PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

78
TRABAJO DE FINAL DE GRADO Grado en Ingeniería Mecánica PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK 90+400 DEL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA Pliego de Condiciones Autor: Adrián Vizuete Ponce Director: Francisco Quintilla Blanco Convocatoria: Junio 2021

Transcript of PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Page 1: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

TRABAJO DE FINAL DE GRADO

Grado en Ingeniería Mecánica

PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK

90+400 DEL CANAL DE ARAGÓN Y CATALUÑA

Pliego de Condiciones

Autor: Adrián Vizuete Ponce Director: Francisco Quintilla Blanco Convocatoria: Junio 2021

Page 2: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …
Page 3: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

i

Índice Pliego de Condiciones

1. PLIEGO DE CONDICIONES GENERALES ______________________________________ 1

1.1. Condiciones generales........................................................................................................... 1

1.1.1. Definición y objeto del pliego de condiciones generales .................................................... 1

1.1.2. Documentación del contrato de obra ................................................................................. 1

1.2. Condiciones facultativas ........................................................................................................ 1

1.2.1. Delimitación general de funciones técnicas ........................................................................ 1

1.2.1.1. El arquitecto director………………………………………………………………………………………1

1.2.1.2. El aparejador o arquitecto técnico…………………………………………………………………..2

1.2.1.3. El constructor………………………………………………………………………………………………….2

1.2.1.4. Proyectista……………………………………………………………………………………………………..3

1.2.1.5. Director de obra………………………………………………………………………………………………3

1.2.2. De las obligaciones y derechos generales del constructor o contratista ............................ 4

1.2.2.1. Verificación de los documentos del proyecto…………………………………………………..4

1.2.2.2. Plan de seguridad e higiene……………………………………………………………………………..4

1.2.2.3. Oficina en la obra…………………………………………………………………………………………….4

1.2.2.4. Representación del contratista………………………………………………………………………..4

1.2.2.5. Presencia del constructor en la obra………………………………………………………………..5

1.2.2.6. Trabajos no estipulados expresamente……………………………………………………………5

1.2.2.7. Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto….5

1.2.2.8. Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa…………………………..6

1.2.2.9. Recusación por contratista del personal nombrado por el ingeniero…………………6

1.2.2.10. Faltas del personal…………………………………………………………………………………………..6

1.2.3. Prescripciones generales relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares ................... 6

1.2.3.1. Caminos y accesos…………………………………………………………………………………………..6

1.2.3.2. Replanteo……………………………………………………………………………………………………….6

1.2.3.3. Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos…………………………………6

1.2.3.4. Facilidades para otros contratistas…………………………………………………………………..7

1.2.3.5. Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor…………………7

1.2.3.6. Prorroga por causa de fuerza mayor………………………………………………………………..7

1.2.3.7. Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra………………….7

1.2.3.8. Condiciones generales de ejecución de los trabajos…………………………………………7

1.2.3.9. Trabajos defectuosos………………………………………………………………………………………8

1.2.3.10. Vicios ocultos………………………………………………………………………………………………….8

1.2.3.11. Los materiales y de los aparatos, su procedencia……………………………………………..8

1.2.3.12. Presentación de muestras……………………………………………………………………………….8

1.2.3.13. Materiales no utilizables………………………………………………………………………………….8

1.2.3.14. Materiales y aparatos defectuosos…………………………………………………………………..9

1.2.3.15. Gastos ocasionados por prueba y ensayos……………………………………………………….9

1.2.3.16. Limpieza de las obras………………………………………………………………………………………9

Page 4: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

ii

1.2.3.17. Obras sin prescripciones………………………………………………………………………………….9

1.2.4. De las recepciones de edificios y obres anexas ................................................................... 9

1.2.4.1. De las recepciones provisionales……………………………………………………………………..9

1.2.4.2. Documentación final de la obra……………………………………………………………………..10

1.2.4.3. Plazo de garantía…………………………………………………………………………………………..10

1.2.4.4. Conservación de las obras recibidas provisionalmente…………………………………..10

1.2.4.5. De la recepción definitiva………………………………………………………………………………10

1.2.4.6. Prórroga del plazo de garantía……………………………………………………………………….10

1.2.4.7. De las recepciones de trabajos la contrata de las que haya estado rescindida..11

1.3. Condiciones económicas ..................................................................................................... 11

1.3.1. Principio general ................................................................................................................ 11

1.3.2. Fianzas................................................................................................................................ 11

1.3.2.1. Fianza provisional………………………………………………………………………………………….11

1.3.2.2. Ejecución de trabajos con cargo a la fianza……………………………………………………..12

1.3.2.3. De su devolución en general………………………………………………………………………….12

1.3.2.4. Devolución de la fianza en el caso de que se hagan recepciones parciales………12

1.3.3. Los precios ......................................................................................................................... 12

1.3.3.1. Composición de los precios unitarios……………………………………………………………..12

1.3.4. Obras por administración .................................................................................................. 14

1.3.4.1. Administración……………………………………………………………………………………………..14

1.3.4.2. Liquidación de obras por administración……………………………………………………….15

1.3.4.3. Abono al constructor de cuentas de administración delegada………………………..16

1.3.4.4. Normas para la adquisición de los materiales y aparatos………………………………..16

1.3.4.5. Responsabilidad del constructor en el bajo rendimiento de los obreros…………..16

1.3.4.6. Responsabilidades del constructor………………………………………………………………..16

1.3.5. De la valoración y abono de los trabajos ........................................................................... 17

1.3.5.1. Formas diferentes de abono de las obras……………………………………………………….17

1.3.5.2. Relaciones valoradas y certificaciones……………………………………………………………17

1.3.5.3. Mejoras de obras libremente ejecutadas……………………………………………………….18

1.3.5.4. Abono de trabajos presupuestados con partida altura……………………………………18

1.3.5.5. Abono agotamientos y otros trabajos especiales no contratados…………………...19

1.3.5.6. Pagos……………………………………………………………………………………………………………19

1.3.5.7. Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía……………………………19

1.3.6. De las indemnizaciones mutuas ........................................................................................ 20

1.3.6.1. Importe de la indemnización por retraso no justificado en el plazo de finalización

de las obras…………………………………………………………………………………………………..20

1.3.6.2. Demora de los pagos……………………………………………………………………………………..20

1.3.7. Varios ................................................................................................................................. 20

1.3.7.1. Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios………………………………………………20

1.3.7.2. Unidades de obras defectuosas pero aceptables……………………………………………20

1.3.7.3. Seguro de las obras……………………………………………………………………………………….21

Page 5: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

iii

1.3.7.4. Conservación de la obra…………………………………………………………………………………21

1.3.7.5. Uso por el contratista de edificios o bienes del propietario……………………………..21

2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS _______________________________________ 23

2.1. Objeto pliego de condiciones técnicas ............................................................................... 23

2.2. Condiciones técnicas generales .......................................................................................... 23

2.2.1. Sobre los componentes ..................................................................................................... 23

2.2.1.1. Control de recepción……………………………………………………………………………………..23

2.2.1.2. Control de documentación de los suministros………………………………………………..23

2.2.1.3. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de

idoneidad técnica………………………………………………………………………………………….24

2.2.1.4. Control de recepción mediante ensayos…………………………………………………………24

2.2.2. Sobre la ejecución. ............................................................................................................. 24

2.2.2.1. Condiciones generales…………………………………………………………………………………..24

2.2.2.2. Control de ejecución……………………………………………………………………………………..25

2.2.3. Sobre el control de la obra acabada. ................................................................................. 25

2.2.4. Sobre la normativa vigente ................................................................................................ 25

2.3. Materiales ............................................................................................................................ 25

2.3.1. Aguas .................................................................................................................................. 25

2.3.2. Áridos ................................................................................................................................. 26

2.3.3. Cemento ............................................................................................................................. 26

2.3.4. Hormigón ........................................................................................................................... 26

2.3.5. Acero para armar ............................................................................................................... 27

2.3.6. Encofrados ......................................................................................................................... 27

2.4. Condiciones técnicas para ejecución de obra .................................................................... 28

2.4.1. Subsistema de escombros ................................................................................................. 28

2.4.1.1. Condiciones generales…………………………………………………………………………………..28

2.4.1.2. Derribo de elementos estructurales……………………………………………………………….32

Fases de ejecución…………………………………………………………………………………………………………32

2.4.2. Movimiento de tierras ....................................................................................................... 34

2.4.2.1. Limpieza del terreno……………………………………………………………………………………..34

2.4.2.2. Explanaciones, vaciados y abujardados………………………………………………………….35

2.4.2.3. Excavación de zanjas y pozos…………………………………………………………………………35

2.4.2.4. Transporte de tierras…………………………………………………………………………………….36

2.4.3. Edificio de la central ........................................................................................................... 37

2.4.3.1. Cimentación directa………………………………………………………………………………………37

2.4.3.2. Estructuras de hormigón……………………………………………………………………………….42

2.4.3.3. Sistema envolvente……………………………………………………………………………………….57

2.4.3.4. Subsistema fachadas…………………………………………………………………………………….63

2.4.3.5. Soleras………………………………………………………………………………………………………….65

2.4.4. Conexiones ......................................................................................................................... 68

Page 6: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

iv

2.4.4.1. Conexión a red .............................................................................................. 69

2.4.4.2. Puesta a tierra ............................................................................................... 71

Page 7: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

1

1. Pliego de condiciones generales

El presente documento de pliego de condiciones generales y técnicas ha sido obtenido mediante el Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña (COAC), de manera que se han readaptado ambos pliegos de condiciones en base a las características del proyecto de minicentral hidroeléctrica en el PK 90+400 del canal de Aragón y Cataluña.

1.1. Condiciones generales

1.1.1. Definición y objeto del pliego de condiciones generales

El presente Pliego General de Condiciones tiene carácter supletorio del Pliego de Condiciones particulares del Proyecto. Ambos, como parte del proyecto tienen como finalidad regular la ejecución de las obras fijando los niveles técnicos y de calidad exigibles, precisando las intervenciones que corresponden, según el contrato y de acuerdo con la legislación aplicable, al Promotor o propietario de la obra, al Contratista o constructor de la misma, sus técnicos y encargados, al Arquitecto y al aparejador o Arquitecto Técnico, así como las relaciones entre ellos y sus correspondientes obligaciones en orden al cumplimiento del contrato de obra.

1.1.2. Documentación del contrato de obra Integran el contrato de obra los siguientes documentos relacionados por orden de prelación por lo que se refiere al valor de sus especificaciones en caso de omisión o aparente: 1. Las condiciones fijadas en el propio documento de contrato de empresa o arrendamiento de obra si es que existe. 2. El pliego de condiciones particulares. 3. El presente Pliego General de Condiciones. 4. El resto de la documentación del Proyecto (memoria, planos, mediciones y presupuesto).

Las órdenes e instrucciones de la Dirección Facultativa de las obras se incorporan al Proyecto como interpretación, complemento o precisión de sus determinaciones.

En cada documento, las especificaciones literales prevalecen sobre las gráficas y en los planos, la cota prevalece sobre la medida a escala.

1.2. Condiciones facultativas

1.2.1. Delimitación general de funciones técnicas

1.2.1.1. El arquitecto director

Corresponde al Arquitecto Director:

Page 8: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

2

a) Comprobar la adecuación de la cimentación proyectada a las características reales del suelo b) Redactar los complementos o rectificaciones del proyecto que se precisen. c) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan e impartir las instrucciones complementarias que sean necesarias para conseguir la solución arquitectónica correcta. d) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos parciales de su especialidad. e) Aprobar las certificaciones parciales de obra, la liquidación final y asesorar al promotor en el acto de la recepción. f) Preparar la documentación final de la obra y expedir y suscribir junto con el Aparejador o Arquitecto Técnico, el certificado de final de obra.

1.2.1.2. El aparejador o arquitecto técnico

Corresponde al Aparejador o Arquitecto Técnico: a) Redactar el documento de estudio y análisis del Proyecto de acuerdo con lo previsto en el artículo 1.4. De las Tarifas de Honorarios aprobadas por RD 314/1979, de 19 de enero. b) Planificar, a la vista del proyecto arquitectónico, del contrato y de la normativa técnica de aplicación, el control de calidad y económico de las obras. c) Redactar, cuando se solicite, el estudio de los sistemas adecuados a los riesgos del trabajo en la realización de la obra y aprobar el Plan de Seguridad e Higiene para su aplicación. d) Efectuar el replanteo de la obra y preparar el acta correspondiente suscribiéndote la unión del Arquitecto y del Constructor. e) Comprobar las instalaciones provisionales, medios auxiliares y sistemas de seguridad e higiene en el trabajo, controlando su correcta ejecución. f) Ordenar y dirigir la ejecución material de acuerdo con el proyecto, con las normas técnicas y con las reglas de buena construcción. g) Hacer o disponer las pruebas y ensayos de materiales, instalaciones y demás unidades de obra según las frecuencias de muestreo programadas en el plan de control, así como efectuar las demás comprobaciones que resulten necesarias para asegurar la calidad constructiva de acuerdo con el proyecto y la normativa técnica aplicable. De los resultados informará puntualmente al Constructor, dándole, en todo caso, las órdenes oportunas; si la contingencia no se resolviera adoptarán las medidas que corresponda dando cuenta al Arquitecto. h) Realizar las mediciones de obra ejecutada y dar conformidad, según las relaciones establecidas, a las certificaciones valoradas ya la liquidación final de la obra. i) Suscribir, en unión del Arquitecto, el certificado final de obra.

1.2.1.3. El constructor

Corresponde al Constructor:

a) Organizar los trabajos de construcción, redactando los planes de obra que se precisen y proyectando o autorizando las instalaciones provisionales y medios auxiliares de la obra. b) Elaborar, cuando sea necesario, el Plan de Seguridad e Higiene de la obra en aplicación del estudio correspondiente y disponer en todo caso, la ejecución de las medidas preventivas, velando por su cumplimiento y por la observancia de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene en el trabajo. c) Suscribir con el Arquitecto y el Aparejador o Arquitecto Técnico, el acto de replanteo de la obra.

Page 9: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

3

d) Ostentar la jefatura de todo el personal que intervenga en la obra y coordinar las intervenciones de los subcontratistas. e) Asegurar la idoneidad de todos y cada uno de los materiales y elementos constructivos que se utilizan, comprobando los preparados en obra y rechazando, por iniciativa propia o por prescripción del aparejador o Arquitecto Técnico, los suministros o prefabricados que no cuenten con las garantías o documentos de idoneidad requeridos por las normas de aplicación. f) Custodiar el Libro de órdenes y seguimiento de la obra, y dar el visto bueno a las anotaciones que se practiquen. g) Facilitar al Aparejador o Arquitecto Técnico, con tiempo suficiente, los materiales necesarios para el desempeño de su cometido. h) Preparar las certificaciones parciales de obra y la propuesta de liquidación final. i) Suscribir con el Promotor las actas de recepción provisional y definitiva. j) Concertar los seguros de accidentes de trabajo y de daños a terceros durante la obra.

1.2.1.4. Proyectista

Son obligaciones del proyectista: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico redactor del proyecto que tenga la titulación profesional habilitante. b) Redactar el proyecto con sujeción a la normativa vigente y a lo que se haya establecido en el contrato y entregarlo, con los visados que en su caso fueran preceptivos. c) Acordar, en su caso, con el promotor la contratación de colaboraciones parciales.

1.2.1.5. Director de obra

Corresponde al director de obra: a) Estar en posesión de la titulación académica y profesional habilitante de arquitecto, arquitecto técnico, ingeniero o ingeniero técnico, según corresponda, y cumplir las condiciones exigibles Instalación contra incendios para un concesionario de vehículos 9 para el ejercicio de la profesión. En caso de personas jurídicas, designar al técnico director de obra que tenga la titulación profesional habilitante. b) Verificar el replanteo y la adecuación de la cimentación y de la estructura proyectada a las características geotécnicas del terreno. c) Dirigir la obra coordinándola con el proyecto de ejecución, facilitando su interpretación técnica, económica y estética. d) Asistir a las obras, cuantas veces lo requiera su naturaleza y complejidad, a fin de resolver las contingencias que se produzcan en la obra y consignar en el libro de órdenes y asistencias las instrucciones precisas para la correcta interpretación del proyecto. e) Elaborar, a requerimiento del promotor o con su conformidad, eventuales modificaciones del proyecto, que vengan exigidas por la marcha de la obra siempre que las mismas se adapten a las disposiciones normativas contempladas y observadas en la redacción del proyecto. f) Coordinar, junto al aparejador o arquitecto técnico, el programa de desarrollo de la obra y el proyecto de control de calidad de la obra, con sujeción al Código Técnico de la Edificación (CTE) y a las especificaciones del proyecto.

Page 10: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

4

g) Comprobar, junto al aparejador o arquitecto técnico, los resultados de los análisis e informes realizados por laboratorios y/o entidades de control de calidad. h) Coordinar la intervención en obra de otros técnicos que, en su caso, concurran a la dirección con función propia en aspectos de su especialidad. i) Dar conformidad a las certificaciones parciales de obra y la liquidación final. x. Suscribir el acta de replanteo o de comienzo de obra y el certificado final de obra, así como conformar las certificaciones parciales y la liquidación final de las unidades de obra ejecutadas, con los visados que en su caso fueran preceptivos. j) Asesorar al promotor durante el proceso de construcción y especialmente en el acto de la recepción. xii. Preparar con el contratista la documentación gráfica y escrita del proyecto definitivamente ejecutado para entregarlo al promotor. k) A dicha documentación se adjuntará, al menos, el acta de recepción, la relación identificativa de los agentes que han intervenido durante el proceso de edificación, así como la relativa a las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio y sus instalaciones, de conformidad con la normativa que le sea de aplicación. Esta documentación constituirá el libro del edificio y será entregada a los usuarios finales del edificio.

1.2.2. De las obligaciones y derechos generales del constructor o contratista

1.2.2.1. Verificación de los documentos del proyecto

Antes de comenzar las obras, el Constructor consignará por escrito que la documentación aportada le resulta suficiente para la comprensión de la totalidad de la obra contratada, o en caso contrario, solicitará las aclaraciones pertinentes.

1.2.2.2. Plan de seguridad e higiene

El Constructor, a la vista del Proyecto de Ejecución que contenga, en todo caso, el Estudio de Seguridad e Higiene, presentará el Plan de Seguridad e Higiene de la obra a la aprobación del Aparejador o ingeniero Técnico de la dirección facultativa.

1.2.2.3. Oficina en la obra

El Constructor habilitará en la obra una oficina en la que habrá una mesa o mostrador adecuado, donde se puedan extender y consultar los planos. En dicha oficina tendrá siempre el Contratista a disposición de la Dirección Facultativa: - El Proyecto de Ejecución completo, incluidos los complementos que en su caso redacte el Arquitecto. - La Licencia de obras. - El Libro de Órdenes y Asistencias. - El Plan de Seguridad e Higiene. - El libro de incidencias. - El Reglamento y ordenación de Seguridad e Higiene en el Trabajo. - La documentación de los seguros mencionados en el artículo 5.j).

1.2.2.4. Representación del contratista

El Constructor está obligado a comunicar a la propiedad la persona designada como delegado suyo en la obra, que tendrá el carácter de Jefe de la misma, con dedicación plena y con facultades para representarle y adoptar en todo momento cuantas decisiones a la contrata.

Page 11: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

5

Sus funciones las del Constructor según se especifica en el artículo 5. Cuando la importancia de las obras lo requiera y así se consigne en el Pliego de "Condiciones

particulares el Delegado del Contratista será un facultativo de grado superior o grado medio, según los casos.

El Pliego de Condiciones particulares determinará el personal facultativo o especialista que el Constructor se obligue a mantener en la obra como mínimo, y el tiempo de dedicación comprometida.

El incumplimiento de esta obligación o, en general, la falta de cualificación suficiente por parte del personal según la naturaleza de los trabajos, facultará al Arquitecto para ordenar la paralización de las obras, sin derecho a reclamación, hasta que se subsane la deficiencia.

1.2.2.5. Presencia del constructor en la obra

El Jefe de obra, por sí mismo o a través de sus técnicos o encargados estará presente

durante la jornada legal de trabajo y acompañará al Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico en las visitas que hagan a las obras, poniéndose a su disposición para la práctica de los reconocimientos que se consideren necesarios y suministrándoles los datos precisos para la comprobación de mediciones y liquidaciones.

1.2.2.6. Trabajos no estipulados expresamente

Es obligación de la contrata el ejecutar cuando sea necesario para la buena construcción y aspecto de las obras, aunque no se encuentre expresamente determinado en los documentos de Proyecto, siempre que, sin separarse de su espíritu y recta interpretación, lo disponga el Arquitecto dentro de los límites de posibilidades que los presupuestos habiliten para cada unidad de obra y tipo de ejecución.

En caso de defecto de especificación en el Pliego de Condiciones particulares, se entenderá que requiere reformado de proyecto con consentimiento expreso de la propiedad, toda variación que suponga incremento de precios de alguna unidad de obra en más del 20 por 100 o del total del presupuesto en más de un 10 por 100.

1.2.2.7. Interpretaciones, aclaraciones y modificaciones de los documentos del proyecto

Cuando se trate de aclarar, interpretar o modificar preceptos de los Pliegos de Condiciones

o indicaciones de los planos o croquis, las órdenes e instrucciones correspondientes se comunicarán precisamente por escrito al Constructor, estando obligado a devolver los originales o las copias suscribiendo con su firma el que figurará al pie de todas las órdenes, avisos o instrucciones que reciba, tanto del Aparejador o Arquitecto Técnico como del Arquitecto.

Cualquier reclamación que en contra de las disposiciones de la Dirección crea oportuno hacer el Constructor, deberá dirigirla, dentro precisamente del plazo de tres días, a quien la hubiere dictado, el cual dará al Constructor el correspondiente recibo, si así lo solicitara.

El Constructor podrá requerir del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, según sus respectivos cometidos, las instrucciones o aclaraciones que se precisen para la correcta interpretación y ejecución del proyecto.

Page 12: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

6

1.2.2.8. Reclamaciones contra las órdenes de la dirección facultativa

Las reclamaciones que el Contratista quiera hacer contra las órdenes o instrucciones pedidas de la Dirección Facultativa, sólo podrá presentarlas, a través del Arquitecto, ante la Propiedad, si son de orden económico y de acuerdo con las condiciones estipuladas en los Pliegos de Condiciones correspondientes. Contra disposiciones de orden técnico del Arquitecto o del Aparejador o Arquitecto Técnico, no se admitirá reclamación, y el Contratista salvar su responsabilidad, si lo estima oportuno, mediante exposición razonada dirigida al Arquitecto, el cual podrá limitar su contestación al acuse de recibo que en todo caso será obligatorio para este tipo de reclamaciones.

