PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

118
2 PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE ADMINISTRATIVA Y CONTABLE A TRAVES DEL MODELO INSPIRA EN LA FUNDACIÓN EDUCANDO FAMILIA (EDUFAM) ELABORADO POR YOHANA GONZÁLEZ SANTAMARIA ALEX JIMÉNEZ CARRASCO UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES Programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública. BOGOTÁ, D.C. 2015

Transcript of PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

Page 1: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

2

PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE ADMINISTRATIVA Y CONTABLE A TRAVES DEL MODELO INSPIRA EN LA

FUNDACIÓN EDUCANDO FAMILIA (EDUFAM)

ELABORADO POR

YOHANA GONZÁLEZ SANTAMARIA

ALEX JIMÉNEZ CARRASCO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública.

BOGOTÁ, D.C.

2015

Page 2: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

3

PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE ADMINISTRATIVA Y CONTABLE A TRAVES DEL MODELO INSPIRA EN LA FUNDACIÓN

EDUCANDO FAMILIA (EDUFAM)

Elaborado por:

Yohana González Santamaría

Código: 17062082

Alex Jiménez Carrasco

Código: 11041334

Coordinador de Trabajo de Grado

Francisco Daniel Mendoza

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Programas de Administración de Empresas y Contaduría Pública.

BOGOTÁ, D.C.

Mayo, 2015

Page 3: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

4

A Dios Ser supremo que guía mis pasos y mi vida,

a mis padres por todos sus esfuerzos y su amor incondicional,

a mis hermanos por los momentos compartidos y su gran apoyo

a mi esposa por su incondicionalidad y fuerza para luchar, por ser mi razón de ser.

Alex Hernando Jiménez Carrasco

Page 4: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

5

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios por brindarme tantas bendiciones a lo largo de este proceso, por

ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, por guiarme a lo largo de este camino,

por toda la felicidad que he tenido gracias a su presencia.

Le doy gracias a mis padres Rosendo González y Luz Marina Santamaría, por el apoyo

incondicional, por los valores que me ensañaron, por la educación que me brindaron,

por ser mi ejemplo a seguir y por todo el amor que me han dado.

A mis hermanos, familiares amigos gracias por brindarme su apoyo, por haber creído

en mí, por compartir sus experiencias y anécdotas.

Por ultimo a mis profesores quienes fueron mis mentores en todo momento, quienes

tuvieron la paciencia cuando fue necesario, a ellos quienes me brindaron sus

conocimientos para crecer profesionalmente y personalmente.

Yohana González Santamaría

Quiero agradecer a Dios por permitirme llegar a esta etapa de mi vida y por cada día

formar mi carácter, que a través de diversas pruebas ha hecho de mí una mejor

persona para servir a los demás.

A mis padres Hernando y Ana, hermanos, tíos, primos que desde el principio

estuvieron acompañándome y dándome su apoyo, por creer en mí y brindarme todo su

cariño.

A ti esposita hermosa quien eres mi fuerza, mi mano derecha, mi mejor amiga y mi

confidente, por ser mi mayor motivación, mi gran ayuda y por ser la mayor bendición

que Dios me ha podido dar.

Mateo, un verdadero regalo de Dios, mi luz y motivo para no rendirme y querer ser un

gran ejemplo para ti.

Finalmente a mis profesores y amigos de batalla quienes fueron un pilar importante

para llegar a la culminación de esta etapa.

Alex Hernando Jiménez Carrasco

Page 5: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

6

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

2. MACRO VARIABLES .......................................................................................................... 11

2.1. CONDICIONES BIOFISICAS DEL TERRITORIO ............................................................ 11

2.2 CONDICIONES SOCIOECONÒMICAS ............................................................................ 15

2.2.1. Origen ........................................................................................................................ 15

2.2.2 Legalidad ................................................................................................................... 15

2.2.3. Entidad donde está Adscrita ........................................................................................... 15

2.2.4. Población beneficiada ............................................................................................... 16

3. ANALISIS DOFA ................................................................................................................. 26

4. MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 28

4.1. Marco Teórico Contable .................................................................................................... 28

4.2. Marco Teórico Administrativo ........................................................................................... 32

4.3 DESARROLLO DEL PROBLEMA ....................................................................................... 34

4.3 EL PROBLEMA .................................................................................................................. 34

4.3.1 Antecedentes del problema ............................................................................................ 34

4.3.1 Planteamiento del problema ........................................................................................... 34

4.3.2 Formulación del problema ........................................................................................ 35

5. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................ 36

5.1 OBJETIVOS ............................................................................................................. 36

5.1.1 Objetivo General ....................................................................................................... 36

5.3 TEORIA SOBRE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS .................. 41

5.4 MOTIVOS DEL PROYECTO ................................................................................... 42

5.5 LUGAR DE TRABAJO ............................................................................................. 42

5.6 ALCANCE ................................................................................................................ 43

5.7 HERRAMIENTAS DE TRABAJO ............................................................................. 43

5.8 PLAN DE TRABAJO ................................................................................................ 44

5.8.1 CRONOGRAMA ....................................................................................................... 44

5.8.2 CARACTERIZACIÓN ............................................................................................... 45

6 LA FUNDACIÓN BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS (FBAA) ....................... 53

6.1 Historia ..................................................................................................................... 53

6.2 Misión ....................................................................................................................... 53

6.3 Visión ........................................................................................................................ 53

6.4 Mega ........................................................................................................................ 54

6.5 Atributos de gestión ................................................................................................. 54

Page 6: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

7

7. DESARROLLO DEL MODELO INSPIRA ........................................................................... 55

7.1 Introducción al modelo inspira ............................................................................... 55

7.1.1 ¿Qué es la sostenibilidad? ........................................................................................ 55

8 DIMENSIÓN A: INTERVENCIÓN SOCIAL ......................................................................... 56

8.1 PROYECTO SOCIAL ............................................................................................... 57

8.1.1. Diagnóstico de la comunidad objetivo ............................................................................ 58

8.1.2 Análisis DOFA .................................................................................................................. 58

8.1.3 Identificación de los grupos de interés ............................................................................. 59

8.1.4 Análisis de las 6 preguntas .............................................................................................. 60

8.1.5 Plantilla 1: Documentación del proyecto social ............................................................... 60

8.1.5.1 Definición de la comunidad objetivo ............................................................................. 60

8.1.5.2 Fuentes secundarias acerca de necesidades de comunidad objetivo ......................... 60

8.1.5.3 Fuentes primarias acerca de las necesidades de comunidad objetivo ...................... 61

8.1.5.4 Hallazgos de necesidades ............................................................................................ 61

8.1.5.5 Análisis DOFA ............................................................................................................... 62

8.1.5.6 Identificación de los grupos de interés .......................................................................... 62

8.1.5.7 Objetivo principal ........................................................................................................... 63

8.1.5.9 Desarrollo de las 6 preguntas ................................................................................... 64

8.2 PROGRAMA SOCIAL ......................................................................................................... 65

8.2.1 Plantilla 2: Programas sociales ....................................................................................... 66

8.2.1.1 Objetivo específico del programa social ....................................................................... 66

8.2.1.2 Nombre de los programas sociales ............................................................................. 66

8.3 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA COMUNIDAD OBJETIVO ........................ 68

8.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEMOCRÁTICAS DE LAS

PERSONAS ................................................................................................................................. 69

9. DIMENSIÓN B: CAPACIDAD ORGANIZACIONAL ............................................................. 69

9.1 DEFINICIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN ........................................................................... 71

9.1.1 ¿Cómo construir una Misión y Visión? ........................................................................... 71

9.1.1.1 Plantilla 3: Misión y Visión............................................................................................ 72

9.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS .............................................................. 73

9.2.1 Definición de objetivos general ...................................................................................... 73

9.2.2 Definición de objetivos específicos ................................................................................ 73

9.2.2 Plantilla 4: Definición de objetivos ................................................................................. 74

9.2.1.1 Objetivo General ......................................................................................................... 74

9.2.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................................. 74

9.2.1.1.1 Tareas derivadas del objetivo específico .................................................................. 74

Page 7: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

8

9.3 DEFINICIÓN DE VALORES Y SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA EL PROYECTO

SOCIAL ........................................................................................................................................ 75

9.3.1 Plantilla 5: Definición de valores .................................................................................... 75

9. 4 ESTRUCTURACIÓN DE ALIANZAS Y REDES ESTRATÉGICAS .................................. 76

9. 5 POLITICAS ........................................................................................................................ 77

9.5.1 Normas ............................................................................................................................ 77

9.6 GESTIÓN DE PERSONAL .................................................................................................. 78

9.6.1. Organigrama .................................................................................................................. 79

9.6.2 Descripción de cargos ................................................................................................... 80

9.6.2 .1 Descripción de cargos................................................................................................. 80

9.6.2.1.1 Plantilla 8 Descripción de cargos ............................................................................ 80

9.6.3 Proceso selección de personal ................................................................................... 89

10. DIMENSIÓN C: ADMINISTARTIVA Y FINANCIERA ......................................................... 92

10.1 Presupuesto .................................................................................................................... 93

10.2 Fuentes de Financiamiento .............................................................................................. 96

10.2.1 Fuentes de financiamiento según el plazo..................................................................... 96

10.2.2 Fuentes de financiamiento según su origen y procedencia........................................... 97

10.2.3 Fuentes de financiación según su exigibilidad o propietarios........................................ 97

11. ESTADOS E INFORMES FINANCIEROS .......................................................................... 98

11.1 Contabilidad ...................................................................................................................... 98

11.2 El estado de resultados y el balance general ................................................................... 99

11.3 Otros Conceptos relevantes ........................................................................................... 102

11.3.1 Tipos de sociedades .................................................................................................... 102

11.3.2 Soportes de Contabilidad ............................................................................................. 103

11.3.3 Plantilla 6: PYG ............................................................................................................ 108

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 110

RECOMENDACIONES .............................................................................................................. 111

ANEXOS .................................................................................................................................... 113

Page 8: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

9

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente el mundo está sufriendo cada vez más el fenómeno

de la desigualdad económica y nuestro país no se escapa de ello. Es por

esto que desde hace aproximadamente una década, las instituciones

colombianas están invirtiendo parte de sus recursos para ayudar en

cierta proporción a la mejora de la calidad de vida de las personas y de

su comunidad, sin contar los auxilios tributarios que reciben por parte del

estado por apoyar esta problemática.

La Universidad de La Salle teniendo como base el enfoque social

en todos sus programas ha desarrollado una línea de investigación

llamada proyección social, que se ha especializado en atender esta

problemática a través de la intervención de los estudiantes en las

comunidades más vulnerables e inspirados en el pensamiento de nuestro

fundador San Juan Bautista de la Salle (1651-1719) y en el enfoque

formativo lasallista (EFL), el cual está orientado a que cada persona

cultive su sensibilidad social tanto personal como profesional y dentro de

la óptica de una opción preferencial por los empobrecidos y por todos los

seres humanos que viven en la frontera de la deshumanización, hacen

que el compromiso con el país y la equidad por lo cual se busca cumplir

con los valores del proyecto educativo lasallista (PEUL), entre los cuales

está la equidad como sentido de justicia y equilibrada en la toma

decisiones, buscando proteger a los menos desfavorecidos, es por esto

que existe un gran compromiso con la Fundación Educando Familia sigla

(EDUFAM), apoyándolos en el desarrollo de sus actividades

administrativas y contables con énfasis en el modelo inspira, a través de

la capacitación y permanecía en la Fundación Banco Arquidiocesano de

Alimentos de Bogotá (FBAA), el cual tiene como misión unir a la

academia, el sector privado y público con organizaciones sin ánimo de

Page 9: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

10

lucro que atienden a poblaciones vulnerables; recolectando,

seleccionando, y distribuyendo alimentos, bienes y servicios, donados o

comprados, generando sinergias para entregarlos con responsabilidad y

caridad, mejorando la calidad de vida de los beneficiados.

A través de esto se crea un vínculo participativo y de

acompañamiento para fortalecer o crear sus propios negocios

propiciando la mejora de la calidad de vida de sus familias, cumpliendo

con esta responsabilidad, la universidad promueve el vínculo con los

distintos sectores de la sociedad mediante la participación de los

estudiantes en trabajos de grado que buscan proponer soluciones a

problemas de la comunidades menos favorecidas.

Page 10: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

11

2. MACRO VARIABLES

2.1. CONDICIONES BIOFISICAS DEL TERRITORIO

2.1.1. Características físicas del lugar: LA FUNDACIÓN EDUCANDO

FAMILIA siglas (EDUFAM), se encuentra ubicada en el barrio Villa Mary de la

ciudad de Bogotá, Calle 69 N° 111ª 33 de la localidad 10 de Engativá, esta

localidad representa el 4.2% del área total de la ciudad, es la novena localidad

en extensión total 3.588 hectáreas. La localidad de Engativá tiene 797.000

habitantes (11.6%) del total de la ciudad, lo que la ubica como la tercera

localidad en población y en mayor densidad de población de 224 personas por

hectárea.

A partir de la promulgación del Decreto 619 de 2000, por medio del cual

se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, la Ciudad Capital se

encuentra dividida en 117 Unidades de Planeamiento Zonal - UPZ, nueve (9) de

las cuales se encuentran en Engativá entre ellas tenemos: Álamos, Bolivia,

Boyacá real, Minuto de Dios, Engativá, Garcés navas, Jardín Botánico, Las

Ferias y Santa Cecilia. (Ver ilustración 1)

Page 11: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

12

Mapa localidad de Engativá

Fuente (http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/10-ENGATIVA.pdf)

UPZ 26 Las Ferias: Residencial general, junto con las zonas de uso

múltiple. Centralidad urbana, se desplazó lo residencial por lo

económico.

UPZ 29 Minuto De Dios: Residencial consolidado con predominio de

sectores consolidados de estratos medio presenta densificación no

planificada y cambio de usos.

UPZ 30 Boyacá Real: Residencial consolidado de estratos medio con

uso residencial predominante, su dinámica actual presenta

densificación no planificada y cambio de usos.

UPZ 31 Santa Cecilia: Residencial consolidado aunque se evidencia

zona comercial.

Ilustración 1 Mapa Localidad Engativá

Page 12: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

13

UPZ 72 Bolivia: Residencial consolidado, allí se desarrolló la ciudad

de manera ordenada y planificada. La mayor parte de ésta UPZ se

caracteriza por ser conjuntos residenciales de propiedad horizontal.

UPZ 73 Garcés Navas: Residencial consolidado de estratos medio su

dinámica actual presenta densificación no planificada y cambio de

usos.

UPZ 74 Engativá: Residencial de Urbanización Incompleta,

caracterizada por sectores periféricos no consolidados, con uso

residencial predominante, de estratos 1 y 2, que presentan

deficiencias de infraestructura, accesibilidad, equipamientos y espacio

público. Ésta UPZ aún conserva en el Sector de Engativá Pueblo

algunos vestigios de tipo rural, pues todavía es posible encontrar

algunas prácticas agropecuarias, que contrastan con el desarrollo

urbano de algunos conjuntos residenciales planeados y el crecimiento

cotidiano de la ciudad.

UPZ 105 Jardín Botánico: Uso predominantemente rotacional, con

grandes áreas de nivel urbano y/o metropolitano que por su extensión

e importancia dentro de la estructura urbana requieren un manejo

especial. Existe un solo barrio el resto es área institucional.

UPZ 116 Álamos: Predominan el uso industrial y el residencial, el

primero con mayor prevalencia sobre el segundo. Se encuentran

importantes empresas, e igualmente se encuentra actividad

Institucional y una destacable zona comercial y financiera. La parte

residencial enmarcada en la propiedad horizontal.

De igual manera la localidad cuenta con zonas aledañas a los humedales

Santa María del Lago, el Jaboque y Juan Amarillo o Tibabuyes. Constituyen una

fuente importante de diversidad biológica de aves, mamíferos, reptiles, anfibios,

peces y especies invertebradas. Adicionalmente, la localidad cuenta con el río

el Salitre o Juan Amarillo y los canales Boyacá, los Ángeles, Marantá, Bolivia,

Cortijo, Carmelo, Jaboque y Bonanza. Pese a su importancia, en este momento

la mayoría de ellos presenta gran deterioro a causa de la disposición

Page 13: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

14

inadecuada de residuos sólidos y la consecuente proliferación de vectores

plaga. El riesgo por inundación se presenta en áreas localizadas en el tercio

bajo del humedal Jaboque y la cuenca baja del río Juan Amarillo, en las UPZ

Engativá y Garcés Navas. Estas zonas han sido objeto de rellenos anti-técnicos

y de ubicación de asentamientos subnormales.

Se considera que el riesgo de explosiones e incendios se debe a la

existencia de ventas clandestinas de gas propano en toda la Localidad y al

almacenamiento de materias primas y materiales de carácter combustible sin

ninguna medida de seguridad industrial, tal como lo ha manifestado la

comunidad, y a la presencia de numerosas fábricas con chimeneas y calderas,

principalmente en los sectores de Álamos industrial, bodegas de Engativá, Las

Ferias, La Florida, La Cabaña y Garcés Navas.

