PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES …ww2.educarchile.cl/psu/Resources/pdf/ENSAYO4(R)_PSU... ·...

34
1 PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES ENSAYO GENERAL 4 EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL. 1. El territorio de Chile en el continente americano corresponde a una larga y angosta faja de tierra en la vertiente Pacífica de dicho continente. Esta condición tiene importancia para el país porque: I) permite la utilización de un solo huso horario. II) facilita los contactos físicos entre los territorios extremos. III) provoca una variedad climática y de recursos naturales. A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III 2. De la observación y análisis del perfil topográfico de la figura N° 1, es correcto afirmar que corresponde a la zona geográfica conocida como: A) Norte Grande. B) Norte Chico. C) Zona Central. D) Zona Sur. E) Zona Austral. Figura N° 1

Transcript of PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES …ww2.educarchile.cl/psu/Resources/pdf/ENSAYO4(R)_PSU... ·...

1

PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

ENSAYO GENERAL 4

EL ESPACIO GEOGRÁFICO NACIONAL, CONTINENTAL Y MUNDIAL. 1. El territorio de Chile en el continente americano corresponde a una larga y

angosta faja de tierra en la vertiente Pacífica de dicho continente. Esta

condición tiene importancia para el país porque:

I) permite la utilización de un solo huso horario.

II) facilita los contactos físicos entre los territorios extremos.

III) provoca una variedad climática y de recursos naturales.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

2. De la observación y análisis del

perfil topográfico de la figura N° 1,

es correcto afirmar que

corresponde a la zona geográfica

conocida como:

A) Norte Grande.

B) Norte Chico.

C) Zona Central.

D) Zona Sur.

E) Zona Austral.

Figura N° 1

2

3. Una de las manifestaciones biogeográficas importantes de la zona húmeda

del país es la existencia de un bosque hidrófito de tipo Selva Valdiviana. Entre

las especies nativas que forman parte de este tipo vegetacional se encuentra:

A) el quillay.

B) el espino.

C) el coigüe.

D) la araucaria.

E) el tamarugo.

4. Figura N° 2. Gráfico de población por regiones según censo 1992 y 2002.

(Fuente Mideplan. En Atlas Geográfico para la Educación. Instituto

Geográfico Militar)

De la observación y análisis del gráfico anterior, es correcto concluir que:

I) la desigualdad en la distribución de la poblacional nacional.

II) los menores volúmenes de población en las regiones extremas del país.

III) que las regiones más pobladas del país aumentaron su población de un

censo a otro.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

3

5. Población por Grupos de Edad, 1940 – 2002.

Censo

% jóvenes

% adultos

% ancianos

1940 37,1 59,4 3,5

1952 37,3 58,8 3,9

1960 39,6 56,1 4,3

1970 39,2 55,8 5

1982 32,2 62 5,8

1992 29,4 64 6,6

2002 25,7 66,2 8,1

Del análisis del cuadro adjunto es posible determinar que en Chile, entre los años

1940 – 2002 se produjo:

I) una disminución constante del grupo joven.

II) un aumento en la esperanza de vida.

III) una disminución importante de la tasa de natalidad.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

6. “Se refiere a los derechos que operan en una franja de 200 millas a partir

de la línea de base de cada Estado. El estado tiene derechos de soberanía

para fines de explotación y conservación de los recursos (pesca, petróleo,

gas natural, etc) existentes en las aguas, lecho y subsuelo. Sin embargo,

los derechos no se extienden al espacio aéreo que cubre la zona”.

(Dina Cembrano y otros. Historia y Ciencias sociales 1° Medio)

Las características anteriores se relacionan con el espacio marítimo conocido

como:

A) Mar territorial.

B) Mar presencial.

C) Zona contigua.

D) Zona económica exclusiva.

E) Plataforma continental.

4

7. Alguna de las características más destacadas que definen a una localidad

urbana son:

I) el predominio de actividades económicas primarias.

II) la concentración espacial de la población.

III) la situación económica heterogénea de los barrios residenciales que la

componen.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

8. Las regiones de la Zona Austral de Chile (Regiones XI y XII) son las que

presentan las menores densidades de población en el país. Son además las

que tienen los más altos índices de masculinidad, lo que se asocia

fundamentalmente a las actividades económicas que se dan en estas

regiones, entre las que se destacan:

I) la crianza de ganado ovino.

II) la explotación del recurso petrolero.

III) la explotación de bosques de pino insigne.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

9. El proceso de regionalización implementado en Chile desde 1974

determinó que la unidad territorial más importante sería la Región. Para

que un territorio fuera considerado como tal, debía cumplir una serie de

requisitos, entre los cuales se consideró:

I) una base poblacional adecuada al territorio.

II) disponibilidad de recursos naturales para ser explotados.

III) una cantidad adecuada de comunas para administrar el territorio.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

5

10. Figura N° 3. Climograma de Murmuntane.

(Fuente: Ana María Errázuriz. Manual de Geografía de Chile)

De la observación y análisis de la figura número 3, es posible determinar:

I) la baja oscilación térmica anual de dicha localidad.

II) que corresponde a un clima de tipo desértico costero.

III) la existencia de precipitaciones convectivas en verano.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

11. Entre los principales desafíos que tiene el subcontinente latinoamericano

en el siglo XXI se pueden mencionar, la necesidad de solucionar el problema

de la exclusión social de parte importante de la población y de frenar el

acelerado deterioro medio ambiental. Con respecto a este último punto, una

de las situaciones más sensible por sus repercusiones de carácter mundial, se

encuentra en:

A) la Selva Amazónica.

B) la Patagonia.

C) los Andes Centroamericanos.

D) la Meseta central Mexicana.

E) el sector del Río de la Plata.

