse con precisión, ésa es

la ciencia. Y si hay un lenguaje donde la pre-cisión alcanza el no va más, ése es el de las matemá-ticas. Seguro que más de una vez has oído que el len-guaje de la ciencia son las matemáticas o, de unaforma más fina, que la ciencia habla con el lenguajede las matemáticas. No voy a ser yo quien lo contra-diga, y, de hecho, las matemáticas surgirán a lo largo

C I E N C I A P A R A N I C O L Á S

el escéptico 34

LAS PALABRAS DELA CIENCIA

Todo está en la palabra. Una idea entera se cambia porque unapalabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinitaadentro de una frase que no le esperaba y que le obedeció.

Pablo Neruda

"Las palabras de la ciencia" es el primer capítulo de Ciencia para Nicolás, de CarlosChordá, recientemente publicado por Editorial Laetoli en su colección de divulgacióncientífica "Las dos culturas" (www.laetoli.net) con un prólogo de Javier Armentia

Carlos Chordá

Page 13: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

C I E N C I A P A R A N I C O L Á S(en inglés, sulphur es azufre) o balancear por equili-brar (una mala traducción de to balance). También hevisto traducir silicon por silicona, cuando queríandecir originalmente silicio. Otras veces calcan carbony se nos queda en sucio carbón lo que no era sino car-bono. Me he encontrado con evidence como eviden-cia (una evidencia es una certidumbre que salta a lavista, de manera que no se puede dudar de ella) cuan-do realmente significa prueba (indicio con el que sepretende demostrar algo), y en la ciencia, como en lavida, no es lo mismo una evidencia que una prueba.Hablando de pruebas, y figúrate como puede quedaruna noticia, una spatial probe se transforma no enuna sonda espacial, lo que es, sino en una pruebaespacial. También he oído hablar de la influencia enlos claustros universitarios de los escolares, tanpequeñitos ellos, cuando scholars significa catedráti-cos. Muchas veces los chemicals, que son los com-puestos químicos, adquieren apariencia humanatransformándose, sin necesidad de estudiar, en emi-nentes químicos. Otras veces un experimento terminaen un “suceso” (no especifican si bueno o malo)cuando en realidad ha sido un éxito (success). Últi-mamente ya no se eliminan las cosas de la forma tra-dicional, sino que desaparecen simplemente conremoverlas, aunque en inglés to remove no es sinoseparar; y hay exploradores que pierden el compáscomo si fueran malos cantantes cuando lo que noencuentran es la brújula (compass), mucho más nece-saria en esas situaciones. También hay científicos quehacen sugestiones en los congresos, aunque lo querealmente preten-dían era hacer sim-ples sugerencias(suggestions)…

Pero si hay queponer un especialcuidado en la tra-ducción es cuandoaparecen númerosde los grandes, pues los estadounidenses (en esto y enotras cosas, ya lo verás) van por su cuenta. Hasta elmillón, no hay problema, basta con la traducción lite-ral del término. Sin embargo, cuando nosotros conta-mos mil millones, a esa cifra la llamamos así, sinmás, mil millones, mientras que para los yanquis esacantidad es un billón. Y a nuestro billón (millón demillones) ellos le llaman trillón… Vamos, un follón.

Otras veces el mal uso de las palabras viene dado porla pretensión de parecer uno más culto de lo que real-

mente es, cosa muy frecuente y de la que ni tú ni yoestamos a salvo. Si consultas el Diccionario de laReal Academia Española, que es el que cuenta, verásque define geografía como la ciencia que trata de ladescripción de la Tierra. Y si buscas patología encon-trarás lo siguiente: parte de la medicina que estudialas enfermedades. Como ves, en ambos casos esta-mos hablando de ciencias. Pues oirás más de una vez,por ejemplo en documentales de la televisión, que “lageografía de tal país es muy accidentada”. ¿No teparece que sería mejor cambiar en esos casos geogra-fía por relieve? Y, aunque te resulte extraño, quienesmás usan equivocadamente patología como sinónimode enfermedad son precisamente los médicos, cons-truyendo frases como “la incidencia de las patologíaspulmonares ha aumentado entre las mujeres a causade un incremento en el porcentaje de mujeres fuma-doras...”

A veces, la terminología científicaayuda pocoOtros términos que te pueden resultar confusos y queencontrarás quizá por primera vez en tus clases debiología o de química son los nombres de dos gran-des grupos de sustancias: las inorgánicas y las orgá-nicas. Ten cuidado, Nicolás, porque pueden llevarte apensar que las inorgánicas son las sustancias que noestán en los organismos (seres vivos), al revés que lasorgánicas, que formarían ellas solas la totalidad denuestros cuerpos. Esto no es correcto en absoluto, apesar de que la inmensa mayoría de sustancias orgá-

nicas son producto de las reacciones químicas quese producen dentro de las células. Pero fíjate queun cuerpo humano es aproximadamente en un70% agua, típico compuesto inorgánico, mientrasque quizá el jersey que llevas puesto tiene unabuena cantidad de poliéster, sustancia orgánicacompletamente artificial. La principal diferenciaentre ambos grupos de sustancias es que las molé-culas de las inorgánicas son habitualmente peque-ñas, con el mismo tipo y número de átomos de

cada elemento, mientras que las moléculas de lasorgánicas suelen ser grandes o muy grandes, con áto-mos de muy pocos elementos enlazados en largascadenas cuyo esqueleto son átomos de carbono (elestudio de las moléculas orgánicas suele llamarsequímica orgánica o química del carbono). Las molé-culas orgánicas son de una variedad impresionante-mente grande.

Para complicar aún más las cosas hay palabras —porsuerte, no muchas— que tienen dos significados dife-

el escéptico37

supuesto, ninguna de ellas va a dejar de ser usada taly como se hace desde tanto tiempo atrás. Convienetener esto en cuenta, ya que muchas palabras y expre-siones propias del habla cotidiana cambian de signi-ficado cuando se utilizan en la actividad científica, aveces de forma inaprecia-ble, a veces más radical-mente. Es evidente que nose trata de ninguna inco-rrección, pero hay quetener presente el contextoen el que estamos usandoesas palabras. Para que mesigas, Nicolás, incluso losmejores científicos utili-zan el vocabulario con susentido “de calle” cuando están en la calle, y no sé denadie tan purista como para escandalizarse de ello.Por ponerte un ejemplo, incluso un físico que haganado el Nobel se quejará diciendo que “hace unfrío que pela” sin que ningún colega le eche en caraque “en realidad el frío no existe”. Y, ciertamente,éste último tiene razón. Por supuesto, cuando el pre-mio Nobel de nuestro ejemplo publica sus trabajos enlas revistas especializadas se cuidará mucho deexpresarse como lo hace cuando está cenando con susamigos. Lo que existe es el calor, magnitud que serefiere a un determinado intercambio de energía entrecuerpos o sistemas materiales. De todas formas, nisiquiera decir “¡pero qué calor hace!” es correcto, yaque habría que hablar de lo elevada que está la tem-peratura. Otros ejemplos similares son:

• Hablar de la fuerza que tiene un levan-tador de piedras. La fuerza no es unapropiedad de los cuerpos, sino que sóloexiste mientras se ejerce entre ellos. Locorrecto —repito, en un sentido puris-ta— sería decir “qué fuerza hace eselevantador sobre la piedra” o incluso“¡qué energía tiene este levantador!”

• Casi todo el mundo probablemente res-ponda que el aceite de oliva es másdenso que el agua, cuando es justo alrevés. En este caso se confunde densidadcon viscosidad, de manera que el aceitees más viscoso que el agua. Si fuera másdenso se iría al fondo, en lugar de flotar en ella.

• Cuando vamos al supermercado, todos decimosalgo así como “quiero un melón que pese unos doskilos”, o “dame una merluza que pese como tres cuar-

tos de kilo”. El kilo o kilogramo no es una unidad depeso (éste es una fuerza y la unidad correspondientees el newton) sino de masa. Lo que sucede es que enla superficie terrestre lo más cómodo para averiguaruna masa es pesar el objeto en cuestión. Una balanza

mide realmente el peso,pero hace una sencilla con-versión para expresar elresultado en forma demasa, ya que en la superfi-cie terrestre la relaciónentre peso y masa es prác-ticamente constante. Eneste caso, lo correcto seríapedir una merluza con unamasa aproximada de tres

cuartos de kilogramo, pero si lo haces seguro que temiran como si fueras un bicho raro.

• Incluso en sesudos libros de texto nos encontramoscon verdades tan evidentes como que los mamíferosrespiramos por pulmones o comentarios sobre la res-piración branquial de los peces. En realidad, los dife-rentes seres vivos realizamos el intercambio de gasesa través de branquias, o pulmones, o la piel, o lashojas… pero respirar, lo que se dice respirar, lo hacentodas nuestras células en unas estructuras llamadasmitocondrias.

No olvides tampoco la influencia de los medios decomunicación en el lenguaje, ya que terminan creandoescuela (qué podría decirte de las retransmisiones

deportivas por la radio). El pro-blema es que, salvo revistasdestinadas exclusivamente a ladivulgación científica, losmedios apenas destinan unhueco a este fin, y casi siemprese limitan a traducir textosescritos originalmente eninglés (casi todo lo que sepublica y tiene algo que vercon la ciencia se hace en esalengua). En muchos casosquien traduce sabe inglés, no lodudes, pero sabe poco de cien-cia. Y para traducir bien untexto no basta con conocer el

idioma. Es imprescindible, además, dominar el asuntodel que se trata.

Cuando no es así, se deslizan errores como lossiguientes: trióxido de sulfuro por trióxido de azufre

el escéptico 36

Muchas palabras y expresionespropias del habla cotidiana cambiande significado cuando se utilizan en

la actividad científica, a veces deforma inapreciable, a veces más

radicalmente. Hay que tener presen-te el contexto en el que estamos

usando esas palabras

Muchas veces, quienestraducen comunicacio-nes científicas desde elinglés, saben esa len-gua, pero suelen saberpoco de ciencia. Y paratraducir bien un textono basta con conocerel idioma. Es impres-

cindible, además,dominar el asunto del

que se trata

Para complicar aún máslas cosas hay palabras -por suerte, no muchas-

que tienen dos significa-dos diferentes para laciencia, es decir, son

polisémicas

Page 14: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

C I E N C I A P A R A N I C O L Á Sformada por los mismos elementos, por los mismosátomos, que se combinan formando las distintas sus-tancias, que es lo que estudia la química. En este sen-tido, absolutamente todo es química, independiente-mente de si es un producto natural o sintético.

También está de moda, de unos años a esta parte, quenos intenten vender todo tipo de productos pegándo-les la etiqueta de ecológico, o de biológico, con elpretendido beneficio de la salud. El adjetivo ecológi-co suele aplicarse a productos agrícolas producidosprescindiendo de abonos inorgánicos, herbicidas einsecticidas, y a productos ganaderos como carne oleche en cuyo proceso no se han usado antibióticos,piensos de origen animal, etc. En estos casos, los pro-ductos pueden suponer un consumo más saludable,aunque no necesariamente implican siempre mejorsabor: como te indiqué más arriba, el calcio queabsorbe una acelga es exactamente idéntico, proven-ga de un granulado sintético o de estiércol de oveja.El abono que, como este último, tiene su origen en losanimales presenta la ventaja de ser menos dañinopara el medio ambiente. Por otro lado, tiene el incon-veniente de que aumenta el riesgo de infecciones einfestiones parasitarias, lo que dicho así parece gravepero tiene una solución muy sencilla: un buen lavadode la verdura.

En el caso de los productos “biológicos”, la satura-ción ha llegado a ser tal que se han dictado leyesregulando su uso, pues casi cual-quier cosa era vendida con esacalificación: desde zapatos a chi-cles, aunque me llama la aten-ción la “arquitectura biológica”,que no utiliza seres vivos comomaterial de construcción, sinoque se basa en conceptos de lomás esotéricos.

Palabras paranormalesHablando de lo esotérico, éste es un mundo que sueleestar íntimamente mezclado con las pseudociencias ofalsas ciencias. Más adelante te hablaré de qué esciencia y qué no lo es, y cómo puede resultar difícilevitar que te den gato por liebre si no pones un pocode cuidado. Los adeptos de estas “disciplinas” disi-mulan imitando los hablares de la ciencia, a la vezque suelen despreciarla llamándola “la ciencia ofi-cial” o “la ciencia occidental” y cosas por el estilo.Además de la arquitectura biológica, aquí tienes algu-nos otros ejemplos, aunque la lista es interminable:

• Geobiología (el nombre invita a pensar que se tratade una disciplina científica). Según esta pseudocien-cia, la superficie de nuestro planeta está cruzada porfranjas de radiación cosmotelúrica, también llamadasredes de Hartman. Quizás así quieren dar a entenderque el tal señor Hartman es el descubridor de seme-jante cosa, pero eso es imposible, entre otras cosasporque dichas redes son del todo punto indetectables,seguramente porque no existen.

• Higienismo. Se podría clasificar como una pseudo-medicina que se basa en que el organismo humano escapaz de sanarse de todas, absolutamente todas, lasenfermedades por sí mismo. Los higienistas aseguranque la medicina “oficial”, o, mejor aún, los médicos,en complicidad con las industrias farmacéuticas, nosengañan y nos obligan a consumir medicamentos conel único fin de llenarse los bolsillos. Además, dicenque los medicamentos no solo son innecesarios sinotambién peligrosos. Lo curioso es que, aunque nues-tro cuerpo es capaz de curarse solo, según dicen, ellostrabajan para curarnos y, lógicamente, no lo hacengratis: pasan consulta de pago, ofrecen cursos depago y editan libros de autoayuda —¿lo adivinas?—de pago.

• Ufología. Palabra nacida de la unión entre lainglesa ufo (siglas de Unidentified Flying Object,que en su traducción al español es ovni, objetovolador no identificado) y la griega logos, estudio.

Después de muchos años de uso,la Real Academia Española larecoge en la vigésima segundaedición de su Diccionario y ladefine así: “simulacro de investi-gación científica basado en lacreencia de que objetos volado-res no identificados son navesespaciales de procedencia extra-terrestre”. El acierto de los aca-démicos es total. La ufología no

es una ciencia, sino una burda imitación que en lugarde seguir los pasos lógicos de ésta se apoya, comobien indica la definición, en una creencia no muy dis-tinta de la creencia en el ratoncito Pérez. Al menos,las pruebas que proporcionan los ufólogos no sonmás consistentes que las de quienes apoyan la exis-tencia del famoso coleccionista de dientes. Eso sí, losaficionados y expertos en ufología no han tardado enpresentar sus quejas ante la Academia, solicitandouna rectificación de manera que la definición sea másacorde con sus ideas.

el escéptico39

rentes para la ciencia, es decir, son polisémicas. Enfísica, potencia es una magnitud que relaciona un tra-bajo con el tiempo empleado en realizarlo, pero esademás la fuerza (otra magnitud distinta) que hace-mos en una palanca para elevar una masa. Otro ejem-plo, éste de la biología, es estroma, que por una partees un conjunto de tejidos de sostén, formado tanto porfibras como por células, y por otra es el contenido deunos orgánulos subcelulares vegetales, los cloroplas-tos. O sinapsis, zona de comunicación entre las célu-las nerviosas, las neuronas, pero que también se refie-re a un fenómeno complejo que sucede en la meiosis,la división celular especial queconduce a la formación de óvu-los y espermatozoides.

Y tenemos el fenómeno contra-rio, que un solo conceptopuede ser nombrado de mane-ras distintas: haplodiplobionte,haplodiplonte, diplohaplonte ydiplohaplobionte significan…bueno, quizá no tiene demasia-da importancia, pero te aseguroque se trata de un único signifi-cado. Por desgracia, la ciencia es una actividad huma-na y está salpicada de pequeñas incongruencias comoéstas, que hacen que sea un poco más complicada delo que debería.

Pero, ¿qué nos quieren vender?En otras ocasiones, el habla vulgar refleja ciertogrado de ignorancia en cuestiones científicas, muchasveces con la participación de los medios de comuni-cación o de las marcas comerciales. Así, seguro quehas oído el anuncio de una marca de productos lácteosque asegura que su leche enriquecida en calcio esmejor que la de la competencia, ya que el calcio queellos añaden lo extraen de la leche. Pues qué bien,pero el calcio es un elemento químico y sea cual seasu origen (la leche, o el cadáver de un gato, o unmineral, o…) sus átomos son absolutamente indistin-guibles unos de otros, así que no sabemos de qué pre-sumen tanto. Más aún, ¿comprarías leche de esamarca, pero de la que no está enriquecida en calcio?Pues yo no, pues sospecho que está empobrecida.

También te habrás fijado en que muchos productos debollería industrial presumen con grandes letras de uti-lizar exclusivamente grasas vegetales, y añadenincluso “guerra al colesterol”. Cierto es que entre lasgrasas vegetales no se encuentra el colesterol, del que

poca gente sospecha lo imprescindible que es para elcorrecto funcionamiento de nuestro organismo. Sumala fama se debe a que, si está en concentracioneselevadas, supone un alto riesgo de arteriosclerosis,trastorno del sistema circulatorio que puede llegar adesembocar en incapacidades graves o incluso en lamuerte.

Respecto a las grasas contenidas en los alimentosdebes tener presente no si son de origen animal ovegetal, sino su contenido en ácidos grasos saturadose insaturados. Los ácidos grasos saturados provocan

un aumento del colesterol enla sangre, por lo que convieneno abusar de ellos. Estos áci-dos grasos abundan entre lasgrasas de origen animal, perotambién se encuentran enalgunas grasas vegetales,como en los aceites de coco ypalma. Seguro que sabes quecocoteros y palmeras son pro-pios de países tropicales, loque por desgracia implica paí-ses pobres del Tercer Mundo,

donde los sueldos de los obreros casi siempre soncualquier cosa menos dignos… En definitiva, losaceites de coco y palma son baratos, y a las pastelerí-as industriales no les parecen mal para elaborar susproductos. Y no podemos decir que en el envoltoriodel bollo haya mentiras. Los ácidos grasos “buenos”,los que mantienen niveles adecuados de colesterol,son los insaturados, que abundan en la mayoría degrasas vegetales (la mejor es, claro está, nuestro acei-te de oliva) y en algunos animales como el pescadoazul, es decir, anchoas, atún, caballa, etc. Ahora yasabes por qué es preferible desayunar unas pastascaseras que uno de esos bollos con cacao que vienendentro de un celofán.

Ojo también con la tendencia a exaltar lo naturalcomo sinónimo de sano, y de echar por tierra cual-quier cosa medianamente artificial rechazándola conun “esto es todo química”. Una mordedura de víborao una infección por beber agua contaminada conexcrementos de ganado son de lo más natural, perosupongo que no te parecen muy saludables. Y al con-trario, antibióticos totalmente artificiales han salvadoy siguen salvando miles de vidas humanas. Además,¿de qué se habla en realidad al decir química? Quizáslo que se quiere decir es que hay aditivos artificiales.Es necesario tener presente que toda la materia está

el escéptico 38

Toda la materia está formadapor los mismos elementos,

por los mismos átomos, quese combinan formando las

distintas sustancias, que es loque estudia la química. En

este sentido, absolutamentetodo es química, independien-temente de si es un producto

natural o sintético

Los adeptos a las pseudo-ciencias disimulan imitan-do los hablares de la cien-

cia, a la vez que suelendespreciarla llamándola "laciencia oficial" o "la cien-

cia occidental" y cosas porel estilo

Page 15: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

C I E N C I A P A R A N I C O L Á Smanera, sea con una pirámide de cartón o con un cris-tal de cuarzo bajo la cama, tu cuerpo se verá recarga-do con una forma de energía que quizá sea la energíavital, concepto místico basado en antiguas teoríaschinas que sirve de fun-damento a la acupuntu-ra. Según ésta, lasenfermedades aparecenpor la interrupción delos flujos de energíavital del cuerpo, inte-rrupción que es desblo-queada al clavar lasagujas.

