PROYECTO NTICS

27
 TÌTILO: SISTEMA TRIDIMENSIONAL QUE COMUNIQUE Y DIFUNDA A LOS JÓVENES ESTUDIANTES DE LA CIUDAD SOBRE LOS VALORES CULTURALES TRADICIONALES DE SANTO DOMINGO DE LOS TS ÁCHILA S. FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES  YAEL A OCA MPO VIL LACR S

Transcript of PROYECTO NTICS

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 1/27

 

TÌTILO: SISTEMATRIDIMENSIONALQUE COMUNIQUE YDIFUNDA A LOSJÓVENES

ESTUDIANTES DE LACIUDAD SOBRE LOSVALORESCULTURALESTRADICIONALES DESANTO DOMINGO DE

LOS TSÁCHILAS.FACULTAD DE DISEÑO,ARQUITECTURA Y ARTES

 YAELA OCAMPO VILLACR S

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 2/27

CONTENIDO 

MEMORIA TÉCNICA ................................ ................................ ................................ .................. 3

IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD COMUNICACIONAL. ................................ ................... 3

ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN. . 4

JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA. ................................ ................................ ............. 5

y ÁRBOL DE PROBLEMAS ................................ ................................ ................................ ..... 5

y JUSTIFICACIÓN: ................................ ................................ ................................ ................ 6

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA. ................................ ................................ .......................... 7

y SONDEO DE MERCADO A NIVEL DE INVOLUCRADOS: ................................ ........................ 7

y CARÁCTERÍSTICAS DE NUESTRO ELEMENTO:................................ ................................ ..... 7

y FUENTE DE INSPIRACIÓN: ................................ ................................ ................................ . 7

- ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE DEFINIERON LA IDENTIDAD SANTODOMINGUEÑA. ..... 7

- EL CANTÓN ................................ ................................ ................................ ....................... 8

- ¿PROVINCIALIZACIÓN? ................................ ................................ ................................ ..... 8

- POBLACIÓN ................................ ................................ ................................ ...................... 9

y HECHOS: ................................ ................................ ................................ ......................... 10

y TRADICIONES:................................ ................................ ................................ ................. 10

- TRAJE TÍPICO ................................ ................................ ................................ .................. 10

- SHAMANISMO ................................ ................................ ................................ ................ 11

y ARTESANÍAS ................................ ................................ ................................ ................... 12

y COSTUMBRES: ................................ ................................ ................................ ................ 13

- FIESTA TRADICIONAL KASAMA ................................ ................................ .................... 13

y VIVIENDA ................................ ................................ ................................ ....................... 13

y ALIMENTACIÓN: ................................ ................................ ................................ ............. 14

- PLATOS TÍPICOS ................................ ................................ ................................ .............. 15

y GEOGRAFÍA: ................................ ................................ ................................ ................... 15

y NATURALEZA ................................ ................................ ................................ .................. 16

y PRODUCCIÓN: ................................ ................................ ................................ ................ 16

y PERSONAJES: ................................ ................................ ................................ .................. 18

y VALORES SOCIALES: ................................ ................................ ................................ ........ 19

- CULTURALES ................................ ................................ ................................ ................... 19

- RELIGIOSOS ................................ ................................ ................................ .................... 20

- RECREATIVOS O DEPORTIVOS. ................................ ................................ ........................ 20

y FIESTAS: ................................ ................................ ................................ ......................... 20

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 3/27

y ARQUITECTURA: ................................ ................................ ................................ ............. 21

y URBANISMO: ................................ ................................ ................................ .................. 21

y ICONOS REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD: ................................ ................................ .... 22

y MOTIVO GESTOR: ................................ ................................ ................................ .......... 22

CONCEPTUALIZACIÓN ................................ ................................ ................................ ..... 23

VARIANTES CONCEPTUALES................................ ................................ ............................ 24

LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FORMAL ................................ ................................ ...... 25

y BIBLIOGRAFÍA ................................ ................................ ................................ ................. 26

ÍNDICE DE IMÁGENES

IMAGEN 1 ................................ ................................ ................................ .............................. 11

IMAGEN 2 ................................ ................................ ................................ .............................. 11

IMAGEN 3 ................................ ................................ ................................ .............................. 11

IMAGEN 4 ................................ ................................ ................................ .............................. 12

IMAGEN 5 ................................ ................................ ................................ .............................. 13

IMAGEN 6 ................................ ................................ ................................ .............................. 13

IMAGEN 7 ................................ ................................ ................................ .............................. 14

IMAGEN 8 ................................ ................................ ................................ .............................. 15

IMAGEN 9 ................................ ................................ ................................ .............................. 15

IMAGEN 10 ................................ ................................ ................................ ............................ 15

IMAGEN 11 ................................ ................................ ................................ ............................ 20

IMAGEN 12 ................................ ................................ ................................ ............................ 21

IMAGEN 13 ................................ ................................ ................................ ............................ 23

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 4/27

 

MEMORIA TÉCNICAy TEMA: Sistema tridimensional que comunique y difunda a los jóvenes estudiantes de la

ciudad sobre los valores culturales tradicionales de Santo Domingo de los Tsáchilas.

y MENSAJE: El sueño Tsáchila.

y DETERMINACIÓN DE LAS PARTES DEL MENSAJE:

Sueño.

Tsáchila.

- EXPLICACIÓN DE LAS PARTES DEL MENSAJE:

Tsáchila.- Representada mediante la imagen de un aborigen Tsáchila, puesto que fueeste grupo étnico los primeros en habitar esta región.

Sueño.- Representada por una palma de Pambil, abundante en esta tierra colorada,con su fortaleza y altura abriéndose paso y sobresaliendo para conseguir su propósito.

y NARRATIVA QUE SUSTENTA Y JUSTIFICA SIMBÓLICAMENTE LAS PARTES DELMENSAJE SELECCIONADO.

Ningún lugar en el Ecuador es tan privilegiado como Santo Domingo de los Tsáchilas, por suubicación geográfica en el corazón del país, es el punto de unión de costa y sierra, suagradable clima con un promedio de 20 a 25°C de temperatura, una altura de 500 a 600metros sobre el nivel del mar y además de la gran riqueza de sus tierras, convirtiéndose en uneje comercial y productivo muy importante para el país.

Sus primeros habitantes fueron un grupo de aborígenes (Los Colorados), gracias a laprosperidad que ofrecían sus tierras, de a poco fueron llegando migrantes de todas partes,tanto de otras provincias de nuestra bella patria, como de países vecinos, población que conun gran espíritu de lucha constante, esfuerzo, dedicación y gran amabilidad de su gente, seha logrado el tan anhelado desarrollo poblacional y económico.

  IDENTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD COMUNICACIONAL.TEMA: Sistema tridimensional que comunique y difunda a los jóvenes estudiantes de la ciudadsobre los valores culturales tradicionales de Santo Domingo de los Tsáchilas.

El Brief de Diseño.

El Ilustre Consejo Municipal de Sto. Dgo., y sus departamentos de Cultura y Planificación, hanvenido realizando una serie de convenios con varias entidades gubernamentales y Particularescon la finalidad de generar un sistema de recuperación de Espacios Públicos dentro de laCiudad, dándoles un enfoque cultural y Social.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 5/27

Dentro de estas Políticas establecidas, elIlustre Consejo Municipal de Sto. Dgo., quiere ser pionero a Nivel Nacional en este tipo de intervenciones, lo que le permitiría recuperar elliderazgo social y la proyección cultural que siempre ha tenido la Ciudad.

La presente propuesta pretende convertirse en un referente de comunicación cultural para lacomunidad, por tal razón pretendemos rescatar determinadas paredes y áreas verdes paraconvertirlas en espacios que puedan ser contemplados, analizados y entendidos por los

santodomingueños, de manera especial a los adolescentes comprendidos entre los 15 y 18años de edad, con el objetivo de que puedan identificar, conocer y asimilar el mensaje yhacerlo propio, fundiendo los aspectos artísticos urbanos contemporáneos con un mensajeclaro de la historia santodomingueña.

