Proyecto de TESIS_Obs Edgar

30
UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMAC FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA ASIGNATURA: Seminario de tesis ESTUDIANTE: Rubén Pinares Huamaní ASESOR: Dr. Edgar Carlos Quispe Peña ABANCAY - 2013

Transcript of Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Page 1: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

UNIVERSIDAD NACIONAL MICAELA BASTIDAS DE APURIMACFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA

ASIGNATURA: Seminario de tesis

ESTUDIANTE: Rubén Pinares Huamaní

ASESOR: Dr. Edgar Carlos Quispe Peña

ABANCAY - 2013

Page 2: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

“Evaluación de la variación de las características

textiles de la fibra de llama (Lama glama) al

descerdado”

Page 3: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.Descripción y formulación del problema

Los Camélidos Sudamericanos (CSA) son una riqueza pecuaria y genética de las poblaciones andinas. Los CSA son fuente de fibra, carne, de trabajo y de muchos productos que son indispensables para la subsistencia de un amplio sector de la población alto andina, destacándose su eficiencia en el uso de la tierra en un ambiente adverso como lo son las frágiles praderas de los páramos andinos de los cinco países donde se concentra la mayor población natural de estas especies; Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (FAO, 2005).

A pesar que Perú es el segundo productor mundial de llamas con alrededor de 1.5 millones de animales (Bolivia alberga cerca de 2.5 millones de llamas), la fibra producida por ellos es poco aprovechada, debido a que casi no es extraída (muchos criadores no esquilan sus llamas), y en todo caso la poca cantidad de fibra que se esquila es utilizada para el consumo doméstico y sólo un pequeño porcentaje es comercializado en mercados locales. Los compradores y productores de fibra coinciden en que existe una demanda de fibra de llama, pero por razones de bajos índices de extracción, fluctuación de calidad y cantidad, no se aprovecha este potencial (Stemmer et al 2005).

Corrientemente se ha indicado que la llama “Chaku” o “Tampulli” y “Ccara” producen vellones con fibras de baja calidad, y en la actualidad su uso es muy limitado, principalmente sólo para autoconsumo; sin embargo se sabe que el vellón de la llama produce dos tipos de fibra: las cerdas y la fibra fina, siendo ésta última de buena calidad (Frank et al 2011), y que su uso estaría acondicionado al proceso de descerdado, y que las cerdas tendrían un potencial en la producción de suvenires.

Por resulta de interés el conocer como el descerdado produce cambios en las características tecnológicas de la fibra de llama, lo cual permitirá determinar mejor el potencial que tiene esta materia primera para su utilización y transformación.

1.2.Justificación

En Sudamérica existen alrededor de 200,000 criadores de llamas que viven en condiciones de pobreza y de extrema pobreza, situación que se hace necesario revertir en torno a sus potencialidades. Un uso eficiente y eficaz sería el uso de las llamas no sólo para carne, sino también para fibra, y en éste último caso, dándole un valor agregado que conlleve a la venta de slivers, tops y prendas, los cuales mejorarían enormemente los ingresos del productor llamero que conllevarían a la mejora de calidad de vida de estos pobladores.

La transformación de la fibra de llama necesita pasar por diferentes procesos para los cuales existen maquinarias que permiten procesar gran cantidad de materia prima, sin embargo como la producción de fibra de llama es reducida y teniendo gran cantidad de productores que deben ser favorecidos, resulta recomendable, la implementación de equipos, protocolos y procesos que estén al alcance de dicha población desfavorecida.

Page 4: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Los mercados nacionales e internacionales reconocen y valoran la fibra de llama, por ser muy finas y suaves. En la actualidad existen pocas plantas descerdadoras de fibra de llama que pueden procesar fibra de animales Q’aras en tanto tengan la longitud deseada y particularmente la fibra de animales de la zona de Sur Lípez Potosí (Quispe, etal 2009).

La crianza de la llama Ch´aku puede también ser otra alternativa que permita atenuar la pobreza de las fami-lias acentuadas en la región altoandina, mediante el descerdado manual de la fibra se pueden generar nuevas fuentes de empleo, la apertura de nuevo flujos de ingresos económicos y al mismo tiempo le permitirá mejorar la cali-dad textil de su fibra.

Es de suma importante evaluar la variación de las características textiles de la fibra de llama (Lama glama) al descerdado; diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC), y finura al hilado (FH). Sabiendo estas variaciones al descerdado se podrá mejorar la artesanía, comercio y los precios de la fibra de llama, en beneficio de los productores de las comunidades campesinas.

