Proyecto de vida IE República de Honduras

9
Rocío Mejía Zapata María Elena Barrera Lina María Araque Carlos Garcés Adriana Hoyos Nidia Ortega Institución Educativa República de Honduras Medellín 2014

description

Proyecto de vida IE República de Honduras

Transcript of Proyecto de vida IE República de Honduras

Page 1: Proyecto de vida IE República de Honduras

Rocío Mejía Zapata

María Elena Barrera

Lina María Araque

Carlos Garcés

Adriana Hoyos

Nidia Ortega

Institución Educativa República de Honduras Medellín

2014

Page 2: Proyecto de vida IE República de Honduras

INTRODUCCIÓN

El entorno familiar, social y cultural, la falta de compromiso en el proceso

educativo, la falta de libertad, de responsabilidad y de toma de decisiones en

el aula, son factores que determinan la poca creatividad del individuo para

realizar los sueños y alcanzar las metas que llevan en el corazón.

Estas ausencias y carencias antes mencionadas son habituales en la sociedad,

así como en nuestra institución, afectando el proceso de transformación,

construcción y fomento de oportunidades que le permitan ampliar el significado

de desarrollo personal e instalarlo en su vida, como opción para salir de

esquemas mentales limitantes del progreso. Estas necesidades se convierten

en un problema para el crecimiento económico e intelectual de los actores de la

comunidad educativa.

Para capturar el interés de los jóvenes y que logren hacer aprehensión de su

situación, es necesaria una pedagogía de proyectos de vida; que en éstos se

instaura el concepto de existencia, existir significa, potencialmente construir

proyectos en los que el ser humano despliega sus aptitudes y recursos.

Lo descrito anteriormente conlleva a que el educador y el educando sean una

especie de holograma en donde ambos se complementen, logrando una

simbiosis, que puedan confrontar sus saberes desarrollando autonomía,

singularidad y la trascendencia en la medida que sean capaces de hacer juicios

críticos y analíticos, desarrollar la creatividad, la sociabilidad, potencialidades y

valores morales, religiosos, éticos y culturales. Simbiosis de sujetos diversos,

sujetos aprendientes, que se complementan, se contradicen y se imbrican

construyendo conocimiento, esto es vida, novedad, investigación (Tamayo,

Higuera, 2008).

Por otra parte se afirma que el imaginario social en el que se desenvuelven los

actores es ahora demasiado complejo. El problema ha llegado a niveles que

generan alta preocupación aún más en estos momentos de grandes cambios

globales, en los cuales se necesita de sujetos pensantes proactivos y abiertos

al cambio.

De esta manera se Intenta proveer a los jóvenes de algunas herramientas

para que potencialicen sus emociones, sueños aspiraciones en un contexto

cargado de restricciones sociales que invisibilizan la proyección de un ser

humano aguerrido, luchador, creativo con un espíritu de superación.

Ahora bien, la educación es el vehículo por donde viajan los sueños y

esperanzas de los seres humanos, en esta medida es absolutamente necesario

Page 3: Proyecto de vida IE República de Honduras

reconocer que la educación es una oportunidad que se tiene para crecer en

conocimiento, desarrollarse y conectarse con un futuro más productivo tanto

para el individuo como para la sociedad. El sujeto educado/educándose toma

sus propias decisiones, soluciona problemas mediante la reflexión,

considerando la realidad, siendo más razonable y creativo frente a ella.

JUSTIFICACIÓN

La situación cambiante del mundo actual con sus profundas y constantes

transformaciones, económicas, culturales, tecnológicas, políticas y sociales,

impactan en toda la sociedad, no quedando incluso la escuela fuera de estos

cambios, poniendo en discusión las trayectorias escolares de los estudiantes,

dentro y fuera de las instituciones educativas. Es por ello que la escuela y sus

actores deben proveer herramientas y espacios que posibiliten a los jóvenes

construir y desarrollar habilidades y capacidades para desenvolverse en el

mundo laboral y académico.

Igualmente Se intenta, que el alumnado conozca el complejo proceso de

orientación y aprenda a orientarse, a elegir las estrategias más adecuadas para

decidir dónde y cómo quiere situarse en esta sociedad. La orientación

profesional, desde esta perspectiva, se convierte en un proceso de búsqueda

activa, de investigación personal; a través de la cual, cada persona no solo

obtiene el mayor volumen de informaciones posibles sobre el mundo de las

profesiones sino que también conoce, analiza y controla las fuentes de

información.