1.2.2.9. Recusación por contratista del personal nombrado por el ingeniero

El Constructor no podrá recusar a los ingenieros, arquitectos, o personal encargado por éstos de la vigilancia de la obra, ni pedir que por parte de la propiedad se designen otros facultativos para los reconocimientos y mediciones.

Cuando se crea perjudicado por su labor, procederá de acuerdo con lo estipulado en el artículo precedente, pero sin que por ello no se puedan interrumpir ni perturbar la marcha de los trabajos.

1.2.2.10. Faltas del personal

El Arquitecto, en el caso de desobediencia a sus instrucciones, manifiesta incompetencia o negligencia grave que comprometan o perturben la marcha de los trabajos, podrá requerir al Contratista para que aparte de la obra a los dependientes u operarios causantes de la perturbación. El Contratista podrá subcontratar capítulos o unidades de obra a otros contratistas e industriales, con sujeción en su caso, a lo estipulado en el pliego de condiciones particulares y sin perjuicio de sus obligaciones como Contratista general de la obra.

1.2.3. Prescripciones generales relativas a trabajos, materiales y medios auxiliares

1.2.3.1. Caminos y accesos

El Constructor dispondrá por su cuenta los accesos a la obra y el cerramiento o vallado. El aparejador o arquitecto técnico podrá exigir su modificación o mejora.

1.2.3.2. Replanteo

El Constructor iniciará las obras con el replanteo en el terreno, señalando las referencias

principales que mantendrá como base de ulteriores replanteos parciales. Estos trabajos se considerarán a cargo del Contratista e incluidos en su oferta.

El Constructor someterá el replanteo a la aprobación del Aparejador o Arquitecto Técnico y una vez éste haya dado su conformidad preparará un acta acompañada de un plano que deberá ser aprobada por el Arquitecto, siendo responsabilidad del Constructor la omisión de este trámite.

1.2.3.3. Comienzo de la obra. Ritmo de ejecución de los trabajos

Page 13: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

7

El Constructor comenzará las obras en el plazo marcado en el Pliego de Condiciones Particulares, desarrollándolas en la forma necesaria para que dentro de los períodos parciales en aquél señalados queden ejecutados los trabajos correspondientes y, en consecuencia, la ejecución total se lleve a cabo dentro del plazo exigido en el Contrato.

Obligatoriamente y por escrito, el Contratista dar cuenta al Arquitecto y el Aparejador o

Arquitecto Técnico del comienzo de los trabajos al menos con tres días de anticipación.

1.2.3.4. Facilidades para otros contratistas

De acuerdo con lo que requiera la Dirección Facultativa, el Contratista General deberá dar todas las facilidades razonables para la realización de los trabajos que sean encomendados a todos los demás Contratistas que intervengan en la obra. Esto sin perjuicio de las compensaciones económicas que haya lugar entre Contratistas por utilización de medios auxiliares o suministros de energía u otros conceptos. En caso de litigio, ambos Contratistas estarán a lo que resuelva la Dirección Facultativa.

1.2.3.5. Ampliación del proyecto por causas imprevistas o de fuerza mayor

Cuando sea preciso por motivo imprevisto o por cualquier accidente, ampliar el Proyecto,

no se interrumpirán los trabajos, continuándose según las instrucciones dadas por el Arquitecto en tanto se formula o se tramita el Proyecto Reformado.

El Constructor está obligado a realizar con su personal y sus materiales cuanto la Dirección de las obras disponga para apeos, apuntalamientos, derribos, recalzos o cualquier obra de carácter urgente, anticipando de momento este servicio, cuyo importe le será consignado en un presupuesto adicional o abonado directamente, de acuerdo con lo que se convenga.

1.2.3.6. Prorroga por causa de fuerza mayor

Si por causa de fuerza mayor o independiente de la voluntad del Constructor, éste no

pudiera comenzar las obras, o hubiera de suspenderlas, o no le fuera posible terminarlas en los plazos prefijados, se le otorgará una prórroga proporcionada por el cumplimiento de la contrata, previo informe favorable del Arquitecto. Por ello, el Constructor expondrá, en escrito dirigido al Arquitecto la causa que impide la ejecución o la marcha de los trabajos y el retraso que por ello se originaría en los plazos acordados, razonando debidamente la prórroga que por dicha causa solicita.

1.2.3.7. Responsabilidad de la dirección facultativa en el retraso de la obra

El Contratista no podrá excusarse de no haber cumplido los plazos de obras estipulados, alegando como causa la carencia de planos u órdenes de la Dirección Facultativa, a excepción del caso en que habiéndolo solicitado por escrito no se le hubiera proporcionado.

1.2.3.8. Condiciones generales de ejecución de los trabajos

Todos los trabajos se ejecutarán con estricta sujeción al Proyecto, a las modificaciones que previamente hayan sido aprobadas ya las órdenes e instrucciones que bajo la responsabilidad de la y por escrito entreguen el Arquitecto o el Aparejador o Arquitecto Técnico al Constructor, dentro de las limitaciones presupuestarias y de conformidad con lo especificado en el artículo 11.

Page 14: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

8

1.2.3.9. Trabajos defectuosos

El Constructor debe emplear los materiales que cumplan las condiciones exigidas en las condiciones generales y particulares de índole técnica del Pliego de Condiciones y realizará todos y cada uno de los trabajos contratados de acuerdo con lo especificado también en dicho documento.

Por ello, y hasta que tenga lugar la recepción definitiva del edificio, es responsable de la ejecución de los trabajos que ha contratado y de las faltas y defectos que en los trabajos pudieran existir por su mala ejecución o por la deficiente calidad los materiales empleados o aparatos colocados sin que le exonere de responsabilidad el control que compete al Aparejador o Arquitecto Técnico, ni tampoco el hecho de que estos trabajos hayan sido valorados en las certificaciones parciales de obra, que siempre se entenderán extendidas y abonadas a buena cuenta.

Como consecuencia del expresado anteriormente, cuando el Aparejador o Arquitecto Técnico advierta vicios o defectos en los trabajos ejecutados, o que los materiales empleados o los aparatos colocados no reúnen las condiciones preceptuadas, ya sea en el curso de la ejecución de los trabajos, o finalizados, y antes de verificarse la recepción definitiva de la obra, podrá disponer que las partes defectuosas sean demolidas y reconstruidas de acuerdo con lo contratado, y todo ello a cargo de la contrata.

Si ésta no estimase justa la decisión y se negase a la demolición y reconstrucción ordenadas, se planteará la cuestión ante el Arquitecto de la obra, que lo resolverá.

1.2.3.10. Vicios ocultos

Si el Aparejador o Arquitecto Técnico tuviese fundadas razones para creer en la existencia de vicios ocultos de construcción en las obras ejecutadas, ordenará efectuar en cualquier momento, y antes de la recepción definitiva, los ensayos, destructivos o no, que crea necesarios para reconocer los trabajos que suponga defectuosos, dando cuenta de la circunstancia al Arquitecto. Los gastos que se ocasionen serán de cuenta del Constructor, siempre que los vicios existan realmente, en caso contrario serán a cargo de la Propiedad.

1.2.3.11. Los materiales y de los aparatos, su procedencia

El Constructor tiene libertad de proveerse de los materiales y aparatos de todas clases en los puntos que le parezca conveniente, excepto en los casos en que el Pliego Particular de Condiciones Técnicas preceptúe una procedencia determinada.

Obligatoriamente, y antes de proceder a su empleo o acopio, el Constructor deberá presentar al Aparejador o Arquitecto Técnico una lista completa de los materiales y aparatos que vaya a utilizar en la que se especifiquen todas las indicaciones sobre marcas, calidades, procedencia e idoneidad de cada uno.

1.2.3.12. Presentación de muestras

A petición del Arquitecto, el Constructor le presentará las muestras de los materiales con la antelación prevista en el Calendario de la Obra.

1.2.3.13. Materiales no utilizables

El Constructor, a su costa, transportará y colocará, agrupándolos ordenadamente y en el lugar adecuado, los materiales procedentes de las excavaciones, derribos, etc., que no sean utilizables en la obra.

Se retirarán de ésta o se llevarán al vertedero, cuando ello sea establecido en el Pliego de Condiciones particulares vigentes en la obra.

Page 15: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

9

Si no se hubiese preceptuado nada sobre el particular, se retirarán de ella cuando esto lo ordene el Aparejador o Arquitecto Técnico, pero acordando previamente con el Constructor su justa tasación, teniendo en cuenta el valor de estos materiales y las gastos de su transporte.

1.2.3.14. Materiales y aparatos defectuosos

Cuando los materiales, elementos de instalaciones o aparatos no fuesen de la calidad

prescrita en este Pliego, o no tuvieran la preparación en él exigida o, en fin, cuando la falta de prescripciones formales de aquél, se reconociera o demostrara que no eran adecuados para su objeto, el Arquitecto a instancias del Aparejador o Arquitecto Técnico, dará orden al Constructor de sustituirlos por otros que satisfagan las condiciones o llenen el objeto a que se destinan.

Si el Constructor de quince (15) días de recibir órdenes que retire los materiales que no estén en condiciones no lo ha hecho, podrá hacerlo la Propiedad cargando los gastos a la contrata.

Si los materiales, elementos de instalaciones o aparatos fueran defectuosos, pero aceptables a juicio del Arquitecto, se recibirán, pero con la rebaja de precio que él determine, a no ser que el Constructor prefiera sustituirlos por otros en condiciones.

1.2.3.15. Gastos ocasionados por prueba y ensayos

Todos los gastos originados por las pruebas y ensayos de materiales o elementos que

intervengan en la ejecución de las obras, serán por cuenta de la contrata. Todo ensayo que no haya resultado satisfactorio o que no ofrezca las garantías suficientes

podrá comenzarse de nuevo a cargo también de la contrata.

1.2.3.16. Limpieza de las obras

Es obligación del Constructor mantener limpias las obras y sus alrededores, tanto de

escombros como de materiales sobrantes, hacer desaparecer las instalaciones provisionales que no sean necesarias, esto como adoptar las medidas y ejecutar todos los trabajos que sean necesarios para que la obra ofrezca buen aspecto.

1.2.3.17. Obras sin prescripciones

En la ejecución de trabajos que entran en la construcción de las obras y los que no existan

prescripciones consignadas explícitamente en este Pliego ni en la restante documentación del Proyecto, el Constructor se atenderá, en primer lugar, a las instrucciones que dicte la Dirección facultativa de las obras y, en segundo lugar, a las reglas y prácticas de la buena construcción.

1.2.4. De las recepciones de edificios y obres anexas

1.2.4.1. De las recepciones provisionales

Treinta días antes de finalizar las obras, el Arquitecto a la Propiedad la proximidad de su

terminación a fin de convenir la fecha para el acto de recepción provisional. Esta recepción se hará con la intervención de la Propiedad, del Constructor, del Arquitecto y del Aparejador o Arquitecto Técnico. Se convocará también a los restantes técnicos que, en su

Page 16: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

10

caso, hubiesen intervenido en la dirección con función propia en aspectos parciales o unidades especializadas.

Practicado un detenido reconocimiento de las obras, se extenderá un acta con tantos ejemplares como intervinientes y firmados por todos ellos. Desde esta fecha empezará a correr el plazo de garantía, si las obras se hallasen en estado de ser admitidas.

Seguidamente, los Técnicos de la Dirección Facultativa extenderán el correspondiente Certificado de final de obra.

Cuando las obras no se hallen en estado de ser recibidas, se hará constar en el acta y se darán al Constructor las oportunas instrucciones para remediar los defectos observados, fijando un plazo para subsanarlos, expirado el cual, se efectuará un nuevo reconocimiento a fin de proceder a la recepción provisional de la obra.

Si el Constructor no hubiese cumplido, podrá declararse resuelto el contrato con pérdida de la fianza.

1.2.4.2. Documentación final de la obra

El Arquitecto Director facilitará a la Propiedad la documentación final de las obras, con las

especificaciones y contenido dispuestos por la legislación vigente y, si se trata de viviendas, con lo que se establece en los párrafos 2, 3, 4 y 5 , del apartado 2 del artículo 4º. Del Real Decreto 515/1989, de 21 de abril.

1.2.4.3. Plazo de garantía

El plazo de garantía deberá estipularse en el Pliego de Condiciones Particulares y en

cualquier caso nunca deberá ser inferior a nueve meses.

1.2.4.4. Conservación de las obras recibidas provisionalmente

Los gastos de conservación durante el plazo de garantía comprendido entre las recepciones provisional y definitiva, serán a cargo del Contratista.

Si el edificio fuese ocupado o utilizado antes de la recepción definitiva, la vigilancia, limpieza y reparaciones causadas por el uso serán a cargo del propietario y las reparaciones por vicios de obra o por defectos en las instalaciones, serán a cargo de la contrata.

1.2.4.5. De la recepción definitiva

La recepción definitiva se verificará después de transcurrido el plazo de garantía en igual

forma y con las mismas formalidades que la provisional, a partir de la fecha cesará la obligación del Constructor de reparar a su cargo aquellos desperfectos inherentes a la normal conservación de los edificios y quedarán sólo subsistentes todas las responsabilidades que pudieran alcanzarle por vicios de construcción.

1.2.4.6. Prórroga del plazo de garantía

Si al proceder al reconocimiento para la recepción definitiva de la obra, no se encontrase en las condiciones debidas, aplazará dicha recepción definitiva y el Arquitecto-Director marcará al

Page 17: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

11

Constructor los plazos y formas en que deberán realizarse las obras necesarias y, de no efectuarse dentro de estos plazos, podrá resolverse el contrato con pérdida de la fianza.

1.2.4.7. De las recepciones de trabajos la contrata de las que haya estado rescindida

En el caso de resolución del contrato, el Contratista estará obligado a retirar, en el plazo que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares, la maquinaria, medios auxiliares, instalaciones, etc., a resolver los subcontratos que tuviese concertados ya dejar la obra en condiciones de ser reanudada por otra empresa.

Las obras y trabajos terminados por completo se recibirán provisionalmente con los trámites establecidos en el artículo 35. Transcurrido el plazo de garantía se recibirán definitivamente según lo dispuso en los artículos 39 y 40 de este Pliego. Para las obras y trabajos no terminados pero aceptables a juicio del Arquitecto Director, se efectuará una sola y definitiva recepción.

1.3. Condiciones económicas

1.3.1. Principio general Todos los que intervienen en el proceso de construcción tienen derecho a percibir

puntualmente las cantidades devengadas por su correcta actuación de acuerdo con las condiciones contractualmente establecidas.

La propiedad, el contratista y, en su caso, los técnicos pueden exigirse recíprocamente las garantías adecuadas al cumplimiento puntual de sus obligaciones de pago.

1.3.2. Fianzas El contratista prestará fianza de acuerdo con algunos de los siguientes procedimientos,

según se estipule: a) Depósito previo, en metálico o valores, o aval bancario, por importe entre el 3 por 100 y 10 por 100 del precio total de contrata (art.53). b) Mediante retención en las certificaciones parciales o pagos a cuenta en la misma proporción.

1.3.2.1. Fianza provisional

En caso de que la obra se adjudique por subasta pública, el depósito provisional para tomar

parte especificará en el anuncio de dicha subasta y su cuantía será de ordinario, y salvo estipulación distinta en el pliego de Condiciones particulares vigente en la obra, de un tres por ciento (3 por 100) como mínimo, del total del presupuesto de contrata.

El Contratista a quien se haya adjudicado la ejecución de una obra o servicio para la misma, deberá depositar en el punto y plazo fijados en el anuncio de la subasta o el que se determine en el Pliego de Condiciones particulares del Proyecto , la fianza definitiva que se señale y, en su defecto, su importe será del diez por ciento (10 por 100) de la cantidad por la que se haga la adjudicación de la obra, FIAN ‡ AA que puede constituir -se en cualquiera de las formas especificadas en el apartado anterior.

El plazo señalado en el párrafo anterior, y salvo condición expresa establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, no excederá de treinta días naturales a partir de la fecha en que se le comunique la adjudicación y en este plazo deberá presentar el adjudicatario la carta de pago o recibo que acredite la constitución de la fianza a la que se refiere el mismo párrafo.

Page 18: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

12

El incumplimiento de este requisito dará lugar a que se declare nula la adjudicación, y el adjudicatario perderá el depósito provisional que hubiese hecho para tomar parte en la subasta.

1.3.2.2. Ejecución de trabajos con cargo a la fianza

Si el Contratista se negase a hacer por su cuenta los trabajos precisos para ultimar la obra

en las condiciones contratadas, el Arquitecto-Director, en nombre y representación del Propietario, los ordenará ejecutar a un tercero, o, podrá realizarlos directamente por administración, abonando su importe con la fianza depositada, sin perjuicio de las acciones a las que tenga derecho el propietario, en el caso de que el importe de la fianza no fuera suficiente para cubrir el importe de los gastos efectuados en las unidades de obra que no fuesen de recibo.

1.3.2.3. De su devolución en general

La fianza retenida será devuelta al Contratista en un plazo que no excederá de treinta (30)

días una vez firmada el Acta de Recepción Definitiva de la obra. La propiedad podrá exigir que el Contratista le acredite la liquidación y finiquito de sus

deudas causadas por la ejecución de la obra, tales como salarios, suministros, subcontratos...

1.3.2.4. Devolución de la fianza en el caso de que se hagan recepciones parciales

Si la propiedad, con la conformidad del ingeniero Director, accediera a hacer recepciones

parciales, tendrá derecho el Contratista a que se le devuelva la parte proporcional de la fianza.

1.3.3. Los precios

1.3.3.1. Composición de los precios unitarios

El cálculo de los precios de las distintas unidades de obra es el resultado de sumar los costes

directos, los indirectos, los gastos generales y el beneficio industrial. Se consideran costes directos: a) La mano de obra, con sus pluses, cargas y seguros sociales, que interviene directamente en la ejecución de la unidad de obra. b) Los materiales, a los precios resultantes a pie de obra, que queden integrados en la unidad de que se trate o que sean necesarios para su ejecución. c) Los equipos y sistemas técnicos de seguridad e higiene para la prevención y o de accidentes y enfermedades profesionales. d) Los gastos de personal, combustible, energía, etc. que tengan lugar por el accionamiento o funcionamiento de la maquinaria e instalación utilizadas en la ejecución de la unidad de obra. e) Los gastos de amortización y conservación de la maquinaria, instalaciones, sistemas y equipos anteriormente citados. Se considerarán costes indirectos:

Page 19: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

13

Los gastos de instalación de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificación de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros, laboratorios, seguros, etc., los del personal técnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos.

Todos estos gastos, se cifrarán en un porcentaje de los costes directos. Se considerarán gastos generales:

Los gastos generales de empresa, gastos financieros, cargas fiscales y tasas de la administración, legalmente establecidas. Se cifrarán como un porcentaje de la suma de los costes directos e indirectos (en los contratos de obras de la Administración pública este porcentaje se establece entre un 13 por 100 y un 17 por 100)

Beneficio industrial

El beneficio industrial del Contratista se establece en el 6 por 100 sobre la suma de las partidas anteriores. Precio de Ejecución material denominará Precio de Ejecución material el resultado obtenido por la suma de los anteriores conceptos a excepción del Beneficio Industrial.

Precio de Contrata El precio de Contrata es la suma de los costes directos, los indirectos, los Gastos Generales

y el Beneficio Industrial. El IVA gira sobre esta suma pero no integra el precio.

Precios de contrata importe de contrata

En el caso de que los trabajos a realizar en un edificio u obra aneja cualquiera se contratasen a riesgo y ventura, se entiende por Precio de contrata el que importa el coste total de la unidad de obra, es decir, el precio de ejecución material más el tanto por ciento (%) sobre este último precio en concepto de Beneficio Industrial del Contratista.

El beneficio se estima normalmente, en un 6 por 100, salvo que en las condiciones particulares se establezca otro diferente.

Precios contradictorios

Se producirán precios contradictorios sólo cuando la Propiedad por medio del Arquitecto decida introducir unidades o cambios de calidad en alguna de las previstas, o cuando sea necesario afrontar alguna circunstancia imprevista.

El Contratista estará obligado a efectuar los cambios. Si no hay acuerdo, el precio se resolverá contradictoriamente entre el Arquitecto y el

Contratista antes de comenzar la ejecución de los trabajos y en el plazo que determine el Pliego de Condiciones Particulares. Si subsiste la diferencia se acudirá, en primer lugar, al concepto más análogo dentro del cuadro de precios del proyecto, y en segundo lugar al banco de precios de uso más frecuente en la localidad.

Los contradictorios que hubiere se referirán siempre a los precios unitarios de la fecha del contrato.

Reclamaciones de aumento de precios por causas diversas

Si el Contratista antes de la firma del contrato, no hubiese hecho la reclamación u observación oportuna, no podrá bajo ningún pretexto de error u omisión reclamar aumento de los

Page 20: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

14

precios fijados en el cuadro correspondiente del presupuesto que sirva de base para la ejecución de las obras (con referencia a Facultativas).

Formas tradicionales de medir o aplicar los precios

En ningún caso podrá alegar el contratista los usos y costumbres del país respecto a la aplicación de los precios o de la forma de medir las unidades de obra ejecutadas, se estará a lo previsto en primer lugar, al Pliego General de Condiciones Técnicas, y en segundo lugar, al Pliego General de Condiciones particulares.

De la revisión de los precios contratados

Si se contratan obras por su cuenta y riesgo, no se admitirá la revisión de los precios en tanto que el incremento no alcance, en la suma de las unidades que falten por realizar de acuerdo con el Calendario, un montante superior al tres por 100 (3 por 100) del importe total del presupuesto de Contrato.

En caso de producirse variaciones en alza superiores a este porcentaje, se efectuará la revisión correspondiente de acuerdo con la fórmula establecida en el Pliego de Condiciones Particulares, percibiendo el Contratista la diferencia en más que resulte por la variación del IPC superior al 3 por 100.

No habrá revisión de precios de las unidades que puedan quedar fuera de los plazos fijados en el Calendario de la oferta.

Almacenamiento de materiales

El Contratista está obligado a hacer los almacenajes de materiales o aparatos de obra que la Propiedad ordene por escrito.

Los materiales acopiados, una vez abonados por el Propietario son, de la exclusiva propiedad de éste; de su cuidado y conservación será responsable el Contratista.

1.3.4. Obras por administración

1.3.4.1. Administración

Se denominan "Obras por Administración" aquellas en las que las gestiones que se precisan

para su realización las lleva directamente el propietario, bien por sí o por un representante suyo o bien mediante un constructor.