6

12. América Latina presentó en décadas pasadas (por ejemplo en la década

de 1960-70) tasas de crecimiento de la población urbana superiores a las

tasas de crecimiento poblacional de los países de la región. Esta situación

trajo consigo un acelerado proceso de urbanización en los países

latinoamericanos, lo cual ha provocado entre otras consecuencias:

I) un marcado desequilibrio poblacional entre el mundo urbano y el rural.

II) la existencia de pocas ciudades que concentran importantes porcentajes de

población.

III) los altos índices de densidad en los centros urbanos.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III 13. No cabe duda que estamos inmersos dentro de una revolución tecnológica

que trasciende nuestras fronteras día a día. Como consecuencia, el mundo

globalizado trae aparejado cambios estructurales, manifestándose algunos

efectos tales como:

I) la homogeneización de los hábitos, costumbres y cultura de la población.

II) cambios en los modos de comunicación. III) la pérdida de ciertos elementos de identidad nacional.

A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III

D) Solo II y III E) I, II y III

14. En las últimas décadas la economía mundial ha tenido importantes cambios,

los que han hecho surgir el fenómeno conocido como globalización, el cual

tiene como principales características:

A) el surgimiento de economías mundiales autosuficientes.

B) el proteccionismo estatal a las industrias en los países subdesarrollados. C) el incremento de la interdependencia económica. D) la prohibición estatal de inversiones en el extranjero.

E) el control estatal del manejo económico.

7

15. “Constituye el primer esfuerzo a escala gubernamental por establecer una

cooperación económica en la región de Asia Pacífico y se ha convertido en el

principal vehículo para la promoción del libre comercio entre los países

miembros. Chile pertenece a este organismo desde el año 1993”.

La descripción anterior corresponde a la organización llamada:

A) APEC. B) NAFTA C) ALADI. D) TLC.

E) MERCOSUR. 16. “A pesar de que la esperanza de vida haya aumentado, el Informe sobre el

Desarrollo Humano patrocinado por la ONU muestra con claridad cómo los

desequilibrios entre los países ricos y pobres son mayores que en la década

de los 60. Efectivamente, en los últimos 30 años los países industrializados

han duplicado las distancias que los separaban del Tercer Mundo,

precisamente en los índices más importantes para la vida cotidiana, es decir,

en el índice de desarrollo humano: ingresos, alimentación, cuidados médicos,

formación cultural y expectativas de vida. En este último aspecto, por

ejemplo, la esperanza de vida al nacer en Japón, Islandia, Estados Unidos o

España es alrededor de 10 veces mayor que la de Rusia, Brasil, India o

Venezuela, y más de 30 años mayor que la de Uganda o Ruanda”.

(José-Ramón Juliá. Atlas de Historia Universal).

A partir de la lectura del texto anterior es posible determinar

I) que en los países asiáticos se presentan las menores esperanzas de vida a nivel mundial.

II) que en el contexto globalizador actual ha disminuido la brecha que separaba a los países ricos de los pobres. III) que a nivel mundial la esperanza de vida ha aumentado pero sigue

existiendo una enorme distancia en este indicador entre los países ricos y los pobres.

A) Solo I B) Solo II

C) Solo III D) Solo I y II

E) Solo I y III

8

17. ¿Cuál es una de las razones que explica el subdesarrollo en un gran número

de países en la actualidad?

A) la mantención en ellos de altas tasas de natalidad. B) su escaso desarrollo industrial y su dependencia económica.

C) el elevado porcentaje de analfabetismo en su población. D) la escasez de servicios básicos para su población. E) los bajos salarios mínimos en dichos países.

18. Son aquellos bienes que satisfacen directamente una necesidad y pueden

permanecer o durar con el tiempo (una casa, por ejemplo) y los que se agotan

con el uso, que no permanecen en el tiempo (alimentos, por ejemplo).

La definición anterior se asocia a los llamados:

A) de capital.

B) intermedios.

C) libres.

D) de consumo.

E) de inversión.

19. ¿Qué nombre recibe el mercado donde existen muchos demandantes y un

solo productor?

A) mercado competitivo. B) mercado monopólico.

C) mercado oligopólico. D) mercado de competencia perfecta.

E) libre mercado. 20. Entre las funciones económicas que tiene el Estado en Chile es correcto

mencionar:

I) el establecimiento del gasto y el presupuesto público.

II) la realización del proceso de redistribución a través de la entrega de subsidios y la fijación del salario mínimo. III) el control que ejerce sobre la propiedad de los medios de producción.

A) Solo I B) Solo II

C) Solo I y II D) Solo I y III

E) Solo II y III

9

21. “Es dentro de la gran minería el segundo yacimiento en importancia. Está

ubicado en la Región del Libertador General Bernardo O´Higgins, en plena

cordillera de los Andes, a 2500 metros de altitud...es la mina subterránea de

cobre más grande del mundo. Produce 437.393 toneladas métricas anuales de

dicho mineral, lo que equivale aproximadamente al 20% de la producción de la

gran minería del cobre en Chile”.

¿A qué mina corresponde la descripción anterior?

A) Chuquicamata.

B) La Escondida. C) El Teniente.

D) El Salvador. E) Radomiro Tomic.

22. Chile, ocupación económica (miles de personas)

Rama de actividad económica

1991

2000

2007

Agricultura, caza y pesca 848,97 736,78 714,1

Comercio 777,12 998,15 1.255,40

Construcción 310,27 389,14 523,4

Electricidad, gas, agua 24,69 30,73 37

Industria 751,64 758,08 867

Minas y canteras 97,44 72,98 93,7

Servicios comunales y sociales

1.166,93

1.494,23

1.791,00

Servicios financieros 222,52 406,4 554,3

Transporte y comunicación 317,14 424,62 534,5

(Fuente: INE. Banco Central. En Ciudadanía y Economía. Editorial Santillana)

Del análisis de los datos del cuadro anterior relacionado con la población ocupada en

Chile, es posible determinar:

I) La menor cantidad se concentra en las actividades primarias.

