proyecto integrador

28
PLANIFICACION Y GESTION COLABORATIVA EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO WILSON BARRETO JIMENEZ EDGAR QUINTERO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA

description

proyecto integrador

Transcript of proyecto integrador

PLANIFICACION Y GESTION COLABORATIVA EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

WILSON BARRETO JIMENEZEDGAR QUINTERO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGAFACULTAD TECNOLGICABUCARAMANGA, MAYO 4 DE 2011PLANIFICACION Y GESTION COLABORATIVA EN LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

WILSON BARRETO JIMENEZEDGAR QUINTERO

HUGO ARMANDO SOLANO PRADA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGAFACULTAD TECNOLGICABUCARAMANGA, MAYO 4 DE 2011

1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL1.

INTRODUCCION

Una empresa productiva requiere herramientas, que le permitan incrementar su productividad. El manejo, de la cadena de suministros es una de estas herramientas, que conjuntamente con otros sistemas y una base solida de principios y metas, permiten a llegar a unos ahorros econmicos.Las tecnologas de informacin existente, hoy en da y la globalizacin de los mercados, permiten que dichos procesos sean fciles, con estos sistemas, como, el EDI, ECR, VMI, CR, CPFR. El fin de dichos software, es que las empresas sean mas competitivas, que estn mejor relacionadas, con todas las partes externas a ellas, ya sean los proveedores, los clientes o los consumidores, porque cada uno de ellos son pieza fundamental en la cadena se suministros.Las ventajas de estos PRRs, es que, ayudan a que, el inventario sea mnimo en dinero y en producto, para, as, mantener un stock adecuado de los insumos en el almacn, para que no se presenten averas. Se logra la visibilidad de la cadena de suministros, los inventarios se pueden consultar a tiempo reales y los errores disminuyen.La base de las competencias de las empresas hoy en da, es administrar adecuadamente la cadena de sumistros, y as diferenciarnos de las dems.

TABLA DE CONTENIDO

INTERCAMBIO ELECTRNICO DE DATOS EDI

El intercambio electrnico de datos es la transmisin estructurada de datos entre organizaciones por medios electrnicos. Se usa para transferir documentos electrnicos o datos de negocios de un sistema computacional a otro. El intercambio electrnico de datos puede realizarse en distintos formatos: EDIFACT, XML, ANSI ASC X12, TXT, etc.EDIFACT es un estndar de la Organizacin de las Naciones Unidas para el intercambio de documentos comerciales en el mbito mundial. Existiendo subestndares para cada entorno de negocio (distribucin, automocin, transporte, aduanero, etc) o para cada pas. As, por ejemplo, AECOC regula el estndar EDI del sector de distribucin. Para el intercambio de este tipo de informacin se suelen utilizar las redes de valor aadido. Adems del intercambio de la informacin, estas redes permiten su registro.Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/Intercambio_electr%C3%B3nico_de_datos

Tambin se puede definir EDI como:

Transferencia electrnica de datos entre dos empresas o personas, para eliminar el Intercambio de documentacin. La comunicacin de informacin estructurada de computadora a computadora, de aplicacin a aplicacin, con una mnima intervencin humana, entre corporaciones, instituciones o individuos, utilizando un formato estndar para los documentos de negocios entre las empresas. El intercambio de documentos en un formato normalizado entre los sistemas informticos de quienes participan en una relacin comercial.Historia de EDI:

EDI se remonta a los aos 70 cuando fue presentado por el TDCC (Comit Coordinadorde los Datos del Transporte). El TDCC cre grupos de transacciones que los vendedores deban seguir para posibilitar el procesamiento de pedidos de compras y facturas.En esa poca el panorama de la tecnologa era muy diferente del que conocemos en la actualidad. Como no existan grandes ordenadores (servers), redes de comunicaciones comunes y un formato de archivo que permitiera la flexibilidad, definieron un grupo de transacciones rgidas.Implementacin de EDI:Para implementar EDI con xito, los socios comerciales siguen estos pasos:1.- Los socios comerciales llegan a un acuerdo llamado acuerdo comercial2.- Seleccionan una VAN, red de valor aadido, por dnde se comunicarn3.- Los socios comerciales o bien contratan o desarrollanpor si mismos un software personalizado que establecela correspondencia entre los dos formatos de gruposde datos utilizados por esos socios comercialesCampos de aplicacin:Los tpicos campos de aplicacin del EDIson el intercambio de informacin de tipo- Industrial- Comercial- Financiera- Mdica- AdministrativaEjemplos de datos EDI son:a. Facturasb. rdenes de comprac. Declaraciones de aduanad. Formatos mdicose. Lista de precios

