Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que...

92
1 Decreto 198/2014 currículo de E. Primaria/Orden de 20 de noviembre de 2014 Proyecto Educativo Del CEIP BEETHOVEN

Transcript of Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que...

Page 1: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

1

Decreto 198/2014 currículo de E. Primaria/Orden de 20 de noviembre de 2014

Proyecto Educativo

Del CEIP BEETHOVEN

Page 2: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

2

INDICE

1. Características del entorno social y cultural del centro y sus alumnos....................................2.

2. Oferta educativa y servicios complementarios…………………………………………………..4

3. Los objetivos y prioridades de actuación…………………………………………………………5

4. El tratamiento transversal de la educación en valores………………………………………….8

5. Medidas para promover el compromiso entre las familias y el centro para mejorar el rendimiento académico……………………………………………………………………………12

6. La concreción del currículo……………………………………………………………………….14

7. El Plan de convivencia……………………………………………………………………………14

8. Plan de atención a la diversidad…………………………………………………………………52

9. Plan de acción tutorial…………………………………………………………………………….75 10. Proyecto ABC……………………………………………………………………………………..83

11. PROYECTO DE AULA ABIERTA para alumnos con déficit auditivo ……………………...88

Page 3: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

3

1. Características del entorno social y cultural de l centro y sus alumnos.

El CEIP Beethoven que escolariza a alumnos/as de Educación Infantil y Primaria se encuentra ubicado en la urbanización Nueva Cartagena, zona residencial construida al oeste de la Urbanización Mediterráneo, caracterizada por una población joven que se ha ido desarrollando cada vez más. Dispone en la actualidad de servicios: farmacia, comercios, zonas deportivas y verdes. A pocos metros hay un IES (Mediterráneo) al que se encuentra adscrito nuestros alumnos/as.

El centro es preferente de alumnos/as deficientes auditivos, esto no implica que contemple otras alternativas relacionadas con las necesidades educativas especiales: los trastornos de desarrollo generalizado, síndrome Down, deficiencias mentales, disfasias...

Comenzó sus actividades en el año 1986. El centro es de una línea, tiene diez unidades: tres de E. Infantil, seis de E. Primaria y otra de educación especial para desarrollar la experiencia del “aula abierta” de alumnos/as con déficit auditivo.

El colegio ocupa un recinto vallado con una extensión aproximada de 9000 metros cuadrados.

Los edificios son cuatro:

1. Edificio principal.

� Planta baja: despachos: de dirección, de la jefatura de estudios-secretaría, conserjería, sala de profesores, sala de psicomotricidad, aula abierta, comedor, aseos, sala de música, aula de apoyo/ recuperación, almacenes, gabinetes de P.T-Orientadoras y AL, zona para apoyo-APA. � 1ª Planta: aulas de Primaria, Biblioteca, sala del plumier-aula de recursos, gabinetes: P.T y A.L, aseos

2. Edificio de E. Infantil , donde se ubican las aulas de Infantil: 1º, 2º y 3º y los aseos 3. Vestuarios compartidos con la Asociación de Vecinos 4. Salón de Actos .

El colegio dispone de dos patios diferenciados: Primaria e Infantil (vallado)

En el patio de Primaria, ajardinado, está la pista deportiva, en la parte lateral otra pista para juegos deportivos: fútbol, usos múltiples

Al centro se accede:

� Por una puerta principal, junto a ésta hay otra más pequeña � Por una trasera al edificio principal � Por la zona de E. Infantil. � También hay una puerta junto al edificio de Infantil que da acceso a los vestuarios y a

las instalaciones polideportivas de la Asociación de Vecinos y Patronato de Deportes que podemos utilizar durante el periodo lectivo.

Las zonas verdes dan un ambiente agradable al colegio, en general son respetados por los alumnos/as. El patio de E. Infantil tiene juegos (tobogán, caseta...).

Las relaciones con su entorno son buenas ya que se realizan actividades para abrir el centro a la comunidad: comercios, asociación de vecinos, otros centros…

Page 4: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

4

2. Oferta educativa y servicios complementarios.

El colegio imparte el 2º ciclo de E. Infantil y E. Primaria. Integra, en ambas etapas, a alumnado con necesidades educativas especiales, preferentemente sordas.

En el centro existe un Aula Abierta especializada, destinada a la diversidad el alumnado con

necesidades educativas especiales graves y permanentes derivadas de:

Pluridiscapacidad: discapacidad auditiva severa o profunda asociada a otra discapacidad. Se

imparte el 2º ciclo de E. Infantil y Educación Básica Obligatoria (los tres primeros ciclos a la

educación primaria).

El profesorado del colegio está habilitado para las enseñanzas en esas etapas y de las correspondientes especialidades que atienden no sólo determinadas áreas sino también las necesidades de atención a la diversidad de los alumnos.

En la actualidad, además del profesorado que compone el Claustro del Centro, desarrollan su actividad 2 ATEs y una intérprete y ½ en LSE.

Los profesores se agrupan por ciclos y tramos, incluidos los especialistas en A.L y P.T que se integran en uno. Cada ciclo y tramo tiene su coordinador.

Disponemos de Orientadoras (una de zona y otra específica de sordos) y Profesora técnico de servicios a la comunidad.

El Centro cuenta con un “Equipo Especializado de Atención a la Diversidad” también tiene un coordinador, está formado por A.L, P.T, ATEs, ILSEs, EOEPs.

Desde hace unos años el colegio, por sus características de centro preferente con discapacidad auditiva, presta los Servicios de Comedor y Transporte, ateniéndose su estructura y funcionamiento a las normas emanadas de la Administración Educativa al respecto.

El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta.

El seguimiento se realizará por parte de la Comisión de comedor y transporte de forma mensual/trimestral. Analizando y estudiando los menús propuestos, el funcionamiento, la organización y el respeto a la cultura de los alumnos que son usuarios.

En el tiempo libre se realizarán actividades: en el aula de psicomotricidad, en el aula abierta para juegos de mesa vigilados por los ATEs o profesor encargado.

� También se tratarán temas relacionados con la alimentación y la higiene en momentos organizados por el profesor encargado.

Se velará por establecer, en todo momento, el aspecto educativo del comedor.

El Centro Educativo, conforme al propósito de responder a las necesidades de formación de nuestros hijos e hijas, tal y como la sociedad actual cambiante nos exige, OFRECE a sus padres, alumnos y alumnas un MARCO EDUCATIVO, SINGULAR Y DIFERENCIADOR de otras alternativas educativas.

Page 5: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

5

Las horas de autonomía del centro del primer tramo de Educación Primaria las hemos destinado preferentemente para incrementar el horario lectivo de Matemáticas y Lengua Castellana y Literatura.

En el 2º tramo de Educación Primaria, impartimos Profundización en 1ª lengua extranjera como área de Libre Configuración Autonómica. Al ser un centro con alumnos que presentan discapacidad auditiva también se ha ofertado para estos alumnos la LSE

3. Los objetivos y prioridades de actuación .

La reflexión sobre nuestro contexto nos ha llevado a determinar las necesidades educativas que se derivan de esas características, teniendo siempre presente la disponibilidad de recursos humanos y materiales, por ello pretendemos

� Un Colegio,aconfesional y pluralista. Un lugar que garantice la libertad de las personas y el respeto con la privacidad y las creencias de los integrantes de la Comunidad Educativa. Se intenta que el alumno pueda tomar sus propias decisiones, tras recibir informaciones lo más objetivas posibles para que formen sus propios criterios. Se estimularán los valores democráticos, el respeto a los demás, la solidaridad y el gusto por el trabajo bien hecho; animándole a participar en todo aquello que sirva para mejorar la sociedad.

� Impulsar un proyecto que potencie y estimule la autonomía organizativa y curricular que incardine la adquisición de las competencias básicas, los valores y las actitudes que propicien el desarrollo integral de la persona.

� Favorecer un clima de diálogo, tolerancia y respeto entre todos los sectores de la Comunidad Educativa, fomentando la acogida, la inclusión, la información, la comunicación y la participación. Un modelo de escuela que respete los derechos y libertades fundamentales dentro de los principios democráticos de convivencia.

� Propiciar y fomentar la participación democrática de todos los sectores de la comunidad educativa.

� Estimular en el alumnado la mejora del rendimiento escolar entendido como mayor grado de preparación intelectual, ética, social y física, haciendo que se sienta protagonista de su propia educación.

� Nuestro centro es preferente para la integración de alumnos con déficit auditivo, pero también hay alumnos con otro tipo de necesidades educativas especiales (psicológicas, motóricas…) es por ello que entendemos la educación como un factor que facilite la superación desigualdades, ya sean mentales, económicas, sociales, culturales, etc..., y que favorezcan el máximo desarrollo de las capacidades individuales.

Actuaciones:

Ofrecer una formación integral, desde los puntos de vista intelectual, físico y afectivo-social.

- Respetar el ritmo madurativo de cada niño, evitando situaciones de retos imposibles, difíciles de alcanzar.

- Enseñar a aplicar todos los conocimientos adquiridos en la resolución de los problemas que se puedan plantear de forma autónoma y creativa.

- Impulsar el desarrollo integral y armónico del cuerpo, favorecer la práctica del ejercicio físico, hábitos de higiene y alimentación, actividades deportivas al aire libre, así como valorar dichas actividades y conductas y su repercusión positiva sobre la salud.

- Dar tanta importancia a los procedimientos, actitudes y valores como a los conceptos.

- Coordinar la tarea educativa de profesorado, personal no docente y familias para favorecer el desarrollo integral de los alumnos.

Page 6: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

6

Impulsar los valores de responsabilidad, autonomía, tolerancia, respeto al medio, actitudes de cooperación, sensibilidad, espíritu crítico...

- Potenciar hábitos de conducta positivos, educar en la tolerancia, practicar el respeto a las distintas opiniones y a la diversidad, fomentar actitudes solidarias.

- Planificar situaciones donde convivan distintas tradiciones culturales, fomentando el respeto y la tolerancia a las mismas. Valorar la diversidad de culturas, creencias e ideologías como fuente de enriquecimiento personal.

Fomentar la coeducación, eliminando cualquier tópico relacionado con actitudes sexistas y facilitando la igualdad de oportunidades.

- Desarrollar una visión crítica ante los mensajes publicitarios que muestran estereotipos sexistas.

- Potenciaremos un clima de igualdad de oportunidades, cuidando de forma muy especial el lenguaje, los gestos y el reparto de responsabilidades.

- Respetar el uso igualitario de espacios y recursos para ambos sexos, facilitando la diversificación deportiva.

Fomentar la colaboración familiar en el proceso de formación de sus hijos e hijas.

- Potenciar en las familias la participación en actividades que favorezcan el proceso de aprendizaje de sus hijos (juegos, lectura en casa...), propiciando un clima de diálogo, tolerancia y respeto.

- Propiciar la participación de las familias en la escuela para establecer pautas de actuación comunes.

Servir de canal comunicativo sobre ofertas culturales, deportivas y de ocio para que las familias puedan beneficiarse de todos aquellos recursos que ofrece el entorno.

- Acercar a las familias a las distintas manifestaciones culturales que el barrio ofrece (teatro, fiestas de Carnaval...).

- Orientar la ocupación del tiempo libre de forma positiva y creativa, desarrollando hábitos de lecto-escritura, contacto con la naturaleza.

- Ayudar a las familias e informarles de forma sistemática sobre aspectos importantes de la educación de sus hijos y de los recursos que ofrece el Municipio y el barrio para su mayor aprovechamiento.

Consideramos importante crear en el Centro un clima acogedor y confortable.

- Mejorar la confortabilidad de las instalaciones. - Mejorar el aspecto visual de aulas, pasillos y demás dependencias, con

cambios de decoración y elementos signados. - Fomentar el gusto estético.

Fomentar el desarrollo de hábitos de convivencia, tanto individual como social.

- Unificar criterios entre el profesorado para favorecer actuaciones homogéneas.

- Fomentar las relaciones interpersonales creando un clima de cordialidad y familiaridad.

- Impulsar el desarrollo de la autonomía y responsabilidad de todos los componentes de la comunidad educativa.

- Fijar criterios, a nivel de grupo y de centro, que permitan una mayor participación democrática de todos.

Page 7: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

7

Potenciar la adquisición, desarrollo y dominio de las técnicas instrumentales básicas y hábitos de trabajo.

- Potenciar la lectura, tanto expresiva como comprensiva. - Potenciar, también, la escritura, tanto en su aspecto formal como en el

creativo. - Desarrollar el cálculo mental y automatizar las operaciones básicas de

cálculo. - Se informará, tanto a los alumnos como a sus familias, de las técnicas

más sencillas para la adquisición de buenos hábitos de trabajo y estudio: horario fijo, uso de lugar tranquilo de trabajo, orden, limpieza…

Favorecer el desarrollo de los temas transversales y, en especial, los referentes a Educación para la salud, ambiental y consumo.

- Potenciar el desarrollo de los Temas Transversales, tales como Educación ambiental, de la salud y para el consumo.

- Colaborar con las distintas organizaciones relacionadas con dichos temas: policía municipal, bomberos, centros de salud...

Fomentar la integración de nuestro Colegio en el entorno en que está inmerso, para que sea un elemento vivo que esté abierto a sus necesidades y demandas.

- Desarrollar el conocimiento del entorno, no sólo a nivel de barrio sino, también, de localidad.

- Participar en las actividades que faciliten el conocimiento del entorno: visitas a Centros de salud, al Ayuntamiento, a pabellones deportivos, etc.

Potenciar el trabajo en equipo de todos los profesionales que componen la plantilla del Centro, así como la formación permanente de éstos, para enriquecer nuestra práctica educativa.

- Fomentar el trabajo en equipo de todos los profesores del Centro mediante la coordinación de niveles y ciclos, además de reuniones más generales cuando sean necesarias.

- Propiciar la formación permanente de los profesores para enriquecer la práctica educativa y conseguir con mayor rapidez y plenitud los objetivos del Centro.

- Se informará al profesorado de los cursos, grupos de trabajo y seminarios que nos parezcan más interesantes, así como de exposiciones, concursos, películas, etc.

Potenciar el aprendizaje del inglés, la LSE, la Educación Física y la Educación Musical desde los primeros años escolares.

- Desarrollar, desde las edades más tempranas, las capacidades físicas, musicales y de comunicación en otra lengua.

- Conservar y mejorar los espacios disponibles: salón de actos, aula de música y aula de psicomotricidad.

- Incrementar, clasificar y secuenciar los recursos disponibles para estas áreas.

- Trabajar coordinadamente con los profesores/as tutores/as para aunar hábitos de trabajo.

Poner al alcance, tanto del alumnado como del profesorado, las tecnologías de la Información y de la Comunicación e impulsar actividades relativas a la integración de las Tics en la tarea diaria de todo el profesorado, su realización en todas las áreas y su desarrollo de modo armónico y eficaz

- Entendemos que el trabajo de las TICs se debe planificar desde dos formas, que aunque van unidas, conviene diferenciarlas:

Page 8: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

8

� Las TICs como objeto de enseñanza: � Poner en contacto al alumnado con las nuevas tecnologías

y facilitarle un vocabulario básico informático. � Facilitar el conocimiento sobre el funcionamiento y los

diferentes componentes básicos de un ordenador. � Dar al alumno nociones de sistemas operativos y

programas de aplicaciones y habituarlo a su uso. � Enseñar a acceder, recuperar y crear información y

organizarla de modo jerárquico. � Ofrecer conocimientos básicos para conocer las

posibilidades del ordenador para realizar trabajos escolares, personales y lúdicos.

� Las TICs como instrumento de aprendizaje: � Utilizar las TICs como instrumento para desarrollar la

capacidad de plantear y resolver problemas. � Favorecer el desarrollo de la intuición y creatividad. � Aplicar las TICs como herramienta para mejorar la

estructura cognitiva y favorecer el proceso de aprendizaje a través de la propia acción del alumnado.

� Habituar al alumnado a elaborar información mediante el acceso, la recuperación y el tratamiento de datos.

� Completar y favorecer el proceso de aprendizaje de los contenidos, procedimientos y actitudes de las diferentes áreas curriculares mediante el uso de las TICs.

4. El tratamiento transversal de la educación en va lores .

Programa de Educación en valores

La reunión inicial con los padres al comenzar el curso es el momento idóneo para que el tutor/a de manifieste su deseo de trabajar conjuntamente con ellos la adquisición y puesta en práctica de una serie de valores.

Estos valores los distribuiremos en nuestro trabajo en el aula en grupos de tres valores por trimestre. Este información debe ser conocida por las familias para que así puedan prestar su colaboración de forma explícita cuando el tutor o tutora requiera su participación en actividades susceptibles de ser llevadas a cabo o de ser reforzadas en la casa y de forma implícita convirtiéndose el entrenamiento en la adquisición de valores en algo natural del día a día en la dinámica familiar.

Momentos adecuados para trabajar este tema dentro del aula son todos en realidad, pues los valores deben estar inmersos en todas y cada una de las actividades que el maestro o maestra propone a sus alumnos/as. Aun así, los momentos del día que consideramos claves a la hora de trabajar los valores en el aula son: la asamblea y el momento previo a la salida.

Durante la asamblea el maestro/a puede explicar el valor de la semana: su significado, que cosas podemos hacer nosotros en relación con ese valor.

Habría que registrar en un listado de los niños y niñas de la clase las acciones concretas que cada niño ha llevado a cabo el día anterior con respecto a ese valor. Al final de la semana se puede premiar al niño que mejor ha trabajado ese valor.

Para casa y previo acuerdo con las familias también se pueden proponer tareas sencillas.

Page 9: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

9

El momento previo a la salida es un momento de reflexión al final de la jornada. En él, se pueden recordar todas las tareas llevadas a cabo durante el día y también las acciones concretas y las actividades que los niños/as han realizado en consonancia con el valor o valores trabajados.

Los recursos para trabajar los valores pueden ser tan variados como nos propongamos ya que estos deben ir inmersos en todas las áreas de currículo.

Selección de propuestas elaboradas en ciclo y tramo para tratar temas transversales esenciales para la formación integral:

Autoestima:La autoestima es la capacidad de amarse a sí mismo y aceptarse tal y como uno es. Cuando uno se ama a sí mismo, despierta y siente amor hacia los demás. Y cuando las personas se aman resulta más fácil hacer un mundo mejor.

Cooperación: Cooperar es colaborar unos con otros para conseguir un mismo fin. Sin la colaboración de unos y otros sería imposible la convivencia. Unos dependemos de otros y se hace necesario aprender a ayudar, a trabajar en equipo, así como a desarrollar esa parte de la inteligencia emocional que nos hace ponernos en la piel del otro, adivinar sus necesidades y saber resolver los conflictos de manera pacífica.

Tolerancia: Todas las personas por el hecho de serlo, merecen ser respetadas. Cuando respetamos a alguien, estamos reconociendo sus derechos y su dignidad como persona. Esto entraña dos coordenadas básicas: la del respeto hacia nosotros mismos y la del respeto a los demás. Si una persona se respeta a sí misma, fácilmente respetará a los demás. El respeto y la tolerancia son valores clave para lograr una convivencia pacífica en un mundo multicultural.

Responsabilidad: La responsabilidad es la facultad de responder de una manera adecuada con nuestras acciones a las situaciones que se nos presentan en la vida. Se dan dentro del marco de la libertad. Por eso, libertad y responsabilidad van siempre unidas y no puede entenderse una sin la otra.

También en el centro hay actividades y programas que van en consonancia con el tema: El día de la Paz, programa de salud (prevención de drogodependencia), protección del entorno y medio ambiente.

Valores: Señas de identidad del centro:

- Pluralismo y valores democráticos . El Colegio,como centro público que es, se manifiesta aconfesional y pluralista. Se declara garante de la libertad de las personas y respetuoso con privacidad y las creencias de los integrantes de la Comunidad Educativa. Se intenta que el alumno pueda tomar sus propias decisiones, tras recibir informaciones lo más objetivas posibles para que formen sus propios criterios. Se estimularán los valores democráticos, el respeto a los demás, la solidaridad y el gusto por el trabajo bien hecho; animándole a participar en todo aquello que sirva para mejorar la sociedad.

- La lengua que utilizamos es el castellano o español y la LSE (la lengua de signos) al tener alumnos con déficit auditivo.

Page 10: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

10

- Se considera importante la enseñanza de otras lenguas para la capacitación lingüística del alumnado. El idioma extranjero impartido desde edades tempranas en el centro es el inglés y a partir del tercer ciclo el francés.

- Vinculación al medio. El Centro considera importante las relaciones con los diversos colectivos e instituciones de la localidad y fomentará la participación del mismo en actividades abiertas a la localidad. Así mismo, previo acuerdo, cederá el uso de sus instalaciones a instituciones o asociaciones que colaboren con él.

- Está situado en la Barriada Nueva Cartagena, nos llegan niños con déficit auditivo de otras comarcas o municipios, es por ello que sólo para éstos hay comedor y trasporte.

� Estilo de formación - Coeducación. En el Centro se llevará a cabo una educación para la igualdad,

sin discriminaciones por razón de sexo y superadora de mitos y tabúes. Ello supone, por una parte, una actitud por parte del profesorado tendente a superar conductas que incidan en los roles tradicionales de hombre y mujer, y por otra, utilizar una metodología didáctica que proporcione a los alumnos y alumnas imágenes diversificadas y no convencionales de uno y otro sexo.

- Tratamiento de la diversidad. Se asume la filosofía de la integración dando acogida a todo tipo de alumnos con características especiales, rechazará todo tipo de discriminación se adoptará las medidas necesarias para su inserción en la comunidad y recabará de la administración las ayudas que se consideren necesarias para la educación de estos alumnos.

- Multiculturalidad. Hay un reconocimiento, respeto y valoración de las diferentes manifestaciones culturales presentes en el alumnado de nuestro Centro.

- Formación integral. El Centro reconoce que no solo se deben impartir conocimientos sino trabajar otras cuestiones como habilidades prácticas, valores, actitudes, etc. Por tal motivo, se fomentará todo tipo de actividades que repercutan en la consecución de los mismos.,...

- Educación para la salud. Se potenciará la autoestima positiva, así como la creación de hábitos de higiene física y mental, para conseguir una mejor calidad de vida.

- Educación del consumidor. Se tratará de concienciar al alumno de la necesidad de adquirir una actitud crítica y responsable ante la adquisición de cualquier producto de consumo.

- Educación ambiental. El alumno deberá adquirir una conducta adecuada hacia el medio natural, social y tecnológico en el que se desenvuelve.

- Educación para el ocio. Se estimulará al alumno hacia hábitos tendentes a un buen aprovechamiento de su tiempo libre proponiéndole la realización de actividades creativas y saludables.

� Estilo de aprendizaje

- Actitud ante la Enseñanza-Aprendizaje. Se potenciará el interés por el saber, la reflexión y el sentido crítico ante la realidad.

- Disciplina. Las actividades del centro estarán presididas por la tolerancia, la autodisciplina y la responsabilidad. En los casos que se estime necesario se hará uso de las normas elaboradas en el R.R.I.

- Línea Metodológica: � Nuestro centro es preferente para la integración de alumnos con déficit

auditivo, pero también hay alumnos con otro tipo de necesidades educativas especiales (psicológicas, motóricas…) es por ello que entendemos la educación como un factor que facilite la superación desigualdades, ya sean mentales, económicas, sociales, culturales, etc..., y que favorezcan el máximo desarrollo de las capacidades individuales.

Page 11: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

11

� Basaremosnuestra actuación en el desarrollo integral del alumno/a a partir de sus conocimientos previos, entendiendo el aprendizaje como un proceso cíclico y no lineal.

� El Centro intentará desarrollar el espíritu crítico, la capacidad de discusión y de decisión y una actitud participativa, dentro de la diversidad de ritmos evolutivos y de capacidades intelectuales, dando importancia tanto a la formación humana como a la adquisición de técnicas y contenidos básicos.

� Nuestras estrategias metodológicas se fundamentan en la observación directa, la experimentación, el descubrimiento y la actividad del alumno en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

� En los criterios de evaluación tratamos de utilizar en igualdad de condiciones, tanto los resultados obtenidos en el campo de los conceptos como el esfuerzo, hábitos de trabajo, actitudes ante la escuela , etc en busca de la consecución de las competencias básicas

� Tratamos de adecuar el currículo a las características del entorno y entorno escolares.

� Consideramos indisociable el aprendizaje de contenidos instructivos y el de procedimientos, actitudes, valores y normas.

� Es primordial considerarla alternancia del trabajo cooperativo en complementariedad con el trabajo personal.

� El agrupamiento de los escolares deberá favorecer la igualdad de oportunidades y no podrá ser criterio de agrupamiento permanente la capacidad intelectual o el rendimiento escolar.

� Modalidad de gestión

Es participativa y democrática, en la que las familias, profesorado, alumnado, personal auxiliar y de servicios y Equipos de orientación se relacionan y participan de la información, consulta y toma de decisiones mediante el debate y consenso como método de resolución de conflictos.

Elementos Transversales y su distribución por áreas :

Los elementos transversales a tener en cuenta son los establecidos en el artículo 10 del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, el emprendimiento y la educación cívica y constitucional se trabajarán en todas las áreas.

Distribución por áreas :

• Atención a la diversidad: calidad, equidad e inclusión educativa de las personas con discapacidad, la igualdad de oportunidades y no discriminación por razón de discapacidad. (Todas las áreas).

• Igualdad entre hombres y mujeres, y discriminación entre personas. Prevención y resolución pacífica de conflictos. Fomento del respeto de los derechos humanos, pluralismo y democracia. Prevención de la violencia de cualquier tipo: de género, terrorista, xenófoba (estudio del Holocausto judío), etc. (Lengua, Lengua extranjera, Ciencias Sociales).

Page 12: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

12

• Incorporación contenidos curriculares sobre: desarrollo sostenible y el medio ambiente, explotación y abuso sexual, riesgo utilización TICs, protección ante emergencias y catástrofes. (Ciencias de la Naturaleza, Matemáticas).

• Incorporación de elementos curriculares para el desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor y fomento de actividades para ello basadas en la creatividad, autonomía, iniciativa y trabajo en equipo. (Matemáticas, Artística, Idiomas).

• Fomento de la actividad física y deportiva diaria, y de una dieta equilibrada, favoreciendo una vida activa, saludable y autónoma. (Educación Física y Ciencias de la Naturaleza).

• Fomento de la educación y la seguridad vial. Conocimiento y respeto de las normas, favoreciendo la convivencia en las vías y evitando los accidentes de tráfico y sus secuelas. (Religión/Valores cívicos y sociales, Lengua, Cienc ias Sociales).

Para un mejor desarrollo de todos los aspectos vinculados a los elementos de carácter transversal, tendrá especial consideración las campañas de sensibilización y formación que sobre los mismos.

5. Medidas para promover el compromiso entre las fa milias y el centro para mejorar el rendimiento académico.

Medidas del centro con las familias:

- Dar información general (circulares informativas y web) sobre organización, oferta educativa, criterios de promoción, ayudas, …

- Dar información individual (entrevista personal o, si procede por escrito) a padres de alumnos sobre su evolución y rendimiento académico, apoyos, adaptaciones, conducta, programas específicos, orientación...

- Contactar con la familia ante cualquier problema de sus hijos.

Medidas para participar las familias en el centro:

- Asistencia a las reuniones convocadas por el centro o por iniciativa propia en horario de atención a padres.

- Intercambio de información a través de la agenda escolar o medios telemáticos.

- Colaboración en la organización y desarrollo de actividades complementarias.