2.1.2 Condiciones de vivienda y servicios públicos:

La fundación se encuentra en una casa de tres pisos con óptimas

condiciones; el primer piso es un garaje donde se dictan las clases de los niños,

el segundo piso esta la oficina de la hermana (representante legal), tres

oficinas pequeñas para los practicantes que allí asisten, está la cocina, un

comedor, un deposito donde se almacenan los alimentos que son entregados

por el Banco de Alimentos y un sala pequeña, el tercer piso está ubicada una

terraza amplia para realizar diferentes actividades de recreación con los niños y

unos habitaciones donde vive la hermana con su familia, esta casa es tomada

en arriendo.

La fundación cuenta con todos los servicios públicos básicos, como es

agua, teléfono, luz y gas, y adicionalmente cuenta con internet para las labores

administrativas realizadas diariamente.

Page 14: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

15

2.2 CONDICIONES SOCIOECONÒMICAS

2.2.1. Origen

La fundación Educando Familia sigla (EDUFAM), fue fundada el 19 de

julio de 2009, por la Hermana Gloria Jeannette Camargo Ovalle en el barrio

Bosa San Martin, es una organización de utilidad común dedicada a cumplir una

labor social buscando reflexionar sobre la institución más importante de la

sociedad: La familia, mediante diferentes programas y servicios dirigidos a la

recuperación del tejido social, por medio del acompañamiento en los procesos

de formación de los niños, niñas, orientación, apoyo y ayuda integral a la

familia, dirigida con especial atención a la niñez con dificultades académicas,

emocionales y problemas de conducta que como consecuencia genera rechazo,

exclusión y discriminación dentro del entorno escolar, situación que tiende a

incrementar las dificultades de índole familiar.

2.2.2 Legalidad

Con personería jurídica que los acredita como una entidad de carácter

civil sin ánimo de lucro legalmente constituida.

2.2.3. Entidad donde está Adscrita

Adscrita a la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos, ya que a

través de esta entidad se puede ofrecer un refrigerio u almuerzo a los niños

atendidos en la fundación.

Page 15: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

16

2.2.4. Población beneficiada

La fundación EDUFAM, está dedicada a cumplir una labor social, la cual

está encaminada a programas de acompañamiento en los procesos de

formación de los niños, niñas y adolescentes, buscando concientizar a los

padres de las diferentes problemáticas que atraviesan los niños y jóvenes en

diferentes etapas de su vida.

2.2.5 Situación actual de la Fundación Educando Familia sigla (EDUFAM)

La fundación EDUFAM, es una fundación que ha crecido de forma

proporcional año tras año, donde cada uno de los profesionales en formación

asignados a las líneas de acción en los que se trabajan, han generado un

aporte significativo y permitido que generen avances en la consecución de

recursos físicos por medio de donaciones y diferentes convenios.

El propósito de la fundación, es cumplir una acción social y un

compromiso de búsqueda, de transformación coherente con las necesidades

sociales, buscando reflexionar sobre una realidad tan decisiva para el futuro del

mundo como es la familia institución que merece toda nuestra atención y

promoción; desarrollando programas y servicios dirigidos a la recuperación de

la misma, mediante el acompañamiento en los procesos de formación de los

niños, niñas y adolescentes, la orientación, el apoyo y la ayuda integral a la

misma.

La educación que se propone van dirigidos con especial atención a la

niñez con dificultades académicas, emocionales y problemas de conducta, que

como consecuencia genera rechazo, exclusión, discriminación dentro del

entorno escolar, al igual que incrementa los problemas de índole intrafamiliar.

Page 16: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

17

Ejecutar acciones para el desarrollo y adquisición de destrezas que

permitan la promoción, prevención y protección mediante el ejercicio de la

corresponsabilidad entre la familia y la sociedad.

Otra organización que apoya a la fundación es el Banco Arquidiocesano

de Alimentos, quienes ofrecen productos de la canasta familiar a un menor

costo, con el fin de que sean comercializados entre la población más

desfavorecida del sector.

Para garantizar la atención de los niños, niñas, adolescentes y familias

nuestros programas están encaminados bajo seis ejes fundamentales:

BIENESTAR ESPIRITUAL

Fomentar en los niños, niñas, adolescentes y familias los valores tales

como: Honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, solidaridad, justicia,

igualdad, paz, etc. Promover una vida espiritual a nivel familiar para una mejor

calidad de vida, teniendo en cuenta que Dios es el centro de la vida humana. A

través de grupo de oración, intervención a nivel individual y grupal, convivencias

y retiros espirituales.

AREA-PSICOLOGICA

Esta área se encarga de evaluar el estado psico-afectivo y nivel de

competencia de los niños, niñas, adolescentes y familias, apoyando el proceso

de integración familiar buscando estrategias para fortalecer la familia y sus

necesidades individuales, fortaleciendo falencias, estimulando autoestima,

respeto por sí mismos y los demás.

Ayudas terapéuticas ante dificultades escolares, apoyo en problemas de

pareja y conflictos familiares.

Page 17: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

18

AREA-NUTRICION Y SALUD

Uno de los objetivos es contribuir con el mejoramiento del estado

nutricional de la población desprotegida, garantizando una alimentación

adecuada según minuta patrón con el fin de cumplir las necesidades

nutricionales del círculo familiar garantizando mejor coeficiente y rendimiento

intelectual.

Lograr que los participantes conozcan como suministrar una alimentación

balanceada, variada y sana a sus familias es decir, dar herramientas a las

madres integrales para que aporten los nutrientes necesarios de acuerdo a sus

posibilidades económicas.

AREA-TRABAJO SOCIAL

Esta área se encarga de determinar la situación económica y social en la

que se encuentran los beneficiarios, consecución de recursos económicos,

humanos e institucionales que satisfagan las necesidades de la fundación.

Intervención Familiar o grupal, orientar a aquellas personas permeables al

cambio para fortalecer la familia en situaciones críticas.

Ayuda a las familias de la comunidad a hacer uso de las oportunidades y

la promoción de otras oportunidades personales y sociales.

Resolución de los conflictos que afectan a las familias y grupos sociales

en el interior de sus relaciones y con su entorno social. Realiza una

planificación y evaluación mediante el diseño y ejecución de planes, programas

y proyectos sociales e internacionales.

Page 18: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

19

AREA-EDUCACION

Fortalecer y mejorar las perspectivas escolares de los niños con

dificultades a través del refuerzo de destrezas básicas. Potenciar el aprendizaje

y rendimiento escolar en las diferentes áreas académicas. Potenciar los hábitos

de organización; implementar normas, hábitos de aseo y urbanidad.

El objetivo de la educación no formal es el de complementar actualizar y

suplir conocimientos a aquellos niños que nunca hayan estado escolarizados,

se llevara a cabo un proceso de aprestamiento escolar donde se preparen para

la educación formal.

Se establece convenio con los diferentes centros educativos de tal forma

que los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a las dificultades sean remitidos

a la fundación.

COMO LLEGAN LOS NIÑOS A LA FUNDACIÓN

Siendo conocedores de las diferentes instituciones educativas que tiene

toda la localidad de Engativá. Establecemos un primer encuentro con las

directivas de los colegios del sector; logrando que a través del colegio los niños

que presentan mayores dificultades dentro de su proceso académico sean

remitidos directamente por los docentes del mismo. Realizamos una labor de

misericordia y de buen pastor para aquellos niños que de una u otra forma

están siendo discriminados de las aulas educativas por sus dificultades en el

proceso de aprendizaje y problemas de índole intrafamiliar.

PROGRAMAS:

1. Ambientes de aprendizaje 2. Club de grandes talentos 3. Tejiendo redes en familia. 4. Tejiendo sueños

Page 19: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

20

2.2.5.1. Diagnostico e identificación

2.2.5.1.1. Dimensión: capacidad organizacional

En esta dimensión se evalúa la capacidad de la organización para aplicar

y aprovechar exitosamente los recursos económicos y el talento humano con el

fin de lograr sus metas y mantenerse a través del tiempo.

2.2.5.1.1.1. Liderazgo estratégico

En las vistas realizadas a la fundación y de acuerdo con la

caracterización, se puede evidenciar que la organización cuenta con una

misión, visión y filosofía enfocadas con el objeto social de la fundación, sin

embargo no tiene un organigrama ni objetivos estratégicos definidos lo que

implica que no se tiene una buena estructura dentro de esta misma.

2.2.5.1.2. Dimensión: Administrativa y Financiera

La gestión administrativa y financiera de la fundación se centra

principalmente en el representante legal, quien es el encargo de toda la parte

estructural de la fundación, esto implica una concentración de funciones en la

hermana Gloria. Sin embargo la fundación no cuenta con un organigrama

establecido, esto hace que dentro de la organización no haya claridad en los

procesos desarrollados por cada persona.

La fundación tiene establecido unos parámetros para el proceso de

selección de personal que trabajan voluntariamente dentro de la organización,

este proceso se realiza mediante carta enviada por la universidad vinculada en

la fundación, se establece unos lineamientos con el candidato en cuanto a

horas, trabajo a desarrollar y entrega final de resultados. Actualmente, la

fundación cuenta con ingresos de terceros y propios para su funcionamiento,

de igual forma se tiene un programa contable adecuado.

Page 20: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

21

2.2.5.1.2.1. Estructura Organizativa

La fundación no tiene un organigrama establecido, lo que implica que no

existe un nivel jerárquico de funciones y cargos, esto hace que no se pueda

tomar decisiones adecuadas para el buen funcionamiento de la organización.

2.2.5.1.2.2. Normas y procedimientos

Teniendo en cuenta que la Fundación EDUFAM enfoca su servicio a la

niñez y juventud, tienen el conocimiento de las normas que deben llevarse en la

organización.

2.2.5.1.2.3. Gestión de la información

La fundación cuenta con un archivo físico donde reposa toda la

información de la organización, como soportes contables, libros de actas, libros

de mayor y balances, hojas de vidas de los pasantes; igualmente se mantiene

un archivo físico donde se permite saber los datos personales de los niños y

sus padres, se realiza también una evaluación con el psicólogo para conocer la

conducta del niño y se procede a dar un diagnóstico.

2.2.5.1.2.4. Presupuesto

La fundación no maneja presupuestos mensualmente, sin embargo

realiza uno anual por lo cual se identifica cuáles son los recursos necesarios

para su funcionamiento durante el año. Así mismo realiza presupuesto

esporádicos cuando se van realizar eventos para la recolección de fondos para

la fundación.

Page 21: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

22

2.2.5.1.2.5. Fuentes de financiamiento

La principal fuente de financiamiento de la fundación, son ingresos

recaudados por la prestación de servicios en refuerzos escolares, orientación

familiar y espiritual y asesoría de tareas.

2.2.5.1.2.6. Estados e informes

La fundación dispone de un software contable funcional, que se

adecuada a las necesidades de la organización. Este programa está a cargo

del personal administrativo y contable quienes son los encargados de digitar,

analizar y presentar la información dada por el representante legal para así

tomar decisiones sobre la situación financiera de la fundación.

2.2.5.1.3. Dimensión: Intervención Social

En la observación realizada a la fundación, se logró establecer que se

encuentra enmarcada bajo una cultura espiritual y religiosa, razón por la cual

sobresale el apoyo a la niñez y juventud (niños entre los 6 a 14 años) que se

encuentran vulnerables a la problemática social que viene afectando la

localidad de Engativá. Es por ello que la organización establece las siguientes

líneas de acción:

Crecimiento Espiritual

Área – Psicología

Área – Nutrición y Salud

Área – Trabajo Social

Área – Educación

Page 22: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

23

2.2.5.1.3.1. Antecedentes del programa social

La línea de acción se construye con la participación de la Directora de la

fundación quien informa los recursos que se deben obtener, sugiere contactos,

además de firmar y aprobar las propuestas enviadas. La fundación ha

desarrollado cuatro (4), líneas de acción: Ambientes de aprendizaje, Club de

grandes talentos, Tejiendo sueños, y Tejiendo redes en familia

2.2.5.1.3.2. Cobertura y niveles de satisfacción

La Fundación EDUFAM tiene como principales beneficiarios a los niños

que se encuentran entre las edades de los 3 a los 12 años junto con sus

familias más desfavorecidas de la sociedad. Con el desarrollo de sus

programas se busca:

Fortalecer y mejorar los hábitos y metodologías de estudio de los niños

con dificultades.

Potencializar el aprendizaje y rendimiento escolar en las diferentes áreas

académicas, mejorar los hábitos de organización e implementar normas

de aseo y urbanidad.

Determinar la situación económica y social en la que se encuentran los

beneficiarios.

Consecución de los recursos económicos, humanos o institucionales que

satisfagan sus necesidades.

Evaluar el estado Psico-afectivo y el nivel de competencia de los niños,

adolescentes y familias.

Ofrecer apoyo a los procesos de integración familiar y búsqueda de

estrategias que fortalezcan los vínculos familiares.

Page 23: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

24

2.2.5.1.3.3. Eficiencia del programa

Se está proyectando para el presente año, trabajar con todo el campo de

expresiones artísticas, como danzas, pintura y manualidades más complejas,

con el fin de mostrar a la comunidad cual es el potencial de los niños y los

beneficios de estar dentro de ella.

Además de lo anteriormente mencionado, se realizan visitas a las

instituciones educativas, en donde las Psicólogas junto con la Hermana

exponen los diferentes programas ofrecidos por la fundación. De igual forma se

realizan eventos culturales, en donde se informa a la comunidad los diferentes

procesos que son realizados con la población más vulnerable de la localidad.

2.2.5.1.4. Dimensión: producción de Alimentos

En esta dimensión no aplica para la fundación ya que no se dedica a la

manipulación y preparación de alimentos.

2.2.5.1.4.1. Buenas prácticas de infraestructura y almacenamiento

En la fundación se cuenta con el espacio en el cual guardar los alimentos

y una nevera para los que requieran refrigeración.

2.2.5.1.4.2. Manejo de materias primas

La fundación cuenta con el espacio para almacenar los alimentos,

recibidos por el Banco de Alimentos.

2.2.5.1.4.3. Documentación

En la fundación la persona que manipula los alimentos, tiene la

capacitación en el manejo de alimentos.

Page 24: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

25

2.2.5.1.4.4. Cualificación del talento humano

La Fundación no tiene una estructura administrativa y organizacional,

que le permita identificar los diferentes departamentos que la entidad requiere

para un óptimo funcionamiento y la centralización de funciones recae

únicamente sobre la Hermana Gloria.

También es claro que las obligaciones económicas que implica un

contrato de trabajo -salarios, prestaciones sociales, seguridad social y fiscales-,

son elevadas para una institución de utilidad común que depende del

comportamiento desinteresado de sus benefactores. Ante este escenario, el

voluntariado aparece como una herramienta o mecanismo que posibilita

encontrar el recurso humano necesario para el funcionamiento y el logro de las

metas de la fundación.

Page 25: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

3. ANALISIS DOFA

Tabla N°. 1 DOFA

DEBILIDADES OPORTUNIDADES FORTALEZAS AMENAZAS

Falta de planta mínima de personal capacitado. No se aplica la actual estructura organizacional. Carencia de planta física propia y adecuada. Falta de recursos para el logro de los objetivos.

Convenios interinstitucionales en la consecución de practicantes. Donadores esporádicos. En el entorno no se encuentran instituciones con los mismos servicios. Credibilidad de la institución en la comunidad. La existencia de políticas fiscales que favorecen la consecución de recursos. La cobertura que tiene la institución en el sector.

Alto grado de compromiso por parte de los funcionarios. Los servicios que se ofrecen no son gratuitos. Biblioteca para refuerzo escolar y asesoría de tareas. Capacidad y experiencia de los actuales funcionarios. Calidad en la prestación de los servicios.

La comunidad quiere los servicios gratuitos. Desvalorización del crecimiento personal en el sector. Deficiencia en la consecución de recursos.

Autores: González Yohana, Jiménez Alex

Page 26: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

27

Autores: González Yohana, Jiménez Alex

ESTRATEGIAS (DO) ESTRATEGIAS (DA) ESTRATEGIAS (FO) ESTRATEGIAS (FA)

Contar con personal idóneo

para atender las

necesidades de la

fundación en sus diferentes

campos.

Implementar una estructura

organizacional, con el fin

dar seguridad en los

procesos que maneja la

fundación.

Mejorar las instalaciones

físicas de la fundación con

el fin de brindar una mejoría

para la población del sector.

Crear contactos con

diferentes instituciones

educativas, para obtener el

capital humano en las

diferentes áreas de la

fundación.

Buscar empresas públicas,

privadas, ONG que estén

interesadas en vincularse a

la fundación.

Incentivar a los padres de

familia vinculados a divulgar

los beneficios de los

programas que dirige la

fundación.

Reinvertir en mejoras de las

instalaciones físicas de la

fundación con el fin de

brindar un mejor servicio

para los niño

Ofrecer convivencias,

talleres y retiros a las

instituciones educativas del

sector y sus alrededores.

