Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD SEMINARI DE INVESTIGACION Proyecto. IDENTIFICAR LOS NIVELES DE EDUCACION DE LA POBLACION EN DISCAPACIDAD FONOAUDITIVA DE FLORENCIA, SUS FALENCIAS Y POSIBLES SOLUCIONES. Presentado por. Jorge Andrés Ricaurte López. Orlando Parra Cañón Tutor. UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD PROGRAMA DE PSICOLOGIA Florencia, Caquetá.

Transcript of Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

Page 1: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

SEMINARI DE INVESTIGACION

Proyecto.

IDENTIFICAR LOS NIVELES DE EDUCACION DE LA POBLACION EN DISCAPACIDAD

FONOAUDITIVA DE FLORENCIA, SUS FALENCIAS Y POSIBLES SOLUCIONES.

Presentado por.

Jorge Andrés Ricaurte López.

Orlando Parra Cañón

Tutor.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Florencia, Caquetá.

Page 2: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

INTRODUCCION.

Existe un sin número de problemas, que están presentes en todo el entorno que nos rodea,

pero sin duda alguna, una de los problema que afecta enteramente el desarrollo de la humanidad,

es la poca ayuda y atención que se les brinda a las personas con discapacidades, en este caso, las

personas con discapacidad fono auditiva.

Se sabe que muchos son los intentos por hacer que estas personas sean parte integral de la

sociedad, y que en todos los aspectos sean iguales a cualquier ciudadano, y si se lograra

incorporar este tipo de población al resto de la población, sería un logro importante en la historia,

y más específicamente para Florencia, Caquetá, un municipio y un departamento, que apunta de

esfuerzo, logran de superar las duras batallas contra los grupos insurgentes y bandas

delincuenciales, que veían y hasta hora algunos ven, una tierra de olvido, y de oportunidades para

los mas ricos.

Los discapacitados, son actores sociales y parte del conflicto, algunos de ellos han caído en

discapacidad fono auditivo, por circunstancias ajenas a su diario vivir, plantear un proyecto en el

que las personas excluidas por su discapacidad, puedan integrarse de forma más segura a la

sociedad, es lo mejor que les podría pasar, observemos que muchas son las cosas que se pueden

hacer en este caso, porque el inglés es necesario aprenderlo y el lenguaje de las señas no, porque

son menos y los que escuchan y hablan son más acaso existe un modelo de discriminación en este

sistema.

Buscar falencias y soluciones es el objetivo del proyecto, y claro poder algún dia

implementar nuevas formas o mecanismos que faciliten un adecuado acoplamiento de estas

personas al resto de la sociedad.

Page 3: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

PRESENTACION.

Este proyecto está dirigido a toda la población vulnerable, que se encuentra en estado de

discapacidad fono auditivo, en él se plantea una problemática que está presente y que para

muchos es invisible.

Los objetivos generales, específicos, la problemática, justificación y marco teórico, hacen

parte del desarrollo del siguiente proyecto, permitir que por medio del mismo muchas personas

sean beneficiadas es fundamental, que todos los entes gubernamentales les presten un poco más

de atención es también una meta de esta investigación, que las personas con discapacidad vean

este, una salida a su falta de interés por las cosas, que hagamos personas más activas en el

entorno laboral y profesional. Identificar la problemática en general y buscar soluciones, que a

pequeña o gran escala nos permitan, sentir lo que estas personas sienten, cuando no se pueden

expresar como lo hace todo el resto de la humanidad.

Page 4: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

Título: IDENTIFICAR LOS NIVELES DE EDUCACION DE LA POBLACION EN

DISCAPACIDAD FONOAUDITIVA DE FLORENCIA, SUS FALENCIAS Y

POSIBLES SOLUCIONES.

Investigador principal: Jorge Andrés Ricaurte López.

Correo electró[email protected]

Teléfono: 3143629089

Dirección de correspondencia: Carrera 2ª numero 14-14 barrio rincón de la estrella

Nombre del Grupo de Investigación: Total de investigadores:

Investigadores que componen el

grupo

Dirección electrónica Calidad*

1.Jorge Andrés Ricaurte López

2.

3.

[email protected] Estudiante

Facultad y Programa Académico en el que presta servicios el investigador principal:

Línea de Investigación: Lo que se aportara a la línea de investigación será el estudio de una problemática social

en crecimiento entre los jóvenes de Colombia y del mundo actualmente creando un espacio en el cual se genere

la información necesaria para la prevención, y conocer las causas y consecuencias de este problema en

crecimiento.

Seccional: Zona Sur CEAD Florencia CCES

Dirección: Teléfono: Fax:

E-mail:

Tipo de contribuyente:

Entidad de derecho público: ____ Entidad de economía mixta: ____ Entidad industrial y comercial

del estado: ____

Entidad de derecho privado: ____ Entidad sin ánimo de lucro: ____

Lugar de Ejecución del Proyecto:

Ciudad: Florencia Departamento: Caquetá

Duración del Proyecto (en meses): 4

Tipo de Proyecto: marque con una X

Investigación Formativa: ___ Investigación Aplicada: ____ Investigación Básica: _x__

Desarrollo Tecnológico: ____ Desarrollo productivo o empresarial:

____

Tipo de Financiación Solicitada:

Cofinanciación: ____ Financiamiento Total: _____

Valor solicitado a UNAD:

Valor Contrapartida:

Valor total del Proyecto:

Descriptores / Palabras claves:

Pares externos: Nombres completos, direcciones electrónicas, teléfono/fax e instituciones de hasta 5

investigadores expertos en el tema de su propuesta y que estén en capacidad de evaluar proyectos

en esta temática y que no pertenezcan a las entidades proponentes (esto no significa que

necesariamente sean los mismos que evalúen esta propuesta en particular):

1.

