Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

16
RELACION DE PROYECTOS EJECUTADOS POR AGROSERVIS Nombre del proyecto Periodo Ámbito Monto S/. 1 65 20,300 2 186 115,680 3 48 80,300 Beneficiari os Fuente de financiamiento "Sistematización del proceso pregerminativo de la semilla de tara" Enero Junio 2010 Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba Gobierno Regional de Cajamarca "Acopio y Comercialización de tara de las asociaciones civiles de productores de tara de Cajabamba, Condebamba y Cachachi Enero Octubre 2010 Distritos de Cajabamba Condebamba y Cachachi de la Provincia de Cajabamba MINAG AGRORURAL PROSAAMER MUNICIPALIDAD “Fortalecimiento de la cadena productiva de la taya en las provincias de Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Contumazá, San Pablo, San Miguel, Celendín y Santa CruzSetiembre 2008 Diciembre 2010 Provincia de Cajabamba Gobierno Regional de Cajamarca

description

Proyectos Desarrollados por Agroservis Ltda desde 1999 - 2010.

Transcript of Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

Page 1: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

RELACION DE PROYECTOS EJECUTADOS POR AGROSERVIS

Nº Nombre del proyecto Periodo Ámbito Monto S/. Resultados

1 65 20,300 En Ejecución

2 186 115,680 En Ejecución

3 48 80,300 En Ejecución

Nº Beneficiarios

Fuente de financiamiento

"Sistematización del proceso pregerminativo de la semilla de tara"

Enero Junio 2010

Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba

Gobierno Regional de Cajamarca

"Acopio y Comercialización de tara de las asociaciones civiles de productores de tara de Cajabamba, Condebamba y Cachachi

Enero Octubre

2010

Distritos de Cajabamba

Condebamba y Cachachi de la

Provincia de Cajabamba

MINAG AGRORURAL PROSAAMER

MUNICIPALIDAD

“Fortalecimiento de la cadena productiva de la taya en las provincias de Cajabamba, Cajamarca, San Marcos, Contumazá, San Pablo, San Miguel, Celendín y Santa Cruz”

Setiembre 2008

Diciembre 2010

Provincia de Cajabamba

Gobierno Regional de Cajamarca

Page 2: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

4 356 144,115

5 750 1756360 Fondo Empleo

6 18 11,576 APOMIPE

Elaboración de 100 planes de manejo, Validación de Metodología ECA en tara y elaboración de planes estratégicos de 5 asociaciones de productores de tara en las provincias de San Marcos y Cajabamba

Mayo Noviembre

2009

Provincias de San Marcos y Cajabamba

Cooperación Alemana al

Desarrollo GTZ

100 planes de manejo ejecutados. Una metodología ECA en tara

validada y 5 planes estratégicos y operativos elaborados

Capacitación y Promoción del empleo

con Redes de productores de tara en el manejo técnico de bosques naturales y plantación industrial para exportación en

las provincias de San Marcos y Cajabamba

Setiembre 2005 Enero

2009

17 Caseríos de la Provincia de San

Marcos y 20 Caseríos de la Provincia de

Cajabamba

Un manual del cultivo de la tara, 6 boletines del manejo agronómico,

7 boletines en fortalecimiento organizacional; 28 microprogramas radiales, 28 videos, 90,158 árboles

manejados; 539.87 Hás manejadas; 107,827 jornales

generados; 53,703 quintales de tara vendidos con un ingreso de S/.

7'175,431; 84,322 plantones producidos con 436 Hás

instaladas.

Mejoramiento de la crianza de cuyes con

la introducción de Jabas, de 18

pequeños criadoras organizados en red en

el caserío de Huañimba

Marzo 2005 Febrero

2008

Caserío de Huañimba Distrito Condebamba Provincia Cajabamba

Región Cajamarca

18 familias capacitadas .18 módulos de cuyes de 1 reproductor y 10 madres entregadas. 18 jabas

de cuyes entregadas

Page 3: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

7 17 10,994 APOMIPE

8 42 63,676 CARE PERU

9 56 32,300 PDRS/GTZ

10 2665 602,069 PROMUDEH

Mejoramiento de alimentación e

ingresos familiares mediante el manejo técnico de la crianza

de cuyes de 17 pequeños criadores

organizados en red en el caserío de Churucana

Marzo 2005 Febrero

2008

Caserío de Churucana Distrito

Cajabamba Provincia Cajabamba Región

Cajamarca

17 familias capacitadas .17 módulos de cuyes de 1 reproductor y 10 madres entregadas. 17 jabas

de cuyes entregadas

Piloto Comercial de Frijol Alubia y programas de

capacitación en Frijol, Tara y Palta, EN EL

Valle de Condebamba

Marzo 2003 Abril 2004

Valle de Condebamba, Distrito

Condebamba, Provincia Cajabamba,

Región Cajamarca

37.5 Hás de frijol alubia manejados con un rendimiento promedio de

1,397.6 Kg por Há. Constitución de un Consorcio para la

Administración del Piloto Comercial de Frijol alubia. Constitución del

Comité Central de Productores de Menestras del Valle de

Condebamba (COCEPROMEN) Organización y participación del Primer Festival de la Menestra