Enunciado del problema. ¿Cuánto varían las características textiles de la fibra de llama (Lama glama) producidas en las comunidades campesinas de Iscahuaca,Killcaccasa y San Miguel De Mestisas luego de descerdado manual?

1.3 Objetivos

a. Objetivo general

Evaluar la variación de las características textiles de la fibra de llama

(Lama glama) al descerdado manual, en las comunidades campesinas

de Iscahuaca,Killcaccasa y San Miguel De Mestizas.

b. Objetivos específicos

Evaluar las variaciones absolutas y relativas del diámetro medio de

fibra (MDF), coeficiente de variación del diámetro de fibra (CVDMF),

índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC), y finura al hilado (FH)

de fibras de llama antes des descerdado

Evaluar el efecto del sexo, raza, edad y localidad sobre las variaciones

absolutas y relativas del diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de

variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice

de curvatura (IC), y finura al hilado (FH) de fibras de llama.

Page 5: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Evaluar las correlaciones de las variaciones absolutas y relativas de

características textiles del vellón de llamas.

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación.

Los estudios sobre diferenciación se remontan al clásico trabajo de Tellería (1973) quién evidenció contrastes en calidad de fibras en animales contemporáneos de diferentes zonas del Altiplano Central, particularmente involucrando animale Q’aras. Martinez et al. (1997) describieron por primera vez las fracciones de fibras sin medulación (20,2%) con medulación fragmentada (36,7%), medulación continua (39,4%) y kemp (3,7%), y evaluaron sus diámetros, siendo la fibra fina no medulada (25,5 μm) y la fibra gruesa (40,7 μm). Si el vellón de llama es clasificado (en función a diferentes partes del cuerpo) y descerdado (remoción de los pelos gruesos), se obtiene una buena proporción de fibras finas (Quispe et al 2009).

Las llamas presentan una finura de fibra promedio mayor a las alpacas, pero con el proceso de descerdado puede ser disminuido. Así, Maquera (1991) y Ayala (1992) al descerdar la fibra de llamas Ch´aku encontraron promedios de 18.28 y 22.70 para animales de un año de edad; por otro lado, Cardozo (1982), Mansilla (1988) y Sunari (1986) al evaluar el diámetro de fibra de llamas Ch´aku entre sexos, no encontraron diferencias (p>0.05).

Los resultados indican que no se encontraron diferencias (p>0.05) en diámetro de fibra entre llamas y alpacas de un año de edad, esto puede ser atribuida al descerdado manual al cual fueron sometidos las muestras de fibra de llama, ya que al separar las fibras gruesas (cerdas) de mayor diámetro de la capa externa, hace disminuir el diámetro promedio de la fibra (Maquera, 1991). Estos resultados concuerdan con lo encontrado por Maquera (1991) y Bustinza (1991), quienes reportaron diámetros promedio de 18.28 y 17.40 μm , para llamas y alpacas de un año de edad, respectivamente. Por otro parte, Ayala (1992) y Sierra (1985) obtuvieron valores pro-medio de 22.70 y 21.40 μm para llamas y alpacas de un año, siendo superiores a lo obtenido en el presente trabajo. La diferencia de valores en diámetro de fibra, entre el presente trabajo y estos últimos autores, podrían atribuirse a factores diferenciales como la genética y medio ambiente, de los animales en estudio (Siguayro R Aliaga J, 2010).

Page 6: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Los valores promedio encontrados en la región de puno para llamas Ch´aku despues del descerdado en machos y llamas hembras, fueron; en MDF 18.32, 17.37 micras respectivamente; NR 2.39, 2.46 rizos/cm; CR 49.96, 47.66 grad/mm. Al descerdar la fibra de llama, mejoró algunas características físicas de importancia en la clasificación de la fibra para la industria textil (Siguayro R Aliaga J, 2010). La curvatura del rizo está relacionada con la frecuencia del número de rizos, cuando la curvatura es menor a 50 grad/mm se describe como curvatura baja, sí la curvatura se encuentra en un rango de 60 y 90 grad/mm se le considera una curvatura media y cuando sobrepasa los 100 grad/mm es considerada como una curvatura alta (Holt, 2006). Al comparar el grado de curvatura en diferentes especies, Mike (2006) demostró que estos valores están relacionados inversamente al diámetro de fibra, por ejemplo: la vicuña con 13 de diámetro de fibra presen-ta una curvatura de 88.00 grad/mm, el guanaco con 14.6 tiene una curvatura de 81.00 grad/mm y así sucesiva-mente. Por otro lado, Vilcanqui (2008) encontró para vicuñas de diferentes edades, valores de 88.10 y 87.34 grad/mm para machos y hembras, respectivamente; también, Marín (2007) reportó para alpacas Huacaya de un año de edad valores de 47.14 y 47.22 grad/mm para hembras y machos, respectivamente; no encontrando diferencias (p>0.05) entre sexos.

