proyecto preventiva

9
PROYECTO PARA MEJORAR SALUD PÚBLICA La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades . Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud PROYECTO: CONSEJERIA, CHARLAS, PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN DE NIÑOS Las desigualdades en la salud tienen sus raíces en las inequidades en la sociedad. Pobreza y enfermedad están íntimamente conectadas. Charlas motivacionales. Convicción íntima de que los alumnos en pobreza pueden alcanzar altos rendimientos, alcanzar el éxito. Cultura del esfuerzo. Asumir la realidad y proponerse superarla. Debemos crear o recrear los conocimientos que nos lleven a abordar efectivamente las limitaciones que tenemos. Considerar incorporar en los procesos educativos un importante contenido de Educación en Valores. Charlas Preventivas, para mejorar la salud.(Alimentación, higiene). Alimentación gratuita para niños, ancianos y mujeres. Charlas informativas sobre DERECHOS Y DEBERES, programas sociales.

description

preventiva odontologica

Transcript of proyecto preventiva

Page 1: proyecto preventiva

PROYECTO PARA MEJORAR SALUD PÚBLICA

La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. Tiene como objetivo mejorar la salud de la población, así como el control y la erradicación de las enfermedades. Es una ciencia de carácter multidisciplinario, ya que utiliza los conocimientos de otras ramas del conocimiento como las ciencias Biológicas, Conductuales, Sanitarias y Sociales. Es uno de los pilares en la formación de todo profesional de la salud

PROYECTO: CONSEJERIA, CHARLAS, PROTECCIÓN Y EDUCACIÓN DE NIÑOS

Las desigualdades en la salud tienen sus raíces en las inequidades en la sociedad. Pobreza y

enfermedad están íntimamente conectadas.

Charlas motivacionales. Convicción íntima de que los alumnos en pobreza pueden alcanzar altos rendimientos, alcanzar el éxito. Cultura del esfuerzo. Asumir la realidad y proponerse superarla. Debemos crear o recrear los conocimientos que nos lleven a abordar efectivamente las limitaciones que tenemos. Considerar incorporar en los procesos educativos un importante contenido de Educación en Valores.

Charlas Preventivas, para mejorar la salud.(Alimentación, higiene). Alimentación gratuita para niños, ancianos y mujeres. Charlas informativas sobre DERECHOS Y DEBERES, programas sociales.

Page 2: proyecto preventiva

EL PRESUPUESTO DE SALUD 2013

El Ministerio de Economía y Finanzas ha emitido la Directiva Nº 004-2012 EF mediante la cual da inicio a la Programación y formulación del Presupuesto del sector público para el año fiscal 2013. En la última Tertulia médica, que contó con la participación del economista Aurelio Roel, el medio centenar de médicos asistentes discutió intensamente la necesidad que los médicos organicemos sólidamente nuestras propuestas y la presentemos a la Dirección General del Presupuesto Público, mediante la Demanda Global de Presupuesto del sector salud 2013.Los médicos tertulianos coincidieron en señalar su respeto y reconocimiento al Colegio Médico por liderar las campañas de difusión y educación en estos temas.El Presidente del Mega Comité de Salud Pública, Dr. Miguel Palacios Celi, sustentó una pequeña síntesis de los planteamientos sobre el Presupuesto del Sector Salud que el Colegio Médico demanda y exige al Gobierno y son:1.- En el año 2010 el Estado asignó el 8.5% del Presupuesto General de la República al sector Salud, en el 2011, en el año 2012 el presupuesto para el sector salud fue del 8.6%, cuando lo consensuado en el Acuerdo Nacional- AN- (firmado en 2002 y 2006) fue destinar al sector Salud el 20% del Presupuesto General de la República, como lo hacen los países vecinos, lo más grave que para el 2013 se prevé mantener el mismo, al menos en el PIA (Presupuesto Inicial de Apertura), pues así está planteado. 2.- El 1.6% del PBI es lo que el estado gasta en la salud de los peruanos (en América Latina el promedio es de 3.5%), este débil gasto permite la presencia del gran capital en este sector, convirtiendo este derecho humano consagrado (la salud) en un negocio 3.-El gasto total en la salud de los peruanos (la suma de lo que gasta el Estado, los empresarios y las familias) llega apenas al 4.67% del PBI, el promedio en América Latina es de 7,71%, pero lo grave es que el AN firmado por Toledo, Alan García y Humala acordó aumentar anualmente el 0.5% de este gasto, pero en los últimos CINCO años el aumento real ha sido… ¡0.25%! (es decir 0.05% anual).La segunda Tertulia acordó que nuestro Colegio demande y exija al Estado ocupado por el Gobierno de Humala en la actualidad, que cumpla con las conclusiones del Acuerdo Nacional y aumente el 1% del gasto en salud en relación al PBI, para llegar en algunos años al promedio latino americano. La tercera Tertulia contará con la asistencia del congresista Dr. Segundo Tapia. Para seguir conversando sobre estos temas, quedan cordialmente invitados el viernes 17 de agosto a las 7.30 pm., en nuestro viejo e histórico local.

