ProyectosPNP

46
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Evaluación ALUMNOS : CAMPOS HUAMAN, Pamela HUAROC QUISPE, Lucero INGA HUACHO, Anais REYES BONIFACIO, Litzbel ROMERO CANTORIN , Jean Franklin CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

description

Evaluación de proyecto SNIP PNP

Transcript of ProyectosPNP

Page 1: ProyectosPNP

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Evaluación

ALUMNOS :

CAMPOS HUAMAN, PamelaHUAROC QUISPE, Lucero

INGA HUACHO, AnaisREYES BONIFACIO, Litzbel ROMERO CANTORIN , Jean

Franklin

CURSO: EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 2: ProyectosPNP

MODULO I:

ASPECTOS GENERALES

Page 3: ProyectosPNP

“INSTALACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES DE LA COMISARIA PNP PILCOMAYO – DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE JUNIN”.

¿Qué se va hacer ?

¿Cuál es el bien o servicio a proveer?

¿Dónde se va localizar?

¿Nombre del Proyecto?

Se va Instalar INSTALACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES DE LA COMISARIA PNP

DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE JUNIN

“INSTALACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES DE LA COMISARIA PNP PILCOMAYO – DISTRITO DE PILCOMAYO – PROVINCIA HUANCAYO - DEPARTAMENTO DE JUNIN”.

NOMBRE DEL PROYECTO

Page 4: ProyectosPNP

OBJETIVOS DEL PROYECTO

INSUFICIENTE PRESTACION DE SERVICIOS POLICIALES EN LA JURISDICCIÓN POLICIAL DEL DISTRITO DE PILCOMAYO,

PROVINCIA DEHUANCAYO – DEPARTAMENTO

DE JUNIN

SUFICIENTE PRESTACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES

EN LAJURISDICCIÓN POLICIAL DEL DISTRITO DE PILCOMAYO,

PROVINCIA DEHUANCAYO –

DEPARTAMENTODE JUNIN

Esta determinado en función del problema principalmente planteado y se refiere a la situación positiva que se espera lograr con la intervención de la siguiente manera.

PROBLEMA OBJETIVO

Page 5: ProyectosPNP

LOCALIZACIÒN

País : PerúRegion : JUNINProvincia : HUANCAYODistrito : La PILCOMAYOLatitud S : 12°02 45"Longitud W : 75° 14 54"

UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA

Page 6: ProyectosPNP

UNIDAD FORMULADORAFuncionario Responsable

 

Nombre de la U.F Sub Gerencia de Pre Inversión

Sector GOBIERNO LOCALPliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL

DE PILCOMAYODirección PILCOMAYOTeléfono  Responsable de la elaboración del perfil

Ing. Ronald HUARANGA CRISTOBAL

UNIDAD EJECUTORAFuncionario Responsable

 

Nombre de la U.E GERENCIA DE INFRAESTRUCTURA

Sector GOBIERNO LOCALPliego MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE

PILCOMAYODirección PILCOMAYOTeléfono  

Page 7: ProyectosPNP

PARTICIPACIÓN DE LOS INVOLUCRADOS

Como consecuencia de coordinaciones con los pobladores del CC.PP. Pilcomayo:

• Autoridades,• Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pilcomayo• Representantes del Ministerio del Interior• La Población beneficiaria• Ronda campesina del CC. PP. PILCOMAYO

Page 8: ProyectosPNP

MATRIZ DE INVOLUCRADOS

   PNP

Existencia de reportes y denuncias por actividades ilícitas y delictivas en contra de la persona humana y la propiedad intelectual

 Garantizar oportunamente la seguridad de los ciudadanos y de las personas dentro del ámbito jurisdiccional

 Realizarpatrullaje oportuno por zonas de riesgo, así como operativos continuos.

Coordinar activamente con el Comité de seguridad ciudadana planes de prevención de actividades delictivas.

   Municipali dad Provincial

  Escasa coordinación con las juntas vecinales, así como con los demás involucrados.

  Identificarespacios ineficientemente coberturados y atender las principales demandas del poblador

 Formular proyectos en implementacióny mejoramiento de las condiciones de los agentes principales de seguridad ciudadana.

Ejecutar proyectos referidos a seguridad ciudadana que se formulen dentro del ámbito de la distrito de Pilcomayo. Mejorar la funcionalidad del área de DEMUNA de cada municipalidad

MATRIZ DE INVOLUCRADOSINVOLUCR ADOS

PROBLEMAS INTERESES ESTRATEGIAS COMPROMISOS

MDP

Limitado desarrollo de acciones conjuntas entre los COPROSEC, CODISEC y el CORESEC e incremento de índices de actividades delictivas en el ámbito regional

Fomentar en el contexto regional un ambiente de seguridad y paz en el cual los agentes económicos y socialesinteractúan eficientemente

Coordinar accionesconjuntas con los involucrados y demás instituciones para la implementaciónde políticas orientadas a la participación de la sociedad en materia de seguridad colectiva

Formular, implementar, ejecutar y evaluar proyectos de inversión con el objetivo de generar las condiciones necesarias para el fomento de la seguridad ciudadana en el ámbito regional.

Page 9: ProyectosPNP

  Defensoría del Pueblo–Pilcomayo

Escaso conocimiento de la población respecto de las instituciones que amparan el respeto de sus derechos fundamentales

Defender los derechos fundamentales, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración estatal, así como la eficiente prestación de los servicios públicos

 Desarrollar acciones conjuntas con las demás instituciones para el fomento de una cultura de seguridad preventiva

 Articular planes conjuntos para el continuo apoyo de actividades enmarcadas en materia de seguridad colectiva.

