Proyecto, Zuleyca Rivera

45
 Ministerio del Poder Popular para l a Educación Superior  Universidad Fermín To ro  Vicerrectorado Académico  Escuela de Administración  Cabudare Edo-ara Propuesta para la recuperación de la Ci clovía ubicada en la A venida Los Horc ones Sector Oeste Barquisimeto-Edo. Lara Autora! "ule#ca $ivera %ulio &'()

description

metodología de la investigación

Transcript of Proyecto, Zuleyca Rivera

Page 1: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 1/45

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior 

  Universidad Fermín Toro

  Vicerrectorado Académico

  Escuela de Administración

  Cabudare Edo-ara

Propuesta para la recuperación de la Ciclovía ubicada en la Avenida Los Horcones

Sector Oeste Barquisimeto-Edo. Lara

Autora!

"ule#ca $ivera

%ulio &'()

Page 2: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 2/45

!"#O$%CCO!

  El au*e de la actividad +ísica en Vene,uela se encuentra en una etapa de consolidación #cada ve, ms personas se inscriben en una amplia *ama de actividades. con el +in de liberar 

el estrés ocasionado por la /ornada diaria # mantener una buena salud # calidad de vida0

Así mismo. en la Ciudad de 1ar2uisimeto viene desarrollndose con *ran aceptación una

movida de entrenamiento al aire libre. #a no es e3clusividad de los *imnasios brindar la

 posibilidad a los 2ue se inician en las actividades +ísicas0 as calles # par2ues estn siendo

tomadas por personas 2ue estn inclu#endo en sus 4bitos de vida 4acer e/ercicios. es así

como cada ve, van sur*iendo nuevos entrenamientos. nuevas tendencias # nuevas técnicas.siendo una mu# com5n el ciclismo0

  6o# ms 2ue nunca es necesario contar con espacios p5blicos 2ue brinden se*uridad a

a2uellos 2ue se suman a la iniciativa de usar la bicicleta. correr # bien sea caminar0 En este

mismo orden de ideas. la Comunidad de os 6orcones. ubicados en el Sector 7este de la

Ciudad de 1ar2uisimeto. cuenta con un espacio p5blico con dimensiones de una Ciclovía.

sin embar*o no se encuentra en condiciones de ser utili,ada. siendo necesaria su

recuperación #a 2ue me/orar la calidad de vida en la Comunidad. a#udar a conservar la

salud # sobre todo aumentar el nivel de recreación # esparcimiento +amiliar0

a presente investi*ación consta de seis capítulos. los cuales estn distribuidos de la

si*uiente manera!

Capítulo 8. presenta el problema 2ue se estudia. en donde se se9ala el planteamiento del

mismo. el ob/etivo *eneral. los ob/etivos especí+icos # la /usti+icación de la investi*ación.

unidos a los alcances # limitaciones del estudio desarrollado0

Capítulo 88. contiene los antecedentes de la investi*ación # las bases teóricas. donde se 4ace

descripción de a2uellos traba/os reali,ados anteriormente sobre el tema de estudio. 2ue

viene a sustentar el presente traba/o de investi*ación0 Posteriormente se presenta la variable

Page 3: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 3/45

conceptual # operacional. las cuales 4acen re+erencia a los ob/etivos # al 2ue. cuando #

como del estudio0

Capítulo 888. el marco metodoló*ico. el cual describe el tipo de investi*ación0 :onde se

de+ine! la población # muestra. técnicas e instrumentos de recolección de datos. validación

# con+iabilidad del instrumento. también contempla las +ases de la investi*ación0

Page 4: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 4/45

CAP"%LO

EL P#OBLE&A

Planteamiento del Problema

  Se*5n Pablo ;&''<= >a cotidianidad *enera niveles de ansiedad # estrés. 2ue

 pocas veces son canali,ados adecuadamente *enerando un *ran impacto sobre el

individuo. #a 2ue una tras otra se van acumulando # sus e+ectos se van sumando.

4asta lle*ar a provocar *randes deterioros en la conducta?0 El pro*reso de una

comunidad 4umana es cada ve, ma#or # se 4a vuelto una necesidad. lo 2ue conlleva a

la recreación como una premisa para lo*rar los procesos de cambio # orientación de

la 4umanidad 4acia sistemas de relaciones ms armónicas 2ue propicien una calidad #

un estilo de vida decoroso0

  Por consi*uiente. actualmente un alto n5mero de personas. opta por usar el deporte

como medio de recreación. siendo una de las alternativas deportivas el uso de la

 bicicleta0 Sin embar*o. la prctica del ciclismo se ve a+ectada por la ine3istencia deun espacio delimitado para el uso 5nico # e3clusivo de este medio de transporte. por 

lo 2ue al practicarla. se corren diversos ries*os 2ue atentan contra la se*uridad +ísica

a la 4ora de trasladarse por la ciudad en una bicicleta0 Esta demanda. conlleva a los

*obiernos a plani+icar la construcción de aéreas comunes para solucionar esta

 problemtica0

  Al*unos países como Ar*entina. Espa9a # Colombia 4an sido pioneros en la

construcción de espacios destinados a la prctica de este tipo de actividad. dndole

uso adecuado por lo 2ue se les *aranti,a a las personas su trasladado en +orma rpida

# se*ura. minimi,ando los ries*os # res*uardando su inte*ridad +ísica0 A estos

espacios se le dan diversos nombres dependiendo del país donde se encuentren. por 

Page 5: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 5/45

e/emplo en Ar*entina se llama bicisneda. en Espa9a bicicarril o vía verde. en

Colombia cicloruta. mientras 2ue en Vene,uela es simplemente Ciclovía0

  Se*5n el Articulo (@ correspondiente al Capítulo Trnsito # Se*uridad Vial de lae# &)0B)- 1icicletas # Ciclovías promul*ada el &' de :iciembre de &''. las

Ciclovías son >Carriles di+erenciados para el despla,amiento de bicicletas o ve4ículo

similar no motori,ado. +ísicamente separados de los otros carriles de circulación.

mediante construcciones permanentes0?

  Es por esto. 2ue una ciclovía es el nombre dado a la in+raestructura p5blica.

debidamente se9ali,ada. por donde circulan bicicletas. triciclos. patines. patinetas.monopatines o cual2uier tipo de ve4ículo no motori,ado. llamado de otra +orma

>ve4ículo de tracción a san*re?0 a ciclovía es entonces una vía se*ura para la

inte*ridad +ísica del ciclista. independiente a la cal,ada. por dónde transitan los autos

 particulares # del transporte p5blico0

  En Vene,uela se 4an destinado espacios en lu*ares abiertos en los cuales las

 personas practican e/ercicio o simplemente van a distraerse0 Es así. como se 4an

implementado ciclovías en la ciudad de Caracas. Valencia # Mar*arita. siendo la

ciudad de 1ar2uisimeto una ms sumndosele a esta causa instaurando en el &'' una

ciclovía de .) Dm en la Avenida os 6orcones ubicada en el sector 7este de la

ciudad0

  Sin embar*o a dic4o espacio. se*5n Fundación Vene,uela Verde ;&'(&= no se le

dió el uso adecuado para el cual +ue construido debido a su apariencia descuidada. la

de+iciente se9ali,ación # el no 4aberse tomado en consideración una campa9a dedivul*ación de in+ormación con la +inalidad de concienti,ar a la ciudadanía de la

e3istencia del mismo. aunado a la carencia de le#es 2ue contemplarn la

re*lamentación necesaria para su buen +uncionamiento. por lo 2ue esta ciclovía se +ue

deteriorando. lle*ando a un estado de abandono total0

Page 6: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 6/45

  Considerndose 2ue no se le dio a la comunidad métodos de uso de la Ciclovía

allí ubicada # debido a 2ue no se 4abía llevado a cabo en circunstancias anteriores

esas vías en nin*una otra ,ona. la *ran ma#oría de las +amilias 2ue residen en la Av0os 6orcones no vieron a esa Ciclovía como un método de recreación. ni tampoco

una vía alternativa pues no e3iste se9ali,ación al*una por donde di*a e3plícitamente

2ue no est permitido los ve4ículos motores por ese camino. por lo 2ue los ciclistas

2ue sepan su uso adecuado se ven a+ectados debido a verse involucrados en

accidentes de trnsito0

Principalmente esta población es la indicada para aprovec4ar al m3imo el uso deuna ciclovía al ser una ,ona estudiantil se recalcan los institutos ubicados a los lados

de la Avenida los 6orcones siendo ellos! la Universidad Peda*ó*ica E3perimental

ibertador. la Universidad politécnica Territorial Andrés Elo# 1lanco ;anti*uamente

 bsico= # la Universidad nacional E3perimental Politécnica Antonio %osé de Sucre0

  Asimismo. por ser un sector estudiantil se considera apto el uso de la ciclovía

debido a 2ue la ma#oría de los estudiantes no poseen ve4ículos motores para su

movilidad # deben utili,ar transporte p5blico u otros medios para su traslado. como lo

 puede ser una bicicleta0 En cuanto a la ,ona poblacional esta ,ona es un sector 

 popular de clase media-ba/a por lo 2ue *eneralmente el sustento del 4o*ar proviene

de traba/os obreros. es así como se sabe 2ue este tipo de personas no poseen los

recursos para obtener un automóvil. # su medio de transporte recurrente es una

 bicicleta. siendo un problema la ine3istencia de un lu*ar en el cual transiten sin correr 

ries*os 2ue a+ecten su se*uridad +ísica0

  Por todo lo anteriormente e3puesto. el presente traba/o de investi*ación titulado

>Propuesta de $ecuperación de la Ciclovía ubicada en la Avenida os 6orcones de

1ar2uisimeto-Edo0 ara?. pretende proponer acciones estraté*icas para la

recuperación de este espacio. destinado a un lu*ar de esparcimiento. recreación

Page 7: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 7/45

*ratuita. aprovec4amiento del tiempo libre. prcticas de deportes. 2ue colaboren a la

unión +amiliar e incentiven a la preservación de la salud. para lo*rar obtener una

me/or calidad de vida0

:e tal manera. los 4abitantes de las ,onas cercanas a la avenida los 6orcones

ubicada al 7este de la ciudad de 1ar2uisimeto estado ara. podrn disponer de otra

alternativa para su despla,amiento. por lo 2ue se plantea la necesidad de inte*rar el

uso de la bicicleta a la política de movilidad. siendo clave para ello la introducción de

 planes de +omento # promoción de su uso0

  Por ello. # con +inalidad de lo*rar este propósito. el estudio a continuación

 pretende dar respuesta a las si*uientes interro*antes!