- Autorización, en su caso, para la evaluación psicopedagógica y derecho a recibir la información de los resultados correspondientes.

- Participación en la escuela de padres, en caso de existir.

Sugerencias a las familias:

Page 13: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

13

- Con los hijos: darles seguridad y afecto familiar, diálogo, apoyo, felicitaciones, autoestima, responsabilidad, recursos, estímulos y las condiciones necesarias para el progreso escolar.

- Con el tutor/a: comunicarse directa y personalmente con el tutor y resto de profesores, escuchar, proponer y colaborar. Conocer y apoyar la evolución del proceso educativo de sus hijos.

- Con el centro: puntualidad y asistencia regular de los hijos a clase justificando sus faltas, participación en las actividades para familias, respeto a las normas establecidas por el centro, asistencia regular a las reuniones convocadas por el centro...

Compromiso

1er tramo

Irá dirigido a:

• Los alumnos llevarán los ejercicios que no terminen en clase a casa y también aquellos ejercicios de refuerzo o ampliación que el profesor considere oportuno en cada curso.

• Los padres deben comprobar las mochilas de sus hijos para asegurarse de que llevan todos los materiales y comprobar que todos los deberes están hechos.

• Los alumnos que necesiten un poco de ayuda a la hora de hacer los deberes se la pedirán a sus padres quienes guiarán y orientarán en la resolución de ejercicios que lleven más dificultad, aunque nunca les darán las respuestas sin más.

• Los padres asumirán que tienen que leer diariamente con sus hijos como parte de una rutina diaria, siendo ésta una actividad dirigida a crear el hábito de la lectura en tiempo de ocio.

• Cuando un alumno no traiga material o los deberes realizados en más de tres ocasiones se le avisará por escrito a sus padres para que queden informados ya que luego todo esto repercutirá en la nota.

• El profesorado aconseja crear hábitos de trabajo y estudio en casa; para ello, es importante tener en cuenta: el lugar de estudio, alejado de distracciones y sería interesante establecer un horario fijo. Creen que para 1º y 2º con 1 h. es suficiente y 3º con 1h. y ½. Respetando siempre el ritmo de trabajo de su hijo (incluyendo la lectura diaria).

2º tramo

Irá dirigido a:

• Los alumnos llevarán los ejercicios que no terminen en clase a casa y también aquellos ejercicios de refuerzo o ampliación que el profesor considere oportuno en cada curso.

Page 14: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

14

• Los padres deben comprobar las mochilas de sus hijos para asegurarse de que llevan todos los materiales y comprobar que todos los deberes están hechos.

• Los padres comprobarán diariamente que sus hijos leen como parte de una rutina siendo ésta una actividad dirigida a crear el hábito de la lectura en tiempo de ocio.

• Cuando un alumno no traiga material o los deberes realizados en más de tres ocasiones se le avisará por escrito a sus padres para que queden informados ya que luego todo esto repercutirá en su calificación.

• Es importante que los padres reconozcan la labor que el profesorado realiza con sus hijos, por lo tanto fomentarán actitudes de respeto y cumplimiento de las normas de convivencia establecidas en el Reglamento de Régimen Interno ( RRI)

• El profesorado aconseja crear hábitos de trabajo y estudio en casa; para ello, es importante tener en cuenta: el lugar de estudio, alejado de distracciones y sería interesante establecer un horario fijo. Creen que para 4º con 1 h. y ½. es suficiente y 5º y 6º con 2h. Respetando siempre el ritmo de trabajo de su hijo (incluyendo la lectura diaria).

6. La concreción del currículo 1

El Claustro de profesores no ha complementado los contenidos de las áreas recogidas en el anexo I del decreto 198/2014 ni ha solicitado ningún área de libre configuración autonómica propuesta por el propio centro.

7. El Plan de convivencia

Para llevar a cabo este Plan de Convivencia en este Centro nos basamos en los siguientes

principios generales:

� La elaboración y actualización del Plan de Convivencia corresponde al Equipo Directivo

pero implica a todos los colectivos que intervienen en el proceso educativo.

1En virtud de lo dispuesto en la disposición adicional quinta del Decreto 198/2014 por el que se establece el

currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia define este

apartado como “La concreción del currículo que realice el Claustro de profesores, conforme a lo establecido en el

artículo 7.6 y 7.10 de este decreto.”

El artículo7.6 dice “De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 3.1.c) del Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, los

centros educativos podrán complementar los contenidos de las áreas recogidas en el anexo I de este decreto, así

como diseñar e implantar métodos pedagógicos y didácticos propios acordes a la metodología didáctica de cada área.”

Y el artículo 7.10 añade: “La solicitud de autorización de un área propuesta por los centros docentes deberá ir

acompañada de la justificación de la misma, la correspondiente propuesta de contenidos, criterios de evaluación,

estándares de aprendizaje, así como la aprobación del Claustro de profesores. Una vez analizada la propuesta, la

Administración educativa aprobará el currículo de las áreas que sean autorizadas a través del correspondiente

decreto.”

Page 15: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

15

� En materia de convivencia y disciplina los alumnos están obligados al cumplimiento de

lo dispuesto en el Decreto 115/2005 del 21 de octubre.

� No consideramos los aspectos de convivencia sólo como aspectos organizativos sino

además como contenidos a desarrollar y parte de la formación del alumno.

� El Plan de Convivencia escolar servirá para prevenir y atender al alumnado, sobre todo

si está implicado en situaciones de acoso entre iguales.

� El Plan de Convivencia para la resolución de conflictos no deberá suplantar a los

órganos de gobierno, de coordinación o de participación, sino que deberá contribuir a

facilitar el desarrollo de sus funciones, en particular las correspondientes al equipo

directivo, al equipo educativo y las referidas a la tutoría donde la colaboración con los

padres puede ayudar a los alumnos a superar las dificultades y a resolver

pacíficamente los conflictos.

� El conflicto es inherente a la vida en común de las personas. Es algo normal en toda

sociedad libre y democrática. Debe entenderse como algo positivo para desarrollar la

labor educativa y, sobretodo, servir como medio de aprendizaje, en la búsqueda de

soluciones.

Objetivos

a) Analizar la situación de la convivencia en el centro y detectar posibles situaciones de conflicto.

b) Planificar actuaciones para prevenir conflictos y mejorar la convivencia escolar.

c) Conseguir la integración del alumnado sin discriminación por razón de edad, sexo o raza.

d) Fomentar la implicación de las familias.

e) Mejorar las relaciones entre todos los miembros de la comunidad educativa.

f) Promover el trabajo con los alumnos de habilidades sociales y resolución de conflictos.

g) Divulgar las normas de convivencia para mejorar el grado de aceptación y cumplimiento de las mismas.

h) Resaltar la educación en valores en las actividades escolares.

i) Prever una atención específica al alumnado que presente conductas que alteren la convivencia en el centro y la de aquel otro alumnado que padezca sus consecuencias.

j) Evaluar e informar al Consejo Escolar, al Claustro y a la administración educativa, a través de la Comisión de Convivencia, sobre la situación de la convivencia en el centro.

k) Continuar trabajando las entradas y salidas del centro para que se hagan de forma puntual, relajada y ordenada.

l) Eliminar la permisividad con determinados alumnos con faltas de puntualidad de manera sistemática.

Page 16: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

16

m) Adoptar medidas para el alumnado que no muestra el esfuerzo necesario en la realización de las tareas implicando a las familias para fomentar su colaboración y utilizar los cauces legales para solucionar estos problemas.

n) Mejorar el control del absentismo de determinados alumnos.

o) Prestar una atención especial a los grupos con más incidencias en convivencia consensuando maneras comunes de actuación con el tutor/a para los casos más significativos.

p) Continuar con el seguimiento de los alumnos con conductas disruptivas, en colaboración con los EOEPs para establecer unas medidas de atención que mejoren su adaptación y sociabilidad.

q) Centrar en el tutor la mediación de conflictos de su grupo, aunque estos se produzcan con especialistas o en el recreo, trabajando más las normas de comportamiento en el aula y resolución de conflictos, sobre todo, los originados en el recreo, dedicando tiempo semanal a la tutoría con los alumnos.

Análisis de la situación

Descripción de los tipos de conflictos para profeso rado, alumnado, familias

� Qué ocurre en E. Infantil

Los alumnos de esta etapa por sus características psicoevolutivas están en continua actividad,

siempre intentan buscar su lugar y llamar la atención del profesor.

Los conflictos se resuelven muy fácilmente, hablando y buscando el rincón del pensamiento.

La complicación es cuando el alumno presenta un grado de hiperactividad grande y presenta

descontrol en los movimientos (rompe materiales, pega a sus compañeros, sin querer),

necesita constantemente un adulto con él, suele darse en TGDs

� Qué ocurre en E. Primaria

Los alumnos en estas edades suelen ser muy activos.

En las relaciones entre iguales siempre lidera uno, los profesores pueden ganárselo para que

le ayude a mediar en los conflictos, la mayoría de veces se resuelve con gran facilidad en estos

niveles.

Hay que evitar que el conflicto vaya a más porque un problema sin importancia se puede

convertir en una gran bola de fuego por la fantasía que presentan.

Se pueden dar, según promociones, conductas disruptivas, en la actualidad no es problemático

*Disrupción es un estado de inquietud en el aula . Es el estado de conflictividad que más se

suele dar en el aula: Ej.: no escuchan, les falta concentración, se meten unos con otros,

interrumpen las explicaciones, son desobedientes, hacen provocaciones constantes, falta de

Page 17: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

17

puntualidad, no tienen respeto a los turnos de palabra, cuchicheos, risas, malas posturas,

olvido del material, incumplimiento de las tareas de casa.

Estas conductas, después de analizarlas suelen suceder por:

� Las propias que afectan a sus características personales a las que hay

que añadir un bajo nivel de responsabilidad, madurez y asuntos

familiares.

� Por otro lado, las dificultades de aprendizaje, que provocan en la

mayoría una desconexión de los alumnos que las padece con la

marcha de la clase.

Este tipo de conductas produce en el profesorado dos alternativas:

� La necesidad de motivar al alumno disruptivo para provocar un cambio

de actitud.

� Necesidad de atender a aquellos que a pesar de encontrarse en un

grupo significativamente disruptivo muestran interés por aprender.

Las consecuencias más inmediatas de estas conductas son:

- Pérdida de tiempo.

- Energía por parte de todos.

- Renuncia a innovar en la clase, por lo que supone correr riesgos.

- Estrés.

- Influencia negativa en el rendimiento escolar.

Conforme avanzamos en cursos los alumnos van presentando este tipo de conductas.

Lo que si sabemos es que desde bien pequeñitos tenemos que crear hábitos para formar en la

convivencia y en el bienestar de los alumnos en las aulas y en el colegio.

Problemas de convivencia entre profesores y alumnos

En estos momentos el centro no tiene graves problemas sólo rutinarios por incumplimiento de

normas. El profesorado se lleva bien con sus alumnos y los alumnos con los profesores, entre

compañeros y profesores hay un buen clima, pero a pesar de ello, suelen producirse conflictos.

Se describen de forma genérica los distintos tipos de faltas que se han dado hasta ahora fuera

y dentro del aula, hacia y en profesores, alumnos y demás miembros de la comunidad

educativa:

• Alumnado

- Falta de respeto a profesores o a compañeros.

- Agresiones verbales o físicas.

- Burla a algún compañero o profesor.

- dañar el mobiliario o las instalaciones del centro.

Page 18: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

18

Algunos de estos conflictos tienen su origen en la actitud poco respetuosa ante los demás o ante las normas, sólo aceptan su propio criterio como válido rechazando todo aquello con lo que no está de acuerdo o le priva de hacer lo que el quiere.

En algún caso, la no advertencia a tiempo por parte de profesores o padres ha podido generar en algunos alumnos la convicción de que ciertos comportamientos son correctos.

• Entre el profesorado (conflictos que se dan escasamente ya que el clima es muy bueno en casi todos los profesores)

- Falta de colaboración en los equipos docentes. - Falta de trabajo y atención a alumnos con necesidades educativas especiales.

Algunos de estos conflictos tienen su origen en la actitud poco profesional, la falta de formación e incluso de inseguridad hacia su trabajo y compañeros, esto hace que no acepten críticas o valoraciones hacia sus tareas.

El conflicto escolar hay que abordarlo desde diferentes ámbitos de actuación:

- Mentalización: reconocimiento de que se está dando un problema - Aproximación curricular: desarrolla personal, enfocándolo en las áreas o

unidades didácticas. - Atención individualizada : Tratamiento específico. - Participación: como resolución del conflicto.

Respuestas del centro a las situaciones:

Se han dado respuestas según Decreto 115/2005 del 21 de octubre.

Dado que en todo centro debe existir un régimen de orden imprescindible para que el trabajo se lleve a cabo con eficacia y la convivencia sea agradable, se estableció unas normas de convivencia.

Toda norma de convivencia conlleva un concepto de disciplina, disciplina que debemos entender como medio para desarrollar una libertad responsable en el niño, una conciencia ética mediante la creación de una serie de hábitos de respeto, cooperación, autodisciplina y solidaridad.

El Plan de convivencia es un vehículo que nos ayuda:

- Prevenir conflictos

- Conocerlos y Actuar sobre ellos

NORMAS DE CONVIVENCIA Y CONDUCTA

Page 19: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

19

Las normas de convivencia y conducta2establecen el régimen interno del centro y, deben concretar:

Los derechos y deberes de los alumnos : son los establecidos en el decreto convivencia escolar en vigor. Decreto 115/2005 del 21 de octubre

Las normas de comportamiento en clase y en el desarrollo de actividades lectivas y

complementarias, en cuanto a:

1. Horarios y uso de las instalaciones y recursos:

Horario de apertura y cierre del colegio.

El horario de apertura y cierre del colegio coincidirá con el horario de obligada permanencia del profesorado.

Las puertas del centro se abrirán 5 minutos antes de la hora de entrada, cerrarán transcurridos 10 minutos de dicha hora.

Horarios en relación a la Comunidad Educativa

� Todos los miembros de la Comunidad Educativa cumplirán puntualmente el horario que tienen asignado.

� Durante el horario escolar ningún alumno podrá salir del centro si no es con autorización de sus padres, tutores o en presencia de ellos.

� Los alumnos podrán incorporarse al centro lo antes posible cuando hayan tenido visita médica siempre acompañado con un justificante de sus padres o tutor legal.

� Se respetará el horario asignado para la utilización de espacios comunes y patios.

Entradas y salidas:

� Con el fin de evitar incidentes:

1. Los padres dejarán a sus hijos a la entrada del recinto escolar donde los recogerán a la salida.

2. Los niños de Educación Infantil, se entregarán a adultos conocidos por el maestro, a la salida de la jornada escolar. Los padres deberán comunicar previamente a la maestra que el niño va a ser recogido por una persona distinta a la habitual.

3. Las entradas y salidas se harán de forma ordenada. 4. Al sonar el timbre de entrada, los alumnos esperarán en el lugar asignado a tal efecto,

para ir entrando ordenadamente y por cursos a las aulas.El profesor que le toca clase en ese momento, puntualmente, deberá subir a los alumnos a la clase de forma ordenada.

5. Las bajadas se realizarán con el profesor quien vigilará para que se realice correctamente y no quede ningún alumno en la clase. En horas de recreo cerrará la puerta (podrán permanecer abiertas si el profesor está realizando actividades relacionadas con medidas correctivas con algún alumno, pero antes habrá bajado la fila).

6. Ningún alumno podrá permanecer en las dependencias del centro, una vez terminada la jornada escolar, sin la autorización y supervisión de un profesor.

2Las Normas de Convivencia y Conducta podrán concretar y adecuarse a la edad, características de su alumnado y nivel que estén cursando, los derechos y deberes de los alumnos, pero no podrán tipificar conductas objeto de corrección, ni establecer medidas educativas para corregirlas no contempladas en el Decreto sobre convivencia escolar en vigor.

Page 20: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

20

Control de la asistencia a clase, registro de falta s y justificación de ausencias:

Orden de 26 de octubre de 2012, de la Consejería de Educación, Formación y Empleo por la que se establece y regula el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y Reducción del Abandono Escolar (Programa PRAE).BORM de 9 de noviembre.

El profesor tutor, a través del registro, control y justificación mensual de las faltas de asistencia, detectará posibles casos de absentismo escolar.

Las faltas de asistencia podrán ser justificadas de manera oral o por escrito a través de la agenda escolar o utilizando el modelo diseñado por el centro (disponible en la web del centro y dado en las Asambleas de padres o tutorías).

Si existe una asistencia irregular (10-15% faltas injustificadas), el tutor citará a los padres para analizar las causas y buscar un compromiso de asistencia regular al centro.

Si no se consigue esta asistencia regular, el tutor comunicará la incidencia a jefatura de estudios, quien citará a los padres, para comunicarles la situación de asistencia irregular al centro, las consecuencias que pueden derivarse de esta situación y la obligación que tienen como padres de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones.

Si después de agotar estas dos medidas, la situación de abandono escolar no remitiera (20% de faltas injustificadas en un mes), el profesor tutor iniciará un expediente de absentismo escolar.

A partir de este expediente y solicitado por la directora del centro, el caso se derivará a los servicios municipales e intervendrá el personal técnico correspondiente.

Las faltas de puntualidad también serán computadas como faltas de asistencia (5 faltas de puntualidad-1falta de asistencia).

Protocolo intervención, seguimiento control del abs entismo escolar: El equipo directivo del centro garantizará que el protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar se desarrolle adecuadamente conforme a lo establecido en la orden en la que se desarrolla el Programa PRAE.

La entrada a clase de los alumnos/as se realiza desde la fila correspondiente, ordenadamente y sin correr. Los niños/as saben hacer las filas por sí mismos por lo que los familiares no deben acompañarlos al interior del recinto.

Los familiares deben ser puntuales en la salida de las clases , esperando a sus hijos fuera de los edificios, a una distancia prudencial de las puertas para no entorpecer la salida de los niños ni impedir al resto de familiares la localización de sus hijos. En caso de no acudir ningún familiar a recoger a un alumno, se avisará por teléfono a los padres para que acudan al centro a recoger a la mayor brevedad posible. En caso de no contestar o de reiteración se avisará a la Policía Local para que se haga cargo del traslado del menor a su casa y de las actuaciones que pudieran derivarse de esta situación.

Los alumnos de 3 años podrán ser acompañados siempr e que el niño lo necesite, durante el primer y segundo mes cerca de las filas, pero no entrarán al aula a no ser que se establezca una medida de adaptación propuesta po r la orientadora y tutora.

Normas de acceso al centro durante la jornada lecti va:

Toda persona ajena a nuestra comunidad educativa necesitará autorización escrita de la Dirección del Centro para poder hacer uso de las dependencias del mismo.

Page 21: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

21

El uso de las instalaciones del Centro durante el horario lectivo quedará restringido a los miembros de la Comunidad Educativa.

Para respetar las actividades lectivas de los alumnos y el trabajo del resto de personal del colegio, desde las 9:10 horas hasta las 14:00 horas, no se p odrá acceder al mismo salvo casos urgentes y necesarios , como cambios de ropa o recoger alumnado enfermo o accidentado, así como aquellos alumnos que presenten necesidades educativas y reciban tratamientos que no puedan realizarse en el centro ni a otra hora.

En el resto de casos (llevar o traer alumnos a asistencias medico sanitarias, retrasos de más de 10 minutos, olvidos de material, de almuerzos, visitas de comerciales…) se recomienda acudir al centro durante el periodo de recreo, de 11:30 a 12:00 horas (en junio y septiembre, de 11 a 11:30).

Utilización de espacios fuera del horario lectivo

� El Centro cederá sus instalaciones y espacios, fuera del horario lectivo para toda actividad cultural, recreativo/deportiva que redunde en beneficio de la Comunidad escolar, prioritariamente de los alumnos, dependiendo de la decisión del Ayuntamiento. Deberá existir un compromiso de corrección y responsabilidad en el uso de las mismas, así como de reparación en caso de deterioro.

� El uso de los diferentes espacios y dependencias del centro, fuera del horario lectivo, tanto por el alumnado del centro como por cualquier otra persona, entidad o administración; lo fijará la dirección, de acuerdo con el Ayuntamiento y con las atribuciones que a tal fin le otorga la Administración Educativa.

� El uso de los diferentes espacios e instalaciones para el desarrollo de las actividades extraescolares que se programen, deberá establecerlo el Consejo Escolar a través del Proyecto de Jornada Continua.

� En ningún caso habrá alumnos en las dependencias del centro sin estar asistidos por una persona adulta responsable.

Uso, cuidado y limpieza de las instalaciones.

Toda persona que utilice el material o los espacios del colegio se responsabilizará de su vigilancia, cuidado y mantenimiento.

Cuando los alumnos/as abandonan las aulas las dejarán limpias y ordenadas. Esto será supervisado por el profesor o alumnos/as encargados.

Cada clase diseñará unas normas de uso racional de aseos, evitando ir al aseo más de un niño a la vez. El criterio único es que no se produzcan aglomeraciones. En este aspecto se incidirá mucho en la higiene, tanto de los servicios, como higiene personal.

En la utilización de las dependencias comunes (sala de usos múltiples, aula de informática, biblioteca...) se esmerará el cuidado y orden del material y las dependencias.

En ningún momento se permitirá que el material y/o instalaciones lleguen a extremos de deterioro grave. En cuanto se aprecie alguna anomalía se comunicará a la dirección, que actuará en consecuencia.

Los daños producidos al material y/o instalaciones por negligencia, descuido reiterado o intencionalidad, por cualquier miembro de la Comunidad Educativa, le obliga a la reparación moral y material.

El uso ordenado la sala de informática y biblioteca, deberá tener programada cada año su utilización, en función de quién la utiliza, su horario y posibles incompatibilidades en la realización de actividades.

Page 22: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

22

Los maestros/as que cambien de aula, cada año, en función de la edad de sus alumnos/as, como en el caso de Educación Infantil, deben dejar el material y el aula, en las mejores condiciones posibles, trabajando en el aula, hábitos de recogida, conservación y mantenimiento.

En las aulas se establecerán normas claras, para que los alumnos/as cuiden el material y hagan uso adecuado de él. Si el niño/a deteriora el material de forma intencionada, lo repondrá, con la comunicación a la familia. Para evitarlo, inculcaremos al niño el uso adecuado de sus materiales y su transporte: carteras, libros, etc.

Los alumnos/as contribuirán con su colaboración a la limpieza de patios, pasillos y aseos.

Utilización de los tablones de anuncios.

La exposición en los tablones de anuncios de toda información ajena a la comunidad educativa, tendrá que ser previamente autorizada por la Dirección del Centro.

Se evitarán anuncios de empresas cuyo objetivo sea exclusivamente mercantilista y aquellos otros que por su contenido puedan considerarse de mal gusto o no apropiados para las edades de nuestros alumnos.

En el tablón de anuncios de la sala de profesores, existirá un espacio específico para información sindical y otro para uso de los maestros, en el que figurarán el horario y turno de vigilancia de patios, el parte mensual de faltas de asistencia del profesorado y la información del CPR al que el centro está adscrito.

Normas de utilización de las aulas de Informática.

1. Los alumnos de Primaria verificarán, antes de sentarse en su puesto, cualquier incidencia y se las comunicarán al profesor responsable del grupo para que éste informe al RMI.

2. No está permitido durante la clase de informática los juegos (salvo los autorizados por el profesor correspondiente), el uso de cualquier programa de conversación (Messenger, twenty, facebook, etc.), así como las web que no tengan una finalidad educativa.

3. Los ordenadores utilizados por los alumnos deben tener la configuración de Windows predeterminada, por ello no está permitido el uso de fondos de escritorio, protectores de pantalla, iconos en el escritorio, distintos al que cada puesto tenga al principio de cada sesión, salvo con el permiso del profesor correspondiente.

4. Antes de introducir cualquier CD o pen drive en los ordenadores, los alumnos deben consultarlo con el profesor.

5. No se pueden instalar programas en los ordenadores salvo con el permiso expreso del responsable del medios informáticos (RMI).

6. El RMI es la persona autorizada para cambiar la configuración de la red, añadir o cambiar impresoras o compartir recursos.

7. Antes de apagar el ordenador hay que cerrar todos los programas y efectuar el apagado correctamente para evitar el deterioro de los equipos.

8. Cuando los alumnos terminen una sesión en el aula la silla, el ratón y el teclado deben quedar recogidos.

Normas de uso de la Biblioteca.

1. El silencio es una norma esencial en la biblioteca.

Page 23: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

23

2. En la biblioteca no se puede comer ni beber.

3. El horario en que la Biblioteca estará abierta a disposición de los grupos de alumnos se determinará al comienzo de cada curso.

4. Para la correcta conservación y uso de los libros, no se puede escribir, subrayar, colorear, ni abrirlos en exceso.

5. Los alumnos/as estarán siempre acompañados por su tutor/a o por otro/a profesor/a cuando acudan a la Biblioteca en la hora asignada en el horario.

6. En horario de grupos, cada alumno colocará los libros que haya utilizado en su lugar de origen cuando acabe la sesión.

7. El responsable de la Biblioteca colocará en el estante y lugar concreto los libros devueltos en el horario de préstamo y devolución individual.

8. Para utilizar el servicio de préstamo (dos libros por persona) es necesario el carné lector. La duración del préstamo será de 15 días, prorrogables a otros 15 días, previo aviso al maestro responsable. En los préstamos al aula la duración se determinará según el tipo de fondo.

9. El alumno tiene la obligación de devolver los libros en préstamo dentro de la fecha límite, siempre que no haya realizado una la prórroga del mismo. En caso de incumplimiento del plazo, la biblioteca requerirá al alumno para que devuelva el libro. En segundas instancias, se les podrá requerir a los padres desde la Jefatura de Estudios. En el caso de no devolución, pérdida o deterioro, el alumno deberá reponer el libro prestado por otro ejemplar de la misma edición. Hasta que todo eso no se cumpla, el alumno quedará excluido temporalmente del servicio de préstamo. La no devolución reiterada de libros a la biblioteca conllevará a la suspensión de la condición de usuario del servicio.

10. Los diccionarios, enciclopedias, material de consulta, material de consulta y otros fondos exclusivos para uso del profesorado se pueden utilizar solamente en la Biblioteca.

11. Las actividades a desarrollar en torno a los libros prestados correrán a cargo del profesor/a que contará con espacios próximos a la Biblioteca para exponer las producciones resultantes.

12. Durante las vacaciones de Navidad y Semana Santa podrán llevarse libros en préstamo. Antes de las vacaciones de verano se devolverán todos los libros y materiales para realizar el control anual de préstamos.

2. Autorización para usar teléfonos móviles y dispo sitivos electrónicos.

Está prohibido traer teléfonos móviles o dispositivos electrónicos al centro. Si algún alumno trae cualquiera de estos objetos, el maestro/a lo recogerá y se lo devolverá al padre/madre o tutor del alumno/a.

Se autoriza al alumnado para el uso de teléfonos de móviles en aquellas salidas programadas por el centro que incluyan pernoctar fuera de casa al menos un día, bajo el control del profesor responsable

3. Normas de higiene y alimentación.

Normas higiénicas en los alumnos.

Page 24: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

24

Los niños/as deben acudir debidamente vestidos y aseados al centro. En Educación Física deben llevar ropa deportiva y útiles de aseo personal.

En caso de enfermedad infecto-contagiosa (varicela, sarampión, etc.), los niños/as permanecerán en sus casas hasta que se curen. Presentarán justificante médicos, lo mismo en caso de parásitos.