Para realizar nuestro proyecto es necesario contar con el apoyo de la comunidad en general,con la participación de la empresa privada y el apoyo de los diferentes departamento del IlustreConsejo Municipal de Sto. Dgo.

De quienes tendremos el apoyo técnico, suministro de materiales y mano de obra en cantidadsuficiente y condiciones optimas para lograr un buen proceso de ejecución del trabajo.

  ANÁLISIS, INTERPRETACIÓN, ORGANIZACIÓN Y

JERARQUIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN.Con la información obtenida en la investigación se procede a canalizar las respuestas a lassiguientes preguntas. Éstas nos sirven para viabilizar la solución del proyecto. Son pautas que,además, miden su factibilidad.

- ¿Qué se va ha hacer?

Sistema informacional que permita ampliar el conocimiento cultural y moral en nuestro pueblo.

- ¿Por qué se va a realizar?

Porque es necesario rescatar las costumbres, tradiciones y valores sociales en la comunidad.

- ¿Para qué?

Para fortalecer la identidad local.

- ¿Para quién?

 Adolecentes, entre 15 y 18 años.

Hombres y mujeres.

Estudiantes de Colegios Fiscales y particulares.

Nivel económico medio y medio alto.

- ¿Dónde?

Provincia: Santo Domingo de los Tsáchilas; Ciudad: Santo Domingo de los Colorados; Casco

Urbano.

- ¿Con que tecnología?

El Depto. De Cultura del Municipio de Sto. Dgo., tiene la posibilidad de manejar la tecnologíanecesaria.

- ¿Con qué capital?

En base a un presupuesto establecido

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 6/27

- ¿Para qué mercado?

Zona central, Santo Domingo, Casco Urbano

- ¿Es un producto o un sistema de productos?

Sistema de productos.

- La Causa

Falta de canales y mecanismos de difusión de los valores culturales y sociales.

- La finalidad

Lograr que nuestro público objetivo encuentre en estos elementos la posibilidad de ampliar suconocimiento y se compenetre con las costumbres y tradiciones de la culturasantodomingueña.

- El usuario

Nuestro principal usuario es el Depto. De Cultura delIlustre Consejo Municipal de Sto. Dgo.

- El sitio

 Áreas Verdes, Áreas Comunitarias.

- Los recursos productivos

Recursos Humanos, estudiantes del área básica de la FADAA.

  JUSTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA.

y  ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTOS 

CAUSAS

Desinterés sobre la identidad cultural en la ciudad deSanto Domingo de los Tsáchilas.

Celebración de costumbresajenas.

Desvalorización de nuestrastradiciones.

Preferencia para otrasculturas.

La Historia de la provinciano es conocida por loshabitantes.

Escaso conocimientocultural.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 7/27

 

y

  JUSTIFICACIÓN:Mi propósito fundamental para realizar este proyecto es formar un espacio en donde se puedadifundir información sobre la historia y el avance de nuestro pueblo, ampliando el conocimientocultural y moral en los adolescentes de hoy en día para así rescatar las costumbres, tradicionesy valores sociales en la comunidad fortaleciendo nuestra identidad local.

Una de las causas que provocan el desinterés sobre nuestra identidad cultural es el escasoconocimiento didáctico que se brinda en los centros educativos, haciendo a un lado laverdadera historia que nos ha llevado a la cumbre con la provincialización dando preferencia aotras culturas muy diferentes a las nuestras.

La finalidad fundamental para el presente proyecto está en concienciar sobre la identidadcultural en la ciudad de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Por ende,nuestro principal interés está enfocado en valorizar y rescatar ciertos aspectosculturales que en la historia hicieron de Santo Domingo una ciudad trascendental por suidentidad, valores, costumbres, hechos y tradiciones que se han ido perdiendo debido a la pocainformación que se imparte en los centros educativos, quedando como consecuencia ladesvalorización de nuestra historia que nos identifica como santodomingueños. Otra de lascausas que también ha aportado para el desinterés de nuestra identidad cultural es lainfluencia de costumbres extrajeras, al poco interés reflejado por las nuevas generaciones, y almal interpretado espíritu de modernidad, que ha afectado en todos los aspectos del convivir comunitario, la música, el cine, la vestimenta, la arquitectura, la tecnología y sobretodo elenfoque mental de las personas.

Definitivamente la juventud de hoy en día, se caracteriza por presentar rasgos de rebeldía,autosuficiencia, de inmunidad, infertilidad, y además se sienten incomprendidos en este trancebio sicosocial, poseen un estado de ánimo variable y por ende su conducta también es así.Sociablemente son proactivos y desinteresados. Sus principales necesidades se centran en la

búsqueda de su identidad, ser alguien, ser reconocidos dentro del mundo fuera de su familia.

Frente a esto, y una vez que se han evidenciado las necesidades de este grupo objetivo esimprescindible crear un sistema comunicacional que concientice sobre sus raíces culturales ysociales.

Con este sistema lograremos fortalecer la identidad delos jóvenes santodomingueños,evidenciando un mayor conocimiento sobre las costumbres, tradiciones y valores concordantescon su ciudad.

Sintetizando lo expuesto, los adolescentes por sus características y necesidades requierenespacios donde puedan expresar y analizar sobre los valores de su identidad, identificándosecon el mensaje y asumiéndolo como propio. Con nuestro proyecto pretendemos alcanzar unnivel elevado en cuanto a la ornamentación urbana, elementos con los que se identifiquen las

costumbres, las tradiciones locales, para esto pretendemos segmentar el alcance de laspropuestas con el fin de que puedan existir variantes formales, espaciales y volumétricas dedichos elementos urbanos, en los que los adolescentes planteen reinterpretaciones modernasy personales inspirados en viejas tradiciones.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 8/27

  FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA.

y  SONDEO DE MERCADO A NIVEL DE INVOLUCRADOS:

y  CARÁCTERÍSTICAS DE NUESTRO ELEMENTO:- UBICACIÓN: Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km.al oeste de Quito, sur occidente de la provincia de Pichincha.

- ESPACIALES: 3857 km²

- DISTRIBUCIÓN:

Parroquias urbanas: Zaracay, Chiguilpe, Río Verde, Abraham Calazacón, Bombolí, SantoDomingo de los Colorados y Río Toachi.

Parroquias rurales: San José de Alluriquín, Puerto Limón, Luz de América, San Jacinto del Búa,Valle Hermoso, El Esfuerzo y Santa María del Toachi.

y  FUENTE DE INSPIRACIÓN:

- ANTECEDENTES HISTÓRICOS QUE DEFINIERON LA IDENTIDADSANTODOMINGUEÑA.

En 1745, Santo Domingo de los Colorados es tomada en cuenta como ³Recinto Poblado .́ El 29de mayo de 1861 durante la presidencia de Gabriel García Moreno y siendo presidente de laCámara de Diputados Juan José Flores, se modificó la división territorial del país del año 1824con la que fuera creada por la Gran Colombia.

En esa fecha, Santo Domingo es reconocido por las autoridades como ³PARROQUIA CIVIL´,habiéndose aumentado los canchones para los viajeros por el incremento del comercio

mediante el transporte efectuado por mulares; alrededor de este tambo ya existían algunoscolonos que comenzaron a formar fincas agrícolas en todo lo que hoy es la ciudad.

El 23 de julio de 1883 la Asamblea Constituyente decretó la creación del cantón Mejía, el quedebía tener como requisito una parroquia civil, esta parroquia fue Santo Domingo de losColorados.

En 1935 el Municipio de Mejía se preocupó de hacer la primera planificación de la parroquia yescrituración de las propiedades agrícolas de todo el sector con lo cual comenzó el crecimientoordenado.

En 1943 se inauguró la carretera: Quito- Chiriboga- Santo Domingo, que fue conseguida por loshabitantes de la parroquia; 1944 comenzó la construcción de la carretera Santo Domingo-Quinindé- Esmeraldas y la carretera Santo Domingo- El Carmen.