  Con cuales recursos +ísicos # +inancieros cuenta la ciudad de 1ar2uisimeto para

la puesta en marc4a de un pro#ecto de recuperación de la Ciclovía ubicada en la

avenida os 6orconesG

  Cul es la situación actual de la Ciclovía ubicada en la avenida los 6orcones al

de la ciudad de 1ar2uisimeto. Edo0 araG

  Es realmente necesaria la recuperación de la Ciclovía ubicada en la avenida los

6orcones de la ciudad de 1ar2uisimeto. Edo0 ara para la prctica de deporte.

recreación # esparcimiento p5blicoG

Hué acciones estraté*icas se pondrn en marc4a para recuperar la Ciclovía

ubicada en la Avenida os 6orcones de la ciudad de 1ar2uisimeto. Edo0 araG

Ob'etivos de la nvesti(ación

  :ia*nosticar la necesidad de recuperar la Ciclovía ubicada en la Avenida los

6orcones sector 7este 1ar2uisimeto-Edo0 ara0

 

Page 8: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 8/45

  Estudiar la +actibilidad de la recuperación del tramo de Ciclovía ubicado en la

Avenida os 6orcones sector 7este 1ar2uisimeto-Edo ara0

8denti+icar los recursos +ísicos # +inancieros con los 2ue cuenta la ciudad para la puesta en marc4a de un pro#ecto de recuperación de la Ciclovía ubicada en la

Avenida os 6orcones sector 7este 1ar2uisimeto-Edo0 ara0

  :ise9ar las acciones estraté*icas 2ue se podrn en marc4a para la recuperación de

la Ciclovía ubicada en la Avenida los 6orcones sector 7este 1ar2uisimeto-Edo0 ara0

)usti*icación e mportancia

  Al circular en la misma cal,ada 2ue los ve4ículos motrices. los ciclistas tienen

como principal inconveniente su vulnerabilidad en el caso de verse involucrados en

un accidente de trnsito. con consecuencias de lesiones *eneralmente de *ravedad o

incluso mortales para los mismos0 El principal problema de los ciclistas es 2ue no

cuentan con un espacio propio en el 2ue puedan circular. obli*ndolos a invadir tanto

aceras como vías. e3istiendo eventuales con+lictos # la posibilidad de ser víctimas de

accidentes0

  Por otra parte. la bicicleta es un elemento 2ue inter+iere la circulación +luida del

trnsito de ve4ículos motori,ados. esto se ve a+ectado por di+erentes +actores entre

ellos la persona como ciclista. debido a 2ue al no llevar la misma velocidad 2ue los

automóviles provocan una disminución de la velocidad en la circulación de los dems

ve4ículos. # malestar en los conductores de estos0

  También se /usti+ica #a 2ue se promueve un método de transporte alternativo.

donde se puede circular de manera eIca,. rpido. saludable. ami*able # respetuoso

con la naturale,a debido a 2ue a#uda a disminuir la con*estión de las calles # darle

Page 9: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 9/45

tran2uilidad a la comunidad en cuanto a la contaminación ac5stica 2ue ocasiona los

automóviles. se a9ade a esto la posibilidad de combinación modal. 2ue puede atender 

a un día de esparcimiento en +amilia. recreación # prctica de deporte0

  Al mismo tiempo. al estar ubicado en una ,ona principalmente estudiantil. se es

necesario di+erentes tipos de vías por los cuales se pueda circular siendo esta una de

la me/or opción por ser un transporte económico # para el sector es un +actor 

importante #a 2ue también la ma#or parte de población en la Av0 os 6orcones son

obreros de ba/os recursos0 a otra venta/a 2ue puede o+recer est ciclovía es otro

método alternativo para la recreación de los 4abitantes

0  :esde el punto de vista teórico puesto 2ue los aportes de este estudio pudiesen

servir como re+erencia importante para otras investi*aciones en cuanto a la aplicación

 prctica de pro#ectos +actibles relacionados con espacios de esparcimiento. prctica

del deporte # me/ora de la calidad de vida0

Por todo lo e3puesto. se /usti+ica ampliamente la *eneración de un espacio propio

 para la circulación de las bicicletas. de manera tal de evitar los con+lictos con los

ve4ículos automotores 2ue pudieran desembocar en un siniestro # me/orar la calidad

de vida del bar2uisimetano. #a 2ue se le o+rece la posibilidad de dis+rutar de un

espacio de recreación lo cual a su ve, contribu#e a mantener la salud. # a me/orar la

calidad de vida

0

Alcance + Limitaciones

  El presente traba/o de investi*ación tiene como alcance orientar a las

instituciones encar*adas del pro#ecto de recuperación de la Ciclovía. a 2ue cuente

con una 4erramienta *erencial # social donde asume una responsabilidad +rente a la

sociedad en *eneral. a +in de *aranti,arle un espacio # un tiempo de me/ores

Page 10: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 10/45

condiciones de vida. brindando armonía inte*ral entre el 4ombre. su 4bitat. su

mundo # sus medios0 Se plantea la propuesta de un pro#ecto de+initivo u operativo de

inversión para la recuperación del tramo de Ciclovía en una ,ona urbana de la ciudad

de 1ar2uisimeto

Para ello se cuenta con el apo#o de un traba/o mancomunado de la Fundación

Vene,uela Verde 2uien 4a dise9ado un pro#ecto de le#. cu#a propuesta se 4a

 presentado ante la asamblea le*islativa del estado ara. para evaluar la +actibilidad de

su implementación0

Este estudio se limita a evaluar la situación actual de la Ciclovía ubicada en laavenida los 6orcones de la ciudad de 1ar2uisimeto. Edo0 ara. para lue*o determinar 

la necesidad de implementar el pro#ecto. identi+icar los recursos +ísicos # +inancieros

con los 2ue se cuenta. para +inalmente cate*ori,ar las acciones estraté*icas 2ue se

 pondrn en marc4a para 4acer de este espacio un rea destinada a un lu*ar de

esparcimiento. recreación *ratuita. aprovec4amiento del tiempo libre # prcticas de

deportes para los 4abitantes de la ,ona # sociedad en *eneral0

Page 11: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 11/45

CAP"%LO

&A#CO "EO#CO

Antecedentes

  Con la +inalidad de sustentar la investi*ación con di+erentes aspectos teóricos. se

4ace necesaria la revisión de investi*aciones pasadas 2ue +undamenten # e3pli2uen

al*unos aspectos si*ni+icativos del tema en estudio # a su ve, lo sit5en dentro de un

con/unto de conocimientos necesarios para el desarrollo del mismo0

  os antecedentes de la investi*ación se re+ieren a los estudios previos # traba/os

de *rado relacionadas con el problema planteado. es decir. investi*aciones reali,adas

anteriormente # 2ue *uardan al*una vinculación con el problema en estudio0 Aun2ue

los antecedentes constitu#en elementos teóricos. éstos pueden preceder a los

ob/etivos. #a 2ue su b5s2ueda es una de las primeras actividades 2ue debe reali,ar el

investi*adorJa. lo 2ue le permitir precisar # delimitar el ob/eto de estudio # por 

consi*uiente los propósitos de la investi*ación0 Entre al*unos de los traba/os

consultados se encuentran los si*uientes!