Crear convenios con las

bibliotecas, con el fin de

apoyar los programas que

ofrece la fundación para la

comunidad.

Capacitar al personal para

atender la demanda de las

familias buscando así un

mejor servicio.

Aprovechar los avances tecnológicos, para buscar nuevos benefactores que puedan realizar una inversión social en la fundación. Generar recursos con la prestación de servicios de los profesionales de la fundación en proyectos y programas buscando el sostenimiento de la misma.

Page 27: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

28

4. MARCO TEÓRICO

4.1. Marco Teórico Contable

En cualquier tipo de organización la contabilidad juega un

papel importante ya que esta nos permite conocer cómo está la

situación financiera de la organización. La contabilidad permite

identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e

informar la historia de las operaciones de un ente económico, en

forma clara, completa y fidedigna. (Art. 1 D. 2649/93).

El trueque surge por la necesidad de intercambiar los productos

necesarios, esto hizo que el hombre pensar en la necesidad de

administrar y conocer el resultado de sus actividades.

La evolución de la Contabilidad ha estado marcada por cuatro

etapas (Terán, 1998, p.10-12):

a. Edad Antigua: donde el hombre gracias al ingenio proporcionó

métodos primitivos de registro; como lo fue la tablilla de barro, testimonio

contable más antiguo y originario de la Mesopotamia.

b. Edad Media: se consolida el “Solidus”, moneda de oro que es

admitida como principal medio de transacciones internacionales,

permitiendo tener una medida homogénea de registro contable.

c. Edad Moderna: nace Fray Lucas de Paciolo, quien en su obra

“Tractus XI” hace referencia a la partida doble “No hay deudor sin

acreedor” y a las prácticas comerciales concernientes a las sociedades.

d. Edad Contemporánea: se crean escuelas como: la

personalista, del valor, la abstracta, la jurídica, y la positivista tendientes

a solucionar problemas relacionados con precios y unidad de valor.

Aparecen los conceptos de depreciación, amortización, reservas, fondos,

etc.

Page 28: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

29

El principal objetivo de la contabilidad es proporcionar información a

las diferentes entidades de los recursos y obligaciones que se tienen, con el

fin de tomar las mejores decisiones que las conlleven al desarrollo de su

objeto social.

Adicionalmente, permite:

a) Apoyar al administrador en la planeación, organización y dirección del

negocio.

b) Tomar decisiones en materia de inversión y crédito.

c) Predecir un flujo de efectivo.

La información contable debe ser:

Fuente: Autores

Page 29: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

30

Proceso Contable

Son todas aquellas actividades que se realizan en una organización

estas se compone por:

• Constitución de la entidad con los aportes de los asociados.

• La elaboración del comprobante de apertura, base de los

libros principales y auxiliares.

• El registro de las transacciones realizadas a diario,

respaldadas con un soporte.

• Cierre del mes, trimestre o año que cancelan las cuentas de

resultado y se trasladan a los libros auxiliares y principales.

Etapas del proceso Contable

Identificación: actividad en la que se determina la ocurrencia de

hechos o transacciones que afectan la estructura financiera.

Clasificación: actividad en la que de acuerdo con las características

de la operación, se precisa la ubicación de la misma en el plan de cuentas.

Registro y Ajustes: actividad en la que se elaboran los comprobantes

de contabilidad y se efectúan los registros en los respectivos libros.

Elaboración y presentación de Estados Contables: es el resultado del

proceso contable, expresado en los estados financieros, los cuales deben

contener el detalle básico y adicional para una adecuada interpretación

cuantitativa y cualitativa de los hechos registrados.

Análisis, interpretación y comunicación de la información:

corresponde a la lectura que se hace de los estados financieros, con el objeto

de concluir sobre la situación, resultado y tendencia de la entidad.

Page 30: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

31

Ciclo Contable

El ciclo contable es el proceso que debe seguirse para garantizar que todos

los hechos económicos se reconocen y se transmiten correctamente a los

usuarios de la información. (Art. 46 D. 2649/93)

Inicia el 1° de enero y termina el 31 de diciembre, en donde se detallan las

transacciones comerciales, se elaboran los soportes de las transacciones, se

codifican de acuerdo al PUC, se ingresan las operaciones en los documentos

propios del software contable, se realizan los ajustes, se expiden Estados

Financieros y finalmente se realiza un análisis de los resultados de gestión.

El ciclo está compuesto por tres procesos:

Fuente: Autores

Page 31: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

32

4.2. Marco Teórico Administrativo

Para la fundación EDUFAM, el apoyo a la comunidad es un factor

fundamental en el desarrollo de sus actividades, lo que la orienta a ser más

eficiente y eficaz en sus procesos y a incrementar la cobertura de la población que

demande de sus servicios; para lo cual ha iniciado un proceso de concientización

y cambio, en el que se guíen las decisiones y acciones de la fundación por un

proceso administrativo adecuado en el que se pueda “Interpretar los objetivos

propuestos por la organización y transformarlo en acción organizacional a través

de la planeación, la organización, la dirección y el control de todas las actividades

realizadas en las áreas y niveles” (AMUNDARAIN, 2014)

Basados en lo anterior, la planeación seria la base en la que se sostendrán

todos los procesos internos, y es por ello que se dice que sin “planes los

administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y a los recursos”

(JULCA, 2014)

Dentro de la fase de la planeación se debe definir la misión y la visión

organizacional, su organigrama, los objetivos, sus funciones, procesos y

procedimientos entre otras; teniendo claro la organización ¿qué es?, ¿a dónde

quiere llegar en un futuro? y ¿cuáles son sus objetivos?, se podrán estructurar

todas la actividades necesarias que conlleven al cumplimiento de lo propuesto.

Para el cumplimiento de estos objetivos es necesario saber que funciones,

que procesos y que procedimientos, se deben ejecutar para alcanzarlos; además

de identificar con qué tipo de personal se debe contar, si debe ser especializado,

si no, o por el contrario, no se requiere que tenga un conocimiento complejo para

el desarrollo de esas acciones; tal y como lo menciona Idalberto Chiavenato en su

libro Gestión del Talento Humano, donde expone los principales procesos de

Page 32: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

33

gestión del talento humano. Dentro de este libro el autor define los siguientes

procesos: la admisión de personas, aplicación de personas, compensación de

personas, desarrollo de personas, la retención de personas y el monitoreo de

personas.

En el desarrollo del trabajo aplicado en la fundación Educando Familia, se

ha tomado como base el proceso de “aplicación de personas”, en el que se

definen qué funciones debe cumplir cada miembro de la organización, las

competencias, las responsabilidades, para el cargo.

Toda esta información es recopilada a través de un manual de funciones

que es: “un documento normativo donde se describe las funciones, objetivos,

características, los requisitos y responsabilidades de cada cargo que se desarrolla

en una organización” (VÁSQUEZ, DE LA CRUZ, & SOTO, 2014), efectuando un

análisis que permita obtener la información suficiente para lograr un eficiente

desarrollo de las actividades y sea una herramienta para la toma de decisiones en

cuanto al reclutamiento, desarrollo, compensación y control del talento humano.

Una vez ya definidas las funciones de cada cargo se procede a diagramar

los procesos de inducción y selección para hacer un seguimiento de la misma con

el fin de medir los logros y compromisos del funcionario capacitado; teniendo en

cuenta que el diagrama de flujo “Es un gráfico lógico del plan de trabajo que se

ejecutara para la solución de un determinado problema” (OSUNA, 2014), en el se

podrá visualizar el paso a paso que se debe seguir para el cumplimento de la

función asignada y registrada dentro del manual de funciones

Todo lo anterior buscando tener un mayor conocimiento, gestión y control

interno, al igual que le permita a la fundación obtener del entorno externo, un

equipo de trabajo capaz de potencializar sus fortalezas; reduciendo sus falencias y

riesgos, logrando así un mejoramiento continuo enfocado al cumplimiento de su

misión y visión organizacional.

Page 33: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

34

4.3 DESARROLLO DEL PROBLEMA

4.3 EL PROBLEMA

La Fundación Educando Familia sigla (EDUFAM), tiene actualmente una

estructura organizativa pero no es funcional para la fundación, lo que implica que

no sea una organización sostenible en el tiempo por falta de conocimiento en

áreas contables y administrativas, razón por la cual la Fundación Banco

Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (FBBA) y Unilever Andina S.A., se han

unido para el desarrollo del modelo inspira con el apoyo de los estudiantes de la

Salle.

4.3.1 Antecedentes del problema

La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (FBAA), tiene

alrededor de 14 años de compromiso, entrega y dedicación con la población más

vulnerable de diferentes sectores. Con el paso del tiempo han comprendido que el

valor se encuentra en la sustentabilidad de los programas de las organizaciones

aliadas, debido a que muchas de las fundaciones o corporaciones aliadas al

Banco de alimentos, no tenían lineamientos claros para seguir con su objeto

social, es por esto que el modelo inspira busca que todas las organizaciones

aliadas con esta entidad se vuelvan sostenibles con el tiempo.

4.3.1 Planteamiento del problema

La Fundación Educando Familia sigla (EDUFAM), presenta actualmente

falencias en las área administrativas y contables, las cuales se deben mitigar con

la aplicación del modelo inspira a través de la capacitación y apoyo de los

estudiantes de la Salle para el desarrollo del modelo inspira propuesto en el cual

Page 34: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

35

interviene tres dimensiones basadas en la intervención social, la capacidad

organizacional y la capacidad en la gestión administrativa y financiera.

4.3.2 Formulación del problema

¿Implementar y desarrollar el modelo inspira en la fundación (EDUFAM),

buscando que el personal administrativo obtenga el conocimiento necesario para

el desarrollo de su objeto social, para ser sostenible en el tiempo, el cual se

lograra a través de capacitaciones y evaluaciones que evidencien el entendimiento

de los temas propuestos?

La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (FBAA),

busca que las corporaciones que se vinculen directamente, desarrollen el modelo

inspira con el fin de buscar sostenibilidad a través del tiempo.

La sostenibilidad: el concepto de sostenibilidad es entender que el

desarrollo del presente no debe sacrificar las oportunidades de generaciones

futuras. Bajo este concepto se mide la gestión de una organización desde tres

ópticas diferentes que son lo económico, lo social y lo medioambiental.

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia

la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión o unión

social y de su habilidad para trabajar en conseguir objetivos comunes.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y

la preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación

de las funciones fuente y sumidero. (Tejada, 2012)

Por otro lado la fundación (EDUFAM) tiene como propósito llegar

directamente a poblaciones en estado de vulnerabilidad diseñando y ejecutando

programas para el fortalecimiento de las familias, que impacten de manera positiva

Page 35: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

36

el mejoramiento y calidad de vida de la población compuesta en su mayoría por

niños, y todo tipo de persona que se encuentre en estado de vulnerabilidad.

La vinculación al Banco de alimentos (FBAA) es otra forma de apoyo a

todas estas familias que se encuentran desamparadas y que sus ingresos no les

permiten acceder a bienes de primera necesidad que se encuentran contemplados

en la canasta familiar. El Banco de Alimentos busca que las entidades que se

vinculen directamente sean sostenibles a través del tiempo, por lo cual se

desarrollara el modelo inspira el cual tiene como objetivo que todas las iniciativas

perduren en el tempo bajo una cultura y pensamiento continuo.

Los estudiantes de la universidad de la Salle, conocemos la problemática

que vive actualmente el país, por esto es de gran motivación apoyar a estas

comunidades con el conocimiento profesional adquirido durante este periodo en el

área administrativa y contable, ayudándoles a fortalecer sus iniciativas y

organizaciones a través del desarrollo del modelo inspira.

5. PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.1 OBJETIVOS

5.1.1 Objetivo General

Capacitar a la Fundación Educando Familia sigla (EDUFAM), en el

desarrollo del modelo inspira elaborada por Unilever Andina S.A. para la

Fundación Banco de Arquidiocesano de alimentos de Bogotá, como una prueba

piloto para la implementación en otras entidades sin ánimo de lucro que lo

requieran buscando la sostenibilidad y reconocimiento a través del tiempo.

Page 36: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

37

5.1.2 Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico de la Fundación Educando Familia sigla

(EDUFAM), a partir de la matriz DOFA.

Capacitar al personal administrativo sobre el modelo inspira.

Implementar el modelo inspira en la fundación de acuerdo a sus tres

dimensiones.

Dimensión A: intervención social

Dimensión B: capacidad organizacional

Dimensión C: Administrativa y financiera

Evaluar la aplicación del modelo inspira.

5.2 MARCO TEÓRICO

Se revisaran los principales conceptos del modelo inspira en cada una de

sus dimensiones y su aplicación en una organización.

La Guía Inspira, desarrollada por Unilever Andina S.A., para la Fundación

Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá (FBAA), tiene como fin el

fortalecimiento organizacional de las organizaciones beneficiarias de la FBAA.

Buscamos que con la implementación de esta guía estas organizaciones sociales

que trabajan de la mano con la FBAA en brindar mejores oportunidades a nuestra

comunidad, lo hagan de una manera sostenible y con un impacto social medible.

En la práctica la Guía Inspira que han diseñado incorpora tres dimensiones

las cuales son:

Page 37: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

38

Dimensión A: Intervención Social

Esta dimensión se refiere al proyecto y líneas de acción social que cada

organización desarrolla para la comunidad objetivo a la cuál brinda mejores

oportunidades. La intervención social debe estar alineada con objetivos tangibles

de impacto y debe definir con claridad la forma de operación y evaluación con la

comunidad intervenida.

La clave de un buen proyecto de intervención social inicia con la

identificación de necesidades de desarrollo de la comunidad objetivo, a

continuación se debe trabajar en la definición de metas cuyo impacto pueda ser

medido constantemente y así poder informar el avance en la gestión del proyecto

a todos los grupos de interés.

El reto de un proyecto social es el desarrollo de capacidades de la

comunidad objetivo para lograr brindar a esta un futuro más próspero. Todo lo

anterior buscando generar recursos diversificados para garantizar la sostenibilidad

de la iniciativa social.

Dimensión B: Capacidad Organizacional

Esta dimensión busca desarrollar un esquema estratégico y administrativo

en el que no se pierda de vista en todo momento cuál es la razón de ser y el

rumbo que quieres dar a tu organización social. Lo anterior, unido a un conjunto de

valores con los cuales puedas identificar tu proyecto social, hará que tengas una

organización mucho más organizada que evolucionará hacia el mejoramiento

continuo de toda labor u objetivo que tengas definido.

Este esquema estratégico y administrativo que facilitará el desarrollo de tu

organización lo llamaremos Capacidad Organizacional. Este concepto se refiere al

potencial que tiene tu organización para aplicar exitosamente sus habilidades y

recursos en la consecución de sus metas y satisfacer las expectativas de sus

grupos de interés.

Page 38: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

39

Una organización con una alta capacidad organizacional es aquella que

evoluciona del concepto de fundación a una comprensión de su gestión como una

organización social, que requiere tener objetivos claros, procesos definidos y una

eficiente gestión de sus recursos.

La importancia de esta dimensión radica en que una organización

consolidada, reduce sus riesgos operacionales y será más efectiva en su impacto

social ya que su gestión está basada en una administración por objetivos, cuya

meta final es lograr mantener su proyecto social en el tiempo.

Dimensión C: Capacidad Gestión Administrativa y Financiera

Esta dimensión hace referencia a una adecuada planificación, ejecución y

monitoreo de los recursos financieros y de infraestructura de una organización,

procurando asegurar un funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos, la

transparencia en el uso de recursos y la sostenibilidad a largo plazo de las

finanzas de la organización. Una organización estructurada en su parte

administrativa y financiera le permitirá tener un flujo de dinero suficiente para la

gestión social de la misma y asegurar así su crecimiento futuro.

Se revisara la definición generalizada de proyecto, para tener una idea más

precisa de este concepto.

En el Diccionario de la Real Academia Española aparecen los siguientes

conceptos de lo que es un proyecto:

“Planta y disposición que se forma para la realización de un tratado, o para

la ejecución de algo de importancia”.

“Designio o pensamiento de ejecutar algo”.

“Conjunto de escritos, cálculos y dibujos que se hacen para dar idea de

cómo ha de ser y lo que ha de costar una obra de arquitectura o de

ingeniería”.

Page 39: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

40

“Primer esquema o plan de cualquier trabajo que se hace a veces como

prueba antes de darle la forma definitiva”.

Pasando a algunas de las definiciones propuestas por los especialistas, en

los manuales sobre diseño, formulación y desarrollo de proyectos, se encuentran

algunas como las siguientes:

"Proyecto es la menor unidad de actividades que se pueden planear,

analizar y administrar aisladamente" (Salomón y Edin).

"Proyecto es un conjunto de actividades que tiene un principio y un fin

definibles y que se puede administrar aisladamente para alcanzar el

objetivo por el cual dicha actividad fue instituidas (R. L. Martino:

Administración y control de proyectos, 1970).