Con la carretera a Quito se intensificó la colonización del centro poblado de la parroquia y delsector rural vecino, fomentándose la producción agrícola y el comercio con la capital.

El 18 de noviembre de 1944, la Asamblea Constituyente dicta un decreto por el cual, laparroquia Santo Domingo vuelve a la jurisdicción del cantón Quito. Este hecho fue decisivopara que Santo Domingo de los Colorados comience un acelerado desarrollo.

El impulso dado a la vialidad por el gobierno del Dr. Camilo Ponce, dio origen a una etapa de lahistoria de la región.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 9/27

- EL CANTÓNLA Asamblea Nacional Constituyente de acuerdo con una resolución tomada el 10 de enero de1967, decidecantonizar la parroquia de Santo Domingo en la Provincia de Pichincha, pasa apertenecer a Manabí.

El decreto de Cantonización es el Nº 079 publicado en el Registro Oficial 161 del 3 de Julio de1967.

³Por el carácter histórico del proceso de expansión de la frontera agrícola, la ocupaciónproductiva de estos territorios corresponde a nuestro siglo y más concretamente, a los últimos30 años. La coyuntura propicia para que así haya ocurrido, se originó en los compromisosnacionales para la agro exportación, la construcción de una red de carretas que usa la ciudadde Santo Domingo de los Colorados como nudo de distribución vial y la presión demográficasobre las zonas agrícolas tradicionales de la sierra, cuan no las catástrofes producidas por efectos de la sequía. La interrelación dinámica de estos y otros factores, actuaron en formadeterminante para que se poblara aceleradamente Santo Domingo y su región.

 

- ¿PROVINCIALIZACIÓN?

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS:

Santo Domingo de los Colorados no ha mantenido la fuerza de arranque originaria en suproductividad, sino que ha desarrollado potencialidades propias de la región, constituyéndoseen un polo de destino de migraciones que arrojan altísimos índices de crecimiento absoluto dela población; sin embargo, el carácter espontáneo de la movilidad horizontal y los flujospoblacionales ha traído como consecuencia, unaserie de fallas estructurales de graveexpresión actual y futura.

La exportación irracional de los recursos agotables y la presión demográfica sobre la tierraaugura la generalización del minifundio, especialmente, en espacios colonizados por lossectores medios bajos y bajos de población; la falta de seguridad en la posesión o propiedadde las unidades productivas; la falta de servicios de infraestructura básica, etc. hacen evidenteun profundo malestar colectivo que exige soluciones políticas inmediatas que eviten la

agudización de las condiciones.Conscientes de la situación real y potencial, un grupo de connotados ciudadanos, impulsandola idea de provincialización ha logrado organizar el Comité Regional de Provincialización cuyoeco ha permitido la manifestación de diversos comités en las parroquias y recintos deinmediata influencia del cantón Santo Domingo de los Colorados.

El fervor expresado por la comunidad, determina el nivel de la urgencia para la creación de lanueva provincia, basándose siempre en el reconocimiento de la realidad, en donde seencuentran marginados de los beneficios de la gestión seccional en sus diferentes  jurisdicciones políticas. En efecto, la conformación del actual sistema de división territorial  jurídico- político, ha respondido a criterios de control social del comportamiento comunitario,generado por realidades socio- políticas superadas en la actualidad, la necesidad de planear elcrecimiento y desarrollo del país, bajo un equilibrio regional que racionalice los recursos y lomedios para la maximación de la producción y la productividad, ha impulsado la búsqueda denuevos criterios de ventaja comparativa y reparto equitativo de recursos, sin embargo, lasdemandas políticas del poder seccional y local han impedido el perfeccionamiento y puesta envigencia de una regionalización univoca para todas las entidades del poder público.

Bajo esta perspectiva, es pertinente y legítimo el movimiento de la provincialización de laregión central del noroccidente del país.

Por otro lado, a la ausencia de servicios comunitarios se suma el secular abandono de lospoderes seccionales provinciales que no alcanzan a cubrir el horizonte de cada unidad jurídico-política, dándose el encuentro de amplias y densas zonas que, sin embargo de conformar unaregión homogénea por sus característicasbio-morfológicas sociales, económicas y espaciales,

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 10/27

se encuentran artificialmente repartidas en varias unidades provinciales, y aún en conflictoslimítrofes que impiden el tratamiento técnico de la planificación y ejecución de proyectospuntuales de carácter regional. La ausencia de una gestión armónica y operativa por deficiencia en lo jurídico- político, disfunciona el servicio oportuno de la ley o la vuelve costosae inalcanzable para sectores de más bajos recursos.

En la actualidad, si bien el poder político del Estado en sus diversas instancias: Ejecutivo,

Legislativo y Jurisdiccional ha demostrado sensibilidad, ante el crecimiento regional, elevándolepor esta razón, a la jerarquía cantonal a lo que fue la parroquia de Santo Domingo de losColorados y a su vez la ha dotado de instancias ejecutivas y jurisdiccionales a nivel decabecera provincial, no se ha definido aún una estructura coherente que satisfaga lasaspiraciones regionales.

También, es ponderable la presencia de conflictos limítrofes entre provincias, justamente sobrela región de Santo Domingo de los Colorados y más concretamente en sus límites cantonales,lo que ha provocado tensiones con poblaciones vecinas, cuyo resentimiento perduranalimentados por un provincialismo anacrónico, bajo la misma problemática, a pesar decompartir el mismo espacio, bajo la misma problemática.

El criterio del Comité Regional de Provincialización, se orienta a superar esta difícil situación através del proyecto de provincialización. La Provincia de los Colorados surgiría de la necesidadde Unidad Regional para enfrentar con éxito los nuevos y viejos problemas socioeconómicos,

aprestándose a los desafíos de las realidades que se prevén para mediano y largo plazo.

- POBLACIÓNDesde comienzos de la década del 60, sin abandonar su tradicional papel como abastecedorade la sierra centro- norte, la región de Santo Domingo de los Colorados se constituyó enagroexportadora y su centro poblado en el principal puerto terrestre del país.

El Censo de Población de 1950, estableció que en centro poblado vivían mil cuatrocientasnoventa y dos personas y en el área rural cinco mil cuatrocientas ochenta, entre 1950 y 1957se movilizaron hacia Santo Domingo de los Colorados tres mil cuatrocientos migrantes, el 71%de origen serrano, principalmente de Carchi, Imbabura, Pichincha y Loja, y un 20% de Manabíy Esmeraldas.

Las corrientes migratorias más importantes de estos años se generaron en el sur de Colombia,en las provincias de Pichincha, Imbabura, Carchi, Esmeraldas, Manabí, Los Ríos y Loja. Estasprovincias para la época estaban sometidas a una estructura de propiedad terrateniente quelimitaba e impedía el acceso a la tierra, y en los casos de Manabí y Loja la situación se agravópor las sequías.

En 1958 la población, urbana y rural, ascendía a once mil quinientos habitantes en el área ruraly dos mil quinientos en la urbana, un crecimiento que caso duplica la población establecida por el Censo de 1950. En 1962, la población había aumentado a treinta y un mil trescientoscuarenta y cinco habitantes; veinte y cuatro mil novecientos treinta y cuatro en el área rural yseis mil novecientos cincuenta y nueve en la urbana. La población ampliamente mayoritaria enel campo, revela el carácter predominante agrario de la economía y el papel que para lacolonización desempeñó la existencia de un espacio agrícola integrado y disponible. Para1974, de ciento tres mil doscientos quince habitantes, setenta y dos mil doscientos noventa y

dos vivían ya en la ciudad, lo que plantea con claridad los límites del acceso a la tierra y elcambio en la situación social y expectativas de la población, tomando en cuenta que buenaparte de este desplazamiento obedeció al crecimiento del comercio, la economía artesanal y ala búsqueda de otras condiciones de vida y educación.