  Acero. %0 ;&''(= en un estudio de caso de la Universidad Kacional de Colombia

sede 1o*ot. titulado ,Los sistemas de bicicletas vistos desde la relación

servicioproducto plantea 2ue dentro de las responsabilidades de las ciudades est

el *aranti,ar la movilidad. lo cual acarrea *randes problemticas para el ambiente

como la contaminación por la combustión de motores0 Tuvo como ob/etivo proponer. ba/o un es2uema de servicioJproducto. para la Universidad nacional de 1o*ot. 2ue

 basado en la sostenibilidad inte*ral se or*anicen los derec4os ambientales. sociales

# económicos para alcan,ar el ob/etivo de permitir la accesibilidad de los

ciudadanos a través de la o+erta de bicicletas p5blicas0

Page 12: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 12/45

  a metodolo*ía se dividió en tres +ases. donde la primera +ue la e3ploración

 biblio*r+ica a través de medios +ísicos # electrónicos0 a se*unda +ase +ue el traba/o

de campo representado por visitas para conocer sistemas de bicicletas p5blicas # latercera +ase la constitu#ó un dia*nóstico del estado evolutivo de las ciclovías0 Se

conclu#ó 2ue me/orar la movilidad implica disminuir. en términos de acercar la

ciudad a los ciudadanos. aumentando así la accesibilidad0

Esta investi*ación representa un *ran aporte al presente pro#ecto de investi*ación.

 puesto 2ue propone la incorporación de la bicicleta al transporte masivo como

instrumento de relaciones intermodales. +undamentndose en una problemtica 2uetenia *ran impacto en la sociedad. al i*ual 2ue en el presente pro#ecto0 Asimismo los

investi*adores se dieron la tarea de visitar al*unas ciclovías. para adoptar dic4os

sistemas. similar al traba/o 2ue reali,aran los investi*adores del presente traba/o de

investi*ación0

Pro#ecto urbano del espacio comprendido entre la dia*onal Santander con la

avenida Lran Colombia # la avenida Cero con la avenida Se*unda Este de la ciudad

de C5cuta0

  Por otra parte. Parra. L0 # 1o4ór2ue, A0 ;&''= en la investi*ación  titulada

,Pro+ecto urbano del espacio comprendido entre la dia(onal Santander con la

avenida /ran Colombia + la avenida Cero con la avenida Se(unda Este de la

ciudad de C0cuta?. plantean como problemtica la carencia de espacios urbanos

óptimos en la ciudad. 2ue permitan el libre desarrollo del ciudadano cultural #

socialmente0 Se elaboró un estudio minucioso para e/ecutar # lue*o detonar en el pro#ecto urbano. a través de un proceso de investi*ación el cual se complementa

idóneamente con los aspectos # necesidades esenciales del medio urbano0 Por lo

consi*uiente se determinó proponer unas temticas 2ue complementan e impulsan la

tipolo*ía de abordar pro#ectos urbanos0 Se +undamenta en datos tomados de la ciudad

Page 13: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 13/45

 ba/o el procedimiento de la observación # el comportamiento del ser # el territorio

dentro de este. para 4allar las determinantes # componentes del dise9o. el pro#ecto es

una *ran pla,a de carcter multitemtica 2ue tiene la +acilidad de prestar m5ltiples

servicios a la comunidad # sus visitantes. produciéndose un *ran e+ecto detonador derenovación urbana repotenciando las capacidades del sector # elevando en alto nivel

la calidad de vida pro#ectando una me/or e3pectativa en la in+raestructura urbana.

social # cultural0

Como conclusión +undamental se obtuvo la importancia de la necesidad de

 plantear # e/ecutar propuestas de carcter urbano entendiendo la rpida evolución #

trans+ormación 2ue se 4a dado en los 5ltimos N a9os en la ciudad de C5cuta. # 2uesatis+acen la demanda de diversos usos *enerados por el intercambio comercial #

+ronteri,o 2ue circunda en territorio0

Por lo tanto este pro#ecto es de *ran utilidad #a su propuesta urbana tiene la

connotación de o+recer un espacio multidinmico de +cil adaptación ciudadana # de

constante interacción social teniendo la capacidad de asimilar las eventualidades 2ue

a diario suceden en la ciudad lo 2ue indica la importancia de establecer normativas

 para las +uturas propuestas 2ue se e/ecuten en el territorio. aplicando le#es # normas

2ue disminu#an estas eventualidades. como es el caso del presente traba/o de

investi*ación0

Posteriormente. Ferrer. :0 ;&''<= en el traba/o  titulado  ,Pro(ramas de

actividades recreativas para la comunidad de Santa Cru1 de &ara2 determinó

como propósito +undamental desarrollar un pro*rama de actividades recreativas.

diri*ido a la comunidad de Santa Cru, de Mara. en virtud de la necesidad de 2ue seconstitu#a un aporte para me/orar su calidad de vida. a la ve, de optimi,ar su tiempo

libre0 Para tal +in se reali,ó una investi*ación de campo tipo descriptivo de carcter 

aplicado. a +in de medir su actitud # *rado de motivación por participar en

actividades recreativas0 os resultados obtenidos permiten evidenciar 2ue e3iste un

Page 14: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 14/45

alto *rado de pre+erencia de la población por dic4as actividades. lo cual corrobora la

necesidad de implementar # desarrollar un pro*rama de actividades recreativas

diri*ido a satis+acer la demanda de recreación de la comunidad de Santa Cru, de

Mara. tomando en cuenta la /erar2ui,ación de las mismas0

  Por lo antes e3plicado. este traba/o es *ran orientación #a se propone un

>Pro*rama de Actividades $ecreativas para la Comunidad de Santa Cru, de Mara?

2ue 4a*a posible superar el stress ocasionado por la /ornada diaria # 2ue contribu#a a

me/orar las relaciones entre los *rupos +amiliares # la comunidad. a la ve, de

 promover el sentido de pertenencia socio-cultural de los pueblos0

  A tal e+ecto. Abaroa. A.2 6ill. Lastón0 ;&'((=. en su traba/o titulado3

,4actibilidad Especial de una Ciclovía en la avenida !56 el &ila(ro . indican

2ue para la implementación de ciclovías en los anti*uos sistemas de transporte es

necesaria la e3istencia de ciertas condiciones 2ue permitan su inserción por lo 2ue el

traba/o de investi*ación 2ue se presenta muestra las características +ísicas # espaciales

2ue in+ieren con la +actibilidad para insertar una ciclovía0 Fue un estudio de carcter 

descriptivo de campo. donde se recolectaron una serie de datos en campo sobre las

características de la avenida el Mila*ro KO& en las cuales resaltan anc4o de

4ombrillo. de aceras # a+ectaciones 2ue posee todo lo lar*o de esta vía arterial como

lo son. presencia de terrenos baldíos. lle*ando a la conclusión 2ue reali,ando la

evaluación por tramos re+erentes a cada ciclo de ciclovía. se encontró 2ue a lo lar*o

de la avenida el Mila*ro predomina la e3istencia de construcciones menores #

terrenos en distancias mu# cercanas a la vía. lo 2ue indica 2ue en caso de 2ue se lo*re

una inserción de este medio de transporte. el tipo de ciclovía +actible es en acera

compartida. siempre # cuando se tome como medida la utili,ación de espacios pertenecientes a los terrenos # construcciones menores siendo tomadas distancias no

ma#ores a ( metro0

Page 15: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 15/45

  Este traba/o. le da una *ran orientación al presente pro#ecto por2ue se basa en el

estudio de los recursos +ísicos. de los alrededores 2ue tendría la posible ciclovía. # del

tipo de ciclovía 2ue sería ms adecuada para la avenida el Mila*ro criterios 2ue se

deben tener mu# en cuenta tanto para su +actibilidad. como para la recuperación de laciclovía de los 6orcones0 Este antecedente también presenta una *ran idea del

 por2ue no se le dio el uso adecuado a dic4a ciclovía en propuesta de recuperación. #a

2ue se*5n la Fundación Vene,uela Verde ;&'(&=. los criterios antes e3puestos. no

+ueron estudiados para la construcción de la ciclovía en la avenida los 6orcones en el

a9o &''0

En este orden de ideas. se conclu#e 2ue Se*ovia. 0 ;&'(N=. cu#o título +ue,$ise7o de una ciclovía recreativa que cubra la ruta comprendida entre el Paseo

los Próceres + la Pla1a de los &useos en el &unicipio Libertador de Caracas2

$istrito Capital. tuvo como ob/etivo el dise9o de una ruta ciclística con +ines

turísticos a lo lar*o de su recorrido0 a problemtica se observa en la +alta de espacios

 p5blicos en la ciudad de Caracas. dedicados a distintos sectores de la población # a

los visitantes. donde actividades de corte recreacional. cultural # educativo se puedan

desarrollar de +orma se*ura # sostenible0 A +in de lo*rar aportar respuestas #Jo

soluciones a un problema planteado. de acuerdo a los ob/etivos descritos. la

investi*ación correspondió a la modalidad de pro#ecto +actible para orientar la

+ormulación de modelos se*5n las e3i*encias de una realidad institucional

determinada0 Por lo tanto se utili,ó el dise9o de la investi*ación mi3to. donde se

inclu#en las modalidades de tipo documental # de campo0 Así mismo. el tipo de

investi*ación +ue de carcter descriptivo0

A partir de los resultados obtenidos. se pudo concluir 2ue son muc4os los países2ue 4o# en día cuentan con variados pro*ramas de ciclovías recreativas. # al*unos de

estos cuentan con ms de N' a9os de 4aber sido implantados0 A4ora. a pesar de 2ue

en atinoamérica # en otras re*iones esta clase de pro*ramas son al*o com5n.