Fomento de hábitos alimentarios saludables.

Según Decreto 97/2010, de 14 de mayo, por el que se establece el fomento de hábitos alimentarios saludables en los centros docentes, se prohíbe la utilización de golosinas, bollería industrial, snacks y aperitivos procedentes de patatas, maíz, arroz, trigo y otros vegetales, cortezas de cerdo y pipas saladas, bebidas hipercalóricas, incluidos zumos y batidos con azúcar añadido, y de productos preparados fuera de establecimientos autorizados según la normativa vigente, en celebraciones tales como cumpleaños, santos o fiestas organizadas en el centro.

Prohibición de fumar en el centro.

Según la Ley de 28/2005, de 26 de diciembre (B.O.E. de 27 de diciembre de 2005), queda totalmente prohibido fumar en todo el recinto escolar.

Prohibición del acceso de animales al centro.

Por motivos higiénicos y de seguridad, queda prohibido acceder al centro con animales, salvo en los casos de actividades aprobadas por Consejo Escolar e incluidas en la Programación General Anual.

4. Otras normas para el buen funcionamiento del cen tro.

Recreos

Se establecerán los distintos turnos de patio siempre con un nº suficiente de profesionales que aseguren la vigilancia de los alumnos.

- El tiempo de recreo es horario lectivo para el profesorado, lo que implica la responsable vigilancia por parte del mismo. Todos los profesores atenderán al cuidado y vigilancia de los recreos, a excepción de los miembros del Equipo Directivo y de los maestros itinerantes, que quedarán libre de esta tarea salvo que sea absolutamente necesaria su colaboración.

- Para el cuidado y vigilancia de los recreos podrá asignarse un turno entre los maestros por cada 30 alumnos o fracción superior a 15 para Educación Primaria y un maestro por cada 20 alumnos o fracción superior a 10 en Educación Infantil, procurando que siempre haya un mínimo de dos maestros.

- Los alumnos con NEES contarán por tres alumnos para esta vigilancia.

- Cuando el E. Directivo considere que la vigilancia no es suficiente podrá designar a más profesionales.

El diseño propuesto por el E. Directivo de áreas de vigilancia en el patio para que cubran todos los espacios del centro, es el siguiente:

Page 25: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

25

Cada profesor que vigila se lleva a sus castigados a la zona que le corresponde vigilar, si no le toca turno de recreo lo podrá hacer en clase siempre que se quede en ella, nunca en el pasillo.

Durante este periodo de tiempo no se entrará a las aulas y pasillos, salvo que los maestros encargados de la vigilancia o los propios tutores de los alumnos lo autoricen. Para ello, se cerrarán dos puertas del porche central: una de entrada y la del aseo por dentro del colegio.

Ningún alumno permanecerá en las aulas sin custodia o vigilancia de algún maestro.

Los días de lluvia se evitará la salida al patio. Todos los profesores de Primaria vigilarán repartiéndose los recreos en turnos de 15 minutos. En Infantil vigilan los profesores del turno correspondiente dentro del aula.

Se debe cuidar la limpieza del patio, utilizando debidamente las papeleras.

Se evitarán todo tipo de acciones y juegos que atenten contra la integridad física o moral de los miembros de la comunidad.

Hay dos pistas para jugar al fútbol, y en una de ellas además a baloncesto; estas actividades solo se hacen en estos lugares

No se cambian los turnos de pista (si hay salidas en alumnos que le toca se queda sin ella y no se utiliza ese día).

Page 26: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

26

Se deben respetar los lugares de juego (no pasar corriendo por la pista, no situarse en lugares estratégicos para molestar…).

Los balones que se utilizan son los del colegio (fútbol sala) , no se pueden traer de casa, si sucede nos lo quedamos en el despacho.

No se mezclan los cursos, sólo juega al que le toca. Por otro lado, no se puede discriminar a ningún alumno si quiere jugar. si sucede el curso o los cursos implicados no tendrán pista esa semana, si el caso es más grave se procederá a recurrir A LAS NORMAS DE CONVIVENCIA .

Hay dos timbres en horario de recreo, uno para que realicen sus necesidades antes de subir y otro para entrar a clase. Tenemos que mentalizar a los niños para que utilicen el primer timbre ya que si no lo hacen no podrán ni deberán salir después del recreo al servicio.

A la hora de terminar de jugar tienen que entregar en el primer timbre el balón.

Debemos fomentar otros juegos en el patio (tradicionales) y organizarlos: 3 días de fútbol/baloncesto a la semana (1 por cada curso), los dos días que quedan se organizarían juegos tradicionales en las pista.

El alumno que quiera ir a la biblioteca, lo hará al comienzo del recreo y una vez que ha realizado el préstamo, si quiere se baja al patio o se queda en la biblioteca leyendo, pero no se puede estar subiendo y bajando en horas de recreo.

Sustituciones en horario de patio: Se realizarán dos listados A Y B (formados por profesores del turno que no le toca), la sustitución se hará por orden (la J. de Estudios controlará para no repetir).

Concretamente en Infantil:

Se rotarán los turnos de patio, siguiendo el sentido contrario de las agujas de reloj, desde el puesto que se vigile el día anterior.

Sustituciones en horario de patio: Se realizarán dos listados A Y B (formados por profesores del turno que no le toca), lasustitución se hará por orden (la J. de Estudios controlará para no repetir).

Las pelotas no sólo se dejarán a 5 años, sino también a aquellos alumnos de otras clases de infantil que las pidan, siempre y cuando las usen para mejorar las relaciones sociales en los recreos y no provoquen conflictos extraordinarios.

Page 27: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

27

Siempre que los alumnos permanezcan 10 minutos más en el patio deberá estar justificada en la programación de aula o del especialista. La responsabilidad de los alumnos a partir de estos momentos, sea en el patio o aula, es de la persona que le corresponde dar el área y de la que le está apoyando.

Las jornadas en las que dos o más cursos se ausenten durante la hora de recreo por realización de actividades complementarias fuera del centro u otros motivos; el E. Directivo tendrá en cuenta la consecuente disminución de ratio de los alumnos, unificando zonas de vigilancia o limitando las zonas a los alumnos que permanezcan en el centro, a fin de compensar la ausencia de profesores y evitar innecesarias sustituciones.

Atención en momentos de caída o heridas:

Lo primero, es atender al niño por parte del profesor de la zona donde se produce el hecho; segundo, avisar al profesor más cercano para que no quede desatendida la zona (dentro de nuestras posibilidades); tercero, si no es grave curarlo y volver al sitio. Si es más grave, llamar a la J. de Estudios/Directora para organizar la situación.

Actividades complementarias en el Centro

Las actividades programadas tendrán un carácter educativo y servirán de complemento al resto de las actividades docentes; estas deberán reflejarse en la P.G.A. y ser aprobadas por el Consejo Escolar.

Cualquier actividad no programada en la P.G.A. que surja a lo largo del curso deberá ser aprobada por el Consejo Escolar y, en caso de urgencia, por la Comisión de actividades.

La utilización de las instalaciones tendrá como objetivo la realización de actividades educativas, culturales, deportivas u otras de carácter social, siempre que no contradigan los objetivos generales de educación y respeten los principios democráticos de convivencia.

En todo caso, dicha utilización estará supeditada al normal desarrollo de la actividad docente y del funcionamiento del centro, a su realización fuera del horario lectivo y a la previa programación del centro. Además, la utilización estará supeditada a los criterios establecidos por el Consejo Escolar en la Programación General Anual del Centro.

En todo momento la responsabilidad de dicha utilización recaerá en el organismo o entidad que organice la actividad, que estará obligada a:

• Extremar la vigilancia del centro y el mantenimiento de las instalaciones. • Asegurar el normal desarrollo de las actividades. • Procurar que las instalaciones queden en perfecto estado para su uso inmediato por

parte de los alumnos en sus actividades escolares.

Los alumnos podrán utilizar las instalaciones para la realización de actividades

complementarias y extraescolares, en los términos previstos en la Programación General Anual

del centro.

Actividades Extraescolares en el Centro

Las actividades extraescolares se realizan porque el centro debe estar abierto al entorno y facilitar que de alguna manera los alumnos puedan acceder a ellas.

El APAse hace responsable de las mismas.

Las normas generales de funcionamiento serían las siguientes:

- Una persona del APA con nombres y apellidos debe figurar en cada actividad.

Page 28: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

28

- Los monitores o empresas que desarrollen actividades deberán tener un seguro de responsabilidad.

- Cada actividad propuesta tiene que venir con un programa o proyecto de trabajo.

- Las actividades que se plantean no podrán ser una continuidad del currículo (es decir, no serán clases particulares).

- Todo los referente al pago de cuotas queda a cargo del APA.

- Del presupuesto de funcionamiento del Centro no se asumirá ningún gasto que pudiera surgir de las actividades extraescolares (material, roturas,...).

- El horario general de las actividades extraescolares es de 16,30 a 18,30h.

- La apertura del centro corre a cargo de la Conserje o responsable de la tarde a las 16,30. En aquellas actividades que lo requieran (como danza), podrán entrar madres o padres cinco minutos antes para los pequeños y saldrán cinco minutos después cuando suene el timbre. A partir de este momento no se podrá acceder al centro para la realización de actividades. Los padres que vienen a tutoría lo harán previa cita con el profesor.

- Las actividades son para los niños, ningún padre/madre podrá permanecer en el centro a no ser que sea el responsable del APA o aquellos que están citados por el profesor para tutoría. Excepcionalmente, previa autorización y conocimiento de la directora podrán permanecer alumnos y padres, de forma puntual si está suficientemente justificado.

- La salida: El timbre sonará a las 17,25 (para salida de 1ª actividad) y 18,25 para finalizar la jornada.

- El recinto será cerrado por el responsable de la actividad o APA.

- Los alumnos más pequeños siempre vendrán y saldrán acompañados por un adulto.

- Aquellos alumnos que entren a una actividad deberán permanecer hasta finalizar ésta, puede surgir la necesidad de salir, siempre será por un motivo justificado por escrito y acompañado de un adulto, nunca solo aunque sea mayor.

-En el supuesto de que un día faltara un monitor sin previo aviso se procedería a localizar a las familias para que vengan a recogerlos. En caso de no contactar, el niño no podrá salir del centro hasta la hora de finalización de dicha actividad.

- El responsable de la actividad tendrá a disposición el listado de niños y tfos. de contacto.

- Ante los posibles accidentes derivados de cualquier actividad, se actuará de la siguiente manera:

1º avisar a la familia

2º dependiendo de la gravedad de la lesión, se esperará a la llegada de la familia o se saldrá en taxi con el niño afectado al servicio de urgencias. El responsable de la actividad se encargará de avisar a las familias del resto de niños para que vengan a recogerlos.

Salidas y viajes de estudios

Page 29: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

29

- Todas las actividades, sean complementarias o extraescolares (visitas, viajes escolares, de estudios...), deberán figurar en el Plan Anual de Centro para su aprobación por el Consejo Escolar.

- Estas actividades tendrán carácter cultural y lúdico. Sus características quedarán reflejadas en la PGA

- Para la realización de cualquier actividad fuera del Centro es imprescindible que los alumnos/as cuenten con el correspondiente permiso paterno.

- Para la realización de estas actividades se debe implicar como mínimo el 70% del alumnado destinatario de la misma (para salidas del centro de un día) y más de un 60% (para salidas de más de un día).

- El Viaje de Estudio podrá ser propuesto por los padres o profesores y aprobados por el Consejo Escolar siempre coordinado por los profesores que libremente lo deseen y se comprometan a su organización y a acompañar a los alumnos. Cuando que se produzca una situación de urgencia se podrá contar con padres del APA o padres representantes del Consejo Escolar para el desarrollo de la actividad, pero en todo caso el coordinador deberá ser un profesor.

- Cada 15 alumnos/as serán acompañados por un profesor o profesora que será elegido/a entre profesores/as colaboradores en la organización de la actividad o, en otras circunstancias, entre aquellos que voluntariamente deseen, a pesar de esto siempre habrá como mínimo dos profesores. Por otro lado, el E: Directivo podrá aumentar el nº de profesores u otro personal del centro (ATE, ILSE) si las características del alumnado lo requiere.

- Los alumnos/as que no realicen la salida o el viaje de estudios por decisión personal o familiar deberán asistir a clase.

- Los profesores que se desplacen deberán dejar actividades de trabajo que puedan ser supervisadas por el profesor que sustituya su labor, y que cubran la totalidad de sus horas lectivas no impartidas. Estos profesores no podrán avanzar materia ni programar exámenes obligatorios.

- Podrán ser excluidos del viaje de estudios los alumnos que tengan habitualmente una conducta incorrecta en clase o en el Centro; los que acumulen un número de faltas de asistencia injustificadas, superior al que se considera falta leve, así como los que hayan incurrido en una o más faltas graves o muy graves durante el curso académico. Para ello deberá estar justificado en su expediente.

- Las conductas que, a juicio de los profesores/as acompañantes, perturbaran gravemente las normas de convivencia y/o el correcto desarrollo de las actividades previstas en la programación del viaje de estudios, podrán ser corregidas cautelarmente, al margen de las decisiones que posteriormente pudiera adoptar el Consejo Escolar, con el regreso inmediato de los alumnos/as implicados/as a su lugar de residencia, con el coste correspondiente del traslado.

- Los escolares abonarán los gastos que puedan ser ocasionados para la realización de la actividad. Con este fin, se realizará una primera aproximación del coste de la salida (autobús, entrada a museo o parque,.). Esta cantidad se dividirá por el número estimado de alumnos que asistirán, resultando así el precio por alumno.

Page 30: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

30

- El profesor responsable de la actividad elaborará, una hoja informativa en donde hará constar la hora de salida y hora prevista de llegada, el coste de la actividad, el itinerario y los objetivos educativos de la misma, la petición de permisos a padres y documentos necesarios si fuera preciso. También indicará el número del teléfono disponible e instrucciones de uso en situaciones de normalidad.

- En los viajes de más de un día , el profesor coordinador deberá reunir obligatoriamente a los padres de los alumnos que viajan con objeto de explicarles el programa del viaje y recabar sus sugerencias. Se les informará de las actividades programadas para cada día y los lugares en los que en cada momento se encuentren sus hijos. Esta reunión deberá hacerse con suficiente antelación y en ella entregarán al profesor una autorización firmada en la que constará que conocen el programa de la actividad. A los padres que por causa justificada no puedan participar en esa reunión se les hará llegar el programa de la actividad y el correspondiente formulario de autorización, que deben entregar personalmente para que su hijo pueda participar en la misma.

- Si la actividad fuera del centro sólo durara un día , el profesor hará llegar a los padres mediante sus hijos la hoja informativa explicada en el punto anterior, para que éstos puedan dar el consentimiento a la participación de su hijo en la actividad o, alternativamente.

- Del mismo modo que ocurre con las instalaciones y el mobiliario del Centro, los padres asumen las responsabilidades que se deriven del incumplimiento por parte de sus hijos de las normas dadas por los organizadores o por los titulares de los lugares en los que la actividad se desarrolle. Todo ello sin menoscabo de las responsabilidades que puedan derivarse de la negligencia, si en alguna ocasión se produjese, de los profesores acompañantes.

Materiales de los alumnos.

Los niños/as deberán asistir al colegio con los libros y materiales que necesiten para trabajar en las distintas áreas solicitados por su maestro/a, pero no se responsabilizará de la pérdida de juguetes, ropa o de cualquier otro material por falta de responsabilidad del propio alumno/a.

Sustracción de bienes del centro.

Cualquier persona que siendo miembro de nuestra Comunidad Educativa sustrajera bienes del centro, deberá sustituir lo sustraído

Administración de medicamentos.

En la escuela no se administrarán medicamentos a los alumnos/as. En caso que durante el horario escolar sea necesario que algún alumno/a lleve algún tratamiento médico o tome alguna medicina, serán los padres o tutores legales los encargados de acudir al Centro a realizar el mismo, acordando con el tutor la forma de llevarlo a cabo para la menor interrupción posible de las clases.

Sustituciones de maestros ausentes.

La FINALIDAD PRIMORDIAL en cuanto a las sustituciones es dar prioridad a la mejor atención

del alumnado por parte del posible PROFESOR QUE SUSTITUYE.Para ello, aplicará, en lo

posible, el siguiente orden:

Page 31: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

31

1. ATENCIÓN NO DIRECTA con los alumnos. 2. LOS APOYOS ordinarios. 3. EL E. ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (una sesión establecida al

profesorado). 4. EL E. DIRECTIVO. 5. LAS TUTORÍAS.

EN E. INFANTIL SE CUENTA CON LOS DOS APOYOS Y LAS TUTORAS, SI FUERA NECESARIO SE RECURRE A LOS CRITERIOS GENERALES ESTABLECIDOS PARA PRIMARIA.

EN AULA ABIERTA SE CUENTA CON LAS DOS PROFESIONALES DE A.L Y P.T, SI FUERA NECESARIO SE RECURRE A LA INCORPORACIÓN DEL ALUMNO A SU AULA DE REFERENCIA.

EL E. DIRECTIVO (Jefa de Estudios y Directora si procede) DENTRO DE SUS COMPETENCIAS, PUEDE MODIFICAR ESTOS CRITERIOS BUSCANDO CONSEGUIR LA MEJOR ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS.

Los cuadrantes (documentos de trabajo personal) que tiene la Jefatura de Estudios son flexibles y cambian según necesidad organizativa ya que pueden producirse al mismo tiempo o en diversos momentos: ausencias, bajas, actividades complementarias, salidas o excursiones…que a nivel general controla el E. Directivo.

De todas formas al igual que cualquier documento, que no sea confidencial, en secretaría estará disponible para aquella persona implicada que quiera verlo.

Justificación de faltas

a) Faltas por enfermedad :

� Si la ausencia por enfermedad o visita médica comprende de 1 a 3 días al mes, consecutivos o no, se presentará justificante por escrito de los padres, madres o tutores legales.

� Cuando la falta de asistencia al centro educativo por visita médica o por enfermedad sea de más de 3 días al mes y los padres, madres o tutores legales no lo justifiquen debidamente, el tutor intentará comprobar la veracidad de dicha justificación. Si el tutor no pudiese verificarlo a través de los padres, madres o tutores legales, lo comunicará al equipo directivo, el cual hará las comprobaciones pertinentes.

� Se considerará falta justificada por enfermedad prolongada la situación de los menores que se encuentran convalecientes en domicilio u hospitalizados y conste en el centro educativo el informe médico correspondiente.

b) Faltas por causa familiar :

� Se justificarán de 1 a 3 días como máximo al mes, con el justificante escrito de los padres, madres o tutores legales, y solo cuando se trate de un familiar en primer o segundo grado.

� Cuando estas faltas de asistencia sean muy numerosas y reiteradas, haya antecedentes de absentismo con permisividad de los padres, madres o tutores legales, el profesor tutor o la jefatura de estudios podrá requerir al alumno una justificación adicional (ejemplo: enfermedad grave de un familiar, internamiento

Page 32: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

32

hospitalario, operación quirúrgica, bodas, bautizos, sepelios, etc.). Si se considera necesario, el equipo directivo podrá realizar las actuaciones que considere oportunas para verificar la justificación de la falta de asistencia.

c) Resto de faltas por otras causas :

� La ausencia por citaciones de carácter jurídico o similar se justificarán con documento acreditativo.

� La tramitación de documentos oficiales, con justificación escrita de la oficina expendedora.

� La presentación a pruebas oficiales, con justificación escrita del secretario del centro.

� Se considerarán faltas justificadas aquellas generadas a consecuencia de la expulsión del centro educativo del alumno.

� Se considerará falta de asistencia justificada, aquella que sea consecuencia de estar sometido a medidas judiciales de reforma y promoción juvenil en régimen cerrado.

No se consideran justificadas:

� Las faltas de asistencia por acompañar a los padres, madres o tutores legales a cualquier actividad laboral o cualquier gestión a realizar por los mismos (venta ambulante, comprar género, traducir conversaciones o documentos, etc.,)

� Las faltas de asistencia para realizar actividades propias de adultos: cuidar a hermanos menores, hacer tareas domésticas, ayudar a la familia a montar el puesto en el mercadillo.

– Control de la asistencia, registro de faltas y justificación de ausencias:

El porcentaje de faltas injustificadas o de puntualidad que considera el centro para

considerarlas como conductas que se tienen que tipificar es el siguiente:

� falta de puntualidad , de forma sistemática : 50% � faltas injustificadas, de forma sistemática: 20%

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

• 1º. El tutor • Carta certificada a los padres para una entrevista, según anexo IV, cuando el

nº de faltas injustificadas al mes sea superior al 10%. • En la entrevista el tutor (Anexo V)

• 2º. Jefatura de estudios • Citará mediante carta certificada a los padres para una entrevista, según anexo

VI.

• 3º. Expediente de absentismo

Page 33: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

33

• Si el nº de faltas injustificadas supera el 20%, el tutor iniciará un expediente de absentismo (Anexo VII)

• Intervención del profesor de servicios a la comunidad (PSC): citación para entrevista y posible visita al domicilio.Informe técnico del PSC

• Se solicitará la intervención del personal técnico municipal (Anexo IX) • Toda la documentación generada se incorporará al expediente abierto, que

será custodiado por la jefatura de estudios. • 4º. Todo el registro del caso y la documentación generada se debe registrar en

Plumier.

Realización de fotocopias.

En ningún caso se fotocopiarán los libros de texto, ni total ni parcialmente, sin la debida autorización de quien ostente la autoría de la obra protegida por los derechos de autor.

En los casos de reproducción de un fragmento de alguna obra, deberá reflejarse el autor o la fuente de la misma.

Elección entre Religión o su alternativa.

La elección entre Religión o su alternativaserá decidida por los padres de los alumnos al realizar la matrícula o al comienzo del curso escolar. En el primer caso esta decisión constará en el impreso de matrícula y en el segundo, la decisión se hará constar por escrito firmado por el tutor legal del niño al director/a del centro. Esta situación constará en el expediente y demás documentos del alumno.

Autorización para la publicación del nombre, voz e imagen en las actividades de centro.

Los padres de alumnos, mediante modelo firmado, determinarán si autorizan al CEIP “Beethoven” para que el nombre, la voz y la imagen de sus hijos/as pueda ser utilizada (editada, publicada, expuesta…) en las actividades educativas realizadas por este centro (página web del centro, portal de Educarm, prensa local, periódico escolar, tablones de anuncios del colegio, orlas, agenda…) siempre que cumplan con lo establecido en la Ley Orgánica 1/1982, de 5 de mayo, de Protección Civil del Derecho al Honor, a la Intimidad Personal y Familiar y a la Propia Imagen y en la Ley Orgánica 1/1996, de 15 de enero, de Protección Jurídica del Menor, (…).

La autorización tendrá vigor mientras no se manifieste lo contrario por escrito y el alumno/a esté matriculado en este centro.

Seguridad

1. El Coordinador General y responsable máximo de la seguridad del centro será el Director/a o persona en quien delegue.

2. La seguridad general del centro quedará enmarcada en el Plan de prevención de riesgos laborales.

3. Todos los cursos, en fecha que se acuerde en Claustro, siempre a principio de curso realizarán un simulacro de evacuación del recinto escolar.

Control y vigilancia

1. Los puntos de potencial riesgo: caldera de calefacción, depósito de combustible y armario de contadores deberán estar cerrados con llave.

2. El conserje verificará periódicamente e informará al Director/a de cualquier deficiencia detectada respecto a las normas de control y vigilancia.

Page 34: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

34

3. Las puertas de entrada al recinto escolar permanecerán cerradas en período libre de cualquier tipo de actividad programada, bien en horario lectivo como en horario de apertura centro.

4. El Conserje vigilará la entrada al recinto escolar de personas ajenas a la comunidad educativa.

5. El Conserje, una vez comenzadas las clases, controlará la entrada de personas a los dos edificios.

Normas de clase:

- En la segunda quincena de septiembre se dedicará el tiempo necesario para establecer

las normas de clase y encargados o responsables de tareas del aula. Se expondrán en

lugar visible de la clase.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE PROBLEMAS DE CONVIVENCIA DE LOS ALUMNOS.

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS

Cuando algún miembro de la Comunidad Educativa no actúe de acuerdo con las normas establecidas, se actuará de acuerdo a:

1º: En el caso de conductas contrarias a la convivencia en el centro, el maestro o tutor amonesta en el lugar y en el momento de producirse la conducta contraria a la convivencia. Si la gravedad de la conducta lo requiere, pasar al punto siguiente.

2º: El tutor lo envía al despacho de dirección donde es amonestado y se deja registro de esta amonestación. Si el maestro implicado no es el tutor, el director comunica a éste el motivo de la amonestación.

3º: Cuando un alumno es amonestado por segunda vez (y siguientes), el director informa a los padres y al tutor de ambas conductas contrarias a la convivencia.

4º: Además de la comparecencia ante el director o el jefe de estudios, si la gravedad de la conducta lo requiere se podrá aplicar al alumno, por un periodo máximo de cinco días lectivos, alguna de las siguientes medidas educativas de corrección, conforme a la normativa vigente:

a) Privación del tiempo de recreo .

b) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa.

c) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro.

d) Cambio de grupo.

e) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases . Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte

Page 35: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

35

docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

f) Suspensión del derecho de asistencia al centro. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo.

En el caso de conductas gravemente perjudiciales para la convivencia en el centro (agresiones o insultos graves, robos, acoso…) el maestro implicado comunicará la situación de inmediato al director que iniciará el procedimiento de aplicación de medidas educativas de corrección previsto en la normativa vigente. Estas medidas de corrección son las definidas en el párrafo anterior (letras b a la f) pero, en este caso, con una duración de seis a quince días.

Las medidas correctoras aplicables en caso de incumplimiento de las normas de convivencia: son las establecidas en la normativa sobre convivencia escolar en vigor3.

Las actuaciones 4 para la resolución pacíficade conflictos , con especial atención a las actuaciones de prevención de la violencia de género, igualdad y no discriminación.

A. Procedimiento específico de actuación para preve nir, e intervenir los casos de acoso, maltrato y agresión.

Procedimiento para casos de acoso (prevención e int ervención):

En el apartado segundo de la Resolución de 28 de septiembre de 2009 , de la Dirección General de Ordenación Académica, sobre aspectos relativos a la aplicación de las normas de convivencia escolar, se cita textualmente:

Segundo.- Actuaciones ante una situación de presunt o acoso escolar.

La comunicación de situaciones de presunto acoso entre alumnos puede realizarla cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o indicios razonables de la misma (alumnado, profesorado, familias o personal no docente) en el ámbito de sus respectivas responsabilidades.

Los centros establecerán los medios y procedimientos para facilitar la comunicación de las situaciones de presunto acoso, garantizando el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación.

Previamente, la Resolución de 4 de abril de 2006 5, de la Dirección General de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, establece el procedimiento de actuación que hay que seguir para confirmar la existencia de indicios de acoso escolar.

3 Ver en el Anexo I el extracto del Decreto 115/2005, de convivencia escolar.

4Las recogidas en el apartado C del presente Plan de Convivencia.

5Resolución íntegra en el Anexo II.

Page 36: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

36

Estas actuaciones previas no comportan la apertura de ningún tipo de expediente disciplinario (tal como viene regulado en el Decreto 115/2005), ya que se trata, en todo caso, de averiguar si existen indicios suficientes para incoar dicho expediente.