Las obras por administración se clasifican en las dos modalidades siguientes: a) Obras por administración directa. b) Obras por administración delegada o indirecta.

Obras por administración directa

Page 21: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

15

Se denominan "Obras por Administración directa" aquellas en las que el Propietario por sí mismo o mediante un representante suyo, que puede ser el mismo Arquitecto-Director, autorizado expresamente para este tema, lleve directamente las gestiones precisas para la ejecución de la obra, adquiriendo los materiales, contratando su transporte a la obra y, en definitiva, interviniendo directamente en todas las operaciones precisas para que el personal y los obreros contratados por él puedan realizarla; en estas obras el constructor, si lo hubiese, o el encargado de su realización, es un mero dependiente del propietario, ya sea como empleado suyo o como autónomo contratado por él, que es el que reúne, por tanto, la doble personalidad de Propiedad y Contratista.

Obras por administración delegada o indirecta

Se entiende por "Obra por administración delegada o indirecta" la que convienen un Propietario y un Constructor para que este último, por cuenta de aquél y como delegado suyo, realice las gestiones y los trabajos que se precisen y se convengan.

Son, por tanto, características peculiares de las "Obras por Administración delegada o indirecta" las siguientes: a) Por parte del Propietario, la obligación de abonar directamente o por medio del Constructor todos los gastos inherentes a la realización de los trabajos convenidos, reservándose el Propietario la facultad de poder ordenar, bien por sí mismo o por medio del Arquitecto -Director en su representación, el orden y la marcha de los trabajos, la elección de los materiales y aparatos que en los trabajos han de emplearse y, al fin, todos los elementos que crea preciso para regular la realización de los trabajos convenidos. b) Por parte del Constructor, la obligación de llevar la gestión práctica de los trabajos, aportando sus conocimientos constructivos, los medios auxiliares precisos y, en definitiva, todo aquello que, en armonía con su cometido, se requiera para el ejecución de los trabajos, percibiendo por ello del Propietario un tanto por ciento (%) prefijado sobre el importe total de los gastos efectuados y abonados por el Constructor.

1.3.4.2. Liquidación de obras por administración

Para la liquidación de los trabajos que se ejecuten por administración delegada o indirecta,

regirán las normas que a tal fin se establezcan en las "Condiciones particulares índole económica" vigentes en la obra; en caso de que no, las cuentas de administración las presentará el Constructor al Propietario, en relación valorada a la que deberá acompañarse en el orden que se expresan los documentos siguientes todos ellos por el Aparejador o Arquitecto Técnico:

a) Las facturas originales de los materiales adquiridos para los trabajos y el documento adecuado

que justifique el depósito o la utilización de dichos materiales en la obra. b) Las nóminas de los jornales abonados, ajustadas a lo que es establecido en la legislación

vigente, especificando el número de horas trabajadas en la obra por los operarios de cada oficio y su categoría, acompañando a dichas nóminas una relación numérica de los encargados, capataces , jefes de equipo, oficiales y ayudantes de cada oficio, peones especializados y sueltos, listeros, guardas, etc., que hayan trabajado en la obra durante el plazo de tiempo a que correspondan las nóminas que se presenten.

c) Las facturas originales de los transportes de materiales puestos en la obra o de retirada de escombros.

d) Los recibos de licencias, impuestos y otras cargas inherentes a la obra que haya pagado o en la gestión de la haya intervenido el Constructor, ya que su abono es siempre de cuenta del Propietario.

Page 22: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

16

A la suma de todos los gastos inherentes a la propia obra en la gestión o pago haya intervenido el Constructor se le aplicará, si no hay convenio especial, un quince por ciento (15 por 100), entendiéndose que en este porcentaje están incluidos los medios auxiliares y los de seguridad preventivos de accidentes, los gastos generales que al Constructor los trabajos por administración que realiza y el Beneficio Industrial del mismo.

1.3.4.3. Abono al constructor de cuentas de administración delegada

Salvo pacto distinto, los abonos al Constructor de las cuentas de Administración delegada

los realizará el Propietario mensualmente según los partes de trabajos realizados aprobados por el propietario o por su delegado representante.

Independientemente, el Aparejador o Arquitecto Técnico redactarán, con la misma periodicidad, la medición de la obra realizada, valorándola con arreglo al presupuesto aprobado. Estas valoraciones no tendrán efectos para los abonos al Constructor sino que se hubiera pactado lo contrario contractualmente.

1.3.4.4. Normas para la adquisición de los materiales y aparatos

No obstante, las facultades que en estos trabajos por Administración delegada se reserva

el Propietario para la adquisición de los materiales y aparatos, si al Constructor se le autoriza para gestionarlos y adquirirlos, deberá presentar al Propietario, o en su representación al Arquitecto-Director, precios y las muestras de los materiales y aparatos ofrecidos, necesitando su previa aprobación antes de adquirirlos.

1.3.4.5. Responsabilidad del constructor en el bajo rendimiento de los obreros

Si el Arquitecto-Director advirtiera los partes mensuales de obra ejecutada que

preceptivamente debe presentar el Constructor, que los rendimientos de la mano de obra, en todas o en alguna de las unidades de obra ejecutadas fueran notablemente inferiores los rendimientos normales generalmente admitidos para unidades de obra iguales o similares, se lo notificará por escrito al Constructor, con el fin de que éste haga las gestiones precisas para aumentar la producción en la cuantía señalada por el Arquitecto-Director.

Si hecha esta notificación al Constructor, en los meses sucesivos, los rendimientos no llegasen a los normales, el Propietario queda facultado para resarcirse de la diferencia, rebajando su importe del quince por ciento (15 por 100) que por los conceptos antes expresados correspondería abonarle al Constructor en las liquidaciones quincenales que preceptivamente deben efectuársele.

En caso de no llegar ambas partes a un acuerdo en cuanto a los rendimientos de la mano de obra, se someterá el caso a arbitraje.

1.3.4.6. Responsabilidades del constructor

En los trabajos de "Obras por Administración delegada" el Constructor sólo será

responsable de los defectos constructivos que pudieran tener los trabajos o unidades ejecutadas

Page 23: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

17

por él y también los accidentes o perjuicios que pudieran sobrevenir a los obreros o a terceras personas por no haber tomado las medidas necesarias y que en las disposiciones legales vigentes establecen.

En cambio, y salvo lo expresado en el artículo 63 precedente, no será responsable del mal resultado que pudiesen dar los materiales y aparatos elegidos según las normas establecidas en este artículo.

En virtud de lo consignado anteriormente, el Constructor está obligado a reparar por su cuenta los trabajos defectuosos ya responder también de los accidentes o perjuicios expresados en el párrafo anterior.

1.3.5. De la valoración y abono de los trabajos

1.3.5.1. Formas diferentes de abono de las obras

Según la modalidad elegida para la contratación de las obras y salvo que en el Pliego

Particular de Condiciones económica se preceptúe otra cosa, el abono de los trabajos se efectuará así: 1º. Tipo fijo o tanto alzado total. Abonará... á la cifra previamente fijada como base de la adjudicación, disminuida en su caso en el importe de la baja efectuada por el adjudicatario. 2º. Tipo fijo o tanto alzado por unidad de obra, el precio invariable se haya fijado de antemano, pudiendo variar solamente el número de unidades ejecutadas. Previa medición y aplicando al total de las diversas unidades de obra ejecutadas, del precio invariable estipulado de antemano para cada una de ellas, se abonará al Contratista el importe de las comprendidas en los trabajos ejecutados y ultimados con arreglo a los documentos que constituyen el Proyecto, los cuales servirán de base para la medición y valoración de las diversas unidades. 3º. Tanto variable por unidad de obra, según las condiciones en que se realice y los materiales diversos empleados en su ejecución de acuerdo con las órdenes del Arquitecto-Director. Se abonará al Contratista en idénticas condiciones al caso anterior. 4º. Para listas de jornales y recibos de materiales autorizados en la forma que el presente "Pliego General de Condiciones económicas" determina. 5º. Por horas de trabajo, ejecutado en las condiciones determinadas en el contrato.

1.3.5.2. Relaciones valoradas y certificaciones

En cada una de las épocas o fechas que se fijen en el contrato o en los "Pliegos de

Condiciones Particulares" que rijan en la obra, formará el Contratista una relación valorada de las obras ejecutadas durante los plazos previstos, según la medición que habrá practicado el Aparejador.

Lo ejecutado por el Contratista en las condiciones preestablecidas, se valorará aplicando al resultado de la medición general, cúbica, superficial, lineal, ponderal o numeral correspondiente para cada unidad de obra, los precios señalados en el presupuesto para cada una de ellas, teniendo

Page 24: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

18

presente en más lo establecido en el presente "Pliego General de Condiciones económicas" respecto a mejoras o sustituciones de material ya las obras accesorias y especiales, etc. Al Contratista, que podrá presenciar las mediciones necesarias para extender esta relación, el Aparejador le facilitará los datos correspondientes de la relación valorada, las de una nota de envío, al objeto de que, dentro del plazo de diez (10) días a partir de la fecha de recepción de esta nota, pueda el Contratista examinarlos y devolverlos firmados con su conformidad o hacer, de lo contrario, las observaciones o reclamaciones que considere oportunas. Dentro de los diez (10) días siguientes a su recepción, el Arquitecto-Director aceptará o rechazará las reclamaciones del Contratista si las hubiere, dándole cuenta de su resolución, pudiendo éste, en el segundo caso, acudir ante el propietario contra la resolución del Arquitecto-Director en la forma prevista en los "Pliegos Generales de Condiciones Facultativas y Legales".

Tomando como base la relación valorada indicada en el párrafo anterior, el Arquitecto-Director la certificación de las obras ejecutadas.

De su importe se deducirá el tanto por ciento que para la constitución de la fianza se haya preestablecido.

El material almacenado a pie de obra por indicación expresa y por escrito del Propietario, podrá certificarse hasta el noventa por ciento (90 por 100) de su importe, a los precios que figuran en los documentos del Proyecto, sin afectarlos del tanto por ciento de contrata.

Las certificaciones se remitirán al Propietario, dentro del mes siguiente al período al que se refieren, y tendrán el carácter de documento y entregas a buena cuenta, sujetos a las rectificaciones y variaciones que se deriven de la liquidación final, no suponiendo tampoco dichas certificaciones aprobación ni recepción de las obras que comprenden.

Las relaciones valoradas contendrán solamente la obra ejecutada en el plazo a que la valoración se refiere. En caso de que el Arquitecto-Director lo exigiera, las certificaciones se extenderán al origen.

1.3.5.3. Mejoras de obras libremente ejecutadas

Cuando el Contratista, incluso con autorización del Arquitecto-Director, utilice materiales

de más esmerada o de mayor tamaño que el señalado en el Proyecto o substituya una clase de fábrica por otra de precio más alto, o ejecutase con dimensiones cualquiera parte de la obra o, en general, introdujese en la obra sin pedirle, cualquier otra modificación que sea beneficiosa a juicio del Arquitecto-Director, no tendrá derecho, sin embargo, más que a la abono de lo que pudiera corresponder en el caso de que hubiese construido la obra con estricta sujeción a la proyectada y contratada o adjudicada.

1.3.5.4. Abono de trabajos presupuestados con partida altura

Salvo lo preceptuado en el "Pliego de Condiciones Particulares de índole económica", vigente en la obra, el abono de los trabajos presupuestados en partida alzada, se efectuará de acuerdo con el procedimiento que corresponda entre los que a continuación se expresan: a) Si existen precios contratados para unidades de obra iguales, las presupuestadas mediante partida alzada, se abonarán previa medición y aplicación del precio establecido. b) Si existen precios contratados para unidades de obra similares, se establecerán precios contradictorios para las unidades con partida alzada, deducidos de los similares contratados. c) Si no existen precios contratados para unidades de obra iguales o similares, la partida alzada se abonará íntegramente al Contratista, exceptuando el caso de que en el Presupuesto de la obra se exprese que el importe de esta partida justificar, en este caso, el Arquitecto-Director indicará al

Page 25: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

19

Contratista y con anterioridad a la ejecución, el procedimiento a seguir para llevar dicha cuenta que, en realidad será de administración, valorando su los materiales y jornales a los precios que figuran en el Presupuesto aprobado o, en su defecto, a los que anteriormente la ejecución convengan ambas partes, incrementándose el importe total con el porcentaje que se fije en el Pliego de Condiciones Particulares en concepto de Gastos Generales y Beneficio Industrial del Contratista.

1.3.5.5. Abono agotamientos y otros trabajos especiales no contratados

Cuando fuese preciso efectuar agotamientos, inyecciones u otros trabajos de cualquier

índole especial u ordinaria, que por no estar contratados no sean de cuenta del Contratista, y si no se contratasen con tercera persona, el Contratista tendrá la obligación de hacerlos y de pagar los gastos de todo tipo que ocasionen, y le serán abonados por el Propietario por separado de la Contrata.

Además de reintegrar mensualmente estos gastos al Contratista, se le abonará juntamente con ellos el tanto por ciento del importe total que, en su caso, se especifique en el Pliego de Condiciones Particulares.

1.3.5.6. Pagos

El Propietario en los plazos previamente establecidos.

El importe de estos corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra conformadas por el Arquitecto-Director, en virtud de las cuales se verifican aquéllos.

1.3.5.7. Abono de trabajos ejecutados durante el plazo de garantía

Efectuada la recepción provisional y si durante el plazo de garantía se hubieran ejecutado

trabajos, para su abono se procederá así: 1º. Si los trabajos que se realicen estuvieran especificados en el Proyecto, y sin causa justificada no se hubieran realizado por el Contratista a su tiempo, y el Arquitecto-Director exigiera su realización durante el plazo de garantía, serán valorados a los precios que figuran en el presupuesto y abonados de acuerdo con lo que se estableció en los "Pliegos Particulares" o en su defecto en los Generales, en caso de que dichos precios fuesen inferiores a los vigentes en la época de su realización; de lo contrario, se aplicarán estos últimos. 2º. Si se han ejecutado trabajos precisos para la reparación de desperfectos ocasionados por el YS del edificio, debido a que este ha sido utilizado durante este tiempo por el Propietario, se valorarán y abonarán los precios del día, previamente acordados. 3º. Si se han hecho trabajos para la reparación de desperfectos ocasionados por deficiencia de la construcción o de la calidad de los materiales, no se abonará por ellos al Contratista.

Page 26: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

20

1.3.6. De las indemnizaciones mutuas

1.3.6.1. Importe de la indemnización por retraso no justificado en el plazo de finalización de las obras

La indemnización por retraso en la terminación se establecerá en un tanto por mil (0/000) del importe total de los trabajos contratados, por cada día natural de retraso, contados a partir del día de terminación fijado en el calendario de obra.

Las sumas resultantes se descontarán y retendrán con cargo a la fianza.

1.3.6.2. Demora de los pagos

Si el propietario no pagara las obras ejecutadas, dentro del mes siguiente a casi

corresponde el plazo convenido, el Contratista tendrá además el derecho de percibir el abono de un cuatro y medio por ciento (4,5 por 100) anual, en concepto de intereses de demora, durante el espacio de tiempo de retraso y sobre el importe de la mencionada certificación.

Si aún transcurrieran dos meses a partir de la finalización de dicho plazo de un mes sin realizarse dicho pago, tendrá derecho el Contratista a la resolución del contrato, procediéndose a la liquidación correspondiente de las obras ejecutadas y de los materiales almacenados, siempre que éstos reúnan las condiciones preestablecidas y que su cantidad no exceda de la necesaria para la finalización de la obra contratada o adjudicada. No obstante lo anteriormente expuesto, se rechazará toda solicitud de resolución del contrato fundada en dicha demora de pagos, cuando el Contratista no justifique que en la fecha de dicha solicitud ha invertido en obra o en materiales acopiados admisibles la parte de presupuesto correspondiente al plazo de ejecución que tenga señalado en el contrato.

1.3.7. Varios

1.3.7.1. Mejoras y aumentos de obra. Casos contrarios

No se admitirán mejoras de obra, sólo en el caso de que el Arquitecto-Director haya

ordenado por escrito la ejecución de trabajos nuevos o que mejoren la calidad de los contratados, así como la de los materiales y aparatos previstos en el contrato.

Tampoco se admitirán aumentos de obra en las unidades contratadas, salvo caso de error en las mediciones del Proyecto, a menos que el Arquitecto-Director ordene, también por escrito, la ampliación de las contratadas.

En todos estos casos será condición indispensable que ambas partes contratantes, antes de su ejecución o empleo, convengan por escrito los importes totales de las unidades mejoradas, los precios de los nuevos materiales o aparatos ordenados emplear y los aumentos que todas estas mejoras o aumentos de obra supongan sobre el importe de las unidades contratadas.

Se seguirá el mismo criterio y procedimiento, cuando el Arquitecto-Director introduzca innovaciones que supongan una reducción apreciable en los importes de las unidades de obra contratadas.

1.3.7.2. Unidades de obras defectuosas pero aceptables

Cuando por cualquier causa fuera menester valorar obra defectuosa, pero aceptable a juicio del Arquitecto-Director de las obras, éste determinará el precio o partida de abono después de oír al Contratista, el cual deberá conformarse con dicha resolución, excepto el caso en que, estando

Page 27: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

21

dentro del plazo de ejecución, prefiera demoler la obra y rehacerla con arreglo a condiciones, sin exceder de dicho plazo.

1.3.7.3. Seguro de las obras

El contratista estará obligado a asegurar la obra contratada durante todo el tiempo que dure su ejecución hasta la recepción definitiva; la cuantía del seguro coincidirá en cada momento con el valor que tengan por contrata los objetos asegurados. El importe abonado por la Sociedad Aseguradora, en el caso

De siniestro, se ingresará en cuenta a nombre del Propietario, para que con cargo a ella se abone la obra que se construya, ya medida que ésta se vaya haciendo. El reintegro de dicha cantidad al Contratista se efectuará por certificaciones, como el resto de los trabajos de la construcción.

En ningún caso, salvo conformidad expresa del Contratista, hecho en documento público,

el Propietario podrá disponer de dicho importe para menesteres distintos del de reconstrucción de la parte siniestrada; la infracción del qué anteriormente expuesto será motivo suficiente para que el Contratista pueda resolver el contrato, con devolución de fianza, abono completo de gastos, materiales almacenados, etc., y una indemnización equivalente al importe de los daños causados al Contratista por siniestro y que no se le hubieran abonado, pero sólo en proporción equivalente a lo que suponga la indemnización abonada por la Compañía Aseguradora, respecto al importe de los daños causados por el siniestro, que serán tasados a tal fin por el Arquitecto-Director.

En las obras de reforma o reparación, se fijarán previamente la parte de edificio que debe ser asegurada y su cuantía, y si nada se prevé, se entenderá que el seguro ‡ AA debe comprender toda la parte de la edificio afectada por la obra.

Los riesgos asegurados y las condiciones que figuran en la póliza o pólizas de Seguros, los pondrá el Contratista, antes de contratarlos, en conocimiento del Propietario, al objeto de recabar de éste su previa conformidad o reparos.

1.3.7.4. Conservación de la obra

Si el Contratista, siendo su obligación, no atiende a la conservación de la obra durante el plazo de garantía, en caso de que el edificio no haya sido ocupado por el Propietario antes de la recepción definitiva, el Arquitecto-Director, en representación del Propietario, podrá disponer todo lo necesario para que atienda a la guardería, limpieza y todo lo que se hubo menester para su buena conservación, abonándose todo por cuenta de la contrata.

Al abandonar el Contratista el edificio, tanto por buena terminación de las obras, como en el caso de resolución del contrato, está obligado a dejarlo desocupado y limpio en el plazo que el Arquitecto-Director fije. Tras la recepción provisional del edificio y en el caso de que la conservación del edificio sea a cargo del Contratista, no él más herramientas, útiles, materiales, muebles, etc. que los indispensables para la vigilancia y limpieza y los trabajos que fuese preciso ejecutar.

1.3.7.5. Uso por el contratista de edificios o bienes del propietario

Cuando durante la ejecución de las obras ocupe el Contratista, con la necesaria y previa

autorización del Propietario, edificios o uso de materiales o útiles pertenecientes al mismo, tendrá obligación de repararlos y conservarlos para hacer entrega a la finalización del contrato, en perfecto estado de conservación, reponiendo los que se hubiesen inutilizado, sin derecho a indemnización por esta reposición ni por las mejoras hechas en los edificios, propiedades o materiales que haya utilizado.

Page 28: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

22

En caso de que al terminar el contrato y hacer entrega del material, propiedades o

edificaciones, no hubiese cumplido el Contratista con lo previsto en el párrafo anterior, lo realizará el Propietario a costa de aquél y con cargo a la fianza. El presente Pliego General, se suscribe en prueba de conformidad por la Propiedad y el Contratista en cuadriplicado ejemplar, uno por cada una de las partes, el tercero por el Arquitecto-Director y el cuarto por el expediente del Proyecto depositado en el Colegio de Arquitectos el que se conviene que dará fe de su contenido en caso de dudas o discrepancias.

Page 29: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

23

2. Pliego de Condiciones técnicas

2.1. Objeto pliego de condiciones técnicas

Este Pliego de Condiciones Técnicas Particulares comprende el conjunto de características que deberán cumplir los materiales empleados en la construcción, así como los técnicos de su colocación en la obra y los que deberán mandar en la ejecución de cualquier tipo de instalaciones y de obras accesorias y dependientes para la ejecución del presente.

2.2. Condiciones técnicas generales

2.2.1. Sobre los componentes

Características

Todos los productos de construcción deberán llevar el marcado CE, de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 5.2 Conformidad con el CTE de los productos, equipos y materiales, Parte I. Capítulo 2. Del CTE:

1. Los productos de la construcción que se incorporen con carácter permanente a los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de conformidad con la Directiva 89/106 / CEE de productos de la construcción, publicada por el Real Decreto 1630 / 1992 del 29 de diciembre, modificada por el Real Decreto 1329/1995 del 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras Directivas europeas que le sean de aplicación. 2. En determinados casos, y con el fin de asegurar su suficiencia, los DB establecerán las

características técnicas de productos, equipos y sistemas que se incorporen a los edificios, sin perjuicio del Marcado CE que les sea aplicable de acuerdo con las correspondientes directivas Europeas.

2.2.1.1. Control de recepción

Todos los productos de construcción tendrán un control de recepción en obra, de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 7.2 Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas. Parte I. Capítulo 2. Del CTE, y comprenderá:

2.2.1.2. Control de documentación de los suministros

1. Los suministradores entregarán los documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento, por el proyecto o la DF (Dirección Facultativa) al constructor, quien los presentará al director de ejecución de la obra. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes documentos:

a) los documentos de origen, hoja de suministro;

b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física; y

Page 30: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

24

c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado CE de los productos de la construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los productos suministrados.