Vene,uela. # especí+icamente. Caracas. nunca 4abían contado con dic4a ciclovía

Page 16: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 16/45

recreativa propiamente dic4a 4asta el pasado a9o &'(& cuando se da inicio al Plan

Caracas $ueda ibre0 Este # otros pro*ramas representan es+uer,os cada ve,

ma#ores por los *obiernos principalmente locales. a +in de aumentar la o+erta de

espacios para los ciudadanos # a su ve, para el desarrollo del turismo # la recreación0

El traba/o se relaciona # sirve de orientación para el pro#ecto de investi*ación. en

desarrollo de la problemtica. puesto 2ue describen 2ue la ciudad de Caracas carece

de espacios p5blicos de carcter recreacional. dedicados a la población. al i*ual 2ue

en la ciudad de 1ar2uisimeto. como se e3pone en el presente pro#ecto0 Como

también dan a conocer las características 2ue debe tener una ciclovía0

Bases "eóricas

  El marco teórico de la investi*ación o marco re+erencial. puede ser de+inido por 

1un*e ;&''(=. como el compendio de una serie de elementos conceptuales 2ue sirven

de base a la inda*ación por reali,ar0 A tal e+ecto. esta investi*ación se estructura en

+unción a los ob/etivos del estudio re+eridos a una Propuesta de $ecuperación de laCiclovía ubicada en la Avenida os 6orcones de 1ar2uisimeto-Edo0 ara0 Para la

+undamentación de la investi*ación. se presentan a continuación una serie de

conceptuali,aciones sobre $ecuperación de ciclovías con la +inalidad de sustentar el

estudio0

#ecreación

Page 17: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 17/45

  a $eal Academia Espa9ola de+ine recreación como >acción # e+ecto de recrear #

como diversión para alivio del traba/o0 Adems. se encuentra 2ue recrear si*ni+ica

divertir. ale*rar o deleitar0?

  Se*5n esta de+inición. recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el

 pasarlo bien. con el ob/etivo de distraerse de las e3i*encias. especialmente laborales #

así conse*uir un alivio necesario para conllevar nuevamente. otra etapa de

responsabilidades. con ener*ías renovadas 2ue permitirn un me/or resultado de ellas0

En términos populares a esta diversión también se le llama entretención0

  Para calmar la ansiedad con cual la ma#oría de los seres 4umanos son a+ectados.

se busca la recreación como una alternativa de solución0 Siendo esta un medio de

escape de las presiones diarias en el cual lo 2ue se persi*ue es la posibilidad de

descansar # dis+rutar0 E3isten varios tipos de recreación. entre los cuales estn!

• $ecreación activa! implica acción. dícese en especí+ico de la persona 2ue

mientras presta unos servicios dis+ruta de los mismos0

• $ecreación pasiva! ocurre cuando el individuo recibe la recreación sin

cooperar en ella. por2ue dis+ruta de la recreación sin oponer resistencia a ella0

 

• $ecreación Cultural3 se vincula con la actividad cultural0 Al*unos e/emplos

 podrían ser la reali,ación de actividades como teatro. pintura. lectura. asistir a

espectculos. museos. entre otros0

Page 18: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 18/45

• $ecreación Social3 se relaciona al contacto con otras personas. pueden ser 

reali,adas muc4as cosas como asistir a debates. c4arlas. salidas. encuentros.

etc0

• $ecreación al aire libre! son a2uellas actividades en las 2ue se entra en

relación con el medio ambiente0 Este tipo de recreación estimula la

inte*ración el medio0 Al*unos e/emplos podrían ser visita a par2ues # reservas

naturales. campamentos. e3cursiones. etc0

$eporte

  El deporte puede ser de+inido se*5n Unisport ;(&=. como >todas las +ormas de

actividades 2ue. a través de una participación. or*ani,ada o no. tienen como ob/etivo

la e3presión o la me/ora de la condición +ísica o psí2uica. el desarrollo de las

relaciones sociales # la obtención de resultados en competición de todos los niveles?0

 

Es así como. las personas recurren al deporte como medio recreacional. debido a

la interacción 2ue este conlleva con otras personas +ortaleciendo las relaciones

sociales. in+lu#endo positivamente en la salud +ísica # mental. ense9ando importantes

lecciones sobre el respeto. la capacidad de lidera,*o # la colaboración. siendo una

actividad 2ue se esco*e libremente # se emprende por placer0

Actividad *ísica

Page 19: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 19/45

  a actividad +ísica se puede de+inir se*5n :evís # Cols ;&'''= como >cual2uier 

movimiento corporal. reali,ado con los m5sculos es2ueléticos. 2ue resulta en un

*asto de ener*ía # en una e3periencia personal # nos permite interactuar con los seres

# el ambiente 2ue nos rodea?0

  Es así como se puede decir 2ue la actividad +ísica es todo proceso en el cual el

individuo lleva a cabo una serie de movimientos 2ue lo llevan a consumir ener*ía

2uemando calorías en un periodo de tiempo determinado # en un lu*ar establecido.

 bien sea el traba/o. en el *imnasio. en par2ues. etc0

  Por lo tanto de nota un di+erencia entre deporte # actividad +ísica. ambos términos

no si*ni+ican e3actamente lo mismo0 a di+erencia radica en el carcter competitivo

del deporte. en contra del mero 4ec4o de la prctica de la actividad +ísica0

Ciclismo

  Se*5n $omero ;&''(= se puede de+inir ciclismo como >Un deporte 2ue *ira en

torno al uso de la bicicleta como 4erramienta imprescindible para recorrer circuitos al

aire libre o en pista cubierta?0 Es una actividad mu# popular 2ue 4a alcan,ado +ama

mundial al lo*rar introducir varias modalidades a los %ue*os 7límpicos0

 Kace como deporte en (<'. la primera carrera de ciclismo en carretera +ue en

8talia en (<'0 Entre (<' # ('' se crean muc4as pruebas 2ue 4o# se consideran

Page 20: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 20/45

clsicas0 El primer campeonato mundial se reali,ó en (<N con pruebas de velocidad

# medio +ondo los elementos 2ue un ciclista debe tener son la camiseta 2ue

represente a su e2uipo o país el culotte. 2ue es un pantalón a/ustado # acolc4ado 2ue

lle*a casi 4asta las rodillas ,apatillas especiales 2ue enca/an en los pedales # el casco2ue es obli*atorio en competencias de a+icionados # opcional para pro+esionales0

:ebido a lo anteriormente e3puesto e3isten varios tipos de ciclismos0

Ciclismo en ruta! Se caracteri,a por disputarse sobre as+alto0 :entro del ciclismo

en ruta e3isten las si*uientes pruebas!

• Prueba en línea de un día0 as pruebas de este tipo de ma#or é3ito se

denominan clsicas # dentro ellas destacan los llamados monumentos del

ciclismo0

• Prueba por etapas0 Se disputan en un mínimo de dos días con una clasi+icación

 por tiempos0 Se compone de etapas en línea # etapas contrarrelo/0 :estacanVuelta a Espa9a. Liro de 8talia # la ms presti*iosa el Tour de Francia0 El

ob/etivo es terminar todas las etapas en el menor tiempo posible0

• Critérium! Prueba sobre ruta en un circuito cerrado a la circulación0

• Prueba contrarrelo/ individual0

• Prueba contrarrelo/ por e2uipos0

• Escalada contrarrelo/ o cronoescalada0

Page 21: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 21/45

  Ciclismo en pista! Se caracteri,a por disputarse en un velódromo # con bicicletas

de pista. 2ue son bicicletas de carretera modi+icadas0 6a# varios tipos de pruebas

entre los cuales e3isten!

• Velocidad individual

• Velocidad por e2uipos

• ilómetro contrarrelo/

• Persecución individual

• Persecución por e2uipos

• Carrera por puntos

• eirin

• Scratc4

• Madison

• Carrera de eliminación

• 7mnium

Ciclismo de monta9a

Page 22: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 22/45

• Campo a través ;Cross Country=! Esta prueba consiste en dar un n5mero

determinado de vueltas a un circuito. cu#a lon*itud suele estar comprendida

entre los < # los (( Dilómetros0 Se re2uiere el uso de los si*uientes accesorios!

casco especial para QC. *uantes de dedos lar*os. pedales clip # ,apatillasespeciales para este tipo de pedal0 Muc4as competiciones estn re*uladas por 

la Unión Ciclista 8nternacional ;UC8=0

• :escenso ; Downhill (DH)=! Especialidad en la cual se compite en un camino

totalmente en ba/ada. con saltos # obstculos tanto naturales como arti+iciales0

as bicicletas llevan suspensiones delantera # trasera con amorti*uadores #aceite 4idrulico. adems de +renos de disco. neumticos de ma#or anc4ura #

 protectores de platos o *uía cadena0 El e2uipo de protección es mu# similar al

de motocross #a 2ue cuenta con casco cerrado. peto. coderas así como

antebra,os. espinilleras-rodilleras. *o*les # *uantes0 Es la modalidad ms

e3trema en el deporte del ciclismo0

• Four Cross ;4X =! Especialidad parecida al descenso en la cual compiten cuatro

ciclistas simultneamente en un circuito en ba/ada con obstculos # saltos

espectaculares0 Lana el primero en lle*ar a la meta0

  C#clo-cros! Modalidad ciclista. nacida a mediados del Si*lo QQ 2ue consiste en

reali,ar un determinado n5mero de vueltas a un circuito con tramos de as+alto.caminos # prados # con una serie de obstculos ;naturales o arti+iciales= 2ue deban

obli*ar al corredor a ba/arse de la bicicleta para sortearlos0 a principal característica

es la utili,ación de bicicletas de carretera. aun2ue con al*unas di+erencias. como

Page 23: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 23/45

neumticos ms anc4os para me/orar la tracción sobre tierra # barro o la utili,ación

de pedales de bicicleta de monta9a0

  Trial! Es una modalidad de ciclismo derivada de los triales de motocicleta0 El

ob/etivo es intentar lle*ar sin velocidad #. tratando de reali,ar el mínimo n5mero de

apo#os con los pies. desde el suelo a la cima de un obstculo como un ve4ículo. un

 barril. un pasamano. rocas. etc0

Ciclismo en sala! Esta se sub-divide en dos cate*orías!