   Sector Educación

 Poco conocimiento de la población en general en actividades de seguridad colectiva y preventiva

  Crear una sociedad con valores y capacitada para realizar buenas prácticas de convivencia

Realizar actividades complementarias en la currícula de enseñanza educativa con temáticas de seguridad preventiva y espacios de buenos valores.

  Proyectar la educación hacia la comunidad realizando actividades de enseñanza de buenas prácticas

  Sector salud

  Incremento de atenciones a pacientes víctimas de actividades delictivas y atentado contra la integridad física y mental de estos.

Proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud en la distrito de Pilcomayo

  Articular actividades en lineamientos estratégicos con otros sectores promoviendo prácticas de buenos valores y convivencia colectiva

Desarrollar actividades en coordinación con las demás instituciones buscando de manera preventiva mejorar las condiciones de la población

   Juntas vecinales

  Falta de apoyo a las juntas por parte de las instituciones públicas y privadas para facilitar y potencializar sus accionar dentro de sus ámbito de operaciones

  Facilitadores comunales de los ciudadanos para el acceso oportuno a la atención de sus necesidades básicas

Coordinar con las instituciones públicas y privadas paracomprometerlos en el apoyo por garantizar la seguridad en la localidad

Repotenciar el accionar de las juntas vecinales definiendo nuevas estrategias que involucren a la comunidad dentro de sus acciones

   Poder Judicial

  Incremento del número de denuncias derivados de acciones de inseguridad ciudadana

Administrar justicia garantizando la seguridad jurídica y la tutela jurisdiccional, para contribuir al estado de derecho, al mantenimiento de la paz social y al desarrollo provincial

Coordinar acciones inmediatas de justicia preventiva con el comité de seguridad ciudadana, haciendo efectiva los acuerdos pre-establecidos

  Acercarse a la comunidad haciéndose un aliado principal para su desarrollo ordenado y seguro.

    Ministerio Público

  Incremento de los índices de violencia familiar, hurto agravado, actividades delictivas contra el patrimonio y la fe pública

Defender la legalidad y los intereses públicos tutelados por la ley; prevenir y perseguir el delito; defender a la sociedad, al menor y a la familia en juicio; velar por la independencia de los órganos jurisdiccionales y por la recta administración de justicia

   Articular planes para el desarrollo preventivo de la seguridad en la distrito de Pilcomayo

  Facilitar el cumplimiento oportuno de los procesos de administración de justicia, garantizando el respeto de los derechos fundamentales.

  Ciudadano s

yvisitantes

  Poca participación de la comunidad en temas de seguridad ciudadana

 

 Los CCPP de Pilcomayo, son ciudades seguras en el cual las personas realizan sus actividades con normalidad

 Conformar los comités de seguridad ciudadana y las juntas vecinales en todos sus barrios y vecindarios correspondientes.

Apoyar las actividades que realiza el comité de seguridad ciudadana así como las

demás instituciones de base de la localidad en temas de seguridad colectiva

Page 10: ProyectosPNP

CAPITULO II:

IDENTIFICACIÓN

Page 11: ProyectosPNP

2.1. MARCO DE REFERENCIA

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA  LINEAMIENTOS DE POLITICA

OBJETIVOS

Fuente: Elaboración

PLAN BICENTENARIO EL

PERU AL 2021

Democratización Derechos humanos Promover el cambio de actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y lavigencia de los valores éticos y morales.

Objetivo específico 1: Vigencia plena y ejercicio efectivo de los derechos y libertades Fundamentales

Afianzar el sistema democrático y participativo de gobierno, asegurando la realización de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, el fortalecimiento de los partidos democráticos, el respeto al equilibrio de poderes y laalternancia en el poder.

Objetivo específico 3: Consolidación de la institucionalidad democrática y la participación política de la ciudadanía

Equipo

PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL

SECTOR INTERIOR AL 2021

Mejoramiento de la capacidad operativa para garantizar el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana, con

el fin de hacer cumplir la Ley y proteger a las personas en todo el territorio nacional

Elevar los niveles de efectividad de las operaciones policiales orientadas a la prevención e investigación del delito.

Fortalecer la imagen institucional.

Incrementar y afianzar la participación de la población, del sector público y privado, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales en actividades conjuntas de prevención y luchafrontal contra las acciones violentas y delincuenciales en todas sus modalidades. Intensificar las acciones de inteligencia orientadasa una mejor toma de decisiones para el mantenimiento del orden interno, orden público y seguridad ciudadana.

e. Intensificar las acciones de lucha frontal contra el tráficoilícito de drogas y rezagos del terrorismo.

Page 12: ProyectosPNP

PLAN CONCERTAD O DE DESARROLLO DEPARTAMENT AL

2008 - 2015

Mejoramiento de la capacidad operativa para garantizar el orden interno, el orden público y la seguridad ciudadana, con el fin de hacer cumplir la Ley y proteger a las personas en todo el territorio nacional.