Según datos obtenidos en el censo llevado a cabo en 1990, el INEC (Instituto Nacional deEstadísticas y Censos), revela que el cantón de Santo Domingo de los Colorados existe unapoblación total de ciento noventa mil ochocientos veinte y cinco habitantes.

El área urbana con ciento catorce mil cuatrocientos veinte y dos habitantes y el área rural consetenta y seis mil cuatrocientos tres habitantes.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 11/27

y  HECHOS:Fiestas Provinciales: 6 de Noviembre del 2007-Creación de La Provincia de Santo Domingo delos Tsáchilas. 29 de Mayo de 1883-Fundación del Cantón Santo Domingo de los Colorados. 3de Julio de 1967-Cantonización de Santo Domingo de los Colorados. 1 de agosto de 1961-Fundación de Puerto Limón. 6 de septiembre de 1984-Parroquialización de Puerto limón. 9 denoviembre-Parroquialización de San Jacinto del Búa. 9 de julio del 2000-Parroquialización deValle Hermoso. Fiestas Religiosas: 19 de marzo-Fiesta de San José ³Alluriquín´. 8 de

diciembre-Fiesta de Tumbaco ³Inmaculada Concepción´. 16 de agosto-Fiesta de San Jacinto. 2de agosto-Fiesta de la Virgen de los Ángeles.

y  TRADICIONES:

- TRAJE TÍPICOMujer.- La vestimenta de los Tsáchilas es un atractivo turístico de la Provincia, porque es partede sus tradiciones y costumbres. En este caso nos referiremos a la vestimenta de las mujeres.

La prenda principal que ellas utilizan se la denomina tunán, consiste en una falda amplia en laque los colores verde, azul, amarillo y rojo que está asegurada a la cintura. La forma en que se

encuentran distribuidos los colores, depende al gusto de cada una, es por esta razón que notodas las faldas tiene el mismo orden de colores, el largo de la falda esotra característicaporque este varía dependiendo a la edad que tenga cada una; si es una anciana lleva su faldacasi hasta los tobillos, pero si es una joven la utiliza hasta la rodilla o un poco más arriba segúnsea el gusto.

Entre algunos de sus complementos para los vestuarios encontramos que adornaban el cuellocon win (mullo), chaquiras de vidrios que por preferencia era de color azul marino y rojobrillante, esto es lo que ha reemplazado a las semillas o pepitas silvestres que eran insertadasen piolas usadas conjuntamente con el mullo.

  Anteriormente para salir a la ciudad decoraban su cuerpo con el negro del hito y el rojo delachiote; que se asemejaba mucho al color de los hombres, la diferencia entre como sepintaban ella con el achiote, era que ella solo se pintaban un punto rojo en el centro de la frente

y en toda la raya del cabello.En su cabello utilizaban numerosas binchas, peinetas plásticas o diademas las cualesdecoraban con seda de varios colores.

Lo que es su vestimenta en la actualidad ha sufrido varios cambios, por ejemplo antiguamenteellas no usaban nada que cubrieran sus pechos, en la actualidad usan una tela de sedadoblada. Pero cabe recalcar que aún conservan la tradición de pintarse tanto hombres comomujeres, puesto que sus tradiciones son un atractivo cultural muy importante de lo que es laProvincia.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 12/27

IMAGEN 1 

Hom

  

¡  

¢  

.£ 

 Rayas ¤  

¥ ¦  

i§  

¥  

 ̈ 

tal©  

  

©  

   

¥  

l¥ ¦  

 ¨ ©  

¦ ¥  

 ¦  

©  

t¦  

atados ©  ̈ 

 ©  

l t  

¦  

ax,  

ara,  

razos y   

i©  

rnas   

©  

 representan  si   

nos filosófi  os  sobre la 

  ida  y la 

  er te, achiote  en la  cabeza  con  cor te  de 

cabello a   rape´, chumbillina un sencillo cor te de tela rectangular , seme jante a una f alda usada 

unos diez o    

uince centímetros por  encima de la  rodilla, con  rayas en colores azul mar ino y blanco, las f ran jas  no  debían tener  menos  de  dos  centímetros  ni más  de  cuatro; manto  de lienzo  al hombro, mishilí

! corona  de  algodón)    

ue  sólo  se usa  en las  ceremonias  y  pies descalzos caracter iza al hombre 

"  sáchila místico y emprendedor .

 

IMAGEN 2 

IMAGEN 3 

SHAMANISMO Una de las cosas más atrayentes de los pobladores de Santo 

#   

omingo de los $  

sáchilas, se dir ía 

%  ue es el Shamanismo.

Ellos han aprendido todas las t&  

cnicas para curar  %  

ue saben de sus descendientes %  

ue les han enseñado todo lo 

%  ue ellos han ido aprendiendo de tradición en tradición. A medida 

%  ue 

'  an 

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 13/27

pasando los  años  ellos  han ido  cambiando  de líderes, de  acuerdo  a las leyes (  ue  han 

determinado para la elección de ellos.

En la  actualidad  algunos  de  ellos  ya  han  de jado  de lado  su tradición, son  en  realidad muy pocos 

(  

uienes aún conservan su autor idad dentro de la comunidad )  

sáchila y siguen llevando a cabo este tipo de r ituales.

Se dice (  ue el shamán se encuentra rodeado de ob jetos mágicos: piedras, maderas, animales,

obsidianas, etc. 0  os mismos (  

ue son los (  ue son utilizados durante sus r ituales.

Según sus tradiciones los aspirantes pueden ser  hijos, nietos o algún par iente cercano al gran poné.

0  os aspirantes permanecen junto  al shamán aprendiendo todos los  secretos para de 

esta manera ellos puedan curar  con acier to, durante el tiempo de aspiración, debe demostrar  (  ue se ha llevado una vida pura,

(  ue no ha contaminado su cuerpo con relaciones sexuales y 

(  ue se ha concentrado en seguir  las lecciones de su maestro y por  supuesto seguir  las leyes y 

tradiciones de su cultura.

0  a técnica  del Shamanismo implementa la  utilización  de  diversas  plantas  medicinales  y  de 

celebraciones, en lo (  ue son exper tos, ya 

(  ue tienen 

(  ue saber  para 

(  ué sirve cada una de las 

plantas  (  ue van a utilizar  para curar .

0  os colorados tienen f ama a nivel nacional e internacional, por  lo 

(  ue esta tradición se da muy 

atractiva para los tur istas de distintos países (   ue buscan nuevas f ormas de medicinas y 

(   ue tienen  creencias  en  este tipo  de  culturas. A pesar  (  ue  su  número  ha  decrecido  esto  sigue 

siendo un atractivo tur ístico de Santo 1   

omingo.

IMAGEN 4 

y  ARTESANÍASLas ar tesanías en la etnia 

2  

sáchila son elaboradas en su mayor ía por  la gran habilidad 3  ue 

tiene la mu jer  2  

sáchila. Lo más conocido es el te jido de la chumbillina 4 

2  

UN AN).

Prenda de vestir  típica 3  

ue han venido usando hasta la actualidad, hombres y mu jeres. En la actualidad elaboran cier tas ar tesanías 

3  ue dan identidad a la étnia, los collares, pulseras, el

misilí, la mar imba elaborada de pambil y chonta, el rondador  hecho con hueso de pavo silvestre 4 chitzo), la trompeta  con  ho jas  de  palma. Adornos  para  el hogar   como: flechas  de  pambil ,muñecas te jidas, churos  de  r ío, piedras talladas, etc.

5  

a  desaparecido la  costumbre  de conf eccionar  canoas de los troncos de los grandes árboles  3  

ue eran utilizados para la pesca y para  guardar   durante 

6  

  a 7  

  días  el guarapo 3  ue tomaban  en las fiestas, debidoa 

3  ue los 

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 14/27

caudales del río han bajado su nivel de agua, debido a cambios climáticos y contaminación por parte de los colonos.