• Ciclismo artístico! :eporte de interior similar al patina/e artístico sobre 4ielo

# a la *imnasia. practicado con bicicletas especiales # reconocido por la Unión

Ciclista 8nternacional0 Es una disciplina 2ue re2uiere destre,a. e2uilibrio.

concentración # cora/e0 Este deporte es mu# popular en Alemania. donde

e3isten ('0''' licencias0

• Ciclobol! :eporte e3clusivamente masculino. en el 2ue se en+rentan dos

e2uipos 2ue tratan de meter *ol en la portería contraria0 Procede del +5tbol.

 pero en el 2ue se utili,an bicicletas

  1ici 1MQ! En el bici motocross ;1MQ= e3isten dos modalidades! 1MQ $ACE #también el estilo libre o Freestyle0 El primero se practica en circuitos con curvas #

obstculos actualmente es deporte olímpico. donde el 5ltimo campeón en ondres

&'(& +ue el letón MRris tromber*s en la rama masculina # la rama +emenina la

colombiana Mariana Pa/ón mientras 2ue el 5ltimo campeón mundial +ue el +rancés

Page 24: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 24/45

%oris :oudet0 El se*undo consiste en 4acer trucos sobre la bicicleta0 E3isten dos tipos

de +reest#le!

•  Freestyle urbano! consiste en 4acer trucos en la calle. pla,as. escaleras. etc0

•  Freestyle en rampa! este se practica sobre un circuito previamente 4ec4o0

  Cicloturismo! Es la prctica del ciclismo sin nimo competitivo. usando la

 bicicleta como medio de e/ercicio +ísico. diversión. transporte o turismo0 Se reali,an

via/es cortos durante el día. o via/es ms lar*os 2ue pueden durar días. semanas e

incluso meses en esta modalidad se via/a llevando consi*o los elementos necesarios

 para sobrevivir. aun2ue unos car*an con la casa a cuestas ;tienda campa9a= # otros

 pre+ieren pernoctar en 4ostales. alber*ues. etc0

  Ciclismo urbano! El ciclismo urbano no es necesariamente un deporte. aun2ue+avorece la salud de 2uien lo practica0 Consiste en la utili,ación de la bicicleta como

medio de transporte urbano. #a sea al traba/o. de compras. para 4acer *estiones o de

ocio se trata por tanto de distancias cortas o medias recorridas en medio urbano # sus

alrededores0

Ciclovía

Page 25: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 25/45

  Se*5n el Articulo (@ correspondiente al Capítulo Trnsito # Se*uridad Vial de la

e# &)0B)- 1icicletas # Ciclovías promul*ada el &' de :iciembre de &''. las

ciclovías son >Carriles di+erenciados para el despla,amiento de bicicletas o ve4ículo

similar no motori,ado. +ísicamente separados de los otros carriles de circulación.mediante construcciones permanentes0?

Por consi*uiente. una ciclovía es el nombre dado a una construcción p5blica.

de un espacio adecuado el cual es independiente a la cal,ada. debidamente

se9ali,ado. por donde circulan ve4ículos no motori,ados tales como! bicicletas.

triciclos. patines. patinetas. monopatines o bien personas 2ue deseen llevar a caboal*5n tipo de actividad +ísica como trotar. correr o caminar. en cual la se*uridad +ísica

es prote*ida por le#es 2ue amparan a la ciclovía. por otro lado es un espacio

ecoló*ico 2ue a#uda a la descon*estión ve4icular # promueve la actividad +ísica para

mantener una buena salud # calidad de vida0

  Ciclovía es el término *enérico # el ms utili,ado en 6ispanoamérica0 Se emplea para caminos de bicicleta totalmente separados de la carretera principal0 Carril  bici o

acera  bici es la e3presión utili,ada en Espa9a para las vías ciclistas se*re*adas

implicando la primera 2ue +orman parte de la cal,ada ;a un lado de la misma= # la

se*unda 2ue consiste en una porción del acerado peatonal destinado a la circulación

de bicicletas0

Es así como en el País Vasco ;Espa9a= e3iste el término local bidegorri  para

re+erirse a los carriles bici0 Esta palabra si*ni+ica en len*ua vasca camino rojo # se

debe a 2ue los primeros carriles bici +ueron identi+icados siendo pintados de este

color. costumbre 2ue en buena parte si*ue manteniéndose0 a palabra en cuestión se

Page 26: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 26/45

4a convertido en la palabra com5nmente utili,ada en esta re*ión para denominar este

tipo de vías. también al 4ablar en espa9ol0

  También en Colombia la e3presión ciclovía se utili,a para re+erirse a las víasve4iculares 2ue durante los +ines de semana cuando son cerrados para el tr+ico

motori,ado por unas 4oras para permitir su uso e3clusivamente por ciclistas

Cicloruta es el término utili,ado para re+erirse a la red urbana de caminos para

 bicicleta. separada de la red vial urbana

  Por lo tanto en C4ile se reserva el término ciclovía para las vías permanentementese*re*adas0 E3isten otras di+erencias re*ionales! bicisenda es el nombre 2ue se le da a

la ciclovía en Ar*entina0 ;Aun2ue en Córdoba. Ar*entina. se la denomina ciclovía=0

Mientras 2ue en Vene,uela es denominado ciclovía0

  A +inales del si*lo (. el ciclismo pasó de ser una a+ición a una +orma establecida

de transporte0 os ciclistas de la época 4icieron campa9a para me/orar las e3istentes.a menudo mal as+altadas carreteras # caminos0 Un *rupo de EE0UU0 El Lood $oads

Movement ;Movimiento de los buenos caminos= # C#clists Tourin* Club ;CTC=. ;los

Ciclistas Tourin* Club= de reino unido distribu#eron un tratado titulado $oads

;Caminos=. en el cual se establecía la construcción # el mantenimiento de nuevos

caminos0

El primer camino para bicicleta +ue un tramo pavimentado de (0 Dm construido

con dos carriles para bicicletas al costado de la carretera ado2uinada 1reda W Tilbur*.

ciudades pertenecientes a la provincia 1rabante septentrional. en el sur de los países

 ba/os. a mediados de (<'0

Page 27: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 27/45

  :espués de esta e3itosa instalación numerosos senderos para bicicletas separados

de la carretera +ueron construidos por las asociaciones de ciclistas de ruta enAlemania0 Un e/emplo temprano de una instalación de vías ciclistas se*re*adas

estadounidense +ueron los carriles e3clusivos del California Cycleway  de nueve

millas construido en (< para conectar Pasadena. Cali+ornia. a os Xn*eles0 Su

derec4o de paso si*uió el cauce del Arro#o Seco. 2ue re2uiere de (0&)'0''' de pies

tablares ;&0)' mY= de pino para la construcción0 El pea/e +ue de (' centavos

;EE0UU0= de ida. o () centavos de ida # vuelta # +ue iluminado con luces eléctricas a

lo lar*o de toda su lon*itud0 a ruta no tuvo é3ito. # el derec4o de paso ms adelante

se convirtió en la ruta para el Arro#o Seco ParDZa#. una autovía de automóviles

inau*urada en los a9os ('0

  En Vene,uela e3isten varias ciclovías. encontrndose en el municipio C4acao de

caracas el tramo de ( Dm de ciclovía instaurado en el a9o &''. en Valencia estado

Carabobo se propuso la construcción de una de ellas en el a9o &'' al i*ual 2ue

Mar*arita estado Kueva Esparta # en 1ar2uisimeto estado ara. se llevo a cabo la

construcción de una ciclovía de .) Dm de lar*o # (.& m de anc4o en el a9o &''.

esta se encuentra ubicada en la ,ona 7este de la ciudad /ustamente en la Avenida os

6orcones. siendo una ampliación de la avenida. la cual no se encuentra se9ali,ada ni

apta para ser utili,ada0

En la actualidad e3isten normativas internacionales para la construcción # correcto

+uncionamiento de las ciclovías # unas de ellas es 2ue deben poseer un mínimo de (.&

metros de anc4o por sentido de circulación0 Adems deben estas se9ali,adas #

respectivamente pintadas0

Page 28: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 28/45

Espacio p0blico

  Se*5n $an*el C4risti L ;&'('= asume la de+inición del espacio p5blico. como

>a2uellos lu*ares 2ue permiten conver*er # circular como miembros de una sociedad

a las personas de una comunidad o población. ese lu*ar de esparcimiento. recreación.

de concentraciones etc0?