II) Las actividades secundarias son las que concentran la mayor cantidad de

mano de obra ocupada.

III) En su conjunto, las actividades primarias han disminuido su mano de obra

entre 1991 y 2007.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

10

RAÍCES HISTÓRICAS DE CHILE

23. Las grandes civilizaciones precolombinas tuvieron una serie de elementos

en común, pero aun así es posible encontrar en el desarrollo de ellas,

importantes diferencias. Al respecto, es correcto resaltar como características

propias de la Civilización Azteca, la(s) siguiente(s):

I) La construcción de chinampas para la agricultura.

II) La organización en una serie de ciudades – estado.

III) La organización social basada en ayllus.

A) Solo I

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) I, II y III

24. Se ubicaron en las desmembradas costas del sur de Chile, dedicándose a la

pesca y a la recolección de productos del mar. La canoa era el hogar que

albergaba a la familia y les permitía el desplazamiento en busca del sustento.

Las características anteriores corresponden a las llamadas “bandas canoeras”

del extremo sur de Chile, entre las que es posible destacar a los

A) Onas.

B) Alacalufes.

C) Tehuelche.

D) Cuncos.

E) Selknam.

11

25. “Esta cultura floreció en el llamado Norte Chico de Chile, es decir, entre los

cuatro valles situados al sur de Copiapó hasta Aconcagua, estimándose su

población a la llegada de Valdivia, en unos treinta mil habitantes. En estos

valles se producía maíz, quínoa, frijoles y papas y, desde Huasco al sur, hay que

agregar el zapallo y las semillas comestibles del chañar, el algarrobo y los

cactos. Además de estos productos agrícolas, esos pueblos producían el algodón

que necesitaban para hacer sus vestidos y mantenían animales domésticos

como la llama, además de cazar otros salvajes como el guanaco, del cual hacían

charqui o carne seca. Fueron notables ceramistas que dibujaban con primoroso

arte los objetos que fabricaban”.

(Armando de Ramón. Historia de Chile. Desde la invasión incaica hasta nuestros

días)

De la lectura y análisis del texto anterior, se puede determinar que en él se hace

referencia a

I) un grupo indígena de características sedentarias.

II) características de los atacameños.

III) un pueblo con características agro-alfareras.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

26. El proceso de Conquista y posterior colonización de los territorios

americanos, obligó a la corona española a crear una serie de organismos

político – administrativos para dirigir los nuevos territorios. Uno de estas

instituciones fue la llamada Real Audiencia, la cual tenía entre sus principales

funciones:

I) el velar por el cumplimiento de las leyes en América.

II) el realizar la fiscalización de las autoridades coloniales.

III) el recaudar el Quinto real y el Diezmo.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

12

27. “Durante el proceso de conquista, cuando los españoles hicieron esfuerzos

por establecerse en el territorio, viviendo los sobresaltos del enfrentamiento

con los indígenas, la fundación de ciudades jugó un papel fundamental, pues

estos eran el centro del dominio español en una determinada región, desde

donde se partía a dominar los territorios cercanos”.

(Pedro Milos y otros. Historia y Ciencias Sociales 2° Medio)

El texto anterior se refiere a la importancia de la fundación de ciudades durante el siglo

XVI; la importancia de esta política en Chile se vio reflejada en la fundación de:

I) Concepción.

II) Temuco.

III) Villarrica.

A) Solo I

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

28. Figura N° 4

Cobro de Derramas Representación de los

vecinos ¿ . . . . . . . ?

Administración de Justicia

en primera instancia

Participación de los Criollos

El esquema de la figura N° 4 indica una serie de tareas y características de un organismo

colonial ¿A qué organismo colonial en América refiere el esquema?

A) Real Hacienda.

B) Corregimiento.

C) Virreinato.

D) Intendencia.

E) Cabildo.

13

29. “Cuando se agotó la actividad minera, fue necesario buscar nuevas fuentes

de riqueza, trasladándose la actividad productiva a las haciendas, las que hasta

ese entonces habían tenido una limitada actividad. Para su activación fue

importante la existencia de mercados mayores donde vender los productos,

como lo fueron Perú y el ejército ubicado en la frontera de Arauco. Durante este

siglo predominó la producción ganadera: charqui, sebo y cueros.”

(Lilian Almeyda y otros. Historia y Ciencias Sociales 2° Medio)

De la lectura y análisis del texto anterior, es posible determinar lo siguiente:

I) Se relaciona con la revalorización de la tierra durante la Colonia.

II) Corresponde a características económicas del siglo XVII en Chile.

III) Las limitaciones del mercado interno para la economía colonial.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

30. El 18 de Septiembre de 1810 se constituyó en Santiago la llamada Primera

Junta Nacional de Gobierno, hecho que es considerado como el inicio del

proceso independentista. La causa inmediata que provocó la constitución de

esta junta fue:

A) la expulsión de los jesuitas de los territorios americanos.

B) que el grupo criollo pretendió imitar los sucesos de Norte América.

C) la prisión de Fernando VII en manos de Napoleón.

D) el rechazo al gobernador García Carrasco.

E) el temor a los golpes de Estado realizados por José Miguel Carrera.

14

31. “Y habiendo resultado que la universalidad de los ciudadanos está

irrevocablemente decidida por la afirmativa de aquella proposición, hemos

tenido a bien, en ejercicio del poder extraordinario con que para este caso

particular nos han autorizado los pueblos, declarar solemnemente, a nombre de

ellos, en presencia del Altísimo, y hacer saber a la gran confederación del

género humano, que el territorio continental de Chile y sus islas adyacentes,

forman de hecho y por derecho, un Estado libre, independiente y soberano, y

quedan para siempre separados de la Monarquía de España, con plena aptitud

de adoptar la forma de Gobierno que más convenga a sus intereses”.