El Gobierno Regional, los gobiernos locales y la sociedad civil, contribuyen a mejorar las relaciones entre hombres y mujeres reduciendo la violencia familiar en el marco de una cultura derespeto por los derechos humanos y una vida libre de violencia Desarrollar y consolidar una institucionalidad moderna, eficiente yeficaz, con participación ciudadana

PLAN ESTRATÉGIC O DEL FRENTE POLICIAL

HUALLAGA

Combatir el TID, Terrorismo y delincuencia Organizada, garantizando la seguridad ciudadana y el orden público,

actuando en forma proactiva y con efectividad, logrando el acercamiento a la comunidad y respetando los derechos

humanos.

Fortalecer las coordinaciones entre las oficinas de inteligenciaacantonadas en la jurisdicción del FPHAplicar estrategias para combatir y/o neutralizar los rezagos delterrorismo en el marco de los derechos humanos y leyes vigentes.Incrementar las acciones de interdicción contra el tráfico ilícito dedrogas, así como la erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca, amapola y marihuana.Optimizar los procedimientos de investigación e intervenciónpolicial.Promover la articulación de esfuerzos entre el sector público yprivado con el fin de prevenir y resolver conflictos sociales que deriven en la conformación de la población con la PNP.Acrecentar con le patrullaje policial las acciones de prevención en las zonas de mayor incidencia delictiva, afianzando la participación de la población, sector privado y autoridades, con el fin de reducirlos niveles de inseguridad ciudadana.

PLAN DE DESARROLLO

INSTITUCIONAL DEPILCOMAYO

Institucionalidad local

Crear un escenario de concertación en el que se enmarque las relaciones interinstitucionales de los diferentes actores territoriales).

Promoción del desarrollo social. Satisfacción de necesidades básicas, el fortalecimiento de

Page 13: ProyectosPNP

2.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

 SITUACIÓN ACTUAL                                    DEFINIR EL PROBLEMA                         ALTERNATIVAS DE SOLUCION¿Cuáles son las potencialidades de nuestro Distrito?

¿Cuáles son los problemas de nuestro Distrito?

Proyección a Futuro

Instituciones públicas y privadas comprometidas con el tema ambiental

-Deficiente cultura ambiental de la población en general.

-Escasa participación y articulación de la población educativa en los asuntos ambientales locales.

100 % Población, involucrado en los asuntos ambientales locales y autoridades que defienden y controlan

las normas ambientales.

Existencia de Normas en materia ambiental

Escasa articulación ypresencia de las instituciones y autoridades competentes para promover acciones de difusión y sensibilización ambiental

75% de la población conoce las normas ambientales

Existencia de Programa Curricular sobre el medio ambiente

Autoridades educativas no hacen cumplir la programación curricular, existente sobre Educación Ambiental

El 100% de los docentes aplicando elprograma

curricular temas ambientales. Transversalmente.

Presencia de medios de comunicación radial y televisivo.

Escaso compromiso e interés por la difusión de los temas

y problemáticas ambientales

100% de los medios radiales comprometidos en la difusión de las actividades ambientales

EDUCACION, CONCIENCIA Y CULTURA

Page 14: ProyectosPNP

2.3. IDENTIFICACION DE LAS CAUSAS DEL

PROBLEMA CENTRAL

ANALISIS DE CAUSAS

El problema se ha generado debido a la presencia de los siguientes factores 

Causa directa 1:“Escasa e inadecuada cobertura del servicio policial”

Causa directa 2:“limitada población organizada en el contexto del servicio policial”

Page 15: ProyectosPNP

De estas causas directas se derivan las siguientes causas de segundo nivel o indirectas:

Causa indirecta 1:“Insuficientes e inadecuados ambientes para brindar el servicio policial”

Causa indirecta 2:“Insuficiente e inadecuado equipamiento y mobiliario para brindar el servicio policial”

Causa indirecta 3:“limitado personal policial para brindar el servicio policial”

Causa indirecta 4: “Insuficiente organización de las agrupaciones de base constituidas en el centro poblado de Pilcomayo”

Page 16: ProyectosPNP

ANALISIS DE LOS EFECTOS

Del problema central se desprenden los siguientes efectos directos:

Efecto directo 1:“Incremento del accionar delincuencial de los rezagos OT- SL y TID”

Efecto directo 2:“Incremento de organizaciones delictivas comunes y narcoterroristas”

Efecto directo 3:“Incremento de la ocurrencia de delitos y faltas”

Page 17: ProyectosPNP

Así se tienen los siguientes efectos indirectos

Efecto indirecto 1:“Reducción de las actividades económicas y de libre tránsito de la población”

Efecto indirecto 2:“Incremento de los daños físicos y patrimoniales de la población”

Efecto indirecto 3:“Deterioro de la imagen institucional de la Policía Nacional del Perú”

“Mejora el Orden Interno

en el Distrito de Pilcomayo,

provincia de Huancayo,

Departamento de Junín”.

Page 18: ProyectosPNP

ÁRBOL DE CAUSA Y EFECTOS

Efecto FinalDeterioro del orden interno en el Distrito de Pilcomayo, Provincia de Huancayo,

departamento de Junin

Efecto Indirecto

Reducción de las actividades económicas y de libre tránsito de la población

Efecto Indirecto Efecto Indirecto

Deslucida imagen institucional de la Policía Nacional del Perú mala

Incremento de los daños físicos ypatrimoniales de la población

Efecto directo

Incremento del accionar delincuencial de los rezagos OT- SL y TID

Efecto directo Efecto directo

Incremento de la ocurrencia de delitos y faltas

Incremento de organizaciones delictivascomunes y narcoterroristas

PROBLEMA CENTRAL

INSUFICIENTE PRESTACION DE SERVICIOS POLICIALES EN LA JURISDICCIÓN POLICIAL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN

Causa Directa

Escaza e inadecuada capacidad operativa para brindar el servicio policial

Causa Directa

limitada población organizada en el contexto del servicio policial

CAUSA INDIRECTA

Insuficientes e inadecuados ambientes para brindar el servicio policial

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente e inadecuado equipamiento y mobiliario para

brindar el servicio policial

CAUSAS INDIRECTAS

limitado personal policial capacitado para brindar el

servicio policial

CAUSAS INDIRECTAS

Insuficiente organización de las agrupaciones de base constituidas en el Distrito de Pilcomayo

Page 19: ProyectosPNP

DEFINICION DEL PROBLEMA CENTRAL

PROBLEMA CENTRAL

INSUFICIENTE PRESTACION DE SERVICIOS POLICIALES EN LA JURISDICCIÓN POLICIAL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN

OBJETIVO CENTRAL

SUFICIENTE PRESTACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN LA JURISDICCIÓN POLICIAL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO– DEPARTAMENTO DE JUNIN

Page 20: ProyectosPNP

2.4. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES

FIN FINALMejora del orden interno en el Distrito de Pilcomayo, Provincia de Huancayo, departamento de

Junin

Fin IndirectoIncremento de las actividades

económicas y de libre tránsito de la población

Fin Indirecto Fin IndirectoMejora de la imagen institucional de la I Policía Nacional del Perú

malareducción de los daños físicos y patrimoniales

de la población

Fin directo Fin directo Fin directoDisminución de la ocurrencia de delitos y faltasDisminucion del malestar de

la poblaciónDisminución de organizaciones delictivas

comunes y narcoterroristas

OBJETIVO CENTRALSUFICIENTE PRESTACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN LA JURISDICCIÓN

POLICIAL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE

HUANCAYO – DEPARTAMENTO DE JUNIN

Medio Directa

Suficiente y adecuada capacidad operativa para brindar el servicio policial

Medio Directa

Población organizada en el contexto del servicio

MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIOS FUNDAMENTALES

Suficiente organización de las E agrupaciones de base constituidas en D el distrito de Pilcomayo

Suficientes y adecuadosambientes para brindar el servicio policial

Suficiente y adecuadoequipamiento para brindar el servicio

policial

Suficiente personal policialcapacitado para brindar el servicio policial

Page 21: ProyectosPNP

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

MEDIO FUNDAMENTAL1

Suficientes y adecuadosambientes para brindar el servicio policial

Acción 1.1

Construcción de lainfraestructura de una comisaria tipo “C”, con 

cobertura de loza aligerada, pisos de cemento pulido.

Acción 1.2Construcción de la 

infraestructura de una comisaria tipo “C”, con cobertura de loza maciza, muros, columnas, vigas y pisos de cerámico

  MEDIO FUNDAMENTAL 2

  Suficiente y adecuado equipamiento para brindar 

el servicio policial

      Acción 2.1     Dotación de equipos y mobiliarios según la NCPP

  MEDIO FUNDAMENTAL 3

  Suficiente personal  policial capacitado para  brindar el 

servicio  policial

      Accion 3.1   Capacitacion de personal  en el   Nuevo Código  Procesal Penal (NCPP)  acorde a una 

Comisaría  tipo C

  MEDIO FUNDAMENTAL 4

  Suficiente organización delas agrupaciones de base constituidas en el distrito  de Pilcomayo

      Acción 4.1   

 Sensibilización de las agrupaciones de base del  distrito de Pilcomayo

Page 22: ProyectosPNP

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓNNombre de cada Alternativa analizada Componente Accion N° de

beneficiarios directos

Alternativa

1

Construcción de la infraestructura

de una comisaria tipo “C”, con cobertura de loza aligerada, pisos de cemento pulido., Dotación de equipos y mobiliarios según la

NCPP, Capacitacion de personal en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) acorde a una

Comisaría tipo C, Sensibilización de las agrupaciones de base del

distrito de Pilcomayo

INFRAESTRUCTURAConstrucción de la infraestructura de una comisaria tipo “C”, con cobertura de loza aligerada, pisos de cemento pulido.

22287 EQUIPAMIENTO Dotación de equipos y

mobiliarios según la NCPP

CAPACITACION

Capacitacion de personal en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) acorde a una Comisaría tipo C

SENCIBILIZACION Sensibilización de las

agrupaciones de base del distrito de Pilcomayo

Alternativa 2

Construcción de la infraestructura de una comisaria tipo “C”, con cobertura de loza maciza, muros, columnas, vigas

y pisos de cerámico, Dotación de equipos y

mobiliarios según la NCPP, Capacitacion de personal en el Nuevo Código Procesal Penal

(NCPP) acorde a una Comisaría tipo C, Sensibilización de las

agrupaciones de base del distrito de Pilcomayo

INFRAESTRUCTURA

Construcción de la infraestructura de una comisaria tipo “C”, con cobertura de loza maciza, muros, columnas, vigas y pisos de cerámico

22287

EQUIPAMIENTO

Dotación de equipos y mobiliarios según la NCPP

CAPACITACION Capacitacion de personal en el

Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) acorde

SENCIBILIZACION Sensibilización de las agrupaciones de base del distrito de Pilcomayo

Page 23: ProyectosPNP

CAPITULO III:

FORMULACIÓN

Page 24: ProyectosPNP

CICLO DEL PROYECTO Y HORIZONTE DE EVALUACIÓN

El ciclo de proyecto está compuesto por la fase de pre inversión, inversión y post-inversión

ESQUEMA CICLO DE PROYECTO

Page 25: ProyectosPNP

      PRE INVERSIÓN   INVERSIÓN   POST INVERSIÓN 

      IDEA

 

  ð

• •La  elaboración  del perfiles  ha  realizado en un  periodo  aproximado de02 meses.