Todas estas supuestas energías tienen unas propieda-des maravillosas, por lo que es una pena que en rea-lidad no existan: son inagotables, no se degradan ysirven lo mismo para un roto que para un descosido.Pero tratarán de convencerte de que curan enferme-dades de lo más variadas, de que permiten detectaraguas subterráneas con una varita de avellano o deque es posible viajar en el tiempo si sobrevuelas elmisterioso Triángulo de las Bermudas.

Fáciles de aprenderMuchas de las palabras que describen disciplinascientíficas o conceptos propios de ellas son, desdeluego, realmente extrañas, largas y no suenan a nadaconocido, lo que aparentemente supone una dificul-tad añadida en asignaturas como la biología o la geo-logía: pericardio, cardiopatía, patógeno, genoteca, ydecenas o incluso centenares más. Así que estaráspensando que de qué voy cuando digo que son fácilesde aprender.

Nicolás, cuando se te presente una de estas palabraspiensa que está formada por la unión de otras máscortas, y que éstas, aun siendo abundantes, no lo sontanto como para no poder conocer muchas de ellas.Peri significa en griego alrededor; como en periferia.Cardio hace referencia al corazón, el músculo cardia-co. Pato significa sufrimiento o enfermedad y nos haaparecido en patología. Gene o génesis es el naci-miento, el origen, y forma parte del nombre Eugenio,que literalmente significa “el bien nacido”.Finalmente, teca indica colección, como en bibliote-ca, que no es otra cosa que un lugar lleno de libros, yque te sugiero que visites con frecuencia.

Ahora los ejemplos citados en el párrafo anteriorcomienzan a tener un significado más evidente. El

pericardio es el tejido que recubre el corazón. Unacardiopatía es una enfermedad que afecta al corazón.Se dice que es patógeno lo que puede producir algunaenfermedad. Finalmente, una genoteca es una colec-

ción de genes, algo que se utiliza entécnicas de biotecnología (los genesson fragmentos de ADN, la moléculaque tiene, entre otras, las instruccionespara que se forme un nuevo ser a partirde dos células de sus progenitores).

He preparado un listado con raícescomo las anteriores, y prefijos y sufi-jos, con un ejemplo en cada caso. Terecomiendo que conozcas el mayor

número de estas partículas y sus significados. Esto teserá muy útil porque habitualmente se repiten enmuchas palabras, de manera que podrás deducir loque significan cuando las veas por primera vez. Lamayoría son de origen griego, aunque también lashay de origen latino. Como el número de éstas es bas-tante menor que el de aquéllas, te indico con una (L)las partículas que tienen su origen en el latín. El resto,evidentemente, derivan del griego. Al final incluyo lalista de los prefijos numerales del uno al diez de ori-gen griego. Esta lista puedes leerla en el Anexo 2. Noseas perezoso y lee esa lista con detenimiento.Cuando acabes, vuelve y ya puedes comenzar elsiguiente capítulo, en el qué trataré de explicarte quées la ciencia.

(Continúa en la edición impresa de Ciencia para Nicolás)

el escéptico41

Se publicó hace no mucho tiempo en los periódicosuna noticia realmente sorprendente, donde había detodo excepto sensatez: era la historia de un acupuntorque fue condenado por dañar a enfermos con falsostratamientos. Este señor aseguraba que los extrate-rrestres le habían enseñado una medicina llamada“biocibernética holográfica cuántica”, que entre sustratamientos incluye la extracción de todos los dien-tes o la aplicación de un misterioso medicamento lla-mado “embriones vivos de cerebro total y placenta”(digo misterioso porque, que yo sepa, no existenembriones ni de cerebro ni de placenta, ni vivos nimuertos).

Pero si entre los defensores de lo paranormal hay unapalabra clave, esa es la palabra energía. La utilizancomo un comodín capaz de explicar cualquier cosa,por increíble que parezca. Aunque si hay algo increí-ble es que se empeñen en desconocer —o hacer comoque desconocen— el verdadero significado de lapalabra, que para ser bien definido ha costado elesfuerzo de generaciones de científicos. Aunque másadelante tendrás una definición, te adelanto que esuna magnitud (y que, por lo tanto, se puede medir),que todos los sistemas materiales la poseen en mayoro menor grado, y que está sujeta a un principio fun-damental o ley natural que dice que la energía ni secrea ni se destruye, sino que se transforma, y que eneste proceso pierde calidad degradándose. Nicolás, aesta gente esos detalles les parecen tan nimios que lasenergías de las que hablan no se pueden detectar conningún instrumento, por lo que no se pueden medir,aunque algunos de ellos afirman que hay mentes conunos poderes capaces de detectarlas (eso sí, sólo lasdetectan ellos). Por otro lado, aparecen y desaparecencomo por arte de magia, aunque casi siempre conextrañas conexiones cósmicas. Vamos a ver algunosde los usos que le dan a este vocablo:

• Los creyentes en el Feng Shui, que es una teoría deorigen chino con más de dos milenios de antigüedad,explican que se trata de una técnica de observación delos espacios y objetos de la vida diaria y su influen-cia sobre el ser humano con el objetivo de conseguirel bienestar. Algo que debe tener en cuenta un arqui-tecto si quiere hacer… arquitectura biológica. Segúnel Feng Shui, hay que tener siempre presente el equi-librio entre las energías yin y yang (aunque a estasenergías a veces las llaman fuerzas). El yin carece devida, es frío y oscuro. El yang, como adivinarás,posee vida, es cálido y brillante. A partir de aquí lasrecomendaciones son de lo más curiosas: hay quetener animales en casa, sobre todo si la gente está

ausente todo el día, pues el silencio acumula energíasyin. Lo raro es que los animales más recomendablesson los peces, que no se caracterizan precisamentepor ser muy ruidosos. Nada de estanterías, ni de cac-tus, que crean energías negativas, lo mismo que untecho donde queden a la vista vigas de madera. Eneste último caso proponen anular estas energías col-gando de ellas un sofisticado aparato: un móvil deesos de campanitas. Nada de espejos en el dormito-rio, que atraen a terceras personas (vaya susto si sematerializa alguien en el cuarto a medianoche). Si tie-nes una chimenea asegúrate de que da al sur, y si pordesgracia da al noroeste ni se te ocurra encenderlaaunque esté helando: junto con los troncos arde irre-mediablemente el yang. También recuerdan bajarsiempre la tapa de la taza del wáter, que, como nopodía ser de otra manera, atrae energías negativas.

• Tenemos otro ejemplo donde se abusa del conceptode energía en un artículo publicado en una de esasrevistas que regalan con el periódico. Explican allíque, cuando nuestros remotos antepasados levanta-ban los dólmenes, no lo hacían en cualquier sitio sinoque los situaban en puntos clave ayudados por unamisteriosa tecnología que les permitía detectar algollamado líneas leys, que son corrientes de energíatelúrica que surcan el planeta. Esto me recuerdamucho a las franjas de radiación cosmotelúrica de lasque habla la geobiología, pero no he logrado confir-mar si son realmente las mismas. El artículo se ilus-tra con un mapa que lleva este pie: “Líneas leys quepasan por la Península”. Dicha península es laIbérica, y en el mapa no se ve sino una sola línea,recta, de dirección norte-sur que la cruza aproxima-damente desde Gijón hasta Cádiz. No sé si sobre estalínea hay algún dolmen, pero conozco unos cuantosque no están en ella.

• Otros términos que incluyen la palabra energía yque sirven de justificación en técnicas pseudomédi-cas son la bioenergía, que sirve como excusa paravender medicamentos o tratamientos alternativos queno tienen en realidad ninguna eficacia (por ejemplo,algunos presuntos terapeutas afirman que con cam-pos magnéticos, es decir, aplicando imanes, el orga-nismo restaura su bioenergía). O la energía pirami-dal, que se basa en que los objetos que imitan a laspirámides de Egipto son capaces, como éstas (¿acasoéstas lo son?) de concentrar la energía cósmica. Otrossustituyen la pirámide por un trozo de cuarzo y tene-mos así la energía de los cristales. De cualquier

el escéptico 40

Todas las supuestas energí-as esotéricas tienen unaspropiedades maravillosas,por lo que es una pena queen realidad no existan: son

inagotables, no se degradany sirven lo mismo para un

roto que para un descosido

ANEXO 1

En lugar de los divertidos disparates que aparecenen las frases que he citado en las primeras páginasdel capítulo primero, las palabras correctas son las

siguientes:

inducciónsexual

orógenoscompresión, convergentes

indivisiblesembalsadarefutablesdiagramacentrípetaatenuadosalineadosgregaria

atmosféricaseminal

Page 16: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

Nefro. Riñón. Nefritis: inflamación del riñón.Neo. Nuevo. Neolítico: la fase más reciente de la Edad depiedra.Nomos. Ley. Taxonomía: ciencia que se ocupa de lacorrecta clasificación de los seres vivos.Oligo. Poco. Oligoelemento: elemento que está en bajaconcentración.Omni. (L) Que abarca todo. Omnívoro: de alimentaciónvariada.Onto. Ser. Paleontología: ciencia que estudia seres anti-guos.Órnitos. Pájaro. Ornitólogo: estudioso de los pájaros.Ósteo. Hueso. Osteicios: peces de esqueleto óseo.Paleo. Antiguo. Paleolítico: antigua Edad de piedra.Para. Al lado de. Paranormal: fuera de lo normal.Pato. Enfermedad. Osteopatía: enfermedad que afecta altejido óseo.Peri. Alrededor. Periantio: conjunto de hojas (sépalos ypétalos) que rodean y protegen la parte reproductora de laflor.Podos. Pie. Tetrápodo: vertebrado con cuatro extremi-dades.Poli. Mucho, abundante. Poliándrica: flor con muchosestambres.Pro. Antes de. Procariota: célula sin núcleo (estas célulasaparecieron antes que las eucariotas o células nucleadas).Pseudo. Falso. Pseudópodos: falsas patas (prolongacio-nes del citoplasma de algunas células, como las amebas).Ptero. Ala. Díptero: insecto con dos alas.Scopio. Observar. Microscopio: instrumento que amplíaimágenes.Semi. (L) Mitad. Semicírculo: medio círculo.Soma. Cuerpo. Somatostatina: sustancia que inhibe laacción de la hormona del crecimiento.Sperma. Semilla. Espermafitas: plantas que se reprodu-cen por semillas.Sub. (L) Debajo. Subsuelo: debajo del suelo.Súper. (L) Por encima de. Supersónico: que lleva másvelocidad que el sonido.Tánatos. Muerte. Eutanasia: muerte sin dolor.

Tele. Lejos. Telescopio: instrumento para ver objetos dis-tantes.Termo. Calor. Termómetro: aparato para medir la tempe-ratura.Tomo. Parte. Átomo: partícula básica de la materia. Sunombre es erróneo (significa literalmente sin partes), yaque en realidad los átomos están formados por partículassubatómicas.Trofos. Alimentar, criar. Hipertrofia: desarrollo excesivo.Ulo, a. (L) Diminutivo. Corpúsculo: cuerpo muy pequeño,partícula.Ultra. (L) Más allá. Ultradiario: ritmo con una frecuenciasuperior a la diaria.Voro. (L) Comer. Frugívoro: que se alimenta de frutos.Zoo. Animal. Zoogeografía: ciencia que estudia la distribu-ción de las especies animales en la Tierra.

Prefijos numerales de origen griego

Las palabras que en griego antiguo nombraban los núme-ros están en el origen de muchas palabras en muchos idio-mas de todo el mundo. Basta con que eches una ojeada acualquier diccionario. Si combinas las palabras que van acontinuación con las anteriores, quizás tú también puedespensar encrear nuevas palabras...

Mono. Uno. Monoteísmo: un solo Dios.Di. Dos. Disílaba: palabra formada por dos sílabas.Tri. Tres. Trilogía: conjunto de tres obras.Tetra. Cuatro. Tetrabrik: envase que tiene cuatro caras.Penta. Cinco. Pentagrama: cinco rectas sobre las que seescribe música.Hexa. Seis. Hexágono: así llaman los franceses a su país;seis lados.Hepta. Siete. Heptasílabo: verso que consta de sietesílabas.Octa. Ocho. Octaedro: poliedro de ocho caras.Nona. Nueve. Nonágono: polígono de nueve ángulos.Deca. Diez. Decálogo: diez mandamientos.

el escéptico43

C I E N C I A P A R A N I C O L Á SAnexo 2

A, an. Negación. Amorfo: sin forma. Anhidro: sin agua.Algia. Dolor. Analgésico: que elimina el dolor.Andros. Varón. Androceo: aparato reproductor masculinode las plantas superiores.Anfi. De un lado y de otro. Anfibio: que vive en dos medios,acuático y aéreo.Anti. Contra. Antitérmico: que baja la fiebre.Ántropos. Hombre, ser humano. Antropoide: simio conforma humana.Arqueo. Primitivo. Arquegonio: órgano reproductor femeni-no de plantas primitivas.Artros. Articulación. Artrópodos: animales con patas articu-ladas, como crustáceos, insectos y arácnidos.Audio. (L) Oír. Audífono: aparato que permite oír mejor.Auto. Mismo. Autótrofo: ser que se nutre por sí mismo, yno a expensas de otros organismos.Baris. Presión. Barialgia: dolor causado por cambios depresión.Bios. Vida. Biología: ciencia que estudia a los seres vivos.Bradis. Lento. Bradicardia: latido excesivamente lento delcorazón.Braquis. Corto. Braquidactilia: alteración consistente enposeer unos dedos anormalmente cortos.Cardio. Corazón. Miocardio: tejido muscular del corazón.Carion. Núcleo. Carioplasma: líquido del núcleo celular.Céfalos. Cabeza. Acéfalo: organismo que no tiene cabeza.Ciclos. Círculo. Triciclo: con tres ruedas.Cida. (L) Que mata. Herbicida: mata las malas hierbas.Cine. Movimiento. Cinemática: rama de la física que seocupa del movimiento.Cito. Célula. Citología: rama de la biología que estudia lascélulas.Condro. Cartílago. Condroictios: peces de esqueleto carti-laginoso.Copro. Excremento. Coprolito: excremento fósil.Críos. Frío. Criogenizar: someter a muy bajas temperatu-ras.Cripto. Oculto. Criptorquidia: trastorno por el que los testí-culos permanecen en el interior del abdomen.Cromo. Color. Monocromo: que tiene un único color.Cronos. Tiempo. Cronómetro: instrumento para medirtiempo.Dáctilos. Dedo. Tridáctilo: que tiene tres dedos.Derma. Piel. Dermatitis: inflamación de la piel.Dínamis. Fuerza. Adinamia: sin fuerza.Eco. Ruido. Ecografía: técnica de visión con ultrasonidos.Ectos. Fuera. Ectoparásito: organismo que parasita a suhuésped desde el exterior.Endo. Dentro. Endocarpio: tejido en el interior de un fruto.Epi. Sobre. Epidermis: capa más externa de la piel.Estasia. Detención. Hemostasia: detención del flujo san-guíneo.Estesia. Percibir. Anestesia: sin sensación.Eu. Bien. Eupepsia: buena digestión.Exo. Fuera. Exoesqueleto: esqueleto externo.Fago. Comer. Ictiófago: animal cuya dieta consiste básica-mente en peces.Fero. (L) Llevar, tener. Poríferos: grupo de animales conporos (esponjas).Filo. Amigo. Termófilo: organismo adaptado a temperatu-ras elevadas.

Fito. Planta. Fitoplancton: plancton vegetal.Fobia. Temor. Aracnofobia: miedo irracional a las arañas.Fono. Sonido. Afónica: que ha perdido la voz.Forme. (L) Con forma de. Arboriforme: con forma de árbol.Foro. Que tiene. Cromatóforo: célula pigmentaria, célulaque tiene color.Foto. Luz. Fotosíntesis: síntesis química que utiliza la luzcomo fuente de energía.Gamos. Boda, unión. Anisogamia: unión de células sexua-les diferentes entre sí.Gastros. Vientre, estómago. Gasterópodos: moluscos "conel pie en el vientre" (caracoles y babosas).Gene. Producir, nacer. Exógeno: que se produce en elexterior.Geo. Tierra. Hipogeo: edificio subterráneo.Gínecos. Mujer. Gineceo: parte femenina de la flor.Grafo. Escritura, grabado. Radiografía: técnica de impre-sión mediante el uso de rayos X.Helios. Sol. Helioterapia: tratamiento en que se utiliza laacción de los rayos solares sobre el cuerpo del enfermo.Hemi. Mitad. Hemisferio: media esfera.Hemo, hématos. Sangre. Hematología: parte de la medici-na que se ocupa de la sangre y sus enfermedades.Héteros. Distinto. Heterótrofo: organismo que se nutre aexpensas de otros.Hidro. Agua. Hidrosfera: el conjunto de las aguas de lasuperficie terrestre.Híper. Sobre, por, encima de. Hiperestesia: dolor excesivo.Homos. Igual. Homosexual: que está sexualmente atraídopor los de su sexo.Ictios. Pez. Ictióloga: científica que estudia los peces.In. (L) Negación. Infinito: sin fin.Infra. (L) Por debajo de. Infrarrojo: radiación invisible demenor frecuencia que el rojo.Intra. (L) Dentro. Intravenosa: sustancia que se administrainyectándola en una vena.Isos. Igual. Isobaras: líneas que en un mapa unen puntosque están a la misma presión.Itis. Inflamación. Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva.Lacto. (L) Leche. Lactosa: glúcido presente en la leche.Lipo. Grasa. Liposucción: succión del tejido graso.Lisis. Rotura, digestión. Glucolisis: digestión de los glúci-dos.Lito. Piedra. Litogenesia: parte de la geología que estudiael origen de las rocas.Logos. Estudio, razonamiento. Geología: ciencia que estu-dia la Tierra como planeta.Macro. Grande. Macronúcleo: el mayor de los dos núcleosque tienen los protozoos ciliados, como el paramecio.Mega. Grande. Megalomanía: delirio de grandeza.Meso. Medio, intermedio. Mesozoico: era geológica de losanimales intermedios.Meta. Más allá, después. Metamorfosis: cambio de forma.Metro. Medida. Densitómetro: aparato que mide la densi-dad de un líquido.Mico. Hongo. Micología: ciencia que estudia el reino de loshongos.Micro. Pequeño. Microcéfalo: de cabeza pequeña.Miso. Odio, repulsión. Misoginia: odio a las mujeres.Mono. Único. Monóculo: lente para un solo ojo.Morfos. Forma. Amorfo: sin forma.Necro. Cadáver. Necrófago: que se alimenta de cadáve-res.

el escéptico 42

Page 17: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

ción se extienden desde unos1.000 kilómetros hasta más de65.000 kilómetros de altura sobrela Tierra, alcanzando el máximo deradiación en torno a los 3.200 y20.000 kilómetros.

La NASA conocía perfectamentelos peligros derivados de la exis-tencia de este cinturón de radia-ción. De hecho, llevó acabo experimentos pre-vios a las misionesApolo para investigarsu naturaleza. Porejemplo, los astronau-tas de la misión Gémini10 sobrevolaron la zonaconocida como Anomalía Magné-tica del Atlántico Sur (SouthernAtlant ic Magnet ic Anomaly ,SAMA), una especie de prolonga-ción a menor altura y de menorintensidad que los cinturones deVan Allen.