Beneficios:

La automatizacin de las interacciones por medio del EDI minimiza las transacciones sobre papel y la intervencin humana, reducindose las tareas relativas al envo de documentos va correo o va fax.A travs del EDI, las Administraciones Pblicas pueden incrementar la eficiencia de las operaciones diarias y mejorar las relaciones con agentes externos como empresas instituciones financieras y otras Administraciones Pblicas. El universo de clientes potenciales del servicio EDI es muy amplio, debido a que est dirigido a empresas que se relacionan comercialmente, en forma independiente de su tamao. Sin duda EDI nos ofrece una amplia gama de oportunidades de trabajo y beneficios para la empresa entre los que destacan:Agilizacin de procesos comerciales (tiempos y movimientos). Importante disminucin de errores en los documentos. Ahorro en costos administrativos. Mejora de la competitividad de la empresa que lo adopta.

Estructura de transmisinLa estructura de un mensaje EDI se compone de una serie de capas que incluyen primeramente Elementos de datos luego Segmentos que se configuran a partir de los elementos de datos; a continuacin vienen los Mensajes, propiamente dichos, rdenes de compra, facturas, lista de precios y por ltimo se viene la Transaccin que consiste en el envo del mensaje de emisor al receptor.Funciones bsicas del software EDI Conversin:De convertir los archivos de la empresa A, en mensaje estndar EDI, y estos mensajes EDI a los formatos de la empresa B, proceso que se conoce como traduccin.

Integracin de la Aplicacin:Consiste en integrar los datos de un mensaje recibido, convertidos a un archivo plano por el software EDI, con una aplicacin interna.

Gestin, informe y mantenimiento:El software debe ser capaz de controlar el flujo de mensajes.

Seguridad:La seguridad puede ir desde un control bsico de acceso por medio de un simple password, encriptacin de datos firmas digitalizadas.

RESPUESTA EFICIENTE AL CONSUMIDOR ECR

Respuesta Eficiente al Consumidor es un modelo estratgico de negocios en el cual clientes y proveedores trabajan en forma conjunta para entregar el mayor valor agregado al consumidor final. La implementacin de la filosofa definida por ECR busca aumentar la eficiencia de toda la cadena de abastecimiento en lugar de los componentes individuales.

El objetivo final de ECR consiste en integrar los procesos logsticos y comerciales, pasando de un esquema "push"- donde los industriales fuerzan el ingreso de los productos a los canales comerciales - a un esquema "pull", en el cual se responde a la demanda real del consumidor logrando as una maximizacin de su satisfaccin al mismo tiempo que se reducen los costos totales de operacin.

Qu beneficios brinda ECR al mercado de productos de Consumo Masivo?

La implementacin de ECR le permitir obtener grandes beneficios a su empresa y a sus socios comerciales: Mayor satisfaccin del consumidor. Reduccin del inventario total a lo largo de la cadena. Eliminacin de los excesos de costos de produccin. Minimizacin de la fluctuacin de cronogramas de produccin. Incremento de ventas. Mejores relaciones entre proveedor-retailer. Reduccin de los das de inventario. Reduccin de los costos de inventario. Mayor rotacin Disminucin de costos operativos y administrativos. Reduccin de los tiempos de reabastecimiento

Herramientas Bsicas: Cdigo de Barras en unidad de consumo (EAN/UCC) y unidad logstica de distribucin (EAN/UCC-14) Intercambio Electrnico de Datos (EDI)Cdigo de Barras:Es utilizado de diferentes maneras a lo largo de la cadena comercial. Las computadoras programadas para procesar la informacin obtenida de los cdigos por medio de lectores pticos, dan como resultado los tipos de reportes que las compaas necesitan para su toma de decisiones, automatizacin y la agilizacin de la cadena de abastecimiento.