"Proyecto es un proceso cuyo objetivo es transformar una idea en un

producto terminado, constituido por bienes y servicios que serán los medios

para producir otros bienes o servicios... Por lo general un proyecto nace de

una institución existente que quiere hacer una modificación cualitativa o

cuantitativa de la producción de su sistema de régimen. También puede ser

que el proyecto consista en crear una institución nueva, pero siempre habrá

un organismo que formula y ejecuta el proyecto que es su entidad madre".

(Luis Melgar y José Lefiero, 1979).

Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro compromiso es llevar a cabo

nuestras ideas con el fin de contribuir en el fortalecimiento organizacional de la

fundación (EDUFAM) a través de capacitaciones en el área administrativa y

contable.

La capacitación y la vinculación al banco de alimentos proyectaran a la

Fundación Educando Familia sigla (EDUFAM), a través del tiempo.

Page 40: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

41

5.3 TEORIA SOBRE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

El desarrollo de proyectos constituye un elemento fundamental del proceso

general de planeación, no sólo por su relación directa con la fase de

programación, de la que forma parte; sino sobre todo, porque en los proyectos se

reproducen integralmente las diferentes fases del proceso: diagnóstico,

programación, discusión-decisión, formulación y selección de alternativas,

instrumentación y evaluación; aunque su denominación sea diferente: origen y

antecedentes; planteamiento del problema; ubicación y justificación; objetivos y

metas o preguntas de investigación e hipótesis; acciones, medios y estrategias o

diseños de investigación; recursos humanos y organización; infraestructura

disponible; previsiones de instrumentación, evaluación y control.

Los proyectos tienen que ver con el contenido del proceso de planeación

(identificación de problemas y necesidades, formulación de objetivos y metas), con

la participación de los sectores interesados en esta identificación y formulación,

con la instrumentación (selección de medios, acciones y estrategias), con la

organización y gestión del proceso (coordinación y distribución de funciones) y con

la evaluación (verificación de logros alcanzados y recuperación de experiencias).

En la formulación de planes y programas suele participar un número

relativamente reducido de personas, generalmente del más alto nivel de autoridad

y, a veces, también de preparación, pero en la formulación y desarrollo de

proyectos, la participación es más amplia y no por eso menos necesaria la

preparación y competencia de los responsables de su desarrollo.

Un buen proyecto no surge como solución improvisada y difícilmente podrá

garantizar el logro de sus objetivos y metas, si no cuenta con personal competente

para su realización.

Page 41: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

42

Un proyecto tiene siempre un origen histórico propio y puede legitimarse

como necesario, deseable o útil, cuando responde a alguno de los siguientes

motivos:

1. Satisfacer una necesidad relevante para un grupo humano o para una

institución o persona, o bien, remover obstáculos que impidan la satisfacción de

esa necesidad.

2. Resolver un problema relevante y complejo, dentro de su contexto y de

un sistema determinado de valores.

3. Introducir y orientar un proceso de cambio, que se considera necesario o

deseable, de acuerdo con ciertos valores.

4. Aprovechar una oportunidad de desarrollo o de mejoramiento de una

actividad o servicio.

5.4 MOTIVOS DEL PROYECTO

El proyecto que llevaremos a cabo, tiene principalmente fines académicos,

pero también es motivado por la responsabilidad social que poseemos como

profesionales y como seres humanos.

Opción de grado seleccionada

Contribuir a la sociedad a través de nuestros conocimientos profesionales

Promover la responsabilidad social que tenemos con entidades como la

Fundación (EDUFAM),

5.5 LUGAR DE TRABAJO

El proyecto se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá D.C., en el barrio el

Villa Mary en la zona decima de Engativá, donde se encuentra ubicada La

Fundación Educando Familia sigla (EDUFAM), adicionalmente se adelantará

trabajo desde nuestros hogares y en la Universidad de La Salle a través de las

tutorías.

Page 42: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

43

5.6 ALCANCE

Que la Fundación (EDUFAM) logre sostenibilidad con él apoyo nuestro a

través de capacitación a las personas administrativas de la Fundación en los

procesos contables y administrativas para su funcionamiento y crecimiento a

través del tiempo con énfasis en la guía inspira.

5.7 HERRAMIENTAS DE TRABAJO

Nuestras herramientas de trabajo serán las siguientes:

Computador

Capacitación del Modelo Inspira

Evaluación del Modelo Inspira

Tablero, marcadores, borradores

Evaluación

Page 43: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

44

5.8 PLAN DE TRABAJO

5.8.1 CRONOGRAMA

Elaborado por: González Yohana, Jiménez Alex

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación de la fundación 10 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

2Diligenciamiento del formato de caracterización enviado por el

banco de alimentos (FBAA)

3Conocimiento de las instalaciones y elaboración del diagnóstico

(matriz DOFA)

4 Estructuración del plan de trabajo

5Finalización del primer informe para entregarse al profesor

Daniel Mendoza

6 Inicio de capacitaciones al personal administrativo

7 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

8 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

9 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

10 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

11 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

12 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

13 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

14 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

15 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

16 Desarrollo de los temas propuestos guía inspira

16 Retroalimentación y evaluación de resultados

16 Elaboración y entrega del informe final

FUNDACIÓN Fundación Educando Familias Sigla (EDUFAM)

RESPONSABLES Alex Jiménez Carrasco y Yohana Gonzalez Santamaria

INICIO DE ACTIVIDADES Tercera Semana de Enero

TERMINACION DE ACTIVIDADES Cuarta Semana de Abril

N° ACTIVIDADENERO FEBRERO MARZO ABRIL

Page 44: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

45

5.8.2 CARACTERIZACIÓN

DIMENSIÓN A: GESTIÓN GLOBAL DE LA ORGANIZACIÓN

ANTECEDENTES GENERALES DE LA ORGANIZACIÓN (Sede administrativa) Este capítulo no se evalúa, sólo busca contextualizar las prácticas a analizar en el resto del documento. Si la organización posee más de una sede completar los antecedentes en la sección de antecedentes para sedes operativas. A.1 Nombre de la organización: FUNDACION EDUCANDO FAMILIA (sigla) EDUFAM.

A.2. Nit de la organización: 900305065-3

2.1 Fecha de creación de la organización: 19 DE JULIO DE 2.009

A.3. Dirección de la principal sede administrativa de la organización: CALLE 69 No. 111ª – 33

A.4.Localidad: ZONA DIEZ DE ENGATIVA Barrio: VILLA MARY

A.6. Teléfonos: 5409816

Celular: 3138411464

A.7. Correo electrónico de la organización: [email protected]

A.8. Nombre del representante legal de la organización: GLORIA CAMARGO OVALLE

A.9. Teléfonos del representante legal: 3204114504

A.10. Correo electrónico del representante legal de la organización:

[email protected]

A.11 Representante autorizado ante la FBAA: DORA INES CASAS

A.12. Teléfonos del representante autorizada ante la FBAA: 5409816

A.13 Número de sedes operativas (Si la organización no posee sedes operativas, pasar a la pregunta n° A.21): DOS

A.21 Grupo poblacional al que atiende la organización (marcar con x):

Grupo poblacional Señalar

con x N° población

Grupo poblacional

Señalar con X

Grupo poblacional

N° población

Tejiendo Comunidad

130

Adulto Mayor Internado

Terapéuticos por Adicciones

Comedor Escolar

Institución Educativa

130

Terapéuticos por Discapacidad

Comedor Amigo Jardín Infantil

A.22 Red a la que pertenece

Cristo

Sacerdote Inmaculada Concepción San Pedro

San José Fontibón Soacha Zipaquirá Espíritu Santo Engativá X

A.23 Horario de atención Días: (Lunes a Viernes y sábados) X Horario:

L a V (8:00 a 6:00) Y Sábados (8:00 a 12:00)

A.24 Días que acude a la FBAA por mercados Días: Sábados Frecuencia: Mensual

Page 45: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

46

A.23 Señalar número y tipo de población a la que atiende:

Tipo de población N°

Infancia Menores de 1 año X

X Preescolar 1 a 4

años

25

X Escolar 5 a 9 años 40

Juventud Adulto joven (27-44) 20

X Adolescente medio

(15-18)

5

X Jovenes (19-26) 5

Adultez Adulto joven (27-44) 15

X Adulto maduro (45-

59)

10

Persona

mayor

Mayores de 60 10

Dimensión B: CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

Este criterio examina: el potencial de la organización para aplicar exitosamente las habilidades y recursos organizacionales en la consecución de sus metas y satisfacer las expectivativas de los stakeholders o involucrados. Se asume como un potencial en

constante desarrollo asociado a procesos de gestión de recursos y gerenciamiento efectivo. Incluye 4 variables: liderazgo estratégico; gestión humana; sociopolítca y redes de apoyo.

Parámetros de medición No hay práctica

Práctica Incipiente

Práctica sistemática Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si no

coincide el espacio adjuntar al final del

documento) B.1 Liderazgo estratégico

1 2 3 4

B.1.1 La organización cuenta con una

misión y visión.

X Anexo. Misión Visión

B.1.2 Se reconocen valores de la

organización en su gestión.

X

B.1.3 La organización presenta objetivos

estratégicos, metas e indicadores de gestión. X

Falta Procesos

B.1.4 La organización incentiva al

personal a cumplir con los objetivos del programa social con el que intervienen.

X

Page 46: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

47

Parámetros de medición No hay práctica

Práctica Incipiente

Práctica sistemática Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si no

coincide el espacio adjuntar al final del

documento) B.2 Redes de apoyo

1 2 3 4

B.2.1 La organización ha establecido

alianzas con otras organizaciones en proyectos específicos.

X

Convenios

Universidades: Konrad

Lorenz, La Salle y FBAA

B.2.2La organización mantiene una

interlocución permanente con las

organizaciones comunitarias y con las entidades

públicas y privadas que existen en su territorio.

X

Comunicación, Redes

sociales, Parroquia,

Pagina Web, Volantes

B.2.3Utiliza diversas estrategias para darse a

conocer y posicionarse en su entorno. X

Parámetros de medición

No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico

(si no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) B.3 Política pública, programas y proyectos. 2 3 4

B.3.1 La organización conoce y está actualizada

con respecto a las políticas públicas que están

relacionadas con su razón de ser (por ejemplo:

política pública de mujer y familia, de infancia,

etc)

X

B.3.2 Mantiene interlocución permanente con

las diferentes instancias gubernamentales.

X

B.3.3La organización tiene claro cuáles son los

escenarios públicos y privados que existen en su

territorio y en cuáles puede participar.

X

Page 47: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

48

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica efectiva

Evidencia del

diagnóstico (si no

coincide el espacio

adjuntar al final del

documento)

B.4 Gestión y administración de

personas. 1 2 3 4

B.4.1 La organización cuenta con las

personas adecuadas en los puestos

correspondientes.

X

B.4.2 Tiene la organización

descripciones de cargo para

determinar qué personal necesita

X

B.4.3 La organización cuenta con un

sistema de selección de candidatos.

X

B.4.4 Los funcionarios de la

organización participan de programas

o cursos capacitación en la

organización o fuera de ella.

X

Hermana

capacitación con

temas afines a la

organización

B.4.5 La organización mantiene

vínculos laborales formales con las

personas que en él se desempeñan.

X

B.4.6 La organización cumple con los

requerimientos de la legislación

laboral vigente.

X

B.4.7 La organización evalúa el

desempeño de las personas.

X

Dimensión C: ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Gestiòn financiera y de recursos que comprende la planificación, ejecución y monitoreo de los recursos monetarios y de

infraestructura de una organización, procurando asegurar el funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos, la

transparencia en el uso de recursos y la sustentabilidad a largo plazo de las finanzas de la organización.

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) C.1 Estructura organizativa 1 2 3 4

C.1.1 La organización posee una

estructura claramente identificable.

X

El organigrama actual no

aplica para la fundación.

C.1.2 Es posible diferenciar

claramente los roles y tareas de cada

instancia de la organización.

X

C.1.3 La organización cuenta con un

organigrama.

X

Anexo

Page 48: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

49

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) C.2 Normas y procedimientos 1 2 3 4

C.2.1 La organización cuenta con un

manual donde se definen los

objetivos y funciones de cada una de

las áreas y cargos en ella.

X

C.2.2 La organización cuenta con

normas y procedimientos y estas se

cumplen.

X

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica efectiva

Evidencia del

diagnóstico (si no

coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) C.3 Gestión de la información

1 2 3 4

C.3.1 La organización cuenta con un

sistema de archivo.

X

Físico C.3.2 La organización documenta la

información sobre sus planes,

programas, proyectos y sus

realizaciones.

X

C.3.3 Poseen un sistema de registro

integrado de usuarios, que es

accesible.

X

Parámetros de medición

No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica efectiva

Evidencia del

diagnóstico (si no

coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) C.4 Presupuesto 1 2 3 4

C.4.1 La organización conoce los

recursos requeridos para su

funcionamiento en un período

determinado.

X

Presupuesto año

2015 C.4.2 Realiza de manera periódica

presupuestos, especificando sus

ingresos y egresos. X

Parámetros de medición

No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica efectiva

Evidencia del

diagnóstico (si no

coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) C.5 Fuentes de financiamiento 1 2 3 4

C.5.1 La organización dispone de

información sobre posibles fuentes de

financiación local, nacional e

internacional.

X

anexo

Page 49: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

50

C.5.2 Cuenta con diferentes fuentes de

financiación.

X

benefactores C.5.3 Lleva una contabilidad que

permite identificar el uso de los

recursos para cada fuente de

financiación.

X

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica efectiva

Evidencia del

diagnóstico (si no

coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) C.6 Estados e informes financieros

1 2 3 4

C.6.1 La organización dispone de un

sistema contable funcional y adecuado

a sus necesidades.

X

C.6.2 La organización cuenta con

personal especializado o tiene apoyo

externo para el diligenciamiento de su

contabilidad.

X

Voluntariado C.6.3 Lleva los libros contables

requeridos por la ley y tiene los

respectivos soportes: facturas, recibos,

cuentas de cobro, etc.

X

C.6.4 La contabilidad está ordenada y

actualizada.

X

C.6.5 La información financiera está

disponible para ser suministrada a

personas y entidades interesadas.

X

Dimensión D: Proceso de Intervención Social

Programa social que desarrollan con la población vulnerable a la que atienden, considerando sus objetivos y modelos de

diseño gestión y evaluación a través de los cuales estos se llevan a cabo; la perspectiva de derechos desde la cual trabajan,

la generación de incentivos para la participación ciudadana y el fortalecimiento de capital social.

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) D.1 Antecedentes del programa

social 1 2 3 4

D.1.1 La organización cuenta con un

programa social específico para la/las

poblaciones que atienden.

X

Tejiendo redes D.1.2 El/los programa sociales

presenta objetivos generales y

específicos.

X

D.1.3 El/los programa sociales de la

organización apunta a desarrollar

capacidades en la población objetivo

atendida.

X

Page 50: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

51

D.1.4 La organización cuenta con un

diagnóstico inicial de cómo llegó cada

uno de los usuario a la organización,

antes de ser parte del programa social.

X

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) D.2 Cobertura y niveles de

satisfacción 1 2 3 4

D.2.1 El programa tiene identificado

el número de personas que atienden.

X

D.2.2 La organización mide

periódicamente la satisfacción de las

personas atendidas.

X

Diagnósticos bimensuales,

no documentados

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) D.3 Eficiencia del programa 1 2 3 4

D.3.1 El programa social de la

organización cuenta con ingresos

propios.

X

D.3.2 Existe más de una fuente de

ingresos para el programa.

X

Únicamente donaciones D.3.2 Los costos y gastos del

programa son cubiertos

completamente por los ingresos que

éste obtiene.

X

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento)

D.4. Fortalecimento de capacidades

democráticas de las personas. 1 2 3 4

D.4.1 El programa contempla algún

mecanismo de participación de los

usuarios.

X

Tejiendo redes, padres de

familia D.4.2 El programa declara promover

la autonomía de los usuarios (informa

a los usuarios de sus derechos y

deberés u otras acciones relacionadas)

X

Dimensión E: PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS (Sede Operativa)

Este criterio evalúa las capacidades de la organización en la ejecución, manipulación y preparación de los alimentos

procurando asegurar la adecuada nutrición de la población y potencializando su actividad productiva mediante

procesos inocuos y efectivos.

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) E.1 Buenas prácticas de

manufactura 1 2 3 4

Page 51: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

52

E.1.1 La organización cuenta con las

instalaciones adecuadas para la

producción y almacenamiento de

alimentos.

X

E.1.2 La organización cuenta con

programas de limpieza y desinfección.

X

E.1.3 La organización cuenta con los

equipos y utensilios necesarios para la

producción y almacenamiento de

alimentos.

X

E.1.4 Los manipuladores de alimentos

cuentan con las medidas

reglamentarias de higiene y seguridad.

X

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva

Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento) E.2 Manejo de materias primas 1 2 3 4

E.2.1 La organización cuenta con un

sistema de rotación de inventarios. X

E.2.2 La organización cuenta con un

sistema de almacenamiento de

materias primas adecuado.

X

E.2.3 La organización emplea un

sistema de disposición de desechos

útiles e inútiles.

