Proyecto final de metodologia de la investigacion

15
Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia Grupo 100103_276 Presentado por: Dunia Bedoya Ávila Yeila Paola Arroyo Yaquelin Ortiz Melissa Andrea Ballesta Tutora: Tamara Chacón Universidad Nacional Abierta y a distancia Escuela de la Salud 2015 – 2

Transcript of Proyecto final de metodologia de la investigacion

Page 1: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Los Factores Protectores y de Riesgo asociados a la Seguridad Vial en Colombia

Grupo

100103_276Presentado por:

Dunia Bedoya Ávila

Yeila Paola Arroyo

Yaquelin Ortiz

Melissa Andrea Ballesta

Tutora:

Tamara Chacón

Universidad Nacional Abierta y a distanciaEscuela de la Salud

2015 – 2

Page 2: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Introducción Los accidentes viales ocurrieron antes de la aparición del

automotor; hay registro de eventos con trenes, ciclistas y carros de

tracción animal desde el siglo XIX. Luego de la segunda guerra

mundial, el uso del automóvil se convirtió en el siglo XX en un

fenómeno global que llevó a que su producción aumentara de 11

millones en 1950 a 71 millones en 2007; desde los años noventa

del siglo pasado ocurre un fenómeno semejante de masificación de

la producción y uso de las motocicletas, especialmente en países

con economías emergentes. Los vehículos de motor se convirtieron

en el siglo XXI en artículos de consumo masivo que modifican el

comportamiento humano, estimulan la movilidad individual, dan

estatus y son símbolo de prosperidad.

Page 3: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Objetivos

Objetivo General:Caracterizar e identificar los principales factores de riesgo asociados a la seguridad vial en Colombia para intervenir de forma efectiva con el propósito de disminuir la mortalidad de los conductores y peatones.

Page 4: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Objetivos Específicos

Realizar una caracterización de los actores mas afectados por los riesgos viales en Colombia.

Caracterizar y analizar las diferentes lesiones y muertes causadas por el tránsito, según actor vial.

Estimar la prevalencia de los factores de riesgo/protección en usuarios viales.

Diseñar un grupo de medidas destinadas al control de los factores de riesgo que disminuyan la frecuencia, magnitud y severidad de las lesiones causada por el tránsito.

Page 5: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Problema de Investigación

Los accidentes de tránsito son resultado de los avances del mundo

moderno, pues a medida que se han incrementado las distancias

entre diferentes puntos, se hace más necesario el uso de vehículos.

Lo que ha conllevado a consolidar esta herramienta como parte

esencial de la vida; tanto así, que en relación con los mismos se ha

configurado una fracción importante del espacio urbano.

Año tras año, la mortalidad relacionada con esta causa cobra

muchas vidas, además conlleva muchas incapacidades psicofísicas

que producen un impacto importante a nivel de la salud pública en

la población.

Page 6: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Según el estudio Carga de la Enfermedad en Colombia, los accidentes de tránsito

generan 8.6% del total de años de vida sanos perdidos (comparado con 24.6% que

generan los homicidios y 7.7% producido por las infecciones y parasitosis).

Como personal del área de la salud hemos observado que los accidentes de tránsito

en moto generan gran impacto al sistema de salud debido a las consecuencias que

en morbimortalidad producen y a los respectivos costes económicos que estas

conllevan. La cultura de los usuarios de estos vehículos muestra patrones de

conducta inadecuada, como transporte de más de 2 personas en una moto,

utilización de éstas como vehículos de carga, no respetar las normas de transito,

exceder límites de velocidad, no transitar por su carril, adelantar en espacios

reducidos, cruces indebidos, no utilizar dispositivos de iluminación, ropas reflectivas,

cascos y elementos de protección personal, manejo de estos vehículos sin la debida

capacitación.

Page 7: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Por lo anterior, la población juvenil debe ser objeto prioritario de

estrategias preventivas en la siniestralidad vial, por eso la

educación debe ser precursora de un cambio de actitudes y hábitos

ciudadanos en el uso de la vía pública. los traumatismos causados

por

accidentes de tránsito son la novena causa de mortalidad a escala

planetaria, lo que se traduce en la muerte de 1.3 millones de

personas y entre 20 y 50 millones de traumatismos no mortales al

año. Además son la principal causa de mortalidad de jóvenes entre

15 y 29

años de edad.