Antes de considerar la radiaciónabsorbida por losastronautas, esconveniente adqui-rir una nociónbásica de la radia-ción y las unida-des utilizadas paramedirla. La uni-dad utilizadaactualmente paracuantificar ladosis de radiaciónabsorbida es elgray. Sin embar-go, antes se utili-zaba el rad (radia-t ion absorbeddose, o dosis deradiación absorbida). Un gray equi-vale a 100 rad.

El efecto biológico de la radiacióndepende de la región del cuerpoque haya sido expuesta, así comodel tipo de radiación. Debido a

esto, el gray se modifica mediantelos conceptos llamados factor deponderación tisular (wT) y factorde ponderación de la energía (wR).El resultado es una nueva unidadllamada Sievert (Sv), que equivalea 100 rem (roentgen equivalent forman, o equivalente roentgen parael hombre), unidad equivalenteantiguamente utilizada.

El tiempo de exposición de cadanave Apolo a la radiación de loscinturones de Van Allen fue relati-vamente breve (unas cuatro horaspor misión, aproximadamente), yaque empezaban a pasar por estazona a una velocidad de unos40.000 km/h. Cada nave Apolopasó por ellos dos veces, una de

ida y otra de vuelta. En total, losastronautas pasaron menos de unahora en la parte más densa del cin-turón de radiación, y estaban bienprotegidos en su nave espacial, yaque el principal peligro de los cin-turones de Van Allen lo constitu-

yen los protones y electrones dealta energía, contra los que es rela-tivamente fácil protegerse (elcasco de la nave y los cristales delas ventanas son suficientes parafrenarlos). Para ello no se necesitaestar recubierto de varios metrosde metal pesado. El plomo sirvepara frenar la radiación provenien-te de partículas cargadas (el caso

de los cinturones deVan Allen), pero no esel método ideal parahacerlo. Por ejemplo,actualmente se usa unafina capa de polietilenoen las naves espacialespara realizar esta tarea.

Otro dato a tener en cuenta es quela trayectoria seguida por las navesApolo no atravesaba la peor zonade los cinturones en ningúnmomento. Esto se debía a que,para alcanzar la Luna, la órbitadebía estar inclinada en torno a 30ºrespecto del Ecuador terrestre (la

i n c l i n a c i ó nexacta variabap a r a c a d amisión), por loque la navesólo pasabapor la partesuperior de losc i n t u r o n e s(que, como sepuede obser-var en la ima-gen, sólo estánpresentes unos40º por encimay por debajodel Ecuador).Esto minimi-

zaba aún más si cabe la dosis reci-bida en la nave.

En la tabla adjunta podemos verlos niveles de radiación recibidospor la tripulación de cada misión,expresados en rads (como ya

el escéptico45el escéptico 44

ARGUMENTO PRIMEROLa temperatura media en la Lunavaría entre los 260 grados Fahren-heit (F) y los 280 F, demasiadocaliente para que el celuloide delas fotografías sobreviva. A esastemperaturas, la película se arru-ga y se funde, quedando completa-mente inservible.

RESPUESTANo es lo mismo la temperatura delaire que la de la superficie. En laLuna, al no haber aire, sólo nospodemos referir a la temperaturade la superfi-cie lunar. Éstapuede llegar alos 280 F(138 ºC). Sinembargo, esono significaque los astro-nautas y susinstrumentosse encontra-sen a esa tem-peratura, por-que ésta depende de las propieda-des de cada objeto. Aquellos obje-tos que reflejan un mayor porcen-taje de la luz solar, se encuentran amenor temperatura, y viceversa.

Por otra parte, esta temperaturamáxima sólo se alcanza durante el

mediodía lunar (el día lunar duraunos 14 días terrestres). Durantelas misiones Apolo, no se alcanza-ron temperaturas tan altas, ya quelos vuelos a la Luna se programa-ron de tal manera que, al realizarcada alunizaje, el Sol no se encon-traba muy alto en el horizonte(aproximadamente un día despuésde haber amanecido en la zona delalunizaje), por lo que las temperatu-ras eran, en realidad, relativamentemoderadas, incluso después dehaber pasado en la superficie tresdías terrestres (el tiempo máximo

que perma-n e c i e r o nlas últimasmisiones enla Luna).

Adicional-mente, lasc á m a r a sutilizadasen la su-p e r f i c i e(«Hassel-

blad 500EL Data Cameras») esta-ban dotadas de finas capas de plata,tanto en el exterior como en los car-gadores interiores, que reflejabanparte de la luz recibida, y el celuloi-de de las cámaras se mantenía encargadores herméticos sin aire,que permitían un aislamiento casi

total frente al calor y proporciona-ban protección contra las variacio-nes de temperatura, permitiendouna temperatura interna más uni-forme. Así, la película era protegi-da eficientemente del calor produ-cido por la luz solar. De hecho, semantenía a una temperatura deentre 50 y 100 F (entre 10 y 38 ºC).

ARGUMENTO SEGUNDONingún ser humano puede atrave-sar el cinturón de radiación deVan Allen, ya que el nivel de radia-ción presente en esa zona delespacio es mortal, a no ser que teproteja una capa de varios metrosde plomo.

RESPUESTALos cinturones de Van Allen fue-ron descubiertos por primera vezpor el satélite Explorer 1, el prime-ro lanzado por Estados Unidos (el31 de enero de 1958). Este satélitefue diseñado por un grupo de cien-tíficos liderados por James VanAllen, de ahí el nombre. Estasregiones se crean como conse-cuencia de la interacción del vien-to solar (el flujo de protones y elec-trones proveniente del Sol) con elcampo magnético de la Tierra, queretiene una gran cantidad de partí-culas cargadas y radiación en esazona. Estos cinturones de radia-

ESPACIO

LA FARSA UNADE LALUNAEl siguiente artículo pretende servir de guía a

aquellos lectores interesados en un acer-camiento sensato y racional al presunto monta-

je de las primeras misiones lunares tripuladas; buscaasimismo ser un complemento de otros trabajos publi-cados con anterioridad, dedicados a analizar con

detalle los argumentos relacionados con lasfotografías lunares1. A lo largo del texto, organizado enforma de argumentos y respuestas, se discuten lasafirmaciones utilizadas para desacreditar las primerasexploraciones lunares que no están relacionadas confotografías concretas2.

En la Luna, al no haber aire,sólo nos podemos referir a latemperatura de la superficielunar, que puede llegar hastalos 138 ºC. Sin embargo, la

temperatura de los astronau-tas y sus instrumentos depen-

dían de sus trajes o de laspropiedades de cada objeto

El tiempo de exposición de cada naveApolo a la radiación de los cinturones de

Van Allen fue relativamente breve, deunas cuatro horas por misión, aproxima-

damente, por lo que no hubo peligro

Diagrama de los cinturones de Van Allen. (NASA, Johnson Space Center)

Page 18: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

LA FARSA DE LA LUNA

el escéptico47el escéptico 46

el vehículo lunar de uno de loslaterales del módulo. Efectiva-mente, el rover no cabía entero enel módulo lunar, pero sí plegado.El armazón del vehículo eléctrico,incluyendo las ruedas, los asientosplegables y los instrumentos prin-cipales, estabaalmacenado enuno de los ladosdel módulo, ylos astronautaslo soltaban fácil-mente mediantepoleas. Una vezen el suelo, sólorestaba añadirleotros instrumentos, alojados a suvez en otra zona del módulo lunar.

ARGUMENTO QUINTOEl ordenador del módulo lunar noera mucho más rápido que el pro-cesador de una calculadora debolsillo actual, ¿cómo es posibleque consiguiera hacer aterrizaruna nave en la Luna, cuando nisiquiera un ordenador personal degama baja puede ejecutar rápida-mente un simulador de vuelolunar?

RESPUESTAEn realidad, la mayor parte de lacapacidad de procesamiento nece-saria para ejecutar un simulador devuelo lunar se emplea en calcularlas texturas y gráficos de la super-ficie lunar y de la nave, no losdatos del vuelo en sí. Afortunadamente, el ordenadordel módulo lunar sólo tenía queguiar de forma precisa el módulo,no calcular y mostrar texturas.Aunque era lento, se trataba detecnología punta para la época yfue uno de los primeros en utilizarcircuitos integrados; disponía deun sistema operativo muy robusto,capaz de ejecutar las tareasimprescindibles para el éxito del

vuelo incluso aunque sucedieranfallos secundarios4.

ARGUMENTO SEXTOLas imágenes muestran claramen-te que no hay polvo lunar sobre laspatas del módulo. ¿Cómo puede

ser?

RESPUESTAEste argu-mento partede la idea deque durantela operaciónde alunizajese formaban

grandes nubes de polvo alrededordel módulo, lo que es completa-mente incierto. Debido a la ausen-cia de atmósfera en la Luna, no seformaba ninguna polvareda, sinoque las finas partículas eyectadaspor los gases del módulo seguíanuna trayecto-ria perfecta-mente parabó-lica duranteunos segun-dos hasta caerunos metrosmás allá. Elm o t o r d e lm ó d u l oempujaba alpolvo lunarc i rcundantehacia los lados. No puede mante-nerse flotando ni volver haciaatrás, como ocurriría en unambiente con aire, sino sólo serexpulsado hacia afuera. Recorde-mos que el único motivo por elque existen nubes de polvo en laTierra es porque el aire existentelas transporta, contrarrestandomomentáneamente la acción de lagravedad.

ARGUMENTO SÉPTIMO¿Por qué el polvo lunar levantado

no permanece flotando más tiem-po que aquí en la Tierra? Contoda seguridad, la menor grave-dad de la Luna hará que flotedurante mucho más tiempo.

RESPUESTAComo ya hemos argumentado, laspartículas de polvo no se compor-tan en el vacío de la misma mane-ra que en la Tierra. En la Luna,debido a la ausencia de atmósfera,todos los objetos, independiente-mente de su masa, caen con lamisma aceleración, como seencargó de demostrar el astronautaDave Scott durante el tercer paseolunar de la misión Apolo 15 aldejar caer al mismo tiempo unapluma (llevada ex profeso) y unmartillo de geólogo. La únicarazón por la que, en la Tierra, unapluma se retrasaría con respecto almartillo es la resistencia del aire,

q u e a f e c t aespecialmen-te a los obje-tos ligeros ypequeños. Porello, y a pesarde que la gra-vedad lunares seis vecesmenor, l a spartículas depolvo caenmás rápida-

mente que en la Tierra, debido aque el efecto de falta de aire esconsiderablemente más importanteque la menor gravedad.

ARGUMENTO OCTAVOLas imágenes son todas perfectas,ninguna está cortada o borrosa.Por lo tanto, fueron preparadas enun estudio.

RESPUESTANada más lejos de la realidad. Apesar de que los astronautas prac-

hemos dicho, la unidad antigua-mente utilizada para cuantificar lasdosis recibidas en la piel de cadapersona). Estos datos procedían delos dosímetros para medir la radia-ción absorbida que todos los astro-nautas llevaban en su cuerpodurante el vuelo. Ademásde ello, la nave llevabasensores en el interior y enel exterior para medir laradiación.

Como se puede ver, ladosis de radiación recibidapor los astronautas durantecada vuelo no es muy seve-ra. La exposición más altaes la del Apolo 14, cuyadosis es equivalente, paraun viaje de ida y vuelta a laLuna, a aproximadamente28,5 mSv (2,85 rem). Losestándares de seguridadactuales establecen unlímite de dosis efectivapara el público de 1 mSv(0,1 rem) al año; mientrasque para los trabajadoresprofesionalmente expues-tos, el límite de dosis efecti-va es de 100 mSv (10 rem)acumulados durante un período de5 años consecutivos (un promediode 20 mSv al año, o bien 2 rem alaño) con una dosis efectiva máxi-ma de 50 mSv (5 rem) en cual-quier año oficial. Por otro lado, ellímite de dosis en la piel para lostrabajadoresprofesional-m e n t eexpuestos esde 500 mSv(50 rem) alaño, pondera-dos sobrecualquier superficie de un centí-metro cuadrado. La dosis letal50/60 (aquella dosis que mata al50% de la población expuesta al

cabo de 60 días de la exposición)suele estar entre 3 y 5 Sv (de 300 a500 rem). La muerte a corto plazodebido a la radiación no se debe acánceres, que son efectos a largoplazo (años) o a alteraciones gené-ticas (que se transmiten a la des-

cendencia) sino a fallos orgánicoso sistémicos debidos a muertecelular y otros fenómenos3.

Por último, es imposible dejar demencionar que el propio James VanAllen ha comentado que la idea de

que la radia-ción de los cin-turones quellevan su nom-bre fuera mor-tal para losastronautas del o s v u e l o s

lunares Apolo es un ejemplo másde las tonterías de aquellos que nie-gan la llegada del ser humano a laLuna.

ARGUMENTO TERCEROLa propia NASA afirma que unagran erupción solar, acompañadade fuerte emisión de radiación, esel mayor peligro para la salud queafrontarán los astronautas a lahora de viajar a Marte. ¿Por qué

no fue también un gravepeligro en las misiones a laLuna?

RESPUESTACada misión a la Lunaduraba poco más de diezdías, y las posibilidades decoincidir en ese tiempo conuna erupción de este tipoeran muy remotas. Sinembargo, una misión tripu-lada a Marte podría durarvarios años, por lo que tienepocas posibilidades de evi-tarlo. Los astronautas cono-cían la pequeña posibilidadde este riesgo y lo asumíanantes de realizar su misión.Para minimizar en lo posi-ble el riesgo de coincidenciacon un gran evento solar,los expertos analizabanconstantemente el estadodel Sol y su superficie, antes

del lanzamiento y durante cadavuelo, dado que la actividad solares hasta cierto punto predecible.

ARGUMENTO CUARTOEs imposible que el vehículo lunar,con el que supuestamente pasea-ban los astronautas por la Luna,cupiese en el pequeño módulolunar.

RESPUESTAÉste es un argumento muy fácil derebatir, sobre todo teniendo encuenta que cualquiera puede ver,en el archivo digital de la NASAdedicado a las misiones Apolo(http://www.hq.nasa.gov/alsj/),cómo los astronautas descargaban

Cada misión a la Luna dura-ba poco más de diez días, ylas posibilidades de coinci-dir en ese tiempo con unaerupción de este tipo eran

muy remotas

Existe la idea de quedurante la operación dealunizaje se formaban

grandes nubes de polvoalrededor del módulo, loque es completamente

incierto

A pesar de que la gravedadlunar es seis veces menor

que la terrestre, las partícu-las de polvo caen más rápi-damente que en la Tierra,debido a que el efecto defalta de aire es considera-blemente más importanteque la menor gravedad

Niveles de radiación media delas misiones Apolo

Dosis recibida Nº de misión en la piel (en rads)

7 0.168 0.169 0.20

10 0.4811 0.1812 0.5813 0.2414 1.1415 0.3016 0.5117 0.55

Bailey, J. Vernon, "Radiation Protection and Ins-trumentation", en Biomedical Results of Apollo(http://history.nasa.gov/SP-368/sp368.htm) John-son Space Center.

Page 19: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

el escéptico49el escéptico 48

astronautas. Para demostrar esto senecesita aplicar un poco de trigo-nometría básica.

El ancho del módulo de descensodel LM (que permanecía en lasuperficie lunar tras el despegue deregreso) no supera los 10 metros, yla distancia mínima entre la Tierray la Luna es de unos 356.000 kiló-metros. Por tanto, el ángulo visual,θ, que abarca el módulo de descen-so, visto desde órbita terrestre, esigual a tanθ = 10m / 3’56 x 108m,por lo que θ = 1’61 x 10-6grados.

Es decir, unas 6 millonésimas desegundos de arco (un segundo dearco es la sexagésima parte de unminuto, que a su vez es la sexagé-sima parte de un grado). La cáma-ra WFPC2 instalada en el Hubbletiene una resolución de 800 x 800píxeles con un campo de visión de35 segundos de arco. Cada uno delos p íxe l e stiene un ángu-lo visual míni-mo de unas 46millonésimasde segundosde arco. Esdecir, la parteinfer ior delmódulo lunar debería ser al menosdiez veces más grande para quedarreflejada en una imagen del teles-copio Hubble como un simplepuntito.

¿EXISTEN PRUEBAS DELA VERACIDAD DE LASMISIONES LUNARES?

ROCAS LUNARESLos astronautas trajeron de vueltaunos 382 kilogramos de rocaslunares y muestras de la superficiey del subsuelo. El origen lunar deesas rocas, en su mayoría basaltosy anortositas, está fuera de todaduda, ya que han sido analizadas

por geólogos de sesenta institu-ciones científicas de todo elmundo. Las características únicasde estas rocas son fascinantes, y nopueden ser reproducidas artificial-mente en la Tierra, al haber sidosometidas durante miles de mil-lones de años al bombardeoconstante de micrometeori-tos, la falta de atmósfera y elviento solar, lo que les con-fiere una composición yestructura extraordinarias.

Una recolección de rocas sis-temática difícilmente pudohaber sido realizada por son-das no tripuladas, ya que per-tenecen a seis lugares de laLuna distintos, y su verdade-ra recogida fue documentadapor los astronautas. De hecho, lasúnicas misiones sin tripulaciónque han conseguido realizar estatarea han sido las sondas soviéti-

cas Luna 16,20 y 24 (en1970, 1972 y1976, respec-t ivamente) .Entre las tresnaves auto-máticas sóloconsiguieron

la exigua cantidad de 300 gramosde polvo lunar, que fueron a parara la URSS5.

SEGUIMIENTO TELESCÓPICO DELAS MISIONES APOLOObservar satélites a simple vista omediante telescopios es un entrete-nimiento cada vez más popularentre los aficionados a la astrono-mía, pero ya lo era en los añossesenta. Los viajes a la Luna eran,obviamente, un evento público, ypor tanto era posible observar cadanave Apolo en su trayectoria deida y vuelta a la Luna. Dado que laórbita de cada nave espacial y sutrayectoria a lo largo del cielo eran

conocidas (fueron publicadas en laprensa de la época), existe unagran cantidad de pruebas fotográ-ficas procedentes de observadoresindependientes, que documenta deforma inequívoca el recorrido decada viaje lunar6.

ESPEJOS-LÁSERLos astronautas de diferentes vue-los a la Luna (en concreto, lasmisiones Apolo 11, 14 y 15) insta-laron en cada lugar de alunizaje unexperimento llamado Laser Ran-ging Retroreflector (LRRR), queconsistía en espejos especiales quehan permitido, dirigiendo desdeobservatorios en la Tierra unpotente rayo láser que rebote enellos, establecer con extraordinariaprecisión la distancia entre la Tie-rra y la Luna en cada momento(midiendo el tiempo que tarda elhaz de láser en regresar). Variasinstituciones independientes de laNASA, como el McDonald Obser-vatory Laser Ranging Station(cerca de Fort Davis, Texas,EEUU) y el observatorio de Coted’Azur (cerca de Grasse, Francia),realizan esta actividad de formaperiódica. También han participa-do, en un momento o en otro,observatorios de Hawai (EEUU),California (EEUU), Australia yAlemania. Gracias a este experi-mento, actualmente sabemos quela Luna se aleja aproximadamenteuna media de cuatro centímetros

LA FARSA DE LA LUNA

ticaron durante muchos mesespara sacar buenas fotografías yvídeos, una parte de las más de20.000 fotografías de las misionesApolo (disponibles íntegramenteen Internet) tiene defectos, ya seande encuadre, nitidez o ‘sobreexpo-sición’. Esto se debe, como eslógico, a las enormes dificultadesque comportaba el hecho de traba-jar con un traje espacial presuriza-do. Lo que pasa es que estas imá-genes “defectuosas” no se mues-tran en las revistas, periódicos oreportajes sobre las misionesApolo, que utilizan las imágenesmás conocidas.