CITAR A FRANK.

2.2. Bases teóricas.2.2.1. La llama.

La llama (Lama glama) es el camélido de mayor tamaño; puede alcanzar un peso adulto de 100 a 120 kg. Fue desarrollado fundamentalmente para el transporte y el abastecimiento de carne. Produce fibra de menor calidad que la de alpaca y en menor cantidad. Presenta dos capas de fibra: una interior, fina y otra exterior, gruesa (FAO, 2005).

Existen dos razas Ch’aku y Q’ara, conocidas también con las denominaciones; Lanuda y Pelada, respectivamente. Se diferencian una de otra por la magnitud de cobertura del cuerpo. Mientras que Ch’aku tiene mayor cobertura de fibra, incluyendo las extremidades, Q’ara tiene una apariencia de mayor fortaleza corporal con poca cobertura de cuerpo y extremidades. En lo que respecta a razas, según la información disponible hay cierto grado de equilibrio entre las dos con un ligero predominio de Q’ara que representa el 58 por ciento de la población de llamas a nivel nacional (FAO, 2005).

La Lanuda posee un vellón más voluminoso, con fibras que se parecen a la alpaca con poca presencia de cerda; en cambio la pelada o Q’ara tiene fibra corta con alto contenido de cerda. El diámetro de la fibra varía de 25,6 a 27,6 micras en Lanuda y de 29,2 a 30,7 micras en Q’ara (Vidal, citado por Chávez, 1991).

2.2.3. Clasificación taxonómica.

Reino: Animalia

Filo: Chordata

Clase: Mammalia

Orden: Artiodactyla

Suborden Tylópoda

Page 7: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Familia: Camelidae

Género: Lama

Especie: Glama

2.2.6. Características textiles de fibra de llama.

Entre los más importante tenemos:diámetro medio de fibra (MDF), coeficiente de

variación del diámetro de fibra (CVDMF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC)

y finura al hilado (FH) entre otras.

a. Diámetro medio de fibra (MDF).

El diámetro es la finura de la fibra y se mide en micras, constituye una medida que define

el uso manufacturero de una fibra textil (Carpio, 1978). El diámetro de la fibra es uno de

los factores más importantes en la clasificación de la misma, porque determina el precio

del vellón en el mercado, a pesar de que la comercialización se realiza por peso del

mismo (Villarroel, 1963; Carpio, 1991; Galal, 1986), aunque se otorgan incentivos por

finura de vellón.

El diámetro de la fibra varía de 25,6 a 27,6 micras en llamas Ch’aku y de 29,2 a 30,7

micras en Q’ara (Vidal, citado por Chávez, 1991). Los valores promedio encontrados en

la región de puno para llamas Ch´aku después del descerdado en machos y llamas

hembras, MDF 18.32, 17.37 micras respectivamente (Siguayro R Aliaga J, 2010).

b. Coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVMDF)

El coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVMDF) es una medida de amplitud

relativa del diámetro de la fibra alrededor de la media dentro de un vellón. Es una

variación de medida estandarizada en función al diámetro de la fibra. Un vellón con

CVDF más bajo, indica una mayor uniformidad de los diámetros de las fibras individuales

dentro del vellón (McLennan y Lewer, 2005).

c. Índice de confort (ICF).

El índice de confort (ICF) se define como el porcentaje de las fibras menores que 30 μm

que tiene un vellón y se conoce también como factor de comodidad. Si más del 5% de

fibras son mayores a 30 μm, entonces muchos consumidores se verán incómodos con su

prenda y sentirán una sensación de picazón. De ahí que al porcentaje de fibras mayores

a 30 μm se le conozca como el factor de picazón (FP); por ello la industria textil de

prendas prefiere vellones que tengan IC igual o mayor a 95% con FP igual o menor a 5%.

d. Finura al hilado (FH) o Spinning Fineness.