Producción de semilla sexual de papas

nativas 2003-2005

Abril 2004 Diciembre

2005

Caseríos de Campana,

Nuñumabamba, Rumi-Rumi y

Shitabamba Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba Región

Cajamarca

7 parcelas demostrativas instaladas, con 7,000 Kg de semilla

de papa producidas, variedad chacasina

Ejecución del Programa Nacional de Alfabetización en 170

Comunidades en Cajabamba y San

Marcos

Junio 2001 Marzo 2002

Provincias de San Marcos y Cajabamba

1,286 alfabetizados en Cajabamba y 1,379 en San Marcos

Page 4: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

11 84 46,700 CARE PERU

12 100 49,816 CARE PERU

13 22,510 15000

Sistema de Huertos Hortícolas en zonas

rurales

Noviembre 2000

Agosto 2001

Caseríos Campana, Mollepamba, El

Chirimoyo, Parubamba y

Machacuay, Distrito Cajabamba, Provincia Cajabamba, Región

Cajamarca

84 familias campesinas capacitadas en: Instalación y manejo de organopónicos, instalación y manejo de lombriculturas, horticultura biológica y preparación de dietas alimenticias. 84 familias producen, consumen y venden hortalizas frescas y sanas. 84 lombriculturas instaladas y funcionando, con crianza y propagación de lombrices, obtención de humus y abono foliar

Cocinas Mejoradas y crianza mejorada de

cuyes en el Área Rural

Noviembre 2000

Junio 2001

Caseríos de Colcabamba, Purupamba, Pampa Grande, Churucana, Huayllabamba y Colcas del Distrito de Cajabamba Provincia Cajabamba Región Cajamarca.

100 familias campesinas han reducido el índice de mortalidad por parasitosis externa del 80% al 0% y el índice de mortalidad por parasitosis interna del 80% al 2%. con dosificación con pauco y contoya.100 familias campesinas han incrementado su utilidad en S/. 44,62 por campaña de 03 meses. 100 mujeres campesinas han incrementado el peso de los cuyes en 400 gramos.

Ejecución de campañas de

vacunación en ganado vacuno en las Provincias de

Cajabamba y San Marcos

Junio 1995 Hasta la

fecha

Provincias de San Marcos y Cajabamba

Ingresos Propios Promedio por año

Erradicación de la fiebre aftosa Inmunizaciones por año: 1995:

14,143; 1996: 15,800; 1997: 18,300; 1998: 20,450; 1999:

22,510. Prevención de carbunclo sintomático, edema maligno y

septicemia hemorrágica. Inmunizaciones por año: 2,000: 7,119; 2001: 8195; 2002: 14471; 2003: 8480; 2004: 16583; 2005:

13918; 2006: 12519; 2007: 11794; 2008: 13977; 2009: 12499

Page 5: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

14Insectario de Control Biológico 150 10,000 SENASA Producción de trichograma pintoi

15 12 3948 PDRS/GTZ

16 15 10812.5 PDRS/GTZ

Junio 1995 Junio 1997

Caserío de Malcas Distrito Condebamba Provincia Cajabamba

Región Cajamarca

Control de la parasitosis y reducción de la peste en cuyes

con hierbas medicinales y crianza mejorada en jaulas

Diciembre 1999 Junio

2000

Caserío El cedro Distrito Pedro Gálvez Provincia San Marcos

Región Cajamarca

Ahorro de S/.25,00 por familia cada 3 meses en desparasitación por

reemplazo de fármacos. Reducción a cero, del ataque de ratas, ardillas

y gatos así como de hongos, ácaros, piojos y pulgas. Incremento de la producción de cuyes de 3 a 6. Disminución de los índices de

mortalidad de los cuyes del 80 % al 3 % por parasitosis interna.

Cocinas mejoradas, crianza en jabas y control de la peste y parasitosis en cuyes con productos naturales y mejoramiento de la calidad”

Abril 2000 Febrero

2001

Caserío Nuñumabamba

Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba,

Región Cajamarca.

Se ha destugurizado la vivienda rural, con la construcción de la

cocina mejorada, ambiente higiénico, 100% libre de humo,

reducción de tiempo en preparación de alimentos. Reducción de riesgos de

quemaduras. Incremento de consumo de carne de cuy en 90%. Uso del estiércol del cuy en humos de lombriz y compus. Aumento del

ingreso económico en 40%. Disminución de la tasa de

mortalidad en un 95%

Page 6: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

17 11 4194 PDRS/GTZ

18 11 5763 PDRS/GTZ

19 13 3,310 PDRS/GTZ

Diferentes Sistemas de siembra de Arveja Uzui

Mayo Octubre

2001

Caserío Nuñumabamba

Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba,

Región Cajamarca.