ARGUMENTO NOVENOSi el programa Apolo tuvo tantoéxito, ¿por qué no han vuelto a laLuna desde entonces?

RESPUESTAPorque se terminó la voluntadpolítica de seguir financiando esoscostosos viajes. Una vez alcanza-

dos los objetivos principales delproyecto (superar a la UniónSoviética en la carrera espacial,obtener abundante material lunarpara investigación, etc.), la clasepolítica no creía justificada lainversión en nuevos viajes lunarestripulados, por lo que realizaronrecortes presupuestarios. Durantela primera mitad de la década de1960, el presupuesto de la NASAalcanzó su máximo (con motivodel desarrollo del cohete Saturno yla nave Apolo). Sin embargo, aprincipios de la década de 1970sufrió un considerable descensoque, de hecho, obligó a la NASA asuspender las misiones lunaresApolo 18, 19 y 20.

A pesar de ello, los vuelos espacia-les continuaron: el programaApolo fue seguido por el menoscostoso (pero no menos ambicio-so) laboratorio espacial Skylab, enórbita terrestre, y la misión con-junta soviético-estadounidense

ASTP. Las dificultades económi-cas continuaron, y la NASA se vioobligada a dejar en tierra la esta-ción Skylab B, por falta de dineropara el lanzamiento y el posteriormantenimiento de las tripulacionesen órbita terrestre. Desde enton-ces, dedicó la mayor parte de surelativamente mermado presu-puesto al desarrollo de una navereutilizable, el transbordador espa-cial, que voló por primera vez en1981.

Es necesario tener en cuenta que,desde el alunizaje del Apolo 11 enjulio de 1969, el interés de la opi-nión pública norteamericana en losviajes a la Luna había decaído engran medida. Aunque pueda pare-cer sorprendente, la última misión(Apolo 17), sin duda la más prós-pera desde el punto de vista cientí-fico, casi no recibió atenciónmediática en comparación con elprimer alunizaje.

No tendría sentido repetir denuevo las misiones Apolo comotales, ya que parte de las tareas querealizaron los astronautas en aque-lla época pueden ser actualmenterealizadas por sondas automáticasde menor coste, y el próximo obje-tivo en la conquista de la Luna esuna presencia humana permanen-te, y no de varios días, como era elcaso del programa Apolo.

ARGUMENTO DÉCIMO¿Por qué no se facilitan imágenesde telescopios que compruebendefinitivamente que los alunizajesfueron reales?

RESPUESTANi siquiera el telescopio espacialHubble (el mejor en luz visiblesituado en órbita terrestre) puedeobservar los instrumentos dejadosen la superficie de la Luna por los

Comparación entre el presupuesto de la NASA y el de los EEUU (Fuente: elaboración del autor a partir de datos publicados en el diario El País y en el

libro electrónico Apollo by the Numbers: A Statistical Reference)

La parte inferior del módulolunar debería ser al menos

diez veces más grande paraquedar reflejada en una ima-

gen del telescopio Hubblecomo un simple puntito

Roca lunar (NASA)

Page 20: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

cada año de la Tierra. También nospermite conocer con gran exacti-tud la masa y la órbita de la Luna,así como las variaciones en surotación.

RESTOS EN ÓRBITA Y EN LASUPERFICIE LUNARAlgunas de las etapas del coheteSaturno V utilizado en las misio-nes Apolo siguen en órbita, y hansido observadas y fotografiadaspor diversos observatorios y astró-nomos aficionados. Por ejemplo,la etapa S-IVB, de 18 metros delargo, del Apolo 12, lanzado el 14de noviembre de 1969, fue coloca-da tras su uso en una órbita helio-céntrica pero, tras 33 años, su órbi-ta volvió a coincidir con la de laTierra, y quedó de nuevo atrapadaen una órbita errática en torno anuestro planeta. Los astrónomos lalocalizaron en septiembre de 2002,bautizándola provisionalmentecomo J002E3.

Las primeras sospechas, dadas suscaracterísticas de brillo y su órbita,indicaban que se trataba de unresto de cohete o nave espacial.Esto último fue confirmado díasmás tarde mediante el análisis dela luz que reflejaba, para determi-nar su composición química. Sedescubrió que sus propiedadese s p e c t r a l e scorrespondíancon las de unobjeto recu-bierto con pin-tura de óxidode titanio, lamisma que seutilizaba en lasetapas superiores de los cohetes delas misiones Apolo.

Por otra parte, los lugares de aluni-zaje de las misiones Apolo estánperfectamente documentados, y

allí permanecen la parte inferior delos módulos lunares, los vehículoslunares y los diversos experimen-tos e instrumentos utilizados porlos doce primeros astronautas queexploraron la Luna. Varias etapasS-IVB de los cohetes y la partesuperior de los módulos lunaresfueron deliberadamente dirigidashacia la Luna tras su uso; sus pun-tos de impacto sobre la superficielunar también son conocidos.

VIGILANCIA DE LOS PAÍSES COMU-NISTAS (E INCLUSO NO COMUNISTAS)La Unión Soviética, China, Ale-mania Oriental (enemigos de Esta-dos Unidos por entonces) y elReino Unido siguie-ron mediante susradiotelescopios eldesarrollo de lasmisiones Apolo, yen ningún momentodenunciaron anoma-lía alguna. Aunqueindirecto, es sin duda un indiciobastante convincente, dada laenorme rivalidad existente en laépoca de la guerra fría, y el deseode los soviéticos de llegar a la Lunaantes que los norteamericanos.

RADIOAFICIONADOSMuchos radioaficionados pudieronseguir en directo las conversacio-

nes entre losastronautas y elcontrol de lamisión, median-te su propio apa-rato. Para ello,debían apuntarsu antena (quedebía tener, al

menos, tres metros de diámetro) deforma exacta al lugar del cielo enel que se encontraba la nave espa-cial, que emitía en una frecuenciacercana a los 2.270 Mhz (banda Sde UHF)7.

EXHAUSTIVA DOCUMENTACIÓN DELOS PASEOS LUNARESLas actividades realizadas por losastronautas durante las exploracio-nes lunares están documentadas enla página del Apollo Lunar Surfa-ce Journal (ALSJ) (http://www.hq.nasa.gov/alsj). En ella está dis-ponible la colección entera devídeos grabados en la superficie,que cubren por completo los pase-os lunares, y los diálogos comple-tos mantenidos entre los astronau-tas y la NASA durante los diferen-tes vuelos lunares. También esposible consultar en la página delALSJ las más de 20.000 fotogra-fías realizadas por los astronautas

de las once misio-nes tripuladas delprograma Apolodurante sus vuelos8;la mayor parte deellas fueron toma-das en la superficiede la Luna. Esta

página también incluye una com-pleta descripción científica delentorno de cada lugar de alunizaje,incluyendo la reseña de los ele-mentos geológicos (rocas, cráte-res, montañas, etc.) hallados porlos astronautas durante sus excur-siones por la superficie. Ademásde lo anteriormente mencionado,la página del ALSJ dispone demucha más información sobre losvuelos lunares Apolo, accesible deforma gratuita.

EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS REA-LIZADOSDurante las misiones Apolo, losastronautas realizaron decenas deexperimentos, tanto en la navecomo en la superficie lunar, quenos han permitido obtener unavisión mucho más completa de laLuna y nuestro entorno espacial.Las estaciones científicas coloca-das por los astronautas en cada

el escéptico51el escéptico 50

lugar de alunizaje, llamadasALSEP (acrónimo de ApolloLunar Surface Experiments Pac-kage), compuestas por sismóme-tros, gravímetros y otros aparatos,siguieron enviando datos hasta1977, cuando se decidió apagarlasdebido a recortes en el presupues-to. La información y los datosobtenidos gracias al programaApolo fueron de utilidad para elavance de las ciencias planetarias.

Alberto Matallanos

NOTAS1. Véase, por ejemplo, el trabajo deJesús Cancillo en el nº 16 de la revis-ta El Escéptico.2. Ferrán Tarrasa Blanes, ingenieroindustrial y doctor en ingenieríanuclear, tuvo la amabilidad de revisareste artículo, y en especial la argu-

mentación sobre la radiación de loscinturones de Van Allen. Aun así,cualquier error que pudiera quedar esresponsabilidad mía. Quisiera,además, agradecer a Jim Scotti,astrónomo y científico del LaboratorioLunar y Planetario de la Universidadde Arizona, su ayuda inicial para darforma a este texto, y a ARP-SAPC suapoyo a la hora de publicarlo. 3. Para profundizar más acerca delos estándares de seguridad sobreradiación en España se puede con-sultar el Real Decreto 783/2001, queestablece el reglamento sobre protec-ción sanitaria contra radiaciones ioni-zantes: http://www.mtas.es/insht/legislation/RD/radiaciones.htm.4. La historia del desarrollo de la elec-trónica en la década de 1960 y laconstrucción de los ordenadores quevolaron a bordo de las naves Apoloestá documentada en el libro Journeyto the Moon: The History of the ApolloGuidance Computer, de Eldon C. Hall(American Institute of Aeronautics

and Astronautics. Reston, 1996).5. Para más información, es reco-mendable leer el texto How Do WeKnow That It’s a Rock From theMoon?, disponible en http://epsc.wustl.edu/admin/resources/moon/howdoweknow.html.6. En su página Telescopic Trackingof the Apollo Lunar Missions(http://www. astr.ua.edu/keel/space/apollo.html), Bill Keel ha recopiladouna buena cantidad de imágenestomadas por observatorios y aficiona-dos durante los viajes de las misioneslunares. 7. Como ejemplo, se puede leer elrelato del radioaficionado Sven Grahnsobre su seguimiento del Apolo 17,mediante este método, en 1972(http://www.svengrahn.pp.se/trac-kind/Apollo17/APOLLO17.htm).8. Ver también el Archivo Apolo (Apo-llo Archive —http://www.apolloarchi-ve.com—) o el Apollo Image Atlas(http://www.lpi.usra.edu/research/apollo/index.html).

LA FARSA DE LA LUNA

La Unión Soviéticasiguió el desarrollo

de las misionesApolo, y en ningúnmomento denunció

anomalía alguna

Las conversaciones entrelos astronautas y el centrode control fueron seguidas

en directo por muchosradioaficionados mediante

sus propios equipos

Arc

hivo

Dig

ital N

AS

A

Page 21: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

el escéptico53

decir tiene que yo le contestaba que mi célula de pieltambién era un ser vivo con todo el código genéticode un ser humano (yo). Él que no, que no era vivo.

Al final, tras discutir casi media hora, la conclusiónfinal a la que llegue es que para ellos la importanciaestá en lo que comentaba arriba: cuando se unen unóvulo y un espermatozoide ahí se insufla el alma.

Después, ya fuera del programa, seguí dándole vuel-tas al asunto. Una vez fecundado y cuando todavíason muy pocas células, si el conjunto se divide en dosgrupos, puede dar origen a dos gemelos. Ese es elmodo de producirse los gemelos unicigóticos.Entonces me asaltó la duda: ¿qué ocurre con el alma

de los gemelos?, ¿tienen sólola mitad? ¿Qué ocurre con unapersona que tiene media alma?Si, como creen los "pro-vida",el alma es el soporte de lasfacultades intelectuales, loshermanos gemelos deben tenerla mitad de dichas facultades,

¿o no? La verdad es que yo no he notado nada en losgemelos que conozco.

¿Y cuándo muere un gemelo, su peso disminuye 21gramos o solamente la mitad?

Claro que la cosa se complica todavía más si haytrillizos o cuatrillizos o quintillizos. ¿Cuánta almatiene un quintillizo, un quinto de alma?

Si hacemos clonación terapéutica, es posible que deun solo óvulo fecundado se consigan varios cientos—o miles, o millones— de células totipotentes que silas implantamos en sendos úteros podrían dar lugar acientos, miles o millones de niños, todos clónicos,¿cuánto pesaría su alma? ¿Cuáles serían sus faculta-des psíquicas? Muy poquitas. Todos serían subnor-males. ¡Caramba, ahora me acabo de dar cuenta deporqué hay que decir no a la clonación reproductiva!

Félix Ares de Blas

el escéptico 52

D E O C A A O C A

En el Festival de cine de San Sebastián de 2003se presentó una película con un título extraño:"21 gramos", dirigida por Alejandro González

Iñárritu.

21 gramos es lo que —según la película— pierde elcuerpo humano al morir. La pregunta es evidente:¿qué pasa con la muerte que al hacerlo perdemos 21gramos? La respuesta de muchos es que perdemos elalma y llegan a la conclusión de que ése es su peso.

Esta leyenda urbana tiene su origen en los experi-mentos realizados en 1907 por el Dr. DuncanMcDougall. Preparó una cama especial en su despa-cho, una balanza capaz de detectar una variación depeso de 5 gramos. Por aquella cama pasaron seispacientes en fase terminal (cuatro de tuberculosis,uno de diabetes y otro por causa sin identificar) yregistró su peso antes, durante y después de la muer-te. Su conclusión fue que había una diferencia de 21gramos en el peso de los pacientes antes y después dela muerte. La medida no es nada fácil, pues el cuerpohumano está perdiendo y ganando peso permanente.En la cama no importaba la orina o las defecacionespuesto que se quedaban en la ella y no alteraba elpeso, pero si tenía una gran influencia la evaporacióndel agua en la transpiración y a través del aliento; dehecho, McDougall observó que se perdían aproxima-damente 28 gramos por hora. Pero también observóque en el momento de la muerte se producía una dis-minución repentina del peso, de aproximadamente 21gramos.

Él creía que las funciones psíquicas humanas conti-nuaban vivas después de la muerte como una entidadseparada. Y, por supuesto, tan sólo las tenían los sereshumanos. Para confirmarlo hizo la misma operacióncon perros y en ninguno observó una disminución depeso en el momento de la muerte. Para él la conclu-sión estaba clara: era una prueba de que con la muer-te el alma se escapaba del cuerpo. No se escapaba delos perros porque los animales no la tienen.

Publicó sus hallazgos en marzo en el New York Timesy en el Journal of American Medicine. En el númerosiguiente, en una carta de otro doctor, Augustus P.Clarke , de Massachussets, le explicaba a McDougallel error que había cometido. El gran refrigerador delcuerpo es la sangre. Al morir deja de circular lo quehace que la temperatura aumente enormemente y conella la evaporación y la pérdida de pesodebida al aumento de transpiración. Comolos perros no transpiran, no reflejan ningu-na disminución de peso.

Ni que decir tiene que la explicación noafectó para nada a la leyenda urbana quese sigue utilizando hoy en día: incluso sehacen películas basadas en ella. Es signifi-cativo que la película sea de EstadosUnidos, donde el fundamentalismo reli-gioso campa a sus anchas.

Un día de septiembre de 2004 tuve unadiscusión en la radio con el presidente deno-sé-qué-grupo "defensor de la vida" quedijo por activa y por pasiva y hasta el abu-rrimiento que la clonación terapéutica esuna barbaridad pues en el momento en queun óvulo se une a un espermatozoide seinsufla el alma.

Yo le decía que para arreglar las quemadu-ras muchas veces se cogen trozos de piel y se cultivanen placas de Petri donde crece un buen trozo de pielnueva que después se injerta. Esa piel nueva está for-mada por clones de las células iniciales. Clones deuna célula viva que tiene todo el código genético deun ser humano. Le decía que no entendía por qué esaclonación es admisible y si se trata de un óvulo anu-cleado con el núcleo de otra célula adulta —clona-ción estilo Dolly— ya no lo es.

Él me decía, una y otra vez, que es que cuando elesperma se junta con el óvulo se crea un ser vivo contodo su código genético de un ser humano. Ni que

¿CUÁNTO PESA EL ALMA DELO S H E R M A N O S G E M E LO S?

Page 22: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

Por su parte, Salvador Estrada Esparza escribeComentarios sobre el racismo en el Credo Mormón(www.sindioses.org/sociedad/racismomormon.html).Los nativos americanos, según esta religión, descien-den de una colonia israelita que, por maldición divi-na, degeneró. Se convirtieron entonces en salvajesviles, y su tez, adivinadlo, se oscureció.

Los editores y responsables de Sin Dioses son GlenysÁlvarez, Juan Carlos Cisneros, Marcelo Huerta SanMartín y Ferney Yesyd Rodríguez. Con distintos inte-reses y especialidades, proceden cada uno de un paísdiferente. En sus respuestas a las preguntas más fre-cuentes sobre el sitio y el ateísmo se dedican cuida-dosamente a explicar innumerables malentendidos,tópicos y dudas. También aclaran su propia forma deentender el ateísmo, que no es exactamente la con-vencional (negación de la existencia de Dios).Coinciden así con otro de los articulistas, para quienel ateísmo debe definirse como “la falta deliberada decreencias teístas” (Salvador Medina Gutiérrez, enPanegírico al Ateísmo: Ensayo sobre lo que elAteísmo debe ser —www.sindioses.org/simpleateis-mo/ panegirico.html—).

Otro interesante material que nos ofrece Sin Diosesson los comentarios semanales que publica el ilusio-nista y gran escéptico James Randi (www.randi.org).No suelen abordar asuntos relacionados precisamente

con el ateísmo, sino más bien con el escepticismo“clásico” ante lo paranormal. Un equipo de volunta-rios se dedica a traducir estos comentarios al español,y a colocarlos en www.sindioses.org/randi/ randi.html.

Pero hay mucho más: una sección de cartas de lecto-res creyentes indignados, “procedentes de la EdadMedia”, por lo general, desternillantes (www.sindio-ses.org/cartas/cartas.html). Una buena sección deenlaces librepensadores. Un anillo (webring) de sitiosweb afines en español: el Anillo sin Dioses. Y tecno-logía moderna: versión para Palm (ordenador de bol-sillo) de muchos de los artículos, incluidos loscomentarios de Randi, y sindicación RSS para recibirlas novedades y actualizaciones del sitio.

“Sólo el tonto le dice a su corazón: dios no existe... elsabio se lo dice al mundo” (Anónimo). Sindioses.orges, y no sólo en ese sentido, un sitio muy sabio.Efectivamente: también tienen sección de citas.

Ernesto Carmena

el escéptico55

G U Í A D I G I T A L

el escéptico 54

Muchos nos consideran dignos de lástima alos ateos. Otros nos miran con desconfian-za; sospechan que carecemos de escrúpulos

y de moral. Se meten con nosotros hasta algunosagnósticos despistados, convencidos de que el extre-mo ateo, “dogmático e irracional” se toca con el delos creyentes más fundamentalistas. Afortunada-mente, lo solemos llevar con muy buen humor. Sobretodo hoy en día, mucho mejor época para nosotrosque cualquier tiempo pasado. Hoy podemos llegar atodo el mundo gracias a la Red.

Sin Dioses (www.sindioses.org) es seguramente elmejor sitio de habla hispana sobre ateísmo y temasafines. Con un diseño límpido y una estructura senci-lla que se agradece, Sin Dioses pone a nuestra dispo-sición un valioso contenido: multitud de excelentesartículos y ensayos en español, escritos por autoreshispanoamericanos, o traducidos a nuestro idioma.E s t á norganiza-d o s p o rseccionestemáticasque abar-can desdela cienciay la filoso-fía hasta laliteratura eincluso elhumor.

Pongamosalgunos ejemplos: Inferencias de diseño inteligenteen los niños, de Chris Wade, (www.sindioses.org/cienciaorigenes/intdesign.html) describe la tenden-cia de los niños a explicar objetos y fenómenos natu-

rales como obra de algún ser inteligente, inclusocuando los chavales ya disponen de ciertos conoci-mientos científicos.

Marisa Alba Bustos publica por capítulos en SinDioses una serie de comentarios críticos sobre elGénesis y su dios injusto, cruel y demasiado humano.Tan humano, que a veces ¡hasta se le cansan los pies!(www.sindioses.org/genesis/genesis.html).