Page 3: proyecto preventiva

ANTIBIOTICOS EN PERIODONCIALa terapia antimicrobiana periodontal sistémica, está basada sobre la premisa de que microorganismos específicos causan la enfermedad periodontal destructiva y que los agentes antimicrobianos en el saco periodontal pueden exceder las concentraciones necesarias para erradicar los patógenos.TETRACICLINASLas tetraciclinas son tal vez los antibióticos que con más frecuencia son utilizados para el tratamiento auxiliar de la periodontitis. Son antibióticos de amplio espectro que inhiben la síntesis de proteínas a nivel de las uniones de transferencia del ácido ribonucléico a los complejos ácidos de los ribosomas. Inhiben la síntesis de proteínas en las bacterias y en un grado mucho menor en las células eucarióticas. La oxitetraciclina, la clorotetraciclina, la dimetilclorotetraciclina, la doxicilina y la minociclina están incluidas en este grupo. Las últimas dos (doxicilina y minociclina) son semisintéticas, se absorben mejor en el intestino y en consecuencia inhiben menos la flora intestinal normal. A causa de su índole lipofílica, la doxicilina y la minociclina no se depositan con facilidad en los tejidos calcificados. La eficacia de las tetraciclinas en el tratamiento de la enfermedad periodontal ha sido descrita en varios estudios (Ciancio, 1976; Slots y Rosling, 1983). Aunque hay diversas opiniones sobre los beneficios en la terapéutica con éstas (Listgarten y col., 1978; Slots y col., 1979) la mayor parte de los estudios demuestran el efecto benéfico de las tetraciclinas sistémicas más allá del obtenido con solo el raspado y alisado radicular o la cirugía, en especial en la periodontitis juvenil localizada (Zatnbon y col., 1986; Mandell y Socransky, 1988). Son antibióticos bacteriostáticos de amplio espectro con actividad contra las bacterias Gram positivas y Gram negativas, así como también contra infecciones por Mycoplasmas, Rickettsias, Chlamydias y Actinobacillus actinomycetemcomitans. Indicaciones: en profilaxis de endocarditis bacteriana, como coadyuvante en la terapia periodontal convencional, gingivitis úlcero-necrosante y en el tratamiento de abscesos dentales. METRONIDAZOLEl metronidazol (Flegyl) es un nitroimidazol que actúa de modo principal sobre microorganismos anaerobios, entre ellas las espiroquetas, Bacteroides App, Clostridium spp, Trichomonas vaginalis. Se ha demostrado que es eficaz para el tratamiento de la gingivitis ulcero-necrosante aguda (Shinn, 1962) y en el de la periodontitis (Loesche y col., 1981). Un tratamiento de una semana con este antibiótico reduce de manera significativa las proporciones de P. gingivalis y de las espiroquetas en las lesiones periodontales en adultos, y da como resultado un progreso en los parámetros clínicos cuando se utiliza de manera conjunta al debridamiento completo de la raíz. Indicaciones -, infecciones gastrointestinales y aparato genital femenino, gingivitis ulcerativa aguda, periodontitis refractaria por Porphyromonas gingivalis, infecciones por Prevotella intermedia, abscesos cerebrales, osteomielitis y endocarditis. El Metronidazol se combina con otros antimicrobianos para el tratamiento de las infecciones mixtas por gérmenes aerobios y anaerobios. METRONIDAZOL + AMOXICILINAProvee una erradicación relativamente predecible de A. actinomycetemcomitans y Porphyromonas gingivalis en las formas de periodontitis de instalación temprana y de periodontitis refractaria del adulto. En caso de pacientes alérgicos a los betalactámicos se puede sustituir la Amoxicilina por Ciprofloxacina para el tratamiento de infecciones periodontales anaeróbicas mixtas. ORNIDAZOLEs otro derivado nitroimidazólico con espectro de eficacia antibiótica al de metronidazol (Wüst, 1977). Sin embargo, su capacidad de absorción en el tracto intestinal así como su mejor cinética ofrecen ciertas ventajas sobre los otros nitroimidazoles (Schwarz y col., 1979). Varios estudios indicaron que - al igual que en el tratamiento auxiliar con metronidazol - el tratamiento auxiliar con ornidazol ofrece beneficios microbiológicos y clínicos adicionales en grupos bien seleccionados, como en el caso de pacientes con periodontitis muy avanzada o pacientes con lesiones periodontales tratadas previamente pero reinfectadas. Se entiende que antes de usar nitroimidazoles debe haber un diagnóstico microbiológico complementario del diagnóstico clínico, para asegurar que los microorganismos subgingivales sean sensibles a la droga. CLINDAMICINA La clindamicina es el derivado clorado de la lincomicina y por su actividad bacteriostática, su rango antibacteriano y su eficacia clínica, la han hecho una opción adecuada para los pacientes alérgicos a la