  Es así como el espacio p5blico corresponde a a2uel territorio perteneciente a la

ciudad en donde cual2uier persona tiene derec4o a estar # circular libremente

dis+rutando del esparcimiento # libertad. recrendose # concentrndose sin nin*una

 preocupación dic4os espacios pueden clasi+icarse en abiertos tales como! pla,as.

calles. par2ues. entre otros. o cerrados como! bibliotecas p5blicas. centros

comunitarios. etc0

#ecuperación

  Se*5n a $eal Academia Espa9ola se entiende por recuperación >la acción #

e+ecto de recuperar o recuperarse ;volver en sí o a un estado de normalidad. volver a

tomar lo 2ue antes se tenía. compensar=. o volver a ad2uirir a2uello 2ue se tuvo enal*5n momento previo # 2ue. por distintos motivos. se 4abía perdido?0

Page 29: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 29/45

  Se toma en cuenta dic4o termino como base teórica para este pro#ecto debido a

como el titulo lo indica se busca la recuperación de la ciclovía situada en la Av0 os

6orcones sector 7este de 1ar2uisimeto-Estado0 ara. para así contar con un espacio

en el cual las personas de la comunidad antes mencionada se puedan recrear0

Sociedad

  Se*5n Mi*uel A0 ima C0 ;&'(&= la sociedad es >el con/unto de individuos 2ue

comparten una cultura. # 2ue se relacionan interactuando entre sí. para +ormar un

*rupo o una comunidad. en un país. re*ión o continente0?

  a sociali,ación es propia de la naturale,a del 4ombre. En e+ecto. desde su

aparición sobre la +a, de la tierra. los 4ombres 4an buscado reali,ar alian,as # *uardar 

relaciones entre sí con el +in de *uarecerse de las inclemencias del clima. de producir 

 bienes. de cuidarse de los peli*ros. etc0 Adems. tanto el desarrollo de los avances

técnicos como el re+inamiento de los conocimientos 2ue desde un comien,o 4a tenido

la ra,a 4umana. 4an prosperado siempre *racias a su carcter social # colectivo0

Ambiente

  Se*5n Ecolo*ía # Ambiente KO 0Vene,uela0 8KPA$HUES ;()= se de+ine

ambiente como >El con/unto de elementos naturales # sociales 2ue se relacionan

estrec4amente. en los cuales se desarrolla la vida de los or*anismos # est constituido

 por los seres bioló*icos # +ísicos?0

Page 30: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 30/45

  Es por lo antes mencionado 2ue se entiende al ambiente como un territorio de

identidad cultural del cual se debe estar or*ulloso por2ue de él depende la vida.

rodea a todos los seres vivos. # a+ecta # condiciona especialmente las circunstancias

de vida de las personas o de la sociedad en su con/unto a este el problema deldeterioro lo a+ecta # se debe prevenir para se*uir dis+rutndolo. tal cual se 4a venido

4aciendo todo el tiempo0

Salud

  a 7MS ;(B= ;7r*ani,ación Mundial de la Salud=. de+ine la salud como >El

estado de bienestar +ísico. mental. espiritual. emocional # social. # no solamente la

ausencia de a+ecciones o en+ermedades0?

  Es así como la salud es el lo*ro del ms alto nivel de bienestar +ísico. mental.

social # de la capacidad de +uncionamiento 2ue permitan los +actores sociales en los

2ue viven inmersos el individuo # la colectividad0 a salud implica 2ue todas las

necesidades +undamentales de las personas estén cubiertas! a+ectivas. sanitarias.

nutricionales. sociales # culturales. en términos +ísicos. +orma parte de uno de los

 pilares de la calidad de vida. bienestar # en de+initiva de la +elicidad0

 

Calidad de vida

Se*5n a 7MS ;&'')= ;7r*ani,ación Mundial de la Salud=. la calidad de vida es >la

Page 31: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 31/45

 percepción 2ue un individuo tiene de su lu*ar en la e3istencia. en el conte3to de la

cultura # del sistema de valores en los 2ue vive # en relación con sus ob/etivos. sus

e3pectativas. sus normas. sus in2uietudes?0

  Por esto el concepto de calidad de vida en términos sub/etivos. sur*e cuando las

necesidades primarias bsicas 4an 2uedado satis+ec4as con un mínimo de recursos0

a calidad de vida. alude a un estado de bienestar total. en el cual un alto nivel de

vida se torna insu+iciente0 Por e/emplo. una persona con un alto nivel económico. 2ue

reside en una ciudad contaminada por ruido # smo* # 2ue adems padece estrés por 

las e3i*encias laborales. tiene un nivel de vida alto pero una ba/a calidad de vida. por lo 2ue es importante resaltar la calidad de vida desde el punto de vista sub/etivo0

  En este orden de ideas Calidad de Vida es un concepto relativo 2ue depende de

cada *rupo social # de lo 2ue éste de+ina como su situación ideal de bienestar por su

acceso a un con/unto de bienes # servicios. así como al e/ercicio de sus derec4os # al

respeto de sus valores0

Estructura %rbana

  Se*5n Perc# C ;&'(N= la estructura urbana >Se considera como un sistema

comple/o de partes relacionadas entre sí0 Se re+iere a la relación ;tanto desde el punto

de vista espacial como económico # social= e3istente en el interior del espacio urbano

entre las distintas partes 2ue componen la ciudad. compuesta de sucesivas ,onas

Page 32: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 32/45

4abitualmente a*re*adas a partir del empla,amiento del n5cleo inicial donde se +undó

la ciudad0?

  Así mismo. se puede de+inir a la estructura urbana como la relación urbanística

;tanto desde el punto de vista espacial como económico # social= e3istente en el

interior del espacio urbano entre las distintas partes 2ue componen la ciudad.

compuesta por el casco 4istórico se*uido de las ,onas sucesivamente construidas a

 partir del n5cleo en donde se +undó la ciudad. por lo tanto la estructura urbana

comprende elementos urbanos como lo son el sistema vial. los espacios verdes. los

empla,amientos. entre otros. debido a 2ue todos estos presentan características particulares en la con+ormación de cada ciudad0

%rbanismo

  Se*5n K59e, $ui, ;&'((=. se puede de+inir urbanismo como >a ciencia social

2ue tiene por ob/eto el planteamiento de la dinmica urbana del espacio para

satis+acer las e3i*encias +uncionales de la ciudad # el campo. en interdependencia de

la estructura económica-social de la re*ión. con el +in de lo*rar el bienestar de la

 persona en comunidad0?

Como se se9ala. el urbanismo es la relación 2ue e3iste entre el 4ombre # el medio

en el 2ue este se desenvuelve son una serie de planes de moderni,ación 2ue se

reali,an teniendo en cuenta la estética. la sociolo*ía. la economía. la política. la

4i*iene. la tecnolo*ía # el dise9o de la ciudad. con lo cual se pretende me/orar la

Page 33: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 33/45

calidad de vida de los 4abitantes de la misma # le es correspondiente a las autoridades

municipales. debido a 2ue su +unción es buscar entorno la uni+ormidad en cuanto al

aspecto de la ciudad0

Paso peatonal

  Se*5n el Artículo N& correspondiente al capítulo ( de la circulación en *eneral de

la le# de trnsito terrestre publicado en la Laceta 7+icial KO )0&' E3traordinario de

+ec4a &B de /unio de (< se de+ine paso peatonal como >Una ,ona 4abilitada

especialmente para 2ue los peatones puedan atravesar la cal,ada?0 :e+iniendo peatón

 ba/o la misma le# como >Persona 2ue transita a pie por las vías o terrenos a 2ue se

re+iere el artículo (O de este $e*lamento0 Se consideran también peatones los

impedidos 2ue circulan en sillas de ruedas con o sin motor. los 2ue conducen a pie

una bicicleta o ciclomotor de dos ruedas0?

  Por lo tanto se puede decir 2ue el paso peatonal es un lu*ar reservado para 2ue

todas las personas puedan cru,ar con total se*uridad una calle o avenida de la ciudad.

una ve, 2ue #a 4a#a puesto un pie sobre él # los conductores de ve4ículos tienen la

obli*ación de 4acer alto total para esperar 2ue las personas #a 4a#an pasado

completamente # lue*o continuar su camino0 os pasos peatonales son identi+icados

+cilmente #a 2ue se encuentran pintados en las calles con unas ra#as paralelas anc4as

2ue pueden ser de color amarillo o blanco # las puede encontrar en escuelas. i*lesias.templos. mercados # en las es2uinas0

Page 34: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 34/45

Sistema de 8ariables

  Se*5n $amíre, ;(= se puede de+inir el concepto de variable como >a

representación característica 2ue puede variar entre individuos # presentan di+erentesvalores?0 Es por esto 2ue una variable es una cualidad susceptible a su+rir cambios en

otras palabras es una característica 2ue varía. e3isten varios tipos de variables 2ue se

 pueden identi+icar # de+inir se*5n los valores 2ue las mismas tomen0 Mediante lo

e3puesto se muestra los tipos de variables 2ue posee el presente pro#ecto0

  Variable conceptual! 1alestrini ;&''B= de+ine variable conceptual como >a

variable en estudio. la cual 4ace re+erencia a los ob/etivos de la investi*ación # seencuentra estrec4amente relacionada con el cuerpo teórico en el cual est contenida la

4ipótesis en cuestión o la variable de estudio?

  :ebido a la anterior de+inición se presenta la variable conceptual del presente

 pro#ecto es la ciclovía de+inida se*5n el Articulo ( correspondiente al Capitulo

Transito # se*uridad vial de la le# &)0B)- bicicletas # ciclovías promul*ada el &' de

diciembre de &''. como >carriles di+erenciados para el despla,amiento de bicicletas

o ve4ículo similar no motori,ado. +ísicamente separados de los otros carriles de

circulación. mediante construcciones permanentes?