La mejor forma de siembra de arveja Uzui es en raya y en surco. La infusión de cola caballo y laurel en dosis de 5 Kg. de cola caballo y 3 Kg. laurel por mochila de 15 litros

son eficientes para el control de oidium, pulgón y lorito verde. 4. El azufre en dosis de una cucharada sopera por mochila de 15 litros es

eficiente para la prevención y control de oidium y roya en arveja

Control de la peste y parasitosis interna con productos biológicos y naturales y mejoramiento de la crianza con la introducción de Pollas de calidad

Junio Octubre

2001

Caserío Nuñumabamba Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba, Región Cajamarca.

Con Vacuna ave triple se obtuvo un resultado del 100%. Prevención del 100% en cólera aviar. Control del 81.25% de parásitos internos en aves con aplicación de pauco en dosis de 0.50 cm. de extracto de pauco en 2 litros de agua para 12 aves, tomadas a discreción, con un tratamiento continuo de 3 días

Prevención y control de la rancha, pulgón y piojo en el cultivo de ajo con plantas medicinales de la zona.

Marzo - Noviembre

2000

Caserío Nuñumabamba Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba, Región Cajamarca.

Uso de sulfato de cobre para prevención de rancha, aplicando cada 15 días en dosis de 1 gramo por litro de agua. Uso de laurel y pauco para control de pulgón en ajo en dosis de 2Kg. de laurel y

pauco en infusión por mochila de 15 litros.

Page 7: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

20 9 4,430 PDRS/GTZ

21 12 2,217 PDRS/GTZ

Comparar tres variedades locales de

Maíz tolerantes al cogollero con

aplicación de plantas naturales

Noviembre 1999 Junio

2000

Caserío Pampa Grande Cajabamba

Provincia Cajabamba, Región Cajamarca.

Los biocidas naturales en proporciones de 300 gramos por cada ingrediente de ajo, rocoto, contoya y laurel como biocidas y gigantón como adherente, por 20 litros de agua, redujo la incidencia de cogollero, desminuyendo la pérdida de maíz por ésta plaga. Efectividad del aceite de comer, aplicando 2 a 3 gotas en la barba del choclo para prevenir el cogollero.

Eficiencia de la contoya como antiparasitario

Gastrointestinal y Antidistomatócicos en Bovinos de diferentes

edades.

Junio Setiembre

1999

Caserío Huañimba Distrito Condebamba Provincia Cajabamba, Región Cajamarca.

Efectividad de extracto de contoya en parasitosis bovina 70 %. Efectividad de micropulverización de contoya en parasitosis bonina 80 %. Ahorro S/.45,00 por bovino al año en Desparasitación por reemplazo de fármacos. Análisis bromatológico de contoya ( Avirgata aloisa psoralea) Humedad : 70,80 % Materia seca : 29,20 %Proteína (Nx6,25) : 6,88 % Extracto etéreo : 2,11 % Fibra cruda : 32,26 % Ceniza : 6,37 % E. L. N. : 52,38 %

Page 8: Proyectos Agroservis Ltda 1999 - 2010

22 12 4429 PDRS/GTZ

23 15 4930 PDRS/GTZ

TOTAL 27157 3,002,920

Aumentar la fertilidad natural de los suelos y comparar con cual de los abonos orgánicos se obtiene mejor producción de papa variedad amarilis a más bajo costo.

Marzo Setiembre

1999

Caserío Nuñumabamba Distrito Cajabamba Provincia Cajabamba, Región Cajamarca.

Estiércol de vacuno : Dosis 25 TM. X Há. rendimiento de 22,983.5 Kg x Há. de papa. Estiércol de ovino : Dosis de 25 TM. X Há. rendimiento de 24,312.5 Kg. x Há. de papa. Estiércol de cuy : Dosis de 25 TM. X Há. rendimiento de 29,625.8 Kg. x Há. de papa. Gallinaza: Dosis de 25 TM. X Há. rendimiento de 28,125 kg. x Há. de papa. Mezcla de estiércoles de Vacunos, ovino, cuy y gallinaza : Dosis de 25 TM. X Há. rendimiento de 32,625.7 Kg. x Há. de papa.

Identificación de la rancha en el cultivo de

ajo

Abril Noviembre

1999

Caserío Huañimba Distrito Condebamba Provincia Cajabamba, Región Cajamarca.

Incidencia de la enfermedad.- 12% de plantas enfermas en la tercera evaluación (25-9-99) y 27% de plantas enfermas en la cuarta evaluación (25-10-99). El análisis microbiológico determinó que el agente causal es FUSARIUM SPP ( Fusarium Solani y Fusarium Roseum ) Recomendaciones.1. Rotación de cultivos con gramíneas. 2. Cultivar en lomo de surco. 3. Colocar sulfato cúprico en el canal principal. 4. Selección de semilla. 5. Entresaque de plantas enfermas.