¿Cómo defender el ateísmo?, de George Smith, es unprofundo ensayo que supera ampliamente el pragma-tismo de su título (www.sindioses.org/simpleateis-mo/defender/DefenderAteismo1.html).

En La experiencia religiosa en el hombre delin-cuente, el abogado Juan Carlos Bircann refuta lavisión del ateo como un ser de moralidad deficita-ria cuando se lo compara con el creyente. Afirma

que suele darseuna proporciónb a j í s i m a d eateos entre losprocesados, yque los delin-c u e n t e s f r e -c u e n t e m e n t et i e n e n a l o ss a n t o s c o m otutores de susfechorías, o uti-l i z a n a D i o scomo justifica-ción para actuar

al margen de la ley, ya que, afirman desafiantes“el verdadero juez es el que está allá arriba”( w w w . s i n d i o s e s . o r g / e s c e p t i c i s m o /religdelinc.html).

SIN DIOSESEN

INTERNET

http://www.sindioses.orgRecursos: 9 Enlaces: 8 Presentación: 8

Velocidad de carga: alta

Page 23: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

El sensacionalismo de losmedios, el fanatismo reli-gioso y los practicantes de

medicinas alternativas han aviva-do el fuego iniciado por investiga-ciones cuestionables, provocandouna epidemia mundial de unaenfermedad casi olvidada.

Cuando pertussis invade el orga-nismo, la persona infectada hacesonidos horrorosos al inha-lar. Cuando tiene la oportu-nidad de inhalar. Esto noocurre a menudo en la tortu-rante “fase de paroxismo”,caracterizada por ataquesrepentinos de tos severa yrepetitiva. El nombre en latín de laenfermedad, pertussis, significa“tos intensiva”. Pero el nombre eninglés (whooping cough; tos ferinaen castellano) describe más apro-piadamente el sonido agónico quelas víctimas de esta enfermedademiten cuando, finalmente, tienenla posibilidad de tomar aliento.

Sin embargo, ni el nombre comúnni el latinajo dan ninguna indica-ción de que la tos y las dificultadesrespiratorias se complementan amenudo con vómitos. Ni tampocoindican que la fase de paroxismopuede durar hasta cuatro semanas,ni que esta fase —en la que la víc-tima necesita de asistencia cons-tante— es también la más alta-mente contagiosa de esta enferme-

dad mortífera. Dado que altamen-te y mortífera son términos relati-vos, déjenme contarles que lasinfecciones por pertussis ocurrenen el 70-100% de los contactos porcohabitación de personas no inmu-nizadas con una persona infectada(CDNANZ, 1997). En 1931, antesde la vacunación, la infección por

pertussis fue la responsable del1,3% de muertes en Inglaterra yGales (Research Defence Society,1999).

Probablemente al leer hasta aquíhan imaginado víctimas adultas.De hecho, y hasta que la vacuna-ción efectiva estuvo disponible,pertussis había sido una de lascausas principales de mortalidad

infantil en todo el mundo.Antes de los años cuarenta,fue la causa principal demortalidad y morbilidad enbebés y niños de los EstadosUnidos (CDC, 2002). Desde1890 hasta 1940, en Nueva

Gales del Sur, la tos ferina mató amás niños menores de cinco añosque la difteria, siendo la segundacausa de mortalidad infantil pordetrás de la gastroenteritis (Hamil-ton, 1979).

Solamente en el Hospital InfantilRoyal Alexandria, de Sydney

(Australia), murieron 85 niños enel año 1940: “Una planta completacon treinta camas estuvo llena deestas pobres criaturas durantemeses. La mayoría de los pacien-tes admitidos eran jóvenes. Losadultos no estaban en gran peligro,por lo que se les atendió en casa,con sus hórridos espasmos de tosacabando en vómitos ahogantes, yasí durante semanas que parecíanno acabar nunca” (Hamilton1979).

La fuerza de la tos pertúsica es tansevera que muchos pacientesacaban con la tez descoloriday con pequeñas hemorragiasen la piel o en la conjuntiva.La tos, por sí sola, puedeprovocar hernias, prolapsorectal (protrusión del esfínteranal o de la mucosa rectal através del ano), e inclusoencefalopatía hipóxica (unaenfermedad degenerativa delcerebro). Literalmente, unadulto puede ir a golpes detos hasta la consulta del proctólo-go o el neurólogo. Es más, el tra-gado de vómito, mucus y partícu-las como resultado de la inspira-ción violenta puede provocar unainfección secundaria que resultefinalmente en neumonía. Algunosniños pueden incluso malnutrirseporque literalmente no tienentiempo para comer en las inusualesparadas entre los constantes ata-ques de tos. Algunos pacientes,normalmente niños, mueren(Malleson y cols. 1977; CDNANZ1997).

MIEDO Y ASCO EN EL CAMI-NO DE LA VACUNACIÓNEn 1906 se descubrió el agentecausal de la tos ferina, la bacteriaBordetella pertussis. Veinte añosmás tarde, se desarrolló la primeravacuna contrabasada en la bacteriainactivada (Research Defence

Society, 1999). Tras dos décadasde ensayo y perfeccionamiento,diversos países adoptaron diferen-tes versiones de la vacuna de per-tussis inactivada, se establecieronprotocolos de vacunación y secomenzó a vacunar masivamente alos ciudadanos. Muchos de losproductores de la vacuna la combi-naron con otras para combatir conuna sola dosis el tétanos, la difteriay la tos ferina.

En la mayoría de los países la fre-cuencia y la severidad de las epi-

demias de tos ferina declinó mar-cadamente según aumentaba elporcentaje de población vacunada.Irónicamente, la vacuna pudomorir de éxito, tal y como presagióeste comentario editorial del Bri-tish Medical Journal en 1960:“Cuando la inmunización consi-gue la desaparición virtual de unaenfermedad es inevitable que algu-nos cuestionen la necesidad deseguir inoculando a los niños ruti-nariamente” (Editors, 1960).

La primera indicación de la exis-tencia de problemas vino de Sue-cia en 1960, cuando el país llevabamenos de diez años de vacunación.Anteriormente, Suecia tenía altastasas de incidencia de tos ferina(300 casos por cada 100 mil habi-tantes). En 1960, la incidenciahabía descendido a un tercio deesa cantidad y estaba en plena

recesión (Gangarosa y cols. 1998).Fue entonces cuando Justus Ström,un influyente médico sueco, cues-tionó la necesidad de la vacuna-ción continuada contra la tos feri-na. En una publicación en el Bri-tish Medical Journal, aseguró quela tos ferina había dejado de ser unproblema gracias al progreso eco-nómico, social y de la medicina engeneral. Es más, se refirió a 36casos de enfermedades neurológi-cas y los relacionó con la vacuna-ción contra la tos ferina, calculan-do una alarmante tasa de compli-

caciones neurológicas de 1entre 6.000 (Ström 1960).

Ström presentó inicialmenteestos datos en un congresode la Asociación MédicaSueca, provocando acalora-das discusiones que incluye-ron severas críticas a susmétodos y conclusiones(Malgrem y cols. 1967). Apesar de todo, las dos suge-rencias de Ström —que la

vacuna hacía poco por controlar latos ferina y que la vacunaciónpodía hacer más mal que bien—acabaron con la fe de los pediatrassuecos en el programa de vacuna-ción. Poco tiempo después la RealAcademia de Medicina de Sueciadispuso un comité especial parainvestigar el asunto. Dicho comitéconcluyó que los cálculos de lastasas de complicaciones adversasrealizados por Ström erraban porun orden de magnitud, y corrigie-ron dicha tasa a 1 entre 50.000(Malgrem y cols. 1967). Aparente-mente, Ström nunca aceptó lascorrecciones del comité a susdatos. En 1967 publicó nuevosdatos asegurando que los proble-mas neurológicos se habían incre-mentado, en este caso hasta 1 decada 3.600 niños vacunados(Ström 1967). Este hecho provocóuna pérdida de confianza aún

el escéptico57

INFORME

el escéptico 56

En 1931, antes de la vacunación,la infección por pertussis fue la

responsable del 1,3% de muertesen Inglaterra y Gales

FIEBRE ANTI-VACUNACIÓN

EL PINCHAZOD U E L E A

TODO EL MUNDOLa primera indicación de proble-

mas vino de Suecia en 1960,cuando el país llevaba menos dediez años de vacunación y la inci-dencia ya había descendido a untercio. Fue entonces cuando Jus-tus Ström, un influyente médico

sueco, cuestionó la necesidad dela vacunación continuada

Una historia televisada sobre la víctima de una reacción rara a una vacunapuede hacer invisible el inmenso bien causado por la misma.

John Allen Paulos

Page 24: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

los médicos suecos más las noti-cias provenientes del Reino Unidoconvencieron a la sociedad médicasueca de la necesidad de abando-nar la vacunación con pertussisinactivada en 1979. Entre 1980 y1983, la tasa de tos ferina en prees-colar se disparó hasta 3.370 porcien mil. En años subsiguientes seregistraron más de 10.000 casosanuales (Gangarosa y cols. 1998;Cherry 1996).

Los efectos de la publicación deKulenkampff llegaron rápidamen-te también a Japón, aunque allí lareacción fue más suave. El movi-miento anti-vacunación de Japón,que era bastante activo de por sí yya había provocado un debatenacional sobre las reaccionesnegativas de la vacunación contrala viruela, se aprovechó de lasnoticias británicas para alarmar alpúblico. En 1975, el creciente cla-mor popular y la desafortunadamuerte de dos niños al día siguien-te de su vacunación provocaron lasuspensión de la campaña porparte de la Asociación Médica dela Prefectura de Okayama. Dosaños más tarde la tasa de vacuna-ción contra la tos ferina en losniños japoneses se había sepultadodesde casi un 80 por ciento hastael 10%. En tan sólo cinco añosdesde el inicio de semejante fias-co, Japón experimentó una terribleepidemia de tos ferina (Figura 3)con más de 13.000 infectados y 41muertos (Gangarosa y cols. 1998).

Los siguientes en reaccionar a lasnoticias de supuestas reaccionesneurológicas a la vacunación conpertussis fueron los australianos,que empezaron a temer las reac-ciones adversas de la vacuna másque a la propia tos ferina. El movi-miento pasivo contra la vacuna-ción comenzó a crecer, y los doc-tores australianos abandonaron

FIEBRE ANTI-VACUNACIÓN

el escéptico59

mayor en la seguridad de la vacu-na. Afortunadamente, y graciasquizá a las críticas de la Real Aca-demia sueca a la publicación origi-nal, la reacción se expandió conlentitud por Suecia.

En 1974, en el Reino Unido,Kulenkampff y colegas publicanotros 36 casos de reacciones neu-rológicas adversas a la vacunacióncon pertussis inactivada. Las prue-bas en que se basaba la publica-ción eran débiles, hecho claramen-te admitido por los propios auto-res, que afirmaron desconocer “laprevalencia natural de la infeccióno la frecuencia de encefalopatíapor inoculación (enfermedad cere-bral inducida por la vacunación)en la población a la que nos referi-mos” (Kulenkampff y cols. 1974).Es más, admitieron que “un terciode nuestros pacientes presentabancontraindicaciones a la inocula-ción por vacunapertussis, comohistorial previode ataques detos, historialfamiliar de crisisconvulsivas enparientes de pri-mer grado, reac-ciones adversasa inoculacionesprevias, infecciones recientes con-currentes o defectos neuronalesprevios” (Kulenkampff y cols.1974).

A pesar del tono cauto empleadocon propiedad por los autores delestudio, los líderes del movimien-to anti-vacunación lo amplificaronhasta la saciedad con el apoyo delos medios de comunicación. Pocotiempo después de su publicación,la televisión británica aireó un pro-grama sobre la vacuna de la tosferina enfocado a las pruebasanecdóticas de terribles reacciones

adversas, y que habló poco acercadel enorme bien realizado históri-camente por la vacuna.

La cobertura negativa en prensa ytelevisión persistió durante años.Nuevos médicos dieron también el

paso de infor-mar al públicosobre los horro-res de la vacu-nación con per-tussis inactiva-da (Gangarosay cols. 1998).Entre ellosestaba GordonStewart, un

prominente académico experto ensalud pública, que afirmó que laprotección otorgada por la vacunade pertussis no era suficiente paraasumir los riesgos asociados a suuso (Stewart 1977). Sin embargo,la comunidad médica británicamantuvo un sano escepticismo.Junto a la publicación de Stewart,The Lancet publicó otro artículocuya conclusión era que “se hospi-talizaron [por infección con per-tussis] menos niños inmunizadosque los esperados en caso de quela inmunización no fuera efectiva”(Malleson y cols. 1977). Sin

embargo, la tasa de vacunacióncayó precipitadamente. Antes deljaleo, las tasas de vacunación en elReino Unido andaban en torno al81%. Entre 1974 y 1978, descen-dieron al 31 por ciento (Gangarosay cols. 1998, Research DefenceSociety 1999). El Reino Unidoestaba perdiendo el control sobrela tos ferina, lo que había logradotras casi dos décadas de trabajo.Como muestra la Figura 1, la tasade pertussis per capita se multipli-có por diez en esos cuatro años(Gangarosa y cols. 1998).

Mientras tanto, la tasa de tos ferinaen Suecia volvía a crecer, añadien-do argumentos contra la eficaciade la vacuna a los médicos suecosque ya estaban predispuestos porlas publicaciones de Ström. Sinembargo, para apreciar el proble-ma en su justa medida hay querecordar que la tasa de tos ferinaen Suecia en los años 40-50, antesde la introducción de la vacuna,fluctuaba a menudo en torno a los300 afectados por 100.000 habi-tantes. Dicha tasa (Figura 2) era en1975 de unos 50 por 100.000(Gangarosa y cols. 1998). Sinembargo, ya se había sentado unprecedente, y la desconfianza de

el escéptico 58

En el Reino Unido, latasa de vacunación cayóprecipitadamente. Antes

del jaleo, las tasas devacunación andaban entorno al 81%. Entre 1974y 1978, descendieron al

31 por ciento

Fig. 1.- Tasa de pertussis en el Reino Unido (por 100.000 habitantes) Fig. 2.- Tasa de pertussis en Suecia (por 100.000 habitantes)

Fig. 3.- Tasa de pertussis en Japón (por 100.000 habitantes)

Fig. 4.- Tasa de pertussis en Australia (por 100.000 habitantes)

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Cor

tesí

a au

tor

Page 25: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

previos a la histeria. Las tasas deincidencia de la enfermedad enInglaterra y Gales descendieronparalelamente.

En contraste, Suecia aún mantienealtas tasas de tos ferina. Todavíaen 1996, y a pesar de las continuasepidemias, no se había reiniciadoel programa de vacunación(Cherry, 1996). Los esfuerzos deAustralia por detener la tos ferinasiguen siendo impedidos por elmovimiento pasivo anti-vacuna-ción. Valga como ejemplo la epi-demia de 2001-2002 en ese país.También la FederaciónRusa sigue sin controlar laenfermedad y presenta hoyuna de las mayores tasas detos ferina del mundo des-arrollado.

En esta triste historia hanjugado su papel las cifras distor-sionadas, la confusión de correla-ción con causalidad y el analfabe-tismo estadístico. Las campañassensacionalistas de los medios decomunicación han contribuidotambién a avivar rescoldos medioapagados. Pero en todos y cadauno de los países que han experi-mentado las incendiarias epide-mias había otros grupos de presiónimplicados. En los movimientoscontra la vacunación tienen granprominencia agrupaciones religio-sas cuya oposición a las vacunasse basa en razones morales o reli-giosas. Tanto en los movimientospasivos como en los activos, tam-bién son prominentes los practi-cantes y seguidores de la homeo-patía, quiropráctica, y medicinanatural y alternativa (Gangarosa ycols. 1998).

A pesar de que, de manera inad-vertida, el movimiento contra lavacuna anti-tos ferina ha demos-trado de manera concluyente la

necesidad inexcusable de los pro-gramas de vacunación, los artícu-los de Ström, Kulenkampff y Ste-wart todavía se citan frecuente-mente en las publicaciones de losmovimientos anti-vacunación.Eugene Gangarosa (Universidadde Emory), hablando a ScienceNews sobre los movimientos anti-vacunación, afirmó lo siguiente:“no hay duda de que estos movi-mientos torpedean, colectiva eindividualmente, los beneficios dela vacunación” (Christensen2001).

Cuando la alarma anti-vacunación—caracterizada por ataquesmediáticos, investigadores con-fundidos, fervoroso apoyo de gru-pos religiosos y de magufos de lamedicina alternativa— se expan-de, la sociedad afectada comienzaa tomar decisiones terriblementeequivocadas. Todavía no tenemosun nombre en latín para esta enfer-medad social tan peculiar.

William John Hoyt, Jr.

AGRADECIMIENTOSQuiero agradecer a C. R. “Skip” Wolfe, delCenter for Disease Control, por facilitarmelos datos originales sobre la tos ferinacitados en la publicación de Gangarosa ycols., de la que es coautor. Las figuraspara este artículo se realizaron combinan-do datos de dicho artículo con datos de laOrganización Mundial de la Salud sobrela incidencia de pertussis (WHO 2002) ydatos demográficos del Resumen dedatos demográficos IDB (US CensusBureau 2002).

BIBLIOGRAFÍA

- ABC Science Online, 2000. Firstdeath of baby in NSW whoopingcough epidemic. ABC (Australia)Science Online. Disponible enhttp://www.abc.net.au/science/news/stories/s206624.htm.

- Cherry, J. D. 1996. Historical review ofpertussis and the classical vaccine. J.Infect. Dis. 174 Suppl 3, S259-S263.- Christensen, Damaris. 2001. VaccineVerity: New studies weigh benefits andrisks. Science news 160:7. Disponible enh t tp : / /www.sc iencenews .o rg /a r t i -cles/20010818/bob17.asp.- Comunicable Diseases Network Austra-lia New Zealand (CDNAZ). 1997. Thecontrol of pertussis in Australia.- Editors, 1960. Immunization againstwhooping cough. Br. Med. J. 2: 1.215-1.216.- Gangarosa, E. J., Galazka, A. M., Wolfe,C. R., Phillips, L. M., Gangarosa, R. E.,

FIEBRE ANTI-VACUNACIÓN

el escéptico61

lentamente la vacunación contra latos ferina. Un estudio dirigido porMcIntyre y Nolan a principios delos noventa concluyó que más dela mitad de los facultativos austra-lianos encuestados recetaban lavacuna difteria/tétanos, cuando loapropiado habría sido la triplevacunación contra difteria, tétanosy tos ferina (McIntyre ycols., 1994). En 1993,Lester y Nolan predijeronla catástrofe venidera enAustralia: “La existenciade poblaciones infantilesagrupadas geográfica-mente y con proteccióninadecuada contra la tosferina [...] podría promover brotesepidémicos” (Lester y cols., 1993).

La tinta del artículo acababa desecarse cuando azotó el primerbrote. La epidemia de tos ferinaaustraliana de 1994 sumó más de5.000 casos. Tres años más tardellegó la segunda gran ola al país.Esta vez se registraron 10.699casos, nueve de ellos fatales. En laepidemia australiana de 2000-2001 (Figura 4), se registraron7.185 casos y dos niños fallecidosa fecha de 6 de noviembre de 2001(Gangarosa y cols. 1998; Kingsley,

2001). En un informe de la Unidadde Salud Pública de Hunter (Vallede Hunter, Nueva Gales del Sur)sobre este último brote, se afirmaque “aproximadamente el 30% delos casos en el Valle de Hunter hansido en pacientes de 10 a 19 añosde edad”. Los niños australianosde más de ocho años no están

vacunados contra la tos ferina “acausa de la preocupación por posi-bles efectos secundarios de lavacuna a partir de esta edad”(ABC Science Online 2000).

