Proyecto Integrador Primer Parcial

7
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Unidad de aprendizaje: “Proe!"o in"e#rador$ Proe!"o in"e#rador: P%an de a!!i&n' T("or)a a di*"an!ia: E% +(%%iin# a,e!"a a %o* ni-o* de ."o #rado #r(po “A$ de %a e*!( Man(e% A%"a/irano$' Pre*en"a: 0enia 1ar!)a 1a%indo Danie%a An#(iano S2n!3ez 45*i!a M(-oz Mene*e* Mario F' 6rione* Li/a FE6RERO 789 Página | 1

description

Proyecto Integrador Primer Parcial

Transcript of Proyecto Integrador Primer Parcial

UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACINLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN

Unidad de aprendizaje:Proyecto integrador

Proyecto integrador: Plan de accin.

Tutora a distancia: El bulliying afecta a los nios de 4to grado grupo A de la escuela Ignacio Manuel Altamirano.

Presenta:Kenia Garca GalindoDaniela Anguiano SnchezYsica Muoz MenesesMario F. Briones Lima

FEBRERO 2015

CONTEXTUALIZACIN

El fenmeno del bullying ha sido ampliamente investigado y analizado en las dos ltimas dcadas, principalmente desde la psicologa y la sociologa educativa. Desde la perspectiva psicolgica, la atencin se ha focalizado en las prcticas y comportamientos vinculados e implicados en el fenmeno del acoso entre iguales, en especial en las conductas agresivas y violentas y la problemtica de victimizacin en sus diferentes expresiones y consecuencias psicolgicas y sociales para los afectados (Hawker, boulton, 2000) Desde la mirada sociolgica, se ha profundizado en la identificacin de factores sociales ligados al bullying (pobreza, exclusin social, delincuencia juvenil, consumo de alcohol y drogas, cultura juvenil) con el propsito de reconocer y prevenir su incidencia y disminuir las conductas de riesgo ( (Martnez-Otero).As, sabemos que la violencia y el maltrato entre pares no son un hecho nuevo ni aislado o propio de ciertas escuelas o pases. Constituyen un fenmeno transversal y frecuente que afecta a un importante porcentaje de estudiantes en tanto vctimas (en mayor medida), victimarios o agresores, o en tanto observadores o espectadores del bullying entre sus compaeros, y que ha sido constatado mediante diversas investigaciones en las distintas regiones y pases del mundo Entre las formas de maltrato ms comunes y frecuentes, la evidencia identifica distintos tipos de insultos, apodos y sobrenombres; golpes, agresiones directas, robos; amenazas, rumores y la exclusin o el aislamiento social (VARIOS, 2014).Entre los primeros estudios en que se dio cuenta de la magnitud del fenmeno en Europa se encuentra el de Whitney y Smith (1993), donde se mostraba una tasa de victimizacin del 10% para Inglaterra, en tanto que un 6% de los estudiantes se reconocieron como agresores. Diez aos despus y de acuerdo con Dake, 40 REVISTA c e p a l 104 AGOSTO 2011 Amrica Latina, las cifras de prevalencia del bullying en escuelas primarias europeas van desde un 11% (Finlandia) a un 49% (Irlanda), mientras que en los Estados Unidos el porcentaje se acerca al 20%.

En Espaa, uno de cada cuatro alumnos es vctima de la violencia escolar, siendo siete veces ms alta en primaria que en bachillerato y el principal tipo de violencia es la psicolgica (MURILLO JAVIER, ROMN MARCELO, 2011).Ahora bien, toda esta informacin es a nivel internacional; si analizamos la parte a nivel nacional nos encontramos, que nivel escolar, cifras oficiales indican que cuatro de cada 10 alumnos, cuya edades oscila entre los seis y 12 aos, han sufrido una agresin fsica de un compaero. Esta lo da a conocer la CNDH en Abril del 2012.Por ello, la CNDH subraya su compromiso con la proteccin de los derechos humanos de los grupos en situacin de vulnerabilidad y en especial con la niez mexicana.La CNDH promueve y difunde la cultura de respeto a los derechos humanos en la poblacin infantil.Entre los principales derechos que deben ser respetados estn a la salud, educacin, alimentacin, vivienda y a una vida libre de violencia.Mediante el Programa sobre Asuntos de la Niez y la Familia, la Comisin Nacional realiza diversas acciones encaminadas a promover el conocimiento de esos derechos desde una perspectiva de gnero y del inters superior que representa la infancia.Lleva a cabo programas de formacin, capacitacin, seminarios y conferencias, en los que participan nios, padres de familia y servidores pblicos.Durante 2011, el Organismo nacional efectu diversas actividades en las entidades federativas, con el objetivo de sensibilizar a la poblacin acerca del respeto a los derechos de la niez para formar una sociedad no violenta. (CNDH, 2011).