X

Reciclaje

Parámetros de medición No hay

práctica

Práctica

Incipiente

Práctica

sistemática

Práctica

efectiva Evidencia del diagnóstico (si

no coincide el espacio

adjuntar al final del

documento)

E.3 Documentación

1 2 3 4

E.3.1 La organización maneja

recetarios establecidos.

X

No maneja restaurante E.3.2 La organización maneja

estandarización de recetas.

X

N/A

(Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá)

Page 52: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

53

6 LA FUNDACIÓN BANCO ARQUIDIOCESANO DE ALIMENTOS (FBAA)

6.1 Historia

Nació para dar respuesta al urgente llamado que el Papa Juan Pablo II

realizó a la humanidad en la Carta Apostólica “Novo Millenio Ineunte”. Ese

llamado, invitaba a dejar una Obra que fuera el sello de la caridad jubilar.

Por esta razón, el 8 de mayo de 2001, se reunieron el señor Arturo Calle, el

señor Gonzalo Restrepo y el Eminentísimo Señor Cardenal, Monseñor Pedro

Rubiano Sáenz, para crear el Banco de Alimentos de Bogotá. Esta es una Obra

que de la generosidad y el interés de tantos empresarios que buscaban la

oportunidad de participar, en un proyecto con fundamento evangélico y

concepción empresarial, para beneficiar directamente a las personas más

vulnerables de nuestra ciudad y municipios cercanos.

6.2 Misión

Unir la Academia, el Sector Privado y Público, con Organizaciones Sin

Ánimo de Lucro que atienden población vulnerable; recolectando, seleccionando y

distribuyendo alimentos, bienes y servicios, donados o comprados, generando

sinergias para entregarlos con responsabilidad y caridad, mejorando la calidad de

vida de los beneficiarios.

6.3 Visión

Con un equipo humano capacitado, competente y comprometido, seremos

en el 2015 una fundación social autosustentable y sostenible en el tiempo, al ser

líder en la atención a la población vulnerable, brindando alimentos, nutrición,

acompañamiento humano y social con caridad y responsabilidad, siendo un

puente entre los que quieren servir y los que lo necesitan.

Page 53: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

54

6.4 Mega

Nuestra razón de ser es mejorar la calidad de vida de quienes no tienen

acceso a los alimentos Para el 2021 contribuiremos a mejorar la inseguridad

alimentaria de 500.000 personas.

6.5 Atributos de gestión

Ilustración 2 Atributos de Gestión

Fuente: Banco de Alimentos de Bogotá

Page 54: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

55

7. DESARROLLO DEL MODELO INSPIRA

7.1 Introducción al modelo inspira

La guía inspira, desarrollada por Unilever para la Fundación Banco

Arquidiocesano de Alimentos (FBAA), tiene como fin el fortalecimiento

organizacional de las organizaciones beneficiarias de la FBAA, buscamos que

con la implementación de esta guía estas organizaciones sociales que trabajan

de la mano con la FBAA en brindar mejores oportunidades a nuestra

comunidad, lo hagan de una manera sostenible y con un impacto social

medible.

En el siguiente documento encontraran ideas generales que podrán ser

el punto de partida en el trabajo que cada organización social debe ejecutar,

con el fin de asegurar que todas las iniciativas perduren en el tiempo bajo una

cultura y pensamiento de mejoramiento continuo.

La práctica del modelo inspira abarca las siguientes dimensiones (1)

Intervención Social. (2) Capacidad Organizacional, (3) Gestión Administrativa

Financiera.

7.1.1 ¿Qué es la sostenibilidad?

El concepto de sostenibilidad es entender que el desarrollo del presente

no debe sacrificar las oportunidades de generaciones futuras. Bajo este

concepto se mide la gestión de una organización desde tres ópticas diferentes

que son lo económico, social y lo medioambiental.

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve

hacia la sostenibilidad ambiental y social es financieramente posible y

rentable.

Page 55: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

56

Sostenibilidad social: basaba en el mantenimiento de la cohesión o

unión social y de su habilidad para trabajar en conseguir objetivos

comunes.

Sostenibilidad ambiental: Compatibilidad entre la actividad considerada

y la preservación de la biodiversidad y los ecosistemas, evitando la

degradación de las funciones fuente y sumidero.

8 DIMENSIÓN A: INTERVENCIÓN SOCIAL

1. Semana N° 1 y 2

Dimensión A Intervención Social

2. Tema de la capacitación

Proyecto Social

Diagnóstico de la comunidad objetivo

Análisis Dofa

Identificación de los grupos de interés

Análisis de las 6 preguntas

Programa Social

3. Breve descripción de la capacitación

Esta dimensión se refiere al proyecto y líneas de acción social que cada organización desarrolla para la comunidad objetivo a la cual brinda mejores oportunidades. La intervención social debe estar alineada con objetivos tangibles de impacto y debe definir con claridad la forma de operación y evaluación con la comunidad intervenida.

4. Objetivos específicos

Desarrollar capacidades de la comunidad objetivo.

Brindar herramientas para un futuro próspero de la fundación.

Identificar Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.

5. Desarrollo humano

Competencia Hacer Competencia Saber

El funcionario debe tener claros los conceptos básicos y la capacidad de analizar la información suministrada.

Adquirir la habilidad para identificar las

necesidades de desarrollo de la comunidad

objetivo y poder hacer un diagnóstico que

permita a la fundación empezar a trazar sus

metas.

6. Actividades

N° Descripción de la actividad

1 ¿Qué es sostenibilidad?

2 Proyecto Social

Page 56: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

57

3 Diagnóstico De La Comunidad Objetivo

4 Análisis DOFA

5 Identificación de los Grupos de Interés

6 Análisis de las 6 preguntas

Esta dimensión se refiere al proyecto y líneas de acción social que cada

organización desarrolla para la comunidad objetivo a la cuál brinda mejores

oportunidades. La intervención social debe estar alineada con objetivos tangibles

de impacto y debe definir con claridad la forma de operación y evaluación con la

comunidad intervenida.

La clave de un buen proyecto de intervención social inicia con la

identificación de necesidades de desarrollo de la comunidad objetivo, a

continuación se debe trabajar en la definición de metas cuyo impacto pueda ser

medido constantemente y así poder informar el avance en la gestión del proyecto

a todos los grupos de interés.

Es reto de un proyecto social es el desarrollo de capacidades de la

comunidad objetivo para lograr brindar a esta un futuro más próspero. Todo lo

anterior buscando generar recursos diversificados para garantizar la sostenibilidad

de la iniciativa social.

8.1 PROYECTO SOCIAL

La definición del proyecto social es la columna vertebral de cualquier

organización social, ya que es su razón de ser y de este se desprende toda la

gestión de la misma. Un proyecto social según los autores argentinos María José

Aguilar y Ezequiel Ander – Egg es “Un conjunto de acciones desarrolladas en un

tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la

utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en función del

logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la

existencia de una determinada situación/problema que se quiere transformar”

(Egg, 2005).

Page 57: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

58

8.1.1. Diagnóstico de la comunidad objetivo

La primera fase de diagnóstico de la comunidad objetivo se trata de agrupar

diversas fuentes de información respecto al grupo que tu organización impacta o

con la que quiera trabajar. Por ejemplo: “Adultos mayores de 65 años en la

localidad de Bosa al sur de la ciudad de Bogotá” o “Niños y Niñas menores de 15

años en situación de discapacidad que vivan en estratos 0, 1 y 2 en la ciudad de

Bogotá”.

Este diagnóstico debe incluir información de fuentes secundarias (Notas de

prensa, estudios publicados, censos, etc.) e información de fuentes primarias

(Encuestas y entrevistas a comunidad objetivo, salidas de campo, entrevistas a

líderes comunitarios, etc.); con el fin de determinar que necesidades tiene la

población objetivo. Por ejemplo: “Los adultos mayores de 60 años en la localidad

de Bosa al sur de Bogotá tienen las siguientes necesidades: Alimentación

balanceada, medicamentos, actividades para mantener la mente activa,

actividades de diversión”.

8.1.2 Análisis DOFA

El análisis DOFA es una herramienta típicamente utilizada en las empresas

comerciales como herramienta de gestión, para esta etapa de definición del

proyecto social el DOFA puede ser utilizada para evaluar tu capacidad de

respuesta frente a las principales necesidades de la comunidad objetivo

clasificadas como: Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Las

debilidades son todos aquellos recursos físicos o capacidades internas que debes

conseguir o desarrollar para atender las necesidades de la comunidad objetivo; las

oportunidades hacen referencia a todos aquellos elementos externos a tu

organización que te pueden ayudar para el desarrollo del proyecto social como por

ejemplo programas gubernamentales en relación con la comunidad objetivo,

academia con potencial de vincularse, etc. Las fortalezas son esos recursos y

capacidades internas con las que ya cuentas para el desarrollo de nuestro

proyecto social, estos incluyen: contactos, redes de apoyo, conocimiento, recursos

Page 58: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

59

físicos, etc. Por último, las amenazas son factores externos que pueden inhibir el

desarrollo del proyecto social, como por ejemplo legislación, inseguridad en la

zona a trabajar, entre otras.

Recursos Internos: debilidades – fortalezas

Factores Externos: oportunidades – amenazas

8.1.3 Identificación de los grupos de interés

Con el fin de que tu organización social sea sostenible se deben identificar

los grupos de interés que impactan al proyecto social y establecer cuáles son sus

necesidades y expectativas frente a tu iniciativa. Igualmente se debe establecer

con claridad el tipo de relación que tenemos con ellos. De esta manera estas

gestionando a tu organización cómo una entidad qué hace parte de un sistema la

cuál entiende que sus acciones tienen impacto en el resto de la sociedad.

Según Milton Friedman los grupos de interés o Stakeholders son “Todos

aquellos grupos que se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de

la actividad empresarial, y por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar

directa o indirectamente el desarrollo de éstas”. Los grupos de interés pueden

dividirse en internos o externos. Los internos incluyen grupos cómo los

empleados, sindicatos, propietarios, fundadores, etc.

Los grupos de interés externos son por ejemplo donantes, clientes,

proveedores, otras ONG ́s, empresas privadas, gobierno, etc. (Pacto Mundial).

Page 59: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

60

8.1.4 Análisis de las 6 preguntas

A continuación proponemos las siguientes preguntas como brújula para que

inicies a establecer los parámetros de tu proyecto social:

¿Para quién? Comunidad objetivo - incluyendo el número de personas

atendidas.

¿Por qué? Diagnóstico de la comunidad y unión a otros objetivos grupales

cómo objetivos del gobierno, objetivo del milenio.

¿Cómo? Plan de acción según objetivos planeados, el cuál debe incluir

tareas y responsables.

¿Dónde? Delimitación geográfica del proyecto

¿Con quién? Personas involucradas en el proyecto social, redes de apoyo,

voluntarios, fundadores, etc.

8.1.5 Plantilla 1: Documentación del proyecto social

8.1.5.1 Definición de la comunidad objetivo

La fundación educando familia (EDUFAM), Cuenta con una población de

niños entre las edades de 1 a 4 años, de 5 a 9 , adolecentes de 15 a 18, jóvenes

27 a 44 y adulto mayores de 45, esta población pertenece a la localidad decima de

Engativá.

8.1.5.2 Fuentes secundarias acerca de necesidades de comunidad objetivo

Una de las mayor necesidades de la localidad decima de Engativá, es no

contar con instituciones u hogares comunitarios que garanticen el cuidado y

acompañamiento escolar, psicológico - religioso de niños y adolescentes.

Page 60: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

61

8.1.5.3 Fuentes primarias acerca de las necesidades de comunidad objetivo

La fundación (EDUFAM) realiza periódicamente reuniones con los padres

de familia y sus hijos, en una de estas reuniones se puedo observar los

problemas que tiene las familias; niños con problemas psicológicos y de

aprendizaje.

La persona encargada de tener contacto directo con las familias es la

hermana Gloria, los profesores y los practicantes de psicología.

8.1.5.4 Hallazgos de necesidades

Las necesidades presentadas por los padres de familia, es el no poder

tener tiempo con sus hijos, ya que muchos de estos padres trabajan tiempo

completo, son madres cabeza de familia, o sus familiares son los que se

encargan de los niños. Esto con lleva a que muchos de ellos, tenga que dejar a

sus hijos en la casa sin el cuidado de un adulto.

Page 61: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

62

8.1.5.5 Análisis DOFA

8.1.5.6 Identificación de los grupos de interés

Grupos de interés:

La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá

(FBAA), Padres de familia y Voluntarios.

Necesidades:

La Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de

Bogotá (FBAA) busca vincular corporaciones, fundaciones,

sostenibles en el tiempo, para apoyar su misión, visión y objeto

social.

Padres de familia buscan encontrar instituciones

comunitarias que garantice el cuidado de sus hijos y así mismo se

les dé un valor agregado en lo académico religioso y social.

Voluntarios buscan como primera medida terminar sus

prácticas o pasantías, así mismo vivir una nueva experiencia

Page 62: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

63

ayudando de manera profesional a la comunidad en los diversos

problemas sociales que tienen.

Expectativas:

La fundación educando familia se vuelva sostenible en

el tiempo basados en el modelo inspira.

Las expectativas que tienen los padres de familia en la

fundación, es que sus hijos mejoren sus competencia académicas y

así mismo la relación con su núcleo familiar.

Voluntarios: Contribuir con el mejoramiento social de la

fundación.

8.1.5.7 Objetivo principal

La fundación educando familia EDUFAM, tiene por objetivo principal el

desarrollo de programas, servicios y acompañamiento en los procesos de

formación de los niños, niñas y adolescentes, busca concientizar acerca de una

problemática como es la familia y enfoca sus esfuerzos en la recuperación de la

misma

8.1.5.8 Objetivos específicos

1. Continuar con La Fundación Banco Arquidiocesano de

Alimentos de Bogotá (FBAA), para apoyar a las familias en estado de

vulnerabilidad como madres de cabeza de familia, niños, ancianos,

jóvenes, entre otros.

2. Liderar programas para el fortalecimiento de las familias,

buscando así mejorar los procesos de integración familiar y búsqueda de

estrategias que fortalezcan los vínculos familiares

3. Ofrecer herramientas de auto sostenibles, para el

mejoramiento en la calidad de vida de las familias.

Page 63: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

64

8.1.5.9 Desarrollo de las 6 preguntas

¿Para quién? La comunidad objetivo va dirigido con especial

atención a la niñez con dificultades académicas, emocionales y problemas

de conducta, que como consecuencia genera rechazo, exclusión,

discriminación dentro del entorno escolar, al igual que incrementa los

problemas de índole intrafamiliar. los cuales son aproximadamente 100

niños, en total serian 40 familias.

¿Por qué? La comunidad atendida se caracteriza por

encontrarse en situación de vulnerabilidad social presentando a menudo

alteraciones a nivel psico-afectivo. lo cual hace que este tipo de población

sea considerada como un “problema” en las instituciones educativas

¿Cómo? Esta labor la realizamos atreves del apoyo que nos

brinda el banco de alimentos y así mismo el apoyo del voluntariado

¿Cuándo? La vinculación con la fundación del banco de

alimentos se inició en el 2010 y actualmente continua brindando su apoyo

a la fundación.

¿Dónde? El desarrollo de esta actividad se realizara en la

zona decima de Engativá.

¿Con quién? Se desarrolla con el represéntate legal de la

fundación quien es la hermana Gloria Camargo Ovalle, los padres de

familia, voluntarios y demás personas que apoyan esta labor

Page 64: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

65

8.2 PROGRAMA SOCIAL

Los programas sociales son actividades enfocadas en un tema específico

de un proyecto social y formulación de objetivos específicos.

A continuación, detallamos el proceso básico de construcción de un

programa social y su relación con el proyecto social.

Figura 1: Proceso básico para la construcción de un programa social y su relación con un proyecto

social.

Fuente: Banco de alimentos de Bogotá

La importancia de los programas sociales es que a través de estos se

logran tener una ruta de navegación para alcanzar objetivos del proyecto social y

al tener programas sociales específicos se puede determinar el modo de

intervención a las poblaciones atendidas, así como la operación logística de la

organización social y su presupuesto operativo.

Una vez definidos los objetivos del proyecto social y traducido en

programas sociales, cada uno de estos debe contemplar lo siguiente:

- Indicadores de gestión social: Son mediciones que nos permiten

evaluar el cumplimiento de los objetivos establecidos. A la hora de construir un

Page 65: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

66

indicador de gestión debemos tener en cuenta que estos deben ser cuantificables,

específicos y medibles en el tiempo.

- Actividades concretas para el desarrollo del programa: Estas

actividades deben incluir un responsable y una fecha límite para desarrollarlo.

- Listado de recursos necesarios para el desarrollo del programa: El

responsable del desarrollo de cada programa debe especificar los recursos

requeridos para este, el cual incluye recursos físicos, monetarios, voluntariado,

entre otros.