En las décadas de los setenta yochenta, la Unión Soviética man-tuvo controlada la tos ferinamediante programas de vacuna-ción obligatoria. La Perestroika locambió todo: la obsesión anti-gubernamental avivó el movi-miento contra la vacunación, y enconcreto contra la vacunaciónanti-tos ferina. La viróloga soviéti-

ca Galina Chervonskaya orquestóuna campaña de prensa para des-acreditar la vacunación, con elresultado de que la vacuna contrala difteria, tétanos y tos ferina seaplicó un 30% menos. No sorpren-de que la Federación Rusa (Figura5) también comenzara a experi-mentar brotes epidémicos de laenfermedad (Gangarosa y cols.1998).

VOLVIENDO AL “STATUSQUO ANTE BOTCHUM ”Los brotes epidémicos han sacudi-do las conciencias de los paísesque los han experimentado, aun-que las reacciones oficiales y de laopinión pública son variadas.Muchos países han introducidouna vacuna recombinante (acelu-lar) contra la tos ferina, “más segu-ra”. Algunos han controlado elproblema introduciendo más dosisde recuerdo en los protocolos devacunación. Sin embargo, otros

países en los que los pro-gramas de vacunaciónnunca se vieron afectadospor los movimientos anti-vacunación no han experi-mentado ningún brote epi-démico. Entre ellos, seincluyen Portugal, Hungría,Noruega, la antigua Alema-

nia del este, Polonia y los EstadosUnidos (en este último la situaciónha variado recientemente, verrecuadro final).

La reacción japonesa ante la epi-demia fue la más rápida y fuerte.Japón retomó la vacunación anti-tos ferina en 1981 con la nuevavacuna recombinante y las tasas deincidencia de la enfermedad retor-naron a los niveles anteriores alfiasco. En el Reino Unido, la tasade vacunación aumentó más lenta-mente y alcanzó en los años 90niveles superiores a los máximos

el escéptico 60

Fig. 5.- Tasa de pertussis en la Federación Rusa (por 100.000 habitantes)

INCREMENTO RECIENTE EN LOS CASOS DETOS FERINA EN EE.UUTras una década de incremento gradual de la incidencia de per-tussis en EEUU, últimamente se están registrando incrementosalarmantes por su brusquedad. En 2002, la incidencia de la enfer-medad en Tejas se multiplicó por dos (HND 2002). Durante elverano de 2003, el condado de Pierce (Washington) cuadruplicólos casos registrados (TPCHD 2003). Las tasas de vacunación enlos EEUU siguen siendo altas, aunque se han unido al resto delmundo en la aplicación de la nueva vacuna recombinante tras laaparición de la fiebre anti-vacunación.

En Rusia, la viróloga Galina Cher-vonskaya orquestó una campaña

para desacreditar la vacunación, conel resultado de que la vacuna contra

la difteria, tétanos y tos ferina seaplicó un 30% menos...

Curiosamente, el movimiento con-tra la vacuna anti-tos ferina hademostrado de manera conclu-

yente la necesidad inexcusable delos programas de vacunación

Texto publicado originalmente en larevista del CSICOP Skeptical Inquirermagazine (enero, 2004). Traducción del original en inglés porAnder Izeta

Cor

tesí

a au

tor

Page 26: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

el escéptico63

Miller, E. and Chen, R. T. 1998. Impact ofanti-vaccine movements on pertussiscontrol: the untold story. Lancet 351, 356-61.- Hamilton, D.G., 1979. Whooping coughimmunization. Med. J. Aust. 2:851.- HND. 2002. Whooping cough rises.Health news digest (www.healthnewsdi-gest.com ). Enlace actualmente no dispo-nible.- Kingsley, Danny. 2001. Whooping coughoutbreak continuing. ABC (Australia)Science Online. Disponible enhttp://www.abc.net.au/science/news/sto-ries/s426911.htm.- Kulenkampff, M., Schwartzman, J. S.and Wilson, J. 1974. Neurological compli-cations of pertussis inoculation. Arch. Dis.Child. 49, 46-9.- Lester, R. and T. Nolan. 1993. D.T. vac-cine in place of DTP vaccine for children.Med. J. Aust. 159: 631.- MacIntyre, C. R. and Nolan, T. 1994. Atti-tudes of Victorian vaccine providers topertussis vaccine. Med. J. Aust. 161, 295-299.- Malleson, P. N. and Bennett, J. C. 1977.Whooping-cough admissions to a paedia-tric hospital over ten years. The protectivevalue of immunisation. Lancet 1, 237-9.- Malmgren, B., Vahlquist, B. and R. Zet-terstrom. 1967. Complications of immuni-zation. Br. Med. J. 11: 1800-1801.- Research Defence Society. 1999. Whoo-ping cough (pertussis) vaccine. Disponi-ble en http://www.rdsonline.orgen la sección Medical milestones/ Whoo-ping cough.- Stewart, G. T. 1977. Vaccination againstwhooping-cough. Efficacy versus risks.Lancet 1, 234-7.- Ström, J. 1967. Further experience ofreactions, especially of a cerebral nature,in conjunction with triple vaccination: astudy based on vaccinations in Sweden1959-65. Br. Med. J. 4, 320-323.- Ström, J. 1960. Is universal vaccinationagainst pertussis always justified? Br.Med. J. 2:1184-1186.- TPCHD. 2003. Rise in Pertussis Casesin Pierce County. Tacoma-Pierce CountyHealth Department. Disponible enhttp://www.tpchd.org/news/releases/per-tussisrise.htm.- WHO. 2002. World Health Organizationvaccines and biologicals database. Disponible en http://www.who.int/vacci-nes-surveillance/StatsAndGraphs.htm.- U.S. Census Bureau. 2002. U.S. CensusBureau international data base. Disponi-ble en http://www.census.gov/ ipc/www/-idbnew.html.

el escéptico 62

R I N C Ó N E S C É P T I C O

una teoría y la anuncian, o la hacenpública, deben señalar tanto loshechos favora-bles como losque no concuer-dan con ella.Esta debe serhoy también lapráctica cientí-fica y hoy vivi-mos en la edad de la ciencia, de unmodo tan decisivo que nos resultadifícil entender cómo pudieronexistir alguna vez los brujos, cuan-do nada de lo que ellos proponíanfuncionó nunca, o muy poco.

TECNOLOGIAS QUEDIFUNDEN MENSAJESMEDIEVALESEl escritor y novelista AntonioMuñoz Molina publicó hace tiem-po en El País una diatriba inteli-gente sobre las falsas ciencias,que nos parece oportuno glosar ennuestro Rincón Escéptico. El tra-bajo, titulado “Las edades oscu-ras”, se inicia con el relato de laentrevista que escuchó en unaemisora digna de toda confianza.La entrevistada se declaraba“especialista en ciencias ocultas”,y la locutora le preguntaba, con elrespeto que merece un experto,cuáles eran los mejores procedi-mientos para hacernos recuperar,no ya los recuerdos perdidos de lainfancia, sino la memoria de exis-tencias anteriores (¿creería lalocutora en “existencias ante-riores”?).

La señora explicó las virtudes tera-péuticas de remontarse a las vidasque podemos haber vivido hacesiglos. “Iba a cambiar de emisora”cuenta Muñoz Molina “pero lacuriosidad pudo más que la indig-nación: cuidado, avisaba la exper-ta, no todo el mundo está capacita-

do para dirigir estas regresiones,hay mucho intrusismo profesional,

muchos far-santes , as-trólogos obrujos pocoserios quep u e d e nhacer muchodaño a las

personas no iniciadas. Me pregun-té si los directivos de esa emisoraconsideran que hay horas en lasque es lícito contar embustes, y

otras en las que no; me acordé deesos ancianos de antes que al verla televisión no distinguían entrelos telediarios y las películas, entrela ficción y la realidad”.

Uno cree —continuaba MuñozMolina— que la racionalidad

avanza, que, poco a poco, con pro-greso lentísimo, va desplazando ala superstición. Ilusiones, se con-testa: no hay nada ganado firme-mente para la claridad del pensa-miento racional y del avance cien-tífico. Los adelantos más resplan-decientes de la tecnología sirvenpara difundir mensajes medieva-les. Siglo y medio...

La reacción más rancia y el pro-gresismo más ficticio hacen causacomún contra el pensamiento

r a c i o n a l .Hablo con per-sonas —afir-ma MuñozMolina— queme dan laimpresión deser bastanteparecidas a míy al cabo de unrato me pre-guntan conafectuoso inte-rés cuál es misigno del zodí-aco. Participoen la discusiónde un proyectoa t r ac t ivo ydifícil, y díasdespués meentero de queuno de los quese sentaban enla misma mesaha consultadocon un brujopara saber si

tendrá éxito el proyecto, y si a él leconviene participar.

“Cada vez tengo más la impre-sión” concluía el escritor “de estarviviendo en otro siglo, en una edadoscura a la que aún no ha llegadola Ilustración.”

En su libro El placer de des-cubrir, editado por Crítica,el premio Nóbel de Física

Richard P. Feynman (1918-1988)afirmaba que, por todas partes, haycuraciones por la fe y que siguenen Lourdes las sanaciones mila-grosas. Quien cree en curacionesmilagrosas tendría que aprenderalgo de medicina.

Un científico no está nunca segu-ro. Cuando se hace un enunciado,la cuestión no es si es cierto ofalso, sino más bien qué probabili-dad tiene de ser cierto o falso. Ennuestro tiempo se ha descubiertoque debemos dejar sitio para laduda, o no hay progreso ni apren-dizaje. La gente busca certezas,pero no las hay. Uno cree que sabe,como cuestión de hecho. Pero lamayoría de nuestras acciones estánbasadas en unconocimientoincompleto yrealmente nosabemos dequé va todo, oqué finalidadtiene el mundo.Es posible viviry no saber.

El Premio Nóbel ha tratado desituarse en la posición de quienesanalizan algunas pseudociencias yconfiesa que quedó abrumado por

la basura que encontró. Tambiénestudió la percepción extrasenso-rial y los fenómenos psi. Estuvoincluso en la habitación del hotel

de Uri Geller yni la lectura delpensamiento niel doblado dellaves funcio-naron. Feyn-man analizótambién diver-sas formas depsicoterapia,sin resultados.

En su libro, Feynman se dirige alos cultivadores de pseudocienciaspara pedirles que si construyen

UN LUGARP A R A L A

D U D A

En su libro, Feynman sedirige a los cultivadoresde pseudociencias parapedirles que si constru-yen una teoría y la anun-cian, o la hacen pública,

deben señalar comomínimo tanto los hechosfavorables como los queno concuerdan con ella

Richard P. Feynman

“Cada vez tengo más laimpresión” concluía MuñozMolina “de estar viviendo enotro siglo, en una edad oscu-ra a la que aún no ha llegado

la Ilustración.”

Antonio Muñoz Molina

Manuel Calvo Hernando

Page 27: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

inmunizados registró en tales cen-tros una morbilidad del 3,71%,enfermaron solo el 1,26% de untotal de 8.871 niños no inmuniza-dos y únicamente un 0,068% delos que recibieron una vacunaadsorbida6. La generalización de lavacunación infantil con DTPe per-mitió un progresivo descenso de laincidencia de la enfermedad y suscomplicaciones2.

En España, la aplicación de laDTPe se inició en el ámbito de lapediatría privada, con las lógicaslimitaciones que esto suponía. Fueen la década de 1950 cuando seextendió al marco de la saludpública, aunque parcial y desigual-mente entre las distintas regiones7.

Seguía siendo de prescripciónindividualizada por los propiosfacultativos hasta 1965, cuando seinstauraron las campañas naciona-les de vacunaciones sistemáticas8.

La progresiva implantación de lainmunización universal de los lac-tantes y párvulos del país y lainclusión de la tos ferina entre lasenfermedades de declaraciónnumérica al sistema EDO (1982),contribuyó e ilustró la rápidadeclinación de su incidencia, para-lelamente al progresivo incremen-to de las coberturas vacunales, queactualmente oscilan alrededor del95% en todas las comunidades.

El descenso de la incidencia decasos de tos ferina en niños a par-tir de 1989 ha sido espectacular, y,sobre todo desde 1995, cuando sedeclararon por vez primera menosde diez casos por 100.000 habitan-tes. Son datos de validez dudosa,puesto que su infradeclaraciónpersiste, pero que son extraordi-nariamente inferiores a los140–150/100.000 habitantes que

se notificaron en algunos de losaños ochenta2.

El componente pertúsico de laDTPe causa, con relativa frecuen-cia, reacciones locales en el puntode su inyección, (enrojecimiento,tumefacción, dolor, nódulos sub-cutáneos, etc.), sobre todo si la téc-nica de su administración no es deltodo correcta. Menos a menudopuede ocasionar reacciones gene-rales, como fiebre, somnolencia ohipotonía, o episodios de llantop e r s i s t e n t e .Todas son pasa-jeras y no con-t ra ind ican l aaplicación dedosis sucesivas,aunque las másintensas puedenaconsejar tomaralgunas precau-ciones9 cuandose deban aplicar.

La teoría de quela vacuna anti-pertusis puedeprovocar unamuerte súbita enlactantes o trastornos cerebralespermanentes ha gozado de unacierta aceptación en la sociedad yfue lo que condujo a interrupcio-nes o descensos de su indicaciónen algunos países, con los resulta-dos nefastos que recuerda W. J.Hoyt en su excelente trabajo y quese basaron en informes anecdóti-cos, carentes de validez científica,pero tratados de modo alarmistapor los medios.

El Institute of Medicine (IOM) deEEUU, después de examinar latotalidad de la biografía sobre eltema, ha descartado taxativamente

una relación causal entre muertesúbita del lactante y cualquiervacunación (http://books.nap.edu/catalog/10649.html). La coexis-tencia de ambas circunstanciassólo puede considerarse como unacoincidencia temporal, sin ningúnnexo causal10.

La hipótesis de una correlacióncausal entre la vacunación conDTPe y el desarrollo de una ence-falopatía permanente se quisobasar fundamentalmente en un

estudio-controlepidemiológicorealizado entre1976 y 1979 enGran Bretaña(NCES)11, quea b a r c ó u nmillar de niños.S e g ú n s u sresultados, elriesgo sería deun caso por310.000 dosisadministradas.Ningún estudiopos te r io r haratificado esteaserto. Re-aná-

lisis posteriores realizados por elIOM concluyeron que esta posibi-lidad sólo debería considerarsecuando el cuadro aparece de modoagudo dentro de la semana poste-rior a la inmunización; su inciden-cia sería inferior a la considerada ymuy probablemente condicionadapor condiciones patológicas pree-xistentes que igualmente se hubie-ran manifestado en ausencia deuna inmunización.

De todos modos, por el principiode precaución, el antecedente detal eventualidad representa laúnica contraindicación verdadera

el escéptico65

Aun hoy, mueren anualmen-te en el mundo cincomillones de niños por

enfermedades infecciosas suscep-tibles de ser prevenidas mediantevacunas (difteria, tétanos, saram-pión, tos ferina, poliomielitis ytuberculosis)1; casi 300.000 a con-secuencia de la tos ferina2. Otroscinco millones resultarán afecta-dos por secuelas neurológicas per-manentes1. Como apunta W. J.Hoyt en este mismo número de larevista, las antiguas estadísticas detodos los países registran unamayor letalidad por tos ferina quepor el resto de infecciones propia-mente pediátricas. Los autores loatribuyeron en gran parte a laausencia, en lactantes pequeños,de lo que en los años cincuenta delsiglo XX se conocía como “inmu-nidad de reserva”3, o sea la falta oinsuficiencia de anticuerposmaternos antipertúsicos transferi-dos trasplacentariamente a suspequeños hijos.

Incluso en los países con losmayores controles oficiales, hasido siempre problemático cono-

cer con exactitud las tasas demorbi-mortalidad atribuibles a latos ferina, ya sea por las dificulta-des en su diagnóstico, por el falseode cifras o por las negligencias ensu declaración; pero nunca hapodido ser desmentida su alta con-tagiosidad ni su potencial grave-dad, sobre todo en lactantes.

En España, estas disfunciones hansido notorias hasta casi nuestrosdías. Fue Pou Díaz uno de los pri-meros pediatras en abordar estaproblemática ennuestro país. Amediados delsiglo pasado,cifró en un69,8% el por-centaje de niñosmenores decinco años quehabían padeci-do la enferme-dad y, entre 1.347 pacientes con-trolados, detectó una letalidad del1,92%, destacando su relacióninversa con la edad3. Sin embargo,se carecían de datos oficiales quepermitieran establecer la “mortali-

dad ferinosa” en relación a la glo-bal, calculada entre el 0,24% y el0,91% en Francia, Holanda yEEUU3. Consecuentemente conello, en las estadísticas facilitadaspor la OMS en 1953 no se citan laspertenecientes a España4.

La situación epidemiológica mun-dial sufrió un vuelco con la intro-ducción de las vacunas antipertú-sicas, inicialmente en forma desoluciones salinas (1933), perosobre todo a partir del uso de vacu-

nas adsorbidasde mic roor -ganismos vivosatenuados (Pe),que desde 1938se aplicaron enc o m b i n a c i ó ncon los toxoidestetánico y difté-ricos: la clásicaDTPe 3 ,5 . La

efectividad de las vacunas fuepronto comprobada. Zourbas, porcitar solo uno de los autores que lainvestigaron, la demostró en niñosalbergados en casas-cunas deParís: mientras que en lactantes no

INFORME: FIEBRE ANTI-VACUNACIÓN

el escéptico 64

TOS FERINAY VACUNACIÓNANTIPERTÚSICAEN ESPAÑA

Pou Díaz, a mediados delsiglo pasado, cifró en un69,8% el porcentaje de

niños menores de cincoaños que habían padecido

la enfermedad y, entre1.347 pacientes controla-dos, detectó una letalidad

del 1,92%

Page 28: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

el escéptico67

de la vacunación antipertúsica2,9.En todo caso, el riesgo de pre-sentación de una complicaciónneurológica grave posvacunal esinfinitamente inferior al inducidopor el propio padecimiento de latos ferina, fijado a mediados delsiglo XX entre el 1 y el 2% decasos (en España, del 1,10%,según Pou Díaz), con secuelaspermanentes en una gran mayo-ría de casos y una mortalidadcercana al 40%3,12.

En España, el rechazo a las vacu-naciones por temor a reaccionessecundarias graves es un fenóme-no casi inexis-tente, fácilmentesalvable por elpersonal vacu-n a d o r. E n l ae x p e r i e n c i apráctica pediá-trica, que inclu-ye la dispensa-ción y administración de las vacu-nas incluidas en los calendarioscomunitarios, solo excepcional-mente se detecta una resistencia delos padres a su aplicación por estemotivo, aunque se percibe un lentoascenso de posturas radicales porparte de ciertos naturistas o fielesde medicinas alternativas. Aunqueno faltan algunos informes puntua-les y anecdóticos sobre una even-tual relación causal entre la vacu-nación con DTPe y trastornos neu-rológicos, nunca ha sido demostra-da eficientemente ni han desperta-do alarmas sociales con repercu-siones sobre el cumplimiento delas pautas oficiales, lo que ha posi-bilitado el conseguir coberturasvacunales que se hallan entre lasmás elevadas del mundo occiden-tal, alcanzar los objetivos dereducción e incluso eliminación de

infecciones que sólo de este modopueden obtenerse, evitando rectifi-caciones obligadas por restriccio-nes vacunales impelidas por falsose, incluso a veces, interesadosargumentos sin base científica.