(En Javiera Müller y otros. Historia y Ciencias Sociales)

De la lectura y análisis del texto anterior, se desprende que él corresponde a:

A) a una parte del Acta de la Primera Junta de Gobierno.

B) al Reglamento Constitucional de 1812 dictado por José Miguel Carrera.

C) a un artículo de la Constitución Política de 1833.

D) a un documento firmado durante el gobierno de Bernardo O´Higgins.

E) al tratado que puso fin a la Guerra contra España en 1865.

32. El período de la Historia de Chile que se inicia con posterioridad a la

renuncia de Bernardo O´Higgins como Director Supremo (1823) estará marcado

por los intentos realizados para organizar el estado. Estos ensayos fueron

afectados por una serie de situaciones que repercutían en la estabilidad del

país; entre ellas es posible destacar:

I) el intento de los sectores populares por participar políticamente.

II) la existencia de un estado deficitario de la hacienda pública.

III) la existencia de variadas corriente ideológicas que luchaban por el poder.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

15

33. “La Constitución de 1833 dejó en pie muchos preceptos que ya figuraban en

la de 1828, e instauró un régimen político estable al entregar al Ejecutivo los

instrumentos necesarios (estado de sitio y facultades extraordinarias) para

sofocar cualquier iniciativa que pretendiese alterar el orden establecido,

característica, esta última, que la define como una constitución autoritaria”.

(Osvaldo Silva. Breve Historia contemporánea de Chile)

El texto anterior se relaciona con el amplio poder que tuvo el Presidente de la República

debido a la puesta en vigencia de la constitución de 1833; entre estos poderes o

atribuciones destacaba(n) la(s) siguiente(s):

I) Ejercía el Patronato Eclesiástico.

II) Convocaba el funcionamiento del Congreso Nacional.

III) Dictaba las leyes períodicas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

34. En el año 1845, el gobierno de Chile dictó una ley de colonización que

regulaba la instalación de colonos, concediéndoles facilidades a quienes

emigraran a poblar territorios en la zona sur del país. Fue de esta manera que

se ocupó esta zona con colonos mayoritariamente:

A) Españoles.

B) Chilenos.

C) Alemanes.

D) Italianos.

E) Ingleses.

16

35. El pensamiento liberal tuvo en Europa un amplio desarrollo durante la

primera mitad del siglo XIX. Sus ideas también comenzaron a ser difundidas

en Chile, siendo sus principales exponentes José Victorino Lastarria y Miguel

Luis Amunategui. Ellos, a través de sus escritos y por medio de la prensa

criticaron varios aspectos de la situación política y social en Chile, entre los

cuales es posible distinguir:

I) la gran injerencia que tenía la Iglesia en la educación.

II) el autoritarismo de la Constitución política de 1833. III) el afrancesamiento que estaba experimentando la elite política en Chile.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II

D) Solo I y III E) I, II y III

36. Entre los hechos ocurridos durante el gobierno de Domingo Santa María es

posible distinguir:

A) el inicio de la Guerra del Pacífico. B) la reforma a la Constitución que impedía la reelección presidencial. C) la tolerancia religiosa que permitió la práctica de cultos no católicos en privado.

D) la promulgación de las leyes laicas.

E) la separación de la Iglesia y el Estado.

37. El desarrollo de los sectores medios en las últimas décadas del siglo XIX y

en las primeras del XX se vio facilitado por:

I) las políticas educacionales de los gobiernos de la época.

II) el considerable aumento del aparato estatal.

III) los recursos económicos provenientes de la minería del cobre.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

17

38. El período parlamentario en Chile (1891-1925) se caracterizará, desde el

punto de vista de las relaciones internacionales, porque durante estos años se

zanjaron algunos problemas pendientes que tenía Chile con los países vecinos.

Entre los acuerdos tomados en esta etapa se destaca:

I) la fijación de la Línea de la Concordia como frontera con Perú.

II) el acuerdo limítrofe con Argentina que significó la pérdida de la Patagonia.

III) la firma de la paz definitiva con Bolivia después de la Guerra del Pacífico.

A) Solo II

B) Solo III

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

39. “Era básicamente un alineamiento paralelo de piezas separadas por un patio

común por el que frecuentemente atravesaba una acequia. Las piezas o cuartos

que se arrendaban por separado solían cumplir con variadas funciones:

dormitorio, cocina, comedor, y en algunos casos, lugar de trabajo. Del hombre

cuando instalaba allí su pequeño taller, de la mujer cuando realizaba en él

labores de costura o de planchado. Era también frecuente que el cuarto

albergara a algunas aves que, por cierto, contribuían a la alimentación del

grupo familiar…”

(Mario Garcés. Crisis Social y motines populares en el 1900)

El texto anterior hace referencia al tipo de habitación de los sectores populares de

principios del siglo XX conocidos como:

A) Población callampa.

B) Cité.

C) Conventillos.

D) Suburbio.

E) Campamento.

18

40. Producción chilena de salitre. 1916-1922

Años

Personas

Ocupadas

Producción (miles de

toneladas)

1916 53.500 2.913

1919 44.500 1.703

1922 25.500 1.071

El análisis de los datos del cuadro anterior nos muestra una drástica reducción, tanto de

las personas ocupadas como de la producción salitrera, entre los años 1916 y 1922. La

principal causa a la cual puede ser atribuido este cambio fue:

A) el agotamiento natural del recurso salitrero en las principales oficinas.