  Actualmente los comuneros han implantado la elaboración de figuras de madera querepresentan a los aborígenes, uno de los talleres pequeños ha montado FavioCalazacón de lacomuna el poste, también instala un telar para confeccionar chumbillinas, como rescate de latradición antigua en la vestimenta. Con el uso de herramientas manuales tallan las figuras,

utilizan madera de la zona, principalmente mascarey y balsa.Existen artesanías elaboradas con semillas y plantas nativas, que se exhiben en el museoetnográfico Uni±Shu (comunidad Chigüilpe).

IMAGEN 5

IMAGEN 6

y  COSTUMBRES:

- FIESTA TRADICIONAL ³KASAMA´La Comunidad Tsáchila celebra cada año el Kasama, que es el inicio de un nuevo día o nuevoaño. Constituye en una gran fiesta a la que concurren todos los miembros de las demáscomunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar a sus familias.

y  VIVIENDA

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 15/27

La vivienda de los Colorados en la antigüedad, eran sencillas rectangular de 7 a 15 metros delongitud y de 5 a 10 metros de ancho. La casa era una sola pieza. Paredes de chonta guadua opambil rajado. Los pilares de pambil rollizo. La cubierta de paja, el piso era de tierra del mismosuelo. Con el paso de los años cambiaban y hacían sus casas concisas elevadas, sea detablas o de chonta picada, y techos mayormente de zinc, con paredes de tabla, no seencontraban dos casas, que se encuentren a la vista de otra, hoy por los colonos es notablever que las casas se encuentra no muy separadas unas de otras. Hoy en día las casas están

adaptadas a la vivienda mestiza, se produjo el gran cambio de edificar sus casas de hormigónarmado, en ocasiones de dos pisos, con techos de zinc o eternit, separando los cuartos en:cocina, sala y dormitorio, todo esto con los mismos utensilios que poseen los colonos omestizos. Tanto el exterior como el interior de la casa es usualmente limpio y más bien,ordenado.Lo que queda de las viviendas antiguas se ha dejado exclusivamente para reunioneshechas, por el líder de la comunidad.

IMAGEN 7

y  ALIMENTACIÓN:La forma de alimentarse así como también otros aspectos de la vida va cambiándose. En laantigüedad los colorados usaban para servir el café, jugos, o agua un mate o una calabaza depequeño tamaño ahora se ha generalizado el empleo de vasos y tazas, comíandos veces aldía por la mañana, al ir a sus faenas y al anochecer, cuando regresaban de sus trabajos. Secree que en el tiempo intermedio debían servirse algún alimento, que podrían ser frutas.

En el sector el consumo de hortalizas es mínimo, desapareció el uso de ollas de barro, lacocina a gas se ha generalizado, los productos como aceite, manteca, azúcar, carne, fideos,arroz, la preparación de la comida es similar a los mestizos.

En la actualidad se alimentan tres veces al día lo que se introdujo de la alimentación utilizadapor los mestizos, ya no interesa comida preparada a base de animales de pesca, o caza, queera un alimento preferido por los colorados ya que era resultado de la astucia y fuerza delhombre Tsáchila, en el presente es común ver en su refrigeradora que guardan alimentosadquiridos en el mercado.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 16/27

 

IMAGEN 8

IMAGEN 9

- PLATOS TÍPICOSUru: Consiste en la chicha fermentada a base de yuca, además utilizan esta bebida en lasceremonias y fiestas.

Lucupi: Sopa de Plátano verde.

 Anó ± ila: Se prepara con plátano verde molido, previamente cocido. El plátano se tritura enuna tabla rectangular ³runza´ sustituye a la piedra de moler, para triturar el plátano se utiliza unrodillo de madera, el ³anó-ila´ es conocido también como bala nunca falta en el hogar Tsáchila.

Piyu ± bilú: Consiste en moler el plátano con choclo, una vez molido, lo mezclan y lo cocinanfinalmente sirven en las hojas del choclo o del plátano.

Malá: Es una bebidas fermentada de maíz.

MalunNinpuga: Este plato es preparado a base de gusanos ³mayunes´ asados, que crecen enla palma real lo acompañan con l imón y maduro asado.

Chiachano: Consiste en la tilapia envuelta en hojas recogidas y servido con maduro y limón.

IMAGEN 10

Jugo de Caña: se trituran los tallos de caña en el trapiche, que es un instrumento primitivo, una

vez triturado la caña se obtiene el zumo que se lo deja en fermentación para obtener elguarapo.

y  GEOGRAFÍA:- Ubicación: Se encuentra en las estribaciones de la Cordillera de los Andes a 133 km

al oeste de Quito, suroccidente de la provincia de Pichincha.

- Superficie: 3857km²

- Altitud: 550 msnm

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 17/27

- Temperatura: Entre 16 y 24 ºC

- Límites del Cantón:

y NORTE.- Cantones Puerto Quito y Los Bancos.

y SUR.- Provincia de Cotopaxi y Los Ríos.

y ESTE.- Cantones Quito y Mejía, y la provincia de Cotopaxi.

y OESTE.- Provincias de Esmeraldas, Manabí y Los Ríos.

- Capital:Santo Domingo

- Población:268.075 habitantes.

- Clima: Se encuentra en una zona climática lluviosa subtropical, a una altura de 655msnm, posee una temperatura promedio de 22ºC y un volumen de precipitación de3000 a 4000 mm anuales.

- Fundación: 29 de Mayo de 1883-Fundación del Cantón Santo Domingo de losColorados. 3 de Julio de 1967-Cantonización de Santo Domingo de los Colorados.

Fiestas Provinciales: 6 de Noviembre del 2007-Creación de La Provincia de SantoDomingo de los Tsáchilas.

y  NATURALEZASu principal atractivo es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad deecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas,considerada por científicos ambientales como laboratorio para la investigación genéticamundial. Tiene cinco bosques protectores: La Perla, Delta, La Indiana, Río Lelia y Tanti. Seofrece la observación de pájaros, raffing por el río Toachi. Tiene también el parque ecológicoSan Francisco y el monte Bombolí, convertido en el mirador natural de la ciudad. Este es unmirador natural que los fieles han convertido en santuario. Por la cuesta adoquinada está el VíaCrucis y en la cima un altar para la Virgen del Cisne.

Por el trayecto hasta la cumbre del Bombolí se puede admirar la ciudad. A los pies del cerro seextiende Santo Domingo. El lugar es ideal para dar un paseo y es frecuente encontrar a parejas jóvenes que acuden al lugar en busca de tranquilidad.

El parque Mariano Chanchay es otra opción dentro de la ciudad. Esta es una reserva ecológicaubicada dentro de la ciudad. El espacio verde está localizado en las calles Río Toachi yCatachoca. El parque permite un encuentro con la naturaleza. A medida que las personas seinternan en él se pierden los sonidos de la ciudad. Estos se tornan en el canto de aves y elcroar de ranas. La variedad de plantas, hongos y flores reemplaza a los muros de concreto y alos autos.

El Parque de la Juventud es un punto de encuentro en las noches. Las familias llegan hasta los  juegos mecánicos para que los más pequeños se distraigan. Carritos, aviones, futbolines,trampolines, entre otros juegos, son los favoritos de los niños.

y  PRODUCCIÓN:La tierra de Santo Domingo por ser fértil, posee una estructura productiva de gran importancia.

Son varias las ramas de actividades económicas que desarrollan los habitantes de esta región,entre ellas:

- Producción Agrícola:

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 18/27

³El actual marco geográfico que comprende el cantón de Santo Domingo de los Tsáchilasabarca una superficie en la que se puede distinguir dos regiones climáticas: la una quecorresponde a los flancos de la cordillera Occidental de los Andes hasta el límite de los1.000m. sobre el nivel del mar; área de características abruptas que abarca a las Cuencas delos ríos Solaya, Pilatón y Toachi y la otra que corresponde al eco sistema del litoral, con unpredominio de semi-llanuras que continúa hasta terminar en el mar´

Es evidente que la dinámica del uso del suelo en el cantón, ha variado radicalmente en esteúltimo tiempo debido a la ausencia de políticas integrales y coherentes a la realidad actual yfutura del país; dejando al desorientado productor expuesto a la improvisación y sujeto a loscambios drásticos del comercio exterior.