Las elevadas especificidad y pure-za de las actuales vacunas permi-ten reducir al mínimo la frecuenciae intensidad de sus posibles efec-tos adversos. Paradigmas de estoshechos son precisamente las vacu-nas antipertúsicas acelulares,compuestas por componentes anti-génicos atóxicos de Bordetellapertussis y diseñadas para uso

infantil (Pa) ypara la adoles-centes y adul-tos (pa). El usode la Pa combi-nada con lostoxoides tetáni-co y diftérico(vacuna DTPa)

se remonta a más de veinte años ysu administración a millones deniños ha evidenciado indiscutible-mente, junto a su eficacia y efecti-vidad, una reactogenicidad muyinferior a la atribuida a la DTPe2,no habiéndose declarado hasta elpresente ningún caso de encefalo-patía aguda achacable a su empleo.Presentaciones combinadas conotros antígenos vacunales (Hib,VPI, hepatitis B) está permitiendosimplificar y ampliar los actualescalendarios de vacunaciones siste-máticas.

José Mª Corretger Rauet

NOTAS1. San Martín H. Las vacunaciones enEspaña. Manual de Salud Pública y

Medicina Preventiva. Masson. Barcelona.1986:128.

2. Moraga FA, Campins M, Corretger JM.Difteria, Tétanos, Tos ferina (DTP). En:Arístegui J (ed). Vacunaciones en el niño.De la teoría a la práctica. Bilbao, Ciclo ed2001: 316

3. Pou-Díaz J. Tos ferina. En: Sala-Ginabreda JM (ed). Enfermedades infec-ciosas en la infancia. Barcelona Ed.Científico Médica 1955: 643.

4. Hansen F. Tos ferina. En: Opitz H,Schmid F (eds), Enciclopedia Pediátrica,V: Enfermedades infecciosas. Madrid. EdMorata 1963: 415.

5. Hansen F. Vacunación antipertússica.En Opitz M, Schmid F (eds), EnciclopediaPediátrica, III: Inmunología. PediatríaSocial. Madrid. Ed. Morata 1963: 740

6. Zourbas J. Epidemiologie et prophy-laxie de la coqueluche. Rev Hyg Med1961 ; 9 : 114.

7. Villalbí JR. Una perspectiva sobre elsprogrames de vacunació a Barcelona. En:Cent anys de Salut Pública a Barcelona.Institut Municipal de la Salut, Ajuntamentde Barcelona: 157

8. Piédrola Gil. Medicina Preventiva ySalud Pública. 10ª ed. Barcelona, Masson2001: 447.

9. Jiménez R, Corretger JM. Efectosadversos de las vacunas. En: Salleras L(ed), Vacunaciones Preventivas.Principios y Aplicaciones. 2ª edBarcelona, Masson 1993: 655

10. Corretger JM, Arístegui J, Hernández-Sampelayo T. Las recientes imputacionesa las vacunas: interpretación actual.Vacunas. Investigación y práctica 2004;5: 87

11. Aldersdale R, Bellman M, RawsonNSB et al. The National ChildhoodEncephalopaty Study. Whooping cough.Londres. Her Majesty’s Stationery Office1981; 88: 79-169.

12. Litvak AM, Gibel M, Roshental SE,Rosenblatt P. Cerebral complications inpertussis. J Pediatr 1948; 32: 357

el escéptico 66

En España, el rechazo alas vacunaciones por

temor a reacciones secun-darias graves es un fenó-

meno casi inexistente,fácilmente salvable por el

personal vacunador

TOS FERINA Y VACUNACIÓN ANTPERTÚSICA EN ESPAÑA COMPLETE SU COLECCIÓN DE

el escépticoNº 1 ‘La Mars Global Surveyor le borra la cara a Marte’; ‘La verdad oculta tras el código de la Biblia’;‘La cruzada de la Sábana Santa’; ‘Orce: ¿Falta de rigor o fraude?’ (número agotado).Nº 2 ‘El arca de Noé de los seres extraordinarios’; ‘De Condon a Sturrock: los ovnis se estrellan conla ciencia’; ‘Ascenso de lo irracional’; ‘La Academia de Lagado’; ‘El misterio de Rennes-le-Châteaux’. (número agotado).Nº 3 ‘El relativismo cultural y otros relativismos’; ‘La paranoia conspiracionista’; ‘¡Busque a E.T. ensu ordenador!’; ‘Potenciar la razón’; ‘La necesidad de creer’; ‘Medicinas alternativas y bioética’;‘¿Qué garantía nos da la ciencia?’.Nº 4 ‘Feynman contra la superchería’; ‘Astrología en clase’; ‘5 de mayo del 2000: el día del juiciofinal’; ‘Abusos infantiles y recuerdos inducidos’; ‘La chica con rayos X en los ojos’ (número agota-do).Nº 5 ‘Nostradamus volvió a fallar’; ‘Cajal y la ciencia (verdadera y falsa)’; ‘Enigmas remata a Lorca’;‘Dawkins: sobre lo paranormal’.Nº 6 ‘¿Se acaba el milenio?’; ‘El trasfondo cultural de las abducciones’; ‘Una interpretación mecani-cocuántica de la homeopatía’; ‘El estudio científico de la mente’.Nº 7 ‘Manifiesto Humanista 2000’; ‘El ‘efecto Júpiter’ y cosas semejantes’; ‘Sobre pirámides, maja-nos y estrellas’;’ Magia y tecnología’.Nº 8 ‘Argumentando a favor de la evolución’; ‘Entrevista a Francisco Ayala’; ‘Tunguska: el impacto,la hipótesis, el mito’; ‘Dogon, un misterio inexistente’; ‘Arqueología soñada: la historia de las pirá-mides de Guímar’.Nº 9 ‘Templarios con teléfono móvil’; ‘El fracaso de la ufología’; ‘Recordando peligrosamente’; ‘Elargumento del diseño y el principio antrópico’.Nº 10 Extra: ‘El fin del hambre en el mundo’; ‘Plausibilidad, trascendencia y la epidemia panespér-mica’; `Los caballeros de ninguna parte’; ‘Entrevista a John Allen Paulos’.Nº 11 Extra: Informe Especial sobre Historia y Pseudohistoria: ‘El Conocimiento de la historia’;‘¿Hubo un eclipse durante la crucifixión de Jesús?’; ‘La Atlántida y Laputa’.Nº 12 Extra: Informe Especial: Comunicación social de la ciencia y, además, ‘El misterioso mapade Piri Reis’, ‘Astrología: Apuntes sobre la historia y evolución de un mito’, y ‘¿Son compatiblesciencia y religión?’.Nº 13 ‘Adiós a Stephen J. Gould’; ‘El holandés errante’; ‘Psicologías alternativas’; ‘El mundo des-pués de Darwin’ y ‘La vuelta al mundo en cinco megalitos (I)’.Nº 14 ‘El regreso de los visionarios’; ‘Bromas útiles’; ‘La Gran Pirámide y las otras’; ‘¿RegresóHoudini después de la muerte?’.Nº 15 ‘Las fabulaciones de Jehová’; ‘Por qué salen mal las cosaas: el enigma del Universo resueltopara su comodidad y conveniencia’; Supermercado de adivinos. Modus Operandi de una gran estafapública’.Nº 16 ‘Algunos siguen en la Luna’; ‘¿Por qué es peligrosa la pseudociencia?’; ‘¿Es capaz el métodocientífico de encontrar eficacia en la acupuntura o en la homeopatía?’; ‘Misterios de Moscú’.Nº 17 Extra: Informe Especial: Sobre ética, clones y células madre y, además,‘Elegir la verdad’;‘Buenas y malas razones para creer’; ‘¿Civilizaciones en el Universo?’. Nº 18 ‘¿Qué se esconde tras las líneas de Nazca?’ ‘¿Psi animal? Animales prodigiosos’, ‘Meteoritos:ciencia y superstición’, ‘¿Cómo funciona el cerebro? Desmitificando el poder de la mente’, ‘Cambioclimático, ¿origen natural o antrópico?’.

Solicítelos por carta aARP-SAPC (El Escéptico)

Apartado de Correos 31008860 CASTELLDEFELSo por correo electrónico a

[email protected]

7 €cada ejemplarmás gastos de envío

Page 29: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

la difusión masiva del supuestopeligro estaba garantizada, ini-ciando un circo irracional que hapuesto en jaque la salud de todos,y que ya ha atravesado fronteras.Pero veamos en detalle el origendel asunto.

EL ESTUDIO ORIGINALEl artículo de Wakefield presentadoce niños de 3 a 10 años que fue-ron analizados en la unidad de gas-troenterología pediátrica del RoyalFree tras ingresar con cuadros dediarrea y dolor abdominal, queademás presentaban otros proble-mas como pérdida de conocimien-tos adquiridos (por ej., el lenguaje)tras un periodo de normalidad apa-rente (Wakefield y cols., 1998). Enocho de los niños los problemas decomportamiento aparecieron comomáximo dos semanas después deadministrárseles la vacuna triplevírica, según testimonio de lospadres o el médi-co de familia.Cinco de ellosmostraron reac-ciones adversasa la vacuna,como fiebre,delirios, convul-siones, etc. Eldiagnóstico neu-rológico fue deautismo en seiscasos, mientrasque los otros dos mostraron sínto-mas de encefalitis post-vacunal opsicosis. El resto (cuatro) presen-taron también cuadros de autismoo similares, pero en su caso noestaba tan clara para padres omédicos de cabecera la causa deeste "nuevo síndrome".

No así para Wakefield, que sagaz-mente descubre su vacunación conla triple vírica uno o dos mesesantes del desarrollo de los prime-

ros síntomas (Wakefield y cols.1998). El artículo analiza ademáslos problemas gastrointestinales delos niños, encontrando síntomasde inflamación ("hiperplasia nodu-lar linfoide") en el íleo terminal denueve pacientes. Aunque los auto-res reconocen que ambas patologías—la intestinal y la del comporta-miento— podrían no estar relacio-nadas entre sí, prefieren hipoteti-

zar la existenciade una cone-xión real entreambas, apoyadapor estudios pre-vios de desórde-nes intestinalesen niños autis-tas. Respecto ala conexión conla vacuna tri-ple, afirman losiguiente: "no

hemos probado la asociación entrela vacuna triple y el síndrome des-crito. Estamos realizando estudiosvirológicos que pueden resolvereste problema. [...] Se necesitannuevas investigaciones para exa-minar este síndrome y su relacióncon la vacuna triple". El artículofinaliza con un añadido posteriordonde se afirma haber estudiadootros cuarenta pacientes, treinta ynueve de ellos con el nuevo sín-drome.

EL COMENTARIO DE THELANCETObviamente, a nadie se le escapaque el artículo de Wakefield erauna auténtica bomba de relojería.En todo el mundo, cinco de cada10.000 personas presentan un cua-dro de autismo "clásico". Sinembargo, los denominados "tras-tornos o síndromes del espectroautístico" son trastornos neuropsi-quiátricos que, presentando unaamplia variedad de expresionesclínicas, son el resultado de dis-funciones multifactoriales deldesarrollo del sistema nerviosocentral. Si tomamos en considera-ción todo el espectro del síndrome,éste afecta aproximadamente a unade cada 700 ó 1.000 personas. Lacausa, o causas, del autismo estáaún por dilucidar. Además, algu-nos estudios recientes establecenque se ha producido un gran incre-mento de la tasa de casos identifi-cados, pero no está claro si estorepresenta un incremento real de laincidencia o es un efecto de lamodificación de los criterios diag-nósticos (Barthélemy y cols.,2000).

El potencial explosivo de la publi-cación tampoco pasó desapercibi-do a Richard Horton, editor de TheLancet, que se curó en saludmediante la publicación, simultá-

el escéptico69

En estos momentos hay bro-tes epidémicos de saram-pión en el Reino Unido,

algo cuando menos inusual en lospaíses desarrollados. Un solo estu-dio, científicamente discutible, habastado para que las tasas de vacu-nación poblacional se derrumben,creando una ola de irracionalidadimparable que ya se ha extendido aotros países.

El sarampión mata a unos 745.000niños anualmente en todo elmundo. Sus credenciales son terri-bles: es la principal causa de muer-te infantil entre las enfermedadesprevenibles mediante vacunación,y es la quinta en la lista de enfer-medades que causan mayor morta-lidad a menores de cinco años(Sibbald, 2003).

Antes de la introducción de losprogramas de vacunación masivaen el Reino Unido, el sarampiónprovocaba unas cien muertesanuales en dicho país (Jansen,2003). La introducción de la vacu-na "triple víri-ca" (que pro-tege contra losvirus causan-tes del saram-pión, las pape-ras y la rubéo-la) en 1988elevó rápidamente la tasa de vacu-nación poblacional, que llegó al91% en diez años. Según losexpertos en salud pública, el nivelcrítico necesario para asegurar laerradicación de una enfermedad anivel poblacional se alcanza conuna tasa de vacunación del 95%.

Es decir, se estaba a punto dealcanzar el sueño de todo profesio-nal de la salud... bueno, digamosmejor de "casi todos". Porquesiempre habrá alguno como el Dr.Andrew Wakefield, un cirujano

reconvertido ap ro feso r einvestigador enla Royal FreeHospital Scho-ol of Medicinede Londres. Amediados de

los noventa, Wakefield publicóartículos que sugerían la existenciade una relación entre la enferme-dad de Crohn —una enfermedadinflamatoria del intestino— y lainfección y/o vacunación por elvirus del sarampión (Ekbom ycols., 1994; Thompson y cols.,1995). Estos estudios, que losexpertos consideran como unamera hipótesis entre las múltiplescausas que se barajan para dichaenfermedad (Metcalf, 1998), notuvieron mayor impacto mediáti-co. Sin embargo, el 28 de febrerode 1998 Wakefield y doce colegaspublican un estudio en The Lancet,una de las revistas médicas demayor impacto, en el que se sugie-re que la administración de lavacuna triple vírica podría estarrelacionada con el autismo (Wake-field y cols., 1998). Por supuesto,

INFORME: FIEBRE ANTI-VACUNACIÓN

el escéptico 68

TRIPLE VÍRICAEN EL REINO UNIDO:EL EXTRAORDINARIO PODER DEL"POR SI ACASO..."

Antes de la introducción delos programas de vacuna-ción masiva en el Reino

Unido, el sarampión provo-caba unas cien muertesanuales en dicho país

100

95

90

85

80

75

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

TRIPLE

DIFTERIA

TO S FERINA

HIB

TASA DE VACUNACIÓN (%)

100

95

90

85

80

75

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

TRIPLE

DIFTERIA

TO S FERINA

HIBHIB

TASA DE VACUNACIÓN (%)

Tasas de vacunación infantil en Gales para la difteria, tos ferina, Haemophilusinfluenzae tipo B (HIB) y la triple vírica, 1990-2004. Se observa una disminución alar-mante en la tasa de vacunación triple a partir de 1998, mientras que las otras vacu-

nas se acercan a la tasa óptima del 95%.Fuente: Servicio Nacional de Salud Pública de Gales (National Public Health Service

for Wales, http://www2.nphs.wales.nhs.uk/icds/page.cfm?pid=80)

80

60

40

20

1995 1997 1998 1999 2000 2001 20021996

TASA DE VACUNACIÓN (%)

TAMAÑO DEL BROTE

100

95

90

85

80

80 80

60

40

20

1995 1997 1998 1999 2000 2001 20021996

TASA DE VACUNACIÓN (%)

TAMAÑO DEL BROTE

100

95

90

85

80

80

Brotes epidémicos recientes de sarampión en Inglaterra y Gales (1995-2002). Lalínea de puntos señala la tasa de vacunación (%) con triple vírica en niños de dos

años. Observese el incremento significativo en el número y tamaño de los brotes enel periodo 1999-2002, tras la publicación de Wakefield.

Fuente: Science Magazine, www.sciencemag.org (Jansen y cols., 2003)

Andrew WakefieldFuente: BBC News

http://news.bbc.co.uk/1/hi/health/3513365.stm

Page 30: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

preocupación por el debate "emo-cionalmente cargado" sobre laposible relación de la vacuna triplecon la patogenia del espectroautístico, enfatizando su apoyo alos programas actuales de vacuna-ción (Murch y cols., 1998). Por suparte, Richard Horton se defendióde las acusaciones de irresponsabi-lidad a The Lancet mencionando laclaridad con que el artículo reco-nocía no probar una relación cau-sal entre vacuna triple y autismo,en contraste con la ambigüedad dealguno de los autores en la confe-rencia de prensa (Horton, 1998).

Suele decirse que las buenas noti-cias no son noticias. Pues bien,parece ser que en este caso ocurriómás de lo mismo: de alguna mane-ra, la opinión pública se quedó conla idea de que era mejor no admi-nistrar la vacuna triple "por siacaso...". Y, ¿qué ocurrió con latasa de vacunación poblacional?Lo esperable: en septiembre de2002, el Departamento de Sanidadrevela una caída del 3% en la tasade vacunación respecto al últimoaño, dejándola en el 84% (BBCNews, 2002).

A partir de ahí, los acontecimien-tos se precipitan. En febrero de2003, se publican los casos desarampión en Inglaterra y Galesdurante 2002: la incidencia se hatriplicado respecto a años anterio-

res. Es más, un tercio de los casosse concentran en el sur de Londres,donde la tasa de vacunación es lamás baja del país (72%) (BBCNews, 2003b). En marzo de 2003se producen brotes epidémicos enla capital de Gales,C a r d i f f ( B B CNews, 2003c). Latasa de vacunaciónen la zona es del85,7% pero seencuentra cercanaa áreas con el72%. En agosto de2003, científicosde la Universidadde Londres predicen en Scienceque, de seguir así, el sarampión seconvertirá pronto en una enferme-dad endémica (¡!) en el ReinoUnido (Jansen, 2003; BBC News,2003d). En septiembre de 2003, elDepartamento de Sanidad vuelve apublicar la tasa de vacunaciónpoblacional, que baja esta vezhasta el 82%, siendo en algunasáreas del 60% (BBC News, 2003e).Quizá por el efecto de los brotesepidémicos, los últimos datos dis-ponibles parecen indicar una lige-ra subida en la tasa, que habríabajado hasta un mínimo del 78,9%en el Reino Unido, y que estaríaahora en torno al 79,8% (BBCNews, 2004a). En resumen, huboreacción rápida y certera de losmedios de comunicación, los cien-tíficos y las instituciones públicas.Pero el daño ya estaba hecho.

LOS ESTUDIOS EPIDE-MIOLÓGICOS DEMUES-TRAN LA AUSENCIA DERELACIÓN ENTRE LAVACUNA TRIPLE Y ELAUTISMO

En 1999, investigadores de Uni-versity College London publicanen The Lancet un estudio epide-

miológico a escala regional —498casos— que no detecta ningunaasociación causal entre la vacunatriple y el autismo (Taylor y cols.,1999). La relación temporal, deexistir, podría explicarse por pura

casualidad alcoincidir laadminis t ra -ción de lavacuna triple(entre los 12 ylos 15 meses)con la edadmedia a laque los padresobservan tras-

tornos autísticos en sus hijos (entrelos 18 y los 19 meses) (Nicholl ycols. 1998).

A su vez, el Comité asesor sobre laseguridad de los medicamentos(CSM) emitió un informe favora-ble al uso continuado de la vacunatriple (UK Committee on Safety ofMedicines, 1999). Nuevamente elartículo de The Lancet se acompa-ñó de un comentario crítico con laasociación causal entre ambos(DeStefano y Chen, 1999). Sinembargo, en una carta a la revista,Wakefield criticó duramente lametodología del nuevo estudio yse reafirmó en sus conclusionesoriginales (Wakefield, 1999). Esmás, su grupo publica otro estudioen donde se relacionan las infec-ciones virales combinadas en lainfancia con la enfermedad infla-matoria intestinal (Montgomery ycols., 1999). Aunque los autorestuvieron mucho cuidado en norelacionar este estudio con lavacunación triple, los titulares dela prensa fueron directos al pastel:"Investigadores propinan unnuevo golpe a la vacunación";"Estudio londinense relaciona unavacuna infantil con enfermedadgrave" (Anderson, 1999).