• •La  evaluación  y declaración  de viabilidad  será  dentro de  un  periodo aproximado de01 mes.

• •Después  de  la elaboración  del  perfil, no  se  considera

• necesario  hacer  un   estudio

• de   factibilidad,  ya  que       monto estimado  es de menos de  10,000,000.00 Nuevos Soles.

  • Convocatoria  para  la contratación  de  la  elaboración de  los  estudios  definitivos tiene  un  periodo  aproximado de20 días.

• •Elaboración  de  los  estudios definitivos  y  expedientes técnicos  lo  cual  tiene  un periodo  aproximado  de01 meses.

• •La  evaluación  y aprobación  de los  estudios  definitivos  en  un plazo  de15  días.

• •El  proceso  para  la contratación para  la  ejecución  de  obras,  lo cual  se  estima  un  periodo aproximado de01 mes.

• •La  ejecución  del  proyecto (etapa  de  construcción  y ejecución  de  obras),  tiene  una duración  aproximada  de06 meses.

• •El  proceso  de  levantamiento de  observaciones  y  recepción de  obras  y  liquidación tiene un periodo aproximado  de01 mes.

 

  ð

• •Incluye  actividades de  operación  y mantenimiento según  el  Horizonte propuesto,  se  están considerando  los gastos  de  pago  de   personal,  pago consumo  de  luz, agua,  teléfono  e internet  limpieza diaria,  así  como  el costo  del mantenimiento   progresivo.

• •Asimismo  la entrega  de  la comisaria  a  la  Policía Nacional  del  Perú, para  su  puesta  en funcionamiento  y operación.

Page 26: ProyectosPNP

3.2. ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Es necesario considerar un indicador adecuado y representativo de demanda que se presenta en el distrito de Pilcomayo.

Características del bien o servicio

• Denuncias• Delito• Faltas

Está constituida por los requerimientos de la población de servicios policiales para atención de los delitos cometidos en la jurisdicción al que pertenece

Paso 1

Page 27: ProyectosPNP

MirafloresMantaroBuenos AiresBarrio CentroBarrio Maravilla

Paso 2

PROYECCION DE LA POBLACION DE REFERENCIA

Año Población Distrital

2013 13504

2014 14061

2015 14642

2016 15247

2017 15877

2018 16533

2019 17216

2020 17927

2021 18667

2022 19438

2023 20241

 PROYECCION DE LA

POBLACION DEMANDANTE

POTENCIAL  Población

víctima de delitosAño

2013 2856

2014 2949

2015 3046

2016 3146

2017 3250

2018 3357

2019 3467

2020 3581

2021 3698

2022 3820

2023 3945

PROYECCION DE LA POBLACION

DEMANDANTE EFECTIVADELITOS

CANTIDAD2012 3602013 3722014 3842015 3972016 4102017 4232018 4372019 4512020 4662021 4812022 497

No está ubicado el tercer paso, que es estimar la demanda Potencial y Efectiva.

Page 28: ProyectosPNP

3.3. Oferta Actual y Optimizada

PERIODO AÑO OFERTA SIN PROYECTO

OFERTA OPTIMIZADA

0 2013 0 01 2014 0 02 2015 0 03 2016 0 04 2017 0 05 2018 0 06 2019 0 07 2020 0 08 2021 0 09 2022 0 0

10 2023 0 0

La oferta actual sin proyecto se define como; la situación actual en la que se encuentra la provisión del servicio, así como el grado en que este está cubriendo la demanda efectiva. Para el caso del distrito de Pilcomayo se considera una oferta igual a cero, debido a que no se cuenta con una comisaria.

Page 29: ProyectosPNP

3.4. BALANCE OFERTA DEMANDA

Sobre la base de los análisis de oferta y demanda desarrollados anteriormente, se realiza el siguiente análisis de la brecha O-D

DELITOS

DEMANDA OFERTA

BRECHA

2012 360 0 -3602013 372    0 -3722014 384    0 -3842015 397    0 -3972016 410    0 -4102017 423    0 -4232018 437    0 -4372019 451    0 -4512020 466    0 -4662021 481    0 -4812022 497    0 -4972023 513    0 -513

Page 30: ProyectosPNP

3.5. PLANTEAMIENTO TÉCNICO DE ALTERNATIVAS

Ubicación y localización del terreno

REGION : JUNINPROVINCIA : HUANCAYODISTRITO : PILCOMAYOLOCALIDAD : PILCOMAYOUBICACIÓN : Av. De las Américas.REGION NATURAL : SierraZONA : Urbano.Alturas respecto al Mar promedio: (3225.00msnm) Dentro de las principales características del terreno tenemos: Norte : Vivienda Urbana Material Noble.Este : Terreno de la Municipalidad distrital de Pilcomayo.Sur : Vivienda Urbana Material NobleOeste : Av. Las Americas.

Page 31: ProyectosPNP

Tecnología del proyecto • Configuración

Estructural• Arquitectura• Instalaciones Eléctricas• Instalaciones Sanitarias

Momento de Óptimo

El momento (período) más óptimo para iniciar la ejecución del PIP, será de acuerdo a las siguientes condiciones:

Factor clima: durante el mes de abril donde cesan las lluvias en esta zona geográfica.