Este recorrido no puede ser llevado a cabo por los jóvenes de manera solitaria

o solamente por profesionales preparados para tal fin, sino que es necesario

que se sumen a este camino, los referentes institucionales, como son los

docentes, quienes más comparten su formación cotidiana. Esta visión

integradora, favorecerá el desarrollo de los procesos complejos de acción-

actuación-recreación, que permite resolver problemas, y realizar actividades

aportando a la construcción y transformación de la realidad y forjando el

posicionamiento de los y las jóvenes como ciudadanos comprometidos con su

realidad social.

Llegado este punto se hace trascendental mencionar que proyecto de vida son

las pautas trazadas por todo ser humano para darle sentido a su vida a través

de múltiples experiencias brindadas por su entorno familiar, escolar, social y

cultural, que se deberá ir transformando a medida que la experiencia lo

requiera; además, que todo ser humano debe dejar una huella que demuestre

Page 4: Proyecto de vida IE República de Honduras

que es capaz de razonar, transformar, construir y buscar soluciones a los

problemas y dificultades que se le presenten, y ser una persona sensible,

humanizada, colmada de valores y con una claridad de proyección hacia el

futuro.

Así que todos los seres humanos están llamados a realice como personas, a

descubrir su propio camino y a trazar su proyecto personal de realización

humana, pues cada persona es única e irrepetible, y debe realizarlo según sus

circunstancias y características especiales. Construir un proyecto de vida, es

tener la posibilidad de construir su propio destino con amor, entusiasmo,

optimismo y alegría, valorando cada minuto de la existencia.

El ser humano escribe su propia vida con sus sueños, sus pensamientos y sus

palabras, de esta manera la vida misma le proporciona todo aquello que se

quiere y se sueña a la vez que se aprende a proyectarlo. Para elaborar un

proyecto personal, es importante tener en cuenta estos aspectos:

*Proposición de un ideal de vida, o sea lo que se quiere ser.

*Descubrimiento de sí mismo, es decir, hacerse consiente de lo que se es.

*Búsqueda de los medios para la realización del proyecto, o sea, como llegar a

alcanzar lo que se quiere.

*Coherencia, es decir, pensar en lo que se quiere y hacerlo adecuadamente.

Para finalizar se dice que la persona es un proyecto que día a día se construye

a partir de la convivencia, la apropiación de sus talentos, madurez progresiva y

de su capacidad de soñar y establecer metas que le permitan ampliar su

horizonte personal y reconocerse en forma plena como el protagonista y

conductor de su vida. El ”hacerse persona” es un proceso que va más allá de

crecer en forma biológica y cumplir con un ciclo vital, que es inherente a todas

las criaturas vivas; sólo conforme se descubra lo que hace únicos a las

personas, singulares, auténticos y se permita vivir de acuerdo con esta

realidad.

Dicho de otra manera, el proyecto de vida, es la dirección que el hombre se

marca en su vida, a partir de un conjunto de valores que se ha integrado y

jerarquizado vivencialmente, a la luz del cual se compromete en las múltiples

situaciones de su existencia, sobre todo en aquellas en que decide su futuro.

Page 5: Proyecto de vida IE República de Honduras

OBJETIVOS

General

Generar en la institución educativa Republica de Honduras un espacio de

reflexión, formación, reconocimiento y proyección, con miras a la

transformación de la realidad social y personal de cada uno, mediante la

ejecución de actividades que buscan y fortalecen la construcción del proyecto

personal de vida.

Específicos

Unificar criterios, vivencias y estrategias institucionales ejecutadas para

la formación en valores.

Practicar de manera cotidiana los valores de la responsabilidad, el

respeto, la participación y la integridad personal.

Fomentar en la comunidad estudiantil positivas frente a su realidad

personal por medio de actividades formativas y de vivencias cotidianas.

Incentivar en nuestros estudiantes un sentido de calidad integral,

progreso y servicio dentro de un marco de los valores humanos y la

sana convivencia.

MARCO NORMATIVO

Nuestro proyecto está enmarcado legalmente en la Constitución política de

Colombia en su artículo 67, donde se establece la educación como un derecho

fundamental. En la Ley General de Educación en su artículo 5 y en el artículo

14, donde establece que La educación debe formar para la justicia, la paz, la

democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y, en general, la

formación en los valores humanos, y Ley de Infancia y Adolescencia en su

artículo 15.

Para la formulación del proyecto de vida en niños y adolescentes de la

Institución Educativa Republica de Honduras se tiene en cuenta la siguiente

legislación:

Internacional:

Convención sobre los derechos del niño (1989)16: Adoptada por la asamblea

General de las Naciones Unidas en Nueva York el 20 de noviembre de 1989,

consta de 54 artículos y hace referencia a garantizar la supervivencia y

desarrollo del niño, reconociendo que para el pleno y armonioso desarrollo de

su personalidad, debe crecer en el seno de la familia, en un ambiente de

Page 6: Proyecto de vida IE República de Honduras

felicidad, amor y comprensión y así estar preparado para una vida

independiente en sociedad. También se tiene en cuenta la necesidad de

proporcionar al niño una protección especial.