Page 4: proyecto preventiva

penicilina. La clindamicina bloquea la síntesis proteica por unión a los 50S ribosomales bacterianos e interferencia en la transferencia del peptidil. Su actividad es de amplio espectro para los anaerobios obligados y facultativos. Una característica clínica posiblemente significativa es su acumulación en los leucocitos polimorfonucleares. Esto trae como resultado altas concentraciones de la droga en los tejidos inflamados. A causa de la importancia de los anaerobios en la periodontitis, la clindamicina tiene potencial de agente quimioterapéutico para esta enfermedad. Uno de los primeros problemas que se presentaron con la administración de antibióticos como la lincomicina/clindamicina fue la colitis seudomembranosa ulcerativa relacionada con este antibiótico. Actualmente se sabe que la colitis es resultado de un crecimiento excesivo de Clostridium difficile, que produce toxinas después de administrar antibióticos; el tomar algunas precauciones, para el cuidado gastrointestinal del paciente puede ayudar a reducir este efecto. La clindamicina ha mostrado ser eficaz contra un amplio número de bacterias periodontales, a concentraciones que se obtienen fácilmente en el líquido del surco gingival y la sangre. La concentración mínima inhibitoria para este antibiótico es menor de 2µg/ml para casi todas las bacterias Gram negativas, principalmente las cepas de Bacteroides (pigmentados y no pigmentados), Wolinella recta, Fusobacterium spp., y Selenomonas (Baker y col., 1983; Walker y col., 1983). A. actinomycetemcomitans es relativamente resistente a la clindamicina. La clindamicina penetra bien en el fluido crevicular y mantiene sobradas concentraciones para la mínima inhibición de la mayoría de las bacterias asociadas contra la periodontitis del adulto; se ha descubierto como efectiva en el tratamiento de la periodontitis refractaria cuando no responde a la tetraciclina. AMOXICILINA/ÁCIDO CLAVULÁNICOEs un antibiótico que resulta de la combinación de Amoxicilina y Ácido Clavulánico, con actividad contra microorganismos Gram positivos y Gram negativos . Es conveniente aclarar que el Acido Clavulánico es un inhibidor de las betalactamasas presentando una mínima actividad antibacteriana intrínseca y una acción sinérgica con el antibiótico, potencializando su efecto. La terapia con Amoxicilina/Ácido Clavulánico sistémico, puede eliminar patógenos periodontales con procedimientos de regeneración tisular guiada y aumenta la posibilidad para obtener ganancias de inserción clínica. QUINOLONASOtro antibiótico que puede utilizarse en la terapéutica periodontal es la ciprofloxacina. Esta se usa cuando lo indican las pruebas en los cultivos y las de sensibilidad antimicrobiana, en especial en pacientes difíciles que ya han sido tratados. Es un agente antimicrobiano bactericida. Presenta un amplio espectro de acción siendo activo frente a bacterias Gram positivas y Gram negativas, incluyendo pseudomonas, bacteroides, estreptococos, estafilococos, enterobacterias e incluso cepas resistentes a aminoglicósidos. Presenta poca actividad frente a bacterias anaerobias. AMINOGLICOSIDOSLa flora periodontal patógena es relativamente resistente a la kanamicina, la neomicina y la estreptomicina, por lo que hay poco interés en estos antibióticos para el tratamiento de las formas habituales de infecciones periodontales. ESPIRAMICINALa espiramicina es un antibiótico macrólido activa contra organismos Gram-positivos; se excreta en altas concentraciones en la saliva. Se emplea como complemento del tratamiento periodontal. Algunos estudios han mostrado resultados prometedores con la utilización de la espiramicina en casos de periodontitis avanzada. Es además, una droga no tóxica con muy pocos o raros efectos secundarios y no se emplea en general para problemas médicos. ERITROMICINASe utiliza a menudo como sustituto de la penicilina. Varios investigadores han evaluado su eficacia como antibiótico en el tratamiento periodontal, y en general ha mostrado ser menos eficaz que la mayor parte de los demás antibióticos utilizados. Mills y col., 1979, demostraron que era menos efectiva que la