Todas las investigaciones que conforman estas actuaciones preliminares deben hacerse, con el mayor sigilo y confidencialidad, en el plazo máximo de cinco días lectivos que prevé el artículo 55.1, del referido Decreto, para la incoación de expediente disciplinario, en su caso.

Procedimiento para casos de maltrato (prevención e intervención):

Se estructura en tres fases:

Detección de casos de maltrato infantil.

Consiste en identificar aquellas señales que indiquen desprotección o sospecha de maltrato y comunicarlas a la entidad competente en la materia.

Existe un catálogo de indicadores de maltrato infantil en dirección.

Valoración inicial de la situación de desprotección .

El director designa al tutor del alumno afectado o a otro profesional que coordine la recogida de información basándose en los indicadores mencionados en el apartado anterior.

El director y el profesional designado realizan una primera valoración de urgencia de la situación detectada para notificarla a la entidad que corresponda.

Para valorar la gravedad se atenderá al:

- Tipo de lesión.

- Localización de la lesión.

- Nivel de vulnerabilidad de la lesión.

Para valorar la probabilidad de que el maltrato vuelva a producirse:

- Cronicidad y frecuencia.

- Accesibilidad del perpetrador al niño.

- Características comportamentales del menor.

Page 37: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

37

- Tipo de relación del cuidador principal con el niño.

- Características de los padres o cuidadores principales.

- Características del entorno familiar.

Se iniciará el procedimiento de urgencia cuando se los criterios de gravedad y alta probabilidad de que el suceso vuelva a repetirse. Si estos criterios no se cumplen se iniciará el procedimiento ante situaciones no urgentes.

Procedimiento de actuación ante situaciones urgente s:

Se inicia cuando la vida del menor corre peligro o cuando su integridad física o psicológica se encuentre gravemente comprometida.

El director comunicará a la mayor brevedad posible a:

- La Dirección General de Familia y Menor.

- Los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

- El Juzgado de la zona, interponiendo una denuncia.

Además implica una actuación que va más allá de la preceptiva notificación y es la protección del menor en casos de mayor urgencia:

Se atenderá a la salud del menor cuando está se halle en peligro (lesiones, grave negligencia o sospecha de abuso sexual) solicitándolo al Servicio de Urgencias o Centro de Salud, comunicándolo posteriormente a los padres.

Se trasladará, por medio de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad, a un centro de protección de menores.

Procedimiento de actuación ante situaciones no urge ntes:

Notificar a los Servicios Sociales de Atención Primaria cualquier indicador o situación que implique que el menor no está siendo atendido con las garantías suficientes para su bienestar y no siendo urgente la situación detectada.

Se realizará con a través de la hoja de notificación expuesta a continuación.

Notificación en casos de maltrato (urgente o no urg ente):

Existen hojas de notificación en casos de maltrato urgente y no urgente que efectuará el director en todos los casos.

Procedimiento para casos de agresión (prevención e intervención):

La prevención de las agresiones en el ámbito escolar requiere de una serie de actuaciones:

- Adecuada acción tutorial.

- Vigilancia y control de los alumnos en el centro.

Page 38: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

38

- Transmisión de valores y habilidades de resolución pacífica de conflictos.

En cuanto a la intervención, una vez producida la agresión, se aplicarán los procedimientos y medidas correctoras establecidas en la normativa en vigor sobre convivencia escolar, en función de la gravedad de la agresión y, en su caso, de los agravantes y atenuantes que concurran.

ANEXO I

Decreto número 115/2005, de 21 de octubre, por el q ue se establecen las normas de convivencia en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares. ‡SUF‡‡TXC‡

Conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro

(salvo que tengan la consideración de gravemente perjudiciales para la convivencia)

a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.

c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro.

d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa.

f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa.

g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro.

h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia.

Circunstancias paliativas

El reconocimiento espontáneo de la conducta incorrecta.

La ausencia de intencionalidadmaliciosa en la acusación del daño o en la perturbación de las actividades del centro.

La reparación voluntaria de los daños producidos, ya sean físicos o morales.

El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno.

Circunstancias acentuantes

La premeditación y la reiteración . Hay reiteración cuando en un mismo curso escolar se realiza más de una conducta tipificada en los artículos 48 ó 51 de este Decreto, siempre que la conducta o conductas precedentes hayan sido corregidas por resolución firme.

Esta circunstancia no podrá apreciarse en la conducta tipificada en la letra b del precitado artículo 51.

Cualquier conducta que suponga atentar contra el de recho a no ser discriminado por razón de nacimiento, raza, sexo, lengua, capacidad económica, nivel social, convicciones políticas, morales o religiosas, así como por discapacidades físicas, sensoriales o psíquicas, o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Esta circunstancia no podrá apreciarse en la conducta constitutiva de

Page 39: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

39

discriminación grave tipificada en el artículo 51 c) del presente Decreto.

Cuando la sustracción, agresión, injuria u ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferior edad, minusvalía, reciente incorporación al centro o situación de indefensión.

La publicidad en la comisión de la infracción.

La naturaleza y entidad de los perjuicios causados al centro o a cualquiera de los integrantes de la comunidad educativa.

Page 40: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

40

Medidas educativas de corrección Órgano competente

a) Amonestación privada o por escrito.

b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del centro.

c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días.

El/la directora/a, o por delegación de este todos los profesores del centro, oído el alumno, dando cuenta al tutor y al Jefe de estudios.

d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos.

El/la directora/a, o por delegación de este el/la tutor/a del alumno, oído el mismo, dando cuenta al Jefe de estudios.

e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

f) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

El/la directora/a, o por delegación de este el/la jefe de estudios , oído el alumno y su profesor o tutor.

g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por parte del profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. El Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

h) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia para evitar la interrupción en el proceso formativo.

El/la directora/a , oído el tutor y el equipo directivo, tomará la decisión, motivada, tras oír al alumno, y también a sus padres o representantes legales, que serán citados por cualquier medio que permita dejar en el expediente constancia fehaciente de haberse recibido la citación y de la fecha de la recepción, levantando acta de dicha comparecencia. La incomparecencia sin causa justificada del padre o tutor, si el alumno es menor de edad, no paralizará la aplicación de dicha corrección.

Consideraciones a tener en cuenta

Las conductas contrarias a las normas de convivencia prescribirán en el plazo de un mes, contado a partir de la fecha de su comisión y excluidos los períodos no lectivos.

Las medidas correctoras impuestas por conductas contrarias a las normas de convivencia en el centro prescribirán a la finalización del curso escolar.

La imposición de las medidas correctoras previstas en las letras d), e), f), g), y h) del artículo anterior deberá ser comunicada, de forma que quede constancia, bien a los padres o representantes legales del alumno en el caso que éste sea menor de edad, o a él mismo si es mayor de edad. Dichas medidas serán inmediatamente ejecutivas.

El alumno, o sus padres o representantes legales, podrán presentar reclamación en el plazo de dos días lectivos, a partir del siguiente en que se produjo la notificación, contra las correcciones impuestas, previstas en las letras d), e), f), g) y h) del artículo 49 de este Decreto, ante el Director General de Ordenación Académica, cuya resolución pondrá fin a la vía administrativa.

Se corregirán, de acuerdo con lo dispuesto en este Título, los actos contrarios a las normas de convivencia en el centro realizados por los alumnos en el recinto escolar o durante la realización de actividades complementarias y extraescolares. Igualmente, podrán corregirse las actuaciones del alumno que, aunque realizadas fuera del recinto escolar, estén motivadas o directamente relacionadas con la vida escolar y afecten a sus compañeros o a otros miembros de la comunidad educativa. Todo ello, sin perjuicio de que dichas conductas pudieran ser sancionadas por otros órganos o Administraciones, en el ámbito de sus respectivas competencias.

Page 41: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

41

ANEXO II

Resolución de 4 de abril de 2006, de la Dirección G eneral de Ordenación Académica, por la que se dictan instrucciones en relación con situaciones de acoso escolar en los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñan zas escolares:

Primero. Objeto.

1. La presente Resolución tiene por objeto dictar instrucciones que faciliten a los centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares, la identificación de situaciones de acoso entre escolares y los procedimientos de intervención correspondientes. Todo ello de acuerdo con lo establecido en el artículo 5 de la Orden de 20 de febrero de 2006, por la que se establecen medidas relativas a la mejora de la Convivencia escolar.

Segundo. Identificación de situaciones de acoso entre escola res.

1. Según los especialistas se considera que existe acoso escolar cuando un alumno se ve expuesto de forma repetida y deliberada a un maltrato verbal, físico, y/o psicológico por parte de un compañero o grupo de compañeros, con el objeto de someterlo, apocarlo, asustarlo y/o amenazarlo, atentando contra su dignidad e integridad física o moral.

2. El acoso entre escolares se puede llevar a cabo mediante diferentes conductas:

• Comportamientos de desprecio, difamación y ridiculización. • Coacciones. • Agresiones físicas y/o verbales. • Comportamientos de intimidación y amenaza. • Comportamientos de exclusión y marginación social. • Sustracciones, extorsiones, chantajes y deterioro de pertenencias. • Utilización de Internet, mensajería de móviles, etc., con intención de hacer daño a

través de diferentes procedimientos: envío masivo de correos electrónicos no deseados, difusión de imágenes sin consentimiento del interesado, etcétera.

3. Es necesario distinguir entre acoso escolar y agresiones esporádicas u otras manifestaciones violentas entre alumnos que no guardan continuidad en el tiempo, ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el suceso.

Se entenderá que existe una situación de acoso entre escolares si se dan simultáneamente las tres circunstancias siguientes:

• Intención de hacer daño. • Reiteración de conductas agresivas. • Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima.

Tercero. Comunicación de situaciones de acoso.

1. Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, personal no docente) que tenga conocimiento de una situación de acoso entre alumnos, o considere la existencia de indicios razonables, tiene la obligación de ponerla inmediatamente en conocimiento del equipo directivo del centro, quien utilizará el Anexo I para la recogida inicial de información.

2. El centro establecerá los medios y procedimientos que faciliten la comunicación de las situaciones de acoso. A tal efecto, se pondrá en funcionamiento un Buzón de Convivencia para la recogida de denuncias o comunicaciones. Este buzón será gestionado por el Jefe de Estudios o persona en quien delegue. Además, se pueden poner en marcha otros medios

Page 42: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

42

complementarios como correo electrónico, página web del centro, etc. En todos los casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la comunicación.

Cuarto. Procedimiento de intervención ante supuestas situac iones de acoso entre escolares.

1. Para valorar la situación denunciada el Jefe de Estudios, siguiendo las instrucciones del Director, solicitará al tutor del alumno afectado que recabe información relacionada con esa situación. Para ello podrá utilizar, entre otros y con carácter orientativo, los indicadores que figuran en el Anexo II. Si considerara necesario completar esta información con la aportada desde el entorno familiar podrá utilizar los indicadores contenidos en el Anexo III. No obstante, se podrá incorporar cualquier otro tipo de información que se considere significativa. Todo ello con la necesaria confidencialidad. El resultado de estas actuaciones se comunicará de forma inmediata al Director.

2. En función de la información aportada por el tutor, el Director podrá establecer medidas preventivas de protección que garanticen la inmediata seguridad del alumno supuestamente acosado. Estas medidas de protección consistirán en el incremento de la vigilancia en aquellas zonas y durante los momentos en los que se haya denunciado que se suele producir el acoso y/o cambio de grupo.

3. Si de la intervención del tutor del alumno afectado se confirmara la existencia de indicios de acoso, y para verificar la situación, el Director instará al tutor, o a la persona que designe, para que continúe el procedimiento. A tal efecto se mantendrán las siguientes entrevistas:

a. Con el alumno presuntamente acosado. Al iniciar la entrevista se asegurará al alumno la confidencialidad de sus informaciones. A lo largo de esa entrevista se dará prioridad a la información que permita identificar:

o Alumno o alumnos agresores. o Observadores no participantes. o Alumnos que, en ocasiones, han protegido y ayudado a la víctima. o Localización de espacios y tiempos en los que suele producirse la agresión. o Consecuencias de la intimidación para la víctima (absentismo escolar,

disminución del rendimiento académico, repercusiones emocionales y físicas, etc.).

b. Con observadores no participantes. Se trata de recabar información de aquellos compañeros que conocen los hechos pero que nunca se han involucrado activamente en ellos. Especialmente interesa conocer:

o Frecuencia con la que se produce el acoso. o Tipo de acoso. o Lugar donde se produce. o Sentimiento de seguridad que tienen los alumnos en la escuela.

Como se ha indicado anteriormente, al realizar estas entrevistas conviene señalar el carácter confidencial de las mismas y, en todo caso, garantizar el anonimato del alumno con relación a las informaciones que aporte.

c. Con los padres de la presunta víctima. En esta entrevista se informará sobre los hechos que se investigan, sobre las medidas preventivas adoptadas, sobre el proceso disciplinario que se iniciaría si se confirmase la existencia de una situación de acoso y, en caso necesario, de las medidas paliativas que se adoptarían. Cuando se planifiquen las entrevistas se evitará que coincidan los padres de los alumnos implicados como supuestos acosado y agresor o agresores.

d. Con los padres del alumno o alumnos presuntos agresores. En esta entrevista se informará sobre la acusación que se ha realizado, sobre las evidencias que existen relacionadas con esa acusación y que, si se confirma la existencia de acoso, se iniciará el procedimiento disciplinario legalmente establecido. En cualquier caso se manifestará a los padres la preocupación y el interés del profesorado por ayudar a los alumnos a que establezcan unas relaciones sociales adecuadas, y se solicitará la colaboración familiar para conseguir ese objetivo.

Page 43: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

43

e. Con el presunto agresor o agresores. Dentro de lo posible, la primera entrevista se realizará inmediatamente después de concluir la reunión con sus padres. Se pedirá al alumno que informe sobre los hechos que están sucediendo al alumno supuestamente acosado, y se contrastará su versión con los datos conocidos.

4. Si es necesario a lo largo del proceso, el Jefe de Estudios, a solicitud del tutor o persona en quien se haya delegado, podrá recabar orientaciones al Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica o al orientador en el caso de los Institutos de Educación Secundaria.

5. Una vez concluidas las entrevistas, el tutor o persona encargada de realizar el proceso, realizará un breve informe sobre los datos más relevantes de la situación denunciada y lo trasladará al Director. Éste, en función de la información aportada, decidirá si procede la incoación de expediente disciplinario al alumno o alumnos agresores, en cuyo caso les aplicará de inmediato las medidas contempladas en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, y trasladará toda la documentación existente al instructor del mismo.

En este caso el instructor, antes de finalizar el expediente, podrá pedir al alumno acosador que proponga y adopte compromisos con el fin de que cese la situación de acoso, repare moralmente al acosado y colabore con el profesorado en la erradicación de este tipo de comportamientos. La actitud y compromiso del alumno ante estas propuestas se podrá tener en cuenta a la hora de determinar la medida correctiva que corresponda.

6. El Director, confirmada la situación de acoso y considerando el informe del tutor o persona en quien se haya delegado, podrá solicitar la intervención más especializada del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica Específico para la Convivencia Escolar, solicitándola formalmente a través de la Dirección General de Ordenación Académica.

7. El Director, una vez decidida la incoación de expediente disciplinario, informará por escrito de los hechos a la Fiscalía de Menores.

Además, si alguno de los escolares implicados en la situación de acoso escolar fuera menor de catorce años se trasladará también esta información a la Consejería competente en materia de protección de menores, a los efectos de que dentro de sus atribuciones adopte las medidas procedentes.

8. Igualmente el Director, al comunicar la incoación de expediente disciplinario a la Dirección General de Ordenación Académica, adjuntará una copia de la información recogida en los Anexos I y IV, y de los escritos contemplados en el párrafo anterior.

Quinto. Actuaciones posteriores con los implicados en las s ituaciones de acoso escolar.

Una vez verificada la situación de acoso, e iniciadas las medidas correctoras previstas en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, el Director adoptará las medidas necesarias para paliar sus efectos negativos y evitar la reproducción de situaciones similares. A estos efectos dispondrá que se lleven a cabo actuaciones con la víctima, agresor o agresores y observadores.

1. Actuaciones con la víctima: a. El tutor, o persona que se designe, en colaboración con el Equipo de

Orientación Educativa y Psicopedagógica u orientador, asesorará al alumno para que adopte conductas de afrontamiento adecuadas ante aquellas situaciones conflictivas que, con anterioridad, habían concluido en una situación de acoso. En la instauración de estas pautas se contará con la colaboración de los padres.

b. El profesorado, coordinado por el tutor, introducirá actuaciones tendentes a ampliar y fortalecer el círculo de relaciones de la víctima. Estas medidas se llevarán a cabo con la adecuada discreción para evitar que la situación personal de la víctima sea comentada delante de todos los alumnos.

c. En el caso de que se observe que el alumno está especialmente afectado desde el punto de vista psicológico, el responsable de la orientación en el

Page 44: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

44

centro recomendará a la familia que sea atendido por los servicios externos pertinentes.

2. Actuaciones con el agresor o agresores: a. Como complemento a las acciones correctoras a las que hubiere lugar, según

lo dispuesto en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, el tutor adoptará las medidas necesarias para favorecer la integración del agresor o agresores en el grupo respetando los intereses y derechos de los demás.

b. En caso necesario, el responsable de la orientación en el centro podrá recomendar a la familia que el alumno sea atendido por apoyos externos (especialistas sanitarios, servicios sociales, etc.).

3. Actuaciones con los observadores:

El tutor realizará actividades con el grupo de clase para que los alumnos conozcan cómo actuar ante diferentes situaciones de acoso. Especialmente se incidirá sobre:

a. Modo de reprobar las conductas de acoso. b. Modo de mostrar apoyo a la víctima. c. Procedimiento para aislar al agresor cuando se comporta de modo inadecuado. d. Procedimiento para denunciar las agresiones.

Las actividades anteriores se realizarán evitando, en la medida de lo posible, que los alumnos las consideren como una consecuencia de la situación de acoso que se ha producido. Dado que las actividades paliativas indicadas, tienen también carácter preventivo, deberán ser incluidas como tales en el Plan de Acción Tutorial.

Sexto. Actuaciones de seguimiento y evaluación.

1. El Director mantendrá informado al Consejo Escolar de las situaciones detectadas y de las actuaciones adoptadas, sin perjuicio de la información que debe ser facilitada, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 115/2005, de 21 de octubre, sobre la incoación de expedientes a la Dirección General de Ordenación Académica y a la Inspección de Educación.

2. La Comisión de Convivencia, realizará el seguimiento de compromisos y pautas de actuación adoptados con alumnos y con padres.

3. El Consejo Escolar evaluará la eficacia de las medidas correctivas y orientadoras adoptadas

Actuaciones concretas del PLAN (ANEXO)

Para los Alumnos

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

Sesiones para conocer las normas de convivencia

Turores RRI Al inicio de curso y periódicamente

Establecimiento de normas propias del aula.

Tutores Asambleas Inicio de curso

Asignación de cargos y pequeñas responsabilidades de aula y/o del Colegio.

Tutores Asambleas Inicio de curso

Inclusión de tiempos para la Asamblea de aula, como medio para la resolución de conflictos por el diálogo.

Tutores Asambleas Quincenal

Creación de un clima positivo en el aula: aprendizaje cooperativo, trabajo en equipo, agrupamientos flexibles, cambio de espacio y compañero, incentivo al éxito, etc...

Tutor, profesores Material escolar, aula, centro

Curso

Participación, desde el aula o de forma general todo el Colegio, en

Equipo de ciclo Entidad elegida Por determinar

Curso

Page 45: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

45

al menos una Actividad solidaria a lo largo del Curso. (Colaboración con Entidades) Actividades, viajes o excursiones recreativo-culturales, cuyo objetivo sea la convivencia

Equipo de ciclo PGA Curso

Programación de Activ. Lúdicas y deportivas en los tiempo de recreo

Responsable de actividades deportivas

Material deportivo e instalaciones

Curso

Visita y conociemiento del trabajo que realizan sus compañeros (acnees) en el aula abierta

Tutores Aula abierta Curso

Actividades de animación lectora relacionadas con la convivencia

Tutores y responsable de biblioteca

Biblioteca, animación.

Curso

Referidas a las Familias

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

Difusión entre las familias de los Documentos del Centro que regulan la Convivencia: (RRI, Plan de Conv., etc.)

Tutor. E. Directivo

RRI, Plan de convivencia

Inicio de curso

Información fluida sobre la actividad del Colegio, promoviendo la participación.

Tutor. E. Directivo

Circulares y tablón de anuncios

Inicio de curso, mensual

Entrevistas y reuniones con los padres/madres: (Acción Tutorial)

Tutor, J. de estudios, EOEP

Calendario de reuniones, centro

Curso

Acogida de iniciativas o propuestas de la AMPA, referidas a fomentar la Convivencia: (Fiesta final de Curso, Celebraciones, Viaje o excursión conjunta,..)

AMPA, E. Directivo Calendario de actividades. PGA

Curso

Periodo de adaptación con los niños/as de nuevo ingreso, (E.I. 3 años)

Padres, tutora PGA Inicio de curso

Acogida a las familias de nueva incorporación, facilitando trámites.

E. Directivo Centro, aulas, profesorado

Curso

Actividades Culturales conjuntas: (Charlas, Jornadas Culturales, etc. )

AMPA, E. Directivo Centro, ponentes Curso

Creación de un clima de respeto hacia el profesor, donde la figura del tutor o el maestro adquieran la autoridad y consideración necesarias frente al alumno.

Padres Profesores

Recursos humanos Curso

Referidas al Profesorado

ACTIVIDADES RESPONSABLES RECURSOS

TEMPORALIZACIÓN

Revisión de las normas establecidas, su utilidad y cumplimiento.

Claustro E. Directivo

PGA, RRI, Plan de convivencia

Trimestral

Decisión de acuerdos para mejorar el clima de trabajo y el ambiente del Colegio.

Claustro E. Directivo

Documento para valorar la práctica docente. Claustro

Curso

Organizar las Actividades del Recreo.

Profesores, E. Directivo

Material deportivo, de juegos

Trimestral

Horarios y tiempos flexibles para la atención a las familias

Tutores, profesores J. de Estudios, horarios del centro

Curso

Trabajo en equipo: Reuniones para la coordinación de Nivel, Ciclo e interciclo. ...

Tutores Profesores

Ciclo CCP, sesiones de evaluación

Curso

Page 46: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

46

Crear un programa de formación para mediadores

E. Directivo EOEP y documentos sobre el tema

2º y3er trimestre

PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN

Medidas de resolución pacífica de conflictos:

- La mediación como recurso en la resolución de conflictos concretos. - Espacios y estrategias comunicativas para resolver conflictos en el ámbito

individual. Tutoría individualizada y grupo-clase. - Trabajar técnicas de mejora de la comunicación como la escucha activa,

fotolenguaje, mirada atenta... - Utilización de distintos métodos de actuación en la resolución de conflictos:

método CIGEP, método de Palo Alto... - Favorecer espacios temporales de comunicación informal, dentro del horario

del centro. - Identificar y definir el problema para generar las posibles soluciones

*Técnicas y métodos para mejorar la comunicación:

Fotolenguaje:

Se deposita una serie de fotos, dibujos en una mesa, se elige una entre todos (se puede utilizar para ejercitarse en la toma colectiva y consesuada de decisiones, luego en grupos pequeños se expresa:

- Lo que veo en la foto - Lo que pienso sobre ella - Lo que siento acerca de ella

Mirada atenta:

Se señala un objeto y se da tiempo para observarlo con calma. Luego debe describirse: aspectos, características…

Escucha activa:

Alguien expone su punto de vista (A) de un conflicto, al acabar su compañero resume. Si A no está de acuerdo con el resumen, matiza o completa. Luego se intercambian los papeles (es muy eficaz en las polémicas

Método Cigep de Eric Trupin

Consta de cinco etapas cuyas iniciales dan el nombre al método: Calma, identificación, generar soluciones, evaluar y planificar:

1. Calmarse: Para poder pensar (a través de respiración, relajación…)

2. Identificar el problema, definirlo (puede hacerse colectivamente) parodias, dramatizaciones…Por ejemplo expresar con una sola frase:

- Hechos, situación,( cuándo pasa) - Mis sensaciones, (me siento) - Consecuencias, (y tengo ganas de) - Mi límite, (necesito)

2. Generar soluciones

Page 47: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

47

Hay que fomentar la creatividad: torbellino de ideas, dramatización… se selliona el conflicto y se representa hasta llegar a él, llegados aquí se interrumpe la representación y trabajamos en grupo para imaginar soluciones, cada grupo selecciona un par y las representa ante el grupo grande, después se analizan las situaciones elegidas que se apuntan en la pizarra mediante un esquema

Tipo de solución Ventajas Inconvenientes

Tras el análisis se enumeran por orden de interés, se elige una y se fijan criterios de control para medir su eficacia.

3. Evaluar: Se trata de sopesar los pros y contras de las diversas soluciones propuestas por uno u otro método de la etapa anterior sus diversas consecuencias hasta escoger una solución justa y aceptable por todos. 4. Planificar y llevar a la práctica, esta fase incluye los procedimientos de control y la solución para comprobar su eficacia

Método de Palo Alto

Etapas

- Definir claramente el problema en términos concretos. Sólo pueden resolverse los problemas más auténticos. Si es un problema real se pasa a la etapa siguiente.

- Examinar las soluciones ya ensayadas, un conflicto o dificultad al que se aplican malas soluciones se complica y persiste

- Definir claramente el cambio o solución que se pretende obtener. Se trata de definir un objetivo concreto y realizable. El objetivo consiste en ayudar a precisar, a limitar la demanda, la solución. También es fundamental fijar un límite temporal al proceso por el que se intenta la solución.

- Formular y poner en práctica un proyecto encaminado a conseguir el propósito perseguido. Es el momento de lograr el cambio, de intentarlo. La solución debe traducirse al lenguaje propio del sujeto en cuestión

LA MEDIACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA

En nuestro colegio pensamos que los conflictos forma n parte de nuestro día a día y, lejos de querer evitarlos o de aplicar un castigo a las part es que los producen, apostamos por admitir el conflicto como un buena fórmula para generar multit ud de valores en nuestros alumnos y alumnas: participación activa y responsable, comuni cación eficaz, flexible, abierta, sentimiento de pertenencia al grupo, cooperación, adquisición de h abilidades interpersonales, comprensión de otros modos de mirar, de pensar, de actuar

LA MEDIACIÓN:

¿Qué es la Mediación ?

o La Mediación es una estrategia de resolución pacífica de un conflicto, con una tercera parte neutral, algún miembro del Equipo Mediador, para hablar de su problema e intentar llegar a un acuerdo de una forma positiva. Permite que las personas solucionen conflictos de manera pacífica.

o La Mediación es, más que una técnica para la resolución de los conflictos, una cultura para mejorar la convivencia y el clima escolar.

o Promueve principalmente la participación y el consenso. Los procesos de acuerdo educativo pretenden fomentar la participación, el compromiso y la implicación de todos. Ayuda a que disminuyan las peleas y las discusiones.

Aspectos de la mediación

- Es voluntaria

Page 48: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

48

- Es sistemática - Es confidencial - Es neutral - Es flexible - Es cooperativa y comunicativa - Es participativa y activa - Es educativa y transformadora

MECANISMOS PARA LA DIFUSIÓN DEL PLAN Y CONOCIMIENTO POR LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

El mecanismo que establece el centro para conocer el Plan de Convivencia escolar por la comunidad es el siguiente:

- Todos los componentes del claustro y consejo escolar tendrán el plan en Cd y de forma gráfica. - En las reuniones iniciales con padres se informará por parte de tutores - La Comisión de convivencia realizará asambleas para los padres a principio de curso. También

el APA en sus asambleas podrá informar sobre el mismo. - habrá un apartado en el tablón de anuncios donde se exponga los apartados más importantes.