Factor social: dentro de un plazo no mayor a un año por la coyuntura social, la necesidad de contar con seguridad ciudadana y los servicios propios de una comisaria.

Factor necesidad: dentro de un plazo no mayor a tres años para poseer una construcción nueva y moderna.

Page 32: ProyectosPNP

3.6. CRONOGRAMA DE ACCIONES

Se ha elaborado el cronograma de acuerdo a la disponibilidad presupuestaria y financiera, incluyendo las tres fases por cada alternativa planteada, siendo la unidad de tiempo en trimestres:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Nº Componentes MESES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 COMPONENTES  2 Perfil de inversión X                      3 FASE II: INVERSIÓN  4 Elaboración del expediente

Técnico  X X                  

5 Proceso de licitación         X X            6 Ejecución de obra                        7 INFRAESTRUCTURA             X X X X    8 EQUIPAMIENTO                     X  9 IMPACTO AMBIENTAL                     X  10 CAPACITACION                     X  11 SENCIBILIZACION             X X X X X  12 Pre- liquidación                       x

Page 33: ProyectosPNP

3.7. ANÁLISIS DE COSTOS

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 1FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS        

0

1

2

3

4

5

6 7

8

9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN   3,790,782.28        INFRAESTRUCTURA   2,011,468.37        EQUIPAMIENTO   1,082,114.27        IMPACTO AMBIENTAL   31,544.04        CAPACITACION   18,498.56        SENCIBILIZACION   15,360.00        TOTAL COSTO DIRECTO   3,158,985.23        GASTOS GENERALES   315,898.52        SUPERVICION   157,949.26        EXPEDIENTE TECNICO   157,949.26        COSTO TOTAL DE INVERSIÓN   3,790,782.28        B. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y

           

    1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48

MANTENIMIENTO CON PROYECTO            COSTOS DE OPERACIÓN   1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.4

8COSTOS DE MANTENIMIENTO   69,300.00

69,300.0069,300.0069,300.0069,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS               3,790,782.28 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.481,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.481,230,050.48 1,230,050.4

8PRIVADOS            C. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y

           

    0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

MANTENIMIENTO SIN PROYECTO            COSTOS DE OPERACIÓN   0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO   0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

D. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y

           

    1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48

MANTENIMIENTO INCREMENTALES            COSTOS DE OPERACIÓN   1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.4

8COSTOS DE MANTENIMIENTO   69,300.00

69,300.0069,300.0069,300.0069,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PR

ECIOS          

    3,790,782.28 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48

PRIVADOS            FA : 9% 9% 1.00 0.92 0.84 0.77

0.71 0.650.60 0.55

0.50

0.46 0.42

VACT (ExF) 11,684,825.21

3,790,782.28 1,128,486.68 1,035,308.88 949,824.66871,398.77 799,448.41

733,438.91 672,879.74617,320.86

566,349.41 519,586.62

Page 34: ProyectosPNP

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS ALTERNATIVA 2

FLUJO DE COSTOS A PRECIOS PRIVADOS        

0

1

2

3

4

5

6 7

8

9 10

A. COSTOS DE INVERSIÓN   3,808,203.39        INFRAESTRUCTURA   2,025,985.96        EQUIPAMIENTO   1,082,114.27        IMPACTO AMBIENTAL   31,544.04        CAPACITACION   18,498.56        SENCIBILIZACION   15,360.00        TOTAL COSTO DIRECTO   3,173,502.82        GASTOS GENERALES   317,350.28        SUPERVICION   158,675.14        EXPEDIENTE TECNICO   158,675.14        COSTO TOTAL DE INVERSIÓN   3,808,203.39        B. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y

           

    1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48

MANTENIMIENTO CON PROYECTO            COSTOS DE OPERACIÓN   1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.4

8COSTOS DE MANTENIMIENTO   69,300.00

69,300.0069,300.0069,300.0069,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

FLUJO DE COSTOS TOTALES A PRECIOS                3,808,203.39 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.481,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.481,230,050.48 1,230,050.4

8PRIVADOS            C. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y

           

    0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

MANTENIMIENTO SIN PROYECTO            COSTOS DE OPERACIÓN   0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

COSTOS DE MANTENIMIENTO   0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

0.00

D. FLUJO DE COSTOS DE OPERACIÓN Y

           

    1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48

MANTENIMIENTO INCREMENTALES            COSTOS DE OPERACIÓN   1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.48

1,160,750.481,160,750.48 1,160,750.4

8COSTOS DE MANTENIMIENTO   69,300.00

69,300.0069,300.0069,300.0069,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

69,300.00

FLUJO DE COSTOS INCREMENTALES A PR

ECIOS          

    3,808,203.39 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48 1,230,050.48