Esta característica (expresada en μm), del inglés “spinning fineness”, provee un

estimado del rendimiento de la muestra cuando es hilado y convertido en hilo. Su

Page 8: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

estimación proviene de la combinación de la media del diámetro de fibra y el coeficiente

de variación.

e. Índice de curvatura (IC)

El índice de curvatura de la fibra es una característica textil adicional que pueda ser

utilizado para describir la propiedad espacial de una masa de fibras de lana. Esta

propiedad, que son pertinentes a todas las fibras textiles, ha sido de interés para los

fabricantes de alfombras y prendas de vestir. Los fabricantes de fibras sintéticas

introducir rizos a sus fibras y filamentos inherentemente a fin de mejorar la densidad de

sus productos textiles (Fish et al., 1999). La curvatura del rizo está relacionada con la

frecuencia del número de rizos, cuando la curvatura es menor a 50 grad/mm se

describe como curvatura baja, sí la curvatura se encuentra en un rango de 60 y 90

grad/mm se le considera una curvatura media y cuando sobrepasa los 100 grad/mm es

considerada como una curvatura alta (Holt, 2006).

Los rizos son curvas u ondas regulares, sucesivas y uniformes colocadas en un mismo

plano a lo largo de toda la fibra. Los rizos y finura están positivamente correlacionados,

por ello la evaluación subjetiva de la finura de fibra se efectúa tomando en cuenta la

frecuencia de rizos (Aliaga, 2006).

2.3. Marco conceptual.

Fibra.- Estructura alargada formada principalmente por queratina y que nace de los folículos

pilosos. Las llamas produce dos tipos de fibras: cerda (que es bastante gruesa) y el down

(que es fino).

Vellón: El vellón es conjunto de fibras que cubren el cuerpo del animal productor de fibras

de uso textil, y está constituido por dos porciones fundamentales, constituida por la fibra

pura y por sustancias de variada naturaleza que constituye la merma (Solís, 1996).

Descerdado: El descerdado es un proceso textil manual o industrial aplicable a las materias provenientes de especies doble capa para separar: las fibras largas y gruesas (cerda) de las finas y cortas (“down”) que son las más valiosas. Se descerda para optimizar o dar valor textil a la fibra de especies como la Vicuña, Guanaco, Llama.

Coeficiente de Variación del Diámetro de la Fibra (CVMDF).-El coeficiente de variación del diámetro de la fibra (CVDF) es una medida de amplitud relativa del diámetro de la fibra

Page 9: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

alrededor de la media dentro de un vellón. Es el cociente entre la desviación estándar y el promedio de la MDF, multiplicado por 100, por lo tanto se expresa en porcentaje.

Spinning Fineness o Finura al Hilado (FH).- Es un parámetro que estima en base a

cambios del diámetro de fibra y el coeficiente de variación del diámetro de fibra el

rendimiento y/o uniformidad de la muestra cuando es hilado. Se formuló por primera vez con

el nombre de finura efectiva, respondiendo su cálculo a la Siguiente ecuación: =

expresando este valor en micras.

Índice de curvatura (IC).- Viene a ser el ángulo existente en un arco de 1 mm, el cual es

medido mediante el OFDA 2000.

Índice de Confort (ICF) o Factor de Picazón (FP).-El índice de confort (IC) se define como

el porcentaje de las fibras menores que 30 μm que tiene un vellón y se conoce también

como factor de comodidad. Si más del 5% de fibras son mayores a 30 μm, entonces muchos

consumidores se verán incómodos con su prenda y sentirán una sensación de picazón.

De ahí que al porcentaje de fibras mayores a 30 μm se le conozca como el factor de picazón

(FP); por ello la industria textil de prendas prefiere vellones que tengan IC igual o mayor a

95% con FP igual o menor a 5%.

OFDA 2000.- El equipo OFDA 2000 está basado y diseñado específicamente para el

análisis de fibra de animales usando 2 milímetros de fragmentos de muestras de fibra;las

mediciones nos permite determinar la medición de fibras meduladas; diámetro de la fibra;

desviación estándar, coeficiente de variación, factor de confort; curvatura. Su uso es

exclusivamente en el laboratorio.

CAPITULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES

3.1. Formulación de hipótesis.

3.1.1. Hipótesis general.

Ha: En llamas de Iscahuaca existe variación de las características textiles;diámetro

medio de fibra (MDF), coeficiente de variación de la media del diámetro de fibra

(CVMDF), índice de confort (ICF), índice de curvatura (IC), y finura al hilado (FH).

3.1.2. Hipótesis específicos.

Page 10: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

3.1.3. Definición operacional de variables.

CAPITULO IV

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Tipo y nivel de investigación

El presente estudio de investigación es de tipo analítico,transversal,prospectivo y se

encuentra en el nivel de investigación básica.

4.2. Población

VARIABLE INDICE INSTRUMENTO ESCALA FUENTE

VARIABLE INDEPENDIENTE Nominal

Observación directa

Descerdado % Manual

VARIABLES DEPENDIENTES

CuantiativaMedición con

analizador de imágenes

Media de diámetro de fibra

(MDF).