8.2.1 Plantilla 2: Programas sociales

8.2.1.1 Objetivo específico del programa social

- Liderar en programas de promoción y fortalecimiento de la familia

para establecer redes de servicio con diferentes instituciones, que contribuyen al

logro de los objetivos y a su vez ofrecer herramientas de auto sostenibilidad para

el mejoramiento en la calidad de vida de las familias. Donde se puedan generar

mecanismos y dinámicas de cambio que permitan el desarrollo integral de la

familia.

8.2.1.2 Nombre de los programas sociales

- Ambientes de aprendizaje

- Tejiendo Redes en familia

- Tejiendo sueños

- Club de grandes talentos

Indicadores de gestión social: Número de nuevos beneficiarios

(total población atendidas/total población inscritas)

Indicadores de gestión social: Número total de servicios y

programas sociales (total población inscrita/total visita a población

inscrita)

Page 66: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

67

Indicadores de gestión social: Número total de servicios y

programas sociales (número de servicios y programas sociales)

Indicadores de gestión social: Número de beneficiarios totales

impactados por la organización (número de beneficiarios

impactados)

Actividades concretas para el desarrollo del programa:

- Ambientes de aprendizaje

Busca poyar y fortalecer el desarrollo integral del niño para que crezcan

seguros de sí mismos despertando su curiosidad, creatividad, expresión corporal,

e imaginación, de igual manera enseñarles a valorar su vida y la de los demás

enriqueciendo su proceso de socialización por medio de la convivencia que

permitirá reconocerse a sí mismo y a su entorno.

- Tejiendo Redes en familia

El objetivo es realizar intervención pico-social a la familia, la cual va

enfocada a trabajar con las familias para potencializar sus competencias,

habilidades y el desarrollo personal de cada uno de sus miembros, esto con el fin

sean más adaptativos y productivos a la sociedad, es decir, sean actores del

cambio social y no espectadores aislados permitiendo el mantenimiento en el

tiempo de las problemáticas sociales.

- Tejiendo sueños

Se establecen alianzas que le permitan a la Fundación la obtención de

recursos, físicos, humanos y económicos, que apoyen la prestación de un servicio

íntegro y de calidad a las familias vinculadas.

Page 67: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

68

- Club de grandes talentos

Busca estimular los talentos y habilidades que puedan llegar a desarrollar

los niños que estén dentro de la fundación; tales como musicales, artísticas y de

baile.

Recursos en programas sociales:

La principal fuente de financiamiento de la fundación, son ingresos

recaudados por la prestación de servicios en refuerzos escolares, orientación

familiar y espiritual y asesoría de tareas.

8.3 DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LA COMUNIDAD OBJETIVO

Los programas sociales más exitosos separan su intervención de lo urgente

y lo importante. Lo urgente es una intervención básica para la supervivencia de

cualquier ser humano, el cual incluye alimentación, salud, un lugar para vivir,

vestuario, etc. Lo importante es una intervención de largo plazo, que apunta al

desarrollo de capacidades para la comunidad intervenida, ya que dentro de la

mentalidad de una organización social sostenible se debe contemplar el desarrollo

de la comunidad atendida para que en un futuro ellos mismos puedan suplir sus

propias necesidades.

Cuándo nos referimos a capacidades son temas como por ejemplo la

educación básica, el desarrollo mental, entrenamiento técnico, posibilidades de

educación profesional, etc. Un proyecto que piense en el largo plazo debe tener

presente que operar únicamente para satisfacer necesidades básicas (qué como

su nombre lo dice son básicas y si estás no están cubiertas no se puede avanzar

al siguiente nivel) no es un proyecto social que le permita al individuo intervenido

seguir creciendo por su cuenta, por lo tanto se debe buscar un equilibrio entre las

necesidades básicas y las oportunidades de desarrollo de capacidades.

Page 68: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

69

8.4 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEMOCRÁTICAS DE

LAS PERSONAS

Dentro de las actividades de desarrollo de un proyecto social la

organización debe asegurar que los beneficiarios del programa conozcan en todo

momento sus derechos y deberes como miembros de este, y esto debe estar

documentado. Igualmente se debe documentar el mecanismo de participación de

los usuarios, como por ejemplo elección de un representante, canales de

comunicación con que cuentan para proponer ideas o expresar inconformidades,

entre otros.

9. DIMENSIÓN B: CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

1. Semana 3 y 4

2. DIMENSIÓN B CAPACIDAD ORGANIZACIONAL

2. Tema de la capacitación

Temas a desarrollar : Definición de la misión y visión de la organización Definición de Objetivos Estratégicos Valores y Sentido de Pertenencia hacia el Proyecto Social Estructuración de Alianzas y Redes de Apoyo Comunicación con los grupos de interés Políticas, normas Gestión de personal Organigrama

3. Breve descripción de la capacitación

Para la consecución y alcance del proyecto social de la fundación, es importante que al interior de la organización se logre desarrollar un esquema estratégico y administrativo en el que no se pierda de vista en todo momento cuál es la razón de ser y el rumbo que se quiere dar a la organización social. De lo anterior la Capacidad Organizacional se refiere al potencial que tiene la organización para aplicar exitosamente sus habilidades y recursos en la consecución de sus metas y satisfacer las expectativas de sus grupos de interés.

4. Objetivos específicos

Reconocer la importancia que tiene la misión y visión.

Conocer los grupos de interés que funcionan dentro de la organización.

Saber cuáles son las alianzas y redes de apoyo existentes.

Identificar y diferenciar los diferentes organigramas que se manejan en una organización.

5. Desarrollo humano

Page 69: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

70

Para la consecución y alcance del proyecto social de tu fundación, es muy

importante que al interior de tu organización logres desarrollar un esquema

estratégico y administrativo en el que no se pierda de vista en todo momento cuál

es la razón de ser y el rumbo que quieres dar a tu organización social. Lo anterior,

unido a un conjunto de valores con los cuales puedas identificar tu proyecto social,

hará que tengas una organización mucho más organizada que evolucionará hacia

el mejoramiento continuo de toda labor u objetivo que tengas definido.

Este esquema estratégico y administrativo que facilitará el desarrollo de tu

organización lo llamaremos Capacidad Organizacional. Este concepto se refiere al

potencial que tiene tu organización para aplicar exitosamente sus habilidades y

recursos en la consecución de sus metas y satisfacer las expectativas de sus

grupos de interés.

Una organización con una alta capacidad organizacional es aquella que

evoluciona del concepto de fundación a una comprensión de su gestión como una

organización social, que requiere tener objetivos claros, procesos definidos y una

eficiente gestión de sus recursos.

Competencia Hacer Competencia Saber

El funcionario debe tener claridad sobre los diferentes conceptos propuestos, para la toma de decisiones en la organización.

Identificar los conceptos básicos de la

capacidad organizacional.

6. Actividades

N° Descripción de la actividad

1 Misión Visión: Concepto e importancia.

2 Objetivos estratégicos.

3 Valores.

4 Importancia de las redes de apoyo

5 Clasificación de Grupos de interés

6 Políticas y normas que rigen la organización

7 Gestión de personal

6 Organigrama

Page 70: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

71

La importancia de esta dimensión radica en que una organización

consolidada, reduce sus riesgos operacionales y será más efectiva en su impacto

social ya que su gestión está basada en una administración por objetivos, cuya

meta final es lograr mantener su proyecto social en el tiempo.

Ahora, teniendo claro en qué consiste el desarrollo de la capacidad

organizacional de tu organización, sigue los pasos que describimos a continuación

para llevar tu fundación al siguiente nivel.

9.1 DEFINICIÓN DE LA MISIÓN Y VISIÓN

La misión y visión de tu organización social son el reflejo de los objetivos ya

planteados en la etapa de documentación del proyecto social. Esta parte es

fundamental pues con ella podrás definir cuál es la razón de ser de tu fundación y

el rumbo que quieras darle para la consecución de un sueño futuro.

Para empezar, debes definir la misión de tu fundación. Es importante

entender que la misión de una organización social es su razón de ser; en ella se

define la necesidad a satisfacer, la población a alcanzar y los servicios que

ofrecemos para ello.

Tener una misión concisa y alineada con tu proyecto social te permite

definir una identidad corporativa clara y determinada, la cual te servirá como guía

para alcanzar tus objetivos. Las decisiones que tomes, lo que harás o dejes de

hacer lo evaluarás siempre desde el punto de vista de tu misión.

9.1.1 ¿Cómo construir una Misión y Visión?

Para construir una misión, puedes tomar como punto de partida esta

sencilla formula, la cual puedes modificar de acuerdo a tus necesidades como

organización social.

MISIÓN= VERBO + BENEFICIARIO OBJETIVO + COMPLEMENTO

Page 71: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

72

La visión es un conjunto de ideas que define un estado deseado de tu

organización a futuro. De otro modo, es el “sueño” o “imagen” de lo que deseas

alcanzar en un tiempo determinado y debe constituir el norte de a dónde quieres

llegar.

Redactar una visión concreta y sencilla es muy importante pues te permite

tener claridad sobre lo que se quiere hacer y a dónde se quiere llegar en tu

organización. Es la “brújula” de todos aquellos quienes trabajan en tu

organización, por lo tanto es la base de actividades a realizar para cumplir tus

objetivos y metas. Esto fortalece el sentido de pertenencia de quienes trabajan en

el alcance y visión de tu proyecto social.

9.1.1.1 Plantilla 3: Misión y Visión

La misión de la fundación educando familia (EDUFAM)

La fundación promueve actividades para el desarrollo integral de la familia y

la niñez, generando pautas de transformación social que consolidando una mejor

calidad de vida.

La visión de la fundación educando familia (EDUFAM)

La fundación se proyecta como una institución líder en la promoción y el

fortalecimiento de la familia, a través de programas que estimulen y promuevan

una acción integral, generando transformación social, con una amplia cobertura y

autonomía financiera, que permita contribuir en la construcción de una mejor

sociedad.

Page 72: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

73

9.2 DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

9.2.1 Definición de objetivos general

El objetivo general debe ser trazado en fechas establecidas de inicio y final.

Esto permitirá entender a la fundación si su labor ha logrado acercarlos más a su

visión o por el contrario se han alejado de lo que buscan. El objetivo debe estar

completamente en línea con la visión de la fundación, además debe ser claro para

todos los colaboradores de la organización.

9.2.2 Definición de objetivos específicos

Los objetivos específicos dividirán estructuralmente la manera como se ha

definido el desarrollo del objetivo general. Ten presente que la definición de estos

objetivos es fundamental para el total cumplimiento del objetivo general.

Los objetivos específicos tienen la función de por un lado dar forma a los

programas sociales tal como se definió en el capítulo 1.2 y por otro lado de dar

estructura al organigrama mediante la definición de responsabilidades y

responsables. Siga las recomendaciones a continuación en el momento de escribir

los objetivos específicos:

Se derivan del objetivo general

Son los resultados que deben ser cumplidos a cabalidad para cumplir el

objetivo general

Deben ser alcanzables y medibles

Se deben plantear de manera clara, concisa y concreta

Algunos de estos objetivos serán la base para formular los programas

sociales de la organización.

Page 73: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

74

9.2.2 Plantilla 4: Definición de objetivos

9.2.1.1 Objetivo General

Contribuir en el acompañamiento de las familias a través de redes de apoyo

y programas que mejoren el bienestar y calidad de vida en las familias.

9.2.1.2 Objetivos Específicos

Identificar las redes de apoyo que tienen las familias beneficiarias de la

Fundación Edufam.

Fortalecer las redes primarias en todas las familias beneficiarias.

Aumentar el número de voluntarios que estén interesados en apoyar la

labor social que realiza la Fundación.

Incrementar redes institucionales que asistan por el bienestar de las familias

y menores de la fundación.

Mejorar los programas ofrecidos que brinda la fundación 92111

9.2.1.1.1 Tareas derivadas del objetivo específico

Consolidar datos de contacto de las redes de apoyo de las familias.

Promover a través de diferentes medios de comunicación los programas y

servicios que ofrece la Fundación.

Promover el servicio social y así mismo brindarles una oportuna

capacitación a las personas interesadas en vincularse.

Buscar nuevos convenios con instituciones educativas.

Estimular los talentos, destrezas y habilidades de los niños, mediante la

creatividad, el desarrollo del lenguaje y los procesos de lecto-escritura.

Page 74: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

75

9.3 DEFINICIÓN DE VALORES Y SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA EL

PROYECTO SOCIAL

Las bases de la permanencia de su organización y su proyecto social, si

bien dependen en parte importante de la alineación en metas de todos los

empleados hacia el mismo objetivo; es fundamental tener en cuenta que tu

organización tiene también una base de valores los cuales se evalúan de forma

directa o indirecta cuando se toman decisiones al interior de la organización,

puesto que son aquellos factores de guía moral para todo aquello que hacemos o

dejemos de hacer.

Un conjunto de valores ideal, debe contener entre 3 y 10 valores, sencillos

de entender para todos aquellos quienes trabajan en tu fundación; y que puedes

publicar en tus instalaciones como elemento motivador en el día a día.

9.3.1 Plantilla 5: Definición de valores

Para la fundación educando familia se determinaron los siguientes valores:

Servicio. Está definido como el estar atento a brindar ayuda de manera

espontánea, adoptar una actitud permanente de colaboración hacia los

demás sin esperar nada a cambio para hacer la vida más ligera a los

demás.

Respetar. Es actuar en la vida con conciencia que nuestros actos tienen

consecuencias en nosotros y en los que nos rodean.

Calidad. Se va enriqueciendo de pequeñas y constantes mejoras dejando

como firma la excelencia del servicio.

Solidaridad. Actuar a favor de otras personas desinteresadamente

Page 75: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

76

9. 4 ESTRUCTURACIÓN DE ALIANZAS Y REDES ESTRATÉGICAS

La fundación educando familia cuenta con redes de apoyo y convenios

institucionales

Figura 2 Convenios institucionales Fuente: Fundación Educando Familia “EDUFAM”

Page 76: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

77

Figura 3 Redes de apoyo Fuente: Fundación Educando Familia “EDUFAM

9. 5 POLITICAS

Las políticas públicas son proyectos y actividades que un Estado diseña y

gestiona a través de un gobierno y una administración pública a los fines de

satisfacer las necesidades de una sociedad (Graglia, 2012).

9.5.1 Normas

Se puede definir como marco jurídico la siguiente normatividad

En diciembre de 2007 se aprueba el Documento Conpes Social 109,

por medio del cual se aprueba la Política Pública Nacional de Primera Infancia

“Colombia por la Primera Infancia”, la cual establece las líneas estratégicas sobre

las cuales deberán orientarse las acciones de política

Page 77: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

78

Ley 22 de 1987, Decretos Nacionales No 1318 de 1988, 1093 de

1989 y Decreto Distrital 059 de 1991: los cuales determinan las entidades y

organismos distritales que tienen a cargo las funciones de inspección, vigilancia y

control de las Entidades sin Ánimo de Lucro domiciliadas en Bogotá D.C.

Decreto 2649 de 1993, reformado por el Decreto 1878 de 2008: por

el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o

normas de contabilidad generalmente aceptadas en Colombia.

Decreto 2150 de 1995: Caracterización del sector no lucrativo.

Ley 115 de 1994, Decreto 525 de 1990, Art 27°, Decreto Nacional

4904 de 2009 y Decreto Distrital 059 de 1991: determinan las entidades y

organismos distritales que tienen a cargo las funciones de inspección, vigilancia y

control de las Entidades sin Ánimo de Lucro de Instituciones de Educación Formal,

No Formal (Trabajo y Desarrollo Humano) e informal.

Decreto 1529 de 1990: por el cual se reglamenta el reconocimiento y

cancelación de personerías jurídicas de asociaciones y fundaciones.

Ley 1098 de 2006: por el cual se expide el Código de la infancia y la

Adolescencia.

9.6 GESTIÓN DE PERSONAL

Para lograr ejecutar adecuadamente todas las estrategias que llevan a que

tu fundación alcance un nivel óptimo de capacidad organizacional, es necesario

que cuentes con el personal idóneo y calificado que trabaje en conjunto para

cumplir las metas de tu proyecto social.

Ahora que ya tienes claro qué hará tu organización y cómo lo hará, es

posible asignar responsables y dependientes para el cumplimiento de cada una de

las actividades y objetivos planteados. Para ello, es de gran ayuda construir un

organigrama de tu organización.

Page 78: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

79

Un organigrama es una representación gráfica de la estructura del personal

que opera dentro de la organización. Con este gráfico se representan estructuras

departamentales, llegando incluso al detalle jerárquico de personas.

9.6.1. Organigrama

Figura 4 Organigrama Fundación Edufam

La organización es entendida como un sistema, por lo cual las diferentes

áreas de la organización no se interpone una sobre otra, sino que representa la

interrelación que existen entre ellas, por lo tanto no se muestran grados de

jerarquía, solo en la toma de decisiones financieras que es el área administrativa y

las demás áreas se complementan más no se da una jerarquía

Page 79: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

80

9.6.2 Descripción de cargos

El paso a seguir, tras definir cuáles son las áreas y organigrama con los que

cuenta tu organización, es determinar que personal necesitas para desempeñar

las funciones y actividades que requieres para alcanzar los objetivos de la misma.