B) el importante papel que comenzó a tener el cobre por sobre el salitre.

C) el desarrollo de una gran crisis económica que paralizó el comercio internacional.

D) la aparición del salitre artificial en Europa como competidor del salitre natural.

E) el desinterés del gobierno chileno por seguir explotando el mineral.

41. Entre 1938 y 1952 gobernaron el país Presidentes que pertenecían al

partido radical; durante este período, se experimentó un importante cambio

económico, ya que se aplicó un modelo de desarrollo “hacia adentro”

incentivando el desarrollo industrial del país. El motor de este modelo de

desarrollo fue la Corfo, pero junto a ella surgieron una serie de empresas que

promovieron la industrialización del país; entre ellas se destacó:

I) Endesa.

II) Codelco.

III) CAP.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

19

42. “…Más que un sistema de trabajo, era una forma de vida en la cual los

campesinos aportaban un servicio estable a la hacienda, consistente en todo

tipo de faenas que le encargaban los patrones (rodeos, vendimias, trillas,

cosechas y siembras), además de convertirse en afincados permanentes de la

hacienda desde el momento en que se les entregaba en arriendo una vivienda

por familia, una porción de tierras para el cultivo y abastecimiento doméstico y

otras regalías…Si bien gozaban de una relativa estabilidad laboral, el vínculo

que establecían con la hacienda se sustentaba exclusivamente en la lealtad y en

un contrato de palabra, que solo tenía validez mientras contara con el

beneplácito del patrón”.

(Nicolás Ocaranza. Rangue: del latifundio al Chile postdictatorial.)

De la lectura y análisis del texto anterior es posible determinar que en él se destaca:

I) las condiciones de los trabajadores rurales conocidos como inquilinos.

II) la ausencia de legislación laboral en el campo chileno.

III) las condiciones de vida y trabajo de los peones agrícolas.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

43. “Partido político que agrupó a los sectores de derecha casi desaparecidos

después de la elección presidencial de 1964. Surge en 1966 como respuesta a

los avances de la Reforma agraria y a la pérdida de privilegios de algunos

sectores sociales. En la elección de 1970 apoyó la candidatura de Jorge

Alessandri y fue constante oposición durante el gobierno de la Unidad Popular”.

¿A qué partido corresponde la descripción anterior?

A) Partido Nacional.

B) Partido Demócrata Cristiano. C) Partido Conservador.

D) Partido Demócrata Independiente. E) Renovación Nacional.

20

44. “En conferencia de prensa transmitida por cadena nacional de emisoras y

televisión, el recién asumido presidente …daba a conocer los planes del

gobierno para la Promoción Popular. Calificando a dicha Promoción Popular

como el “aspecto más fundamental” de su tarea gubernativa,... convocaba al

“esfuerzo del pueblo entero” para la misión de “salvar” al país. Este esfuerzo

social debía emprenderse a partir de las tareas señaladas por el Ejecutivo,

haciéndolas suyas el pueblo y participando en ellas de manera “responsable y

dirigente”, movilizando los recursos humanos nacionales y otorgándole

autenticidad a la democracia”

(María Angélica Illanes. En Mujeres. Historias chilenas del siglo XX)

De la lectura y análisis del texto anterior es correcto determinar que en él se hace

referencia a:

A) al gobierno de la Unidad Popular.

B) a una parte del programa de gobierno de la Democracia Cristiana.

C) a un discurso del Presidente Salvador Allende.

D) a una justificación para realizar el golpe de Estado de 1973.

E) al triunfo electoral del Frente Popular.

45. Artículo 48. Para ser elegido...se requiere ser ciudadano con derecho a

sufragio, tener cumplidos veintiún años de edad, haber cursado la enseñanza

media o equivalente, y tener residencia en la región a que pertenezca el distrito

electoral correspondiente durante un plazo no inferior a dos años, contado

hacia atrás desde el día de la elección.

(Constitución Política de Chile)

Los requisitos descritos en el texto, se refieren a la elección de:

A) Senador.

B) Alcalde.

C) Concejal.

D) Diputado.

E) Intendente.

21

46. “El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover

el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que

permitan a todos y cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su

mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos

y garantías que esta Constitución establece”.

(Constitución Política de la República de Chile. Artículo 1°)

El texto anterior hace referencia a los derechos de las personas contenidos en la

Constitución Política, entre los cuales es posible destacar el(los) siguiente(s):

I) La libertad de emitir opinión y la de informar, sin censura previa.

II) El derecho a reunirse pacíficamente sin permiso previo y sin armas.

III) El derecho a residir y permanecer en cualquier lugar de la República.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

47. Según la Constitución Política de la República de Chile, la Contraloría

general de la república corresponde a un organismo autónomo que debe

realizar una serie de labores, entre las que se destaca:

I) el control de la legalidad de los actos de la Administración.

II) la fiscalización del ingreso e inversión de los fondos del Fisco.

III) el llevar la contabilidad general de la Nación.

A) Solo III

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

22

48. “El gobierno de cada Región reside en un Intendente que será de la

exclusiva confianza del Presidente de la República.

El Intendente ejercerá sus funciones con arreglo a las leyes y a las órdenes e

instrucciones del Presidente, de quien es su representante natural e inmediato

en el territorio de su jurisdicción”:

(Constitución Política de la república de Chile. Artículo 111)

De la lectura y análisis del artículo constitucional anterior se desprende que los

Intendentes:

I) son la máxima autoridad en la Región.

II) son nombrados y pueden ser removidos por el Presidente.

III) tienen la facultad de legislar en la Región.

A) Solo II

B) Solo I y II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

49. “Corresponde a la personificación jurídica de una agrupación humana que

habita dentro de un territorio común, con individuos asociados bajo una misma

autoridad y un fin que los vincula a todos”.