Cuando el material o equipo llegue a la obra con el certificado de origen industrial que acredite el cumplimiento de estas condiciones, normas o disposiciones, su recepción se realizará comprobando, únicamente, sus características aparentes.

2.2.1.3. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de idoneidad técnica

1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:

a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y

b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5, y la constancia del mantenimiento de sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por ella.

2.2.1.4. Control de recepción mediante ensayos

1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo especificado en el proyecto u ordenados por la DF

2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y rechazo y las acciones a adoptar.

2.2.2. Sobre la ejecución.

2.2.2.1. Condiciones generales.

Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto se ejecutarán esmeradamente, teniendo en cuenta las buenas prácticas de la construcción, de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 7.1 Condiciones en la ejecución de las obras. Generalidades. Parte I capítulo 2 del CTE:

1. Las obras de construcción del edificio se llevarán a cabo según el proyecto y sus modificaciones autorizadas por el director de la obra, previa conformidad del promotor, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva ya las instrucciones del director de la obra y del director de la ejecución de la obra.

Page 31: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

25

2.2.2.2. Control de ejecución.

Todos los trabajos, incluidos en el presente proyecto, tendrán un control de ejecución de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 7.3 Control de ejecución de la obra. Generalidades. Parte I capítulo 2 del CTE:

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.

2. Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes productos, elementos y sistemas constructivos.

3. En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de los productos, equipos y sistemas innovadores, previstos en el artículo 5.2. 5

2.2.3. Sobre el control de la obra acabada.

Verificaciones del conjunto o partes del edificio de acuerdo con las condiciones establecidas en el artículo 7.4 Condiciones de la obra acabada.

Generalidades. Parte I capítulo 2 del CTE:

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la DF y las exigidas por la legislación aplicable

2.2.4. Sobre la normativa vigente

El Decreto 462/71 del Ministerio de la Vivienda (BOE: 03/24/71): "Normas sobre redacción de proyectos y dirección de obras de edificación", establece que en la memoria y en el pliego de prescripciones técnicas particulares de cualquier proyecto de edificación se haga constar expresamente la observancia de las normas sobre la construcción. Así pues, en el presente pliego se incluirá una relación de las normas vigentes aplicables sobre construcción y se remarcará que en la ejecución de la obra se observarán las mismas.

2.3. Materiales

2.3.1. Aguas El agua utilizada, tanto para el amasado como por el curado del hormigón en obra, no contendrá sustancias nocivas en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras.

Page 32: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

26

Se prohíbe el uso de agua de mar o de aguas salinas en el encuentro o curado de hormigones armados. El límite máximo de contenido de ion cloruro en el agua, queda limitado por la normativa vigente, en el caso del hormigón armado, prescripción extensible a los hormigones en masa que tengan armaduras para reducir la fisuración.

2.3.2. Áridos Los áridos deberán cumplir las especificaciones contenidas en el artículo 28 de la Instrucción EHE. Control y aceptación Antes de comenzar el suministro la DF puede pedir al suministrador una demostración documental del cumplimiento de las exigencias establecidas en la norma para los granulados. Si no dispone de un certificado de idoneidad de los granulados, emitido como máximo un año antes de la fecha en que se utilicen para un laboratorio oficial u oficialmente acreditado, se deben realizar los ensayos especificados en la normativa vigente.

2.3.3. Cemento

Los cementos utilizados podrán ser aquellos que cumplan la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-97), correspondiente a la clase resistente 32,5 o superior y cumpliendo las especificaciones del artículo 26 de la Instrucción EHE.

Control y aceptación

El responsable de la recepción debe conservar durante 100 días como mínimo una muestra de cada lote de cemento suministrado. No se puede usar un lote de cemento que llegue sin un certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física.

2.3.4. Hormigón La designación o tipificación del hormigón debe estar especificada en la DT, con el formato que recoge la Instrucción EHE. Según esta normativa no se admiten hormigones estructurales donde el contenido mínimo de cemento por m³ sea inferior a 200 Kg en hormigones en masa y 250 Kg en hormigones armados. Todos los hormigones cumplirán la normativa vigente considerando como definición de resistencia la de esta instrucción. De acuerdo con su resistencia característica y empleo se establecen los siguientes tipos de hormigones: Resistencia Tipo característica Clase Empleo (kp/cm2) HM-15 150 En masa Rellenos. Regularización y limpieza de cimientos. Capas de nivelación y alzados. HM-20 200 En masa Soleras, rellenos, encauzamientos, cimientos de pequeñas obras de fábrica, protección de tubos de hormigón y de taludes de estructuras, cunetas revestidas, arquetas, pozos, rasante de tableros, hitos y cimentación de señales, valla de cerramiento, aceras. Alzados y bóvedas de pequeñas obras de fábrica. Cimientos de barreras de seguridad. Bordillos prefabricados. HA-25 250 Armado Cimentaciones, pilotes, pantallas y encepados. Marcos, estribos, embocaduras, aletas y muros. Losas de compresión y aceras de estructuras. Impostas y defensas rígidas. HP-40 400 Pretensado Tableros "in situ" para pretensar. HP-45 450 Pretensado Vigas prefabricadas.

Page 33: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

27

Si el hormigón es armado, las armaduras pasivas serán de acero y estarán constituidas por: barras corrugadas.

La dosificación de los diferentes materiales destinados a la fabricación del hormigón se hará siempre por peso. Para establecer las dosificaciones se deberá recurrir a ensayos previos de laboratorio, con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga las condiciones exigidas.

2.3.5. Acero para armar

Las armaduras son el conjunto de barras de hierro que forman el esqueleto de un elemento estructural de hormigón armado. Se han considerado las armaduras por los elementos estructurales siguientes: pilares, muros estructurales, vigas, dinteles, aros, estribos, losas y bancadas, techos, membranas y vueltas, armaduras de refuerzo, anclaje de barras corrugadas en elementos de hormigón existentes. Son armaduras pasivas con las siguientes series de diámetros nominales en mm: 6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40mm. Denominación acero en barras corrugadas, B 500 S acero soldable de límite elástico no menor de 500N / mm². Se pueden colocar en contacto tres barras, como máximo, de la armadura principal y cuatro en el caso de que no haya empalmes y la pieza esté hormigonada en posición vertical. El diámetro equivalente del grupo de las barras no debe ser de más de 50 mm. Si la pieza debe soportar esfuerzos de compresión y se hormigona en posición vertical, el diámetro equivalente no debe ser de más de 70 mm. En la zona de solapamiento, el número máximo de barras en contacto debe ser de cuatro. No se deben solapar barras de D> = 32 mm sin justificar satisfactoriamente su comportamiento. Los empalmes por solape de barras agrupadas deben cumplir el artículo 66.6 de la Instrucción EHE. Se prohíbe el empalme por solape en grupos de cuatro barras. El empalme por soldadura debe hacerse siguiendo las prescripciones de la UNE 36-832.

2.3.6. Encofrados Las juntas de encofrado no dejarán rendijas de más de dos milímetros (2 mm) para evitar la pérdida de lechada, pero deberán dejar el hueco necesario para permitir su entumecimiento durante el hormigonado, sin que se produzcan deformaciones. El número de puntales de soporte del encofrado y su separación depende de la carga total del elemento e irán debidamente trabados en los dos sentidos. Si se utilizan tableros de madera, las juntas entre las tablas permitirán el hinchamiento de las mismas por la humedad del riego y del hormigón, sin que dejen salir pasta durante el hormigonado. Para evitarlo, se podrá utilizar un sellador adecuado.

Control y aceptación Terminadas las piezas, los defectos de planeidad o irregularidades de los paramentos, medidos haciendo pasar un escantillón de perfil adecuado y de dos metros (2,00 m) de longitud no excederán los veinte (20) milímetros.

Page 34: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

28

2.4. Condiciones técnicas para ejecución de obra

2.4.1. Subsistema de escombros

2.4.1.1. Condiciones generales

Operaciones destinadas a la demolición total o parcial de un elemento constructivo, aéreo o enterrado que obstaculice la construcción de una obra y que sea necesario hacer desaparecer, comprende también la retirada de los materiales y entrega a un gestor autorizado, para su reciclaje o para la disposición de rechazo. En función de su ejecución se definen varios tipos de derribo:

Derribo de elemento a elemento, el más usual, cuando los trabajos se efectúan siguiendo el orden inverso a su construcción.

Derribo por colapso por empuje de máquina, cuando la altura del edificio no supere los 2/3 de la altura alcanzable para la misma.

Derribo por colapso mediante impacto de bola de gran masa, cuando el edificio se encuentre aislado o tomando estrictas medidas de seguridad respecto a los colindantes. O por colapso mediante la utilización de explosivos, cuando la estructura no sea de acero o con predominio de madera y materiales combustibles.

Derribo combinado. Cuando parte de un edificio deba derribar elemento a elemento y la otra parte por cualquier otro procedimiento de colapso, se establecerán claramente las zonas donde se utilizará cada modalidad.

Normas de aplicación

Residuos. Ley 6/93, de 15 julio, modificada por la ley 15/2003, de 13 de junio y por la ley 16/2003, de 13 de junio.

Operaciones de valorización y eliminaciones de residuos y la lista europea de residuos. O. MAM / 304/2002, de 8 febrero

Residuos. Ley 10/1998, ley de residuos.

Residuos. Construcción y Demolición. RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demoliciones. (BOE 13.02.2008).

Regulador de los escombros y otros residuos de la construcción. D. 201/1994, 26 de julio, (DOGC: 08.08.94), modificado por el D. 161/2001, de 12 de junio D. 259/2003 (DOGC: 30/10/2003) corrección de errores: (DOGC: 6/02/04)

Ecoeficiencia. Regulación criterios ambientales y ecoeficiencia en edificios. D 21/2006 (DOGC 16.2.2006)

Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y Puentes (PG 3/75). O. 02/06/1976.

Page 35: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

29

Actualización de determinados artículos del Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y Puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. O. FOM / 1382/2002.

Reglamento sobre Trabajos con Merkel de amianto. O. 11/31/1984, O. 07/26/1993.

Normas complementarias del Reglamento sobre Trabajos con Merkel de amianto. O. 01/07/1987.

UNE.UNE 88.411: 1.987 Productos de amianto cemento. Directrices para súper corte y mecanizado en obra.

Componentes

Las herramientas para la demolición: medios manuales, martillo picador, martillo rompedor.

Los elementos auxiliares: andamios. Se utilizarán en el derribo de elementos específicos, en demoliciones manuales, elemento a elemento, y siempre en construcciones que no presenten síntomas de ruina inminente. Se comprobará previamente que las secciones y el estado físico de los elementos de apeo, los tablones, los cuerpos de andamio, etc. son los adecuados para cumplir a la perfección la misión que se les exigirá una vez montados. Se estudiará, en cada caso, la situación, la forma, el acceso del personal, los materiales, la resistencia del terreno si apoya en él, la resistencia del andamio y de los posibles puntos de anclajes, las protecciones necesarias a utilizar, las viseras, lonas, etc. buscando siempre las causas que, juntas o por separado, puedan producir situaciones que den lugar a accidentes, a fin de poderlos evitar. Cuando existan líneas eléctricas desnudas aislarán con el dieléctrico apropiado, se desviarán, al menos, a 3 m. de la zona de influencia de los trabajos o, en otro caso, se cortará la tensión eléctrica mientras duren los trabajos.

Características técnicas mínimas de los elementos auxiliares. Andamios.

Andamios de servicio. Las más usuales son los andamios de servicio metálicas por su rapidez y simplicidad de montaje, ligereza, larga duración, adaptabilidad a cualquier tipo de obra, exactitud en el cálculo de cargas para conocer las características de los aceros empleados, posibilidad de desplazamiento. En su colocación se tendrán en cuenta las siguientes condiciones:

Los elementos metálicos que formen los pies derechos o soportes estarán en un plano vertical. La separación entre los largueros o puentes no será superior a 2,50 metros. El empalme de los largueros se hará a una cuarta parte de su luz, donde el momento flector sea mínimo. En las abrazaderas que unen los elementos tubulares se controlará el esfuerzo de atornillada. Las trabas o anclajes deberán estar formados siempre por sistemas indeformables en el plano formado por los soportes y puentes, a base de diagonales o cruces de San Andrés; anclarán, además, en las fachadas que no tengan que ser derribadas, o no inmediatamente, requisito imprescindible si el andamio no está anclada en sus extremos; deben preverse al menos cuatro anclajes y uno por cada 20 m². No se superará la carga máxima admisible para las ruedas cuando éstas se incorporen a un andamio. Los tableros de altura mayor a 2 metros estarán provistos de barandillas normalizadas y marchapié.

Andamios de carga. Utilizadas como elemento auxiliar para sostener partes o materiales de una obra durante su construcción cuando no se puedan sostener por sí mismos, empleándose como armaduras provisionales para la ejecución de bóvedas, arcos, escaleras, encofrados de techos, etc. Estarán proyectados y construidos de manera que permitan un descenso y desmontaje progresivos.

Page 36: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

30

Ejecución

Condiciones previas

Antes del inicio de las actividades de derribo se reconocerán, las características del edificio a derribar: antigüedad, características de la estructura inicial, variaciones, reformas, y estado actual de la estructura y las instalaciones. Se reconocerán también, las edificaciones colindantes, su estado de conservación y sus medianeras para adoptar las medidas de precaución como son la anulación de instalaciones, apuntalamiento de alguna parte de los edificios vecinos, separación de elementos unidos a edificios que no se deben derribar, etc... Y también se reconocerán los viales y redes de servicios del entorno del edificio a derribar, que puedan ser afectados por el proceso de derribo.

En este sentido, deberán ser trabajos obligados a realizar y en este orden, los siguientes:

Desinfección y desinsectación los locales del edificio que hayan podido albergar productos tóxicos, químicos o animales (portadores de parásitos).

Anulación y neutralización por parte de las Compañías suministradoras de las acometidas de electricidad, gas, teléfono, etc. así como tapado del alcantarillado y vaciado de los posibles depósitos de combustible.

Apeo y apuntalamiento los elementos de construcción que pudieran ocasionar algún derrumbe.

Instalación de andamios, Totalmente exentas de la construcción a derribar, si bien se podrán arriostrar a ésta en las partes no derribadas.

Instalación de medidas de protección colectivas tanto en relación con los operarios encargados del derribo, como con terceras personas o edificios, entre las que cabe destacar: Consolidación de edificios colindantes y protección si son más bajos, mediante la instalación de viseras de protección; Protección de la vía pública o zonas colindantes y su señalización; Instalación de redes o viseras de protección para peatones y lonas de protección para impedir la caída de escombros; Mantenimiento de elementos propios del edificio como: antepechos, barandillas, escaleras, etc; Protección de los accesos al edificio mediante pasillos cubiertos; Instalación de medios de evacuación de escombros, canales y conductos de dimensiones adecuadas, así como tolvas para el almacenamiento; Refuerzo de las plantas bajo rasante si existen y se acumularán escombros en planta baja; evitar, mediante lonas al exterior y regado en el interior, la creación de grandes cantidades de polvo; No sobrecargar excesivamente los forjados intermedios con escombros. Los huecos de evacuación se protegerán con barandillas; Adopción de medidas de protección personal, dotando a los operarios del preceptivo y específico material de seguridad (cinturones, cascos, botas, máscaras, etc.).

Se comprobará que los medios auxiliares a utilizar, tan mecánicos como manuales, reúnen las condiciones de cantidad y calidad especificadas en el plan de derribo, de acuerdo con la normativa aplicable en el transcurso de la actividad. En el caso de procedimiento de derribo mecánico, deberá derribado previamente, elemento a elemento, la parte de edificio que está en contacto con las medianeras, dejando aislado el corte de la máquina. Cuando existan planos inclinados, como aleros de cubierta, que pueden deslizarse y caer sobre la máquina, se derribarán previamente. En el plan de derribo, se indicarán los elementos susceptibles de ser recuperados, a fin de hacerlo de forma manual antes de que se inicie el derribo por medios mecánicos. Esta condición no tendrá efecto si con ello se modificaran las constantes de estabilidad del edificio o de algún elemento estructural. En el caso de

Page 37: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

31

demolición o retirada de materiales que contengan amianto y previamente al inicio del trabajo, la empresa encargada de ejecutarla deberá establecer un plan de trabajo aprobado por la DF Cuando técnicamente sea posible, el amianto o los materiales que lo contengan deben retirados antes de comenzar las operaciones de demolición.

Fases de ejecución

Derribo. Los elementos resistentes derribarán en el orden inverso al seguido en su fase de construcción. Se descenderá planta a planta empezando por la cubierta, aligerando las plantas de forma simétrica, salvo indicación en contrario. Se procederá a retirar la carga que gravite sobre cualquier elemento antes de derribar este. En ningún caso se permitirá acumular escombros sobre los forjados en cuantía mayor a la especificada en el Estudio Previo, aunque el estado de dichos techos sea bueno. Tampoco acumulará derribo ni se soportarán elementos contra vallas, muros y soportes, propios o medianeras mientras éstos tengan que permanecer en pie. Se contrarrestarán o suprimirán los componentes horizontales de arcos, bóvedas, etc., y se apuntalarán los elementos, la resistencia y estabilidad de los que se tengan dudas razonables; los voladizos serán objeto de especial atención y serán apuntaladas antes de aligerar sus contrapesos. Se mantendrán todo el tiempo posible las trabas existentes, introduciendo otros nuevos, en su ausencia, cuando resulten necesarios. En estructuras hiperestáticas se controlará que el derribo de elementos resistentes origina los menores giros, flechas y transmisión de tensiones posibles, no se derribarán elementos estructurales o de traba mientras no se supriman o contrarresten eficazmente las tensiones que puedan estar incidiendo sobre ellos.

En general, los elementos que puedan producir cortes como cristales, porcelana sanitaria, etc. se desmontarán enteros. La rotura de cualquier elemento supone que los trozos resultantes deben ser manejables por un solo operario. El corte o derribo de un elemento que, por su peso o volumen no resulte manejable por una sola persona, se realizará manteniéndolo suspendido o apuntalado de manera que, en ningún caso, se produzcan caídas bruscas o vibraciones que puedan afectar a la seguridad y resistencia de los forjados o plataformas de trabajo.

El abatimiento de un elemento se llevará a cabo de manera que se facilite su giro sin que éste afecte al desplazamiento de su punto de apoyo y, en cualquier caso, aplicándole los medios de anclaje y de tirantes para que su descenso sea lento. El vuelco libre sólo se permitirá en elementos que se puedan hacer a trozos, no anclados, situados en planta baja o, como máximo, desde el nivel del segundo forjado, siempre que se trate de elementos de fachadas y la dirección del vuelco sea hacia el exterior. La caída se producirá sobre suelo consistente y con espacio libre suficiente para evitar efectos no deseados.

La utilización de compresores, martillos neumáticos, eléctricos o cualquier medio auxiliar que produzca vibraciones deberá ser previamente autorizada por la DF

No se utilizarán grúas para realizar esfuerzos que no sean exclusivamente verticales o para atirantar, apuntalar o arrancar elementos anclados del edificio a derribar. Cuando se utilicen para la evacuación de escombros, las cargas se protegerán de eventuales caídas y los elementos lineales se trasladarán anclados, al menos, de dos puntos. No se descenderán las cargas con el control único del freno.

Al finalizar la jornada no quedarán elementos susceptibles de derrumbarse de forma espontánea o por la acción de agentes atmosféricos nocivos (viento, lluvia, etc.); se protegerán de la misma, mediante lonas o plásticos, las zonas del edificio que puedan verse afectadas por sus efectos.

Page 38: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

32

Al comienzo de cada jornada, y antes de continuar los trabajos de derribo se inspeccionará el estado de los apeos, atirantamientos, anclajes, etc. aplicados en jornadas anteriores, tanto en el edificio que derriba como en los que se pudieran haber efectuado en edificios del entorno; también se estudiará la evolución de las grietas más representativas y se aplicarán, en su caso, las pertinentes medidas de seguridad y protección de los cortes.

Retirada y transporte de materiales. La evacuación de escombros se puede realizar de las siguientes formas: Mediante transporte manual con sacos o carretilla hasta el lugar de acopio de los escombros o hasta las canales o conductos dispuestos para esta función; Con apertura de huecos en forjados, coincidentes con el ancho de un entrevigado, de longitud comprendida entre 1 y 1,50 metros, distribuidos de manera estratégica a fin de facilitar la rápida evacuación. Este sistema sólo podrá emplearse, salvo indicación contraria, en edificios o restos de ellos, con un máximo de 3 plantas y cuando el producto del derribo sea de tamaño manejable por una sola persona; Lanzando libremente el derribo desde una altura máxima de 2 plantas sobre el terreno, siempre que se disponga de un espacio libre mínimo de 6 x 6 metros; descarga del derribo.

A la empresa que realiza los trabajos de derribo se le entregará, en su caso, la documentación completa relativa a los materiales que deben ser reunidos para su posterior utilización; estos materiales se limpiarán y trasladarán al lugar señalado al efecto en la forma que indique la DF

Los residuos que contengan amianto deben recoger y trasladar fuera del lugar de trabajo, lo antes posible, en recipientes cerrados y señalizados con etiquetas de advertencia de peligro, para evitar la emisión de fibras de amianto en el ambiente.

Control y aceptación

A falta de un plan de control específico definido por la DF se realizará en el tipo de derribo por elementos un control por cada 200m a derribar y no menos de un control por planta.

Medición y abono

m³ de volumen aparente, realmente derribado, por lo que respecto a los elementos propios de edificación.

m³ de volumen realmente demolido, con respecto a los muros de contención y cimientos.

ml de longitud realmente derribado, medido del eje del elemento, en referencia a elementos de sumidero...