Beneficios del Cdigo de Barras Controlar los inventarios de producto terminado y materias primas Minimizar costos por medio del uso de un estndar internacional. Optimizar el control de recepcin, ubicacin, niveles de inventario y despacho de mercanca. Realizar transacciones comerciales, en forma eficiente, va EDI, al hacer un proceso de identificacin estndar de productos y unidades logsticas de distribucin. Agilizar la captura de informacin con menores mrgenes de error facilitando el control de la produccin. Ahorra costos de etiquetado manejo de informacin variable como fecha de produccin, cantidad de mercanca, nmero de lote, etc. Minimiza los tiempos de entrega.Intercambio Electrnico de Documentos (EDI): Estructurados entre dos programas de computador a computador, con un formato estndar, que realiza una compaa y sus socios comerciales, usando un medio de comunicacin electrnico.

EDI es un concepto administrativo, una herramienta que permite hacer ms eficiente los procesos comerciales involucrados en la cadena de distribucin. Entre clientes y proveedores para implantar el EDI en las empresas se debe realizar lo siguientes pasos:1. Estudio de factibilidad.2. Identificacin de los socios de negocios interesados.3. Compromiso con la alta gerencia.4. Evaluacin operacional.A. Definicin de grupos de trabajo.B. Compromiso entre departamentos.C. Anlisis y revisin de los procesos internos actuales.D. Creacin de procesos operativos EDI.

5. Definicin del esquema tecnolgico.A. Anlisis del equipo de cmputo existente.B. Anlisis del software existente.C. Enlazar programas e informacin existente dentro de la empresa con EDI.

6. Plan estratgico EDI, prueba piloto y paralelos.7. Acuerdo de Intercambio.Las cuatro estrategias bsicas definidas por ECR hacen referencia a dos aspectos primordiales que caracterizan los negocios de produccin, distribucin y comercializacin de bienes de consumo masivo. Estos son:Aspectos Logsticos

Los aspectos logsticos estn compuestos fundamentalmente por las actividades relacionadas con el movimiento fsico de productos y el flujo de informacin que los acompaa a lo largo de toda la cadena de abastecimiento. En este sentido, se tendrn en cuenta, entre otras, las prcticas de abastecimiento, generacin de rdenes de reposicin y compra, manipuleo de productos. Dentro de este campo el ECR ha definido una estrategia bsica conocida como reabastecimiento continuo.

Reabastecimiento Continuo Eficiente

Esta estrategia del modelo ECR plantea la modificacin de la actual cadena logstica de abastecimiento, llevndola desde un sistema "push" a un sistema "pull" a fin de responder a la demanda real del consumidor final. El objetivo es minimizar el tiempo, inventarios y los costos.

El modelo de Reabastecimiento Continuo consiste, bsicamente, en integrar los diferentes ciclos de reabastecimiento (gndola-bodega auxiliar, bodega auxiliar- centro de distribucin del comerciante, centro de distribucin del comerciante- centro de distribucin del industrial) en uno integral, posicionando al consumidor final como el primer eslabn de la cadena.

Esto se hace posible por medio del flujo de informacin de demanda y reposicin va EDI a travs de los distintos integrantes del canal, desde la transaccin en el punto de venta hasta la operacin de los depsitos de los proveedores, de manera que permita sincronizar la entrega de productos en forma continua correlacionada con las necesidades del consumidor.

Para lograr la integracin de la cadena de abastecimiento se requiere el uso intensivo del sistema EAN. El cdigo EAN de producto y embalaje se convierte en un elemento fundamental de identificacin a lo largo de la cadena y el estndar EANCOM para intercambio electrnico de documentos permite el flujo de informacin sin papeles.

Para su puesta en funcionamiento, proveedores y retailers debern trabajar en conjunto, analizando la cadena en forma completa y redefiniendo la forma de analizar las actividades. Con este fin se debern generar asociaciones del tipo gana-gana, donde los objetivos comunes de mejora de los participantes impulsan la optimizacin del proceso.por: Zet Chavarra Vargashttp://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/ecr.html.OTROS ARTCULOS:Los estndares EAN-UCC en la Cadena de Abastecimiento

Las Mermas del TransporteLos cuatro retos ms grandes que enfrentan los negocios electrnicos y cmo XML ayuda a las empresas a dominarlos.