PROCEDIMIENTOS PARA QUE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA REALICE EL SE GUIMIENTO Y COORDINACIÓN DE LA APLICACIÓN DEL PLAN.

Corresponde a la Comisión de Convivencia realizar el seguimiento y coordinación de la aplicación del Plan de Convivencia escolar a lo largo del curso. (Decreto número 115/2005, de 21 de octubre)

La Comisión de Convivencia se reunirá, al menos, una vez al trimestre para analiza las incidencias producidas, las actuaciones realizadas y los resultados conseguidos en relación con la aplicación del Plan de Convivencia en el centro.

Calendario de reuniones:

- Revisión del Plan - Elaboración de propuestas para el nuevo curso - Elaboración de procedimientos para la difusión del Plan - Seguimiento del Plan - Coordinación de actuaciones y medidas - Elaboración de la memoria final

MECANISMOS PARA SU EVALUACIÓN.

Al finalizar el curso, el Consejo Escolar del centro elaborará un Informe Anual de Convivencia, que incorporará la evaluación del Plan de Convivencia, y elevará al Equipo Directivo las propuestas para su mejora que, junto con las del Claustro de Profesores, serán tenidas en cuenta en la actualización del mismo.

El Informe Anual de Convivencia se incluirá en la Memoria anual. Una copia del mismo se remitirá, antes del 10 de julio, a la Dirección General de Ordenación Académica.

El Equipo Directivo, incorporara las modificaciones que sean necesarias en el Plan de Convivencia, oídas las propuestas de mejora que han realizado el Consejo Escolar y el Claustro de Profesores y las incluirá en la Programación General Anual. También se enviará una copia a la Dirección de Ordenación Académica antes del 31 de octubre de cada año.

Page 49: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

49

Protocolos de actuación elaborados por el centro para aplicar en las situaciones en

que se produzca alteración de la convivencia en los que se refleje la forma de

intervención de cada uno de los órganos competentes en las correcciones.

PARTE DE INCIDENCIA

CONDUCTAS CONTRARIAS A LAS NORMAS. Documento I nterno

Page 50: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

50

Rellenar y marcar con una X

FECHA: …/…/…. HORA: … LUGAR: …GRUPO:...

NOMBRE DEL ALUMNO:

NOMBRE DEL PROFESOR:

Breve descripción de los hechos:

TIPO DE CONDUCTA/S A LA/S QUE SE AJUSTA

Articulo 48, Decreto 115/2005.

-----48 a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

-----48 b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del derecho o el cumplimiento del deber del estudio.

-----48 c) La negativa sistemática a acudir a clase con el material necesario o a esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor o a trasladar a sus padres o tutores la información facilitada en el centro.

-----48 d) Los actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

-----48 e) Los actos de indisciplina, incorrección o desconsideración hacia el profesor u otros miembros de la comunidad educativa.

-----48 f) Causar daños en las instalaciones del centro, material de éste o de los miembros de la comunidad educativa.

-----48g) Deteriorar las condiciones de higiene del centro.

-----48 h) La incitación o estímulo a la comisión de una falta contraria a las normas de convivencia.

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA/N EL PROFESOR /RES (en el caso de

Que el director haya delegado sus funciones)

Artículo 49, Decreto 115/2005.

-----49 a) Amonestación privada o por escrito.

-----49 b) Comparecencia inmediata ante el Jefe de estudios o el Director del centro

-----49 c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA EL TUTOR (en el caso de que el director haya delegado sus funciones)

-----49 c) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días

-----49 d) Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera del horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa. La realización de estas tareas no se podrá prolongar por un periodo superior a cinco días lectivos.

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA LA JEFATURA DE ESTUDIOS (en el caso de que el director haya delegado sus funciones)

-----49 e) Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

-----49 f) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

TIPO DE MEDIDA/S CORRECTORA/S QUE APLICA LA DIRECCIÓN DEL CENTRO.

-----49 g) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo de cinco días.

-----49 h) Suspensión del derecho de asistencia al centro por un periodo máximo de cinco días lectivos.

Fdo.( Quien/quienes ha/an impuesto la/as medida/as):

PARTE DE INCIDENCIA

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES

PROCEDIMIENTO ORDINARIO

Documento Interno

Page 51: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

51

Rellenar y marcar con una X

FECHA: …/…/…. HORA: ……:…… LUGAR:…….…GRUPO: ………

NOMBRE DEL ALUMNO:

NOMBRE DEL PROFESOR:

Breve descripción de los hechos:

TIPO DE CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES A LAS QU E SE CONSIDERA SE AJUSTA .

Artículo 51, Decreto 115/2005

-----51 a)- Los actos graves de indisciplina, injuria u ofensa contra los miembros de la comunidad educativa.

-----51 c)- La agresión grave física o moral, la discriminación grave a cualquier miembro de la comunidad educativa, así como la falta de respeto a la integridad y dignidad personal.

-----51 d)- La suplantación de personalidad en actos de la vida docente y la falsificación o sustracción de documentos académicos.

-----51 e)- Los daños graves causados en los locales, material o documentos del centro o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

-----51 g)- Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa del centro, o la incitación a las mismas.

-----51 h)- La introducción en el centro de objetos y sustancias peligrosas o perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

-----51 j)- Las amenazas o coacciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa.

-----51 k)- Las vejaciones o humillaciones contra cualquier miembro de la comunidad educativa, particularmente si tienen componente sexista ,o xenófobo, o contra alumnos con necesidades educativas específicas o de nuevo ingreso.

MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN QUE APLICA LA DIRE CCIÓN DEL CENTRO.

Artículo 52, Decreto 115/2005

-----52 a)- Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos (especificar periodo: ………………………). Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo.

Profesor encargado del seguimiento y el horario de visitas:……………………………………………………

-----52 b)- Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido entre dieciséis y treinta días lectivos (especificar periodo: ………………………).. Durante el tiempo que dure la suspensión el alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo.

Profesor encargado del seguimiento y el horario de visitas:……………………………………………………

52 c)- Cambio de centro.

SI NO

¿Se inició el procedimiento? Fecha de inicio: …./……/……….

Fecha de resolución:…../……/……… Fecha de notificación: …./……/……….

Fdo:

PARTE DE INCIDENCIA

CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

Documento Interno

Page 52: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

52

Rellenar y marcar con una X

FECHA: …/…/…. HORA: ……:…… LUGAR:…………GRUPO:....……

NOMBRE DEL ALUMNO:

NOMBRE DEL PROFESOR:

Breve descripción de los hechos:

TIPO DE CONDUCTAS GRAVEMENTE PERJUDICIALES A LAS QU E SE CONSIDERA QUE SE AJUSTA.

Articulo 51, Decreto 115/2005

-----51 b)- Reiteración de conductas contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en el artículo 48.

-----51 f)- Los actos injustificados que perturben gravemente el normal desarrollo de las actividades delcentro.

-----51 i)- El incumplimiento de las sanciones impuestas.

-----51 l)- Las conductas tipificadas como contrarias a las normas de convivencia del centro recogidas en elartículo 48, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad intencionada.

-----51 m)-La incitación o estímulo a la comisión de una falta gravemente perjudicial para la convivencia

MEDIDAS EDUCATIVAS DE CORRECCIÓN QUE APLICA LA DIRE CCIÓN DEL CENTRO

Artículo 52, Decreto 115/2005

-----52 a)- Realización de tareas educadoras para el alumno, fuera de horario lectivo, o, si procede, dirigidas a reparar el daño causado a las instalaciones, material del centro o a las pertenencias de otros miembros de la comunidad educativa, por un período superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos (especificar periodo………………).

Profesor que realiza el seguimiento:……………………………Horario de visitas:……..

-----52 b)- Suspensión del derecho a participar en las actividades extraescolares o complementarias del centro por un periodo superior a cinco e inferior a dieciséis días lectivos (especificar periodo………………)..

-----52 c)- Cambio de grupo por un periodo superior a cinco e inferior dieciséis días lectivos (especificar periodo………………)..

52 d)- Suspensión del derecho de asistencias a determinadas clases durante un periodo comprendido entre seis y quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases, el alumno deberá permanecer en el centro realizando los trabajos académicos que determine (especificar periodo………………) el profesorado responsable de los mismos, para evitar la interrupción en el proceso formativo. EL Jefe de estudios organizará la atención al alumno.

SI NO

¿Se inició el procedimiento? Fecha de inicio: …./……/……….

Fecha de resolución:…../……/……… Fecha de notificación: …./……/……….

8. Plan de atención a la diversidad.

Page 53: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

53

ANEXO I

PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

(P.A.D.)

EDUCACIÓN INFANTIL y EDUCACIÓN PRIMARIA*

* Para no diversificar el trabajo sino conseguir una mayor coherencia en la organización del Plan se ha tomado la decisión desde el Centro de realizar las dos etapas en el mismo documento, lo que supondrá tener más cerca la información de ambas para cualquier profesional del mismo que lo necesite.

Hay aspectos comunes que sirven para las dos etapas y otros que identificaremos siempre que sea necesario mediante (E.I), si se refiere a E. Infantil y (E. P) si es a E. Primaria.

CURSO: 2014/2015Nº de CÓDIGO: 30010796 CENTRO: C EIP BEETHOVEN

1. OBJETIVOS

a) La consecución de las competencias básicas.(E.P) // la consecución de Objetivos (E.I)

1. Proponer actuaciones que permitan a los alumnos que presentan dificultades alcanzar los objetivos, teniendo en cuenta sus características, necesidades intereses y estilo cognitivo de los alumnos, dada la importancia que en estas edades adquieren el ritmo y el proceso de maduración (E.I).

2. Proponer actuaciones que permitan a los alumnos que presentan dificultades alcanzar los objetivos que desarrollen las competencias básicas, teniendo en cuenta sus características, necesidades intereses y estilo cognitivo de los alumnos. (E.P).

3. Identificar, valorar y garantizar la respuesta educativaal alumnado con necesidad específica de apoyo educativo del alumnado del centro.

b) La mejora del éxito escolar.

1. Desarrollar actuaciones de tipo preventivo para evitar determinadas dificultades en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2. Proponer medidas ordinarias que permitan una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa.

3. Proponer medidas específicas para aquellos alumnos que no pueden alcanzar el éxito escolar a través de las medidas ordinarias.

c) La prevención del absentismo y abandono escolar.

1. Prevenir y controlar el absentismo y abandono escolar.

Page 54: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

54

2. Apoyar, implicar y concienciar a las familias en el procesoeducativo de sus hijos, generando actitudes positivas hacia la institución escolar ycomprometiéndoles en la asistencia regular de sus hijos a los centros docentes.

2. ACTUACIONES GENERALES Y MEDIDAS ORDINARIAS Y ESP ECÍFICAS

2.1. ACTUACIONES GENERALES

Son todas aquellas estrategias que el centro educativo pone en funcionamiento para ofrecer una educación de calidad a todo su alumnado garantizando su proceso de escolarización en igualdad de oportunidades.

A. Seguimiento y control del absentismo y abandono es colar

ALUMNADO DESTINATARIO:

Todos los alumnos menores de edad que cursen las enseñanzas obligatorias y con carácter preventivo también los de segundo ciclo de educación infantil.

ÁMBITOS DE ACTUACIÓN

Medidas preventivas

? Actuacionescuya finalidad es evitar la aparición del absentismo o abandono escolar.

? Las medidas preventivas del absentismo se desarrollarán desde educación infantil.

? Los centros colaborarán con los servicios municipal es para el desarrollo de las medidas preventivas recogidas en el Plan municipal de absentismo y abandono escolar.

Entre las medidas educativas que articularán los ce ntros se encuentran:

Actividades de información para la prevención del a bsentismo y abandonoescolar .

? Realización de campañas de sensibilización e información , dirigidas a las familias, para concienciarlas de la importancia de la educación.

? Realización, al inicio y final de curso, de reuniones de coordinación y traspaso de información entre los equipos directivos, en el tránsito entre etapas educativas y cuando se produzca cambio de centro . Idem entre los profesionales implicados de los servicios de orientación (EOEPS y Departamentos de orientación).

? Actuaciones que favorezcan la acogida y adaptación de los alumnos recién incorporados o que se reincorporen al centro tras algún periodo de ausencia.

? Adecuación de la oferta curricular de cada centro a la diversidad del alumnado…

? Promoción de la acción tutorial , incorporando medidas que favorezcan la cohesión del grupo, las relaciones con las familias…

? Desarrollo de medidas disciplinarias que preferentemente no supon gan para el alumnado la ausencia del centro educativo…

Page 55: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

55

CONTROL DE LA ASISTENCIA, REGISTRO DE FALTAS Y JUST IFICACIÓN DE AUSENCIAS

? Todo el profesorado debe controlar la asistencia, registrar diariamente las faltas y justificar las ausencias de todo el alumnado menor de edad.

? El tutor registrará cada día las ausencias y recogerá y custodiará la documentación justificativa presentada por los padres.

? En caso de inasistencia del tutor o profesor, será el profesor que se responsabilice del grupo, quien registre las faltas de asistencia.

? En los 3 primeros días del mes siguiente el tutor comprobará el correcto control mensual de asistencia , su registro informático y la valoración de la justificación de las faltas.

? En los 5 primeros días… la jefatura de estudios comunicará a los tutores lo s resúmenes de faltas de cada alumno de su grupo por áreas (Anexo II)

? En los 5 primeros días… la dirección comunicará a los servicios municipales la relación de alumnos, menores de edad, que cursen la educación básica y estén desescolarizados o sean absentistas ->20%- (Anexo III).

? Se consideran faltas injustificadas de asistencia a clase o de puntualidad de un alumno, las que no sean excusadas de forma escrita por el alumnado o por sus padres o representantes legales, si es menor de edad, en las condiciones que se establezcan en el RRI . (Decreto 115/2005.Art. 44.2)

PROTOCOLO DE INTERVENCIÓN, SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

1º. El tutor

? Citará mediante carta certificada a los padres para una entrevista , según anexo IV, cuando el nº de faltas injustificadas al mes sea superior al 10% .

? En la entrevista el tutor informará a los padres de la situación, buscará su colaboración, se analizarán las causas, se propondrán soluciones, intentando obtener un compromiso de asistencia regular. Los acuerdos se registrarán (Anexo V)

? Si no acuden a la entrevista o no existe un compromiso firme o se incumplen los acuerdos… el tutor lo comunicará a la jefatura de estudios.

2º. Jefatura de estudios

? Citará mediante carta certificada a los padres para una entrevista , según anexo VI.

? En la entrevista se comunicará a los padres las consecuencias que pueden derivarse y la obligación que tienen como padres de colaborar y buscar soluciones.

3º. Expediente de absentismo

? Si el nº de faltas injustificadas supera el 20%, el tutor iniciará un expediente de absentismo (Anexo VII)

? Intervención del profesor de servicios a la comunidad (PSC): citación para entrevista y posible visita al domicilio.

? Informe técnico del PSC (Anexo VIII)

? Si las actuaciones se consideran insuficientes o si el centro no tiene PSC, se solicitará la intervención del personal técnico municipal (Anexo IX)

? Toda la documentación generada se incorporará al expediente abierto, que será custodiado por la

Page 56: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

56

jefatura de estudios.

? 4º. Todo el registro del caso y la documentación generada se debe registrar en Plumier.

MOTIVOS PARA EL TRASLADO O CIERRE DEL EXPEDIENTE D E ABSENTISMO

? Incorporación y asistencia regular hasta el término del curso.

? Cambio de municipio (se remitirá al centro y municipio nuevo)

? Imposibilidad de actuar por desconocer el paradero del menor (se comunicará a los servicios municipales)

? Sospecha de desprotección del menor (se tramitará el expte a la Dirección General competente en menores)

COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES

� La Consejería de Educación… formalizará convenios de colaboración con:

- Consejería con competencias en familia y menor. - Fiscalía - Tribunal Superior de Justicia - MEC - Ayuntamientos. Con estos se acordarán: - La elaboración y aplicación de los protocolos de derivación de absentismo entre los

centros y el ayuntamiento. - Desarrollo de PLANES MUNICIPALES de absentismo. - Constitución de COMISIONES MUNICIPALES de Absentismo y Abandono Escolar.

PROTOCOLO DE DERIVACIÓN ENTRE ADMINISTRACIONES PÚBL ICAS

? Una vez derivado el caso de absentismo desde el centro a los servicios municipales, los técnicos de estos servicios junto al PTSC realizarán un Plan Individual de Intervención Socioeducativa (Anexo XI).

? Si no da resultado, se derivará por el Director del centro la derivación a la Comisión Municipal (Anexo XII).

? Si la Comisión aprecia negligencia en la garantía del derecho a la educación trasladará el caso al Servicio de atención a la diversidad (Anexo XIII) y lo comunicará a la familia (Anexo XIV).

? El Servicio de atención a la diversidad valorará la situación y si la Consejería entiende que se da una posible desprotección del menor notificará el caso a la Dirección General con competencias en protección de menores y a la Comisión Técnica de la Mesa Regional de Absentismo y Abandono Escolar.

? La Comisión Técnica realizará un informe-propuesta del expediente de absentismo, derivando el caso al Ministerio Fiscal.

Los Anexos forman parte del PRAE

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

Page 57: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

57

Evaluación de los Consejos Escolares sobre la situación del absentismo en sus centros educativos.

Estudio y evaluación de los resultados de las actividades formativas y de sensibilización centradas en la prevención y control del absentismo y abandono escolar

B. Coordinación con las distintas administraciones pú blicas, instituciones, organismos o asociaciones:

– De nivel estatal, autonómico o local que están implicadas con el centro (Ayuntamiento, SS Sociales, Centro de Salud Mental, FIAPAS, ASTRADE, APANDA, ASTUR…) C. Eliminación barreras arquitectónicas:

Que permiten acceder a los espacios adecuadamente a los alumnos que lo necesitan. Llevamos algunos años adecuando el medio dónde se desenvuelven nuestros alumnos con discapacidad motórica, (Nos falta solucionar el acceso al primer piso donde están las aulas de primaria). Esta petición la seguiremos realizando al departamento de Atención a la Diversidad y Ayuntamiento.

D. Utilización de recursos visuales y tecnológicos:

En el desarrollo del currículo y actividades curriculares y no curriculares que dispone el centro (imágenes, ordenadores, pizarra digital…). Los profesores en su práctica educativa diaria deben utilizar estos medios. A nivel de centro disponemos de carteles informativos con imágenes y LSE.

E. La utilización de los espacios y horario deuso:

Estará organizada por la Jefa de Estudios. Todos los alumnos del centro tienen el mismo derecho a disfrutar de todos los espacios comunes que hay en el mismo.

F. Acceso a la comunicación, al currículo y al entor no con adaptación del mobiliario y ayudas técnicasindividuales:

Ordenador, prótesis, aparatos de FM, Agenda. Ayudas que estamos consiguiendo gracias al EOEP de sector y específico de discapacidad auditiva y al departamento de Atención a la Diversidad, a través de solicitud y petición a la Consejería por parte del E. Directivo e informe del EOEP.

G. Utilización de la Lengua de Signos junto a la Leng ua Oral:

Como elemento compensador e integrador de los alumnos con déficit auditivo y alumnos con dificultades en la comunicación. El centro utiliza las dos lenguas desde el primer año de E. Infantil. Todos los alumnos oyentes o con discapacidad auditiva conocen la LSE. El desarrollo de la misma se hace a través del taller de comunicación, las Asambleas, las actividades de formación para profesores y padres.

H. La articulación de mecanismos para ofrecer apoyo p sicológico: Al maltrato, abusos, violencia de género o violencia escolar o cualquier otra circunstancia que lo requiera, así como la realización de programas preventivos. Actuaciones desarrolladas en el Plan de Convivencia y Plan de Acción Tutorial del centro.

I. El centro dispone de diez aulas :

Page 58: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

58

Tres de E. Infantil, seis de E. Primaria y una de Aula Abierta. En todas las aulas (ordinarias) tenemos alumnos que presentan necesidades de refuerzo educativo y necesidades específicas de apoyo educativo.

J. Todo el profesorado estará adscrito a cada uno los siguientes grupos: E. Infantil, Primer ciclo, segundo ciclo, tercer ciclo y aula abierta.

K. Necesitamos organizarnos de forma coherente : Dónde todos participemos en las distintas actuaciones que se indican en el Plan pero que haya conexión, eficacia y operatividad en el gran conglomerado que la atención a la Diversidad implica, por ello nuestra propuesta es la siguiente (sin apartarnos de la normativa vigente):

* Equipo Específico de Atención a la Diversidad (EEAD)formado por todos los especialistas en A.L, P.T, ILSEs, Equipo Específico de Deficiencias Auditivas, dedicado a la resolución de casos del centro, experiencias de carácter innovador, formación y experimentación.

L. La organización de los grupos de alumnos: Dependerá de las necesidades que se presenten, siendo nuestra actuación primordial dentro del aula ordinaria. Cuando se requiera una atención más personalizada se establecerán grupos flexibles de acuerdo al nivel curricular o la edad siempre propuesto en ciclo y revisado en la CCP. Para la formación de grupos flexibles en relación a los alumnos con necesidades educativas especiales la propuesta surgirá por los especialistas que atienden a los alumnos quienes la llevarán para su estudio a la Comisión específica de Atención a la Diversidad, (siempre teniendo en cuenta la respuesta organizativa que puede dar la Jefa de estudios) y de allí a la CCP/Claustro para su aprobación.

M. Cada uno de los alumnos y alumnas que formen parte del aula abiertatendrá un grupo de referencia ordinario: Según su edad cronológica o nivel de competencia curricular determinado por El E. de Orientación junto al E. de aula Abierta (que han participado en la Evaluación Inicial) y

Los profesores, Personal no

docente, Orientadora del E. de

sector se agruparan en el

Equipo de Atención a la

Diversidad

Decisiones sobre el PAD

Comisión de Atención a la Diversidad: 1 Prof. De E. Infantil, 1 de A. Abierta, 1

Prof. De E. Primaria, 1 A.L, 1

P.T, Orientadora del E. de

Sector, 1 de personal no

docente

Ciclos,

Tramos

CCP

EEAD *

E. DIRECTIVO

Page 59: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

59

Jefa de Estudios. En dicho grupo, que podrá ser de hasta dos cursos por debajo de su edad (a excepción de los alumnos que llegan a sexto y permanecen más tiempo en el centro), siempre que sea posible, el alumno realizará diferentes actividades, convenientemente planificadas, en la medida que corresponda, según su adaptación curricular. Para ello, podrá, si es necesario y posible, estar acompañado por uno de los profesionales adscritos al aula abierta.

N. La coordinación y el trabajo entre los distintos p rofesionales se hará a través de los órganos docentes (ciclos, CCP, Equipo de atención a la Diversidad), E. Específico de Atención a la Diversidad y colaboradores y agentes externos del centro (EOEPs, Apanda, Astrade, Astur…), en el tiempo establecido.

O. Los programas, planes o proyectos de innovación e investigación educativas que favorezcan una respuesta inclusiva a la diversidad del alumnado.

1. Plan de actuación EOEP. Cartagena 1 . Elaborado y aplicado por el Equipo de Orientación que viene al centro. (ya contemplado en el apartado orientación educativa)

2. Plan de actuación EOEP específico de Deficiencias A uditivas. Elaborado y aplicado por el Equipo que viene al centro. (ya contemplado en el apartado orientación educativa)

3. Programa de trabajo de ILSE (Intérprete en Lengua de Signos). (Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro)

4. Taller de Comunicación en LSE (en todos los niveles educativos para oyentes y alumnos con discapacidad auditiva). (PGA .Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro).

5. Proyecto de pizarras digitales para todos los niveles. (PGA. Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro)

6. Taller de inglés y francés para alumnos que presentan necesidades educativas. (PGA. Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro)

7. Prevención en Primaria. Taller de Semántica. (PGA.Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro).

8. Prevención Infantil (PGA. Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro).

9. Taller de Lectoescritura (PGA. Ya contemplado en el apartado Planes, programas y proyectos que se desarrollan en el centro).

10. Taller deTaller de expresión y habilidades (cada 15 días) (PGA. Ya contemplado en el apartado de Atención a la Diversidad.

P. Medidas de acogida para alumnos inmigrantes : de carácter general o especializado si hay discapacidad auditiva (en el aula abierta).Plan de Acogida

Page 60: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

60

2.2. MEDIDAS ORDINARIAS

Las medidas de apoyo ordinario son todas aquellas estrategias organizativas y metodológicas que, aplicadas a un alumno o grupo de alumnos en las aulas, facilitan la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia al contexto sociocultural de los centros educativos y a las características del alumnado, con objeto de proporcionar una atención individualizada en el proceso de enseñanza y aprendizaje sin modificar los objetivos propios del curso, ciclo y/o la etapa.

Estas estrategias organizativas y metodológicas están contempladas en las programaciones docentes y en las unidades didácticas, facilitando la adecuación de los elementos prescriptivos del currículo a los diferentes ritmos de aprendizaje y a las características y necesidades del alumnado.

A. E. INFANTIL. E.I

Estrategias organizativas y metodológicas de caráct er ordinario que facilitan la inclusión de los alumnos con necesidades educativas.

- Los contenidos se organizarán en torno a núcleos temáticos. - Se potencia el aprendizaje por proyectos, rincones y talleres - El trabajo en rincones se divide en: información, lectura y biblioteca, de naturaleza,

de expresión artística, de juego simbólico y el rincón de lógico matemático. - Se desarrolla el trabajo en equipo y cooperativo. Pueden darse en ocasiones (de

forma puntual) agrupamientos flexibles de grupo dependiendo de la actividad, y la intervención de los especialistas.

- Graduación de la dificultad de tareas. - La actividad en el aprendizaje: Se diseñarán actividades escolares y

extraescolares que favorezcan la participación del alumno y la relación de los contenidos educativos con el entorno social y natural del centro escolar.

- Informar continuamente al alumnado y familias sobre el proceso de aprendizaje y el momento en el que se encuentra, favoreciendo la evaluación continua y la consideración del error como punto de partida de nuevos aprendizajes.

- Los desdoblamientos del grupo para trabajar en la biblioteca y Plumier. - La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación enel trabajo

diario de aula. - Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación yparticipación

de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisenun apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial,la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificacióncentrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

- La prevención para evitar dificultades en el desarrollo de la competencia lingüística.

- Lectoescritura: metodología (partimos de la metodol ogía general del aula siempre centrándonos en las necesidades y ritmo del alumno).

• El equipo de Educación Infantil propone que el método de lectoescritura debe comenzar ya desde el primer curso con actividades apropiadas a estos alumnos. Usando imágenes, el sistema dactilológico de LSE, el lenguaje gestual, discriminación visual y auditiva, la estimulación multisensorial para apoyar visualmente al niño oyente e integrar en las conversaciones al sordo.

• La continuidad del método en la Etapa siguiente es eficaz para la eficacia del trabajo iniciado en Infantil.

- La coordinación es primordial, en el centro utilizamos estos modelos mensuales y semanales para poder ser más operativos y tener una mayor eficacia en nuestra labor, ya que el trabajo es muy diverso pero el fin es el mismo para todos:

Coordinación mensual

Page 61: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

61

Educ. Infantil (Nivel: ) Alumno/s: Mes/año:

AREAS TUTOR P.T. A.L.