  Variable operacional! Xlvare, ;&''<= de+ine variable operacional como >El

con/unto de procedimientos 2ue describir como ser medida la variable en estudio?0

Es decir. implica seleccionar indicadores contenidos. de acuerdo al si*ni+icado 2ue se

le 4a otor*ado a través de sus dimensiones a la variable de estudio0 Este momento del

desarrollo operacional de las variables. debe indicar el 2ue. cuando # como de lasvariables # las dimensiones 2ue las contienen0 Se trata de encontrar los indicadores

 para cada uno de las dimensiones establecidas0

Page 35: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 35/45

  Por lo anteriormente e3puesto la variable operacional del si*uiente pro#ecto es

>Propuesta de la recuperación de la ciclovía de la Avenida de los 6orcones sector 

7este de 1ar2uisimeto-Edo ara0 >

Operacionali1ación de 8ariables

8ariable $imensiones ndicadores 9tems

$ecuperación de la

Ciclovía ubicada en la

Avenida os 6orconesSector 7este

1ar2uisimeto- Edo0

ara0

Conocimiento  • 8n+ormación de la

ciclovía

• B. <. . ('.

(. (<. (

Anlisis Físico

Urbano

• Estructura Urbana• Estructura de la ciclovía• 7portunidades para la

in+raestructura

• (. &&

• ((. (N. ().

(B

• &'. &N

Page 36: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 36/45

Anlisis Social• $ecreación• Medios de transporte• Calidad de vida

• &(

• (. &. N.

• &). &B. &

Se*5n el Articulo (@del Capítulo Trnsito# Se*uridad Vial de lae# &)0B)- 1icicletas

# Ciclovías. lasciclovías son >Carrilesdi+erenciados para eldespla,amiento de

 bicicletas o ve4ículosimilar no motori,ado.+ísicamente separadosde los otros carriles decirculación. mediante

construcciones permanentes0?

 Kecesidad •  Kecesidad de recuperar    • (&

7bstculos para

el ciclista

• 8nse*uridad• Estacionamiento

• ).

• &

1ene+icio de

transporte• Me/oramiento del ambiente   • &<. &

Fuente! $ivera. ;&'()=

CAP"%LO

&A#CO &E"O$OLO/CO

  1alestrini ;&''(=. re+iere 2ue >el marco metodoló*ico apunta al con/unto de

 procedimientos ló*icos. tecno-operacionales inmersos en cual2uier proceso de

investi*ación. con el ob/eto de ponerlos de mani+iesto # sistemati,arlos?0 a estrate*ia

*eneral de traba/o se9alada anteriormente. puede 4acerse una ve, 2ue el investi*ador 4a

Page 37: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 37/45

alcan,ado su+iciente claridad en cuanto al problema sometido a estudio. lo cual le permite.

establecer los mecanismos cientí+icos 2ue utili,ar para reali,ar la investi*ación.

contndose entre ellos. el dise9o de la investi*ación. la selección del universo-muestra. #

las técnicas de recolección de datos. cuantitativos # cualitativos0

  Una ve, 2ue se 4a reali,ado el planteamiento del problema. de+iniendo los ob/etivos

*enerales # especí+icos. la /usti+icación. importancia. el alcance # sus limitaciones #. 2ue

también se 4a pro+undi,ado en los antecedentes de la investi*ación. estableciendo sus bases

teóricas. # de+inido las variables. se deber proceder entonces a elaborar el marco

metodoló*ico0 El marco metodoló*ico consiste +undamentalmente en reali,ar el dise9o de

la investi*ación. 2ue se*5n Sabino ;&''&=. tiene por ob/eto >proporcionar un modelo deveri+icación 2ue permita contrastar 4ec4os con teorías. # su +orma es la de una estrate*ia o

 plan *eneral 2ue determina las operaciones necesarias para 4acerlo?

!aturale1a de la nvesti(ación

  A*re*ando a lo interior. la naturale,a de la investi*ación es de carcter 

descriptivo. #a 2ue el ob/etivo del pro#ecto consiste en lle*ar a conocer la situación.

costumbres # actitudes predominantes a través de la descripción e3acta de las

actividades. ob/etos. procesos # personas de la comunidad os 6orcones. también

responde a las pre*untas HuiénG HuéG CundoG :óndeG # CómoG

Por su parte. Xvila 1ara#. 60 ;&''B=. de+ine la investi*ación descriptiva como >el

tipo de investi*ación 2ue describe de modo sistemtico las características de una

 población. situación o rea de interés?0 A2uí los investi*adores reco*en los datos

sobre la base de una 4ipótesis o teoría. e3ponen # resumen la in+ormación de manera

Page 38: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 38/45

cuidadosa # lue*o anali,an minuciosamente los resultados. a +in de e3traer 

*enerali,aciones si*ni+icativas 2ue contribu#an al conocimiento0

$ise7o de la nvesti(ación

  El presente estudio se 4ace con el propósito de recuperar la ciclovía ubicada en la

Avenida os 6orcones Sector 7este 1ar2uisimeto. Edo ara0 Por tal ra,ón. la actual

investi*ación. se en+ocó dentro de la modalidad de pro#ecto +actible. el cual se*5n el

Manual de traba/o de Lrado de especiali,ación. Maestría # tesis doctorales de la

Universidad E3perimental ibertador ;UPE. &'')=. dispone 2ue!

>a modalidad de pro#ecto Factible. consiste en la investi*ación.

elaboración # desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viables

 para solucionar problemas. re2uerimientos o necesidades de la

or*ani,ación o *rupos sociales puede re+erirse a la +ormulación de

 políticas. pro*ramas. tecnolo*ías. métodos o procesos?

  Esto e3plica. 2ue el dise9o de investi*ación constitu#e el plan *eneral a se*uir por 

el investi*ador para obtener respuestas a sus interro*antes o comprobar la 4ipótesis

de investi*ación0 El dise9o de investi*ación des*losa las estrate*ias bsicas 2ue el

investi*ador aco*e para *enerar in+ormación e3acta e interpretable0 En este sentido.

Arias ;(=. de+ine el dise9o de la investi*ación como >la estrate*ia 2ue adopta el

investi*ador para responder al problema planteado0?

Población

  En atención a la población ob/eto de este estudio. es importante destacar 2ue se

Page 39: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 39/45

re+iere a la totalidad del +enómeno a estudiar en donde las unidades de población

 poseen una característica com5n. la cual se estudia # da ori*en a los datos de la

investi*ación0

  Al respecto. 6urtado ;&'''= se9ala 2ue >una población est determinada por sus

características de+initorias. por tanto. el con/unto de elementos 2ue posea esta

características se denomina población o universo?0 :ebido a lo antes se9alado.

 pueden ser elementos u ob/etos 2ue se estudian # se miden. sin importar sus

cualidades. siempre # cuando se relacionen al propósito de la investi*ación 2ue se

esté llevando a cabo0

En el presente pro#ecto se se9ala la e3istencia de una población i*ual a <

 personas. con i*uales características. 2ue 4abitan en la carrera ( con calle <-A.

correspondiente a un rea de (''mts&. establecidos en el Dilometro (0 Ubicada esta

man,ana a )'mts de distancia de la ciclovía de la Avenida os 6orcones0

&uestra

Es una parte de la población. es decir. un n5mero de individuos u ob/etos

seleccionados cientí+icamente. cada uno de los cuales es un elemento del universo0

Arias ;&''B= de+ine muestra como >un subcon/unto representativo # +inito 2ue se

e3trae de la población accesible?. es así como una muestra es a2uella 2ue por su

tama9o # características similares a las del con/unto. permite 4acer in+erencias o

*enerali,ar los resultados al resto de la población con un mar*en de error conocido0

  En el presente pro#ecto se tomara una muestra aleatoria donde se presentaran < personas. de un total de <. e2uivalente al N'[ de la población establecida0 :e+inida

muestra aleatoria por Arias ;&''B= como >un proceso en el 2ue se conoce la

 probabilidad 2ue tiene cada elemento de inte*rar la muestra?

Page 40: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 40/45

":cnicas e nstrumentos de #ecolección de los $atos

  as técnicas de recolección de datos. son de+inidas por Falcón # 6errera ;&'((=.como >el procedimiento o +orma particular de obtener datos o in+ormación mediante

la utili,ación de dispositivos o +ormatos. 2ue se utili,a para obtener. re*istrar o

almacenar in+ormación?0

  a técnica a emplear para la recolección de in+ormación en la comunidad ser la

aplicación de una encuesta0 Esto si*ni+ica 2ue los investi*adores se presentaran en el

lu*ar donde se desarrollar la investi*ación # se recolectar toda la in+ormación lautili,ación de un instrumento el cual ser el cuestionario. para dise9ar la propuesta de

la recuperación de la ciclovía ubicada en la Avenida os 6orcones Sector 7este de

1ar2uisimeto. Edo0 ara

  Se*5n V,2ue, ;&''=. las encuestas son >instrumentos de investi*ación

descriptiva 2ue precisan identi+icar a prioridad las pre*untas a reali,ar. las personas

seleccionadas en una muestra representativa de la población. especi+icar las

respuestas # determinar el método empleado para reco*er la in+ormación 2ue se va#a

obteniendo?0

Teniendo en cuenta la de+inición anterior. se puede decir 2ue las encuestas son

técnicas de investi*ación 2ue consisten en llevar a cabo interro*antes verbales o

escritas 2ue se le reali,a a las personas ;muestra=. con el +in de obtener determinada

in+ormación necesaria para una investi*ación0

  Se*5n Sabino ;&'')=. un instrumento de recolección de datos es >cual2uier 

recurso del cual pueda valerse el investi*ador para acercarse a los +enómenos #

e3traer de ellos la in+ormación necesaria. para alcan,ar los ob/etivos de la

investi*ación?