Para ello, es útil tener descripciones de cargos, documentos que son parte

esencial en la contratación y gestión del personal pues resume las funciones,

responsabilidades, obligaciones, perfil del candidato e interrelación laboral (reporte

o mando a otros cargos) de un puesto de trabajo.

9.6.2 .1 Descripción de cargos

9.6.2.1.1 Plantilla 8 Descripción de cargos

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo: DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Jefe inmediato: JUNTA DIRECTIVA

Perfil del cargo: Planear, organizar, coordinar, supervisar, dirigir y hacer

cumplir los procedimientos y funciones del Área Administrativa y Financiera, así

como vigilar y verificar la adecuada ejecución de los procesos del área a su cargo,

en forma tal que facilite la prestación de los programas servicios que ofrece la

Institución.

FUNCIONES

Participar en la elaboración y puesta en marcha, de los planes estratégicos

establecidos por la Junta directiva.

Ejecutar y controlar la asignación de los recursos planificados y

presupuestados para la institución.

Page 80: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

81

Supervisar el cumplimiento de los proyectos según lo planificado con la

asamblea General.

Establecer las políticas y normas administrativas que conduzcan al

fortalecimiento de los procesos.

Supervisar los mecanismos que se utilizan para la correcta preservación y

mantenimiento de la planta física, equipos, activos.

Proveer políticas que promuevan un ambiente de trabajo que conduzca a la

excelencia y calidad en las actividades y servicios que brinda la fundación.

Realizar tareas complementarias asignadas por la Asamblea General y

junta Directiva

Efectuar la planeación, organización y ejecución de actividades tendientes a

captar recursos, para el financiamiento de la fundación.

Proponer a la junta directiva, nuevos servicios, además de las

modificaciones y actualizaciones de los ya existentes.

Evaluarla eficiencia y eficacia de la fundación.

Rendir a la asamblea general el informe de gestión.

Proponer la asamblea general el presupuesto anual.

Coordinar con el área de la talento humano las políticas de selección,

reclutamiento, inducción capacitación y desarrollo.

Tomarla decisión en referencia a la reposición de equipos, por deterioro y

daño.

Aprobarlas compras de requeridas por las distintas áreas de la fundación

para el ejercicio de sus funciones.

Designar por cargo de trabajo los equipos y materiales necesarios para

cumplir con las funciones establecidas.

Incorporar a la Fundación el Talento Humano requerido de acuerdo con el

direccionamiento estratégico establecido.

Incrementar el impacto de la gestión Administrativa en los resultados

globales de la Fundación, con base en la evaluación y mejoramiento de sus

procesos.

Page 81: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

82

Intervenir y fortalecer la cultura Institucional de acuerdo con el

direccionamiento estratégico y las exigencias del entorno.

REQUISITOS DEL CARGO

FORMACIÓN ACADÉMICA: Formación universitaria en Administración de

Empresas, o ingeniería industrial, estudios en gestión de ESAL.

EXPERIENCIA: Mínimo 3 años con experiencia en planeación estratégica,

realización de proyectos sociales, análisis administrativo y financiero.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo: CONTADOR/A

Jefe inmediato: DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Perfil del cargo: Será el encargado de la recolección y clasificación de

datos relacionados con la contabilidad de la fundación, para ser registrados, y

luego resumirlos e interpretados, con el fin de demostrar la situación financiera

real de EDUFAM, partiendo de una información confiable, oportuna e integra.

REQUISITOS DEL CARGO

FORMACIÓN ACADÉMICA: Profesional en contaduría pública, manejo de

paquete contable helisa.

EXPERIENCIA: Mínimo un año de experiencia en la contabilización de

ESAL

Page 82: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

83

FUNCIONES

Diseño y estructura del departamento de contabilidad de la fundación.

Creación del plan de cuentas acorde para ser utilizado por un software de

contabilidad.

Estructuración de un manual de descripción de cuentas

Efectuar el registro cronológico de soportes contables en los libros

obligatorios y auxiliares

Controlar que el gasto de recursos se ajuste al presupuesto aprobado

Verificar y presentar para aprobación de la dirección administrativa la

asignación de recursos para adquisición, mantenimiento y/o reparación de

activos

Controlar que los recursos de la fundación, sean utilizados de la manera

más eficaz y eficiente

Evaluar el resultado de las operaciones de acuerdo a lo presupuestado y a

los periodos anteriores

Preparar los estados financieros, representados en el estado de situación

financiera, estado de resultados, estado de patrimonio neto, y estado de

flujo de efectivo.

Resumir e interpretarla información referente a la situación financiera de la

fundación y representarla bajo un modelo estadístico

Proyectar operaciones contables de la fundación

Elaborar el presupuesto anual para ser aprobado por la junta directiva

Asesoría laboral en cuanto a cálculo de vacaciones, y la liquidación del

contrato de trabajo.

Autoliquidación y declaración de impuestos así como, contribuir en la

planificación fiscal de las operaciones de la fundación en caso tal, de que la

normatividad tributaria lo requiera.

Ejercerla auditoría Financiera y Administrativa.

Creación de manuales de procedimientos contables.

Page 83: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

84

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo: PSICOLOGO/A GESTION DE TALENTO HUMANO

Jefe inmediato: DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Misión del cargo:

Administrar el personal de la fundación gestionando procesos de selección,

inducción, socialización y evaluación, tanto a funcionarios como a voluntarios de la

organización, velando por el cumplimiento de las funciones establecidas para cada

cargo, contribuyendo así al cumplimiento de los objetivos de la institución.

REQUISITOS DEL CARGO

FORMACIÓN ACADÉMICA: Profesional en psicología del área

organizacional o que se encuentre en el último semestre de formación profesional.

EXPERIENCIA: Un año de experiencia manejo de grupos, capacitación,

gestión de talento humano.

FUNCIONES

Proponer las políticas generales para la administración del talento

humano.

Mantener actualizados la documentación y los registros con todos los

antecedentes y la información referida al personal.

Ejecutar y tramitar la selección, incorporación, promoción, retiro o

desvinculación del personal, como también lo relativo a licencias,

permisos, asignaciones familiares y todo lo relacionado a solicitudes del

personal.

Asegurar la operatividad de los trámites administrativos relacionados

con controlar la asistencia y los horarios de trabajo.

Page 84: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

85

Planear y ejecutar la aplicación de programas de capacitación e

Inducción o socialización a colaboradores de la organización.

Programar y ejecutar programas de bienestar y recreación para los

trabajadores y su grupo familiar.

Establecer políticas de captación de talento humano por medio de

voluntariado.

Diseñar los indicadores de desempeño para cada cargo.

Elaborar los instrumentos de medición para las evaluaciones de

desempeño.

Efectuarlas evaluaciones de desempeño a los colaboradores de la

fundación.

Efectuar las retroalimentaciones a los colaboradores de la fundación.

Entregarlos materiales y equipos necesarios para que cada una de las

áreas de la fundación cumpla con sus objetivos.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo: DOCENTE DE PREESCOLAR

Jefe inmediato: DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Perfil del cargo: Implementar, orientar y monitorear el proceso pedagógico

establecido por la Institución a los niños en etapa escolar para desarrollar en ellos

habilidades integrales que les permitan mejorar sus competencia y actitudes

académicas.

REQUISITOS DEL CARGO

FORMACIÓN ACADÉMICA: Licenciada en educación preescolar,

psicopedagogo, terapista del lenguaje.

EXPERIENCIA: Mínimo dos años de experiencia en la enseñanza a niños

en etapa escolar.

Page 85: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

86

FUNCIONES

Aplicar la metodología implementada por la Fundación.

Orientar, motivar, y monitorear a los niños en el aula de aprendizaje.

Desarrollar estrategias pedagógicas que permitan el mejoramiento del

aprendizaje de los niños.

Orientar a los padres de familia para que apliquen estilos de crianza que

le permita al menor tener un mejor rendimiento académico y social.

Participar en actividades escolares que se desarrollen en la Fundación.

Elaborar informes de gestión de las actividades desarrolladas.

Generar nuevos conocimientos que permitan dinamizar el aprendizaje

de los niños.

Supervisar que el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, se

realice conforme al plan establecido por la fundación

Supervisar que el aprovechamiento escolar de los alumnos,

corresponda al plan de estudios y los programas vigentes.

Fomentar entre el personal docente, la participación en los cursos y

actividades de actualización y mejoramiento profesional.

Proponer al área de talento humano, los indicadores de logro para la

evaluación y calibración del personal docente.

Elaborar y presentar al área de talento humano cronogramas de

actividades mensuales.

Mantener y alimentar el archivo con la documentación de actividades en

tiempo real efectuadas por el área de pedagogía.

Apoyar el cronograma, la programación y las actividades aprobadas por

la dirección administrativa.

Page 86: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

87

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo: PSICOLOGO/A SOCIAL

Jefe inmediato: DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Perfil del cargo: Facilitar el desarrollo de procesos de intervenciones

psicosociales que permitan contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de

la comunidad, así como el fortalecimiento de la Fundación.

REQUISITOS DEL CARGO

FORMACIÓN ACADÉMICA: Psicólogo (a) Social titulado (a) o que se

encuentre en el último semestre de formación profesional.

EXPERIENCIA: Mínimo un año de experiencia en el área de psicología

social, preferiblemente en entidades sin ánimo de lucro.

FUNCIONES

Desarrollar actividades que permitan contribuir en el mejoramiento de

vida de las familias que se encuentran vinculadas a los programas y

servicios que promueve la Fundación.

Generar estrategias que permitan contribuir en el crecimiento de la

Fundación.

Participar en las actividades que se implemente para la comunidad y en

la construcción y ejecución de programas, proyectos y acciones

estratégicas que permitan a la misma (comunidad) fortalecer su

capacidad para reducir la exclusión y mejorar sus condiciones de vida.

Fortalecer y establecer nuevas redes interinstitucionales que

contribuyan al cumplimiento de los objetivos contemplados en el plan

estratégico de la organización.

Asistir a las reuniones programadas por la organización con las

entidades con las cuales la organización entable o mantenga un

convenio interinstitucional.

Page 87: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

88

Realizar seguimiento y actualización de la base de datos de los

convenios interinstitucionales existentes.

Acompañar a las familias a través de la atención psicosocial.

Diseñar talleres temáticos y herramientas metodológicas según se

requiera.

Apoyar las actividades, la programación y cronograma aprobados por la

Dirección Administrativa.

Mantener en orden toda la documentación necesaria para desarrollar el

trabajo.

Contar con la actitud para la construcción de equipo y compromiso de

trabajo comunitario.

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

Nombre del cargo: SERVICIOS GENERALES

Jefe inmediato: DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Perfil del cargo: Contribuir con actividades que permitan mantener un

ambiente cálido y de satisfacción para todas las personas que hacen parte de la

Fundación, así como las personas que requieren los servicios y programas que

promueve la Institución.

REQUISITOS DEL CARGO

FORMACIÓN ACADÉMICA: Bachiller.

EXPERIENCIA: Mínimo un año de experiencia en áreas de cafetería y de

servicios generales.

Page 88: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

89

FUNCIONES

Mantener organizada y limpia las instalaciones de la Fundación.

Atender las solicitudes requeridas por la Directora Administrativa.

Estar pendiente de las personas que llegan a la Fundación y brindarles

una atención oportuna y cálida.

Cuidar las herramientas y demás objetos de trabajo.

Brindar información a las personas que lo requieran de manera clara y

concreta, siempre y cuando lo requieran.

9.6.3 PROCESO SELECCIÓN DE PERSONAL

9.6.3.1 Objetivo

Desarrollar la búsqueda de aspirantes calificados para cubrir una vacante tomando

como parámetro las necesidades de la empresa, implementando técnicas

encaminadas y adecuadas que permitan encontrar a la persona más idónea para

el puesto, de esta forma se contribuye al crecimiento y a los propósitos de la

fundación.

9.6.3.2 Alcance y responsables

Este procedimiento aplica a todos los candidatos aspirantes a ocupar una vacante

y a todo el personal de la empresa.

La Directora, Supervisora del área de talento humano y el psicólogo /a en

formación son los responsables de verificar el cumplimiento de este

procedimiento.

9.6.3.3 Términos y definiciones.

Reclutamiento: Conjunto de esfuerzos que hace la Entidad para atraer, convocar

al personal mejor calificado con mayores posibilidades de integración, este debe

ser eficaz y eficiente.

Page 89: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

90

9.6.3.4 Técnicas de reclutamiento: Son los métodos mediante los cuales se

divulga la existencia de una oportunidad de trabajo.

9.6.3.5 Interno

- Boletines informativos, Carteleras, email.

9.6.3.6 Externos

- Radio y Televisión

-Internet

-Anuncios en periódicos,

-Anuncios en revista de oficios, profesionales

- Cualquier otro medio publicitario

9.6.3.7 Selección: Proceso en el cual se conocen las competencias de los

aspirantes, con el objeto de ubicarlos en el puesto más a fin a sus características.

9.6.3.8 Contratación: Es formalizar con apego a la ley la futura relación de trabajo

para garantizar los intereses y derechos tanto del trabajador como de la Empresa.

-La contratación se lleva a cabo entre EDUFAM y el Trabajador

-El contrato deberá ser firmado por el Representante Legal de EDUFAM y por el

Trabajador.

Page 90: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

91

9.6.3.9 Desarrollo

Figura 5 Elaborado por: González Yohana, Jiménez Alex

Page 91: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

92

10. DIMENSIÓN C: ADMINISTARTIVA Y FINANCIERA

1. Semana 5 y 6

2. DIMENSIÓN C ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

2. Tema de la capacitación

Temas a desarrollar : Normas y procedimientos Gestión de la información Registro de beneficiarios Presupuesto Fuentes de financiamiento Estados e informes

3. Breve descripción de la capacitación

Esta dimensión hace referencia a una adecuada planificación, ejecución y monitoreo de los recursos financieros y de infraestructura de una organización, procurando asegurar un funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos, la transparencia en el uso de recursos y la sostenibilidad a largo plazo de las finanzas de la organización.

4. Objetivos específicos

Conocer la normas y procesos que se generen en la organización

Fortalecer la seguridad de la información en archivo físico y digital

Identificar el tipo de beneficiarios existentes.

Conocer cuáles son las fuentes de financiación existentes en la organización.

Conocer la estructura del balance general y el estado de resultados

5. Desarrollo humano

Competencia Hacer Competencia Saber

El funcionario debe estar en capacidad de conocer los principales procesos y normas de la organización, para su buen funcionamiento administrativo y financiero.

Identificar una estructura administrativa y

financiera que le permita tener un flujo de dinero

suficiente para la organización

6. Actividades

N° Descripción de la actividad

1 Normas y procedimientos de la organización.

2 Tipos de gestión de la información.

3 Lista de beneficiarios.

4 Presupuesto anual

5 Tipos de fuentes de financiación.

6 Estados financieros

Page 92: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

93

Esta dimensión hace referencia a una adecuada planificación, ejecución y

monitoreo de los recursos financieros y de infraestructura de una organización,

procurando asegurar un funcionamiento eficaz y eficiente de sus procesos, la

transparencia en el uso de recursos y la sostenibilidad a largo plazo de las

finanzas de la organización.

Una organización estructurada en su parte administrativa y financiera le

permitirá tener un flujo de dinero suficiente para la gestión social de la misma y

asegurar así su crecimiento futuro.

10.1 Presupuesto

La fundación no maneja presupuestos mensualmente, sin embargo realiza

uno anual por lo cual se identifica cuáles son los recursos necesarios para su

funcionamiento durante el año. Así mismo realiza presupuesto esporádicos

cuando se van realizar eventos para la recolección de fondos para la fundación.

Page 93: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

94

Figura: 5 Presupuesto

Elaborado por González Yohana, Jiménez Alex

Page 94: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

95

Figura: 6 Presupuesto vacaciones recreativas EDUFAM 2014

Elaborado por: González Yohana, Jiménez Alex

Page 95: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

96

10.2 Fuentes de Financiamiento

Financiar consiste en la obtención de los medios económicos necesarios

para hacer frente a los gastos de la organización, es decir, conseguir recursos y

medios de pago para destinarlos a la adquisición de bienes y servicios, necesarios

para el desarrollo de las correspondientes actividades.

Figura 7: Fuentes de financiación

Elaborado por: González Yohana, Jiménez Alex

10.2.1 Fuentes de financiamiento según el plazo

Según esta clasificación, las fuentes de financiación pueden dividirse en

función del tiempo transcurrido entre la financiación y la fecha a devolver el capital

prestado, es decir, según su plazo de vencimiento.

Financiación a corto plazo: Es aquella cuyo plazo de devolución es igual

o inferior a un año.

Financiación a largo plazo: Es aquella cuyo vencimiento es superior a un

año, algunos ejemplos son las ampliaciones de capital, autofinanciación, fondos

de amortización, préstamos bancarios, entre otros.

Page 96: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

97

10.2.2 Fuentes de financiamiento según su origen y procedencia

Las fuentes de financiación también pueden clasificarse en función de si los

recursos se han generado al interior o al exterior de la organización.