Page 5: proyecto preventiva

espiramicina para reducir los signos clínicos de la periodontitis, a pesar que ambos antibióticos tienen una estructura química similar y su mecanismo de acción y espectro bacteriano es parecido. AGENTES ANTISEPTICOSCLORHEXIDINAComparado con la mayor parte de otros agentes antiplaca supragingival tópicos, la clorhexidina (Hibitane) es sin duda el mejor de todos. Químicamente es una bis-biguanidina catiónica comercializada como sal de gluconato por ser esta forma (salina) la más efectiva. Las concentraciones de clorhexidina de 0. 1 a 2% tienen conocidas propiedades inhibidoras de la placa supragingival. Una cualidad importante de la clorhexidina es la Substantividad, la cual consiste en la lenta liberación en los tejidos bucales, por lo cual se retiene casi el 30% del ingrediente activo en la cavidad bucal. La naturaleza bactericida de la clorhexidina en concentraciones de 100 microgramos por milímetro se debe en parte, a su capacidad para orientarse en la porción lipídida de la membrana citoplásmica, de modo que altera la permeabilidad de ésta y permite así la salida de los componentes intracelulares. Sin embargo, la característica principal de su capacidad bactericida, es su unión a las proteínas a través de los grupos carboxilo y a otras moléculas con grupos similares (fosfato), lo cual inhibe las funciones biológicas relacionadas la mayor parte de las bacterias en diferentes grados según Korman en 1986 citado por Genco. Las bacterias Gram positivas son inhibidas por la clorhexidina y por algunos de sus análogos, a concentraciones de 10 µg/ml o menores, aunque puede haber algunas diferencias. Por ejemplo, S. sanguis es menos sensible que el S. mutans. Las bacterias Gram negativas muestran un rango mayor de variabilidad, aunque algunas tienen un MIC mayor de 100 µg/ml. No está claro si la disminución de la eficacia de la clorhexidina como antimicrobiano tópico a largo plazo se debe a su variabilidad o al surgimiento de mutantes resistentes. El uso del enjuague bucal con clorhexidina se recomienda entre las consultas de control de placa supragingival y gingivitis. No se ha probado en pacientes con gingivitis ulcerosa necrotizante aguda. En pacientes que padecen tanto gingivitis como periodontitis la presencia o ausencia de inflamación gingival después de uso de clorhexidina no es útil como indicador de periodontitis subyacente.