Page 8: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Marco teórico En esta sección se presentan los fundamentos teóricos de esta investigación. En primer

lugar se fundamenta la importancia de la educación en seguridad vial y luego se hace referencia al aprendiza.je autónomo, significativo y colaborativo

En el tema de la seguridad vial, se ha visto la importancia en la necesidad de la formación vial a los diferentes actores de la vía, como medio para reducir la siniestralidad. Por ello, la educación, es la mejor herramienta para fomentar un cambio de actitudes, valores y hábitos, que permitan la concienciación del ciudadano comprometido con la preservación de la vida y de la calidad de la misma, a través de procesos pedagógicos que propicien significativamente el aprendizaje en seguridad vial. De acuerdo con el informe presentado por la Organización Mundial de la Salud en el 2013, las lesiones causadas por el tránsito, son la octava causa mundial de muerte, y la primera entre los jóvenes de 15 a 29 años. Las tendencias actuales indican que, si no se toman medidas urgentes, los accidentes de tránsito se convertirán en 2030 en la quinta causa de muerte y según el Anuario Estadístico de Accidentalidad vial, en Colombia en el año 2010 murieron 2.151 motociclistas, de los cuales, el 52% eran jóvenes. Del total de jóvenes muertos en el 2010,

Page 9: Proyecto final de metodologia de la investigacion

el 65% murió en calidad de usuario de motocicleta, seguido de los peatones

con el 15% de participación y de los usuarios de transporte particular

representando el 10% del total. Son los jóvenes los que pagan un precio más

elevado en las carreteras. La mitad de la población mundial es menor de 25

años, y la mayoría de los jóvenes se desplazan a pie o en vehículos de dos

ruedas. Por lo tanto, están expuestos al riesgo de colisiones con vehículos

más grandes que se mueven a más velocidad (Federación Internacional de

Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2007). Por lo tanto, es

necesario que los jóvenes adquieran unos conocimientos básicos sobre

educación vial, bien sea en la familia, Instituciones Educativas o mediante

otros programas de formación, sea formal, no formal o informal, ya que,

cualquier intervención sobre educación vial permite evitar los accidentes de

circulación y el correcto cumplimiento de las normas de circulación

Page 10: Proyecto final de metodologia de la investigacion

MARCO REFERENCIALas Lesiones Causadas por el Tránsito (LCT) son un problema de salud pública creciente

a nivel mundial, ya que para 2004 se ubicaban dentro de las primeras causas de muerte,

reflejadas en el volumen de Años de Vida Saludable Perdidos Ajustados por

Discapacidad en el 2004 para 2010, el estudio de actualización de carga de enfermedad

mundial evidenció que las LCT están en el octavo lugar de muertes La Organización

Mundial de la Salud (OMS) y las diferentes proyecciones realizadas por los estudios de

carga de enfermedad estiman que, en los últimos años, alrededor de 1328 millones de

personas pierden la vida por LCT anualmente, y más de 50 millones de personas son

víctimas de los traumatismos asociados a esta problemática

La tendencia creciente de las LCT en países de bajos y medianos ingresos ha llevado a

los investigadores del tema a plantear la ocurrencia de estos eventos como una

“epidemia”, descrita como la “guerra sobre las carreteras lo que conlleva a que día a día

representen la mayor carga de enfermedad, superadas solamente por las enfermedades

cardiovasculares y algunos trastornos psiquiátricos.

Page 11: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Metodología Enfoque metodológico

El enfoque metodológico del proyecto de investigación es cuantitativo por cuanto se basa en la recolección de datos para la medición numérica y análisis de estadísticas. Teniendo en cuenta que es problema de índole general que atañe a la comunidad a nivel mundial, es un tema de estudio alcanzable, medible, observable en Colombia para que con base en los estudios y resultados de los mismos poder contribuir en la posibilidad o alternativas para disminuir este fenómeno en crecimiento como es la accidentalidad vial tanto en peatones como en los mismos conductores y pasajeros.