VMI - VENDOR MANAGED INVENTORY (INVENTARIO MANEJADO POR EL VENDEDOR

Es una practica de la cadena de abastecimiento donde el inventario es monitoreado, planificado y gestionado por el vendedor a nombre de la organizacin que lo consume, basndose en la demanda esperada y en los niveles de inventario mnimos y mximos previamente pactados. Tradicionalmente el xito en la gestin de la cadena de abastecimiento se deriva del entendimiento y gestin del diferencial existente entre el costo de inventario y el nivel de servicio. Los proyectos del VMI pueden dar mejoras a lo largo de ambas dimensiones. Se pueden distinguir dos formas de VMI:

Un comerciante mayorista maneja los niveles de inventario para un minorista. El minorista todava posee el inventario, aun cuando la orden de reposicin del mismo es accionada por el comerciante mayorista. Un fabricante maneja los niveles de inventario para un distribuidor. El distribuidor todava posee el inventario, aun cuando la orden de reposicin es accionada por el fabricante.

El VMI se basa en la creencia que las entidades proveedoras estn en una mejor posicin para manejar el inventario, pues tienen mejor conocimiento de las capacidades de produccin de las mercancas y de los tiempos de entrega. Tambin se basa en la creencia, que permitir que los vendedores, manejen inventario, reduce el nmero de capas en la cadena de abastecimiento, visibilidad comn de aumento y de la reduccin de los niveles de inventario. Para permitir el VMI, se debe proporcionar al vendedor los datos de las ventas, va el intercambio electrnico de datos, otros medios electrnicos, o agentes humano.

ORIGEN

El VMI, comenz en el comercio al por menor y creci a partir de, respuesta eficiente al consumidor (ECR), donde la satisfaccin del consumidor, o la expectativa de disposicin de inventario, para el consumidor, es una importante manera de tener un margen competitivo sobre los otros.

Uso o Aplicaciones

Industrias sensibles al error, (sector farmacutico). Almacenes mltiples, bienes de consumo rpido, (Wal-Mart). Productos perecederos, K-Mart. Componentes valiosos e imprevisibles. Fuerte competencia, (sector automotriz).

Pasos

El VMI se debe lograr en un nmero de fases:

Comunique las expectativas a todas las partes. El minorista/distribuidor, debe comprometerse a compartir la informacin exacta. El vendedor debe asegurar una transmisin confiable, recibirla y usar dicha informacin. Acuerdo sobre las polticas de rdenes, de riesgos, y de recompensas compartidas. Destine tiempo y recursos. Pruebas intensivas. Implementacin y evaluacin. Premie a los vendedores que manejen bien el inventario.

Fortalezas, Beneficios

A nivel de la cadena logstica: Menores niveles de inventario, a nivel total de la cadena de abastecimiento. Menos margen. Ventas crecientes. Reduce los errores humanos al ingreso de datos.

A nivel de vendedores: un mejor entendimiento a la demanda del cliente. Comunicacin directa y mejorada con el cliente. Ventas incrementadas, gracias a tasas de inventarios ms bajas. Oportunidad de proporcionar gerencia de categora y otros servicios de valor aadido.

A nivel de proveedores: Tiempos reducidos de reabastecimiento y costos mas bajos de inventario. Ventas crecientes a travs de rupturas de inventario reducidas. Menor redundancia. Asistencia del vendedor con gerencia de categora.

A nivel de usuarios finales: Crecientes niveles de servicios. Reducidas rupturas de inventario.

Limitaciones o Desventajas

El xito depende de las relaciones entre el vendedor y los minoristas. Creciente dependencia entre las partes. La falta de confianza para intercambiar datos, puede dar lugar a, invisibilidad del inventario y desequilibrio del inventario. Costos de tecnologa y de una organizacin cambiante. Se requiere de informacin extensa y pruebas de EDI. Las promociones o eventos deben ser comunicados de antemano para evitar errores. Creciente vulnerabilidad ante los riesgos no previsibles, como, huracanes, huelgas, etc. La mayor parte de los beneficios, son el cliente final y para la parte vendedora.