Se observa que en el nuevo período se realiza una redefinición de la jerarquía productiva de lazona.

El Plátano es desplazado (como principal cultivo) por el café, y la palma africana adquiere unaimportancia significativa. En el caso del abacá se nota disminución, debido fundamentalmente,a problemas de comercio exterior y precios; no obstante, se ha percibido un renacer de laproducción de este producto. Los cultivos de ciclo corto, han tenido un notable incremento enestos últimos tiempos, ofreciendo una expectativa de producción halagadora que induce aexigir cambios radicales en la política de asistencia técnica del Estado.

Según censos realizados en la zona, se destacan siete productos principales los queconstituyen la mayor producción agrícola de Santo Domingo:

 Abacá, banano, cacao, café, palma africana, plátano, soya.

- Producción Pecuaria:

El clima cálido húmedo , durante todo el año permite la producción continua de una biomasaherbácea exuberante, particularmente de pasturas de ³Saboya´, perfectamente adaptadas a lascondiciones locales, sin embargo se han introducido nuevas variedades de pasto.

Como es conocido, el sector ha experimentado un rápido desarrollo en los últimos 15 años, lossistemas de comunicación vial han mejorado ostensiblemente, lo cual ha incidido en lasmodalidades originales de producción pecuaria caracterizadas por una producción extensiva, yse ha pasado de la fase inicial de autosuficiencia a la conformación y desarrollo de unidades deproducción especializadas; alimentadas por insumos procedentes de otras regiones y conmercados relativamente lejanos, destacándose dentro de esta producción el ganado vacuno yporcino.

En estos últimos años, se nota en el área la introducción de especies menores que aportanalternativas a este tipo de producción, como es la equina y la piscicultura de estanque,ofreciendo a la zona nuevas fuentes de ingresos económicos.

- Otras Actividades Económicas:

Dentro de las actividades productivas que se desarrollan en Santo Domingo, se encuentran:

 Actividad Comercial y Abastecimientos.- Dicha actividad se registra actualmente como una delas principales fuentes de ingreso económico.

 Actividad Industrial.- Como alternativa a las necesidades socio-económicas de la región, surgedicha actividad generando fuentes de trabajo y por consiguiente nuevos ingresos económicos.

 Actividad Turística.- Santo Domingo de los Tsáchilas, ciudad ganadera y agrícola rodeada deun escenario impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas y animales silvestres, secaracteriza por ser punto de enlace entre las regiones del país, conocida en la época Colonialcomo ³Provincia de Yumbos´, por sus nativos a su paso el turista puede saborear las exquisitasfrutas de la zona, y compartir la naturaleza, su comida sus ritos y bailes y toda la gama decostumbres y tradiciones de este ancestral grupo étnico.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 19/27

En este último decenio se ha observado una mejora en la infraestructura turística en la región,por lo que se puede decir que se está introduciendo una nueva actividad económica para laregión tanto en eco-turismo, como también en actividades deportivas extremas como el rafting,kayak, etc.

y  PERSONAJES:

³Cada viejo que muere, es una biblioteca que arde,´ un bagaje espiritual imposible decuantificar muere con él. Por ello, el hombre solo puede vencer a la muerte si su ser perdura enla memoria colectiva, y los pueblos solo pueden reconocerse si son capaces de asumir críticamente su pasado. La memoria colectiva es la única posibilidad de permanecer, es unacondena de muerte para el olvido.

La tierra Tsáchila es el resultado de la migración desde la época de la Real Audiencia de Quitoy luego con la construcción de la vía Aloag± Santo Domingo, se ha convertido en unaoportunidad de desarrollo económico para muchas personas que han inmigrado de diferentesprovincias del Ecuador y de países vecinos como Colombia y Perú.. En conclusión en SantoDomingo está poblada por:

- Los Tsáchilas (Tribu nativa de Santo Domingo)

- Inmigrantes de todas las provincias del Ecuador.- Inmigrantes de países vecinos como Colombia y Perú.

Personajes entre los cuales han luchado e influenciado en el desarrollo y progreso de estabella tierra Tsáchila, entre los cuales podemos mencionar:

- JoaquinZaracay ; primer gobernador Tsáchila

- Abraham Calazacón; gobernadorTsáchilapor un período de aproximadamente 40 años

- Presidente Junta de Mejoras Ing. Cadmo Zambrano Calero 1964-1966

- Presidente Junta de Mejoras Myr. Hólger Polanco Aguirre 1966-1967

- Presidente Concejo Municipal Sr. Ramón Chérrez Chávez 1968-1969- Presidente Concejo Municipal Ing. Cadmo Zambrano Calero 1969-1970

- Presidente Concejo Municipal Sr. Kléber Paz y Miño Flores 1970-1972

- Presidente Concejo Municipal Sr. Ciro Andrade Acurio 1972-1974

- Presidente Concejo Municipal Sr. Ramón Chérrez Chávez 1974-1978

- Alcalde Sr. Kléber Paz y Miño Flores 1978-1984

- Alcalde Sr. Darío Kanyat Cortés 1984-1988

- Alcalde Ing. Leonardo López Romero 1988-1992

- Alcalde Sr. Ramiro Gallo Peneida 1992-1996

- Alcalde Sr. HólgerVelasteguí Domínguez 1996- 2000

- Alcalde Sr. Kléber Paz y Miño Flores 2000-2009

- Alcaldesa Ing. Verónica Zurita Castro 2009-2014

- Además de los primeros colonos, a través de los cuales hemos podido conocer la bellahistoria de nuestra tierra colorada.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 20/27

- Monumento al Ing. Rodrigo Chávez.-En homenaje a quien fuera concejal,vicepresidente del Concejo y Consejero Provincial por su importante aporte para eldesarrollo del Cantón.

y  VALORES SOCIALES:

- CULTURALESLa cultura de Santo Domingo, es producto de la unión de la gran mayoría de culturas delEcuador. Es decir la cultura de santo Domingo es una multicultura, practicada y vivida por todas aquellas personas que han inmigrado de todas las provincias del país, con el deseo debuscar un mejor futuro en esta tierra joven y productiva.

Detallando esto se puede establecer cuáles son las actividades comunes de todos estosinmigrantes y adicionalmente de los habitantes nativos, y poder así determinar su cultura.

Existen una considerable cantidad de habitantes que interactúan directa o indirectamente conlas actividades de los Tsáchilas, hay unas personas a acuden ante los curanderos Tsáchilas y

hay otras que visitan las comunas para descubrir más acerca de su forma de vida.En fin Santo Domingo es un centro de diversidad cultural para propios y extraños, una tierraproductiva, con gran proyección de crecimiento cultural.

  SANTUARIO KOLEKA-NAPI.

 A más de los atractivos naturales muy ricos en flora y fauna por supuesto; también tenemos loque son los atractivos culturales representativos de la provincia y su historia con el pasar de losaños.

Como un atractivo Cultural podemos considerar el sitio Arqueológico más importante de laProvincia, llamado Koleka-Napi.

El único atractivo arqueológico y el más importante que tenemos es el Koleka-napi, que seencuentra ubicado en la comuna Peripa, se lo denominó atractivo arqueológico porque losantepasados Tsáchilas construyeron en este sitio un santuario, un lugar sagrado y que estabaperdido en el tiempo en el interior de las montañas.

  Aquí hay un riachuelo con piedras oscuras que se reflejan diferentes rostros de dioses,rodeados por una vegetación muy espesa.

Es perfecto para pasar una tarde de relajación total, trasladarse en el tiempo, conocer lahistorias y leyendas de este sitio y además dar un paseo por lo que hace años fueron los sitiosde comunicación con los dioses de los fundadores de lo que hoy es la hermosísima provinciade Santo Domingo.