Page 41: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 41/45

  :ebido a lo anteriormente e3puesto se puede decir 2ue. un instrumento de

recolección de datos es todo a2uel medio con el cual traba/a el investi*ador. para

acercarse a los +enómenos # obtener así los datos re2ueridos para lo*rar los ob/etivosde la investi*ación0

  Así 6urtado ;&'''=. muestra 2ue el si*ni+icado de un cuestionario es >un

instrumento 2ue a*rupa una serie de pre*untas relativas a un evento. situación o

temtica particular. sobre el cual el investi*ador desea obtener in+ormación?0

  Por lo tanto un cuestionario es una técnica de reco*ida de in+ormación 2ue suponeun interro*atorio en el 2ue las pre*untas establecidas de antemano se plantean

siempre en el mismo orden # se +ormulan con los mismos términos. con el ob/etivo de

2ue un se*undo investi*ador pueda repetirlo si*uiendo los mismos pasos. es decir.

tiene un carcter sistemtico0 Es una +orma de encuesta caracteri,ada por la ausencia

del encuestador0

 

8alidación del nstrumento

  Una ve, estructurados los instrumentos. se proceder a veri+icar si los mismos

miden e+ectivamente las dimensiones contempladas en la operacionali,ación de la

variable. por lo 2ue se reali,arn las validaciones de contenido de los cuestionarios0

Este proceso. se*5n $ui, ;&''&=. es de+inido como un tipo de valide, en la cual >\

se trata de determinar 4asta donde los ítems de unos instrumentos son representativos

del dominio o universo de contenido de la propiedad 2ue se desea medir?0

  :ic4as validaciones se reali,ar n a través del Método de Validación por %uicio deE3pertos. tomando en cuenta la opinión de tres e3pertos. ;&= pro+esionales

especialistas en la problemtica planteada # un metodólo*o. 2uienes veri+icar n si los

instrumentos presentados *uardan relación # co4erencia con los ob/etivos de la

investi*ación. el sistema de variables # la teoría 2ue sustenta la investi*ación0

Page 42: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 42/45

Con*iabilidad del instrumento

  Para Martíne, Arnaldo ;&''B=. la con+iabilidad >es la propiedad se*5n la cual un

instrumento aplicado a los mismos +enómenos. ba/o las mismas condiciones. arro/a

resultados con*ruentes?0

 

En relación a esto. se de+ine a la con+iabilidad como el instrumento 2ue se usa para

determinar relaciones en cuanto a resultados obtenidos en la técnica de encuesta. un

instrumento con+iable si*ni+ica 2ue. si se aplica por ms de una ve, a un mismo

elemento entonces se obtendrían i*uales resultados0 En este pro#ecto se llevar  a cabo

una prueba piloto. con la cual se veri+icar  si el instrumento de recolección de datos

es +uncional para obtener la in+ormación necesaria. el coe+iciente 2ue se emplear 

 para determinar la con+iabilidad del instrumento es la uder-$ic4ardson debido a 2ue

el instrumento a utili,ar ser dicotómico este coe+iciente puede ser de+inido de la

si*uiente manera0

  Se trata de la misma +órmula 2ue el Al+a de Cronbac4 solo 2ue esta 5ltima ese3presada para ítems continuos # uder $ic4ardson para ítems dicotómicos0

  :e acuerdo con Anastasi ;&'''= >este método consiste en evaluar la consistencia

interna de una prueba. para lo cual se re2uiere de una sola aplicación # la

con+iabilidad se estima a partir de las respuestas de los su/etos a todos los reactivos de

la prueba. la +órmula uder-$ic4ardson 4ace un e3amen de la e/ecución década

elemento0 as +uentes de error 2ue in+lu#en en este método son el muestreo de

contenido # la 4etero*eneidad de lo 2ue se pretenda medir?0

Page 43: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 43/45

  Por lo tanto la uder-$ic4ardson es una técnica para el clculo de la con+iabilidad

de un instrumento aplicable sólo a investi*aciones en las 2ue las respuestas a cada

ítem sean dicotómicas o binarias. es decir. puedan codi+icarse como ( ó ' ;Correcto W 

incorrecto. presente W ausente. a +avor W en contra. etc0=

 

4ases de la nvesti(ación

  a presente investi*ación se 4a desarrollado a través de un con/unto de pasos

estructurados 2ue 4an llevado a desarrollar tres +ases. las cuales son!

4ase $ia(nostico

  :a respuesta al primer ob/etivo de la investi*ación el cual consiste en dia*nosticar 

la necesidad de recuperar la Ciclovía ubicada en la Avenida los 6orcones sector 7este

1ar2uisimeto-Edo0 ara. esto se 4ar mediante la aplicación de la entrevista como

técnica # el cuestionario como instrumento. a un total de < personascorrespondientes al tama9o de la muestra anteriormente mencionada. las cuales

respondern a las pre*untas +ormuladas en el cuestionario 2ue contar con &

 pre*untas de modalidad dicotómica de+inida por 1aptista ;&''(= como >un

instrumento en el cual se plantean pre*untas. 2ue contienen cate*orías o alternativas

de respuestas 2ue 4an sido delimitadas. es decir. se presenta a los su/etos las

 posibilidades de las respuestas # ellos deben circunscribirse a estas?. arro/ando si es

necesario o no para ellos la recuperación de esa ciclovía0

4ase 3 Estudio de la *actibilidad

Page 44: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 44/45

  Cumple con el se*undo # tercer ob/etivo de la investi*ación los cuales son estudiar 

la +actibilidad de la recuperación del tramo de Ciclovía ubicado en la Avenida os

6orcones sector 7este 1ar2uisimeto-Edo0 ara e identi+icar los recursos +ísicos #

+inancieros con los 2ue cuenta la ciudad para la puesta en marc4a de un pro#ecto derecuperación de la Ciclovía ubicada en la Avenida os 6orcones sector 7este

1ar2uisimeto-Edo0 ara. respectivamente. a los cuales se les dar respuesta

diri*iéndose a la ciclovía para tomar +otos de los bac4es. se9ali,ación. 4uecos # en

*eneral de la situación actual en la 2ue esta se encuentra. # lue*o traba/ar con

in*enieros civiles planteando así como debe 2uedar la ciclovía. con el ob/etivo de 2ue

sea +uncional después de ser recuperada. determinando los materiales necesarios

como el as+alto. la pintura. el concreto # el *ran,ón para la construcción de las bases# sub-bases de *ran,ón natural. la compactación de estas bases. la imprimación

as+ltica. la construcción de brocales. la reali,ación de carpeta as+ltica ;carretera #a

terminada=. # la colocación de se9ali,ación a cada ('' mts de distancia a lo lar*o de

los .) Dm de ciclovía0

  Por otra parte se establecer un presupuesto en el cual se muestre del costo de los

materiales a utili,ar. la mano de obra para su recuperación # el mantenimiento 2ue

implica para la *obernación. 2uien es el ente encar*ado de llevar a cabo la propuesta

se*5n el presupuesto destinado a la estructura vial de la ciudad0 Este presupuesto # la

cantidad de materiales estar basado en reparar las N' +isuras e3istentes a lo lar*o del

tramo de la ciclovía ocasionadas por el crecimiento de las raíces de rboles. así como

también nivelar los peda,os de brocales levantados por raíces de arboles. # reparar &

4uecos de ) cm de dimetro apro3imadamente0

4ase $ise7o de la propuesta

  Cumple con el cuarto ob/etivo de la investi*ación el cual es. dise9ar las acciones

estraté*icas 2ue se podrn en marc4a para la recuperación de la Ciclovía ubicada en

Page 45: Proyecto, Zuleyca Rivera

7/18/2019 Proyecto, Zuleyca Rivera

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-zuleyca-rivera 45/45

la Avenida los 6orcones sector 7este 1ar2uisimeto-Edo0 ara. se cumplir con este

ob/etivo al demoler el pavimento de as+alto # brocales con e2uipo liviano ;un martillo

con compresor # mandarria de man*o lar*o=. así como demoler las bases # sub- bases

e3istentes con e2uipo pesado ;retroe3cavadora=. para lue*o construir bases # sub- bases de *ran,ón natural de un *rosor apro3imado a &' cm. compactndolas éstas con

apisonadores de percusión. después de reali,ar este proceso se llevar a cabo la

imprimación as+ltica. lo 2ue consiste en colocar un capa de petróleo li2uido sobre las

 bases compactadas de *ran,ón para lue*o vaciar una me,cla as+ltica en caliente para

carpeta con e2uipo liviano ;pala redonda # carretilla con neumticos=. dic4a me,cla

tendr un *rosor de (' cm # lue*o ser compactada para 2ue disminu#a a cm

apro3imadamente con una aplanadora0

  También se evidenciar la construcción de brocales de cemento en ambos lados de

la ciclovía estableciendo un anc4o uni+orme de (.& mts a lo lar*o de toda ella del

lado derec4o se de/arn espacios en donde se pueden colocar tro,os de tubos de &

 pul*adas para 2ue el a*ua sal*a # no se acumule. # se a*re*ar una arbori,ación tanto

en la isla como del lado derec4o de la ciclovía para dar un to2ue verde a la ,ona #

crear un paisa/e 2ue invite a la utili,ación de la ciclovía0