µm OFDA 2000

Coeficiente de variación de la

media de diámetro de fibra

(CVMDF).

% OFDA 2000

Índice de confort (ICF).

µm % OFDA 2000

Índice de curvatura (IC).

°/mm OFDA 2000

finura al hilado (FH)

µm OFDA 2000

VARIABLE INTERVINIENTE

Nominal

Raza OBSERVACION

Edad DENTICION OBSERVACION

Sexo H/M OBSERVACION

Page 11: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

La población en estudio referenciada es la cantidad total de vellones de las llamas de

raza Ch´aku y Q´ara de dos dientes hasta boca llena,criadas en las comunidades

(Iscahuaca,San miguel de mestizas y Killcaccasa) del distrito de Cotaruse que tiene

aproximadamente 3200 llamas.

4.2.1. Características y delimitaciones.

El estudio se refiere a vellones de Llamas de la variedad Chaku y Qara que se crían en

condiciones de pastoreo mixto en la zona alto andina a base de pastos naturales.

4.2.2. Ubicación espacio – temporal.

El presente estudio se llevará a cabo desde mayo hasta noviembre del 2013. Los

análisis de las muestras de fibra de llamas se llevarán a cabo en el Laboratorio de Lanas

y Fibras del Programa de Mejora de Camélidos Sudamericanos de la Universidad

Nacional de Huancavelica, ubicado a unos 480 Km de la ciudad de Lima a latitud sur

13° 04’07”, longitud este: 74° 08’ y 16” con temperatura media anual de 9.3°C donde el

promedio de la presentación fluvial es de 774.4 mm por año lo que ocurre entre los

meses de noviembre y marzo (DRAH, 2009).

4.3. Muestra

Las unidades muestrales estarán referidas a cada uno de los vellones que se obtendrán

de cada una de las llamas muestreadas.

4.3.1. Técnicas de muestreo (probabilístico no probabilístico)

La técnica de muestreo que se utilizara será probabilístico ya que el muestreo se

realizara aleatoriamente, para lo cual se asignará a cada una de las llamas de la

población referida con diferentes números aleatorios.

4.3.2. Tamaño y cálculo de la muestra

Page 12: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Para el cálculo del tamaño maestral se utilizará la siguiente fórmula:

Donde: n = Tamaño de la muestra.

Z2 =Valor de la distribución normal al 95% de confianza que es 1.96.

s2 = desviación estándar (2.57 micras, Quispe et al., 2010).

e2 =error (0.6 micras).

Por tanto reemplazando datos tendremos:

Por tanto se necesitaran 71 vellones de vicuñas.

4.4. Descripción de la experimentación.

4.4.1. Toma de datos

Se procederá a reconstruir el vellón ya esquilado encima de la mesa de trabajo,

identificando las partes que corresponden con cada parte del animal. Luego encima del

Page 13: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

vellón se colocará la rejilla (Ver Figura 1) y se comenzará a tomar muestras de cada

cuadrado de muestreo.

Figura 1.- Esquema de la identificación de cada punto de muestreo en la rejilla.

Las muestras tomadas se guardarán en un sobre en el que se anotará su localización y

en el que previamente se habrá identificado el número de vicuña esquilada, donde estos

vellones tendrán submuestras con sus respectivas identificaciones para su posterior

evaluación.

Posteriormente se trasladará las

4.4.2. Análisis de fibra

Las muestras de fibra de vicuña serán analizadas en el equipo OFDA 100 de acuerdo a

la norma de IWTO-47 (International Wool Textil Organization) en el laboratorio de lanas y

fibras de la Universidad Nacional de Huancavelica.

Los pasos para el análisis serán los siguientes:

Se procederá a realizar el corte con una guillotina manual, con el que se obtendrá

fragmento de fibra de 2mm (snnipets) de cada muestra realizada.

Seguidamente se realizará lavado de los fragmentos (snnipets) de fibra en el lavador

de fragmentos de fibra.

Luego se colocará en el aspersor de snipets en el que se realiza un montaje en

slides de 7x7cm, a fin que dichos fragmentos se distribuyan uniforme y

aleatoriamente.

Page 14: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Posteriormente se colocaran los slides de 7x7cm en el OFDA100 a fin de realizar la

medición de: MDF, CVMDF,FH,IC e ICF; mediante una transmisión adecuada

microscopio de luz, provisto de una fase (con motor y controlada por un ordenador),

iluminación estroboscópica que está sincronizado con el movimiento en laplatina, y

una cámara incorporada para la adquisición de imágenes, procesada mediante un

sistema de análisis (software)

4.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Materiales.