Condiciones

El VMI, es generalmente exitoso para las industrias y organizaciones con las siguientes caractersticas:

Mltiples almacenes. Consecuencias severas en caso de errores humanos. Industrias con volmenes constantes y altos. Industrias con un inventario de alto valor y de un alto nivel imprevisin de la demanda. Administracin con un fuerte liderazgo, para formar sociedades estratgicas.http://www.12manage.com/methods_vendor_managed_inventory_es.html.

REPOSICIN CONTINUA CONTINUOUS REPLENISHMENT CR

Procedimiento por el que el cliente notifica al proveedor las ventas reales o los envos de almacn y este ltimo repone los productos sin roturas de existencias y sin necesidad de recibir pedidos de reposicin.Reaprovisionamiento Continuo es definido como la prctica asociada entre los diferentes miembros del canal logstico que modifican el procedimiento tradicional para la generacin de rdenes, dirigida por el fabricante basado en la lgica del modelo EOQ (tamao de lote econmico), que introduce modelos de abasto administrados por l, apoyados en datos de la demanda actual y pronosticada (Cavalieri, et al, 2001).Especficamente, es una extensin del anterior y su principal diferencia con la estrategia ER, es que en CR se establecen los acuerdos concretos sobre el nivel de los inventarios; el tiempo de entrega de las mercancas; propuestas de pedidos acordes con estacionalidades; nivel de la demanda; promociones; e incluso, recomendaciones sobre lo que tiene que comprar el cliente, trasladando la gestin del inventario directamente a los fabricantes. En concreto, la estrategia CR permite a los proveedores: eliminar costos por emisin de pedidos evitar envos ms frecuentes ganar mayor rotacin de inventarios. Aunque se traslada la administracin de los inventarios, el abasto de los productos no se hace a consignacin, como en el caso de la estrategia Vendor Management Inventory, que ms adelante se describe.En otras palabras, para los proveedores recibir informacin de los clientes (por ejemplo, distribuidores) en tiempo real, puede garantizar una produccin ms eficiente y una mejor y ms rpida adaptacin a cambios de la demanda, antes de llegar a niveles de escasez o de abastecimiento excesivo. De este modo, la estrategia CR otorga a los proveedores (fabricaciones) la posibilidad de mejorar su ventaja competitiva, gracias a una reduccin de su nivel de inventario.En general, Cavalieri, et al, (2001), reconocen que estos esquemas decoordinacin se basan en el uso de tecnologas de la informacin; consideran que, la inversin inicial en tecnologa y recursos no deben ser una barrera para el desarrollo de este tipo de estrategias. Sin embargo, sealan que las dificultades pueden presentarse durante el establecimiento de las relaciones de colaboracin, debido principalmente a la inercia organizacional derivada de la adversidad que presenta la cultural natural. En particular, para aquellos socios comerciales que operaran en los niveles inferiores en la cadena de suministro.

CPFR COLLABORATIVE PLANNING FORECASTING AND REPLENISHMENT - PLANEAMIENTO PARTICIPATIVO, PRONSTICO, Y RE-ABASTECIMIENTO

no es una tcnica sino una gestin colaborativa que permite a los socios de la Cadena de Suministro (o Supply Chain), que tienen sin embargo objetivos distintos, tener una visibilidad de la demanda prevista con el fin de poder satisfacer la demanda futura. Esto se obtiene con un proceso de compartir la informacin sobre las previsiones de las ventas y la planificacin de los suministros.Este reparto de informaciones ayuda a sincronizar los planes de accin de los socios de la Supply Chain. Permite as la reduccin de las existencias y el mejoramiento de las tasas de servicio y de disponibilidad de los productos.El CPFR se aplica todos los sectores de actividades. Un comprador y un vendedor trabajan juntos para satisfacer la demanda de un cliente final, en el centro del modelo. Con el fin de beneficiar de todas las ventajas del CPFR, es necesario compartir entre socios estrategias de tipo "win-win" que aseguran la coordinacin y el reparto de informaciones.

3) Proceso

El asunto principal en el CPFR esta en la implicacin de los clientes y de los proveedores a todas las etapas del proceso de establecimiento de la previsin de venta, eso con el fin de mejorar su fiabilidad.Los procesos CPFR se basan en la comparacin de datos : comparacin del plan de una organizacin con el de la otra, comparacin de la nueva organizacin y de la antigua, comparacin del plan y de los resultados...