Nacional:

Constitución política de Colombia (1991)17: La constitución política de

Colombia establece en relación a los derechos específicos de la población con

la cual vamos a trabajar lo siguiente:

Artículo 1: “Colombia es un estado social de derecho”

Artículo 2. “Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover

la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y

deberes consagrados en la Constitución”

Artículo 44: “Son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad

física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y

nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la

Asamblea General de las Naciones Unidas. Convención sobre los Derechos del

Niño. 20 de noviembre de 1989.

Artículo 45: “El adolescente tiene derecho a la protección y a la formación

integral. El Estado y la sociedad garantizan la participación activa de los

jóvenes en los organismos públicos y privados que tengan a cargo la

protección, educación y progreso de la juventud”

Plan para la Niñez y Adolescencia 2009-2019 “Niñas, niños y adolescentes

felices y con iguales oportunidades” es el compromiso explícito de Colombia

con su infancia y adolescencia, mediante 12 objetivos establecidos para lograr

durante 10 años. Se trata de un compromiso universal y exigible: Universal

porque está dirigido a todas las niñas, niños y adolescentes sin excepción, y

exigible porque tiene responsables definidos a los que puede requerirse en

cualquier momento el cumplimiento de su obligación y que deben rendir

cuentas por el proceso y por sus logros.

Este compromiso consiste en concentrar nuestras prioridades e intensificar

nuestros esfuerzos para que cada día durante los próximos diez años más

Niñas, niños y adolescentes de Colombia tengan las garantías básicas para el

ejercicio de sus derechos y tengan mejores condiciones de vida, hasta lograr

que en 2019 nuestro país les garantice a todos y a todas –sin excepción

alguna– condiciones adecuadas de existencia, protección, desarrollo y

participación.

El eje de este compromiso es corregir las desigualdades sociales al momento

de nacer y democratizar las oportunidades sin distingos de ningún tipo. Lograr

que las oportunidades de todas las niñas, niños y adolescentes sean similares

les permitirá una vida mejor y construirá una sociedad más igualitaria,

integrada, democrática e incluyente.

Page 7: Proyecto de vida IE República de Honduras

Congreso de Colombia. Ley 1098 de 2006. Bogotá D.C., 8 de noviembre de

2006. Desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad,

en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el

reconocimiento a la igualdad y la dignidad humana, sin discriminación alguna.

MARCO TEORICO

La construcción o elaboración de un proyecto de vida forma parte de un

proceso de maduración afectiva e intelectual y como tal, supone aprender a

crecer. Este pasaje de los adolescentes; de lo familiar a lo social; hoy se ve

dificultado por la época. Dadas estas coordenadas, se plantean nuevos

problemas a la hora de las elecciones vocacionales y laborales, que no se

pueden solucionar con consejos puntuales; por ello se vislumbra, como

bastante más efectivo, proporcionar a los y las adolescentes los recursos

necesarios para analizar, cuantas veces se les plantee, el problema de la

elección de estudios u ocupaciones.

La orientación profesional, desde esta perspectiva, se convierte en un proceso

de búsqueda activa, de investigación personal; a través de la cual, cada

persona no solo obtiene el mayor volumen de informaciones posibles sobre el

mundo de las profesiones sino que también conoce, analiza y controla las

fuentes de información. Este recorrido no puede ser llevado a cabo por los

jóvenes de manera solitaria o solamente por profesionales preparados para tal

fin, sino que es necesario que se sumen a este camino, los referentes

institucionales, como son los docentes, quienes más comparten su formación

cotidiana.

La adolescencia es concebida como una etapa trascendental en la vida

humana. Su inicio está enmarcado por cambios biológicos como: el peso, la

estatura, los tonos de voz, entre otros; y finaliza cuando, además de haber

concluido el proceso de desarrollo y crecimiento físico, la persona asume

responsabilidades asignadas socialmente a los (as) adultos(as), entre ellas una

profesión u ocupación: trabajo y familia. En ella se producen cambios físicos,

psicológicos y sociales, se elabora la identidad y se construye un proyecto de

vida propio, cuyas ideas y pensamientos se generan desde la infancia, pero se

desarrolla, fortalece y consolida en ésta.

Al considerar la adolescencia como una de las etapas de la vida humana, los

cambios, acciones y expectativas que las personas realicen en ella no se llevan

a cabo de manera aislada. Las experiencias, sueños y anhelos vivenciados en

la niñez se transforman y adquieren mayor relevancia en la adolescencia,

Page 8: Proyecto de vida IE República de Honduras

reelaborándose desde un plano más crítico y personal, con el fin de gozar de

un futuro promisorio en todos los ámbitos de la esfera adulta.