Financiación interna: Está constituida por los fondos que la organización

social produce a través de su actividad, es decir, beneficios reinvertidos en la

misma organización. Por ejemplo, reservas, amortizaciones, ingresos recibidos por

un servicio prestado por la organización, entre otros.

Financiación externa: Son aquellos fondos que provienen terceros, como:

donantes, aliados, acreedores o financiaciones como préstamos, créditos o

leasing del sector financiero.

10.2.3 Fuentes de financiación según su exigibilidad o propietarios

Según este criterio, las fuentes de financiación pueden clasificarse de

acuerdo a si los recursos obtenidos exigen o no ser devueltos; es decir si los

recursos son de propiedad de la organización social o de personas o instituciones

ajenas a ella. El ejemplo más claro de esta clasificación es un préstamo bancario,

el cual sería financiación ajena y exigible pues el capital que se toma prestado

debe ser devuelto a la institución bancaria.

Medios de financiación propia o no exigible: Es aquella que no tienen

vencimiento a corto plazo por lo cual no se tiene que devolver los fondos recibidos.

Ejemplo: Aportes al fondo social.

Medios de financiación ajenos o exigibles: El titular de los fondos

prestados es ajeno a la organización y exige la devolución del capital si tiene

vencimiento.

Una organización sostenible en el tiempo debe buscar diversificar sus

fuentes de financiación, lo cual reduce el riesgo de concentración qué es el riesgo

de insolvencia ante la pérdida del financiador principal.

Page 97: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

98

Entre mayor número de fuentes de financiación, tu organización estará

menos expuesta a este riesgo, lo ideal por lo tanto es tener donantes varios

(Personas naturales, empresa privada, gobierno, academia, entre otros), fuentes

de ingresos propios de la organización, alianzas, financiación bancaria en

proyectos específicos.

11. ESTADOS E INFORMES FINANCIEROS

11.1 Contabilidad

La contabilidad es el registro de todos los movimientos financieros en

cualquier organización, y es la base para la gestión financiera de estas. La

contabilidad para una organización social es de vital importancia para asegurar

que la organización no esté perdiendo dinero y adicionalmente es un requisito

legal que toda organización sin importar su objeto social debe tener. La

contabilidad debe registrar todas las transacciones mediante una codificación en

libros contables y guardar copia de documentos cómo facturas, cuentas de cobro,

certificados de donación, etc. Que sirvan como soporte de las transacciones.

El gobierno nacional ordenó un Plan Único de Cuentas (PUC) que cada año

es actualizado, es importante que te asesores de un contador público con tarjeta

profesional para incluir las cuentas que sean pertinentes a tu organización,

recuerda que por ley la contabilidad debe ser revisada por un contador público y

los estados financieros deben estar avalados con su firma.

La contabilidad contempla tres rubros que agrupan múltiples cuentas.

1. Activos: Son Inversiones que se dividen en dos grandes tipos.

a. Activos Corrientes, los cuales son de fácil realización o fácilmente

convertibles en dinero cómo lo son: dinero en efectivo, dinero en bancos, cuentas

por cobrar, inventarios, entre otros.

b. Activos No Corrientes cómo por ejemplo los bienes raíces, equipos de

cómputo, vehículos, etc. Los cuáles por su naturaleza no son de fácil realización.

Page 98: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

99

2. Pasivos: Son todas las deudas que una organización tiene, estas

incluyen cuentas por pagar a terceros, préstamos bancarios, etc. Se dividen en:

a. Pasivos Corrientes, los cuales tienen plazo de pago igual o inferior a un

año

b. Pasivos No Corrientes, los cuales son obligaciones de largo plazo, a

pagar en un periodo mayor a un año.

3. Capital/Patrimonio: Es la suma de aportes de capital realizados por los

accionistas o fundadores de la organización, así como las utilidades o excedentes

operacionales. En las organizaciones sociales al capital se le conoce como Fondo

Social.

La contabilidad parte de una ecuación fundamental:

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL

El principio de todo registro contable es que esta ecuación fundamental

debe estar siempre en equilibrio, de esta manera las inversiones que son

propiedad de la empresa (Activos) siempre deben estar respaldando exactamente

las obligaciones que ella tiene con acreedores (Pasivos) y con propietarios

(Capital).

Recuerda que la contabilidad debe estar siempre auditada por un contador

profesional, si no cuentas dentro de tu nómina con uno de ellos, es importante que

en tu presupuesto contemples la asesoría externa de un contador público para que

mínimo una vez al año te ayude a cerrar los libros contables y poder sacar los dos

estados financieros básicos: El estado de resultados y el Balance General.

11.2 El estado de resultados y el balance general

Con base en las transacciones contables, y manteniendo siempre en

equilibrio la fórmula fundamental de la contabilidad se construyen los estados

financieros de cualquier organización.

En el caso de organizaciones sin ánimo de lucro las utilidades que estas

organizaciones generen deben obligatoriamente ser reinvertidas en la misma

Page 99: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

100

organización, lo que quiere decir que la utilidad no puede ser retirada de la

organización. Es muy importante por lo tanto incluir en esta contabilidad todos los

gastos relacionados con la organización, incluyendo el salario de todos los

empleados de la misma.

La base del estado de resultados o estado de ingresos y gastos para una

organización social es la siguiente:

Ingresos Operacionales

(-) Gastos operacionales de administración

(=)Excedente operacional

(+)Otros ingresos no operacionales

(-)Otros gastos no operacionales

(=)Excedente (Déficit) Operacional

Cómo puedes ver los ingresos y gastos se dividen por operacionales y no

operacionales, lo operacional incluye movimientos propios de la gestión de la

organización cómo ingresos por donaciones o egresos por alimentación. Los no

operacionales son ingresos o egresos qué no están relacionados con la operación

normal de la organización.

El Balance General es una fotografía del estado de la organización, un

Balance General varía de acuerdo a cada organización, pero un Balance general

tipo para una organización social sería de la siguiente manera:

Activos Pasivos

Activos Corrientes Pasivos Corrientes

Efectivo y equivalente de efectivo Obligaciones financieras

Page 100: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

101

Deudores Proveedores

Inventarios Cuentas por pagar

Total Activos corrientes Obligaciones laborales

Total Pasivos corrientes

Pasivos no corrientes

Activos no corrientes Total Pasivos no corrientes

Propiedad planta y equipo Total Pasivo

Total Activo no corriente Fondo Social

Total Activo Excedente (déficit) del ejercicio

Excedentes acumulados

Total Fondo Social

Total Pasivo y Fondo Social

Aunque las organizaciones sin ánimo de lucro no tienen como principal

objetivo obtener utilidades, es muy importante no generar pérdidas operacionales

ya que deberá aumentar sus pasivos para poder cancelarlas. Esto porque en el

momento en qué los pasivos superen a los activos la organización se verá en

riesgo de quiebra y deberá dejar de funcionar.

Es por esto que los estados financieros no son solo un requisito legal, sino

también una herramienta básica de gestión organizacional, pues un seguimiento

periódico a los estados financieros nos permite ver la salud financiera de la

organización. Siempre debes buscar que los ingresos superen los gastos, o que

cómo mínimo los igualen.

Page 101: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

102

11.3 Otros Conceptos relevantes

11.3.1 Tipos de sociedades

Se entiende como sociedad a un contrato que se realiza entre dos o más

personas con el objetivo de realizar un negocio. A partir del contrato se origina una

persona jurídica que es diferente a la de los socios que integran a la sociedad.

Existen distintos tipos de sociedades:

Figura 8: Clases de sociedades en Colombia

(slideshare.net, 2011)

Page 102: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

103

11.3.2 Soportes de Contabilidad

Los soportes contables son los documentos que sirven de base para

registrar las operaciones comerciales de una empresa.

Recibo de caja o comprobante de ingreso

El recibo de caja es un soporte de contabilidad en el cual constan los

ingresos en efectivo recaudados por la empresa. El original se entrega al cliente y

las copias se archivan una para el archivo consecutivo y otra para anexar al

comprobante diario de contabilidad.

El recibo de caja se contabiliza con un débito a la cuenta de caja y el crédito

de acuerdo con su contenido o concepto del pago recibido. Generalmente es un

soporte de los abonos parciales o totales de los clientes de una empresa por

conceptos diferentes de ventas al contado ya que para ellas el soporte es la

factura.

Factura de venta

La factura comercial es un soporte contable que contiene además de los

datos generales de los soportes de contabilidad, la descripción de los artículos

comprados o vendidos, los fletes e impuestos que se causen y las condiciones de

pago.

Desde el punto de vista del vendedor, se denomina factura de venta y del

Page 103: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

104

comprador, factura de compra. Generalmente, el original se entrega al cliente y se

elaboran dos copias, una para el archivo consecutivo y otra para anexar al

comprobante diario de la contabilidad.

Requisitos de la factura Artículo 617 del estatuto tributario

a. Estar denominada expresamente como factura de venta.

b. Apellidos y nombre o razón y NIT del vendedor o de quien presta el

servicio.

c. *Modificado* Apellidos y nombre o razón social y NIT del adquirente de

los bienes o servicios, junto con la discriminación del IVA pagado.

d. Llevar un número que corresponda a un sistema de numeración

consecutiva de facturas de venta.

e. Fecha de su expedición.

f. Descripción específica o genérica de los artículos vendidos o servicios

prestados.

g. Valor total de la operación.

h. El nombre o razón social y el NIT del impresor de la factura.

i. Indicar la calidad de retenedor del impuesto sobre las ventas.

Al momento de la expedición de la factura los requisitos de los literales a),

b), d) y h), deberán estar previamente impresos a través de medios litográficos,

tipográficos o de técnicas industriales de carácter similar. Cuando el contribuyente

utilice un sistema de facturación por computador o máquinas registradoras, con la

impresión efectuada por tales medios se entienden cumplidos los requisitos de

impresión previa. El sistema de facturación deberá numerar en forma consecutiva

las facturas y se deberán proveer los medios necesarios para su verificación y

auditoría.

Page 104: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

105

- Recibo de Consignación

Este es un comprobante que elaboran los bancos y suministran a sus

clientes para que lo diligencien al consignar. El original queda en el banco y una

copia con el sello del cajero o el timbre de la máquina registradora, sirve para la

contabilidad de la empresa que consigna.

Hay dos tipos de formatos de consignaciones, uno para consignar efectivo y

cheques de bancos locales y otro para consignar remesas o cheques de otras

plazas.

Los soportes de contabilidad se elaboran en original y tantas copias como

las necesidades de la empresa lo exijan.

Page 105: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

106

- Recibo de caja menor

El recibo de caja menor es un soporte de los gastos pagados en efectivo,

por cuantías mínimas que no requieren el giro de un cheque, para ello se

establece un fondo denominado caja menor.

Page 106: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

107

- Comprobante de egreso:

Es el comprobante por el cual se autoriza el desembolso o pago a

determinada persona ya sea natural o jurídica, generalmente las empresas se

abstienen de hacerlos en efectivo por ello se giran cheques para mayor seguridad.

Cuando se efectúan pagos menores, las empresas crean un fondo de caja

menor, fijando una suma limite, para atender los pagos menores y cancelarlos en

efectivo, para estos pagos se utiliza el recibo de caja menor.

Page 107: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

108

11.3.3 Plantilla 6: PYG

Las plantillas de PYG se explicaron a la Fundación (EDUFAM), su

diligenciamiento y se realizaron ejercicios para el entendimiento de las

operaciones.

La plantilla de PYG está compuesta de varias hojas de Excel en las cuales

se incluye operaciones de la corporación como son donaciones, ventas, otros

ingresos, salarios, pago a proveedores, pago deudas, servicios públicos,

imprevistos, otros egresos, al realizar operaciones en estas hojas alimentas

naturalmente la hoja principal PYG.

Figura 9: Presupuesto y PYG

Page 108: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

109

A continuación se refleja el resultado de los ejercicios propuestos.

Figura 5: Presupuesto y PYG

Elaborado Yohana González Alex Jiménez

Page 109: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

110

CONCLUSIONES

El objetivo general se cumplió a cabalidad ya que la hermana Gloria

Camargo en La Fundación Educando Familia, sigla EDUFAM, tuvo la oportunidad

de recibir el asesoramiento en temas contables y administrativos de acuerdo al

modelo inspira ya que le sirvió como herramienta para adquirir conocimientos que

redundaron en el óptimo ejercicio de su actividad, mejorando la calidad de vida

para ella y la fundación.

Se logró trasmitir las bases de mayor relevancia del modelo Inspira, por

medio de capacitaciones la Hermana Gloria Camargo amplio sus expectativas, su

visión, sus estrategias y adopto una mejor postura frente a las dimensiones

trabajadas en el modelo Inspira.

Al culminar el trabajo en la localidad de Engativá y haber tenido la

oportunidad de interactuar con la Hermana Gloria y su familia, pudimos compartir

más ampliamente nuestras conocimientos académicos y pudimos aportar cambios

en su unidad de negocios que mejoraron su pensar, su actuar y afectaron su vida

positivamente, al igual que aprendimos que para progresar solo se necesita tener

ganas y el deseo de servir y ser para los demás, manifestando que tener la

oportunidad de prepararnos académicamente es importante, pero lo es aún más

poder trasmitirlo a otros.

Page 110: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

111

RECOMENDACIONES

Es necesario continuar con la gestión de capacitaciones que se vienen

desarrollando en la Fundación Edufam, e involucrar a las personas que hacen

parte del proceso administrativo.

El modelo inspira es un herramienta que permite el control y conocimiento

de las operaciones realizadas en su día a día, para mitigar riesgos y tener

controles que permita tomar acciones preventivas o correctivas, según sea el

caso, por eso es importante que la Fundación Edufam continúe utilizando para sus

procesos el modelo inspira y le dé continuidad en todas sus actividades.

Plantear un programa de incentivos para el cuerpo de voluntariado o un

sistema de remuneración a los colaboradores para garantizar su permanencia.

Sería conveniente establecer un adecuado estilo de liderazgo acorde con

las necesidades y propósitos de la fundación.

Page 111: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

112

BIBLIOGRAFÍA

AMUNDARAIN, A. (2014). Monografias. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos17/procesos-administrativos/procesos-

administrativos.shtml#ixzz39ElfKP9D

Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá. (s.f.). Herramienta de

diagnóstico. Proyecto Caracterización de Organizaciones Beneficiarias. Bogotá.

JULCA, M. E. (2014). Planeación Recuperado de:. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos33/planeacion/planeacion.shtml#ixzz39EmdAUqU

OSUNA, E. (2014). Diagrama de flujo. Recuperado de. Obtenido de Monografia:

http://www.monografias.com/trabajos73/diagrama-flujo/diagramaflujo.shtml#ixzz39ElvYSgQ

Unilever Andina S.A. para la Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos de Bogotá.

(s.f.). Modelo Inspira. Ideas de fortalecimiento organizacional para organizaciones

sociales. Bogotá.

VÁSQUEZ, D., DE LA CRUZ, D. M., & SOTO, L. (2014). Los Organigramas Y El Manual

De Organización Y Funciones (Mof). Recuperado de. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos76/organigramas-manual-organizacion-

funciones/organigramas-manual-organizacion-funciones2.shtml#ixzz39jNrzmVx

Diccionario de la Real Academia Española Luis Melgar y José Lefiero, 1979 Salomón y

Edin R. L. Martino: Administración y control de proyectos, 1970

Anselm Strauss y Juliet Corbin: Bases de la investigación cualitativa: técnicas y

procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. 2002

Page 112: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

113

ANEXOS

Las preguntas adjuntas le permiten expresar su opinión con relación a la aplicación de los

conocimientos adquiridos en esta capitación.

Marque con una X la opción que crea conveniente.

CUESTIONARIO

1. La capacitación del modelo inspira fue clara para usted.

Malo Regular Bueno Excelente

X

2. El análisis de la herramienta DOFA le permitió conocer las necesidades de la

fundación.

Si No

X

3. Le han interesado las dimensiones explicadas en la capacitación

Mucho Bastante Poco Nada

X

4. La dimensión A le permitió conocer las líneas de acción social de la fundación.

Mucho Bastante Poco Nada

X

5. La dimensión B le permitió entenderme el esquema estratégico y administrativo de

la fundación.

Mucho Bastante Poco Nada

X

6. La dimensión C le fue útil para planificar y monitorear los recursos financieros de la

fundación.

Mucho Bastante Poco Nada

X

6. Que tan satisfecho se encuentra con las herramientas brindadas por la capacitación.

Poco Satisfecho Satisfecho Muy Satisfecho

X

Anexo 1 Capacitación: Modelo Inspira

Fecha: 2015

Page 113: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

114

Anexo 2 Diario de Campo

Page 114: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

115

Anexo 3 Diario de Campo

Page 115: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

116

Anexo 4 Diario de Campo

Page 116: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

117

Anexo 5 Diario de Campo

Page 117: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

118

Anexo 6 Diario de Campo

Page 118: PROYECTO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE LA PARTE …

119

Anexo 7 Diario de Campo