1,230,050.48 1,230,050.48

PRIVADOS            FA : 9% 9% 1.00 0.92 0.84 0.77

0.71 0.650.60 0.55

0.50

0.46 0.42

VACT (ExF) 11,702,246.33

3,808,203.39 1,128,486.68 1,035,308.88 949,824.66 871,398.77 799,448.41

733,438.91 672,879.74617,320.86

566,349.41 519,586.62

Page 35: ProyectosPNP

MODULO IV: EVALUACIÓN

Page 36: ProyectosPNP

4.1. BENEFICIOS SOCIALES DEL PIP

COSTOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 1

Principales RubrosCOSTO

DIRECTO

UTILIDAD

IGVCOSTO A

PRECIO DE MERCADO

Factor de corrección

COSTO A PRECIO

SOSCIALES

Expediente Técnico       157,949.26 0.91 143,733.83Costo Directo 2,441,505.21 244,150.52 439,470.94 3,158,985.23   2,507,422.21Resultado 01 Infraestructura 1,571,459.66 157,145.97 282,862.74 2,011,468.37   1,533,342.34Insumo de origen nacional 785,729.83 78,572.98 141,431.37 1,005,734.18 0.847 851,856.85Mano de obra no calificada 628,583.86 62,858.39 113,145.10 804,587.35 0.847 681,485.48Mano de obra calificada 157,145.97 15,714.60 28,286.27 201,146.84 0.91 183,043.62

Resultado 02 Equipamiento 845,401.77 84,540.18 152,172.32 1,082,114.27   916,550.78Insumo de origen nacional 845,401.77 84,540.18 152,172.32 1,082,114.27 0.847 916,550.78

Resultado 03 Impacto Ambiental

24,643.78 2,464.38 4,435.88 31,544.04   26,717.80

Insumo de origen nacional 24,643.78 2,464.38 4,435.88 31,544.04 0.847 26,717.80Resultado 04 Capacitacion 14,452.00 1,445.20 2,601.36 18,498.56   16,833.69Mano de obra calificada 14,452.00 1,445.20 2,601.36 18,498.56 0.91 16,833.69

Resultado 05 Sensibilizacion 12,000.00 1,200.00 2,160.00 15,360.00   13,977.60Mano de obra calificada 12,000.00 1,200.00 2,160.00 15,360.00 0.91 13,977.60

Supervisión       157,949.26 0.91 143,733.83Gastos Generales       315,898.52 0.91 287,467.66Total 2,441,505.21     3,790,782.28   3,082,357.52

Page 37: ProyectosPNP

COSTOS SOCIALES DE LA ALTERNATIVA 2 

Principales Rubros

COSTO DIRECTO

UTILIDAD

IGV

COSTO A PRECIO DE MERCADO

Factor de corrección

COSTO A PRECIO

SOSCIALESExpediente Técnico       158,675.14 0.91 144,394.38Costo Directo 2,452,847.08 245,284.7

1441,512.47 3,173,502.82  2,518,488.9

7Resultado 01 Infraestructura

1,582,801.53 158,280.15

284,904.28 2,025,985.96  1,544,409.10

Insumo de origen nacional 791,400.77 79,140.08 142,452.14 1,012,992.98 0.847 858,005.05Mano de obra no calificada

633,120.61 63,312.06 113,961.71 810,394.38 0.847 686,404.04

Mano de obra calificada 158,280.15 15,828.02 28,490.43 202,598.60 0.91 184,364.72Resultado 02 Equipamiento

845,401.77 84,540.18 152,172.32 1,082,114.27   916,550.78

Insumo de origen nacional 845,401.77 84,540.18 152,172.32 1,082,114.27 0.847 916,550.78Resultado 03 Impacto Ambiental

24,643.78 2,464.38 4,435.88 31,544.04   26,717.80

Insumo de origen nacional 24,643.78 2,464.38 4,435.88 31,544.04 0.847 26,717.80Resultado 04 Capacitacion 14,452.00 1,445.20 2,601.36 18,498.56   16,833.69Mano de obra calificada 14,452.00 1,445.20 2,601.36 18,498.56 0.91 16,833.69

Resultado 05 Sensibilizacion

12,000.00 1,200.00 2,160.00 15,360.00   13,977.60

Mano de obra calificada 12,000.00 1,200.00 2,160.00 15,360.00 0.91 13,977.60Supervisión       158,675.14 0.91 144,394.38Gastos Generales       317,350.28 0.91 288,788.76Total 2,452,847.08     3,808,203.39  3,096,066.4

8

Page 38: ProyectosPNP

4.2. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

8Análisis de Sensibilidad Variable incierta “Inversión”

Page 39: ProyectosPNP

4.3. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

• Los involucrados• Arreglos interinstitucionales• Capacidad de Gestión

Financiamiento de los Costos

La Dirección General de Gestión en Planificación y Presupuesto en coordinación con la Oficina de Administración de la PNP, deberá gestionar el financiamiento de los recursos económicos, con cargo a su presupuesto institucional (Inversión) o a través de un crédito suplementario (inversión y operación).

Page 40: ProyectosPNP

4.4. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ANALISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

VARIABLES DE INCIDENCIA

EFECTO

TEMPORALIDAD

ESPACIALES

MAGNITUD

POSITIVO

NEGATIVO

NEUTRO

PERM.

CORTA

MEDIA

LARGA

LOCAL

REGIONAL

NACIONAL

LEVES

MODERADO

FUERTES

MEDIO FISICO NATURAL

                         

Agua - Aire     X     x   x          Clima     X     x   x          Suelo - Geológico   x                      Paisaje - Bosque   x                      Medio acuático   x                      MEDIO BIOLÓGICO                          Flora   x                      Fauna   x                      MEDIO SOCIAL                          Usos de terreno   x                      Cultura     x     x   x     x    Población     x     x   x     x    

Page 41: ProyectosPNP

4.5. ORGANIZACIÓN Y GESTION

La ejecución de obras civiles del proyecto estará a cargo de la Gerencia de Obras de la Municipalidad distrital de Pilcomayo, que cuenta con la capacidad técnica, administrativa y financiera suficientes para lograr la meta propuesta que va de acuerdo a los lineamientos de la institución, contándose con; capacidad de gestión demostrada en la ejecución de proyectos en la fase de inversión ; cuenta con profesionales de alto nivel (Ingenieros, Arquitectos, Economistas, etc.)