Comunicación y representación

Conceptos y contrastes básicos:

Formas:

Colores:

Números:

Letras:

Grafomotricidad:

Identidad y autonomía personal

Hábitos:

Esquema corporal:

Motricidad fina:

Medio físico y social Centros de interés.

Vocabulario

B. E. PRIMARIA. E.P

Estrategias organizativas y metodológicas de caráct er ordinario que facilitan la inclusión de los alumnos con necesidades educativas.

- Los contenidos se organizarán en torno a unidades didácticas. - La conexión con el nivel de desarrollo real y potencial de los alumnos y las

alumnas, atendiendo sus diferencias individuales y partiendo de lo próximo para llegar a lo lejano. Esta atención a la diversidad requerirá la elaboración de programas específicos que asuman la función compensadora que pretende la Educación Primaria.

- El agrupamiento de alumnos no tiene por qué limitarse a un único modelo, ya que supone limitar el potencial enriquecedor del proceso educativo. Establecer diferentes agrupamientos facilita el aprendizaje entre iguales, la cooperación y el trabajo colaborativo, la cohesión del grupo, el trabajo por proyectos, la atención a la diversidad, la pertenencia al centro, la mediación en conflictos y la relación con el entorno y con los servicios de la comunidad. Pueden darse en ocasiones (de forma puntual) agrupamientos flexibles de grupo dependiendo de la actividad, y la intervención de los especialistas.

- Se potencia el aprendizaje por proyectos y talleres. - El progreso de lo general a lo particular, de forma cíclica, en función del

pensamiento globalizado del alumno y la alumna, integrando las áreas con la formulación de contenidos y competencias teniendo en cuenta la transversalidad del currículo.

- Graduación de la dificultad de tareas. - Se desarrolla el trabajo en equipo y cooperativo.. - La adaptación de la acción educativa a las diferencias personales (capacidad,

intereses y ritmo de aprendizaje), como base del desarrollo integral y autónomo. - La creatividad de alumnos y alumnas y docentes, como forma diversificada y

enriquecedora de comunicación. - La actividad en el aprendizaje: Se diseñarán actividades escolares y

extraescolares que favorezcan la participación del alumno y la relación de los contenidos educativos con el entorno social y natural del centro escolar.

Page 62: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

62

- Asegurar aprendizajes constructivos y significativos. Analizando los conocimientos previos que posee. Conectando e integrando los contenidos y estrategias adquiridos con los nuevos por aprender.

- Posibilitando que el alumno y la alumna lleguen a hacer aquellas actividades que aún no son capaces de realizar solos, pero sí con la ayuda conveniente (zona de desarrollo potencial).

- Motivar adecuadamente. Creando situaciones que conecten con sus intereses y expectativas, partiendo de sus propias experiencias.

- Propiciando un clima de comunicación, cooperación y armonía en las relaciones - Iinformar continuamente al alumnado y familias sobre el proceso de aprendizaje y

el momento en el que se encuentra, favoreciendo la evaluación continua y la consideración del error como punto de partida de nuevos aprendizajes.

- Los desdoblamientos del grupo para trabajar en la biblioteca y Plumier. - La inclusión de las tecnologías de la información y la comunicación enel trabajo

diario de aula. - Las estrategias metodológicas que fomentan la autodeterminación yparticipación

de los alumnos con necesidades educativas especiales que precisenun apoyo intenso y generalizado en todas las áreas: la estimulación multisensorial,la programación por entornos, la estructuración espacio-ambiental, la planificacióncentrada, la comunicación aumentativa y alternativa.

Concretamente con los alumnos que presenten dificultades específicas de aprendizaje (TDAH, nivel intelectual límite, dislexia del desarrollo, discalculia, disortografía, disgrafía, TANV, dificultades específicas en el lenguaje oral), (última normativa Resolución de 17 de diciembre de 2012)

Se podrá también:

La adecuación de los elementos del currículo a las características y necesidades del alumnado. Para ello, se seguirán las siguientes orientaciones:

a) Respecto a los objetivos y contenidos:

a.1) Seleccionar los contenidos básicos de la materia para alcanzar los objetivos y criterios de evaluación mínimos de la etapa.

a.2) Priorizar en la secuenciación de los contenidos aquellos que se refieran a los contenidos de cursos anteriores no afianzados.

b) Respecto a la metodología y las actividades :

b.1) Utilizar múltiples medios, tanto para la representación y acceso a la información como para que el alumno pueda hacer las tareas y mostrar los resultados de su aprendizaje.

b.2) Adecuar las estrategias de enseñanza a las peculiaridades del alumno: estilo y ritmo de aprendizaje, modo preferente de acceso y de representación de la información.

b.3) Consensuar reglas y procedimientos comunes para ayudar al alumno a regular su conducta.

b.4) Utilizar estrategias compensadoras con un mayor soporte auditivo y visual para facilitar el acceso a la información.

b.5) Graduar la presentación de las actividades en función de su dificultad e incidir más en las informaciones nuevas, que se presenten por primera vez.

b.6) Fragmentar la tarea en pasos que permitan mantener la concentración y resolver las actividades correctamente.

Page 63: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

63

b.7) Procurar, dada la mayor lentitud de este alumnado para escribir con respecto a sus compañeros, no hacerle copiar los enunciados, pedirle la realización de esquemas gráficos o mapas conceptuales y concederle un tiempo extra para la realización de las tareas, si fuese necesario.

b.8) Contemplar qué ubicación en el aula es más adecuada para el alumno y qué agrupamientos favorecen su participación efectiva en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

b.9) Cambiar de actividades o tareas más a menudo que sus compañeros y permitir breves descansos.

b.10) Comprobar que el alumno en cuestión ha comprendido la tarea o actividad que debe hacer.

c) Respecto a los materiales y su organización :

c.1) Utilizar material manipulativo para iniciar y afianzar los aprendizajes, como letras en relieve, regletas para cálculo, mapas en relieve, maquetas, cuerpos geométricos, etc.

c.2) Potenciar en el aula el uso de las nuevas tecnologías para apoyar y compensar sus dificultades de aprendizaje. Utilizar aplicaciones adecuadas para facilitar la comprensión de textos escritos: Programas para la lectura de textos, conversores de texto a voz y viceversa, audio-libros, realización de mapas conceptuales, audiovisuales, etc. También se puede acordar el uso de grabadora en clase en determinados momentos con el adecuado control del docente.

c.3) Acordar el uso de calculadora o de las tablas de multiplicar en el caso de alumnos que presenten discalculia.

c.4) Acordar el uso de agendas, en formato papel o de tipo digital, para favorecer la organización de las tareas del alumnado.

c.5) Permitir la presentación de trabajos de clase en formatos alternativos al texto escrito, como las presentaciones de ordenador, en audio, filmaciones, etc.

d) Respecto a la evaluación :

d.1) Adoptar los procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación más adecuados que permitan valorar ajustadamente los conocimientos del alumno a pesar de sus limitaciones para expresarlos, particularmente en el aprendizaje de lengua castellana y lengua extranjera.

d.2) Utilizar de modo complementario o alternativo pruebas orales, objetivas, estandarizadas o de ejecución, según las características del alumno.

d.3) Referir la evaluación del alumno a los contenidos básicos de la materia o área que resulten esenciales para alcanzar las competencias básicas y los objetivos de la etapa educativa.

d.4) Adaptar los exámenes a las posibilidades del alumno, sin que esto suponga reducir la exigencia con respecto a los contenidos mínimos. En el caso de los alumnos que presentan disortografía se flexibilizará la exactitud en la corrección de las faltas de ortografía y gramaticales fruto de la dificultad de aprendizaje.

d.5) Favorecer que el alumno se encuentre en un lugar libre de distracciones que favorezca su concentración.

d.6) Cuidar el formato de los textos escritos y exámenes que se le presenten al alumno, de forma que se le facilite la lectura, evitando la letra acumulada o pequeña.

d.7) Procurar realizar exámenes cortos y frecuentes, propiciando una evaluación continuada que también tenga en cuenta el esfuerzo por aprender del alumno.

Page 64: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

64

d.8) Organizar el calendario de exámenes procurando que no se acumulen en pocos días.

d.9) Realizar preferiblemente los exámenes más complejos en las primeras horas de la jornada lectiva, con el fin de evitar la fatiga, o bien fragmentarlos en varias sesiones cuando sea necesario.

d.10) Compensar las dificultades que el alumno tiene para calcular y organiza su tiempo, recordándole durante el examen el control del tiempo, e incluso darle más tiempo, antes y durante el examen para prepararse y revisar lo realizado.

d.11) Recordar al alumno que revise cada pregunta del examen antes de contestarlo y de entregarlo.

d.12) Facilitar que, en cualquier momento, el alumno pueda preguntar o acceder a las instrucciones dadas al comienzo de la prueba.

d.13) Acordar el uso de calculadora y otros elementos de apoyo que compensen sus dificultades.

d.14) Cuando el alumno tiene dificultad para escribir o es lento escribiendo facilitarle la tarea con estrategias como incluir guías verbales, gráficas, no exigirle que copie los enunciados, etc

- Lectoescritura: metodología (partimos de la metodol ogía general del aula siempre centrándonos en las necesidades y ritmo del alumno).

o El equipo de Educación Infantil y Primaria piensa que durante el último curso de la E. Infantil los alumnos están maduros para realizar la mayoría de las actividades propuestas hasta aquí. Aquellos alumnos que no hayan alcanzado la madurez necesaria para ello, se continuará en 1º el método de lecto-escritura justo por donde el alumno se haya quedado, puesto que la metodología empleada en Infantil y Primaria es la misma y tiene carácter de continuidad.

o La metodología llevada a cabo a lo largo de las etapas de Educación Infantil y Primer Ciclo de Educación Primaria, incluye el Sistema Dactilológico para apoyar de esta manera la integración de los niños/as deficientes auditivos y así atender efectivamente a la diversidad.

o Todo el proceso de lectoescritura desde la etapa de Educación Infantil hasta segundo de Educación Primaria, requiere una continua y estrecha colaboración con la familia.

o Es muy importante la elección de los textos con los que se va a trabajar: Estos han de ser motivadores y adecuados al nivel de los alumnos.

o No podemos olvidar el ritmo personal del alumno y la diversidad a la que nos enfrentamos en las aulas. Para los alumnos que presentan necesidades educativas especiales se realizaran adaptaciones significativas del currículo y adaptaciones de acceso al mismo (para sordos): adaptaciones de materiales, textos con estructuras simples, LSE. La presentación será intuitiva para que el alumno pueda mirar lo que tiene que aprender (carteles, loto de imágenes…). También se preparará material de ampliación o refuerzo para aquellos alumnos que presenten necesidades educativas no permanentes.

o Existe un Taller de lectoescritura que funciona a nivel preventivo durante el primer trimestre en tercero de Primaria y posteriormente de forma más específica con alumnos que presentan dificultades en lectura y escritura.

Page 65: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

65

- La coordinación es primordial, en el centro utilizamos estos modelos mensuales y semanales para poder ser más operativos y tener una mayor eficacia en nuestra labor, ya que el trabajo es muy diverso pero el fin es el mismo para todos:

Coordinación mensual: UNIDADES DIDÁCTICAS: Educ. Primaria ( Nivel: ) Alumno/s: Mes/año: Competencias básicas : C. L (Lingüística),C.M (Matemáticas), C.A.I.P (Autonomía e Iniciativa Personal), A.A (Aprender a Aprender), C.C y A (Cultural y Artística), C.T.I y C.D (Tratamiento de la Información y Digital), C.S y C (Social y Cultural), C.M, N, S y C (C. Medio Natural, Social y Cultural)

AREAS TUTOR P.T. A.L.

Lengua Castellana y Literatura

MATEMÁTICAS

C. Medio Vocabulario

2.3. MEDIDAS ESPECÍFICAS

2.3.1.Las adaptaciones curriculares significativas, previa evaluación psicopedagógica, destinadas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Son adaptaciones curriculares significativas todas aquellas que requieran de la supresión de objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo preescriptivo y la incorporación de aquellos más acordes a las necesidades del alumnado siempre que, considerados de forma global, impidan la consecución de los objetivos generales de la etapa.

2.3.2.Las adaptaciones curriculares de acceso , destinadas al alumnado que lo precise y que supongan modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación facilitándoles el que puedan desarrollar el currículo ordinario.

2.3.3.Las adaptaciones curriculares de ampliación y /o enriquecimiento , previa evaluación psicopedagógica, realizadas para el alumnado con altas capacidades intelectuales y que tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas.

2.3.4.La flexibilización de los años de escolaridad para los alumnos con necesidades educativas especiales o altas capacidades intelectuales.

2.3.5. La flexibilización de los años de escolarida d para los alumnos con altas capacidades intelectuales.

Page 66: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

66

2.3.6. Las aulas o grupos de profundización y enriquecimie nto en contenidos específicos de las distintas áreas o materias destinados a los alumnos con altas capacidades intelectuales, adoptando estrategias metodológicas específicas de enseñanza y aprendizaje. (E.P)

2.3.7. Los programas de apoyo específico impartido por los pr ofesores especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje, dicho apoyo se podrá proporcionar tantoa los alumnos con necesidades educativas especiales que precisen de adaptación curricular significativa como a alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje. En ambos casos se requiere una evaluación psicopedagógica previa, y se realizará preferentemente dentro del aula ordinaria o, con carácter temporal, fuera del aula ordinaria en agrupamientos flexibles.

En el caso de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje, se adoptará esta medida, sólo en las siguientes circunstancias:

- Cuando las dificultades de aprendizaje se consideren graves y supongan desfases curriculares significativos de conocimientos instrumentales.

- Una vez atendidos los alumnos con necesidades educativas especiales y en función de la disponibilidad horaria de los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje.

- Cuando aparezca adecuadamente reflejado en el correspondiente informe psicopedagógico del alumno.

2.3.8. Las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios, destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales, graves y permanentes, derivadas de discapacidad auditiva severa/ profunda y plurideficiencias.

2.3.9. El Proyecto ABC dirigido a alumnos con déficit auditivo severo y profundo (aunque lleven implante coclear) sin deficiencias asociadas, que necesiten un sistema de comunicación alternativo o que precisen un apoyo continuo y especializado en el aula.

2.3.10. El servicio de apoyo educativo domiciliario , para el alumnado que, por prescripción facultativa, debe permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en que está escolarizado. (E.P)

2.3.11. Cuantas otras medidas y programas específicos propi cien un tratamiento personalizado del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, previa autorización de la Consejería de Educación, Formación y Empleo.

2.3.1.- Las adaptaciones curriculares significativa s, previa evaluación psicopedagógica, destinadas al alumnado que presenta necesidades educativas especiales derivadas de discapacidad o trastornos graves de conducta. Son adaptaciones curriculares significativas todas aquellas que requieran de la supresión de objetivos, contenidos y criterios de evaluación del currículo prescriptivo y la incorporación de aquellos más acordes a las necesidades del alumnado siempre que, considerados de forma global, impidan la consecución de los objetivos generales de la etapa.

FINALIDAD:

- Ajustar la respuesta educativa a las necesidades educativas especiales del alumno.

- Favorecer el máximo desarrollo de las competencias básicas del alumnado.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o

Page 67: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

67

Trastorno Grave de conducta, previa Evaluación Psicopedagógica.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- La evaluación psicopedagógica constituye una tarea interdisciplinar siendo necesaria la participación de distintos profesionales que intervienen con el alumno, resaltando la figura del tutor a lo largo de todo el proceso.

- Proceso para la realización de la Evaluación Psicopedagógica:

���� La demanda de evaluación puede provenir del tutor, familia u otros profesionales (en estos dos últimos casos, es imprescindible informar al tutor/a). Esta demanda debe presentarse durante el 1er. Trimestre del curso académico

���� Esta demanda se canaliza a través del Equipo Directivo o Equipo de Apoyo.

���� El Equipo de Orientación informará a la familia del inicio del proceso (documento oficial de la Consejería), recogiendo la firma de la misma.

���� Una vez iniciado el proceso de evaluación, el EOEP recabará información del alumno a través del tutor, la familia (mediante los documentos aportados por el EOEP), el expediente del alumno, observación del mismo y otros profesionales, si procede.

- En el Informe Psicopedagógico elaborado por el EOEP se establecerá el tipo de adaptación necesaria para responder a las necesidades educativas del alumno y los recursos para llevarla a cabo (modalidad de apoyo; profesionales que intervienen con el alumno: profesor del centro, P.T. y/o A.L.), información a profesores y familia

- Durante el mes de septiembre se mantendrán entre los profesores implicados las reuniones necesarias para establecer los objetivos curriculares y criterios de evaluación, coordinar las áreas de intervención entre los profesores implicados y establecer los tiempos de semanales de apoyo educativo.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Una vez al trimestre el equipo docente del alumno liderado por el tutor o tutora se reunirá para evaluar el desarrollo de la adaptación, planteándose todas las modificaciones pertinentes (objetivos, contenidos, metodología, espacios…) para adecuar la respuesta educativa del alumno.

2.3.2.- Las adaptaciones curriculares de acceso, destinadas al alumnado que lo precise y

que supongan modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación

facilitándoles el que puedan desarrollar el currículo ordinario.

FINALIDAD:

- Facilitar al alumno con necesidades educativas especiales el acceso al currículo ordinario.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnos con necesidades específicas de apoyo educ ativo que precisen modificación o provisión de recursos espaciales, materiales o de comunicación.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- Para la Evaluación Psicopedagógica de este alumnado el Orientador del centro podrá contar con la colaboración de lo Equipos Específicos (Equipo de deficiencia visuales, de deficiencia auditiva, de deficiencia motórica, Trastornos Generales del Desarrollo y de dificultades de aprendizaje).

- Corresponde al Equipo Directivo solicitar al organismo competente las modificaciones en el edificio con la finalidad de suprimir barreras arquitectónicas con el asesoramiento,

Page 68: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

68

en caso necesario del Fisioterapeuta o del Equipo Específico de motóricos.

- Durante el primer trimestre se solicitará por parte del Director y el Orientador del Centro a la Consejería de Educación las Ayudas Técnicas necesarias, contando con el asesoramiento de otros profesionales si procede (Equipo Específico de Deficiencia Visual, De deficiencia auditiva, Fisioterapeuta, Maestro Especialista de Audición y Lenguaje…)

- Cuando un alumno precise prótesis auditivas el al Equipo Específico de Deficiencias iniciará junto a la familia los trámites necesarios para su adquisición.

- En el caso de alumnos que precisen la utilización de un sistema de comunicación alternativa o aumentativa, el especialista de Audición y Lenguaje en coordinación con el resto del equipo docente y con el asesoramiento del Orientador elaborará, aplicará y realizará el seguimiento del programa de implantación de dicho lenguaje.

- Los ILSEs (Los Intérpretes en Lengua de Signos ) son un recurso primordial para que el niño con discapacidad auditiva pueda acceder a la comunicación y la información que transcurre en vida cotidiana del centro

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Una vez al trimestre los profesionales implicados realizarán un seguimiento de la utilidad, conveniencia y aprovechamiento de las Ayudas Técnicas.

- Una vez al trimestre los profesionales implicados en la implantación del sistema de comunicación aumentativo o alternativo valorarán la consecución de los objetivos del mismo, así como la pertinencia de introducir modificaciones en el mismo.

2.3.3.- Las adaptaciones curriculares de ampliación y/o enriquecimiento, previa

evaluación psicopedagógica, realizadas para el alumnado con altas capacidades intelectuales y

que tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas.

FINALIDAD:

- Ajustar la respuesta educativa al alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo asociadas a altas capacidades intelectuales garantizando un proceso lo más normalizado e integrador posible, priorizando aspectos relacionados con el desarrollo personal y social.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnado con necesidad específica de apoyo educat ivo asociadas a altas capacidades para el que las medidas curriculares y metodológicas ordinarias no resulten suficientes y se determine que el alumno tiene un rendimiento excepcional en un número limitado de áreas o materias.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- En el momento en que se detecten las posibles necesidades educativas específicas del alumno, el tutor informará a los padres o tutores legales y solicitará, la evaluación psicopedagógica del alumno por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica

- Si en el informe de evaluación psicopedagógica se propusiera la adopción de medidas extraordinarias , la dirección del centro dirigirá a la Dirección General de Enseñanzas Escolares la solicitud de aplicación de esta medida, que incluirá la siguiente documentación:

���� Informe de evaluación psicopedagógica actualizado, realizado por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica de sector.

���� Informe del equipo docente, coordinado por el tutor, que acredite que el alumno tiene adquiridos los objetivos, de un número limitado de áreas o

Page 69: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

69

materias.

���� Propuesta de concreción curricular presentada por el centro y firmada por el director del mismo, que contendrá los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para el ciclo/ curso en el que se va a escolarizar al alumno, la propuesta curricular complementaria e individualizada, si procediera y los ajustes metodológicos que se consideren adecuados, entre los cuales se recogerán las decisiones relativas al agrupamiento, a los materiales y a la distribución de espacios y tiempos.

���� Conformidad expresa de los padres o tutores legales;

- La Inspección de Educación, una vez comprobado que se cumplen las condiciones establecidas, elaborará un informe sobre la idoneidad de la propuesta de modificación del currículo que presenta el centro.

- El Director General de Enseñanzas Escolares resolverá en el plazo de tres meses a contar desde la presentación de la solicitud.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Una vez al trimestre el equipo docente del alumno se reunirá para evaluar el desarrollo de la adaptación, planteándose todas las modificaciones pertinentes (objetivos, contenidos, metodología, espacios…) para adecuar la respuesta educativa del alumno.

2.3.4.- La flexibilización de los años de escolaridad para los alumnos con necesidades

educativas especiales.

FINALIDAD:

- Fomentar en los alumnos con necesidades educativas especiales la adquisición de los objetivos de la Etapa de Educación Infantil, favoreciendo su socialización.(E.I)

- Fomentar en los alumnos con necesidades educativas especiales la adquisición de las competencias básicas y su integración socio-educativa.(E.P)

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnado con necesidades educativas especialesen la E. de Infantil .

- Alumnado con necesidades educativas especiales que habiendo repetido ya durante la etapa de E. Primaria no tiene adquiridas las competencias básicas de la etapa y se prevé que esta medida garantizará su integración socio-educativa.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- El alumnado con necesidades educativas especiales podrá permanecer un año más en la etapa de EI., a propuesta del tutor, previo acuerdo del equipo docente, contando con el informe de evaluación del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y la conformidad de los padres y el informe favorable de la Inspección de Educación, siempre que esta medida favorezca su integración socioeducativa. Se requiere la Autorización de la Dirección General de Ordenación Académica. (E.I)

- El alumnado con necesidades educativas especiales podrá permanecer un máximo de dos años más en la etapa de Educación Primaria, a propuesta del tutor, previo acuerdo del equipo docente, contando con el informe de evaluación del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica y la opinión de los padres y el informe favorable de la Inspección de Educación, siempre que esta medida favorezca su integración socioeducativa. Se requiere la Autorización de la Dirección General de Ordenación Académica.(E.P)

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

Page 70: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

70

- Una vez adoptadas estas medidas de flexibilización se evaluará la adecuación de las mismas por parte del equipo docente del alumno contando con el asesoramiento del EOEP una vez al trimestre.

2.3.5. La flexibilización de los años de escolarida d para los alumnos con altas capacidades intelectuales.

FINALIDAD:

- Promover la atención temprana y el desarrollo pleno y equilibrado de las capacidades y personalidad del alumnado con necesidades educativas específicas asociadas a sobredotación intelectual.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnos que como resultado de la evaluación psicopedagógica, se acredite tanto el carácter de superdotación intelectual del alumno como la adquisición de los objetivos de ciclo que le corresponde cursar, y se prevé que dicha medida es adecuada y no dificulta el desarrollo de su equilibrio personal y su Socialización y que habiéndose adoptado medidas extraordinarias no han resultado suficientes para responder a las necesidades educativas específicas del alumno.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- Si en el informe de evaluación psicopedagógica se propusiera la adopción de medidas extraordinarias o excepcionales, según corresponda, la dirección del centro dirigirá a la Dirección General de Enseñanzas Escolares la solicitud de aplicación de medidas de flexibilización, que incluirá la siguiente documentación:

���� Informe de evaluación psicopedagógica actualizado, realizado por el equipo de orientación educativa y psicopedagógica, o el departamento de orientación del centro.

���� Informe del equipo docente, coordinado por el tutor, que acredite que el alumno tiene adquiridos los objetivos, del ciclo o curso que va a reducir en el caso de medidas excepcionales,

���� Propuesta de concreción curricular presentada por el centro y firmada por el director del mismo, que contendrá los objetivos, contenidos y criterios de evaluación para el ciclo/ curso en el que se va a escolarizar al alumno, la propuesta curricular complementaria e individualizada, si procediera y los ajustes metodológicos que se consideren adecuados, entre los cuales se recogerán las decisiones relativas al agrupamiento, a los materiales y a la distribución de espacios y tiempos.

���� Conformidad expresa de los padres o tutores legales.

- La Inspección de Educación, una vez comprobado que se cumplen las condiciones establecidas, elaborará un informe sobre la idoneidad de la propuesta de modificación del currículo que presenta el centro y valorará si los derechos del alumno y de sus familias han sido respetados y otras consideraciones a juicio del inspector firmante

- El Director General de Enseñanzas Escolares resolverá en el plazo de tres meses a contar desde la presentación de la solicitud. La resolución se comunicará por escrito a la dirección del centro, para su traslado a los interesados. Contra dicha resolución los interesados podrán interponer recurso de alzada ante el Consejero de Educación y Cultura en los plazos legalmente establecidos.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Una vez adoptadas estas medidas extraordinarias se evaluará la adecuación de las mismas por parte del equipo docente del alumno una vez al trimestre, contando con

Page 71: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

71

el asesoramiento, en caso necesario del EOEP.

2.3.6.Las aulas o grupos de profundización y enriquecimiento en contenidos

específicos de las distintas áreas o materias destinados a los alumnos con altas capacidades

intelectuales, adoptando estrategias metodológicas específicas de enseñanza y aprendizaje.

(E.P)

FINALIDAD:

- Ajustar la respuesta educativa a grupos de alumnos con altas capacidades.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- Una vez acreditada las necesidades específicas de apoyo educativo asociadas a altas capacidades mediante la Evaluación Psicopedagógica, el equipo docente de dichos alumnos organizarán los agrupamientos en base a las necesidades e intereses de los mismos.

- El profesor encargado de impartir dicho grupo de enriquecimiento elaborará la programación del mismo en coordinación con el equipo docente de los alumnos y el asesoramiento, si procede del profesor especialista de Pedagogía Terapéutica, el Equipo de Orientación y el Equipo Específico de Altas Capacidades.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- El profesor encargado del grupo de enriquecimiento se reunirá con el equipo docente del alumnado para el seguimiento, revisión y evaluación del proceso de enseñanza- aprendizaje, al finalizar cada Unidad Didáctica y una vez al trimestre, contando con la colaboración del EOEP si fuera preciso.

2.3.7.- Los programas de apoyo específico impartido por los profesores especialistas de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje.

Dicho apoyo se podrá proporcionar tantoa los ACNEs que precisen de adaptación curricular significativa, como a Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje.

FINALIDAD:

- Concretar la Adaptación Curricular significativa del alumno a su proceso de enseñanza- aprendizaje, realizando unidades didácticas adaptadas, previendo espacios, tiempos y recursos.