Materiales de campo (toma de muestra).

Bolsas de polietileno

Tigeras de esquila

Sogas.

llamas

Guardapolvo

Materiales de laboratorio.

Cubre bocas (descartable)

Protectores de cabello (descartable)

Guantes quirúrgicos

Bolsas de polietileno

Guardapolvo

Materiales de escritorio.

Cuaderno de Apuntes. Hojas Bond A4 de 80 gr, lapiceros, lápices, CDS, folder manila a4,

Engrapador.

Grapas.

Pinzas.

Lápiz marcador

Equipos.

OFDA 2000

Aspersor de snippets

Guillotina manual.

Lavador de fragmentos

5.6.1. Etapas de la experimentación.

Page 15: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Las etapas de la experimentación comprenden:

Reconstrucción de los vellones en la mesa de muestreo

Obtención de muestras de diversas zonas de los vellones utilizando una rejilla

(Ver Figura 1)

Análisis de la fibra, que comprende:

Obtención de fragmento de fibra de 2mm.

Lavado de los fragmentos de fibra.

Montaje de los fragmentos en los portaobjetos de 7x7 cm

Análisis de las muestras en el OFDA 100.

5.7. Procesamiento y análisis de datos.

Los datos obtenidos serán procesados mediante el paquete estadístico R Versión 2.15.2 (R Core Team, 2012), iniciándose por un análisis exploratorio a fin de identificar datos irregulares, así como también para evaluar las premisas de distribución normal, independencia y homogeneidad de varianzas, mediante diversas pruebas no paramétricas (Anderson-Darling, Levenne, Cramen-von Misses y Shapiro) y mediante ploteo de errores. Si existiera algún grupo de datos correspondiente a algunas características que no cumpla las premisas anteriormente indicada se realizará diversas transformaciones (logarítmicas, cuadráticas, trigonométricas, entre otras).

El análisis de los datos obtenidos de 60 vellones y dentro de cada una de ellas de 7 regiones corporales de las llamas que nos permitirán determina la calidad y fuentes de variación respecto a la MDF, CVMDF, FC, FH, e IC de la fibra de llama se analizaran mediante el método de máxima verosimilitud. La prueba de medias de Duncan será usada para la comparación de medias entre zonas corporales, variedades, edad, sexo, color, locación y sección, en base a un modelo aditivo lineal de efecto principales, jerarquizado y con sub muestreo.

5.8. Prueba de hipótesis.

5.8.1. Formulación de hipótesis nulas y alternas.

Hipótesis:

MDFZ1 ≠ MDFZ2≠…≠ MDFZ7

CVMDFZ1 ≠ CVMDFZ2 ≠…≠ CVMDFZ7

FHZ1 ≠ FHZ2≠…≠ FHZ7

FCZ1 ≠ FCZ2 ≠…≠ FCZ7

ICZ1 ≠ ICZ2 ≠…≠ ICZ

5.8.2. Selección de las pruebas estadísticas.

Page 16: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov, para evaluar normalidad de datos.

Prueba no paramétrica de Levene, para evaluar la homogeneidad de varianzas.

Modelo aditivo lineal, para evaluar diferencias significativas entre regiones.

Prueba de Duncan, para evaluar diferencia de medias entre regiones.

Análisis de regresión por pasos para determinar mejor zona de muestreo.

Correlación de Pearson, para validar mejor zona de muestreo.

CAPITULOV

ADMINISTRACION DEL PROYECTO

6.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

ACTIVIDADES Año - 2003

Mayo Junio Julio Agosto Setiembre Octubre Noviembre

Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Recolección y Revisión

Bibliográfica.

X X X X

Elaboración, Presentación X X X X X X X X

Revisión, sustentación y

aprobación del proyecto.

X X X X

Recolección de Muestras X X X

Viaje a Huancavelica. X X X

Trabajo de Laboratorio de

Lanas y Fibras.

X

Análisis de datos X X

Elaboración de TESIS X X

Presentación, Sustentación y

aprobación de TESIS.

X X

Publicación X

Page 17: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

6.2. PRESUPUESTO DE GASTOS (Cuadro de Presupuesto)

PRODUCTO UNIDAD CANTIDADPRECIO UNITARIO (S/.)

PRECIO TOTAL(S/.)