Page 12: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Tipo de diseño

El tipo de diseño es el de un estudio descriptivo ya que se examina las tendencias de la población estadística encuestada para transmitir en palabras la imagen exacta de la realidad, cuál es su frecuencia y los factores o determinantes asociados a ella. Con base en estudios y en datos de conocimiento público que se pueden encontrar entre otros en el Plan Vial para Colombia, los reportes de medicina legal la cual valora en algunos casos a los afectados más la muestra tomada por los miembros del grupo a personas del entorno en el que nos movemos a diario nos permiten dar luces sobre el tema con mayor certeza.

A partir de la descripción de los factores se podrá arriesgar una explicación o hipótesis que dé cuenta de las causas que lo producen

Población, muestra y muestreo

Población: Hombres y mujeres mayores de edad residentes en distintas ciudades de Colombia que se desplazan a pie por las vías publicas

Muestra: 30 personas (Hombres y mujeres) mayores de edad, que circulan por vías públicas a pie, por diferentes motivos: trabajo, economía, estudios, falta de rutas, salud etc.

Muestreo: El tipo de muestreo aplicado a esta investigación es de tipo no probabilístico en el cual se ha seleccionado peatones de ambos sexos, mayores de edad que residen en distintas ciudad para aplicar una encuesta en la cual se recaba información, creencias y pensamiento, comportamiento en las vías, sentimientos y emociones, nivel de conocimiento

Page 13: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Técnicas e instrumentos de recolección de información a utilizar

Diligenciamiento de encuestas en línea y en formato de cuestionario físico cara a cara para tabulación de la información obtenida en el formato de archivo en Excel suministrado en el entorno de aprendizaje. Es un formato pre diseñado suministrado por el modulo el cual tiene como respaldo una tabla Excel para consignar los resultados y generar dentro del estudio de los datos aportes para seguir caminando a la solución o posibles soluciones del problema planteado. El instrumento utilizado consiste en un cuestionario de 33 ítems de los cuales 10 indagaron por sentimientos y emociones, 13 ítems indagaron por comportamientos en las vías, 7 ítem indagaron por creencias y pensamientos, 3 ítem indagaron por el nivel de conocimiento.

Método de análisis de la información

El método de análisis de la información corresponde a Métodos Ordinarios / Internos los cuales se basan en un método oficial que se ha simplificado de algún modo para que resulte más fácil, rápido, barato y cómodo de aplicar. Según orientación de la guía y de la tutora se han tomado los resultados de las encuestas y los mismos se han examinado bajo la lupa de la guía más la supervisión juiciosa de la tutora, logrando el fin solicitado o buscado. Los datos recolectados, ordenados y analizados se presentan con gráficas en las que se analiza cada variable con porcentajes y promedios explicados con información complementaria de tendencias y frecuencias con el fin de describir apropiadamente las características del problema de investigación.

Page 14: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Conclusiones Fortalecer y articular los programas de cultura ciudadana

existentes que favorezcan el aprendizaje de medidas de seguridad vial y peatonal en niños, jóvenes y adultos, en razón a que son aspectos que generalmente no se abordan en los diferentes contextos de la realidad local.

Fomentar el conocimiento sobre los derechos y el ejercicio de las responsabilidades ciudadanas en relación con el tema de la seguridad vial, a fin de impactar en uno de los factores que desde el componente del factor humano influyen en la accidentalidad vial

Incluir la educación comunitaria en los planes y proyectos de seguridad vial, fortalecer un sentido de comunidad y convivencia para reducir la morbimortalidad por accidentes de tránsito y mejorar la seguridad vial desde la salud pública y el enfoque sociológico, como complemento al enfoque conductual.

Page 15: Proyecto final de metodologia de la investigacion

Referencias Peñaloza, R. E., Ortegon, J., Florez, C., Patiño, C.,

Cuenta, M. D., & Rodriguez, J. (Octubre de 2012). http://cendex.javeriana.edu.co/. Obtenido de Universidad Pontificia Javeriana: http://cendex.javeriana.edu.co/documents/2202501/2364965/LCT+Foro+Ibague/65995551-514b-4014-ac66-e03f33b13e7c

Plan Nacional de Seguridad Vial Colombia 2013- 2021. Ministerio de Transporte. Recuperado de  http://file///C:/Users/WINDOWS/Downloads/PLAN_NACIONAL_DE_SEGURIDAD_VIAL.pdf

http://www.policia.gov.co/imagenes_ponal/dijin/revista_criminalidad/vol56_1/56108.html