Page 42: ProyectosPNP

4.6. PLAN DE IMPLEMENTACION

Page 43: ProyectosPNP

 4.7. SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA

PARAMETROS ALTERNATIVA I ALTERNATIVA IICosto de Inversión 3,790,782.28 3,808,203.39VACST 9,881,763.64 9,926,283.89VAE 1,608,211.52 1,615,456.99TASA DE DCTO 9% 9%ICE 443.39 445.38

Después de haber realizado todo el análisis de costos y beneficios cualitativos que se conseguirá con la ejecución e implementación del proyecto, a través del horizonte de evaluación (de 10 años) planteado para el presente estudio, podemos señalar que la alternativa seleccionada será la alternativa 01, por ser más costo efectivo hablando socialmente.

Page 44: ProyectosPNP

4.8. MATRIZ DE MARCO LOGICO 

Resumen de Objetivos

Índices Objetivamente Verificables (Indicadores)

Medios de Verificación

Supuestos

FIN DETERIORO DEL ORDEN INTERNO EN EL DISTRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO, DEPARTAMENTO DE JUNIN

Mejora del orden interno del departamento de JUNIN, con tasas de crecimiento decrecientes de faltas menores al 13.10% a tasas del 5% al final del noveno año y delitos del 12.47% a 5 % al final del noveno año.

Encuestas de opinión a la población. Registros de la nueva comisaría.

 

PROPOSITO

“SUFICIENTE PRESTACION DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN LA JURISDICCION POLICIAL DE

PILCOMAYO, DSITRITO DE PILCOMAYO, PROVINCIA DE HUANCAYO. JUNIN”

La comisaria de Pilcomayo al final de la vida útil del proyecto superara el rango de atención entre el 70% y 80%

en faltas y delitos respectivamente.

Registros estadísticos

de la nueva comisaria

Mejora la participación ciudadana y se aplica

exitosamente parte del Plan del Frente Policial

2014,haciéndose efectiva la presencia del Estado.

Registros estadísticos del Frente PolicialInformes de evaluación de desempeño

COMPONENTES

1. Construcción de la comisaría tipo C, con techo de losa aligerada, construcción del cerco perimétrico con ladrillo caravista construcción del tanque séptico, pozos de percolación y pozos de captación de agua.

100% de Ambientes adecuados propios de una comisaria del tipo C, con un área

construida + circulación y muros 420.4397 m², al 1er año de ejecución del proyecto. El

equipamiento y mobiliario requerido al 100% de los ambientes requeridos para una

comisaría tipo C y además que contemple la presencia de un rango de efectivos

necesarios entre [30, 60>, al 1er año de ejecución del proyecto. Dotación al 100% del personal requerido (40) al 1er año del

proyecto. Personal asignado 100% capacitado (40) para cumplir eficientemente

con las funciones policiales. El 100% de Comités, juntas y/o rondas serán capacitados

(100 personas) al 1er año del proyecto

Reporte de construcción de

obra. Inventarios detallados de los nuevos bienes adquiridos e incorporados en el Registro de bienes patrimoniales.

Percepción positiva de la población referente a la construcción de la infraestructura.

2. Dotación de equipos y mobiliarios según el NCPP. Informe de reportes de personal asignado por la Región Policial JUNIN

Participación exitosa de la comunidad organizada

en la ejecución del proyecto, y labores de mantenimiento de la

infraestructura.

3. Capacitación del personal policial en las diferentes funciones necesarias de la Comisaria, en PILCOMAYO.

Reporte de seguimiento y monitoreo de actividades realizadas en ejecución del PIP.

4. Campañas de sensibilización y organización sobre participación ciudadana a comités vecinales y/o rondas campesinas.

Informes sobre capacitación y campañas de sensibilización.

ACCIONES Construcción de la infraestructura de una comisaria tipo “C”, con cobertura de loza aligerada, pisos de cemento pulido.

S/. 2,011,468.37 Expediente Técnico de la Obra. Cuadernos de obra

Interés de las autoridades políticas y policiales para ejecutar el proyecto.

Page 45: ProyectosPNP

Dotación de equipos y mobiliarios según la NCPP

S/. 1,082,114.27

Informes de Avances de Contratistas y/o unidad ejecutora

Población y personal policial apoya integra y abiertamente la ejecución del PIP.

Mitigación Ambiental

S/. 31,544.04

Informes de Supervisión. Liquidación técnica y financiera de obra.

MININTER prioriza el PIP Disponibilidad de presupuesto.

Capacitación de personal en el Nuevo Código Procesal Penal (NCPP) acorde a una Comisaría tipo C

S/. 18,498.56

Acta de culminación y entrega de obra. Cantidad de familias beneficiadas.

Desembolsos oportunos

Sensibilización de las agrupaciones de base del distrito de Pilcomayo

S/. 15,360.00

  Ejecución según lo planeado.

GASTOS GENERALES S/. 315,898.52    SUPERVICION S/. 157,949.26    EXPEDIENTE TECNICO S/. 157,949.26    

Page 46: ProyectosPNP

GRACIAS