Koleka-Napi quiere decir Caracol pequeño de agua, los monumentos que en el existen tienenrostros de dioses antiguos. Este sitio arqueológico contiene un mensaje de sabiduría que aúnes un misterio.

Si desea sentir toda la paz y tranquilidad de un lugar como este, no se puede perder de visitar este hermosísimo lugar alejado de todo para solamente sentir el contacto con la naturaleza ytratar de descubrir lo que este lugar lleno de encanto e historia esconde.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 21/27

 

IMAGEN 11

- RELIGIOSOSLa tierra colorada, en honor a la primera orden religiosa de evangelización que fueron los

Dominicos, y el patrono de la región, por la que lleva su nombre ³Santo Domingo´.

Debido a la gran influencia de migrantes extranjeros, también trajeron consigo nuevas órdenesy religiones con sus creencias y tradiciones.

 Además de la creencia propia del grupo étnico de los Tsáchilas que practican el ³Shamanismo´.

- RECREATIVOS O DEPORTIVOS.El cantón ofrece a sus visitantes un sinnúmero de balnearios en los que los turistas puedenpracticar deportivos acuáticos como el salto y el rafting. Además nos ofrece la oportunidad desaborear deliciosos platos típicos de la región a orillas de sus ríos ya que muchos de losbalnearios cuentan con restaurantes para disfrutar de la naturaleza y la buena comida.

y  FIESTAS:Kasama es la única fiesta que celebran los miembros de la etnia Tsáchila. En el idioma tsafiqui³kasa´ significa nuevo y ³ma´ día, entonces Kasama es el inicio de un nuevo día o nuevo año.

Una traducción textual al castellano diría ³nuevo día´. Aunque el significado para la etnia es de³nuevo año´, por lo que este evento se constituye en una gran fiesta a la que concurren todoslos miembros de las demás comunas Tsáchilas, para reencontrase con sus raíces, saludar asus familias, intercambiar sentimientos de prosperidad y amistad.

Fecha de Celebración

La fiesta del año nuevo en Tsafiqui ³Kasama´, celebrada el día sábado de gloria de loscatólicos, es la única celebración de los Tsáchilas. Es un despliegue de cultura, tradición y

costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.

En sus rituales hacen uso de los diferentes símbolos como piedras, amuletos, símbolosreligiosos, cruces, figuras de santos y especialmente hierbas de monte que solo ellos conocen.

  Antiguamente esta celebración era aprovechada para realizar el pedido de la mano de unachica, mientras los marimberos, deleitaban a los presentes con su música, tomaban bebidasespeciales y organizaban peleas.

Una de las características de esta festividad era que cuando se las realizaban, los priostes dela fiesta salían de caza. Invitaban a los hombres de las familias a pescar sus peces favoritos;

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 22/27

tales como lo son bocachico y guañas, mientras que las mujeres permanecían cosechando lacaña para preparar chicha.

Una noche antes de la Fiesta los Shamanes, cumplían con las rituales limpias a la comunidad,la tradición terminaba en la mañana con un ritual baña en sus ríos. Durante esta celebración serealizan danzas, teatros y juegos tradicionales, en sus inicios la celebración era realizada por lacomunidad San Miguel de los Colorados; en la actualidad la comunidad que la realiza es

Chiguilpe.Esta fiesta es conocida también como la fiesta que se dejo de realizar por casi 3 décadas.

IMAGEN 12

y  ARQUITECTURA:Santo Domingo de los Tsáchilas cuenta con distintos tipos de viviendas, por lo que suarquitectura es muy variada. Entre éstas tenemos:

- Casa o Villa.- Construcción permanente hecha con materiales resistentes tales comohormigón, piedra, ladrillo, adobe, madera y que tiene piso de madera, baldosa o ladrillo.

- Departamento.- Conjunto de cuartos para el alojamiento de personas, que secaracteriza porque forma parte de un edificio de uno o más pisos con entradaindependiente.

- Mediagua.- Construcción de un solo piso, con paredes de ladrillo, adobe, madera, quetiene techo de teja, eternit o zinc.

- Rancho o Covacha.- Es aquella construcción cubierta de palma, paja o cualquier otrovegetal, con paredes de caña o bahareque y piso de madera, caña o tierra.

- Choza.- Construcción que tiene paredes de adobe o paja, piso de tierra y techo depaja.

y  URBANISMO:Las necesidades del ser humano aumentan en relación a la era en que se vive y éstas soncada vez mayores. Por ello, Santo Domingo de los Tsáchilas, actualmente cuenta con lossiguientes servicios básicos:

- Abastecimiento de Agua.- El agua se obtiene de fuentes subterráneas, por medio depozos, de los ríos y de otros cursos superficiales, mediante embalses y depósitos.

- Servicio Eléctrico.- Para satisfacer esta necesidad básica, se han creado organismosencargados de controlar que el hombre tenga dicho servicio.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 23/27

- Disponibilidad de Servicio Higiénico.- Ésta disponibilidad dentro de las viviendas, esuna necesidad de mucha importancia, ya que de ésta depende la salud de aquellosque la habitan.

- Sistema de eliminación de Aguas Servidas.- Conectado a la red pública dealcantarillado y pozo ciego.

- Servicio Telefónico.- Se ha constituido en una necesidad básica, por lo que éstepermite comunicarnos a cualquier lugar del mundo a la brevedad posible.

y  ICONOS REPRESENTATIVOS DE LA CIUDAD:

- Imagen de un Tsáchila.

- Pambil.

y

  MOTIVO GESTOR:El Pambil.- Conocido científicamente como ³Iriartea corneto´, es una de las grandes palmerasde América del Sur. Con una gran copa, elevada altura y raíces como zancos, el pambil es unrecurso esencial para la cultura quechua del Perú y Ecuador. Su madera se utiliza para laconstrucción de viviendas, lanzas, arcos y cerbatanas, y las hojas se entraman para colocar enlos techos de las chozas nativas. El fruto de la palma pambil es de aproximadamente 1 pulgadade diámetro y contiene la semilla, que las culturas indígenas utilizan habitualmente en joyería. Admite diversidad de colores sobre su tono marfil natural.

Esta palma está ampliamente distribuida desde Nicaragua hasta Brasil y Bolivia; de la cual seusan sus tallos porque son extremadamente duros y se emplean como material deconstrucción de viviendas, especialmente para pisos y separaciones de casas. Igualmente estaespecie sirve para vigas de casas y cercas, y comentan que los indios del sur hacen con ellaunas largas trompetas de sonidos largos y tenues para acompañar sus bailes.

Las partes que se utilizan en esta palma son las hojas para techar y para teñir otros materialesde color verde claro, el palmito y la semilla tierna para alimentación, y la raíz para construir muebles, lanzas, cerbatanas entre otros artefactos. El estípite es importante para laconstrucción de casas indígenas tradicionales y como insumo de madera en general (postes,paredes y pisos) debido a su durabilidad, resistencia y belleza (Veteado negro con tonosamarillos y café). Estas características del material del estípite le dan un valor económicoimportante a esta palma. Los muebles recubiertos con esta madera costaban 100 dólaresdependiendo del tamaño y calidad del acabado. También se resalta el uso de esta madera paraparquets con precios bastante altos.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 24/27

 

IMAGEN 13

El Tsáchila.-

- TÍTULO: UN TSÁCHILA Y UN PAMBIL .

IMAGEN DE UN TSÁCHILA.- Representando al grupo étnico originario de Santo Domingo, por el cual toma el nombre de Santo Domingo de los Tsáchilas. Destacándose también lachumbillina, vestimenta Tsáchila de varones, sus franjas van creciendo proporcionalmente,para significar su constante desarrollo poblacional y económico.

PAMBIL.- Encarna el ascenso de nuestro pueblo, su fortaleza y su vínculo entre lo espiritual ylo terrenal. Planta propia de la zona que sobresale con su gran tamaño consiguiendo su

propósito. 