Este fenmeno cada da va en aumento y se torna grave en cantidad y los tipos de agresiones se tornan ms violentas. Anteriormente, el bullying consista simplemente en empujarse y hasta ah quedaba, ahora no, ahora el bulling es mucho ms agresivo, lastima ms a la vctimas y va en aumento, sobre todo las agresiones sexuales y el ciberbullying, y le siguen los dems tipos.En el estado de Tlaxcala el acoso escolar entre alumnos va en aumento y es ms agresivo; el 30% de escuelas primarias y secundarias presentan este fenmeno. El acoso escolar o bullying en ingls, se presenta principalmente en escuelas primarias y secundarias, aunque tambin se encuentra este fenmeno en el nivel medio superior pero en menor nmero de casos. Se califica como cualquier forma de maltrato psicolgico, verbal o fsico producido entre alumnos que en reiteradas ocasiones lo practican -en el aula, fuera de instituciones educativas y en las redes sociales- en contra de uno o varios de sus compaeros.Actualmente, el acoso escolar entre alumnos va en aumento y es ms agresivo en sus diversas formas .En el 30 por ciento (%) de escuelas primarias y secundarias de Tlaxcala presentan este fenmeno, los infantes de siete, 12 y hasta 13 aos de edad, son el sector en el que ms se presenta el bullying, alerta el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Tlaxcala (circulostlx, 2014). Esto realmente es preocupante ya que nos damos cuenta que es difcil la situacin actual de esta problemtica.

DELIMITACIN DEL REAEl bullying se define como la conducta agresiva, intencionada y perjudicial entre escolares, que mantiene y gua uno de ellos o un grupo de ellos contra otro escolar, que no es capaz de defenderse a s mismo. Proviene del ingls bully que significa: una persona que molesta, atemoriza, amenaza o lastima a personas ms pequeas o dbiles (Artenativa S.A. de C.V., 2014). Algunos alumnos llegan al medio escolar con dficits importantes en cuanto al desarrollo de habilidades sociales, por lo que reflejan inadaptacin, dificultades emocionales, trastornos conductuales y sociales, lo que genera que el grupo lo margine. Ests caractersticas los sitan como personas de alto riesgo. Tal es el caso que nos encontramos en la escuela primaria Ignacio Manuel Altamirano ubicada en la colonia centro del municipio de Tlaxcala de Xicohtencatl.Aqu nos percatamos que algunos alumnos de cuarto grado tienen diversas dificultades y es ah cuando tenemos que analizar y hacer la siguiente pregunta Quin es realmente el culpable de esta agresin? Por qu tener ese tipo de actitudes? Los problemas de abuso y maltrato no pueden ser entendidos como mera falla de un determinado maestro o circunstancia particular de un plantel educativo. El abuso y violencia en la escuela son un problema complejo que tiene sus races en la propia problemtica social de cada cultura, por lo que se potencializa y generaliza dentro de la conflictiva social.Las caractersticas familiares, el contexto social y los medios de comunicacin son aspectos que influyen directamente en el comportamiento de los nios agresores.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEl bullying es un problema que afecta el mbito social-psicolgico de las personas. Se da por ciertos factores en la persona quien lo practica, a menudo son por la falta de atencin y la confianza en s mismos; por eso es importante no pasar desapercibido esta problemtica escolar.La escuela es la segunda agencia de socializacin del individuo y coadyuva con la familia a alcanzar el objetivo de desarrollar las habilidades intelectuales y sociales necesarias para convertirlo en un ser apto y productivo, por lo cual debe asegurar que todos sus educandos crezcan y convivan en un ambiente seguro, sano, respetuoso de su individualidad y que lo fortalezca para enfrentar exitosamente las exigencias de la vida.Detener la violencia escolar requiere de una escuela en la que las autoridades y profesores estn comprometidos con la educacin de los nios, de ambientes escolares en los que haya cordialidad y empata hacia los alumnos y entre las mismas autoridades.

Artenativa S.A. de C.V. (2014). www.centroeducativoascot.edu.mx. Recuperado el FEBRERO de 2015, de http://www.centroeducativoascot.edu.mx/portal/index.php/como-afecta-el-bulling-la-educacion-y-formacioncirculostlx. (JULIO de 2014). circulostlx. Recuperado el FEBRERO de 2015, de http://circulostlx.com/index.php/k2/k2-tag/item/459CNDH. (ABRIL de 2011). oem. Recuperado el FEBRERO de 2015, de www.oem.com.mx/laprensa/notas/n2496564.htmHawker, boulton. (2000). Redaliyc. Recuperado el Febrero de 2015, de www.redalyc.org/pdf/727/72717169013.pdfMartnez-Otero. (s.f.). rieoe. Recuperado el febrero de 2015, de www.rieoei.org/rie38a02.htmMURILLO JAVIER, ROMN MARCELO. (AGOSTO de 2011). cepal. Recuperado el FEBRERO de 2015, de www.cepal.org/publicaciones/xml/3/44073/RVE104RomanMurillo.pdfVARIOS. (JUNIO de 2014). centrogilbertobosques. Recuperado el FEBRERO de 2015, de centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/seriealatina87.pdf

Pgina | 7