Este proceso de transformación genera en los(as) adolescentes sentimientos

de temor e inseguridad propios de todo cambio, ya que no sólo deben elaborar

la pérdida de su cuerpo de niño(a) y la separación de los padres, sino que

además se enfrentan al reto de conquistar su autonomía y una identidad

personal. El reto es “convertirse en el hacedor de proyectos, de soñar los

propios sueños, de elaborar las propias visiones de mundo y de la vida

(Sannutti; 1995 : 303). www.ts.ucr.ac.cr 28

Es importante considerar que los cambios ocurridos en la adolescencia deben

ubicarse en el contexto, retomando elementos culturales, sociales, económicos

y políticos, ya que éstos condicionan o potencializan el desarrollo y

desenvolvimiento de los(as) adolescentes, quienes además de afrontar sus

transformaciones deben enfrentar los cambios sociales e incorporarlos en la

elaboración de su identidad y de su proyecto de vida.

METODOLOGIA

Esta propuesta tiene la intención de reconocer al estudiante como un sujeto

importante en la construcción de su propia vida y de su entorno, posibilitando la

expresión de sus vivencias y brindando las alternativas de vida personal,

familiar y escolar.

El proyecto propone desarrollar un trabajo conjunto de la comunidad educativa

(familia, estudiante, maestro) donde cada estamento se esmere por cumplir con

su responsabilidad en la construcción del proyecto de vida del estudiante.

La metodología a implementar debe responder a una propuesta de trabajo

reflexiva y de análisis que parta del maestro dentro del aula de clase, donde se

presente a los estudiantes unas temáticas específicas, con ejemplos, vivencias

y actividades muy claras y aterrizadas que permitan al estudiante comprender

la temática y luego pueda hacer su proyección en la construcción individual de

su proyecto personal de vida .De esta manera se permite tener un mayor

acercamiento entre el maestro y sus estudiantes, fortaleciendo así el manejo de

las relaciones.

Este proyecto posibilita que el maestro participe y le apueste a la oportunidad

de compartir con sus estudiantes más que un espacio académico de una

educación más informativa a una más formativa y humanística, donde se creen

espacios de interacción e intercambio de vivencias y experiencias que

posibiliten la expresión de sentimientos y una retroalimentación permanente del

Page 9: Proyecto de vida IE República de Honduras

estudiante como “ser persona”. Además de involucrar a la familia en el proceso

de construcción del proyecto de vida del estudiante desde el acompañamiento.

Se considera a la estrategia pedagógica como aquel elemento fundante, que

origina y motiva la construcción y realización del proyecto pedagógico, el cual

parte de unas realidades, sueños y tareas que se asumen responsablemente

por medio de aprendizajes que se enriquecen el proceso formal de educación.

Si se pretendiera explicitar la estrategia, se evidenciaría que esta navega sobre

la motivación, el interés que provoquen los docentes en orden a mejorar, los

niveles de compromisos y comprensión, orientados hacia el desarrollo

armónico, en donde la primacía debe brindársele al ser que se cultiva para ser

más y mejor humano.

Propósitos:

Que el estudiante...

Cognoscitivo: Reconozca la importancia de planear su vida, identificando en sí

mismo y en su ambiente las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas

que el medio le ofrece.

Expresivo: Desarrolle habilidades que le permitan fijarse metas, diseñar y

ejecutar los procesos necesarios para alcanzarlas.

Afectiva: Se motive frente a la realización de acciones conducentes a la

planeación y desarrollo de su proyecto de vida.

CRITERIO DE EVALUACIÓN

1.- Pertinencia del proyecto: Adecuación de los objetivos del proyecto al

contexto, tomando en cuenta los problemas, necesidades y posibilidades de la

población beneficiaria.

2.- Viabilidad (o Factibilidad): Existencia de las condiciones económicas,

materiales, técnicas y humanas necesarias para afrontar las tareas y conseguir

los objetivos que se propone inicialmente en el proyecto.

3.- Eficacia: Grado previsible de consecución de los objetivos y resultados

propios del proyecto.

4.- Eficiencia: Relación existente entre los objetivos y los recursos que se

requieren para lograrlos.

5.- Impacto: Efecto positivo que se deriva de la ejecución del proyecto.

6. –Transversalidad del proyecto: Se tendrá en cuenta la interdisciplinariedad

de las áreas y su aporte al proyecto.

En términos generales, se analizaran los logros, problemas, dificultades e

incoherencias detectadas en la elaboración y ejecución del plan para proponer

medidas correctivas y preventivas que permitan mejorar la formulación y

ejecución de planes posteriores.