TRIPLE VÍRICA EN EL REINO UNIDO

el escéptico71

nea al artículo citado, de uncomentario tremendamente críticocon el mismo. En él, los autoresafirmaban que el estudio presenta-ba numerosos problemas metodo-lógicos, y que, principalmente,necesitaba de un protocolo deadquisición de datos no predeter-minado, como se hace en los estu-dios epidemiológicos poblaciona-les (Chen y DeStefano, 1998).

LA CONFERENCIA DEPRENSAEl 26 de febrero, dos días antes dela publicación del artículo, elRoyal Free organiza una rueda deprensa para anunciar los hallazgos.En la misma se afirma repetida-mente por la mayor parte de loscientíficos responsables del estu-dio que se necesita investigar mása fondo el problema, y que reco-miendan a los padres que siganadministrando la vacuna triple asus hijos. Wakefield, sin embargo,sugiere que los padres deberíanoptar por vacunar las tres enferme-dades (sarampión, paperas y rubé-ola) por separado, ya que la com-binación de tres vacunas "podríasobrecargar el sistema inmunitarioy provocar el síndrome" (BBC

News, 2003a). Como veremos, loscontinuos comentarios de Wake-field provocaron el furor mediáti-co que acabó años más tarde connumerosos medios e incluso parla-mentarios "exigiendo" a TonyBlair aclarar si había vacunado asu hijo con la triple vírica o no...

LA REACCIÓN MEDIÁTI-CA, LA REACCIÓN CIENTÍ-FICA Y LA TASA DE VACU-NACIÓN POBLACIONALPero volvamos al año 1998. Losprincipales medios escritos ingle-ses (periódicos como The Times,The Guardian, The Independent)publicaron la noticia de maneraresponsable, mostrando las dife-rentes opiniones existentes entrelos expertos e insistiendo en laimportancia de no abandonar lavacuna t r ip l e(Horton, 1998;Murch y cols ,1998). Sin embar-go, la mayoría delos ingleses leetabloides comoThe Sun, DailyMail, etc., en losque los titulares alrespecto fueronmucho más sen-s a c i o n a l i s t a s .Esto generó un fuerte movimientoanti-vacunación en el país (Begg,1998).

Por su parte, la reacción científicano se hizo esperar. En menos de unmes (el 21 de marzo) The Lancetpublica numerosas cartas tremen-damente críticas con el estudio deWakefield. En una de ellas, los res-ponsables del Programa Global deVacunación de la OrganizaciónMundial de la Salud mostraron supreocupación por los efectos de lapublicación del estudio, que consi-deraron inconcluyente al no incluir

los controles habituales. Entreotras cosas, los expertos conside-raron que su publicación era"especialmente trágica" ya que noalteraba en manera alguna la reco-mendación de seguir administran-do la vacuna triple a escala mun-dial, pero generaba a su vez sufi-ciente especulación como paradañar seriamente los programas desalud pública (Lee y cols. 1998).

La avalancha de cartas coincidióen señalar lo dañino de la publica-ción de un estudio con tan seriasdebilidades metodológicas: selec-ción de pacientes no controlada,ausencia de controles, tamaño dela muestra demasiado pequeño,ensayo no ciego, epidemiología noclara... (Bedford y cols. 1998;Black y cols. 1998; Lee y cols.

1998; Lindleyy Milla, 1998;O´Brien y cols.1998; Paine yMason, 1998).

Por si fuerapoco, investi-gadores de laU n i v e r s i t yCollege Lon-don MedicalSchool afirma-

ron haber observado hiperplasianodular linfoide en el 12% de losniños de esas edades, sin desórde-nes neuropsiquiátricos asociados(Lindley y Milla, 1998). La reac-ción de Wakefield a estas críticasfue afirmar que "las asuncionessobre la seguridad de las vacunasbasadas en ensayos inadecuados yen el dogma contribuyen a la con-fusión y la pérdida de confianzadel público en la vacunación"(Wakefield, 1998).

Otros coautores de la publicaciónfueron más cautos y mostraron su

el escéptico 70

En agosto de 2003, cientí-ficos de la Universidad de

Londres predicen enScience que, de seguir

así, el sarampión se con-vertirá pronto en una

enfermedad endémica (¡!)en el Reino Unido

Los continuos comenta-rios de Wakefield provo-caron el furor mediático

que acabó años mástarde con numerosos

medios e incluso parla-mentarios "exigiendo" a

Tony Blair aclarar si habíavacunado a su hijo con la

triple vírica o no...

Royal Free HospitalFuente: Brian Deer

http://briandeer.com/mmr/royal-free-index.htm

La vacuna triple víricaFuente: Brian Deer

http://briandeer.com/mmr-lancet.htm

Page 31: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

pondiente movimiento anti-vacu-nación, que surgió en Boston en1902. Por fortuna no prosperaron yhoy la enfermedad se ha erradica-do del planeta. El problema es quela vacunación es un material per-fecto para cualquier historia deterror de esas que calan rápida-mente en el público, ya que afectaa bebés que llevan unos pocosmeses en elmundo (menoresde dos años).Nada hay másnatural para unpadre/madre quesobreproteger asu hijo/a reciénnacido. Es más,las vacunas pro-vocan reaccionesadversas, pocofrecuentes y rela-tivamente "acep-tables", pero rea-les. Por ello, el movimiento del"por si acaso..." se expande a velo-cidad sólo comparable con la que

podría alcanzar el virus del saram-pión en una población no vacuna-da. Los efectos de la irracionalidady la desinformación nunca hansido tan dañinos.

Los hechos que aquí se relatan,conocidos en el Reino Unidocomo MMR scare (algo así como"el susto de la triple"), componenun fenómeno que ya sucedió en elpasado con la vacuna de la tos feri-na, y que se repetirá con ésta uotras vacunas en el futuro. Dehecho, la mejor prueba de que elpasado se olvida rápidamente esque la vacuna anti-tos ferina havuelto recientemente al candelerodebido a la presencia de timerosalen su formulación, lo que segúnalgunos tabloides ingleses podríaprovocar... a ver si lo adivinan...autismo (Watts, 2004). El timero-sal es una sal orgánica de mercurioque se utiliza como conservante enalgunas vacunas, aunque estácayendo en desuso. La seguridadde su administración daría para unartículo específico sobre el tema,pero déjenme que cite tan solo unpar de referencias para los intere-sados en profundizar en el mismo(Fernández Cuesta, 2004; Instituteof Medicine, 2004).

Así pues, delfuturo podemosesperar más estu-dios cuya basecientífica sepuede calificarbondadosamentecomo dudosa, ymás desinforma-ción mediática.Es por ello queurge transmitir ala sociedad lanecesidad de

contrastar bien las fuentes deinformación y obtener siempreconsejo de profesionales de la

salud acreditados. También esurgente que las vacunas obtenganpor parte de todos el reconoci-miento debido a sus excelentesservicios. Si no, nos seguiremosencontrando con la mayor de lasironías: a saber, el movimientoanti-vacunas surge en gran parte apartir del fenomenal éxito de losprogramas de vacunación.

Como declaró recientemente Stan-ley Plotkin, el inventor de la vacu-na de la rubéola, a la revista TheScientist, "en los países desarrolla-dos ya no sufrimos las enfermeda-des infecciosas para las que existenvacunas; por ello, el riesgo de lavacuna se percibe como mayor queel riesgo de la enfermedad. Peroeso es así porque la vacuna está enuso" (Lewis, 2004). Está en nuestramano evitar que esto ocurra.

Ander Izeta

BIBLIOGRAFÍA- Anderson, P. (1999). Another mediascare about MMR vaccine hits Britain.BMJ 318: 1578- Barthélemy, C., Fuentes, J., van derGaag, R., Visconti, P. (2000). Descripcióndel autismo. Documento oficial de la Aso-ciación Internacional Autismo-Europa(www.autismeurope.arc. be).- BBC News (2002). MMR vaccine ratefalls. Disponible en http://news.bbc.co.uk/1/hi/health/ 2268459.stm- BBC News (2003a). MMR ResearchTimeline. Disponible en http://news. bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/ health/ 808956.stm- BBC News (2003b). Measles casessoar. Disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/ health/2803601.stm- BBC News (2003c). Measles outbreakhits capital. Disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/wales/2830293.stm- BBC News (2003d). Measles explosionpredicted. Disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/health/3133013.stm- BBC News (2003e). MMR uptake falls torecord low. Disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/health/3141756.stm- BBC News (2004a). Rise in MMR jabtake-up. Disponible en http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/wales/3434387.stm- BBC News (2004b). Profile: Dr AndrewWakefield. Disponible en http://news.bbc.

TRIPLE VÍRICA EN EL REINO UNIDO

el escéptico73

Tres años más tarde se publica unestudio danés que elimina cual-quier duda razonable: se analizan440.000 niños vacunados contra96.000 no vacunados, sin que seobserve ninguna diferencia en laincidencia del autismo entreambos grupos (Madsen y cols.,2002). Aún así, el debate continúa:surgen voces (entre ellos uno delos autores del trabajo original,Peter Harvey) que afirman que losestudios epidemiológicos nuncadetectarán este tipo de asociacióncon "algunos tipos de autismo", ose citan trabajos —aún no publica-dos— de otros científicos que apo-yarían las hipótesis originales(Thrower, 2004; Harvey, 2004).Posiblemente la mejor respuesta aestas alegacio-nes la da elpropio SimonMurch, tam-bién autor delartículo origi-nal: al parecerotros autoreshan podidoconfirmar unai n f l a m a c i ó nleve del intestino en relación conel autismo; la clave es que estopuede no tener nada que ver con laadministración de la vacuna tripleo la infección con el virus delsarampión: es necesario justificarcon mucho más rigor la relacióncausa-efecto (Murch, 2003;Murch, 2004).

Tras todo este culebrón, quizá sepreguntarán: ¿qué fue de los auto-res del estudio original en TheLancet? Wakefield dimitió en2001, justo un mes después dehaber sido distinguido comoFellow del Royal College ofPathologists. Preguntado al res-pecto, dijo: "me han pedido queme vaya porque los resultados demis investigaciones son impopula-

res". Desde entonces, trabaja enautismo en el International ChildDevelopment Resource Center(Florida, EEUU) y sigue afirman-do la validez de sus resultados(BBC News 2004b).

En febrero de 2004, una investiga-ción del Sunday Times afirmahaber encontrado numerosas irre-gularidades en el estudio originalde The Lancet. El periodista BrianDeer afirma, entre otras cosas,conocer la existencia de un impor-tante conflicto de intereses: Wake-field recibió 55.000 libras esterli-nas del Legal Aid Board para reali-zar un estudio a varios niños cuyospadres estudiaban presentar unademanda contra la compañía far-

macéutica querealizó la vacu-na. Por lomenos cuatroniños partici-paron enambos estu-dios, por lo quela muestra departida delestudio publi-

cado en The Lancet estaría sobre-rrepresentada por padres predis-puestos a considerar la vacunacióncomo causa del autismo (Deer,2004; Giles, 2004).

En marzo de 2004, diez de lostrece coautores del trabajo originalse retractan de la "interpretación"de que la administración de lavacuna triple puede causar autis-mo (Murch y cols., 2004). De losautores originales, sólo mantienendicha interpretación Peter Harveyy Andrew Wakefield (John Linnellno pudo ser contactado por lospropios coautores del estudio). Porsu parte, el editor de The Lancet,Richard Horton, niega la mayoríade las alegaciones de Deer peroadmite que no habría publicado el

artículo de haber sabido el conflic-to de intereses existente (BBCNews, 2004c; Giles, 2004; Horton,2004).

Así pues, triple vírica y autismo:¿cuál es la situación actual? Unade las instituciones americanasmás prestigiosas, el Institute ofMedicine, afirmó en su octava yúltima revisión sobre el tema quelas hipótesis de un origen vacunaldel autismo no están basadas enlas pruebas actuales, por lo querechaza la relación causal entre lavacuna triple y el autismo (Institu-te of Medicine, 2004). En la actua-lidad, se puede afirmar que todoslos expertos coinciden en estasmismas conclusiones (DeStefanoy Thompson, 2004).

QUÉ HEMOS APRENDIDO,Y QUÉ PODEMOS ESPE-RAR DEL FUTUROLas vacunas son una de las dianasfavoritas de los movimientos"anti-medicina oficial". Ya la pri-mera vacuna, inventada por Jennercontra la viruela, tuvo su corres-

el escéptico 72

Según S. Plotkin "en lospaíses desarrollados yano sufrimos las enfer-medades infecciosaspara las que existenvacunas; por ello, el

riesgo de la vacuna sepercibe como mayorque el riesgo de la

enfermedad. Pero esoes así porque la vacuna

está en uso"

Un estudio danés eliminacualquier duda razonable:se analizan 440.000 niñosvacunados contra 96.000no vacunados, sin que se

observe ninguna diferenciaen la incidencia del autis-mo entre ambos grupos

El periodista de The Sunday Times,Brian Deer. Fuente: Brian Deer

http://briandeer.com/mmr-lancet.htm

Richard Horton, editor de The Lancet,acaba de publicar un libro sobre el

escándalo de la vacuna triple (Granta,Sep. 2004, ISBN: 186207 7649)

Fuente: Grantahttp://www.granta.com/shop/product?pro-

duct_id=2019

Page 32: PSEUDOASTRONOMÍA DE LOS · la Cara de Marte se ha convertido en un símbolo de la cultura pop. Hoagland fue premio IgNobel en 1997 por “identificar rasgos artifi-ciales en la Luna

co.uk/go/pr/fr/-/1/hi/health/3513365.stm- BBC News (2004c). MMR researchersissue retraction. Disponible enh t t p : / / n e w s . b b c . c o . u k / g o / p r / f r / -/1/hi/health/3530551.stm- Bedford, H., Booy, R., Dunn, D., DiGui-seppi, C., Gibb, D., Gilbert, R., Logan, S.,Peckham, C., Roberts, I., Tookey, P.(1998). Autism, inflammatory bowel disea-se, and MMR vaccine. Lancet 351: 907- Begg, N., Ramsey, M., White, J.,Bozoky, Z. (1998). Media dents confiden-ce in MMR vaccine. BMJ 316: 561.- Black, D., Prempeh, H., Baxter, T.(1998). Autism, inflammatory bowel disea-se, and MMR vaccine. Lancet 351: 906- Chen, R.T., DeStefano, F. (1998). Vacci-ne adverse events: causal or coinciden-tal? Lancet 351: 611- DeStefano, F., Chen, R.T. (1999). Nega-tive association between MMR andautism. Lancet 353: 1987- DeStefano, F., Thompson, W.W. (2004).MMR vaccine and autism: an update ofthe scientific evidence. Expert Review ofVaccines 3: 19- Deer, B. (2004). MMR research expo-sed. Disponible en http://briandeer.com/mmr-lancet.htm- Ekbom, A., Wakefield, A.J., Zack, M.,Adami, H.-O. (1994). Crohn's diseasefollowing early measles exposure. Lancet344: 508.- Fernández Cuesta, L.M. (2004). Impor-tancia del timerosal en las vacunas infan-tiles. Disponible en www.todosvacuna-dos.com (tema del mes de junio 2004).- Giles, J. (2004). Media attack promptseditorial backlash against MMR study.Nature 427: 765- Harvey, P. (2004). MMR and autism: thedebate continues. Lancet 363: 568- Horton, R. (1998). Editor's reply. Lancet351: 908.

- Horton, R. (2004). The lessons of MMR.Lancet 363: 747.- Institute of Medicine (2004). Immuniza-tion safety review: vaccines and autism.Disponible en www.iom.edu/report.asp?id=20155- Jansen, V.A.A., Stollenwerk, N., Jensen,H.J., Ramsay, M.E., Edmunds, W.J., Rho-des, C.J. (2003). Measles outbreaks in apopulation with declining vaccine uptake.Science 301: 804- Lee, J.W., Melgaard, B., Clements, C.J.,Kane, M., Mulholland, E.K., Olivé, J.-M.(1998). Autism, inflammatory bowel disea-se, and MMR vaccine. Lancet 351: 905- Lewis, R. (2004). Vaccines: victims oftheir own success? The Scientist 18: 15- Lindley, K.J., Milla, P.J. (1998). Autism,inflammatory bowel disease, and MMRvaccine. Lancet 351: 907- Madsen, K.M., Hviid, A., Vestergaard,M., Schendel, D., Wohlfahrt, J., Thorsen,P., Melbye, M. (2002). A population-basedstudy of measles, mumps, and rubellavaccination and autism. New Eng. J. Med.347: 1477- Metcalf, J. (1998). Is measles infectionassociated with Crohn's disease? Thecurrent evidence does not prove a causallink. BMJ 316:166- Montgomery, S.M., Morris, D.L., Poun-der, R.E., Wakefield, A.J. (1999). Paramy-xovirus infections in childhood and subse-quent inflammatory bowel disease. Gas-troenterology 116: 796- Murch, S. (2003). Separating inflamma-tion from speculation in autism. Lancet362: 1498- Murch, S. (2004). Author´s reply. Lancet363: 568- Murch, S. H., Anthony, A., Casson, D.H.,Malik, M., Berelowitz, M., Dhillon, A.P.,Thomson, M.A., Valentine, A., Davies,S.E., Walker-Smith, J.A. (2004). Retrac-

tion of an interpretation. Lancet 363: 749- Murch, S., Thomson, M., Walker-Smith,J. (1998). Author´s reply. Lancet 351: 908- Nicholl, A., Elliman, D., Ross, E. (1998).MMR vaccination and autism 1998. BMJ316:715- O´Brien, S.J., Jones, I.G., Christie, P.(1998). Autism, inflammatory bowel disea-se, and MMR vaccine. Lancet 351: 906- Paine, C., Mason, B. (1998). Autism,inflammatory bowel disease, and MMRvaccine. Lancet 351: 907- Sibbald, B. (2003). Measles threat re-emerges. CMAJ 169: 1200- Taylor, B., Miller, E., Farrington, C.P.,Petropoulos, M.-C., Favot-Mayaud, I., Li,J., Waight, P.A. (1999). Autism and meas-les, mumps, and rubella vaccine: no epi-demiological evidence for a causal asso-ciation. Lancet 353: 2026- Thompson, N., Montgomery, S., Poun-der, R.E., Wakefield, A.J. (1995). Is meas-les vaccination a risk factor for inflamma-tory bowel diseases? Lancet 345: 1071- Thrower, D. (2004). MMR and autism:the debate continues. Lancet 363: 567- UK Committee on Safety of Medicines(1999). Report of the Working party onMMR Vaccine. London: Committee onSafety of Medicines.- Wakefield, A.J. (1998). Author´s reply.Lancet 351: 908- Wakefield, A.J. (1999). MMR vaccinationand autism. Lancet 354: 949- Wakefield, A.J., Murch, S.H., Anthony,A., Linnell, J., Casson, D.M., Malik, M.,Berelowitz, M., Dhillon, A.P., Thomson,M.A., Harvey, P., Valentine, A., Davies,S.E., Walker-Smith, J.A. (1998). Ileal-lymphoid-nodular hyperplasia, non-speci-fic colitis, and pervasive developmentaldisorder in children. Lancet 351: 637- Watts, G. (2004). The new MMR? BMJ328: 773

el escéptico 74

TRIPLE VÍRICA EN EL REINO UNIDO