Page 6: proyecto preventiva

Cuidado de Protesis Removibles:En la actualidad, las prótesis dentales (o dentaduras postizas) se hacen de modo que se parezcan lo más posible a tus dientes naturales, para que no haya cambios notables en tu apariencia o la mejoren. Sin embargo, es posible que te sientas extraña(o) al empezar a usarlas, hasta que los músculos de tus mejillas y tu lengua aprendan a mantenerlas en posición y te sientas cómoda(o) al ponértelas y al quitártelas. También podrías experimentar alguna irritación en la boca, y un aumento en la producción de saliva al principio. Pero estos problemas generalmente van desapareciendo a medida que tu boca se va adaptando a su uso.Lo más probable es que tu dentista te aconseje que uses tu prótesis nueva todo el tiempo (hasta para dormir) durante los primeros días. Aunque esto te resulte incómodo, es el modo más rápido de adaptarte a la prótesis e identificar las áreas que necesiten algún ajuste. Una vez que se hagan las adaptaciones necesarias y te sientas cómodo(a), debes quitarte la prótesis antes de acostarte para darles descanso a tus encías y permitir que tu lengua y tu saliva hagan una labor de limpieza en tu boca. Al día siguiente, puedes ponerte de nuevo la prótesis.En los primeros días, puede que también tengas alguna dificultad para pronunciar ciertas palabras. La solución más sencilla es practicar, pronunciando esas palabras en voz alta hasta que te suenen de modo normal. En cuanto a la comida, es posible que necesites unas semanas de práctica antes de que te sientas cómoda(o) al masticar. Lo mejor es que empieces con alimentos suaves cortados en trocitos. Mastica lentamente con los dos lados de la boca, hasta que te acostumbres a manejar la prótesis. Eso sí, ten mucho cuidado con los alimentos duros, pegajosos o muy calientes, y trata de evitar la goma de mascar.

1. Para que tu prótesis o dentadura dure más en buenas condiciones y se mantenga limpia y fresca todo el tiempo, tienes que dedicarle algunos sencillos cuidados. Por ejemplo:

2. Recuerda que las prótesis son frágiles, y pueden quebrarse si se caen en el lavabo o en cualquier superficie dura. Cuando las manipules, hazlo sobre un paño suave, que las acolchen y protejan si se te deslizan de las manos.

3. Cepilla tu prótesis después de las comidas para mantenerla limpia, igual que haces con tus dientes naturales. Pero usa un cepillo y una pasta o limpiador designados especialmente para las prótesis. Las cerdas de estos cepillos son muy suaves para que no se rayen los dientes; las pastas o limpiadores para prótesis son también suaves, sin sustancias abrasivas.

4. Si te resulta inconveniente cepillar tu prótesis después de comer, enjuágate la boca con agua para eliminar cualquier partícula de alimento que haya quedado atrapada entre los dientes. Además de limpiar tu prótesis, es necesario que te cepilles las encías, la lengua y la parte interna de la boca con un cepillo de cerdas suaves dos veces al día. Así eliminas la placa y estimulas la circulación, lo que conserva sanas tus encías. Y también es bueno que te laves la boca a diario con un enjuague bucal o con agua tibia con sal.

5. Usa tu prótesis todos los días para asegurarte de que se adapta bien a tu boca. Con el tiempo, las encías y la línea de la mandíbula cambian y tienden a retroceder. Si usas la prótesis a diario, minimizas el problema.

6. De todos modos, la prótesis debe ajustarse cada cierto tiempo para que se fije bien. Si la cuidas adecuadamente, suele durar de cinco a siete años antes de que debas reemplazarla por una nueva.

7. Dale un descanso a tus encías: quítate la prótesis cuando te vayas a acostar. Y para evitar que se golpee o se deforme cuando esté fuera de tu boca, consérvala en agua, a la que puedes agregar alguna pastilla desinfectante.

8. Si la prótesis te sigue molestando después de un tiempo prudente, ve al dentista. Probablemente necesite un ajuste. Si se mueve cuando hablas, o se suelta cuando te ríes, te sonríes o toses, habla también con tu dentista para que te la ajuste apropiadamente.

9. Examina tu boca con frecuencia. Si te molesta, si hay algún área dolorosa, o si notas una llaguita que no sana, consulta enseguida con tu dentista. Eso es especialmente importante si padeces de diabetes.