2.4.1.2. Derribo de elementos estructurales

Fases de ejecución

El orden, forma de ejecución y los medios a utilizar de cada una de las partes descritas en este capítulo se ajustarán a las prescripciones establecidas en la DT y bajo las órdenes de la DF En su defecto, se tendrán en cuenta las consideraciones que se detallan:

Derribo de muros y pilares de carga. Como norma general, deberá efectuarse piso a piso, es decir, sin dejar más de una altura de planta con estructura horizontal desmontada y los muros y / o pilastras al

Page 39: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

33

aire. Previamente se habrán retirado de otros elementos estructurales que apoyen en estos elementos. Se aligerará simétricamente la carga que gravita sobre los muros y arcos de los huecos antes de derribarlos. En los arcos se equilibrarán los posibles empujes laterales y se apoyarán sin cortar los tirantes existentes hasta que sean derribados. A medida que avance el derribo del muro se irán arrancando los marcos, antepechos e impostas. En muros de entramado de madera se desmontarán los durmientes, en general, antes de derribar el material de relleno. Cuando se trate de un muro de hormigón armado se derribará, en general, como si se tratara de varios soportes, después de haber sido cortado en franjas verticales de ancho y alto inferiores a 1 y 4 metros respectivamente. Se permitirá abatir la pieza cuando se hayan cortado, por el lugar de abatimiento, las armaduras verticales de una de sus caras manteniendo sin cortar las de la otra a fin de que actúen de eje de giro y que se cortarán una vez abatida. El tramo derribado no quedará colgando, sino que descansará sobre firme horizontal, se cortarán sus armaduras y se troceará o descenderá por medios mecánicos. No se dejarán muros ciegos sin trabar o apuntalar cuando superen una altura superior a 7 veces su espesor. El derribo de estos elementos constructivos se podrá llevar a cabo: A mano: para esta tarea y tratándose de muros exteriores se realizará desde el andamio previamente instalada por el exterior y trabajando sobre su plataforma; Para tracción: mediante maquinaria o herramientas adecuadas, alejando al personal de la zona de vuelco y efectuando el tiro a una distancia no superior a una vez y media de la altura del muro a derribar .; Por empuje: rozando inferiormente el elemento y aplicando la fuerza por encima del centro de gravedad, con las precauciones que se señalan en el apartado correspondiente de los escombros en general.

Derribo de soportes. En general, se deberán derribado de forma previa todos los elementos que lleguen a ellos por su parte superior, como por ejemplo vigas, forjados reticulares, etc. Se suspenderá o apuntalará el apoyo y, posteriormente, se cortará o desmontará inferiormente. Si es de hormigón armado, se cortarán las armaduras de una de las caras después de haberlo atirantado y, por empuje o tracción, haremos caer el pilar, cortando después las armaduras de la otra cara. Si es de madera o acero, por corte de la base y el mismo sistema anterior. No se permitirá volcarlos bruscamente sobre forjados; en planta baja se cuidará que la zona de vuelco esté libre de obstáculos y de personal trabajando y, sin embargo, se atirantaran para controlar donde deben caer.

Derribo de forjados. Derribarán, por regla general, después de haber suprimido todos los elementos situados por encima de su nivel, incluso soportes y muros. Los elementos en voladizo se habrán apuntalado previamente, así como los tramos de forjado en se observen procedimientos. Los voladizos serán, en general, los primeros elementos a derribar, cortándolos a bancales exteriores respecto del elemento resistente sobre el que se apoyan. Los cortes del forjado no dejarán elementos en voladizo sin apuntalar convenientemente. Las cargas que soporten todo apeo o apuntalamiento se transmitirán al terreno o a elementos estructurales o forjados en buen estado sin sobrepasar, en ningún momento, la sobrecarga admisible para la que se edificaron. Cuando exista material de relleno solidario con el forjado derribará todo el conjunto simultáneamente.

Losas de hormigón. Las losas de hormigón armadas en un sentido se cortarán, en general, en franjas paralelas a la armadura principal de modo que los trozos resultantes sean desmontables por medio previsto a tal efecto. Si la evacuación se realiza mediante grúa o por otro medio mecánico, una vez suspendida la franja se cortarán sus apoyos. Si la evacuación se realizara por medios manuales, además del mayor troceado de piezas, apuntalará todo elemento antes de proceder al corte de las armaduras. En soportes continuos, con prolongación de armaduras a otros tramos o crujías, antes del corte se procederá a apuntalar la apertura de las crujías o tramos que quedan pendientes de ser cortados. Las losas de hormigón armadas en dos sentidos se cortarán, en general, por recuadros empezando por el centro y siguiendo en espiral, dejando para el final las franjas que unen los ábacos o capiteles entre

Page 40: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

34

apoyos. Previamente se habrán apuntalado los centros de los recuadros contiguos. Posteriormente se cortarán las franjas que quedan sin cortar y finalmente los ábacos.

Derribo de cimientos. Dependiendo del material que estén formados, puede llevarse a cabo el derribo o bien con la utilización de martillos neumáticos de manejo manual, o bien mediante martillo picador mecánico (o retroexcavadora cuando la mampostería - generalmente en edificios muy viejos- se encuentra escasamente trabada por los morteros que la aglomeran) o bien mediante un sistema explosivo. Si se realiza por medio de explosión controlada se seguirán cuidadosamente todas las medidas específicas que se indican en la normativa vigente. Se empleará dinamita y explosivos de seguridad, situando al personal laboral ya terceros a cubierto de la explosión. Si el derribo se realiza con martillo neumático compresor, se irá retirando el derribo a medida que se va demoliendo el fundamento.

2.4.2. Movimiento de tierras

Comprende todas las operaciones previas en el terreno, necesarias para la ejecución de la obra.

2.4.2.1. Limpieza del terreno

Este trabajo consiste en extraer y retirar de la zona de excavación, cualquier material de desecho o no aprovechable, así como la excavación de la capa superior de los terrenos cultivables o con vegetación, por medios mecánicos o manuales, con el fin de obtener una superficie regular definida por los planos donde se puedan realizar posteriores excavaciones.

Normas de aplicación Residuos. Ley 6/93, de 15 julio, modificada por la ley 15/2003, de 13 de junio y por la ley 16/2003, de 13 de junio.

Operaciones de valorización y eliminaciones de residuos y la lista europea de residuos. O. MAM / 304/2002, de 8 febrero

Residuos. Ley 10/1998, ley de residuos.

Residuos. Construcción y Demolición. RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demoliciones. (BOE 13.02.2008).

Regulador de los escombros y otros residuos de la construcción. D. 201/1994, 26 de julio, (DOGC: 08.08.94), modificado por el D. 161/2001, de 12 de junio D. 259/2003 (DOGC: 30/10/2003) corrección de errores: (DOGC: 6/02/04)

Ecoeficiencia.Regulación criterios ambientales y ecoeficiencia en edificios. D 21/2006 (DOGC 16.2.2006)

Su ejecución incluye las operaciones de excavación y retirada de los materiales objeto de desbroce. Todo ello realizado de acuerdo con las presentes especificaciones y con los datos que sobre el particular incluye la DT y las órdenes de la DF. Las operaciones de extracción y retirada se efectuarán con las precauciones necesarias para lograr unas condiciones de seguridad suficientes y evitar daños en el personal de la obra, en las edificaciones vecinas existentes ya terceros, de acuerdo con lo que, sobre el particular, ordene la DF, lo designará y marcará los elementos que deban conservarse intactos. Per evitar el deterioro de los árboles que deban conservarse, se procurará

Page 41: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

35

que los que se deben tirar al suelo caigan hacia el centro de la zona objeto de limpieza. Cuando sea necesario evitar daños a otros árboles, el tráfico por carretera o ferrocarril o a estructuras cercanas, los árboles se irán troceando por su ramaje y tronco progresivamente. Si para proteger estos árboles u otra vegetación destinada a permanecer en un lugar, se precisa levantar barreras o utilizar cualquier otro medio, los trabajos correspondientes se ajustarán a lo, sobre el particular, ordene la DF

2.4.2.2. Explanaciones, vaciados y abujardados

Explanación es el conjunto de operaciones de desmontes o rellenos necesarios para nivelar las zonas donde deberán sentarse las construcciones, incluyendo plataformas, taludes y cunetas provisionales o definitivas.

Vaciado es la excavación delimitada por unas medidas, definidas en la DT, por el aprovechamiento de las partes bajas del edificio, como sótano, garajes, depósitos u otras utilizaciones. Una vez realizadas todas las operaciones de movimiento de tierras se realizará el abujardado, a fin de conseguir el acabado geométrico de toda la explanación, desmontaje, vaciado o relleno.

Normas de aplicación

Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y Puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. Orden FOM / 1382/2002.

UNE. UNE 7-377.75, UNE 7-738.75.

2.4.2.3. Excavación de zanjas y pozos

Comprende todas las operaciones necesarias para abrir las zanjas definidas para la ejecución del alcantarillado, el abastecimiento de agua y el resto de las redes de servicios; definidos en la DT, así como las zanjas y pozos necesarios para cimientos o drenajes.

Normas de aplicación

Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y Puentes (PG 3/75). O. 02/06/1976.

Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y Puentes (PG 3/75). O. 09/28/1989.

Pliego de prescripciones técnicas generales para obras de carreteras y Puentes relativos a la construcción de explanaciones, drenajes y cimentaciones. Orden FOM / 1382/2002.

Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. RD. 863/1985,

Instrucción Técnica Complementaria del capítulo X del Reglamento de Normas Básicas de Seguridad Minera. O. 03/20/1986.

Componentes

Page 42: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

36

Apuntalamientos con tablones y puntales colocados en las paredes para sostener y evitar el derrumbe de la excavación.

Maquinaria: pala cargadora, compresor, retroexcavadora, martillo neumático, motoniveladora, etc.

Materiales auxiliares: bomba de agua, etc.

Control y aceptación.

Previa a la extensión del material se comprobará que es homogéneo y con humedad adecuada para evitar segregación en la puesta en obra para obtener la compactación exigida, según CTE DB SE-C, punto 7.3.4. , En este punto también se dice que el grado de compacidad se especificará como porcentaje del obtenido como máximo en un ensayo de referencia. El soporte. La excavación de la zanja o pozo presentará un aspecto cohesivo, con fondos limpios y perfilados, según el CTE DB SE-C punto 4.5.3.

El equipo necesario para efectuar la compactación lo determinará la DF, en función de las características del material a compactar, según el tipo de obra, sin alterar el subsuelo natural, según el CTE DB SE-C punto 7.3.3. El contratista y / o constructor podrá utilizar un equipo diferente; por ello necesitará la autorización, escrita y / o reflejada en el Libro de Órdenes.

Ejecución

Las excavaciones se ejecutarán de acuerdo con la DT y con los datos obtenidos del replanteo general de las obras, los planos de detalle y las órdenes de la DF

La excavación se deberá hacer con mucho cuidado para que la alteración de las características mecánicas del suelo sea la mínima y aunque el terreno firme se encuentre muy superficial es conveniente profundizar entre 50 y 80 cm por debajo de la rasante, según CTE DB SE- C punto 4.5.1.3.

Las excavaciones se considerarán no clasificadas y se definirán en un solo precio para cualquier tipo de terreno. La excavación de roca y la excavación especial de taludes en roca abonarán al precio único definido de excavación.

2.4.2.4. Transporte de tierras

Operaciones de carga, transporte y vertido de tierras, material de excavación y residuos que se generan durante el proceso de movimiento de tierras. Así como las operaciones de elección de materiales sobrantes y de rechazo, hasta depósito autorizado o en la misma obra.

Normas de aplicación

Residuos. Ley 6/93, de 15 julio, modificada por la ley 15/2003, de 13 de junio y por la ley 16/2003, de 13 de junio.

Operaciones de valorización y eliminaciones de residuos y la lista europea de residuos. O. MAM / 304/2002, de 8 febrero

Residuos. Ley 10/1998, ley de residuos.

Page 43: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

37

Residuos. Construcción y Demolición. RD 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demoliciones. (BOE 13.02.2008).

Regulador de los escombros y otros residuos de la construcción. D. 201/1994, 26 de julio, (DOGC: 08.08.94), modificado por el D. 161/2001, de 12 de junio D. 259/2003 (DOGC: 30/10/2003) corrección de errores: (DOGC: 6/02/04)

Ecoeficiencia. Regulación criterios ambientales y ecoeficiencia en edificios. D 21/2006 (DOGC 16.2.2006)

Sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente Producido por el amianto. RD 108/1991.

Catálogo de residuos de Cataluña. D. 34/1996.

Componentes Tierras. Se considera un incremento por esponjamiento de acuerdo con los siguientes criterios: Excavaciones en terreno blando: 15%. Excavaciones en terreno compacto: 20%. Excavaciones en terreno de tránsito: 25%. Excavaciones en roca: 25%.

Residuos de la construcción. Se considera un incremento por esponjamiento de un 35%.

Ejecución

Todas aquellas tierras, así como los materiales que la DF declare de rechazo, los cargará y los transportará el contratista y / o constructor hasta depósito autorizado. El transporte se debe realizar en un vehículo adecuado, por el material que se desee transportar, provisto de los elementos que se necesitan para su desplazamiento correcto. Durante el transporte se debe proteger el material de modo que no se produzcan pérdidas en los trayectos utilizados.

2.4.3. Edificio de la central

2.4.3.1. Cimentación directa

Cuando las condiciones lo permitan utilizarán cimentaciones directas, que repartirán las cargas de estructura en un plano de apoyo horizontal. Habitualmente esta clase de cimentación se construirá a poca profundidad de la superficie, por lo que también son conocidas como cimentaciones superficiales. Las cimentaciones directas se utilizarán para transmitir al terreno las cargas de uno o varios pilares de la estructura, los muros de carga o de contención de tierras en los sótanos, o de toda la estructura. Podrán utilizarse los siguientes tipos principales de cimentaciones directas: zapatas aisladas, zapatas combinadas, zapatas continuas, pozos de cimentación, emparrillados y losas, según normativa DB SE-C, punto 4.

Normas de aplicación

Código Técnico de la Edificación. RD 314/2006. DB SE-AE, DB SE-C, DB HS 1, DB HE 1.

Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. RD 2661/1998.

Page 44: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

38

Norma de Construcción Sismorresistente: parte General y Edificación, NCSE-02. RD 997/2002.

Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos. RD 2351/1985.

Especificaciones técnicas de los tubos de acero inoxidable soldadas longitudinalmente. RD 2605/1985.

Armaduras activas de acero para hormigón pretensado. RD 2365/1985.

Criterios para la realización de control de producción de los hormigones fabricados en central. BOE. 8; 1.9.96.

UNE. Para lodos, hormigón y acero. UNE EN 1.538: 2000.

2.4.3.1.1 Zapatas aisladas

Elementos de hormigón en masa o armado, con planta cuadrada o rectangular, como fundamentación de soportes pertenecientes a estructuras de edificación, sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente horizontal.

Las zapatas aisladas son los fundamentos de aquellos elementos estructurales que transmiten esfuerzos puntuales en el terreno. El dimensionado y armado de las zapatas aisladas queda fijado en la DT según el CTE DB SE-C.

Hormigón en masa o armado, barras corrugadas de acero y mallas electrosoldadas de acero, de resistencia, dosificación y características físicas y mecánicas indicadas en la DT

Control y aceptación

Se realizarán las comprobaciones correspondientes de identificación y de ensayos en cada uno de los capítulos siguientes: hormigón, agua y lodos.

Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan, y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar. Se estudiarán las soleras, arquetas de pie del pilar, saneamiento en general, etc., para que no se alteren las condiciones de trabajo o se den, por posibles fugas, vías de agua que produzcan lavados del terreno con el posible descalzo del fundamento.

Estudio geotécnico del terreno según el CTE DB SE-C, punto 3.

Fases de ejecución:

Hormigón de limpieza. Sobre la superficie del terreno se dispondrá una capa de hormigón de regularización, de baja dosificación, de 10 cm de espesor. El hormigón de limpieza, en ningún caso servirá para nivelar cuando en el fondo de la excavación existen fuertes irregularidades. Los emparrillados o armaduras que se coloquen en el fondo de los zapatos, se apoyarán sobre tacos de mortero rico que sirvan de espaciadores. No se apoyarán sobre camillas metálicas que después del hormigonado queden en contacto con la superficie del terreno, para facilitar la oxidación de las armaduras. El canto mínimo en el borde de los zapatos no será inferior a 35 cm, si son de hormigón en

Page 45: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

39

masa, ni a 25 cm, si son de hormigón armado. La armadura dispuesta en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 diámetros o 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 diámetros o 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior. Es conveniente colocar también separadores en la parte vertical de ganchos o patillas para evitar el movimiento horizontal de la parrilla del fondo. Puesta a tierra. El hormigón se verterá mediante conducciones apropiadas desde la profundidad del firme hasta la cota del zapato. Las zapatas aisladas se hormigonarán de una sola vez.

Medición y abono

m3 ejecutados, incluyendo en el precio tan el trabajo de puesta en obra, preparación del terreno, materiales, así como la maquinaria y los elementos auxiliares necesarios. No se incluye la excavación ni el encofrado, su colocación y retirada.

Kg de acero montado en zapatas aisladas. Acero del tipo y diámetro especificados, incluyendo corte, colocación y despuntes.

m3 de hormigón en masa o para armar en zapatas aisladas. Medido el volumen a excavación teórica llena, hormigón de resistencia o dosificación especificadas.

m3 de hormigón armado en zapatas aisladas. Hormigón de resistencia o dosificación especificadas, con una cuantía media del tipo de acero especificada, incluso recortes, separadores, alambre de atado, puesta en obra, vibrado y curado del hormigón.

m² de capa de hormigón de limpieza en la base de la cimentación. Del espesor determinado, de hormigón de resistencia o dosificación especificadas, puesto en obra.

2.4.3.1.2 Losas

Las losas son los fundamentos de aquellos elementos estructurales que necesiten tener asientos uniformes o que el terreno que recibe las cargas tenga poca capacidad portante, ejecutadas con hormigón armado. En la DT se indica, el dimensionado y el armado de las losas. Son también cimentaciones realizadas mediante placas horizontales de hormigón armado, cuyas dimensiones en planta son muy grandes comparadas con su espesor, bajo soportes y muros pertenecientes a estructuras de edificación, según el CTE DB SE-C, punto 4.1.5. Componentes

Hormigón en masa o armado, barras corrugadas de acero y mallas electrosoldadas de acero, de resistencia, dosificación y características físicas y mecánicas indicadas en la DT

Control y aceptación

Se realizarán las comprobaciones correspondientes de identificación y de ensayos en cada uno de los capítulos siguientes: hormigón, agua y lodos

Ejecución

Page 46: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

40

Localización y trazado de las instalaciones de los servicios que existan, y las previstas para el edificio en la zona de terreno donde se va a actuar.

Estudio geotécnico del terreno según el CTE DB SE-C, punto 3.

Condiciones de diseño

Debe procurarse que la planta de las losas sea bastante regular, evitando entrantes, ángulos agudos, etc., para las solicitaciones anómalas que puedan dar lugar. Es conveniente que las luces entre pilares no sean muy diferentes y que las cargas no varíen en más del 50% de unos pilares a otros. Si en un edificio hay zonas desigualmente cargadas o las losas deben tener gran longitud, deben separarse mediante juntas. Cuando la losa queda bajo el nivel freático se combina normalmente con muros pantalla para crear un recinto estanco. En casos de terrenos muy blandos de gran espesor, la losa puede combinarse con pilotes flotantes para reducir los asentamientos. Excepto estudio especial, no se realizarán huecos en las losas de cimentación, evitándose las conducciones enterradas bajo la misma.

Fases de ejecución

Colocación de las armaduras y hormigonado. El canto mínimo en el borde de los elementos de cimentación de hormigón armado no será inferior a 25 cm. La armadura colocada en la cara superior, inferior y laterales no distará más de 30 cm. Las distancias máximas de los separadores serán de 50 Ø o 100 cm, para las armaduras del emparrillado inferior y de 50 Ø o 50 cm, para las armaduras del emparrillado superior, según el artículo 66.2 de la Instrucción EHE. El hormigonado se realizará, a ser posible, sin interrupciones que puedan dar lugar a planos de debilidad. En caso necesario, las juntas de trabajo deben situarse en zonas lejanas a los pilares, donde menores sean los esfuerzos cortantes. En losas de gran canto se controlará el calor de hidratación del cemento, ya que puede dar lugar a fisuras y alabeo de la losa.

Control y aceptación

La unidad y frecuencia de inspección será de dos veces por cada 1000m². Comprobación de cotas entre ejes de apoyos y muros. Separación de la armadura inferior del fondo (taco de mortero, 5cm) y distancia entre juntas de retracción no mayor de 16 m, en el hormigonado continuo de las losas.

2.4.3.1.3 Muros de Contención

Los muros de contención son elementos destinados a establecer y mantener una diferencia de niveles en el terreno con una pendiente de transición superior a la que permitiría la resistencia del mismo, transmitiendo a su base y resistiendo con deformaciones admisibles los correspondientes empujones laterales. Los muros podrán ser de hormigón armado o en masa, según el CTE DB SE-C, punto 6. Componentes

Hormigón en masa o armado, barras corrugadas de acero y mallas electrosoldadas de acero, de resistencia, dosificación y características físicas y mecánicas indicadas en la DT, elementos de impermeabilización y tipo de drenaje.

Características técnicas mínimas

Page 47: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

41

Elementos de impermeabilización, láminas, pinturas, productos líquidos (polímeros y cauchos acrílicos, resinas o poliéster) y productos de sellado según el CTE DB HS1, punto 2.1.

Tipo de drenaje, Según los tipos de impermeabilización se deberá colocar una capa filtrante o áridos de relleno o una capa drenante.

Control y aceptación

Se realizarán las comprobaciones correspondientes de identificación y de ensayos en cada uno de los capítulos siguientes: Membrana impermeabilizante y juntas: perfiles de estanqueidad, separadores, selladores, agua, hormigón y lodos. Ejecución

El hormigonado se realizará mediante tubo de inyección introducido en el lodo hasta el fondo del panel y de forma continua. Una vez terminada la ejecución de los paneles, se derribará la cabeza a fin de retirar el hormigón contaminado con lodo y se construirá la viga de ligada longitudinal. El armado se ejecutará según previsiones de la DT

Condiciones previas

Se comprobará que el terreno coincida con el previsto en el informe geotécnico. Los conductos que atraviesan el muro lo harán en dirección normal al fuste, colocándolos sin cortar las armaduras. Por los agujeros de muros con diámetros superiores a 15cm, se solicitará a la DF el correspondiente permiso y un estudio de refuerzo de armaduras. La profundidad de apoyo de la cimentación respecto a la superficie no deberá ser menor a 80 cm, excepto en muros de muy poca altura. Se comprobará la transmitancia térmica máxima exigida al muro para formar parte de la envolvente térmica según el CTE DB HE1.

Fases de ejecución

En el fondo de la excavación se dispondrá una capa de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor.

Recubrimiento de las armaduras. Se cumplirán los recubrimientos indicados en el artículo 37.2.4. De la Instrucción EHE, de tal manera que los recubrimientos del alzado serán destinados según haya o no encofrado al trasdosado, siendo el recubrimiento mínimo igual a 7cm, si el trasdosado se hormigona contra el terreno.

Hormigonado. Vertido del hormigón desde una altura no superior a 1m, vertiéndolo y compactando por tongadas de ≤ 50cm de espesor, no mayor que la longitud del vibrador, de forma que se evite la disgregación del hormigón y los desplazamientos de las armaduras. En general, se realizará el hormigonado del muro en una jornada. Si se producen juntas de hormigonado se dejarán muelas, picante su superficie hasta dejar los áridos al descubierto, que se limpiarán y humedece, antes de preceder nuevamente al hormigonado.