¿A qué concepto corresponde la definición anterior?

A) Gobierno. B) Nación.

C) Estado. D) Pueblo.

E) Democracia.

23

EL LEGADO HISTÓRICO DE OCCIDENTE 50. “El entorno (natural) cambia debido al retroceso de las áreas ocupadas por

los hielos, a la elevación del nivel de los mares como consecuencia del deshielo

de las capas polares y, también, a causa de las precipitaciones.

Este proceso, iniciado en torno al año 13.000 a.C. y completado apenas en 6.000

a.C., favorece…los comienzos de la agricultura y ganadería. Empieza así un

largo período en el que el ser humano aprende por primera vez a dominar y

modificar la naturaleza. De la caza y recolección practicadas por el hombre

paleolítico se pasa a la producción de alimentos, obra del hombre neolítico”.

(José-Ramón Juliá. Atlas de Historia Universal. Tomo I. De los orígenes a la crisis

del siglo XVII)

De la lectura y análisis del texto anterior, es posible determinar que en él se hace

referencia a:

I) al surgimiento de las primeras civilizaciones.

II) al inicio del proceso de sedentarización.

III) al surgimiento del desarrollo urbano.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y II

D) Solo I y III

E) Solo II y III

51. Uno de los elementos comunes al desarrollo de las primeras civilizaciones

fue la creación de códigos de escritura con el objetivo de registrar la cantidad

de producción y llevar de esta forma un modo de control. Fue así como en una

de ellas se desarrolló la llamada escritura cuneiforme, la cual consistía en una

serie de signos en forma de cuñas grabados en tablillas de adobe.

¿A qué civilización hace mención el texto anterior?

A) Maya.

B) India.

C) Griega.

D) Egipcia.

E) Mesopotámica.

24

52. “Licurgo, cuando se hubo dado cuenta del natural y necesario desarrollo de

las constituciones, comprendió que toda forma de gobierno basada sobre una

única autoridad, es peligrosa porque fácilmente se transforma en su

correspondiente tipo corrompido... Licurgo no constituyó un gobierno simple y

uniforme, sino que reunió en su constitución las ventajas de las condiciones

mejores... La autoridad real debía ser frenada por el temor del pueblo, al que

atribuía una justa parte en el gobierno, el pueblo no osaría despreciar la

autoridad real por temor a la Gerusía cuyos miembros elegidos por virtud se

atendrían siempre a la justicia.”

(Polibio. Las Historias).

A partir de la lectura del texto anterior es posible determinar que:

I) se refiere a la organización política espartana. II) existía un control mutuo entre los distintos órganos de gobierno.

III) que los sectores populares tenían la capacidad de frenar el poder de los reyes.

A) Solo I

B) Solo II C) Solo I y II

D) Solo I y III E) I, II y III

53. Uno de los más importantes legados de la polis de Atenas a la civilización

occidental fue el desarrollo político del sistema democrático. En la Atenas

Clásica este sistema se caracterizó por:

A) la participación política de todos los habitantes.

B) la inclusión de los extranjeros en la toma de decisiones.

C) la participación política directa de los ciudadanos.

D) la existencia del derecho a voto universal.

E) el importante rol cumplido por el senado en la toma de decisiones.

25

54. “El primer gran enfrentamiento,…, se desarrolló entre los años 431 y 404

a.C. Fue un conflicto agotador, que involucró incluso a las ciudades de la Magna

Grecia (Sicilia y la península Itálica) y en el que la supremacía terrestre de

Esparta se enfrentó al poderío naval ateniense. La guerra terminó con la victoria

militar de Esparta…”

(Revista Historia National Geographic. N° 76)

De la lectura y análisis del texto anterior es correcto concluir que en él se hace referencia

al conflicto conocido como:

A) Guerras Médicas.

B) Guerras Púnicas.

C) Guerra de Troya.

D) Guerras del Peloponeso.

E) Guerras Balcánicas.

55. Los cambios que experimentó la República romana se debieron

principalmente a la lucha de los plebeyos por acceder a los poderes del Estado.

Luego de largas luchas y presiones, los plebeyos paulatinamente alcanzaron

una serie de logros políticos y sociales entre los cuales es posible señalar:

I) la creación de la Asamblea de la Plebe a cargo de los Tribunos de la Plebe.

II) la posibilidad de los plebeyos de formar parte del ejército romano. III) la codificación del Derecho con la Ley de las XII tablas.

A) Solo I B) Solo I y II

C) Solo I y III D) Solo II y III E) I, II y III

26

56. “Los cónsules tienen competencia sobre todos los negocios públicos. Los

magistrados restantes les están subordinados y les obedecen, a excepción de

los tribunos (…) y son ellos los que ejecutan íntegramente los decretos (…) La

atribución principal del Senado es el control del erario público, porque ejerce

potestad sobre todos los ingresos y sobre la mayor parte de los gastos”.

(Polibio. Historias. En Jorge Iturriaga y otros. Historia y Ciencias Sociales 3°

Educación Media)

De la lectura y análisis del texto anterior, es correcto determinar que éste se relaciona

con la forma de organización política romana conocida como:

A) República.

B) Democracia.

C) Principado.

D) Tiranía.

E) Monarquía.

57. “Yo honraré al emperador, pero no lo adoraré; rezaré, sin embargo, por él.

Yo adoro al Dios verdadero y único por quién sé que el soberano fue hecho. Y

entonces podría preguntarme: ¿Y por qué, pues, no adoras al emperador?. El

emperador, por su naturaleza, debe ser honrado con legítima deferencia, no

adorado. Él no es Dios, sino un hombre a quien Dios ha puesto no para ser

adorado, sino para que ejerza en la tierra la justicia”

(San Teófilo de Antioquía. Libros a Autólico)

El texto anterior fue escrito en la época del Imperio romano, a partir de su lectura y

análisis es posible deducir que las ideas de su autor traería(n) la (s) siguiente(s)

consecuencia(s) para el Cristianismo:

I) Persecución por atentar contra las bases del Imperio.