MATERIALES DE LABORATORIO

Cubre bocas (descartable)Unidad 50 0.50 25.00

Protectores de cabello (descartable)

Unidad 50 1.00 50.00

Guantes quirúrgicos Caja 100 20.00 20.00

Bolsa de polietileno Ciento 1 13.00 13.00

Guardapolvo Unidad 2 50.00 100.00

MATERIALES DE ESCRITORIO

Cuadernos de apuntes Unidad 2 4.00 8.00

Hoja bon A4 de 80 gr millar 3 28.00 84.00

Lapicero Caja 2 20.00 40.00

Folder manila a4 Paquete 100 0.50 50.00

Lápiz Caja 1 15.00 15.00

Grapas Caja 2 10.00 20.00

Marcadores indelebles Caja 1 50.00 50.00

Tijera pequeña Unidad 10 4.00 40.00

Regla pequeña Unidad 10 1.00 10.00

CDS Unidad 50 1.00 50.00

SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Análisis de muestras utilizando

OFDA100, aspersor de

snippets, guillotina manual y

lavador de fragmento muestra 630 3,00 1890.00

EQUIPOS DE OFICINA

Alquiler de impresora Unidad 1 60.00 60.00

Alquiler de cámara digital Unidad 1 30.00 30.00

TOTAL (S/.) 2555.00

Page 18: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

4.2. FINANCIACIÓN

El presente trabajo de investigación será financiado por el Programa de Mejora de

Camélidos Sudamericanos- PROCASUD.

BIBLIOGRAFÍA.

A Cancino,G Rebuffi y F Rigalt.2006.Parametros cualicuantitativos de la produccion de fibra de

llamas(Lama glama)machos en la puna argentina.

Bustinza, V. 2001. La Alpaca, crianza, manejo y mejoramiento. Libro 2

.

FINANCIAMIENTO S/.

PROCASUD- UNH 1200.00

UNAMBA O TESISTA 1355.00

TOTAL 2555.00

Page 19: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Caballero, W., Flores, A. 2004. La Sierra: Primera Prioridad para salir del

subdesarrollo agrario. CONCYTEC. Lima, Perú. 272 pág.

Carpio M. 1991.La fibra de camélidos. En: Novoa C (eds). Producción de

rumiantes menores: Alpacas. Lima: RERUMEN. p 297-359.

Carpio, M.A. (1989). Diameter and lenght variations in different types of Alpaca

Fibres, and fleeces of llama, vicuña and paco-vicuña in Perú. 2nd Int. Symp. on

specialty Anim. Fibres. Aachen-Alemania.

CustredG.1979.Hunting technologies in Andean Culture. Journal de la Societe

des American is tes.Musee de l´Homme. Paris7-12.

De Los Ríos, E. 2006. Producción textil de fibras de camélidos sudamericanos

en el área alto-andina de Bolivia, Ecuador y Perú. Organización de las Naciones

Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO). En: https://www.unido.org/file-

storage/download/?file_id=58563. Accesado el 26 de septiembre 2012.

Doney J.M. y Smith W.F. 1961. The fleece of the Scottish Blackface sheep.II.

Variation in the fleece components over the body of the sheep. Agric. Sci., 56:

375-378.

FAO. 2005. Situación Actual de los Camélidos Sudamericanos en el Perú.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Proyecto de Cooperación Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento de

los Camélidos Sudamericanos en la Región Andina TCP/RLA/2914. En:

http://www.fao.org/regional/Lamerica/prior/segalim/animal/paises/pdf/2914per.pdf.

Accesado el 30 de marzo de 2009.

Fish V.E., Mahar T.J. y Crook B.J. 1999. Fibre curvature morphometry and

measurement. International Wool Textile Organization. Nice Meeting. Report Nº

CTF 01.

Fernández. Baca, S. 1991. Avances y perspectivas del conocimiento de los

camélidos sudamericanos. Oficina regional de producción animal. FAO.

Grigg G.C., Beard L.A. y Augee M.L. 2004. The evolution of endothermy and its

diversity in mammals and birds. Physiological and Biochemical Zoology 77: 982–

997.

Hoces, D. 1993. “Informe de Perú”. En: H. Torres (ed) Camélidos Silvestres Sud

Americanos, un plan de acción para su conservación. Suiza: UICN/CSE.

Hoffman, E. & M.E. Fowler. 1995. The Alpaca book. Clay Press Inc., Herald,

California. FALTA Nº DE PAGINAS

Page 20: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Laker J., Baldo J., Arzamendia Y. y Yacobaccio H.D. 2006. La vicuña en los

Andes. En: Investigación, conservación y manejo en vicuñas. Editado por Vilá B.

Proyecto MACSArgentina, Buenos Aires. 208 págs.