3.1.) Plan colaborativo

La primera etapa consiste en definir el alcance de colaboracin entre distribuidores y industriales: establecer los objetivos de la relacin, definir el permetro de la colaboracin, asignar los papeles, las responsabilidades y los procedimientos.Esta primera etapa conduce a un acuerdo de cooperacin firmado por los intervinientes y que precisa el procedimiento a poner en marcha, los papeles, los indicadores....Pues, se establece el Plan Comercial comn a los varios intervinientes. Tiene como objetivo la mejora de la calidad de previsin, reduciendo particularmente las excepciones. Precisa, entre otros : las categoras et sus tcticas, los elementos significativos del ciclo de vida (lanzamiento, fin de vida, promocin...ver ficha tcnica Free-Logistics.com Ciclo de vida del producto) y de la evolucin de la red de venta (aperturas, cierres de puntos de venta, obras...), las modificaciones previstas de la poltica de gestin de los stocks y de los suministros.

3.2.) Previsin y aprovisionamiento colaborativos

Los objetivos estratgicos estn descompuestos en previsiones de venta al nivel SKU (ver ficha tcnica Free-Logistics.com Previsin de ventas ).Esta previsin esta generalmente construida por el distribuidor con su conocimiento de las ventas de los puntos de venta.Esta transmitida al industrial que propone modificaciones en funcin de su conocimiento del mercado, de su plan de promociones y de lanzamiento / fin de vida de los productos.Cuando las previsiones de venta no pueden ser satisfecha por los stocks y el plan de produccin, un plan de accin esta definido entre productor y distribuidor (correccin de la previsin si esta errnea, modificacin de la previsin por ejemplo aplazando una promocin,...)La toma en consideracin de las previsiones de ventas y de los datos de suministro (ver ficha tcnica Free-Logistics.com Mtodos de suministro) permiten construir un plan de suministro, que precisa los pedidos futuros al nivel SKU y permitiendo al industrial la determinacin de su propio programa de produccinCiertas ordenes pueden estar fuera de los limites definidos : error de previsin, tasa de servicio insuficiente...El industrial compara las ordenes planificadas con los recursos disponibles, determina las consecuencias en el programa de produccin y las existencias y comunica con el distribuidor. Los socios buscan un acuerdo o soluciones al problema.Despus, las ordenes planificadas pasan al estado de pedidos.

3.3.) Control del proceso

Es fundamental asegurarse de la calidad de las previsiones intercambiadas a travs de un proceso de control basado en el anlisis de los indicadores claves de esta funcin (ver ficha tcnica Free-Logistics.com KPIs previsin de venta).De otra parte, los beneficios relativos a la puesta en marcha del CPFR se miden con indicadores relativos a la prestacin de los socios (plazos, tasa de servicio, disponibilidad, nivel de stock...) en relacin con los objetivos definidos en el plan estratgico. Un proceso de animacin de la relacin permite intercambiar los planes de accin a corto plazo con el fin de mejorar la prestacin, anticipar los cambios de la tendencia y poner en marcha estrategias alternativas.4) Contribuciones

Las principales contribuciones del CPFR son : la puesta en marcha de una colaboracin ms profunda la reduccin de los stocks y de sus costes (ver ficha tcnica Free-Logistics.com Los costes del aprovisionamiento) la reduccin del riesgo de obsolescencia de los stocks la mejora de la tasa de servicio y de la disponibilidad de los productos la reduccin de los plazos de suministro el aumento del volumen de negocio por la mejora de la disponibilidad de los productos y el xito de las operaciones promocionales la mejora de la tasa de utilizacin de la capacidad de transporte...

5) Pre-requisitos

Los principales pre-requisitos necesarios son : la puesta en marcha de una organizacin transversal orientada al cliente final implicar al comit de direccin de la empresa generar el cambio cultural la puesta en marcha de recursos dedicados al proyecto la definicin del piloto y la garanta de su adhesin al proyecto el establecimiento de un modelo win-win en toda la cadena de suministros el reengineering de los procesos la homogeneizacin de los sistemas de intercambio de datos informticos