II) Su aceptación como religión oficial.

III) Su quiebre con la Iglesia cristiana de Oriente.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y III

E) Solo II y III

27

58. La larga historia del Imperio Romano llega a su fin el año 476 d.C. cuando su

último emperador, Rómulo Augústulo, es depuesto y con lo cual, la ciudad de

Roma cae definitivamente. Entre las causas que es posible encontrar para esta

situación de inestabilidad y posterior caída, es correcto señalar:

I) el rechazo de los plebeyos a seguir prestando servicio militar.

II) la constante presión de las oleadas migratorias germanas.

III) las disputas de poder entre Julio César y Pompeyo.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo I y III

D) Solo II y III

E) I, II y III

59. “En el siglo V, la población…sobrepasó el millón…Era una metrópoli en el

sentido moderno, en mucha mayor medida que lo había sido la antigua Roma;

era una ciudad cuya población constituía una mezcla de las más diversas

nacionalidades y de opiniones cosmopolitas; un centro de industria y de

exportación, un nudo de comunicación con el extranjero y del tránsito

internacional”.

De acuerdo a la cronología y a las características mencionadas en el texto anterior, es

posible determinar que se hace referencia a la ciudad de:

A) La Meca.

B) Alejandría.

C) Atenas.

D) Constantinopla.

E) Jerusalén.

60. Con respecto a las características más importantes de la Europa Medieval es posible mencionar que en ella:

I) existía un concepto tradicional de unidad en torno a la idea de Imperio. II) una serie de invasiones provocaron inestabilidad e incertidumbre.

III) se configuró una cultura teocéntrica.

A) Solo I

B) Solo II C) Solo I y II

D) Solo II y III E) I, II y III

28

61. Fue un tipo de asociación económica surgida en la Europa medieval. Tuvo

como principal objetivo, el conseguir un equilibrio entre la demanda de obras y

el número de talleres activos, para así garantizar el trabajo de sus asociados, su

bienestar económico y sus sistemas de aprendizaje.

¿A qué institución surgida durante el período medieval hace referencia el texto?

A) Sindicatos.

B) Hansas.

C) Gremios.

D) Órdenes.

E) Ligas.

62. El poder e influencia ejercido por la Iglesia durante el período medieval

europeo se manifestó por ejemplo, en el establecimiento del Tribunal del Santo

Oficio. ¿Cuál fue uno de los objetivos de la creación de este organismo?

A) incentivar la participación en las Cruzadas.

B) limitar la actitud bélica de los señores feudales.

C) reglamentar a las distintas órdenes religiosas.

D) nombrar y destituir a las autoridades políticas.

E) perseguir y juzgar a los acusados de herejía.

63. Uno de los humanistas más representativos del siglo XVI fue Erasmo de

Rótterdam. Tras ser ordenado sacerdote agustino, dedicó gran parte de su vida

a viajar por Europa contactándose con los principales intelectuales de la época.

Dejó un extenso legado de escritos, entre los que destaca uno en particular que

utilizó para criticar satíricamente a la sociedad y la vida religiosa de su época.

¿A qué texto refiere esta descripción?

A) El Príncipe. B) La Divina Comedia.

C) Elogio de la Locura. D) Decameron.

E) El espíritu de las leyes.

29

64. La publicación por parte de Martín Lutero de sus “95 Tesis” marcó un hito fundamental en el desarrollo de la Reforma religiosa en Europa. A partir de este escrito, el monje alemán fue acusado de hereje y posteriormente excomulgado.

La(s) principal(es) idea(s) de la doctrina luterana contenida(s) en dicho documento es (son):

I) la salvación por la fe.

II) la afirmación del sacerdocio de carácter universal. III) la doctrina de la predestinación como tema de salvación.

A) Solo I B) Solo II

C) Solo III D) Solo I y II

E) Solo II y III 65. Corresponde al sistema económico implementado en Europa mediante el

cual, el Estado prohibía las importaciones o las gravaba con altos impuestos;

por otra parte se estimulaban las exportaciones para sí asegurar el ingreso de

dinero y frenar la salida de oro y plata.

¿A qué concepto económico corresponde la definición anterior?

A) Mercantilismo. B) Economía centralizada. C) Fisiocratismo. D) Sistema liberal.

E) Monopolio comercial.

30

66. “…Partidos de allí dieron vista a aquel grande y notable cabo, encubierto por otros siglos, como aquel que no solo se descubre así mismo sino a otro nuevo Mundo de tierras, al cual él y sus compañeros, a causa de los peligros y

tormentas que pasaron al doblarlo le dieron el nombre de Tormentoso, pero, el rey Don Juan, al volver ellos al reino, le dio otro nombre más ilustre, llamándole

Cabo de Buena Esperanza, por la que prometía del descubrimiento de la India, tan esperada y por tantos años buscada”. (Joao de Barros. En Historia Universal Moderna)

A partir de la lectura y análisis del texto anterior, es posible determinar que él hace

referencia a

I) la expedición marítima dirigida por Bartolomé Díaz.

II) la ruta utilizada por los portugueses para llegar a la India.

III) el viaje de descubrimiento dirigido por Vasco de Gamma.

A) Solo I

B) Solo II

C) Solo III

D) Solo I y II

E) Solo II y III

67. A partir del siglo XVIII comenzaron a

producirse importantes cambios políticos

en algunos países europeos, lo que

repercutió en que algunos Estados

comenzaran a reconfigurar sus propias

formas de gobierno. ¿A cuál de estas

formas de gobierno refiere el análisis de la

figura N° 5?