2.

Page 5: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

3.

FORMULACION DEL PROBLEMA

Identificar los niveles de educación en la población con discapacidad fono auditivo, que

falencias existen para el libre desarrollo de esta población y cuáles son las soluciones que

podemos encontrar, para que estas personas, sean parte más dinámica de esta sociedad.

MARCO TEORICO

Dentro de las investigaciones, que se hacen en diferentes proyectos no hay una cifra exacta

de la población que tiene discapacidad fono auditiva, muchas son las familias que no conocen

como se pueden beneficiar para que sus hijos y familiares, tengan una atención digna de este tipo

de discapacidad, según las investigaciones en un artículo del plan de desarrollo de la gobernación

del Caquetá, muestra unas determinadas cifras, que podrían llegar a ser verdaderas pero no

precisas, porque hay diferentes características en esta población que no permiten la detención de

la discapacidad a temprana edad.

El 5,3% de la población del departamento sufre algún tipo de discapacidad. Se encontró que en

los 15 municipios no certificados del Departamento, se reportan 472 estudiantes discapacitados

matriculados, de los cuales 16 son hipo acústicos, 10 autistas, 96 estudiantes de baja visión, 26

invidentes, 130 con discapacidad cognitiva, 16 con lesión neuromuscular, 94 múltiples, 9 con

parálisis cerebral, 45 con Síndrome de Down y 24 con sordera profunda. (Secretaría de Salud

Departamental). Infortunadamente el departamento no cuenta con los docentes de apoyo, el

personal y los materiales especializados, las ayudas tecnológicas, las adecuaciones curriculares

y la aplicación de índices de inclusión (Guía 34). Estos aspectos generan atención inadecuada

en los procesos académicos, lo cual se manifiesta en la repitencia, la deserción escolar y el alto

número de niños con discapacidad en situación de extra edad

( Gobernación del Caquetá plan de desarrollo 2012 al 2015)

Cabe aclarar que en esta investigación de forma general se incluye otras personas con una

discapacidad muy diferente a la que se plantea en el proyecto,

Otro marco teórico importante es el que ha venido desarrollando el ICBF, facilitando aportes

de los problemas auditivos a temprana edad, pero observemos que se está haciendo un aporte

Page 6: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

general a la problemática que ya existe, hay que sectorizar esta investigación, y llegar a los

hogares que aún no conocen todo lo que se hace en pro de ellos .

Dentro de un marco general encontramos el interés que muestran las organizaciones ante este

tema y esta problemática, la idea es que se pueda llegar a estas personas con análisis verdaderos y

no con hipótesis científicas que son ciertas pero que no resuelven el problema.

JUSTIFICACION

Es necesario aplicar esta investigación, ya que no se evidencia un alto nivel de escolaridad en

esta población, que hasta el día de hoy es vulnerable, no les permitimos a estas personas

desarrollar su máximo nivel educativo, se les enseña lo básico, y luego son arrojados a las calles a

buscar el sustento como puedan, la idea es que cada persona de este municipio, por medio de este

proyecto de investigación, se concienticen y empiecen a ser parte de la solución, que tal si algún

día el lenguaje de las señas tenga que ser en la hoja de vida de todo ciudadano, un requisito

fundamental, para obtener un trabajo.

El derecho a la igualdad, tiene que ser fundamental en todos los aspectos de vida, y el

derecho a vivir dignamente, y en sociedad es lo que se quiere hacer ver a todos los ciudadanos de

este municipio.

Qué bueno sería que los sordomudos no se hablaran solo entre ellos, como suele ocurrir, si

no que todos pudiéramos hablar entre sí sin ninguna barrera.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL.

Identificar los niveles de educación de la población en discapacidad fono auditiva de

Florencia, sus falencias y posibles soluciones.

Page 7: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Cuáles son los niveles de escolaridad en la población con discapacidad fono auditiva del

municipio de Florencia.

Cuáles son las falencias que tiene el sistema educativo.

Encontrar soluciones por medio de la investigación que permitan la inclusión de esta

población a niveles de educación mas altos como los profesionales.

Que tanto se preocupan los padres de familia y hasta donde son participes en el buen

desarrollo de su hijo en discapacidad.

Que tanto quieren aprender los discapacitados y cuáles son sus sugerencias.

Crear espacios de interacción en forma lúdica para que la población en general conozca

un poco más sobre el tema.

Cuantas instituciones educativas y maestros brindan el aprendizaje a esta población.

METODOLOGIA

La metodología esta direcciona desde la investigación acción participativa, ya que en la

ejecución se involucra la población con discapacidad y el resto de las personas que rodean esta

problemática.

Por medio de conversaciones en lenguaje de señas, se realizan una serie de preguntas,

enfocadas al problema, y direccionadas a las soluciones que queremos encontrar por medio de la

investigación.

Page 8: Proyecto jorge universidad nacional abierta y a distancia unad

BIBLIOGRAFIA

Orientaciones pedagógicas para la atención y la promoción de la inclusión de niñas y

niños menores de seis años Con Discapacidad auditiva

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)

http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PortalICBF/RecursosMultimedia/Publicaciones

/Editoriales/CARTILLA-AUDITIVA-4.pdf

Salomón Gómez Casteblanco, S.G. Modulo seminario investigación, Bucaramanga 2012