Juntas. En los muros se dispondrán: juntas de hormigón entre cemento y alzado, juntas de contracción, juntas verticales para disminuir los movimientos reológicos y de origen térmico del hormigón, cemento con distancias máximas entre 10 y 18 m, y de altura con distancias máximas de 7,50m. Se ejecutarán disponiendo materiales selladores adecuados que se embeben en el hormigón y se fijarán con alambres a las armaduras. El espesor será de 2-3 cm de espesor.

Page 48: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

42

Curado. La realización de un adecuado curado manteniendo húmedas las superficies del muro mediante el riego directo que no produzca lavado o a través de un material que retenga la humedad, según el artículo 74 de la Instrucción EHE.

Acabados. Para evitar la entrada de agua de escorrentía en el trasdosado del muro, si no existe una calzada o acera impermeable sobre el relleno, la última capa de relleno se realizará con arcilla, compactando-la y dotándola de pendiente hacia a una cuneta de recogida de aguas pluviales que envíe el agua fuera de las proximidades del muro.

Control y aceptación

Las unidades y frecuencia de inspección será de 2 por cada 250m² de muro.

Replanteo. Comprobación de las dimensiones en planta de los zapatos del muro y zanjas.

2.4.3.2. Estructuras de hormigón

Conjunto de elementos de hormigón armado o pretensado que conforman una estructura destinada a garantizar la resistencia y la estabilidad del edificio y la de sus componentes en condiciones de seguridad, funcionalidad y aspectos aceptables durante el periodo de vida útil del edificio . Debe dotar al edificio de un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones ya las influencias previsibles en situaciones normales y accidentales, con la seguridad que establece la normativa DB SE, seguridad estructural y DB SI-Anexo C. Hormigón Armado.

Normas de aplicación

Código Técnico de la Edificación. RD 314/2006. DB SE-AE, DB SE-C, DB SI-Anexo C. Hormigón Armado, DB HS 1, DB HE 1.

Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. RD 2661/1998. Instrucción para el proyecto y la ejecución de Forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados, EFHE. RD 642/2002.

Norma de Construcción Sismorresistente: parte General y Edificación, NCSE-02. RD 997/2002.

Norma reglamentaria de edificación sobre acciones en la edificación en las obras de rehabilitación estructural de los techos de edificios de viviendas, NRE-AEOR-93. O 01/18/94.

Recubrimientos galvanizados en caliente sobre productos, piezas y artículos diversos construidos o fabricados con acero u otros materiales férreos. RD 2351/1985.

Especificaciones técnicas de los tubos de acero inoxidable soldadas longitudinalmente. RD 2605/1985.

Armaduras activas de acero para hormigón pretensado. RD 2365/1985.

Criterios para la realización de control de producción de los hormigones fabricados en central. BOE. 8; 1.9.96.

Fabricación y utilización de elementos resistentes para pisos y cubiertas. RD 1630/1980.

Page 49: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

43

Actualización de las fichas de autorización de usos de sistemas de forjados. BOE. 3.6.97.

UNE. UNE 36832: 97, UNE 36-831

2.4.3.2.1 Forjados

Se define como techo el elemento estructural del edificio para separación de pisos, mediante un entablado de elementos resistentes o nervios que trabajan a flexión, un relleno de espacios entre nervios con cuerpos aligerados y un hormigonado de la superficie superior, además de un relleno enjutas para conseguir un elemento que trabaje de forma solidaria.

Forjados unidireccionales, Constituidos por elementos superficiales planos con nervios de hormigón armado, refleja esencialmente en una dirección, el canto del que no excede de 50 cm, la luz de cada tramo no excede de 10 mm la separación entre nervios es menor de 100cm.

forjados reticulares, Estructuras constituidas por placas macizas o aligeradas con nervios de hormigón armado en dos direcciones perpendiculares entre sí, que no poseen, en general, vigas para transmitir las cargas a los apoyos y descansan directamente sobre soportes con o sin capitel. La separación entre ejes de nervios no será mayor de 100 cm y el espesor de la capa superior no será inferior a 5cm, disponiéndose en la misma una armadura de reparto en malla.

Componentes

Viguetas prefabricadas de hormigón u hormigón y cerámica, para armar.

Piezas de entrevigado para forjados de viguetas, con función de alivio o resistente.

Hormigón para armar (HA), de resistencia o dosificación especificados en la DT, vertido en obra para relleno de nervios y formando losa superior (capa de compresión).

Armadura colocada en obra.

Características técnicas mínimas En las viguetas armadas prefabricadas la armadura básica estará dispuesta en toda su longitud. La armadura complementaria inferior podrá ir dispuesta solamente en parte de su longitud. Las piezas de entrevigado pueden ser de cerámica u hormigón, poliestireno expandido y otros materiales suficientemente rígidos que no produzcan daños al hormigón ni a las armaduras. En piezas resistentes, la resistencia característica a compresión no será menor que la resistencia de DT del hormigón de obra con que se ejecute el forjado. El tamaño máximo del árido no será mayor que 20 mm. No se utilizarán alambres lisos como armaduras pasivas, excepto como componentes de mallas electrosoldadas y en elementos de conexión en armaduras básicas electrosoldadas en celosía. Control y aceptación

Se cumplirá que toda pieza de entrevigado sea capaz de soportar una carga característica de 1kN, repartida uniformemente en una placa de 200x75x25 mm, situada en la zona más desfavorable de la pieza y su comportamiento ante el fuego según DB SI-Anexo C . Hormigón Armado. En cada suministro que llegue a la obra de elemento resistentes y piezas de entrevigado se realizarán las comprobaciones que los elementos y piezas están legalmente fabricados y comercializados. Sello CIETAN en viguetas. Identificación de cada vigueta o losa alveolar con la identificación del fabricante y el tipo de elemento.

Page 50: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

44

Que las viguetas no presenten daños. Se tomarán las precauciones necesarias en ambientes agresivos, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la Instrucción EHE.

Ejecución

Condiciones previas

El izado y acopio de las viguetas en obra se realizará siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante, por lo que las tensiones a las que son sometidas se encuentren dentro de los límites aceptables, almacenándose en su posición normal de trabajo, sobre soportes que eviten el contacto con el terreno o con cualquier producto que las pueda deteriorar. En los planos de forjado se consignará si las viguetas requieren o no apuntalamiento y, en su caso, la separación máxima entre correas.

Los forjados de hormigón armado se regirán por la Instrucción EFHE, por la DT y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón armado o pretensado, debiendo cumplir, en lo que no se oponga a ello, los preceptos de Instrucción EHE.

Fases de ejecución

Apeos. Se dispondrán latas de entablado de reparto para el apoyo de los puntales. Si las latas de entablado de reparto descansan directamente sobre el terreno, habrá que asegurarse de que no se puedan asentar en él. En los puntales se colocarán trabas en dos direcciones, para conseguir un apuntalamiento capaz de resistir los esfuerzos horizontales que puedan producirse durante el montaje de los forjados. En caso de forjados de peso propio mayor que 3 kN / m² o cuando la altura de los puntales sea mayor que 3 m, se realizará un estudio detallado de las fijaciones. Las latas de entablado se colocarán en las distancias indicadas en DT En los forjados de viguetas armadas se colocarán las fijaciones niveladas con los soportes y encima de ellos se colocarán las viguetas. El espesor de cofres, sopandas y tableros se determinará en función del apuntalamiento. Los tableros llevarán marcada la altura a hormigonar. Las juntas de los tableros serán estancas, en función de la consistencia del hormigón y forma de compactación. Se unirá el encofrado al apuntalamiento, impidiendo todo movimiento lateral o incluso hacia arriba (levantamiento), durante el hormigonado. Se fijarán las cuñas y, en su caso, se tensa los tirantes.

Replanteo de la planta de forjado. Colocación de las piezas de forjado. Izarán las viguetas desde el lugar de almacenamiento hasta su lugar de ubicación, cogidas de dos o más puntos, siguiendo las instrucciones indicadas por cada fabricante para la manipulación, a mano o con grúa. Se colocarán las viguetas en obra dadas sobre muros y / o encofrado, colocándose posteriormente las piezas de entrevigado, paralelas, desde la planta inferior, utilizándose bovedillas ciegos y apuntalado según lo dispuesto en el apartado de cálculo. Si alguna resultara dañada afectando a su capacidad portante será rechazada. En los forjados no reticulares, la vigueta quedará empotrada en la viga, antes de hormigonar. Finalizada esta fase, se ajustarán los puntuales y se procederá a la colocación de las bovedillas, los cuales no invadirán las zonas de macizado o del cuerpo de vigas o soportes. Se dispondrán los pasa tubos y encofra los huecos para instalaciones. En los voladizos se realizarán los oportunos resaltes, molduras y goterones, que se detallen en la DT; así mismo se dejarán los huecos precisos para chimeneas, conductos de ventilación, pasos de canalizaciones, etc... Especialmente en el caso de encofrados para hormigón visto. Encofra las partes macizas junto a los apoyos.

Page 51: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

45

Colocación de las armaduras. La armadura de negativos se colocará preferentemente sobre la armadura de reparto, en la que se fijará para que mantenga su posición.

Hormigonado. Se regará el encofrado y las piezas de entrevigado. Se procederá al vertido y compactación del hormigón. El hormigonado de los nervios y de la losa superior se realizará simultáneamente. Para vigas planas el hormigonado se realizará después de la colocación de las armaduras de negativos, siendo necesario el montaje del forjado. Para vigas de canto en caso de forjados apoyados el hormigonado de la viga será anterior a la colocación del forjado y en caso de forjados semiencastados tras la colocación del forjado. El hormigón colocado no presentará disgregaciones o huecos en la masa, su sección en cualquier punto del forjado no quedará disminuida en ningún punto por la introducción de elementos del encofrado ni otros. Las juntas de hormigonado perpendiculares a las viguetas deberían disponerse a una distancia de apoyo no menor que 1/5 de la luz, más allá de la sección donde acaban las armaduras para momentos negativos. Las juntas de hormigonado paralelas a las mismas es aconsejable situarlas sobre el eje de las bovedillas y nunca sobre los nervios. La compactación del hormigón se hará con vibrador, controlando la duración, distancia, profundidad y forma del vibrado. No se rastrillará en forjados. Nivelará la capa de compresión, se curará el hormigón y se mantendrán las precauciones para su posterior endurecimiento.

Desapuntalamiento. Se retirarán las fijaciones según DF No se quitarán ni retirarán puntales de forma súbita y sin previa autorización de la DF y se adoptarán precauciones para impedir el impacto de los encofrados sobre el forjado.

Acabados. Presentará una superficie uniforme, sin irregularidades, con las formas y texturas de acabado en función de la superficie encofrante.

Control y aceptación

Dos comprobaciones por cada 1000 m² de planta. Se realizarán las comprobaciones correspondientes en cada uno de los siguientes capítulos: Niveles y replanteo, Encofrado, Colocación de piezas del forjado y armaduras, Vertido y compactación del hormigón, Juntas, Curado del hormigón, Desencofrado, Comprobación de flechas, contraflechas y tolerancias.

2.4.3.2.2 Elementos prefabricados

Conjunto de elementos estructurales y / o de cierre, industrializados, realizados en el taller, por lo que a la obra sólo se realizará el montaje. Componentes Pilares, Vigas, Vigas triangulares, Gradas y Escaleras

Ejecución

El montaje de los diferentes elementos se realizará de acuerdo con las indicaciones del fabricante y DF y se ejecutará por personal especializado. El contratista deberá someter a la aprobación de la DF el plan de montaje en el que se indicará el método y medios auxiliares previstos. Si el montaje afectara el tránsito de peatones o vehículos, el contratista deberá presentar, con la suficiente antelación, a la aprobación de la DF, el programa de interrupción, restricción o desvío del tráfico.

Page 52: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

46

Fases de ejecución

Preparación de la zona de trabajo.

Preparación de la superficie de apoyo, limpieza y nivelación. Las piezas no deben tener superficies lavadas, aristas encantonadas, discontinuidades en el hormigón o armaduras visibles.

Replanteo de los ejes.

Colocación y fijación provisional de la pieza. Las piezas deben quedar apoyadas sobre la estructura de apoyo.

Aplomado y nivelación definitivos. La pieza debe estar debidamente aplomada y nivelada. Así como perfectamente sellada de las juntas entre pieza y pieza. El fabricante debe garantizar que la pieza cumple las características exigidas en la DT La longitud del empotramiento debe ser como mínimo la especificada en la DT La pieza debe estar colocada en la posición y nivel previstos en la DT la colocación de la pieza se debe realizar de manera que no reciba golpes que la puedan afectar.

Medición y abono

m3 de hormigón

kg de acero en elementos estructurales prefabricados, pilares, jácenas, cerchas, etc., incluyendo en los precios de ambas partidas todos los materiales, operaciones necesarias para la puesta en obra, operaciones necesarias para el montaje y definitivo finalización ( grúas, andamios, etc.), así como todas las armaduras, instalaciones, carpintería para armar y equipos que lleven integrados en su fabricación.

El transporte de fábrica a pie de obra también está incluido en la medición.

2.4.3.2.3 Vigas

Elementos estructurales, planos o de canto, de directriz recta y sección rectangular que salvan una determinada luz, soportando cargas principales de flexión.

Componentes

Hormigón para armar (HA) de resistencia o dosificación especificadas en la DT

Barras corrugadas de acero, de características físicas y mecánicas indicadas en la DT

Control y aceptación

Se colocarán y hormigonarán los anclajes de arranque, a los que se atarán las armaduras de los soportes. Se tomarán las precauciones necesarias en ambientes agresivos, respecto a la durabilidad del hormigón y de las armaduras, de acuerdo con el artículo 37 de la Instrucción EHE.

Ejecución

Condiciones previas Pasado de niveles a pilares sobre la planta y antes de encofrar, verificar la distancia vertical entre los trazos de nivel de dos plantas consecutivas, y entre los trazos de la misma planta.

Page 53: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

47

Condiciones de diseño. La disposición de las armaduras, así como el anclaje y solapamientos de las armaduras, se ajustará a las prescripciones de la Instrucción EHE y de la norma NCSE-02. En zona sísmica, con aceleración sísmica de cálculo mayor o igual a 0,16g, siendo g la aceleración de la gravedad, no se podrán utilizar vigas planas, según el artículo 4.4.2 de la norma NCSE-02. Fases de ejecución La organización de los trabajos necesarios para la ejecución de las vigas es la misma para vigas planas y de canto. En el caso de vigas planas el hormigonado se realizará después de la colocación de las armaduras de negativos, siendo necesario el montaje del forjado. Para vigas de canto en caso de forjados apoyados el hormigonado de la viga será anterior a la colocación del forjado y en caso de forjados semiencastados tras la colocación del forjado. Encofrado. Los fondos de las vigas quedarán horizontales y las caras laterales, verticales, formando ángulos rectos. Colocación del armado. Encofrada la viga, previo al hormigonado, se colocarán las armaduras longitudinales principales de tracción y compresión, y las transversales o cercos según la separación entre sí obtenida. Se utilizarán cuñas separadoras y elementos de suspensión de las armaduras para obtener el recubrimiento adecuado y posición correcta de negativos en las vigas. Se colocarán separadores con distancias máximas de 100 cm. Hormigonado y curado. El hormigón colocado no presentará disgregaciones o huecos en la masa, su sección en cualquier punto no se quedará disminuida por la introducción de elementos del encofrado ni otros. Verterá y compactará el hormigón dentro del molde mediante entubado, tolvas, etc. La compactación se realizará por vibrado. El vibrado se realizará de forma, que su efecto se extienda homogéneamente por toda la masa. Se vibrará y curará sin que se produzcan movimientos de las armaduras. Desencofrado.

Control y aceptación Dos comprobaciones por cada 1000 m² de planta. Se realizarán las comprobaciones correspondientes en cada uno de los siguientes capítulos: Niveles y replanteo, Encofrado, Colocación de piezas de forjado, Colocación de armaduras y Desencofrado.

Verificación

Comprobar flechas y contraflechas excesivas. Conservación hasta la recepción de las obras. Se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.

2.4.3.2.4 Hormigón Armado

Es un material compuesto por otros dos materiales: el hormigón y el acero, su asociación permite una mayor capacidad de absorber solicitaciones que generen tensiones de tracción, disminuyendo además la fisuración del propio hormigón y dando una mayor ductilidad al material compuesto.

El hormigón armado puede ser de dos tipos: fabricado en central o preparado y no fabricado en central.

Se han considerado los siguientes elementos a hormigonar: pilares, muros, vigas, dinteles, aros, forjados con elementos resistentes industrializados, forjados nervados unidireccionales, forjados nervados reticulares, losas y bancadas, membranas y vueltas.

Page 54: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

48

Si el hormigón es armado, las armaduras pasivas serán de acero y estarán constituidas por: barras corrugadas, mallas electrosoldadas y armaduras electrosoldadas en celosía.

Las armaduras son el conjunto de barras de hierro que forman el esqueleto de un elemento estructural de hormigón armado. Se han considerado las armaduras por los elementos estructurales siguientes: pilares, muros estructurales, vigas, dinteles, aros, estribos, losas y bancadas, techos, membranas y vueltas, armaduras de refuerzo, anclaje de barras corrugadas en elementos de hormigón existentes.

Componentes Hormigón: agua, cemento, áridos Acero: barras corrugadas, mallas electrosoldadas. Características técnicas mínimas La designación o tipificación del hormigón debe estar especificada en la DT, con el formato que recoge la Instrucción EHE. Según esta normativa no se admiten hormigones estructurales donde el contenido mínimo de cemento por m³ sea inferior a 200 Kg en hormigones en masa y 250 Kg en hormigones armados. Todos los hormigones cumplirán la normativa vigente considerando como definición de resistencia la de esta instrucción. Esta desaconseja la utilización de hormigones no fabricados en central, en caso de emplearse necesario que la DF lo autorice previamente.

Cemento. Los cementos utilizados podrán ser aquellos que cumplan la vigente Instrucción para la Recepción de Cementos (RC-97), correspondiente a la clase resistente 32,5 o superior y cumpliendo las especificaciones del artículo 26 de la Instrucción EHE.

Agua. El agua utilizada, tanto para el amasado como por el curado del hormigón en obra, no contendrá sustancias nocivas en cantidades tales que afecten a las propiedades del hormigón o a la protección de las armaduras.

Áridos. Los áridos deberán cumplir las especificaciones contenidas en el artículo 28 de la Instrucción EHE.

Aditivos. También de forma ocasional se podrán utilizar aditivos, siempre que se justifique a la documentación de la DT o en los oportunos ensayos, que la sustancia agregada en las proporciones y condiciones previstas produce el efecto deseado sin alterar las características del hormigón ni representar ningún peligro para la durabilidad del hormigón ni la corrosión de las armaduras. Se prohíben aditivos tales que a su composición intervengan cloruros, sulfuros y sulfitos. Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, las armaduras pasivas se protegerán de la lluvia, la humedad del suelo y de posibles agentes agresivos. Hasta el momento de su uso se conservarán en obra, cuidadosamente clasificadas según: tipos, calidades, diámetros y procedencia.

Barras corrugadas. Son armaduras pasivas con las siguientes series de diámetros nominales en mm: 6-8-10-12-14-16-20-25-32 y 40mm. Denominación acero en barras corrugadas, B 400 S acero soldable de límite elástico no menor de 400N / mm² y B 500 S acero soldable de límite elástico no menor de 500N / mm². Se pueden colocar en contacto tres barras, como máximo, de la armadura principal y cuatro en el caso de que no haya empalmes y la pieza esté hormigonada en posición vertical. El diámetro equivalente del grupo de las barras no debe ser de más de 50 mm. Si la pieza debe soportar esfuerzos de compresión y se hormigona en posición vertical, el diámetro equivalente no debe ser de más de 70 mm. En la zona de solapamiento, el número máximo de barras en contacto debe ser de cuatro. No se deben solapar barras de D> = 32 mm sin justificar satisfactoriamente su comportamiento. Los empalmes por solape de barras agrupadas deben cumplir el artículo 66.6 de la Instrucción EHE. Se

Page 55: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

49

prohíbe el empalme por solape en grupos de cuatro barras. El empalme por soldadura debe hacerse siguiendo las prescripciones de la UNE 36-832.

Malla electrosoldada. Son armaduras pasivas con las siguientes series de diámetros nominales en mm: 5-5.5-6-6.5-7-7.5-8-8.5-9-9.5-10-10.5-11-11.5-12-14mm. Longitud del encabalgamiento en mallas acopladas: ax Lb limpia: Debe cumplir, como mínimo:> = 15 D,> = 20 cm. Longitud del encabalgamiento en mallas superpuestas: Separación entre elementos solapados (longitudinal y transversal)> 10 D: 1,7Lb; Separación entre elementos solapados (longitudinal y transversal) <= 10 D: 2,4 Lb; Debe cumplir como mínimo: <= 15 D,> = 20 cm.

Barras ancladas a elementos de hormigón existentes. La longitud de la barra anclada al hormigón existente, y de la parte libre, deben ser indicadas en la DT, o en su defecto, superiores a la longitud neta de anclaje determinada según el artículo 66.5 de la EHE.

Control y aceptación

El control de los componentes del hormigón se realizará según previsiones del DT y según la normativa vigente; aplica al cemento, al agua, a los granulados, los aditivos y adiciones. El control de recepción en obra no hace falta hacerlo en las dos situaciones siguientes:

Central de producción que disponga de un Control de Producción y esté en posesión de un Sello o Marca de Calidad reconocido por un Centro Directivo de las Administraciones Públicas y Hormigones fabricados en central con un distintivo reconocido o una normativa vigente.

Cemento. El responsable de la recepción debe conservar durante 100 días como mínimo una muestra de cada lote de cemento suministrado.

No se puede usar un lote de cemento que llegue sin un certificado de garantía del fabricante, firmado por una persona física.

Agua. Se prohíbe el uso de agua de mar o de aguas salinas en el encuentro o curado de hormigones armados. El límite máximo de contenido de ion cloruro en el agua, queda limitado por la normativa vigente, en el caso del hormigón armado, prescripción extensible a los hormigones en masa que tengan armaduras para reducir la fisuración.

Áridos. Antes de comenzar el suministro la DF puede pedir al suministrador una demostración documental del cumplimiento de las exigencias establecidas en la norma para los granulados. Si no dispone de un certificado de idoneidad de los granulados, emitido como máximo un año antes de la fecha en que se utilicen para un laboratorio oficial u oficialmente acreditado, se deben realizar los ensayos especificados en la normativa vigente.