A) Monarquía absoluta en Francia.

B) Despotismo Ilustrado en España.

C) Sistema Parlamentario Inglés.

D) Monarquía constitucional en Francia.

E) Monarquía absoluta en el Imperio

Germánico.

Figura N° 5 (Fuente: Augusto

Montenegro. Historia del Antiguo Continente)

31

68. La convocatoria a los Estados Generales realizada por el rey francés Luis

XVI tenía por objetivo(s):

I) elaborar una Constitución política para Francia. II) confiscar los bienes del clero para solucionar la crisis económica francesa.

III) discutir el tema de los impuestos para financiar la bancarrota fiscal.

A) Solo II B) Solo III C) Solo I y III

D) Solo II y III E) I, II y III

69. ¿Cuál o cuáles fueron algunas de las consecuencias del dominio napoleónico

en Europa?

I) el surgimiento de movimientos nacionalistas en los pueblos sometidos. II) la difusión de las ideas del liberalismo político y de la revolución francesa.

III) la consolidación del antiguo régimen como oposición al dominio de Napoleón.

A) Solo III

B) Solo I y II C) Solo I y III

D) Solo II y III E) I, II y III

70. El Socialismo Científico surge como respuesta a las graves condiciones de

vida y laborales de los obreros europeos durante la revolución industrial. Su

principal exponente fue Carlos Marx y entre sus ideas es posible destacar:

I) el fin de la propiedad privada y la socialización de los medios de producción. II) la lucha de clases y la instauración de la dictadura del proletariado.

III) la unión entre los sectores obreros y la burguesía para poner fin a los privilegios de la nobleza.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II

D) Solo II y III E) I, II y III

32

71. “Se trata de atravesar los mares y divulgar en países que hasta ayer eran incivilizados los principios de una civilización de la cual una de las naciones más antiguas de la Tierra puede estar justificadamente orgullosa; se trata...de crear tantas nuevas Francias como sea posible”

(Gabriel Hanotaux, Ministro de Relaciones Exteriores. 1901)

El texto anterior se enmarca en el contexto del Imperialismo y Colonialismo y destaca una serie de factores que influyeron en el desarrollo de dicho proceso, entre

los cuales es correcto señalar:

I) la conciencia de misión. II) la supuesta superioridad del hombre blanco.

III) el nacionalismo.

A) Solo III B) Solo I y II C) Solo I y III

D) Solo II y III E) I, II y III

72. En Octubre de 1929 se produjo la caída de la Bolsa de Nueva York, hecho

que da inicio a un período conocido como la Gran Depresión, lo cual provocó

una ola mundial de quiebras, cesantía y miseria. Esta situación, que se

prolongó hasta 1935, tuvo una serie de consecuencias a nivel mundial, entre

las cuales se puede(n) destacar la(s) siguiente(s):

I) Motivó la intervención estatal en la economía (Keynesianismo).

II) Provocó el descrédito de los sistemas democráticos europeos y el fortalecimiento de los nacionalismos.

III) Acrecentó la grave crisis económica por la que atravesaba Rusia y que significó el inicio de la revolución.

A) Solo II B) Solo I y II

C) Solo I y III D) Solo II y III

E) I, II y III

33

73. Entre las consecuencias de la segunda guerra mundial es posible mencionar:

I) la transformación de EE.UU. y la URSS en potencias mundiales.

II) el surgimiento de la ONU para mantener la paz y la seguridad internacional.

III) la división de Japón en dos zonas de ocupación; una dirigida por EE.UU.

y la otra por la URSS.

A) Solo II B) Solo I y II C) Solo I y III

D) Solo II y III E) I, II y III

74. El año 1962 se produjo el momento más crítico de la llamada Guerra Fría

entre la URSS y EE.UU. La(s) causa(s) que provocó(aron) esta situación

fue(ron):

I) el inicio de la invasión estadounidense a Vietnam y su rechazo por parte de

la URSS. II) el levantamiento del muro de Berlín en Alemania Democrática.

III) la instalación de misiles soviéticos en Cuba y el bloqueo de la isla por parte de EE.UU.

A) Solo I B) Solo II

C) Solo III D) Solo I y II E) Solo I y III

75. “En la URSS, su llegada al poder marca una ruptura que lleva al país a su fin.

Muy pronto, emprende una audaz política de reformas que afectan a la vez a

la política económica, al sistema político y a la política internacional. Dos

palabras definen simbólicamente esta política: perestroika y glasnost”.

A partir de la lectura del texto anterior, es correcto afirmar que se refiere a las transformaciones realizadas en la URSS por:

A) Mijail Gorvachov. B) José Stalin.

C) Nikita Kruschev. D) Leonid Brezhnev. E) Boris Yeltsin.

34

PAUTA DE RESPUESTAS CORRECTAS – FACSÍMIL 4 – 2013

PREGUNT CLAV PREGUNT CLAV PREGUNT CLAV PREGUNT CLAV

1 C 21 C 41 C 61 C

2 B 22 A 42 D 62 E

3 C 23 A 43 A 63 C

4 B 24 B 44 B 64 D

5 D 25 C 45 D 65 A

6 D 26 B 46 E 66 D

7 D 27 C 47 E 67 C

8 B 28 E 48 B 68 B

9 C 29 E 49 C 69 B

10 C 30 C 50 E 70 C

11 A 31 D 51 E 71 E

12 E 32 E 52 C 72 B

13 E 33 C 53 C 73 B

14 C 34 C 54 D 74 C

15 A 35 C 55 C 75 A

16 C 36 D 56 A

17 B 37 B 57 A

18 D 38 B 58 B

19 B 39 C 59 D

20 C 40 D 60 E