Lichtenstein G., Villalba L., Hoces D., Baigún R. y Laker, J., 2008. Vicugna

vicugna. In: IUCN 2008: 2008 IUCN Red List of Threatened Species. En:

http://www.iucnredlist.org/details/22956. Accesado el ...

McGregor B.A., Ramos H. y Quispe E.C. 2012.Variation of fibre characteristics

among sampling sites for Huacaya alpaca fleeces from the High Andes. Small

Rumin. Res., 102:191-196.

McGregor B.A. y K.L. Butler. 2009.Variation of fibre diameter coefficient of

variation and fibre curvature across mohair fleeces: Implications for animal

selection, genetic selection, and fleece evaluation. Small Rumin. Res., 85: 1- 10.

McGregor B.A. y K.L. Butler. 2008.Variation of mean fibre diameter across

mohair fleeces: Implications for within flock animal selection, genetic selection,

fleece classing and objective sale lot building. Small Rumin. Res., 75: 54-64.

McGregor B.A, K.L. Butler 2007. Variation of mean fibre diameter across mohair

fleeces: Implications for within flock animal selection, genetic selection, fleece

classing and objective sale lot building. FALTA INFORMACION ES UN

ARTÍCULO CIENTIFICO

McLennan N. y Lewer R. 2005. Wool production Coefficient of variation of fibre

diameter (CVFD). En: http://www2.dpi.qld.gov.au/sheep/10003.html. Accesado el

25 de Marzo del 2010.

Novoa M. C., Flórez A. M., (1991) Producción de Rumiantes Menores, Lima,

Perú. 326 pags.

Quispe E.C., H. Ramos H. Mayhua P. y Alfonso L. 2010. Fibre characteristics

of vicuña (Vicugna vicugna mensalis). Small Rumin. Res, 93(1):64-66.

Quispe, E.C., Rodríguez, T.C., Iñiguez, L.R., Mueller, J.P., 2009. Producción

de fibra de alpaca, llama, vicuña y guanaco en Sudamérica. Anim. Gen. Res.

Inform. 45, 1–14.

Rigalt, F., G. Sabadzija & M. Rojas. 2006. Análisis económico del sistema de

uso en silvestría de vicuñas en la Reserva de Laguna Blanca, Catamarca,

Argentina. IV Congreso Mundial de Camélidos, 11–15 octubre 2006, Santa María,

Catamarca, Argentina.

Rebuffi, G. 1999. Caracterización de la producción de fibra de vicuña en el

altiplano argentino. Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. España, 365 p.

Page 21: Proyecto de TESIS_Obs Edgar

Sacchero, D.M. & J.P. Mueller. 2005. Determinación de calidad de vellones de

doble cobertura tomando al vellón de vicuña (Vicugna vicugna) como ejemplo.

Rev. Inv. Agrop. 34:143–159.

Saddick I.M. 1993. Variation in some wool characteristics over the body of

Ossimi sheep, Menofiya J. Agric. Res., 18:1143-1115.

Solis, H. 1991. Tecnologías de lana de lanas y fibras de animales especiales.

Facultad de cencías agropecuarias. Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.

Cerro de Pasco-Perú. FALTA Nº DE PAGINAS

Taddeo H.R., L. Duga, D. Almeida, P. Willems y R. Somlo. 2000. Variation of

mohair quality over the body in Angora goats. Small Ruminant Research, 36: 285-

291.

Trejo, W.E. (1986). Estudio de la correlación fenotípica entre diámetro de fibra y

la escala de colores en alpacas Huacaya. Universidad Nacional Agraria. Lima-

Perú.

Turner H.N., Hayman R.H., Riches J.H., Roberts N.F. y Wilson L.T., 1953.

Physical Definition of Sheep and Their Fleece for Breeding and Husbandry

Studies. Divisional Report No. 4 (Series S.W.-2), Division of Animal Health and

Production, Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation,

Melbourne, Australia, 92 pág.

Vilá B, BonacicC,ArzamendiaY, WawrzykA&LamasH. 2004.Captura y esquila

de vicuñas en Cieneguillas. Ciencia Hoy, 14(80):44-55.

Villaroel, J.(1963). Un estudio de la fibra de alpaca. Avales cientificos. U.N.A. La

Molina Peri. Vol I. En qué páginas

Von Bergen, W. (1963). Wool Handbook. Vol 1.

Wheeler, J.C., and D. Hoces. 1997. Community participation, sustainable, use

and vicuña conservation in Perú. Mountain. Res. and Develop., 17(3):283-287.

Wheeler J. 1995. Evolution and present situation of the South American

Camelidae. Biological Journal of the Linnean Society, 54:271-295.

Page 22: Proyecto de TESIS_Obs Edgar