Pruebas Especiales de Mano y Muñeca

3
Pruebas especiales de mano y muñeca Prueba de Boyes: Valora la integridad de la bandeleta central del extensor de la articulación interfalangica proximal. El pcte con la mano empuñada excepto por el dedo a estudiar que se mantiene en extensión, se solicita una flexión activa de la articulación interfalangica distal, la imposibilidad o dificultad para flexionar es indicativo de la rotura de la bandeleta central del extensor interfalangico proximal. Prueba de Durkan: Evidenciar neuropatía del nervio mediano. Paciente con antebrazo supinado sobre camilla. Se aplica presión directa sobre el nervio mediano en su paso por el túnel del carpo durante 30seg al menos, si presenta hormigueo en el dedo pulgar, índice y cara de dedo medio es positivo. Prueba de la tecla de piano: Evidencia una inestabilidad radio cubital distal, pacte con antebrazo en pronación, se aplica una presión descendente sobre la cabeza de la ulnar, hallazgo positivo si existe presencia de hipermovilidad y/o dolor en la articulación radio cubital distal. Prueba de disociación radio cubital: Evidenciar lesión de la sindesmosis radio cubital. Pcte sentado con el antebrazo apoyado sobre la mesa de exploración y en pronosupinación media, se fija el antebrazo por la zona distal con la otra mano se agarra la mano del paciente, se provoca una hipersupinacion del antebrazo y luego se regresa a pronación, hallazgo positivo; desaparición de la cabeza ulnar, de mayor o menor importancia, la subluxación en el sentido dorsal se acompaña por supinación limitada y dolorosa, junto a una mayor prominencia del cubito. En la segunda maniobra pronación, el hallazgo positivo consistiría en pronación limitada y dolorosa, el cubito se presenta en situación de prominencia volar. Signo de Tinel: Evidenciar neuropatía del nervio ulnar. Lateral al paciente, con una mano sujeta al antebrazo del mismo y con la otra mano específicamente con el índice se golpea suavemente el nervio alar a su paso por el canal epitrocleolecraneano, es positivo cuando hay sensación de descarga eléctrica a lo largo del trayecto nervioso en sentido caudal o craneal.

description

Pruebas Especiales de Mano

Transcript of Pruebas Especiales de Mano y Muñeca

Page 1: Pruebas Especiales de Mano y Muñeca

Pruebas especiales de mano y muñeca

Prueba de Boyes: Valora la integridad de la bandeleta central del extensor de la articulación interfalangica proximal. El pcte con la mano empuñada excepto por el dedo a estudiar que se mantiene en extensión, se solicita una flexión activa de la articulación interfalangica distal, la imposibilidad o dificultad para flexionar es indicativo de la rotura de la bandeleta central del extensor interfalangico proximal.

Prueba de Durkan: Evidenciar neuropatía del nervio mediano. Paciente con antebrazo supinado sobre camilla. Se aplica presión directa sobre el nervio mediano en su paso por el túnel del carpo durante 30seg al menos, si presenta hormigueo en el dedo pulgar, índice y cara de dedo medio es positivo.

Prueba de la tecla de piano: Evidencia una inestabilidad radio cubital distal, pacte con antebrazo en pronación, se aplica una presión descendente sobre la cabeza de la ulnar, hallazgo positivo si existe presencia de hipermovilidad y/o dolor en la articulación radio cubital distal.

Prueba de disociación radio cubital: Evidenciar lesión de la sindesmosis radio cubital. Pcte sentado con el antebrazo apoyado sobre la mesa de exploración y en pronosupinación media, se fija el antebrazo por la zona distal con la otra mano se agarra la mano del paciente, se provoca una hipersupinacion del antebrazo y luego se regresa a pronación, hallazgo positivo; desaparición de la cabeza ulnar, de mayor o menor importancia, la subluxación en el sentido dorsal se acompaña por supinación limitada y dolorosa, junto a una mayor prominencia del cubito. En la segunda maniobra pronación, el hallazgo positivo consistiría en pronación limitada y dolorosa, el cubito se presenta en situación de prominencia volar.

Signo de Tinel: Evidenciar neuropatía del nervio ulnar. Lateral al paciente, con una mano sujeta al antebrazo del mismo y con la otra mano específicamente con el índice se golpea suavemente el nervio alar a su paso por el canal epitrocleolecraneano, es positivo cuando hay sensación de descarga eléctrica a lo largo del trayecto nervioso en sentido caudal o craneal.

Prueba de Phalen: Evidenciar la compresión del nervio mediano bajo el túnel carpiano. Se pide al paciente que efectúe una flexión palmar completa de ambas muñecas enfrentando los dedos de las manos y que mantenga esa posición por un minuto. Positivo si aparece entumecimiento y parestesia en el territorio correspondiente al nervio mediano.

Prueba de Watson: Poner de manifiesto una inestabilidad escafolunar. Paciente con el antebrazo pronado, el examinador toma la mano del pcte a nivel del metacarpo y lleva la muñeca a inclinación cubital y ligera extensión, coloca el pulgar de la otra mano sobre el polo distal del escafoides y con el resto de los dedos completa una presa sobre el tercio distal del radio, en esta posición se moviliza de modo pasivo la mano del paciente, hacia la desviación radial ligera flexión manteniendo presión constante sobre el escafoides. Aparición de un chasquido doloroso, secundario a una subluxación dorsal palpable y reductible del escafoides, producto de su inestabilidad.

Prueba de Bunnel: Valorar el estado de la musculatura intrínseca de mano, lumbricales e interóseos de mano y de la capsula articular de interfalangica proximal. Paciente sentado con dedo a valorar en extensión, el examinador mantiene la articulación metacarpo falángica en ligera

Page 2: Pruebas Especiales de Mano y Muñeca

extensión, luego con la mano libre efectúa una flexión de interfalangica proximal con su mano libre. A continuación flexiona el metacarpo falángico y realiza nuevamente la flexión de interfalangica. Es positivo cuando hay un déficit en la flexión de la articulación interfalangica proximal

Prueba de Bamboleo: Evidenciar inestabilidad lunopiramidal. El examinador coloca ambos pulgares sobre la cara dorsal de piramidal y semilunar completando una presa en doble pinza. A continuación realiza una compresión axial de la muñeca con desviación ulnar o radial. La aparición de crepitación, dolor y/o hiperlaxitud asimétrica durante la maniobra es indicativo de inestabilidad lunopiramidal

Prueba de Finklestein: Valorar la presencia de una tenosinovitis de los tendones del abductor largo y del extensor corto del primer dedo. Paciente cierra la mano con pulgar incluido. El examinador sostiene el antebrazo con la mano proximal y rodea el puño con la mano distal, con esta última induce una desviación ulnar. La aparición de dolor en los tendones antes mencionados a nivel de la estiloides radial.