- Proporcionar una respuesta educativa adecuada a aquellos alumnoscon necesidad específica de apoyo educativo que no hayan superado sus dificultades a través de las medidas de apoyo ordinario.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumno con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad o Trastorno Grave de conducta.

- Alumnado con dificultades de aprendizaje :

� Trastorno por déficit de atención e hiperactividad.

Page 72: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

72

� Inteligencia límite. � Dislexia: dificultades específicas en el aprendizaje de la lectura. � Otras dificultades específicas del aprendizaje: en el aprendizaje del

lenguaje oral, en el aprendizaje de la escritura (disgrafía, disortografía), en el aprendizaje de las matemáticas (discalculia), en el aprendizaje pragmático o procesal (trastorno del aprendizaje no verbal).

En ambos casos se requiere una evaluación psicopedagógica previa

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- El apoyo específico, de PT y/o AL, se realizará preferentemente dentro del aula ordinaria o, con carácter temporal y de forma extraordinaria fuera del aula y en agrupamientos flexibles.

- En el caso de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de dificultades específicas de aprendizaje, se adoptará como medida específica el apoyo educativo fuera del aula ordinaria, sólo en las siguientes circunstancias:

� Cuando las dificultades de aprendizaje se consideren graves y supongan desfases curriculares significativos de conocimientos instrumentales.

� Una vez atendidos los alumnos con necesidades educativas especiales y en función de la disponibilidad horaria de los maestros especialistas en pedagogía terapéutica y en audición y lenguaje.

� Cuando aparezca adecuadamente reflejado en el correspondiente informe psicopedagógico del alumno.

- En la elaboración, desarrollo y seguimiento del programa de apoyo específico participará todo el profesorado implicado en el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno.

- El apoyo específico consistirá en la aplicación de programas de intervención y refuerzo para mejorar las destrezas y capacidades de este alumnado. Los programas, se diseñarán y desarrollarán teniendo en cuenta los contenidos, tareas, textos y materiales de las distintas áreas o materias. Dichos programas podrán referirse a:

� Refuerzo general y mejora de las funciones ejecutivas: Programas de mejora de la atención, de la memoria operativa, de autoinstrucciones para mejorar la planificación y el control inhibitorio, la relajación, etc.

� Mejora de los procesos lecto-escritores: de conciencia fonológica, silábica y morfémica, de conocimiento alfabético y de vocabulario, de estimulación de la velocidad, eficacia y fluidez lectora, de comprensión lectora, de facilitación de sistemas alternativos por medio de las TICs, etc.

� Mejora de la conducta, la autoestima, las habilidades sociales, la motivación o de refuerzo cognitivo-conductual para el autocontrol.

� Prevención de dificultades y mejora del lenguaje oral en todos sus niveles (fonológico, semántico, morfosintáctico y pragmático), del cálculo y razonamiento matemático y de los aspectos procesales, pragmáticos, manipulativos psicomotores.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Al finalizar cada Unidad Didáctica y cada trimestre se valorará el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumno.

2.3.8.- Las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios, destinadas al alumnado con necesidades educativas especiales, graves y permanentes, derivadas de discapacidad auditiva severa/profunda y Pluridiscapacidad.

Page 73: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

73

FINALIDAD:

- Proporcionar una atención individualizada con adaptaciones significativas del currículo que no puedan ser atendidas en el aula ordinaria con apoyos o cuando se hayan agotado todas las medidas organizativas, metodológicas y curriculares en el aula ordinaria, para conseguir los principios de normalización e inclusión en alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnos con necesidades educativas especiales graves y permanentes que precisan un apoyo extenso y generalizado en todas las áreas del currículo que no pueden ser atendidas en el aula ordinaria, asociadas a:

���� Discapacidad auditiva.

���� Pluridiscapacidad.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

- Serán atendidas por un PT un AL y un AE. En el caso de aulas abiertas de alumnos con discapacidad auditiva el tutor será un maestro AL o PT con conocimiento en lenguaje de signos.

- Dicho alumnado recibirá docencia de los especialistas en: Música, Religión/Alternativa y de aquellas áreas que se estimen oportunas en su ACI. Dichas materias se podrán impartir en el aula abierta o junto a su grupo de referencia.

- El grupo de referencia será asignado a cada alumno según el criterio adoptado por la orientadora del Equipo Específico, la jefa de estudios y la tutora del AA.

- Los servicios de comedor y transporte, utilizados por este grupo de alumnos/as junto con los del programa ABC reforzará el contacto con alumnos sordos

- Se contará como centro de recursos con los Equipos Específicos y los Centros de E. Especial.

- Se podrá contar con apoyos educativos específicos mediante programas complementarios en cuyo desarrollo participan otras administraciones y asociaciones sin ánimo de lucro. Estos programas deberán estar incluidos en la programación efectuada por el Jefe de Estudios para el aula abierta y debidamente coordinados con el equipo docente del aula.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- La inspección de educación supervisará esta medida con la periodicidad que sus planes de actuación determine en el marco de sus actuaciones específicas y de análisis.

- La evaluación continua del alumnado nos proporciona indicadores de la idoneidad de esta medida para cada alumno, en caso de que esta evaluación refleje que esta medida no se ajusta a las necesidades de un niño, se revisará su modalidad de escolarización mediante el correspondiente Dictamen de Escolarización, una vez revisada la Evaluación Psicopedagógica.

2.3.9. El Proyecto ABC. Proyecto de centro que actúa como eje vertebrador de la comunicación, dirigido tanto al alumnado con déficit auditivo severo y profundo como al resto de sus compañeros, al ser un centro de atención preferente de alumnado con déficit auditivo.

FINALIDAD:

- Adquirir e interiorizar un código lingüístico que permita al alumno tanto su comunicación social como su desarrollo simbólico y cognitivo del alumno.

- Atender a las necesidades educativas específicas de todos los alumnos con

Page 74: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

74

discapacidad auditiva dándoles respuesta a sus necesidades de comunicación y lenguaje.

- Romper barreras para el acceso a la información y asegurarles el currículo ordinario dentro del medio y la realidad donde se desenvuelve.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnado con discapacidad auditiva para dar respuesta a sus necesidades educativas especiales.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

Las intervenciones con el grupo de alumnos sordos se realizarán:

- Dentro del aula, compartiendo el proyecto curricular y todas las actividades del grupo clase. Su tutor/a será el profesor/a del aula y estarán apoyados continuamente por profesores especialistas en Audición y Lenguaje con competencias en lengua de signos.

- Se ofrece el servicio de comedor y transporte de forma gratuita a los alumnos del Proyecto ABC y Aula Abierta con el fin de facilitar su escolarización en este centro, a la vez que se favorece el contacto entre los alumnos.

- La enseñanza de LSE no es sólo para los alumnos del programa sino que también es para todos sus compañeros oyentes y para el Centro en general. Es por ello que se crean los talleres de comunicación llevados a cabo por el profesor del Proyecto ABC o intérprete en LSE y el profesor de lengua, lo cual facilitará su integración.

- Recibirán apoyo específico colectivo e individual por la misma maestra especialista en Audición y Lenguaje que le atiende en el aula ordinaria.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Evaluación continua y sistemática, en colaboración con los distintos agentes del proyecto, y en especial con el Equipo de Deficiencia auditiva que atiende al centro sistemáticamente. Para ello se utilizarán el registro de la evaluación de los alumnos/as, además del Informe anual y final del curso pasado, así como las propuestas de intervención y mejora sobre el currículo ordinario y la actuación de la maestra de Audición y Lenguaje.

2.3.10.- El Servicio de apoyo educativo domiciliari o, para el alumnado que, por prescripción facultativa, debe permanecer largos periodos de convalecencia en su domicilio sin posibilidad de asistir al centro educativo en que está escolarizado. (E.P)

FINALIDAD:

- Contribuir a que el proceso educativo del alumnado enfermo que tiene convalecencia en su domicilio se vea lo menos afectado posible, evitando el retraso escolar que pudiera derivarse de su situación., así como contribuir a la reducción de la ansiedad que la enfermedad puede provocar.

- Asegurar la continuidad del proceso de enseñanza aprendizaje.

ALUMNADO DESTINATARIO:

- Alumnado escolarizado en E. Primaria que por prescripción facultativa no pueda asistir a su centro por un periodo de convalecencia superior a 30 días.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS INTERNOS Y EXTERNOS:

Page 75: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

75

- La solicitud podrá ser formulada por parte de los tutores del alumno a través de los centros educativos.

- Los tutores del alumno presentarán la correspondiente solicitud, acompañada del certificado médico, ante la Dirección del centro educativo en el que se encuentra matriculado, ésta tramitará dicha solicitud, junto con el correspondiente informe educativo, al Servicio de Atención a la Diversidad.

- El Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario se llevará a cabo por el profesorado del centro y al cual se destinarán 4 horas semanales distribuidas en dos días a la semana.

- El Servicio de Apoyo Educativo Domiciliario será desarrollado por el profesorado del centro educativo preferentemente en horario lectivo.

- La atención desarrollará preferentemente por el tutor/a del alumno, y si este no fuera posible, se desarrollará por cualquier otro profesor que proponga la dirección del centro.

- Proceso para la prestación del SAED

���� Solicitud de los padres o tutores del alumno/a (Anexo I de la documentación específica del SAED), dirigida al Director General de Promoción Educativa e Innovación, a través de la Dirección del centro, acompañada del correspondiente informe médico en el que se justifique la contraindicación de asistencia al centro escolar por razones estrictamente médicas. (Anexo II de la documentación específica del SAED)

���� El tutor del centro realizará un informe sobre el estado del proceso de enseñanza aprendizaje del alumno/a (Anexo III de la documentación específica del SAED).

���� La Directora una vez consultado el profesorado realiza la propuesta del profesor que realizará la atención, ante la Dirección General de Promoción Educativa e innovación Escolar a través del Servicio de Atención a la Diversidad. (Anexo IV de la documentación del SAED).

���� La directora enviará los documentos anteriormente indicados al Servicio de Atención a la Diversidad, dando conocimiento de los mismos al inspector de educación correspondiente, todo ello acompañado del Plan de trabajo a desarrollar en la atención domiciliaria.

���� La Directora recibirá notificación de la aceptación de la propuesta del profesor para el desarrollo del SAED.

PROCESO DE SEGUIMIENTO, REVISIÓN Y EVALUACIÓN:

- Mensualmente se entregará en el centro el estadillo de horas realizadas e incidencias si las hubiera.

- Al finalizar el servicio, el profesor del SAED tendrá una reunión en el centro para prepararla vuelta del alumno/a , asimismo enviará informe, donde se recogerá lo que se ha trabajado durante su ausencia del centro. El informe se realizará por el profesor del SAED.

- Las funciones de coordinación y seguimiento del SAED, se realizarán por la dirección general de Enseñanzas Escolares y el servicio de Inspección Educativa. El SAED estará coordinado por el Servicio de atención a la Diversidad.

- La supervisión de las actuaciones será realizada por el Servicio de la Inspección Educativa.

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Una vez incorporado el Plan de Atención a la Diversidad en la Programación General Anual del centro, el procedimiento para el seguimiento y valoración del PAD es el siguiente:

Page 76: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

76

En la evaluación del PAD participará toda la Comunidad Educativa a través de los distintos órganos que participan en las medidas aplicadas

� La Comisión de Coordinación Pedagógica realizará, a lo largo del curso académico, el seguimiento oportuno. Éste será más exhaustivo a través de la Comisión específica de atención a la diversidad, quién proporcionará informes recopilados del E. Directivo, equipos docentes, tutores, personal no docente. Estos informes así como sus propuestas de mejora se estudiaran en la Comisión específica de atención a la diversidad. Las conclusiones se trasladarán a la Comisión de Coordinación Pedagógica para su estudio y su conexión con la dinámica general del centro. Aprobándose en Claustro e informando al Consejo Escolar sobre el desarrollo y aplicación del Plan, realizando las oportunas propuestas de mejora, si las hubiera, en función de la información disponible y los resultados obtenidos.

De forma trimestral

� A final de curso, analizadas todas las informaciones disponibles, el equipo directivo realizará el correspondiente informe de evaluación relativo a la aplicación y desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad. El informe de evaluación, en el que se recogerán las propuestas de mejora, pasará a formar parte de la memoria anual del centro, que será aprobada por el Consejo Escolar del centro.

� La Inspección de Educación supervisará y evaluará el desarrollo y resultados del Plan de Atención a la Diversidad, de acuerdo con las normas reguladoras de sus competencias.

Revisión del Plan de Atención a la Diversidad.

� Corresponde a la Comisión de Coordinación Pedagógica, al inicio de cada curso académico, realizar la modificación del Plan de Atención a la Diversidad, de acuerdo con las propuestas y conclusiones recogidas en el informe de evaluación realizado en el curso académico anterior.

� La redacción de las modificaciones y propuestas de mejora, así como la incorporación de nuevas actuaciones y medidas al Plan de Atención a la Diversidad, corresponde al Equipo de Apoyo a la Diversidad en los centros (Comisión específica de atención a la diversidad).

� Una vez elaboradas las modificaciones en el Plan de Atención a la Diversidad, el equipo directivo lo incluirá en la Programación General Anual del centro para su aprobación en Claustro y Consejo Escolar.

9. Plan de Acción Tutorial

NORMATIVA LEGAL.

En el Reglamento Orgánico Escuelas de Infantil y Colegios de Primaria: (art. 24, 41 y 45)

- Es competencia del claustro coordinar las funciones de orientación y tutoría.

- Corresponde al Coordinador de ciclo coordinar las tutorías de éste.

- Los maestros tutores coordinan el proceso de evaluación, atienden a las dificultades de aprendizaje, facilitan la integración de los alumno, orientan y asesoran, encauzan los problemas e inquietudes, informan a los padres, maestros y alumnos, facilitan la cooperación educativa con los padres y atienden y cuidan los alumnos en los períodos de recreo y en otras actividades no lectivas.

Page 77: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

77

En las Órdenes de 29 de junio de 1994 y febrero de 1996 que dan las instrucciones que regulan la organización y funcionamiento de centros (puntos 9 al 14), se llega a concretar que:

- Se elaborará un informe escrito destinado a los padres de los alumnos una vez al trimestre.

- Durante el curso se celebrarán, al menos, tres reuniones con el conjunto de los padres y una individual con cada uno de ellos.

- El horario del Profesor tutor incluirá una hora complementaria semanal para los padres.

- El Claustro de Profesores coordinará las funciones de orientación y tutoría, el equipo de orientación educativa y psicopedagógica apoyará la labor de los tutores.

De todas ellas se deducen unas funciones que el tutor/a debe realizar y que resumimos que las

FUNCIONES DEL TUTOR

1. Llevar a cabo el Plan de Acción Tutorial y Orientación Educativa. 2. Facilitar la integración de alumnos y alumnas en su grupo-clase y en el conjunto de la

dinámica escolar. 3. Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje. 4. Coordinar la información, acerca de los alumnos, que tienen los distintos profesores,

coordinar el proceso evaluador de los alumnos y asesorar sobre su promoción de un ciclo a otro, previa audiencia de sus padres o tutores legales.

5. Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje del alumnado para detectar las dificultades y las necesidades especiales, al objeto de articular las respuestas educativas adecuadas y recabar, en su caso, los oportunos asesoramientos y apoyos.

6. Coordinar con los demás profesores el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas a necesidades especiales y/o de apoyo, elaborando y aplicando las adaptaciones curriculares oportunas en colaboración con el Equipo de Atención a la Diversidad y el Orientador del E.O.E.P.

7. Orientar y asesorar a los alumnos sobre sus posibilidades educativas. 8. Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de si mismo, así como la autoestima,

cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género. 9. Colaborar con el Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica en los términos que

establezca la Jefatura de Estudios. 10. Contribuir a desarrollar líneas comunes de acción con los demás tutores y profesores en el

marco del Proyecto Educativo del Centro. 11. Encauzar los problemas e inquietudes de los alumnos. 12. Contribuir al establecimiento de relaciones fluidas con los padres y madres de los alumnos,

que faciliten la conexión entre el centro y las familias. 13. Informar a los padres, maestros y alumnos del grupo de todo aquello que les concierna en

relación con las actividades docentes y el rendimiento académico. 14. Facilitar la cooperación educativa entre los maestros y los padres de alumnos. 15. Implicar a los padres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos. 16. Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre los alumnos y

profesores de su grupo-clase e informar debidamente a las familias. 17. Canalizar la participación de aquellas entidades públicas o privadas que colaboran en los

procesos de escolarizaci6n y de atención educativa a aquellos alumnos que presentan necesidades educativas especiales o proceden de contextos sociales o culturales marginados.

18. Colaborar en el desarrollo de las campañas sanitarias y vacunaciones y reconocimientos médicos periódicos.

19. Comunicar, a la mayor brevedad posible, al Director o Jefe de Estudios cualquier circunstancia que suponga una alteración significativa de la actividad de su grupo-clase,

Page 78: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

78

entrase riesgo o peligro, así como los accidentes sufridos por los alumnos durante su estancia en el centro, con independencia de la trascendencia que se les pueda atribuir.

20. Colaborar en la prestación de primeros auxilios (que no requieran especialización sanitaria) en caso de accidente o enfermedad de sus alumnos, comunicándolo a su familia y, de ser necesario, procediendo a su traslado a un centro médico para una atención urgente.

21. Atender y cuidar a los alumnos en los periodos de recreo y en otras actividades no lectivas, complementarias o extraescolares que se programen.

22. Realizar los actos administrativos de su competencia, referidos a los alumnos de su grupo-clase.

Objetivos y actividades a realizar en relación con los alumnos, las familias, el profesorado...

OBJETIVOS 1. Contribuir a la personalización de la educación, a su carácter integral, favoreciendo el

desarrollo de todos los aspectos de la persona y contribuyendo también a una educación individualizada, referida a personas concretas, con sus aptitudes e intereses diferenciados.

2. Ajustar la respuesta educativa a las necesidades particulares de los alumnos, mediante las oportunas adaptaciones curriculares y metodológicas, adecuando la escuela a los alumnos y no los alumnos a la escuela.

3. Resaltar los aspectos orientadores de la educación (orientación en la vida y para la vida), atendiendo al contexto real en que viven los alumnos, favoreciendo la adquisición de aprendizajes más funcionales, mejor conectados con el entorno, de modo que la escuela aporte realmente “educación para la vida”.

4. Favorecer los procesos de madurez personal, de desarrollo de la propia identidad y sistema de valores, y de la progresiva toma de decisiones a medida que los alumnos han de ir adoptando opciones en su vida.

5. Prevenir las dificultades de aprendizaje y no solo asistirlas cuando han llegado a producirse, anticipándose a ellas y evitando, en lo posible, fenómenos indeseables como los del abandono, del fracaso y de la inadaptaci6n escolar.

6. Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa: profesores, alumnos y padres, así como entre la comunidad educativa y el entorno social, asumiendo el papel de mediación y, si es necesario, de negociación ante los conflictos o problemas que puedan plantearse entre esos distintos integrantes, siempre en función de los objetivos educativos.

7. Coordinar la actuación de los distintos agentes del Plan para la consecución de los objetivos propuestos.

8. Ampliar la formación de los distintos agentes, elaborando y proporcionando estrategias e instrumentos para desarrollar una acción tutorial y orientación educativa eficaces.

9. Realizar una evaluación objetiva, crítica y constructiva de los distintos aspectos del Plan, que nos lleve a su regresiva mejora.

ACTIVIDADES GENERALES DEL TUTOR

� Tener entrevistas individuales con los alumnos cuando estos lo necesiten o é1 lo crea oportuno.

� Organizar actividades de acogida a principio de curso, sobre todo para los alumnos que llegan al centro por primera vez, sea al comienzo de la etapa o por cambio de centro, con objeto de prevenir problemas de adaptación derivados de la incorporación a un nuevo centro, a un nuevo grupo de compañeros o a una nueva etapa o ciclo educativo

� Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y deberes, sobre las normas de régimen interior disciplina del centro, e informarles sobre el funcionamiento de éste y las personas que en él desarrollan su labor.

� Explicarles las funciones y tareas que él mismo tiene como profesor tutor del grupo, de las de los demás profesores del equipo educativo y de la dinámica a seguir en la clase, dándoles la oportunidad de participar en la propuesta y programación de actividades.

� Aplicar técnicas diversas para la obtención de información suficiente para conocer la dinámica del grupo, nivel y problemas de aprendizaje, carencias...

Page 79: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

79

� Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios.

� Coordinar la elaboración y aplicación de las oportunas adaptaciones curriculares en colaboración con el equipo docente, el Equipo de Atención a la Diversidad, Orientador/a y otros profesores de apoyo.

� Celebrar reuniones con los alumnos y alumnos para preparar las sesiones de evaluación que, en la medida de lo posible contemplarán la coevaluación y autoevaluación, y para comentar y tomar decisiones tras el resultado de las mismas.

� Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo el curso tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación del profesorado y cuáles los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor.

� Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que les puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras.

� Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación, procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua, formativa y orientativa que se propugnan para todas las fases del proceso

� Elaborar los distintos informes que recogen los resultados de la evaluación de los alumnos.

� Establecer cauces de colaboración con los demás tutores y profesores, en especial con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo y coordinar el uso de espacios, medios y recursos disponibles.

� Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y el entorno: elección de delegados, fiestas y excursiones, actividades culturales, complementarias, extraescolares, etc.

� Realizar actividades que muestren a la comunidad la diversidad existente en la misma desde el punto de vista social, cultural, étnico o de las distintas capacidades físicas o psíquicas, y que resalten la importancia de integrar a todos sin excepción en la dinámica escolar.

� Conseguir la colaboración de los padres y madres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de trabajo en casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, colaboración, atención, control, etc.

� Tener, al menos, tres reuniones generales con los padres de los alumnos a lo largo del curso. Los momentos más oportunos pueden ser el comienzo y fin de los periodos, de evaluación y del curso. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar la actividad y los progresos de los niños.

� Tener entrevistas individuales con los padres y los alumnos, cuando ellos las soliciten o el tutor las considere necesarias, para transmitir información, analizar diversos aspectos del proceso educativo para afirmarlo o reconducirlo, ayudándoles a descargar la ansiedad ante el posible fracaso escolar, buscando una valoración más global y una actitud positiva, activa y responsable ante la situación.

� Organizar, si es necesario, reuniones para tratar sobre temas formativos de interés para los padres con miras a la educación de sus hijos. Cuando estos temas sobrepasen la preparación del tutor, puede pedir la colaboración de/l/la Orientador/a u otros especialistas cualificados.

� Colaborar con el/la Orientador/a en el desarrollo de actividades que se organicen para la mejora de la acción tutorial y la orientación educativa.

� Realizar los actos administrativos de su competencia referidos a los alumnos de su grupo-clase.

� Colaborar con los técnicos en el desarrollo de las campañas sanitarias y reconocimientos médicos y en la asistencia primaria o de urgencia en caso de enfermedad o accidente de sus alumnos.

� Cuidar y atender a sus alumnos en los periodos de recreo, en desplazamientos o durante la realización de actividades complementarias o extraescolares, prestando especial atención a aquellos que presentan deficiencias sensoriales o psíquicas, sean permanentes o transitorias.

� Cualesquiera necesarias para el desarrollo responsable de sus funciones.

Page 80: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

80

AMB.

ACTUAC. OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES

TÉCNICAS Y RECURSOS

TEMPORAL.

- Facilitar la adaptación de los alumnos que se incorporan por primera vez al Centro, en especial los de E. Infantil 3 años (Prog. de Adaptación).

- Diversas para Infantil (Véase Programa de Adaptación).

- Entrevistas individuales y familiares.

- Diversas para Infantil (Véase Prog. de Adaptación).

- Cuestionarios.

- Entrevistas.

- Septiembre-Octubre

- Detectar dificultades de aprendizaje, problemas sociofamiliares...

- Pruebas específicas. Observación. Intercambio de información.

- Formularios. - ACIs. - Baterías de

tests. - Materiales

específicos. - Catálogos. - Publicaciones. - Pruebas

objetivas.

- Septiembre-Octubre

- Controlar y evitar el absentismo escolar.

- Control de asistencia a clase. Entrevista con los alumnos/padres.

- Comunicación a E. Directivo y Asistenta Social.

- Parte de faltas.

- Orientadora y Asistenta Social.

- A lo largo del curso

- Dar a conocer y procurar el respeto por las normas de convivencia.

- Asambleas y tutoría Diversas en el Plan de Convivencia

- Principio de curso

- Analizar el proceso de aprendizaje individual.

- Realizar la evaluación inicial

- Evaluación inicial. - Seguimiento de

los procesos de aprendizaje.

Intercambio de información

Pruebas de evaluación inicial

- Principio de curso

- Determinar los ACNEE.

- Elaborar los correspondientes Acis.

- Intercambio de información.

- Propuesta de demanda al EOEP

- Realización de los ACIS.

- L/ P.T/ ATE/ Fisioterapeuta en casos de ACNEE.

- Intercambio de información.

- A lo largo del curso

- Programar actividades de apoyo.

- Programar actividades de recuperación y de ampliación.

- Programación de actividades de apoyo, recuperación y ampliación.

- Registros. - Informes.

- A lo largo del curso

ALUMNOS/PADRES

INDIVIDUALMENTE

- Intercambio de información sobre el alumno

- Reuniones de coordinación.

- Hojas de coordinación

- A lo largo del curso

AMB. ACTUAC.

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICAS Y RECURSOS

TEMPORAL.

Page 81: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

81

Dar a conocer el funcionamiento del Centro y sus funciones como tutor/a.

Informaciones sobre el funcionamiento del Centro y de sus funciones como tutor/a.

Asambleas

- Principio de curso.

Informar sobre los derechos y deberes de los alumnos y las normas de convivencia, usos de espacios...

Información e intercambio de opiniones sobre los derechos y deberes de los alumnos, convivencia, uso y respeto de las instalaciones y materiales...

Asambleas

- Principio de curso y ocasionalmente.

Conocer la dinámica del grupo-clase y estimular una buena relación entre sus componentes.

Desarrollar habilidades sociales en casos de necesidad

Realización de sociogramas y estructuración consecuente de la clase. Aplicación de técnicas-grupales.

Poner en práctica un programa de habilidades sociales para casos de necesidad

Sociogramas.

Técnicas grupales.

Programa de habilidades sociales

- Principio de curso y ocasionalmente

- A lo largo del curso

Colaborar en la solución de los conflictos grupales que se presenten.

Utilización del diálogo como forma de entendimiento y convivencia.

Asambleas

Técnicas grupales

- Principio de curso y a lo largo del curso

Llevar a cabo la evaluación inicial y continua del proceso de aprendizaje de los alumnos.

Favorecer los procesos de autoevaluación y coevaluación.

Aplicación de pruebas iniciales/ pruebas y técnicas de evaluación continua.

Promoción de la participación de los alumnos en los procesos de evaluación.

Pruebas iniciales, pruebas y técnicas de evaluación continua.

- Principio de curso y a lo largo del curso.

Mejorar las técnicas y hábitos de estudio.

Análisis de hábitos y técnicas de estudio, elaborando y aplicando propuestas de mejora.

Aplicar técnicas y hábitos de estudio.

Técnicas de estudio y técnicas para mejorar hábitos

- A lo largo del curso

Prevenir y detectar dificultades de adaptación y de aprendizaje.

Aplicación de pruebas iniciales/ pruebas y técnicas de evaluación continua.

Aplicación de cuestionarios, baterías de tests...

Pruebas iniciales, pruebas y técnicas de evaluación continua.