Aditivos y adiciones. En el caso de emplear aditivos y adiciones, éstos deben estar autorizados previamente por la DF, que puede exigir al inicio de obra los certificados de garantía de los mismos o ensayos en el laboratorio oficial u oficialmente acreditado.

Ensayos del control de hormigón. El control de calidad, se realiza en base a los siguientes parámetros: consistencia, resistencia y durabilidad.

Consistencia. Se realizará el ensayo por el método tradicional del Cono de Abrams de acuerdo con la UNE 83313: 90.

Page 56: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

50

Resistencia. Los ensayos de resistencia están definidos en la normativa vigente. Hay que distinguir las siguientes modalidades de control: Modalidad 1 Control de nivel reducido; Modalidad 2 Control al 100 por 100, cuando se conozca la resistencia de toda la encuentro; Modalidad 3 Control estadístico, es de aplicación general en obras de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón pretensado. Se especificará la modalidad de control. La obra se dividirá en partes denominadas lotes. No se mezclarán en un mismo lote elementos de tipología estructural diferente. En caso del control estadístico, el número mínimo de lotes será de tres, correspondientes a los tres tipos de elementos estructurales que diferencia la Instrucción: estructuras que tienen elementos comprimidos, estructuras que tienen únicamente elementos sometidos a flexión y elementos macizos. En el caso de suministro de hormigón con camión hormigonera se puede considerar cada camión como un encuentro. Las amasadas de un mismo lote provendrán del mismo suministrador y deben ser elaboradas con las mismas materias primas y con la misma dosificación nominal. La toma de muestras se realizará al azar entre las amasadas de la obra sometidas a control. La DT determinará el número de amasadas por lote. Si un lote corresponde a dos plantas de un edificio, se hará al menos una determinación por planta. Las probetas se reúnen de forma similar al del hormigón en obra y se conservarán en condiciones análogas. La toma de muestras se realizará al azar entre las amasadas de la obra sometidas a control. La DT determinará el número de amasadas por lote. Si un lote corresponde a dos plantas de un edificio, se hará al menos una determinación por planta. Las probetas se reúnen de forma similar al del hormigón en obra y se conservarán en condiciones análogas. La toma de muestras se realizará al azar entre las amasadas de la obra sometidas a control. La DT determinará el número de amasadas por lote. Si un lote corresponde a dos plantas de un edificio, se hará al menos una determinación por planta. Las probetas se reúnen de forma similar al del hormigón en obra y se conservarán en condiciones análogas.

Ejecución Preparación de la zona de trabajo, incluye los trabajos previos de ejecución del hierro y la humectación del encofrado. Hormigonado en temperaturas extremas. La temperatura de la masa del hormigón en el momento de verterla en el molde o encofrado, no será inferior a 5ºC. Se prohíbe verter el hormigón sobre elementos cuya temperatura sea inferior a 0ºC En general se suspenderá el hormigonado cuando llueva con intensidad, nieve, exista viento excesivo, una temperatura ambiente superior a 40ºC o se prevea que dentro de las 48 horas siguientes, pueda descender la temperatura ambiente por debajo de los 0ºC. La utilización de aditivos anticongelantes requerirá una autorización expresa, en cada caso, de la dirección de obra. Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se adoptarán las medidas oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, en particular durante el transporte del hormigón y para reducir la temperatura de la masa. Para ello,

Armaduras: Los diámetros, la forma, las dimensiones y la disposición de las armaduras deben ser las que se especifican en la DT. Las barras no deben tener grietas ni fisuras. Las armaduras deben estar limpias, no deben tener óxido no adherente, pintura, grasa ni de otras sustancias perjudiciales. La sección equivalente de las barras de la armadura no debe ser inferior al 95% de la sección nominal. Les armaduras deben estar sujetadas entre ellas y al encofrado, de manera que mantengan su posición durante el vertido y la compactación del hormigón. Los estribos de pilares o vigas deben ir sujetos a las barras principales mediante un ligado simple u otro procedimiento idóneo. La DF aprobará la colocación de las armaduras antes de comenzar el hormigonado.

Fases de ejecución

Ejecución del hierro

Page 57: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

51

Corte. Se llevará a cabo de acuerdo con las normas de buena práctica, utilizando cizallas, sierras, discos o máquinas de oxicorte y queda prohibida la ocupación del arco eléctrico.

Doblado. Según artículo 66.3 de la instrucción EHE.

Colocación de las armaduras. Las jaulas o chatarra serán suficientemente rígidas y robustas para asegurar la inmovilidad de las barras durante el transporte, montaje y hormigonado de la pieza, de manera que no varíe su posición especificada en el DT y permitan al hormigón desarrollarse. La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas, salvo el caso de grupos de barras, será igual o superior al mayor de los tres valores siguientes: a. 2cm b. El diámetro de la mayor c. Una y veinticinco minutos veces el tamaño máximo del árido.

Separadores. Los soportes provisionales en los encofrados y moldes deberían ser de hormigón, mortero o plástico o de otro material apropiado, quedan prohibidos los de madera y, si el hormigón ha de quedar visto, los metálicos. Se comprobarán en obra los espesores de recubrimiento, cumpliendo los mínimos del artículo 37.2.4. De la Instrucción EHE. Los recubrimientos deberían garantizarse mediante la disposición de los correspondientes elementos separadores colocados en la obra de acuerdo con lo prescrito en la tabla 66.2. De la instrucción EHE.

Anclajes. Se realizarán según indicaciones del artículo 66.5. De la instrucción EHE.

Empalmes. En los empalmes por solape la separación entre las barras será de 4 ø como máximo. La longitud de solapamiento será igual al indicado en el artículo 66.5.2 ya la tabla 66.6.2 de la instrucción EHE. Para los empalmes por solape en grupo de barras y de mallas electrosoldadas se ejecutará el indicado respectivamente, en los artículos 66.6.3 y 66.6.4 de la instrucción EHE. Para empalmes mecánicos se realizará lo dispuesto en el artículo 66.6.6. De la instrucción EHE. Los empalmes por soldadura deberían realizarse de acuerdo con los procedimientos de soldadura descritos en la UNE 36832: 97, y ejecutarse por operarios debidamente cualificados. Las soldaduras de barras de diferente diámetro pueden realizarse siempre que la diferencia entre diámetros sea inferior a 3 mm.

Tolerancias de ejecución. Longitud de anclaje y solape: -0,05L (<= 50 mm, mínimo 12 mm), + 0,10 L (<= 50 mm). Las tolerancias en el recubrimiento y la posición de las armaduras deben cumplir lo especificado en la UNE 36-831.

Fabricación y transporte a la obra del hormigón

Criterios generales. Las materias primas se amasarán de manera que se consiga una mezcla uniforme, estando todo el árido recubierto de cemento. La dosificación del cemento, los áridos y en su caso, de las adiciones, se realizará por peso, no se mezclarán masas frescas de hormigones fabricados con cementos no compatibles debiendo limpiarse las hormigoneras antes de comenzar la fabricación de una masa con un nuevo tipo de cemento no compatible con el de la masa anterior.

Hormigón fabricado en central de obra o preparado. En cada central habrá una persona responsable de la fabricación, con formación y experiencia suficiente, que estará presente durante el proceso de producción y que será distinta del responsable del control de producción. En la dosificación de los áridos, se tendrán en cuenta las correcciones debidas a su humedad, y se utilizarán básculas distintas para cada fracción de árido y de cemento. El tiempo de amasado no será superior al necesario para garantizar la uniformidad de la mezcla del hormigón, evitando una duración excesiva que pudiera producir la rotura de los áridos. La temperatura del hormigón fresco debe, si es posible, ser igual o

Page 58: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

52

inferior a 30ºC e igual o superior a 5ºC en tiempo frío o con heladas. Los áridos helados deben ser descongelados por completo previamente o durante el amasado.

Hormigón no fabricado en la central. La dosificación del cemento se realizará por peso. Los áridos pueden dosificarse por peso o por volumen, aunque no es recomendable este segundo procedimiento. El amasado se realizará con un período de batido, a la velocidad del régimen, no inferior a noventa segundos. El fabricante será responsable de que los operarios encargados de las operaciones de dosificación y amasado tengan acreditada suficiente formación y experiencia.

Transporte del hormigón preparado. El transporte mediante amasadora móvil se efectuará siempre a velocidad de agitación y no de régimen. El tiempo transcurrido entre la adición de agua de amasado y la colocación del hormigón no debe ser mayor de una hora y media. En tiempo caluroso, el tiempo límite debe ser inferior a menos que se hayan adoptado medidas especiales para aumentar el tiempo de fraguado. El hormigón fabricado en la central no podrá emplearse si no llega acompañado de una hoja de suministro, debidamente cumplimentado y firmado por una persona física. Estas hojas de suministro deben estar archivados por el constructor y deben estar a disposición de la DF hasta la entrega de la documentación final de control.

Cimbras, encofrados y moldes. Según artículo 65 de la Instrucción de la EHE.

Puesta en obra del hormigón

Colocación. Según artículo 70.1. De la Instrucción de la EHE

Compactación. Según artículo 70.2. De la Instrucción de la EHE. Picado con barra: los hormigones de consistencia blanda o fluida, se picarán hasta la capa inferior ya compactada. Vibrado enérgico: los hormigones secos se compactarán, en tongadas no superiores a 20 cm. Vibrado normal en los hormigones plásticos o blandos.

Juntas de hormigonado. Según artículo 71 de la Instrucción de la EHE.

Curación del hormigón. Según el artículo 74 de la Instrucción de la EHE.

Descimbrado, Desencofrado y desmoldeo. Según artículo 75 de la Instrucción de la EHE.

Acabados. Las superficies vistas, una vez desencofradas o desmoldadas, no presentarán irregularidades que perjudiquen el comportamiento de la obra o su aspecto exterior. Para los acabados especiales se especificarán los requisitos directamente o bien mediante patrones de superficie. Por recubrimiento o relleno de las cabezas de anclaje, orificios, entalladuras, etc, que tengan que efectuarse una vez terminadas las piezas, en general se utilizarán morteros fabricados con masas análogas a las empleadas en el hormigonado de estas piezas, pero retirando de ellas los áridos de tamaño superior a 4 mm. Todas las superficies de mortero se acabarán de forma adecuada.

Control y aceptación

Se realizarán las comprobaciones correspondientes en cada uno de los siguientes capítulos: Comprobaciones previas, Comprobaciones de replanteo y geométricas, Armaduras, Encofrados, cimbras y construcciones, Transporte, vertido y compactación del hormigón, Curación del hormigón, Juntas, desmoldeante y descimbrado.

Page 59: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

53

Se comprobará que las dimensiones de los elementos ejecutados presentan unas desviaciones admisibles para el funcionamiento adecuado de la construcción. La DF podrá adoptar el sistema de tolerancias de la Instrucción EHE, Anexo 10, completado o modificado según estime oportuno.

Control documental. En la recepción se controlará que cada carga de hormigón fabricado en central vaya acompañada de una hoja de suministro, firmada por una persona física, a disposición de la dirección de obra, y en la que figuren todos los datos correctamente cumplimentadas.

Toma de decisiones derivadas del control de resistencia. Cuando se obtenga una resistencia estimada menor de la especificada en la DT, es necesario tener en cuenta no sólo la posible influencia sobre la seguridad mecánica de la estructura, sino también el efecto negativo de otras características del hormigón, como la deformabilidad, la fisurabilidad y la durabilidad. Si pasados los veintiocho días la resistencia de las probetas fuera menor a las especificadas, en esta fecha, en más de un 20%, se extraerán probetas de la obra y si su resistencia es menor que la especificada, será derribada ; todo el proceso bajo control e instrucciones de la DF Si la resistencia de las probetas extraídas es mayor que la de las probetas de ensayo, podrá aceptarse la obra si se puede efectuar, sin peligro, un ensayo de carga con una sobrecarga superior a un 50% de la de cálculo, durante el cual se medirá la flecha producida, que deberá ser admisible. Si no fuera posible extraer probetas de la obra y las de ensayo no dieran el 80% de las resistencias especificadas, la obra deberá derribar. En caso de que la resistencia de probetas de ensayo y las extraídas de la obra, extendido comprendida entre el 80% y el 100% de la especificada, la DF podrá recibir la obra con reservas, previo ensayo de carga correspondiente. La DF será quien tome la decisión de las pruebas de carga a realizar. Estas deben realizarse por personal especializado y con maquinaria adecuada, previa realización de un Plan de Pruebas, aceptado por la DF y tomando las medidas de seguridad necesarias. La DF puede proponer a la Propiedad, como alternativa al derribo o refuerzo, una limitación de las cargas de uso.

Durabilidad. El control lo regula la DF, y se basa en el control documental de las hojas de suministro del hormigón, en el que cuenten las limitaciones de la relación agua / cemento y el contenido de cemento especificado, con el fin de comprobar el cumplimiento de la instrucción. Si el hormigón no se fabrica en una central, el fabricante a aportar a la DF la misma información firmada por una persona física. Se exige este control para cada encuentro empleada en la obra. Control de la profundidad de penetración del agua. Es un control que hay que realizar en obras sometidas a clases ambientales III o IV (ambientes marinos o de cloruros de origen no marino) o alguna de las clases específicas de exposición que establece la normativa vigente. Este control se realizará de forma previa al inicio de la obra.

Verificación

Durante la ejecución se evitará la actuación de cualquier carga estática o dinámica que pueda provocar daños irreversibles en los elementos ya hormigonados

Medición y abono

m3 de hormigón, de acuerdo con las especificaciones de la DT Para el abono de los incrementos de sección sobre la sección teórica mínima indicados en los planos de secciones tipo, será necesario que previamente haya sido ordenada su ejecución por la DF, instrucciones por escrito, en las que conste de manera explícita las dimensiones que deben darse a la sección. Por ello, el contratista y / o constructor estará obligado a exigir, a la DF, previamente a la ejecución de cada parte de obra, la definición exacta de aquellas dimensiones que no lo están. El precio del hormigón incluirá los posibles aditivos y

Page 60: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

54

adiciones que la DF estime necesarios y también la posible necesidad de emplear cementos especiales, según criterio de la DF (cemento, PAS, blanco, etc.).

Kg de acero que resulten del despiece previsto en el DT Si durante la ejecución, la DF ordena el incremento del armado, la medición corresponderá a Kg reales colocados en la obra. El peso se obtendrá midiendo la longitud total de las barras (barra + solape). El exceso de medición correspondiente a los recortes está incorporado al precio de la unidad de obra como incremento del rendimiento (1,05 kg de barra de acero por kg de barra ferrallado, dentro del elemento compuesto). Están comprendidas en los precios, todas las operaciones y medios necesarios para realizar el dobladillo y puesta en obra, así como los encabalgamientos, ganchos, elementos de sustentación, pérdidas por recortes, ligamentos, soldaduras, etc.

m² de superficie medida de malla electrosoldada según las especificaciones de la DT Este criterio incluye las pérdidas e incrementos de material correspondientes a recortes y empalmes.

Ut de barra anclada a elementos de hormigón, ejecutada de acuerdo con las especificaciones de la DT

2.4.3.2.5 Encofrados

Los encofrados son elementos auxiliares destinados a recibir y dar forma a la masa de hormigón vertido, hasta el total endurecimiento o fraguado. Los elementos para encofrados son los siguientes: pilares, muros, vigas, losas, aros, forjados unidireccionales y reticulares, losas y bancadas, membranas, arcos, bóvedas y bovedillas. Existen diferentes tipos de elementos de encofrados, los prefabricados de cartón, los de madera, los de plástico y los prefabricados de metal-madera.

Componentes

Material encofrante, elementos de rigidización, elementos de atirantamiento, elementos de arrostramiento, elementos de apoyo, diagonales de apuntalamiento, productos desencofrantes.

Ejecución

Se prohíbe el uso de aluminio en moldes que vayan a estar en contacto con el hormigón. Ningún elemento de obra podrá ser desencofrado sin la autorización. Las cimbras, encofrados, moldes y puntales, así como los elementos que forman el encofrado y sus uniones deben ser suficientemente rígidos y resistentes para garantizar las tolerancias dimensionales (menos de 5mm) y para soportar, sin asientos ni deformaciones perjudiciales , las acciones estáticas y dinámicas que comporta su hormigonado y compactación.

No se transmitirán al encofrado vibraciones de motores. En épocas de lluvias fuertes se debe proteger el fondo del encofrado con lonas impermeabilizadas o plásticos. En épocas de vientos fuertes se atirantar con cables o cuerdas los encofrados de los elementos verticales de esbeltez mayor de 10. Se adoptarán las medidas oportunas para que los encofrados y moldes no impidan la libre retracción del hormigón. En obras de importancia y que no se tenga la experiencia de casos similares o cuando los perjuicios que se puedan derivar de una fisuración prematura fuesen grandes, se deben hacer ensayos de información que determinen la resistencia real del hormigón para poder fijar el momento de desencofrado. Si se utilizan tableros de madera, las juntas entre estos deben permitir el entumecimiento de las mismas por la humedad del riego y del hormigón, sin que dejen huir pasta durante el hormigonado. Para evitarlo se podrá autorizar un sellante adecuado. Los alambres y anclajes

Page 61: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

55

del encofrado que hayan quedado fijados al hormigón se deben cortar al ras del paramento. Los moldes recuperables se colocarán bien alineados, de manera que no supongan una disminución de la sección de los nervios de la estructura. No deben tener deformaciones, cantos rotos ni fisuras. El desmontaje de los moldes debe realizarse teniendo cuidado de no dañar los cantos de los nervios hormigonados. Los moldes ya usados y que deben servir para unidades repetidas, se deben limpiar y rectificar. Se colocarán angulares metálicos en las aristas exteriores del encofrado o cualquier otro procedimiento eficaz para que las aristas vivas del hormigón resulten bien acabadas. La DF podrá autorizar la utilización de cantoneras para achaflanar las aristas vivas. El suministrador de los puntales debe justificar y garantizar sus características y las condiciones en que se deben utilizar. Si el elemento se debe pretensar, antes del tensado se deben retirar las laderas de los encofrados y cualquier elemento de los mismos que no sea portante de la estructura.

En el caso de que los encofrados hayan variado sus características geométricas por haber sufrido desperfectos, deformaciones, alabeos, etc, no se deben forzar para que recuperen su forma correcta. En elementos horizontales los encofrados de elementos rectos o planos de más de 6 m de luz libre, se dispondrán con la contraflecha necesaria para que, desencofrado y cargado el elemento, éste conserve una ligera concavidad en el intradós. Esta contraflecha suele ser del orden de una milésima de la luz.

Fases de ejecución

Limpieza y preparación del plano de apoyo. El fondo del encofrado debe ser limpio antes de empezar a hormigonar. En elementos verticales, para facilitar la limpieza del fondo del encofrado se dispondrán aberturas provisionales en la parte inferior del encofrado. Se replantearán las líneas de posición del encofrado y se marcarán las cotas de referencia.

Montaje y colocación de los elementos del encofrado. La colocación de los encofrados se hará de forma que se evite dañar estructuras ya construidas. El número de puntales de apoyo del encofrado y su separación depende de la carga total del elemento. Deben ir debidamente trabados en ambos sentidos. Los puntales se colocarán sobre solas. Cuando estas estén sobre el terreno hay que asegurar que no sentarán. Los puntales se deben trabar en dos direcciones perpendiculares. Los puntales deben poder transmitir la fuerza que reciban y permitir finalmente un desapuntalado sencillo. En cuanto al hormigón pretensado, los encofrados próximos a las zonas de anclaje deben tener la rigidez necesaria para que los ejes de los tendones se mantengan normales los anclajes. Se deben prever en las paredes laterales de los encofrados ventanas de control que permitan la compactación del hormigón. Estas aberturas se dispondrán con un espaciamiento vertical y horizontal no mayor de un metro, y se cerrarán cuando el hormigón llegue a su altura.

Pintado de las superficies interiores del encofrado con un producto desencofraste. El interior del encofrado debe estar pintado con desencofrante antes del montaje, sin que haya regueros. La DF autorizará, en cada caso, la colocación de estos productos. Se deben utilizar barnices antiadherentes a base de siliconas o preparados de aceites solubles en agua o grasas en disolución.

Tapado de las juntas entre las piezas. Debe ser suficientemente estanco para impedir una pérdida apreciable de pasta entre las juntas debe ser suficientemente estanco para impedir una pérdida apreciable de pasta entre las juntas

Colocación de los dispositivos de sujeción y traba.

Page 62: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

56

Aplomado y nivelación del encofrado. Los encofrados y moldes deben permitir las deformaciones de las piezas en ellos hormigonadas y deben resistir la distribución de cargas durante el tensado de las armaduras y la transmisión del esfuerzo de pretensado al hormigón. Las superficies del encofrado en contacto con las caras que deben quedar vistas, deben ser lisas, sin rebabas ni irregularidades. Cuando entre la realización del encofrado y el hormigonado pasen más de tres meses, se debe hacer una revisión total del encofrado. El hormigonado se debe hacer durante el periodo de tiempo en el que el desencofrante sea activo.

Disposición de aperturas provisionales en la parte inferior del encofrado, cuando sea necesario.

Humectación del encofrado. Si es de madera, Antes de hormigonar se ha de humedecer el encofrado, en caso de que sea de madera, y se comprobará la situación relativa de las armaduras, el nivel, el aplomado y la solidez del conjunto.

Desmontaje y retirada del encofrado y de todo el material auxiliar, la partida incluye todas las operaciones de montaje y desmontaje del encofrado. Para el control del tiempo de desencofrado, se anotarán en la obra las temperaturas máximas y mínimas diarias mientras duren los trabajos de encofrado y desencofrado, así como la fecha en que se ha hormigonado cada elemento. El desencofrante no impedirá la ulterior aplicación de revestimiento ni la posible ejecución de juntas de hormigonado, especialmente cuando sean elementos que posteriormente se hayan de unir para trabajar solidariamente. Debe estar montado de forma que permita un desencofrante fácil, que hay que hacer sin choques ni sacudidas. Debe llevar marcada la altura para hormigonar. El desencofrado de costeros verticales de elementos de pequeño canto, podrá hacerse a los tres días de hormigonada la pieza, si durante este intervalo no se han producido temperaturas bajas o de otras causas que puedan alterar el procedimiento normal de endurecimiento del hormigón. Los costeros verticales de elementos de gran canto o los costeros horizontales no se deben retirar antes de los siete días, con las mismas salvedades anteriores. La DF podrá reducir los pasos anteriores cuando lo considere oportuno. No se han de rellenar defectos que se puedan apreciar el hormigón al desencofrar, sin la autorización de la DF

Control y aceptación

Existencia de cálculo, en los casos necesarios. Comprobación de planos, cotas y tolerancias. Revisión del montaje.