- TÍTULO: ³EL SUEÑO TSÁCHILA´

El proceso de provincialización, un sueño que nace en las mentes de los habitantes hace 40años, entra en su recta final el 6 de Noviembre del 2007.

Fue muy dura la lucha por conseguir este gran sueño, pues no faltaron los pesimistas que seimponían al desarrollo del que hasta entonces era cantón. Pero la ilusión de llegar a ser independientes, derrumbó todo aquel obstáculo que se lo impedía; el positivismo de todosquienes querían ver crecer a su tierra colorada fue tan motivante y de gran apoyo paraconseguir lo que se había propuesto hacer: La Provincia.

  CONCEPTUALIZACIÓNLa identidad se la puede definir como un conjunto de valores propios o adquiridos quecaracteriza a una colectividad, basada en aspectos socio culturales, en sus raíces ancestrales,principios, costumbres y tradiciones, que fortalecen la propia esencia del hombre. Cuandoentendemos la importancia de la identidad cultural, social y moral de una colectividad parafortalecer la individualidad del Ser es el momento en que las composiciones escultóricas dentrode la ciudad dejan de ser simples elementos decorativos asociados únicamente con laornamentación de un espacio para convertirse en verdaderos agentes de desarrollo cultural ysocial.

  Al hablar de una composición escultórica nos referimos a un elemento tridimensional decarácter simbólico cultural ubicado en los espacios públicos de concurrencia masiva cuyo fin espromover el aprendizaje de las costumbres y tradiciones como una variante dentro del proceso

de concientización identitaria.

Luego de considerar múltiples alternativas planteadas en diferentes ciudades, se haconsiderado que los grafitis propios del arte juvenil urbano se han convertido en una de lasprincipales opciones para transmitir diferentes mensajes hacia toda la comunidad.Pretendemos aprovechar de este fenómeno para transformar a los diseños escultóricosculturales en un medio de expresión masivo juvenil, dentro de un conglomerado social, por lotanto los diseños o composiciones tri dimensionales se realizarán en diferentes espaciospúblicos manteniendo las características básicas de la comunicación visual.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 25/27

La sola composición tri dimensional en un espacio público no es suficiente para garantizar sucorrecta interpretación, por lo que estos murales escultóricos deben tener característicasgenerales claramente definidos:

y Simbolismo claro y representativo.

y Manejo de elemento simbólicos de fácil interpretación social.

y Claridad y facilidad para la lectura visual de los elementos y del todo en general.

y Adecuado manejo técnico de la ejecución in situ.

y Respeto al entorno circundante natural y edificado.

y Manejo de un estilo que refleje las diferentes características de la identidad Tsáchila.

y Manejo de una fuente de inspiración acorde al mensaje propuesto.

y Uso de elementos tridimensionales, espaciales.

Debido a esto, las composiciones tri dimensionales deben estar dotadas de una completainfraestructura y equipamiento que pueden incluir: buena perspectiva visual, espacios deacercamiento y contemplación, iluminación eficaz, protección parcial a inclemencias naturales,protección anti vandalismo.

Sirviéndonos de estos elementos podemos definir que nuestro concepto DISEÑOSCULTURALES ESCULTORICOS BI Y TRI DIMENSIONALES tiene la posibilidad de subdividirse en variantes conceptuales que se agruparán en concordancia al alcance espacialdentro del entorno urbano definido.

  VARIANTES CONCEPTUALES

y Variante Conceptual 1

Composiciones volumétricas tridimensionales: estructuras vinculadas al proceso deornamentación de parques, plazas o puntos de interés dentro de la ciudad, que gocen deespacios de observación y recorrido en torno a nuestros productos, los que deben presentar un simbolismo o mensaje gestor claro con apreciables interrelaciones espaciales entre suspartes y frente al entorno manifestando una disposición clara, equilibrio compositivo y unacoherencia visual acorde a los principios compositivos del diseño básico.

- Alternativa 1.-: estructuras tridimensionales lineales

Generado por la presencia de planos virtuales en base a líneas, ya sean perimetrales paradefinir el contorno de los mismos o con una disposición secuencial en base al movimiento deestas. En los dos casos debe presentar una fluidez volumétrica mediante la repeticiónsistemática del módulo planteado, utilizando principios, leyes y componentes del diseño básicotridimensional.

- Alternativa 2.-: estructuras tridimensionales de líneas y planos

Estructuración de volúmenes en base a planos ya sean perimetrales para definir el contorno delos mismos o con una disposición secuencial en base al movimiento de estos. En los dos casosdebe presentar una fluidez volumétrica mediante la repetición sistemática del módulo

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 26/27

planteado, utilizando principios, leyes y componentes del diseño básico tridimensional: Lagradación posicional, el tamaño, la escala, etc.

- Alternativa 3.-: Composiciones Tridimensionales Volumétricas.

Un espacio bastante amplio, con diversidad de recorridos donde también se utilizan losconceptos de contemplación, considerando la composición modular y las características detransformaciones y mutaciones que se puedan generar.

y Variante Conceptual 2

Composiciones volumétricas espaciales: son estructuras que independientemente al espaciode observación, se transforman en parte de él y en parte del propio recorrido espacialpresentando fuertes interrelaciones espaciales que generen sensaciones en el visitante, quienpodrá sentir el intra espacio en conjunción al entorno circundante. En estas estructuras lastransformaciones, el movimiento, la luz y el color de sus partes serán factor fundamental.

- Alternativa 1.-: composiciones lúdicas

 Además de las características generales, se deben considerar para este caso los factores deseguridad, la continuidad y fluidez de recorridos, las sensaciones lumínicas y espaciales.

- Alternativa 2.-: Educativos

Debe tener fácil interpretación de recorridos que ayuden o guíen al público en la variedad deactividades, sectores definidos de acuerdo a su objetivo de aprendizaje, de preferenciaespacios abiertos hacia un entorno amistoso.

- Alternativa 3.-: Ornamentales

Deben tener características artísticas, técnicas y de iluminación que ayuden o refuercen losconceptos culturales a transmitir.

  LA FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA FORMALy Elementos que constituirán la composición:

- Líneas curvas y prolongadas.

- Planos con figuras básicas.

y Interrelaciones Espaciales:

- Distanciamiento.-El pambil, palma caracterizada por su abundancia en esta provincia,significa la intención que se tiene por unir lo espiritual debido a su gran altura, y a loterrenal enfocándose en la fortaleza de su tronco.

- Toque.-Cumplir con el deseable anhelo de superación, fue un momento cumbre en lahistoria de la tierra Tsáchila, en el cual todos los santodomingueños nos sentimosorgullosos de formar parte de esta provincia sin igual.

- Penetración.-demostrado en el positivismo de todos quienes anhelaban ver crecer a

su tierra colorada.

5/5/2018 PROYECTO NTICS - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyecto-ntics 27/27

- Sustracción.- La lucha por alcanzar ese sueño tan ansiado (La Provincialización), dejótan marcada la historia de Santo Domingo de los Tsáchilas que por siempre serárecordada.

y Leyes de la Percepción:

- Pregnancia o Simplicidad.- El Tsáchila se distingue por ser humilde, persiguiendo sussueños y cumpliendo sus metas con mucho anhelo y perseverancia.

 

y Categorías Compositivas de las Formas:

- El equilibrio.- Tanto el pambil como el Tsáchila están en constante equilibrio, van juntosde la mano, representando nuestra historia y superación.

La gradación.- Chumbillina, vestimenta Tsáchila de varones, sus franjas van creciendoproporcionalmente, para significar nuestro constante desarrollo poblacional y económico.

y  BIBLIOGRAFÍA- SANTO DOMINGO POR DENTRO. Págs. 59- 60- 61

- PROVINCIA DE LOS HOMBRES VERDADEROS. (Nelson Terán Misle)

- TESIS UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL. (Nidia Villacrés Bedoya y Fernanda Alvarado Ramírez)