- Principio de curso y a lo largo del curso

ALUMNOS (GRUPO)

Promover el conocimiento de las aptitudes e intereses en el propio alumno favoreciendo su maduración.

Análisis de las características de los alumnos, de sus intereses y expectativas y de sus procesos de

- aprendizaje.

- Padres/madres de alumnos. Diálogos. Charlas

- Museos. - Entorno sociocultural y medioambiental…

- A lo largo del curso

Page 82: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

82

Llevar a cabo la orientación educativa.

Análisis de las características de los alumnos, de sus intereses y expectativas y de sus procesos de aprendizaje.

- Orientador/a y Asistenta Social.

- A lo largo del curso

Programar la realización de actividades complementarias y/o extraescolares que dinamicen la interrelación del grupo entre sí y con la comunidad escolar.

Realización de actividades complementarias y/o extraescolares que tengan carácter motivador, activo, participativo, lúdico, cultural...

- Centros culturales. - Otros centros escolares. - Actividades de animación lectora y encuentros con autor. - Instituciones oficiales. - Entidades privadas. - Granjas-escuela. - Grupos de teatro. - Diversos clubs deportivos. - Instalaciones deportivas municipales.

- A lo largo del curso.

AMB. ACTUAC.

OBJETIVO ESPECÍFICO ACTIVIDADES TÉCNICAS Y RECURSOS

TEMPORAL.

- Intercambiar informaciones sobre las características del alumnado, procesos de aprendizaje...

- Intercambio de informaciones varias.

- Entrevistas. - Reuniones. - Intercambio de información.

- Quincenal

- Elaborar, aplicar, seguir, revisar y evaluar los ACIs.

- Coordinación de la elaboración, aplicación, seguimiento, revisión y evaluación de los ACIs.

- ACIs.

- Mensual

- Evaluar el proceso de aprendizaje y determinar la promoción o no de los alumnos.

- Coordinar los procesos de aprendizaje y su evaluación y, en consecuencia, la propuesta de promoción o no de los alumnos.

- Orientadora. - Asistenta Social. - Plan de Acción Tutorial. - Equipo Directivo.

- A lo largo del curso

PROFESORES DEL EQUIPO

EDUCATIVO Y

DE ATENCIÓN

A LA DIVERSIDAD

- Elaborar, aplicar, seguir, revisar y proponer la modificación Programaciones docentes.

- Coordinación de las diversas actividades para la elaboración, aplicación, seguimiento, revisión y - propuestas de modificación de los Programaciones docentes.

- E. docente

- Publicaciones varias.

- Primer Trimestre y - mensual durante el curso

Page 83: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

83

- Organizar y realizar actividades complementarias y/o extraescolares.

- Organización y realización de actividades complementarias y/o extraescolares.

- Formularios. - Registros.

- Primer Trimestre y durante el curso

- Elaborar y aplicar el Plan de Acción Tutorial.

- Coordinación de las actividades para la elaboración y aplicación del Plan de Acción Tutorial.

- Orientadora. - Asistenta Social. - Plan de Acción Tutorial. - Equipo Directivo.

- Primer Trimestre y - durante el curso

Seguimiento y evaluación del plan

Al igual que el resto de la actividad que se lleva a cabo en el centro, en cada curso será preciso evaluar el Plan de Acción Tutorial: su eficacia, el grado de cumplimiento del mismo, las necesidades del alumnado, las posibles modificaciones…

La evaluación de este plan se irá realizando a lo largo del proceso de aplicación del plan.

Los aspectos a tener en cuenta en la evaluación serán:

1. Nivel de consecución de los objetivos. 2. Actividades realizadas. Las planificadas y no realizadas. Las incorporadas en el

proceso. 3. Eficacia de las actividades en función del alumnado, del profesorado y de las familias. 4. Grado de implicación de los sectores mencionados anteriormente. Cambios operados

en el centro. 5. Necesidad o no de rectificación de la acción.

Los instrumentos que se utilizarán serán eminentemente cualitativos en base a observación, entrevistas y cuestionarios abiertos.

Las fuentes de información serán el alumnado, los profesores y las familias.

La jefa de estudios velará por la implantación, el desarrollo, la evaluación y la mejora de la acción tutorial y coordinará las actividades de los tutores.

El Plan de Acción Tutorial, en su conjunto, se eval uará trimestralmente utilizando otro instrumento confeccionado a tal efecto.

Los resultados de la evaluación obtenidos, deberán volcarse en la Comisión de Coordinación Pedagógica y en el Claustro para su conocimiento y valoración.

Con esta evaluación pretendemos detectar los avances, dificultades y propuestas de mejora en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial en general y en las sesiones de tutoría en particular.

Las conclusiones se incluirán en la Memoria Anual en la que se describan sus objetivos, responsables, acciones…y servirán para, en su caso, introducir las oportunas modificaciones en este documento de centro

Page 84: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

84

10. PROYECTO DE ABC para alumnos con déficit auditi vo

Aspectos generales

Alumnos/as. características

Generales:

El Proyecto va dirigido a alumnos/as con deficiencia auditiva severa y profunda (aunque lleven el implante coclear), sin deficiencias asociadas, que necesiten de un sistema de comunicación alternativo o que precisen de un apoyo continuo y especializado en el aula

Objetivosgeneralesdelproyecto

� Adquirir e interiorizar un código lingüístico, tanto para su comunicación social como para el desarrollo simbólico y cognitivo del alumno/a.

� Iniciar en el Lenguaje de Signos dentro del aula para favorecer la comunicación, interacción e integración de los alumnos/as.

� Romper barreras para el acceso a la información y asegurarles el currículoordinario dentro del medio y la realidad donde se desenvuelve.

� Ofrecer la igualdad de oportunidades en la educación dando respuestas a las necesidades que tienen los alumnos/as con deficiencias auditivas.

� Conseguir una mayor formaciónde los profesionales que intervienen en el Proyecto así como laimplicación de la Administración para la obtención de los recursos materiales y humanos necesarios mientras se desarrolle la experiencia.

Currículo:

Se proponen los objetivos, contenidos y actividades para desarrolla r las competencias

básicas correspondientes al Proyecto Curricular de Primaria e Infantil (adaptad o o no

adaptado según necesidades de los alumnos) concretándose en las programaciones de aula

según los niveles curriculares y cronológicos de los alumnos/as.

Las adaptaciones curriculares se realizarán a los alumnos que presenten retraso en los

aprendizajes del currículo. Las adaptaciones en metodología y acceso a la comunicación serán

para todos los alumnos del programa.

Metodología

Principios metodológicos

Page 85: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

29

Socialización : se harán propuestas de actividades con el grupo clase y en pequeños grupos (actividades de clase, complementarias y extraescolares).

Globalización : nos basamos en el planteamiento metodológico general de las programaciones de aula.

Aprendizaje significativo : antes de iniciar nuevos aprendizajes tenemos que partir del conocimiento básico que estos niños/as tienen de las cosas y de su realidad, así como de su forma y posibilidades de llegar a este (conocimiento).

Individualización : es primordial atender las necesidades de comunicación y de relación que tienen estos alumnos/as por sus deficiencias auditivas, así como otras que puedan presentarse.

Integración : partiendo del principio anterior debemos responder facilitándoles dentro del aula la información, el acceso al currículo ordinario, las relaciones interpersonales y su desenvolvimiento en el entorno norma-oyente, sin olvidar su individualidad y pertenencia a la comunidad sorda.

Plan de trabajo. Líneas de actuación

Las sesiones se desarrollarán de la siguiente manera:

1º.- Presentación, saludo y conversación sobre el C. I. o U. D. a trabajar. Explicación oral y gestual. (Gran grupo). Al final se realizará vocabulario y expresiones en lenguaje de signos con toda la clase. (En infantil y primer ciclo de primaria)

2º.- Trabajo y actividades del área programada (trabajo individual). El/La profesor/a de apoyo reforzará las instrucciones del trabajo a seguir en lenguaje de signos o utilizando las estrategias necesarias para su comprensión. (En infantil y primaria)

3º.- Elección y trabajo en rincones (Infantil). Se les informa inicialmente (gestual, oral u otras estrategias) de las normas de respeto, relación con compañeros y actividades a realizar en cada rincón (biblioteca, construcciones, juego simbólico, pre-escritura, pintura, razonamiento lógico-matemático). (Pequeño grupo).

4º.- Desayuno y recreo. (Gran grupo). (Infantil)

5º.- Hábitos de limpieza e higiene. (Gran grupo y trabajo individual). Explicación oral, gestual u otras estrategias. (E. Infantil)

6º.- Otras actividades presentadas en gran grupo de forma oral, gestual u otras estrategias: canciones-seriaciones-juegos-poesías... (Infantil, primer ciclo de primaria)

Hay que incidir en que las imágenes y manipulación de objetos son importantes para el desarrollo de los contenidos de los Centros de Interés, partiendo siempre de la realidad concreta y próxima de los alumnos/as.

Los niños/as rotarán al igual que todos dentro de los pequeños grupos, o cambiarán de lugar (E. Primaria) facilitando la interrelación entre ellos y teniendo en cuenta la cercanía de la profesora de apoyo, para un mejor acceso a la información.

Pero también hay que potenciar su autoestima eidentificación a un gr upo concreto (comunidad sorda) para esto se realizan actividades de agrupación de estos alumnos (La hora de la asamblea, del cuento o de historias para alumnos sordos).

En relación a la actuación del profesor dentro del aula, éste no se moverá constantemente, mirará de frente, nunca de espaldas, no trabajará en la pizarra de espaldas y hablando al mismo tiempo. Recibirá información junto con sus alumnos/as oyentes y no oyentes de lenguaje de signos y con el tiempo se comunicará con ellos tanto oral como gestualmente.

Se les motivará a participar en las actividades complementarias extraescolares que realiza el Centro.

Page 86: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

30

El trabajo con padres es primordial, se realizarán los contactos necesarios para explicar la labor que se está realizando con sus hijos y cómo pueden participar. Por lo tanto una parte de nuestro trabajo debe ir dirigido a ellos: orientaciones sobre consecución de hábitos, normas, tareas a realizar en casa (como refuerzo a los aprendizajes).

ORGANIZACIÓN Y COORDINACIÓN

Todas las decisiones que se tomen ante las necesidades que tienen estos alumnos/as han de entenderse dentro del marco de la organización general del centro, si queremos que se dé coherencia en las actuaciones de cada una de las personas implicadas en el proyecto y una futura intervención de forma exclusiva por el colegio.

Las intervenciones con el grupo de alumnos sordos se realizarán:

� Dentro del aula compartiendo el Proyecto curricular y todas las actividades del grupo clase, su tutor/a será el profesor/a de aula y estarán apoyados por profesoras especialista en A.L. con conocimientos en lengua de signos.

� Los servicios de comedor y transporte, utilizados por este grupo de alumnos/as junto con los del aula abierta reforzarán el contacto con alumnos sordos.

� Para reforzar su identidad y su autoestima se realizarán actividades con el grupo de alumnos sordos: “el taller del cuento” con una periodicidad semanal (los miércoles).

� La enseñanza de LSE no sólo es para los alumnos del programa sino que también es para todos sus compañeros oyentes y el Centro en general, es por ello que se crea los talleres de comunicación llevados a cabo por el profesor del Proyecto ABC o intérprete en LSE y esto facilitará su integración .

� Recibirán rehabilitación específica colectiva e individual por la misma A.L que le atiende en el aula ordinaria.

Dentro del proyecto deben quedar claras las distintas funciones que tiene cada una de las personas implicadas y que actúan tanto de forma directa o indirecta con los alumnos:

Funciones

- Los tutores ejercerán la acción tutorial según el plan establecido para todos sus alumnos/as.

- Las profesoras de apoyo , harán sus funciones correspondientes a:

� Recurso humano de acceso a la comunicación: padres, alumnos... � Coordinación con tutora, Equipo de Atención a la Diversidad, Equipos de Educación Infantil y

Primaria y Equipo Específico de Deficiencia Auditiva. � Participación en las programaciones de aula y aportación de modificaciones siempre que sea

necesario. � Participación en el seguimiento y evaluación del Proyecto. � Participación en actividades complementarias y extraescolares propuestas por el ciclo y nivel. � Recurso del centro: siempre que sea necesario la A.L podrá realizar actuaciones específicas

con otros alumnos del aula que presenten necesidades educativas especiales. � - La Comisión Específica de Atención a la Diversida d (CEAD)

� llevará la coordinación del Proyecto, a través de su coordinadora (de todos los casos de integración que hay en el Centro), participando en:

� Elaboración del Proyecto de Integración.

� Conocimiento de todos los casos y actuaciones.

� Seguimiento y evaluación del Proyecto.

� Aportará ideas y propuestas de acción, intercambiará información y se coordinará con otros centros que sigan experiencias similares.

Page 87: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

31

- El E. Específico de deficiencia auditiva , incorporará su plan de actuación. Por otro lado, pediremos su presencia y recursos técnicos (aparatos de F.M...) siempre que sea necesario. Intentaremos establecer reuniones para el seguimiento y evaluación del Proyecto y de los alumnos/as que están integrados en él.

- El/la A.T.E .tratará de adquirir nociones básicas en LSE para poder comunicarse con los alumnos en las horas del comedor y en los traslados.

� La intérprete en LSE, realizará la función de interpretar y siempre que en el aula no esté la profesora de apoyo, intentamos que los alumnos vayan cogiendo más independencia.

- E. Directivo supervisará y coordinará el desarrollo del Proyecto.

. La Coordinación se realizará a distintos niveles

- Tutor/a y profesora de apoyo, profesora de pedagogía terapéutica, Intérprete en LSE, será necesaria para la elaboración, evaluación y seguimiento de las programaciones de aula y de las adaptaciones curriculares, aspectos metodológicos y organizativos, actividades...

- Reuniones de ciclo,son reuniones de equipo de ciclo donde se tratarán puntos (entre otros) relacionados con el Programaciones docentes, actividades complementarias y extraescolares... (Reuniones quincenales), seguimiento de alumnos/as de necesidades educativas especiales.

- Con el equipo específico de auditivos, se determinarán en horario por parte de la jefa de estudios las posibilidades de reunión con los tutores y apoyos para coordinar actuaciones y seguimientos.

Recursos y servicios a.- Personales

� Tutores � 3 Especialistas en A.L., profesoras de apoyo (con conocimientos en LSE) � 2 P.T � Equipo de atención a la diversidad � A.T.E. � E. Específico de deficiencia auditiva. � 1 Intérprete en LSE.

b.- Técnicos

� Recursos técnicos y específicos : de A.L y P.T

c.- Escolares

� del aula: fungibles y no fungibles � el centro: aula de psicomotricidad, aula de medios audiovisuales, biblioteca, gabinete

d.- Servicios

� Transporte � Comedor

Evaluación

a.- De los alumnos/as

Page 88: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

32

� Evaluación Inicial, realizada al principio de curso, consiste en:

� Recogida de información a través de : entrevistas con padres, informes de los Equipos específicos, clínicos u otros... y la observación directa durante un corto periodo de tiempo (personas implicadas)

El registro de la información se hará mediante el Informe de Evaluación Inicial.

� Evaluación Continua, el registro y los informes siguen el modelo del programaciones docentes correspondientes a E. Infantil y Primaria.

� Evaluación Final,basado en el Informe Anual y Final y las Propuestas deintervención y de mejora, sobre el currículo ordinario y la actuación logopédica.

b.- Del proyecto

Se realizará un seguimiento y evaluación en colaboración con los distintos agentes del programa y, si es posible, con otros centros que lo desarrollan.

Otros recursos que son necesarios (a corto plazo) p ara llevar a cabo el proyecto

� La formación permanentede los tutores en lengua de signos y estrategias de comunicación sigue siendo un aspecto fundamental a cubrir.

Es primordial la dotación de recursos técnicos (programas educativos

Page 89: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

33

11. PROYECTO DE AULA ABIERTA para alumnos con défic it auditivo y otrosdéficit asociados

Fundamentación/Historia

Durante el curso 97-98 el Centro comenzó una experiencia educativa llamada “Proyecto de Integración Combinada” para alumnos/as sordos/as junto con CEE San Carlos y Los Álamos de Murcia. Este proyecto pasó a llamarse “Proyecto ABC” (teniendo en cuenta las iniciales de los tres centros que participábamos), con el tiempo se incorporó otro colegio “Sta. Mª de Gracia” de Murcia. Cada centro ha llevado la experiencia teniendo en cuenta sus características y necesidades.

Este Proyecto desde su inicio, iba dirigido a alumnos/as con deficiencia auditiva severa y profunda, así como alumnos/as con implante coclear, sin deficiencias asociadas, que necesiten de un sistema de comunicación alternativo o que precisen de un apoyo continuo y especializado en el aula para transmitirle la información y asegurarles el acceso al currículo ordinario.

Concretamente, nuestro colegio, en la actualidad ha tenido que hacer frente a una serie de situaciones que nos afectan, como consecuencia

� Del cierre del C.E.E. San Carlos. Esto supone que:

1. Ya no podemos continuar con la actuación de este Centro con el que compartíamos la integración combinada (en A.L., apoyo en LSE, comedor, transporte).

2. Posibilidad de la llegada al colegio de unos alumnos/as con unas necesidades educativas muy importantes que necesitan de una atención muy individualizada para facilitarles el acceso al currículo, por lo que se tendrá que buscar respuestas educativas que atiendan a esas necesidades.

Todo ello ha motivado la creación de un aula abierta, por parte de la Administración; esto introduce cambios en la concepción inicial del Proyecto, que el Centro está dispuesto a asumir si la Consejería garantiza:

� Personal especializado � Aula abierta sólo para sordos/as � Si las deficiencias asociadas no son preferentes a la sordera (les permite integrarse). � Si la concepción y la organización de los recursos, el tiempo y el espacio se ajusta a los

objetivos propuestos en nuestro PEC, sobre todo en lo que se refiere a la integración de los alumnos/as del aula abierta en sus clases correspondientes.

� Y que el centro tenga autonomía en la gestión de la experiencia del aula abierta

Para hacer frente a esta experiencia es necesario:

� Que todo el Claustro, E. Directivo, Consejo Escolar y Administración tenga muy claro lo que pretendemos con ella, sobre todo no alejarnos en ningún momento de las ideas que el Centro sobre “integración” y “atención a las necesidades educativas especiales” es por ello que el concepto de “aula abierta” no hace referencia al espacio ni a la ubicación de los alumnos/as en este aula , sino que va más allá, se centra en las respuestas educativas a alumnos/as con deficiencias auditivas para poder integrarlos el máximo tiempo posible en el aula ordinaria y por lo tanto en el Centro.

Page 90: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

34

� Que el aula abierta esté formada por:

- Tutores de las aulas ordinarias y tutor/a del aula abierta (especialista en A. L. o P.T. que tenga conocimientos en LSE) compartirán tutoría de los alumnos/as que formen parte de la experiencia.

- Especialistas (A.L. y P.T. que conozcan la LSE) que por un lado, tendrán funciones de apoyo dentro del aula ordinaria y por otro realizarán las funciones propias de su especialidad.

- Por todos los alumnos/as con deficiencia auditiva, severa o profunda - Por otros especialistas: inglés, Música, E. Física, Religión que

desarrollen su trabajo con estos alumnos/as. � Que el centro cuente con espacios y recursos: aula de atención individualizada

(administrativamente aula abierta), gabinete, comedor (sólo para estos alumnos/as), materiales y recursos humanos (sobretodo éstos, si en algún momento no pudiéramos contar con ellos, sería imposible seguir con la experiencia).

� La ratio en las aulas ordinarias (26 ó 27, 2 de necesidades educativas especiales, 1 ó 2 del aula abierta siempre que vaya con recurso humano dentro del aula) sería muy importante a tener en cuenta ya que estos alumnos/as estarán incorporados a éstas, donde hay toda clase de necesidades educativas permanentes y no permanentes.

� La coordinación entre todas las personas que intervienen tiene que ser operativa y eficaz, aquí la jefa de estudios jugará un papel fundamental, persona que estará informada de toda la experiencia, llevará un seguimiento de las coordinaciones junto con la coordinadora del Equipo de atención a la diversidad. � El E. Directivo será informado por la jefa de estudios de todo el funcionamiento de la

experiencia, realizarán propuestas para la mejor gestión de ésta y de su evaluación.

Orden de 24 de mayo de 2010, de la Consejería de Ed ucación, Formación y Empleo, por la que se regulan la autorización y el funcionamien to de las aulas abiertas especializadas en centros ordinarios públicos y privados concertad os de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia . (BORM: Jueves, 3 de junio de 2010)

Esta nueva normativa sitúa la modalidad de nuestra aula : cómo Aulas abiertas que escolarizan, preferentemente, a alumnado con Discapacidad Auditiva severa, profunda o con implante coclear y otras discapacidades asociadas, con graves dificultades en la comunicación, que precisa un sistema de comunicación alternativo y/o aumentativo, tanto para su interacción social como para su desarrollo simbólico y cognitivo.

Objetivos generales

� Adquirir un código lingüístico, tanto para su comunicación social como para el desarrollo simbólico y cognitivo del alumno/a. tendiendo en la medida de lo posible al bilingüismo (L. Oral y LSE) (aula abierta y aula ordinaria),

� Favorecer la LSE dentro del aula ordinaria con todos los alumnos/as para favorecer la comunicación, interacción e integración de los alumnos/as sordos/as. (Aula ordinaria) � Atención individualizada según sus necesidades adaptando materiales, espacios,

tiempos y recursos (aula abierta). � Integración en su grupo clase según su edad y dictamen de escolarización (aula

ordinaria). � Romper barreras para el acceso a la información y asegurarles el currículo ordinario

dentro del medio y la realidad donde se desenvuelve (aula abierta y aula ordinaria). � Ofrecer la igualdad de oportunidades en la educación dando respuestas a las

necesidades que tienen los alumnos/as con deficiencias auditivas.

Page 91: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

35

Criterios a tener en cuenta para la organización in terna de la experiencia

Espacio

� La enseñanza individualizada necesitará de un espacio con los materiales adecuados a la enseñanza que se va a impartir, el espacio se llamará administrativamente aula abierta.

� Aulas ordinarias, según los niveles de integración de los alumnos/as que forman parte de la experiencia.

� Gabinete, para el tratamiento y rehabilitación por parte de los especialistas de A.L y P.T

� Espacios comunes del Centro: psicomotricidad, informática, audiovisuales, biblioteca...).

Tiempo

Dependiendo de las características, edad y necesidades de los alumnos/as se verá el tiempo a compartir en el aula abierta o aula ordinaria. Los criterios que en el ámbito interno hemos fijado (E. Directivo y E. de Atención a la Diversidad) son:

� Alumnos/as con niveles curriculares muy bajos con respecto al aula ordinaria, realizarán las áreas instrumentales en el aula abierta y todas las demás en el aula ordinaria con Acis si fuera necesario. Parte del horario del aula abierta, se organizará para trabajo en gabinete nunca se tomarán las horas del aula ordinaria. (aproximadamente un 60% en aula abierta).

� Alumnos/as con niveles medios con respecto al aula ordinaria pero tienen poca competencia en un sistema de comunicación (LSE o L. Oral), sólo irán al aula abierta para desarrollar este sistema, de donde se sacará tiempo para el trabajo de gabinete, pero todas las instrumentales y 2/3 de las otras áreas las realizará en el aula ordinaria. (aproximadamente un 25% en aula abierta)

� Alumnos/as con nivel curricular al de la clase y buena competencia en sistema de comunicación (LSE, L. oral) estarán el 100% en el aula ordinaria con recurso humano que conozca la LSE.

Los horarios del aula abierta se basarán en horarios de un aula ordinaria, pero teniendo en cuenta los niveles y etapas que hay en el aula (Primaria, Infantil), se realizarán por parte de la jefa de estudios junto con la responsable de esta aula, una vez estudiados los casos y necesidades que presentan.

Los tiempos son flexibles y tras una evaluación trimestral de los tutores implicados y jefa de estudios se podrá ver la posibilidad de aumentar su tiempo en un aula u otra, siempre favoreciendo la mejor integración del alumno/a

Recursos humanos Ya comentados anteriormente

� Responsable del aula abierta/tutor/a, se encargará de las instrumentales de los alumnos/as que presente niveles curriculares muy bajos, de desarrollar el sistema de comunicación y trabajar en gabinete (A.L.). También realizará otras actividades (propias de sus funciones) como recurso del Centro siempre que sea necesaria y para motivar su trabajo.

� Tutores de cada nivel, legalmente serán los tutores de los alumnos/as del aula abierta pero compartirán tutoría con la profesora del aula abierta en los casos de mayor dificultad. Ejercerán en coordinación la acción tutorial según el plan establecido. Esto internamente es uno de los aspectos que nuestro Centro quiere dejar claro y es que queremos que el aula sea abierta, si creamos una tutoría del aula abierta, se convertirá en cerrada.

� Apoyos, con la especialidad en A.L. y P.T. y conocimiento en LSE, sus funciones:

Page 92: Proyecto Educativo€¦ · El comedor sólo está destinado a alumnos con déficit auditivo que pertenecen al proyecto ABC o aula abierta. El seguimiento se realizará por parte de

36

� Recurso humano de acceso a la comunicación: padres, alumnos/as... � Coordinación con tutores, E. de atención a la diversidad. � Participación en las programaciones de aula y aportación de modificaciones siempre

que sea necesario � Participación en el seguimiento y evaluación de la experiencia � Participación en actividades complementarias y extraescolares propuestas por el ciclo,

nivel y centro. � Equipo de atención a la diversidad, formado por todas las A.L., P.T. y los equipos de

orientación (de zona y específico de deficiencias auditivas), habrá una coordinadora en este equipo que se encargará de estar informada de la experiencia y junto a la jefa de estudios hacer posible que las coordinaciones sean efectivas.

� El E. Directivo, supervisará y coordinará a través de la jefatura de estudios el desarrollo de la experiencia.

El E.A.D participará en:

� La elaboración del Proyecto de aula abierta � Conocimiento de todos los casos y actuaciones � Seguimiento y evaluación de la experiencia, aportación de ideas y propuestas de

acción.

Recursos materiales

� Fungibles/no fungibles � Específicos (A.L. y P.T.) � Informáticos

Coordinación de los distintos profesionales que int ervienen en la experiencia.

La coordinación se realizará a distintos niveles:

� Tutor/a y responsable del aula abierta, intercambio de información (programaciones, evaluaciones, comportamientos), evaluación inicial, actividades complementarias, propuestas de acción, reuniones de padres. (quincenales)

� Tutor/a y apoyos (del aula ordinaria), elaboración, evaluación y seguimiento de las programaciones del aula, aspectos metodológicos y organizativos, actividades... (quincenales).

� E.A.D toma la estructura de E. de ciclo y tratan temas como el proyecto de aula abierta (elaboración, seguimiento y evaluación) intercambio de ideas, propuestas de acción (quincenales). La coordinadora se reunirá semanalmente con los E. de orientación para informar sobre la marcha de la experiencia (entre otros temas).

� Tutor/a con el E.A.D a través de las hojas de coordinación mensual para poder realizar un trabajo específico (A.L. y P.T.) coherente con el que se está realizando en las aulas.

Evaluación

Del programa individualizado del aula � Realizado por la profesora del aula según su programación, junto con el tutor

correspondiente. De todo el proyecto de aula abierta

En colaboración con los distintos agentes del proyecto (tutores, apoyos, EOEPs, E.A.D, E. Directivo) se elaborará un diseño de evaluación que se incorporará a la PGA si procede.