Medición y abono

m² de superficie medida según las especificaciones de la DT y que se encuentre en contacto con el hormigón.

Dichos precios incluyen los materiales de los encofrados, la maquinaria y la mano de obra necesaria para su colocación, así como las operaciones y materiales necesarios. Se entiende que quedarán incluidos en el precio del metro cuadrado cualquier tipo de accesorio del encofrado, como las juntas entre muros u otros elementos que a juicio de la DF sean necesarios para obtener un correcto acabado.

Los andamios, cimbras, ejecución de juntas, operaciones de curado y otras operaciones necesarias, a juicio de la DF, para la ejecución del hormigonado, se considerarán incluidas en los precios de los hormigones.

Page 63: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

57

2.4.3.3. Sistema envolvente

2.4.3.3.1 Cubiertas inclinadas

Menaje de cobertura exterior de un edificio que limita el ambiente exterior con los espacios interiores, tanto en las partes opacas como las translúcidas, y en el que el elemento de acabado de cubierta garantiza la estanqueidad. La cubierta tiene como objetivo: separar, conectar y filtrar interior-exterior, satisfaciendo los requisitos de seguridad, habitabilidad y funcionalidad, garantizando el cumplimiento de las normativas actuales CTE DB HE1 Limitación de la demanda energética, CTE DB HS1 protección frente a la humedad y CTE DB HS5 evacuación de aguas. De cubiertas inclinadas encontramos de forjado inclinado o de forjado horizontal, ambos casos pueden ser cubiertas ventiladas o no.

Normas de aplicación

Código Técnico de la Edificación. RD. 314/2006. DB HS, Documento Básico de Salubridad; CTE-HE1, Demanda energética; CTE-HS1, Impermeabilidad; DB SI, Seguridad en caso de incendio; CTE-DB HR, Protección al ruido; DB SE-AE. Resistencia la viento, Seguridad Estructural-Acciones en la edificación.

Decreto de Ecoeficiencia, demanda energética. D.21 / 2006.

Condiciones acústicas, NBE-CA-88. BOE 08/10/1988.

UNE.

UNE 85208-81. Permeabilidad al aire; UNE 85212-83. Estanqueidad; UNE 85213-85. Resistencia al viento; UNE 12.207: 2000. Permeabilidad del aire.

UNE-EN ISO 140-4: Medición in situ del Aislamiento acústico al ruido aéreo entre locales.

UNE-EN ISO 140-5: Medición in situ del Aislamiento acústico al ruido aéreo de Elementos de fachadas y de fachadas.

UNE-EN ISO 140-7: Medición del Aislamiento acústico en los edificios y de los Elementos de construcción. Parte 7: Medición in situ del Aislamiento acústico de suelos al ruido de Impactos

UNE-EN ISO 717: Evaluación del Aislamiento acústico en los edificios y los Elementos de construcción

UNE-EN ISO 717-1: Aislamiento a ruido aéreo. Para el cálculo del valor global de Aislamiento y los términos de adaptación al espectro.

UNE-EN ISO 717-2: Aislamiento al ruido de Impactos. Para el cálculo del valor global de Aislamiento y los términos de adaptación al espectro.

Componentes

Sistema de formación de pendientes, aislamiento térmico, capa de impermeabilización, tejado, sistema de evacuación de aguas y materiales auxiliares.

Características técnicas mínimas

Page 64: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

58

Sistema de formación de pendientes. Será necesario cuando el soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización que se utilice. En cubierta sobre forjado horizontal el sistema podrá ser mediante soportes a base de tabiques de ladrillo, o placa nervada o nervada de fibrocemento. En el caso de soportes a base de tabiques de ladrillo, estarán formados por: tablones de piezas aligeradas machihembradas de cerámica u hormigón, recibidas con pasta de yeso, capa de regularización de espesor 30 mm con hormigón, tamaño máximo del árido 10 mm, acabado fratasado, estructura metálica ligera en función de la luz y de la pendiente. Y en el caso de placa ondulada o nervada de fibrocemento estará fijada mecánicamente a las correas, solapadas lateralmente una a una y frontalmente en una dimensión de al menos 30 mm.

Aislamiento térmico. El material del aislamiento térmico debe tener una cohesión y estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas. Se utilizarán materiales con una conductividad térmica menor a 0,06 W / mK a 10ºC y una resistencia térmica mayor a 0,25 m2K / W. Generalmente se utilizarán mantas de lana mineral, paneles rígidos o paneles semirrígidos, como perlita expandida (EPB), poliestireno expandido (EPS), poliestireno extruido (XPS), poliuretano (PUR), mantas aglomeradas de lana mineral (MW), poliisocianurato ( PIR). Según CTE DB HE1.

Capa de impermeabilización. Puede ser recomendable su utilización en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapamiento de las tejas sea escaso, y en cubiertas expuestas a efectos combinados de lluvia y viento. Para esta función se utilizarán láminas asfálticas u otras láminas que no planteen dificultades de fijación al sistema de formación de pendientes, ni presenten problemas de adherencia para las tejas. Resulta innecesaria su utilización cuando la capa bajo la teja esté construida por chapas onduladas o nervadas solapadas, u otros elementos que presten similares condiciones de estanqueidad. La imprimación tiene que ser del mismo material que la lámina. Con materiales bituminosos y bituminosos modificados, las láminas podrán ser de oxiasfalto o de betún modificado con poli (cloruro de vinilo) plastificado y con un sistema de placas.

Tejado. Para la recepción de las tejas sobre soportes continuos se podrá utilizar: mortero de cal hidráulica, mortero mixto, adhesivos cementosos u otras masillas adhesivos, según especificaciones del fabricante del sistema. Para paneles de poliestireno extruido, podrán recibirse con mortero mixto, adhesivos cementosos u otras masillas adhesivos compatibles con el aislamiento, tejas curvas o mixtas. El tejado podrá ser: de teja mixta de hormigón, de teja cerámica curva, de teja cerámica plana o mixta.

Sistema de evacuación de aguas. Puede constar de canalones, sumideros y rebosaderos, dimensionados según el cálculo descrito en la normativa del CTE DB-HS 5. El sistema podrá ser visto u oculto. Durante el almacenamiento y transporte de los distintos componentes, se evitarán deformaciones por incidencia de los agentes atmosféricos, de esfuerzos violentos o golpes, para lo cual se interpondrán lonas o sacos. Los acopios de cada tipo de material se formarán y explotarán de modo que se evite su segregación y contaminación, evitándose una exposición prolongada del material a la intemperie, formando los acopios sobre superficies no contaminantes y evitando las mezclas de materiales de diferente tipo.

Materiales auxiliares. Morteros, latas de entablado de madera o metálicas, fijaciones.

Control y aceptación

Page 65: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

59

Se realizarán las comprobaciones correspondientes de identificación y ensayo en cada uno de los siguientes capítulos: Aislamiento térmico, Tejas cerámicas o de cemento, Placas onduladas, nervadas y planas, Capa de impermeabilización.

Ejecución

Condiciones previas

La superficie del forjado debe ser uniforme, plana, estar limpia y sin cuerpos extraños para la correcta recepción de la impermeabilización, según CTE DB HS1 punto 5.1.4.1. El forjado garantizará la estabilidad, con flecha mínima. En la DT se harán notar las especificaciones relativas al tipo de teja (curva o plana, cerámica o de hormigón, dimensiones, color, textura), también se especificará la disposición de las tejas en el soporte (solapamientos frontal y lateral, recibido, sistema de fijación, etc.) y la pendiente de las laderas. Se suspenderán los trabajos cuando llueva, nieve o la velocidad del viento sea superior a 50 km / h, y se retirarán los materiales y herramientas que puedan desprenderse. Cuando la formación de pendientes sea el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su superficie debe ser uniforme y limpia,

Fases de ejecución

Sistema de formación de pendientes. Debe tener una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones mecánicas y térmicas. Su constitución debe ser la adecuada para el recibimiento o fijación de los otros componentes. En función del tipo de protección, cuando no haya capa de impermeabilización, deberá tener una pendiente mínima hacia los elementos de evacuación de agua, según la tabla 2.10 del CTE DB HS1. Garantizará la estabilidad, con flecha mínima, el sistema de formación de pendientes. La superficie para apoyo de rastreles y paneles aislantes será plana y sin irregularidades que puedan dificultar la fijación de los mismos. Su constitución permitirá el anclaje mecánico de los rastreles. Cubierta de teja sobre forjado horizontal. En el caso de realizar la pendiente con tabiquillos techo muerte, el panel de cierre superior de la cámara de aire deberá asegurarse ante el riesgo de deslizamiento, especialmente con pendientes pronunciadas; al mismo tiempo deberá quedar independiente de los elementos sobresalientes de la cubierta y con las juntas de dilatación necesarias para evitar tensiones de contracción y dilatación, tanto por retracción como por oscilaciones de la temperatura. Lo podemos hacer con tabiquillos techo muerte rematados con tablero de piezas aligeradas (cerámicas o de hormigón) acabadas con capa de regularización o hormigón, o también con la utilización de paneles o placas prefabricados no permeables al agua, fijados mecánicamente, bien sobre correas apoyadas en paredes de tres cuartos de ladrillo, en vigas metálicas o de hormigón; o bien sobre entramado de madera o estructura metálica ligera. La capa de regularización del tablón, para fijación mecánica de las tejas, tendrá un acabado fratasado, plano y sin resaltes que dificulten la disposición correcta de los rastreles o listones. Cuando el soporte del tejado esté constituido por placas onduladas o nervadas, se tendrán en cuenta el solapamiento frontal entre placas, que será de 150 mm, y el solapamiento lateral lo dará la forma de la placa y será de una onda como mínimo. Los rastreles metálicos para la colocación de las tejas planas o mixtas se fijarán a la distancia adecuada, que asegure la punta perfecta, o en su caso, el solapamiento necesario de las tejas. Para tejas curvas o mixtas recibidas con mortero, la dimensión y modulación de la onda o greca de las placas será la más adecuada a la disposición canal- cobertores de las tejas que deban utilizarse. Cuando las placas y tejas correspondan a un mismo sistema se seguirán las instrucciones del fabricante. Las placas prefabricadas, onduladas o grecadas, que se utilicen para el cierre de la cámara de aire, irán fijadas mecánicamente a las correas con tornillos autorroscantes y solapadas entre sí, de tal manera que se permita el deslizamiento necesario para evitar las tensiones de origen térmico.

Page 66: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

60

Aislamiento térmico. Debe colocarse de forma continua y estable. Cubierta de teja sobre forjado horizontal. Podrán utilizarse mantas o paneles semirrígidos colocados sobre el forjado entre los soportes de la cámara ventilada. Cubierta de teja sobre forjado inclinado, no ventilado: En el caso de emplear rastreles, el espesor del aislamiento coincidirá con el de estos. Cuando se utilicen paneles rígidos o paneles semirrígidos para el aislamiento térmico, se colocarán entre rastreles de madera o metálicos y adheridos al soporte mediante adhesivo bituminosos. Si los paneles rígidos son de superficie acanalada estarán dispuestos con los canales paralelos a la dirección del alero y fijados mecánicamente al soporte resistente. Cubierta de teja sobre forjado inclinado, ventilada. En el caso de emplear rastreles, se colocarán en el sentido de la pendiente poniendo así el material aislante, conformarán la capa de aireación. La altura de los rastreles estará condicionada por los espesores del aislante térmico y de la capa de aireación. La distancia entre rastreles irá en función de la anchura de los paneles, siempre que no exceda de 60 cm, de lo contrario, los paneles se cortarán a la medida apropiada para su máximo aprovechamiento. La altura mínima de la cámara de aire será de 30 mm y siempre quedará comunicada con el exterior. Los paneles se cortarán a la medida apropiada para su máximo aprovechamiento. La altura mínima de la cámara de aire será de 30 mm y siempre quedará comunicada con el exterior. Los paneles se cortarán a la medida apropiada para su máximo aprovechamiento. La altura mínima de la cámara de aire será de 30 mm y siempre quedará comunicada con el exterior.

Capa de impermeabilización. Debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente. Las diferentes capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección. Los solapamientos deben quedar en el sentido de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las hileras contiguas. Excepcionalmente podrá utilizarse en cubiertas con baja pendiente o cuando el solapamiento de las tejas sea escaso, y en cubiertas especialmente expuestas a efectos combinados de lluvia y viento. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados mecánicamente. Con materiales bituminosos y bituminosos modificados. Cuando la pendiente de la cubierta esté comprendido entre 5 y 15%, deben utilizarse sistemas adheridos. Cuando se quiera independizar el impermeabilizante del elemento que le sirve de apoyo para mejorar la absorción de movimientos estructurales, deben utilizarse sistemas no adheridos. Con poli cloruro de vinilo plastificado .Cuando la cubierta no tenga protección, deben utilizarse sistemas adheridos o fijados mecánicamente. Impermeabilización con poliolefinas. Deben utilizarse láminas de alta flexibilidad. Impermeabilización con un sistema de placas. El solapamiento de las placas debe establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. Debe recibirse o fijarse al soporte la cantidad de piezas suficiente para garantizar la estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, del tipo de piezas y del solapamiento de las mismas, así como de la zona geográfica del emplazamiento del edificio. Cuando se decida la utilización de una lámina como impermeabilizante, irá simplemente solape, tensa, clavada y protegida por el tablero de aglomerado fenólico. Cuando se decida la utilización de lámina asfáltica como impermeabilizante, ésta se situará sobre soporte resistente previamente imprimido con una emulsión asfáltica, debiendo quedar firmemente adherida con soplete y fijada mecánicamente con los listones o rastreles.

Cámara de aire. Durante la construcción de la cubierta se debe evitar que caigan, rebabas de mortero y suciedad. Debe situarse en el lado exterior del aislante térmico y ventilarse mediante un conjunto de aberturas. La altura mínima de la cámara de aire será de 30 mm. La cámara de aire quedará comunicada con el exterior, preferentemente por alero y la cumbrera. En cubierta de teja ventilada sobre forjado inclinado. La cámara de aire se podrá conseguir con los rastreles únicamente o añadiendo a éstos un entablado de aglomerado fenólico o una chapa ondulada. En cubierta de teja sobre forjado horizontal. La cámara debe permitir la difusión del vapor de agua a través de aberturas en el exterior

Page 67: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

61

colocadas de forma que se garantice la ventilación cruzada. A tal efecto las salidas de aire se situarán por encima de las entradas a la distancia máxima que permita la inclinación de la cubierta; unas y otras, se dispondrán enfrentadas; preferentemente con vanos contiguos. Las aberturas irán protegidas para evitar el acceso de insectos, aves y roedores. Cuando se trate de limitar el efecto de las condensaciones ante condiciones climáticas adversas, además del aislante que se sitúe sobre el forjado horizontal, la capa bajo teja aportará el aislante térmico necesario.

Tejado. Debe recibirse o fijarse al soporte la cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapamiento de las mismas, así como de la ubicación del edificio. El solapamiento de las piezas debe establecerse de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica, tormentas y altitud topográfica. No se admiten para uso de vivienda, la colocación de la teja sin adherencia cuando la estabilidad del tejado se confíe exclusivamente al propio peso de la teja. Tejas curvas, mixtas y planas, recibidas con mortero. El recibimiento ha de realizarse de forma continua para evitar la rotura de piezas en los trabajos de mantenimiento o acceso a instalaciones. En el caso de piezas cobertores, éstas se recibirán siempre en aleros, cumbreras y bordes laterales de faldón y otros puntos singulares. Con pendientes de cubierta mayores del 70% y zonas de máxima intensidad de viento, se fijarán la totalidad de las tejas. Cuando las condiciones lo permitan y si no se fijan la totalidad de las tejas, se alternarán fila e hilera. Tejas curvas recibidas con mortero sobre soporte de albañilería. Las piezas canales se colocarán todas con capa de mortero o adhesivo sobre el soporte. En cualquier caso, en aleros, cumbreras, bordes laterales de faldón y otros puntos singulares, se recibirán canales y cobertores. Los cobertores dejarán una separación libre de paso de agua comprendido entre 30 y 50 mm. Tejas recibidas con mortero sobre paneles de poliestireno extruido acanalados. La pendiente no debe exceder el 49%. Debe existir la correspondencia morfológica necesaria y las tejas deben quedar perfectamente encajadas sobre las placas. Deben recibir todas las tejas de aleros, cumbreras, bordes laterales de faldón, lima hoyas, cumbreras y otros puntos singulares. Tejas curvas y mixto recibido sobre chapas onduladas en sus diferentes formatos. El acoplamiento entre la teja y el apoyo ondulado en sus diferentes formatos resulta imprescindible para la estabilidad del tejado. Cuando la fijación sea sobre chapas onduladas mediante rastreles metálicos, éstos serán perfil omega de chapa de acero galvanizado de 0,60 mm de espesor mínimo, colocadas paralelamente al alero. Las fijaciones de las tejas a los rastreles metálicos se harán con tornillos roscados en la chapa y se realizarán de la misma manera que en el caso de rastreles de madera. Todo ello se realizará según especificaciones del fabricante del sistema. Tejas planas y mixtas fijadas mediante listones y rastreles de madera o entablados. Los rastreles y listones de madera serán de la escuadrada que se determine para cada caso, y se fijarán al soporte con la frecuencia necesaria tanto para asegurar la estabilidad como para evitar el alabeo. Podrán ser de madera de pino, con las tensiones estabilizadas evitar alabeos, seca y tratada contra el ataque de hongos e insectos. Los tramos de rastreles o listones se dispondrán con juntas de 10 mm, fijando ambos extremos a un lado y al otro de la junta. Las latas de entablado interrumpirán en las juntas de dilatación del edificio y de la cubierta. En caso de existir una capa de regularización de tableros, sobre las que deban fijarse listones o rastreles, tendrá un espesor ≥ 30 mm. Los clavos penetrarán 25 mm en rastreles de 50 mm como mínimo. Los clavos y tornillos para la fijación serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o acero zincado. Evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosión. Los clavos y tornillos para la fijación serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o acero zincado. Evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosión. Los clavos y tornillos para la fijación serán preferentemente de cobre o de acero inoxidable, y los enganches y corchetes de acero inoxidable o acero zincado. Evitará la utilización de acero sin tratamiento anticorrosión.

Page 68: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

62

Sistema de evacuación de aguas. Canalones. Para la formación del canalón deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Se dispondrán con pendiente del 1%, como mínimo, hacia el desagüe. Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón deben sobresalir 5 cm, como mínimo, sobre el mismo. Cuando el canalón sea visto, debe disponerse el borde más cercano a la fachada de tal forma que quede por encima del borde exterior. Pueden ser vistos y ocultos. En ambos casos los canalones se dispondrán con ligera pendiente hacia el exterior, favoreciendo el derrame hacia fuera, por lo que un embalse ocasional no derrame en el interior. Para la construcción de canalones de zinc, se soldarán las piezas en todo su perímetro, las abrazaderas a las que se sujetará la chapa, se ajustarán a su forma y serán de pletina de acero galvanizado. Se colocarán a una distancia máxima de 50 cm y al menos a 15 mm de la línea de tejas del alero. Cuando se utilicen sistemas prefabricados, con acreditación de calidad o documento de idoneidad técnica, se seguirán las instrucciones del fabricante. Cuando el canalón esté situado junto a un paramento vertical los elementos de protección por debajo de las piezas del tejado deben disponerse de tal forma que cubran una banda de 10 cm de anchura como mínimo. Cuando el encuentro sea en la parte superior e intermedia del faldón, los elementos deben cubrir 10 cm de ancho como mínimo. Cada bajando servirá como máximo a 20 m de canalón. Canaletas de recogida. El ¢ los sumideros de las canaletas de recogida del agua en los muros parcialmente estancos debe ser 110 mm, como mínimo.

Puntos singulares. En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Los elementos de protección deben cubrir al menos una parte del paramento vertical de 25 cm de altura por encima del tejado. Cuando el encuentro se produzca en la parte inferior del faldón, debe disponerse un canalón. Cuando se produzca en la parte superior o lateral del faldón, los elementos de protección deben colocarse por encima de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm como mínimo, desde el encuentro. Alero. Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo y media pieza como máximo del apoyo que conforma el alero. En el borde lateral deben disponerse piezas especiales que vuelen lateralmente más de 5 cm. Lima hoya. Deben disponerse elementos de protección prefabricados o realizados in situ. Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm como mínimo sobre la lima hoya. La separación entre las piezas del tejado de los dos faldones debe ser 20 cm, como mínimo. Cumbreras. Deben disponerse piezas especiales, que deben solapar 5 cm como mínimo sobre las piezas del tejado de ambos faldón. Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera deben fijarse. Cuando no sea posible el solapamiento entre las piezas de una cumbrera en un cambio de dirección o en un encuentro de cumbreras este encuentro debe impermeabilizarse con piezas. Lucernarios. Han impermeabilizarse las zonas del faldón que estén en contacto con el aro del lucernario mediante elementos de protección prefabricados o realizados in situ. En la parte inferior del lucernario, los elementos de protección deben colocarse por debajo de las piezas del tejado y prolongarse 10 cm, como mínimo, desde el encuentro y en la superior por encima y prolongarse 10 cm, como mínimo. Juntas de dilatación. En el caso de faldón continuo de más de 25 m, o cuando entre las juntas del edificio la distancia sea mayor de 15 m, se estudiará la oportunidad de formar juntas de cubierta, en función del tejado y de las condiciones climáticas del lugar.

Control y aceptación

Se realizarán las comprobaciones de identificación y ensayos en cada uno de los siguientes capítulos: Formación de faldón, Tableros, Impermeabilización, Aislamiento, Tipo de tejas, Alero, cumbreras, Lucernarios y Lima hoya.

Medición y abono

Page 69: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

63

m² de cubierta, totalmente terminada, medida sobre los planos inclinados y no referida a su proyección horizontal. Incluyendo los solapamientos, parte proporcional de mermas y roturas, con todos los accesorios necesarios. Así como colocación, sellado, protección durante las obras y limpieza final. No se incluyen canalones ni sumideros.

Verificación

La prueba de servicio para comprobar su estanqueidad, debe consistir en la inundación por riego continuo de la cubierta durante 48 horas. Transcurridas 24 horas del ensayo de estanqueidad se destaparán los desagües permitiendo la evacuación de aguas para comprobar el buen funcionamiento de estos.

2.4.3.4. Subsistema fachadas

2.4.3.4.1 Cierres

Elemento construido que cierra o limita un edificio, siendo la parte opaca de la fachada, dando las prestaciones de confort, aislamiento y protección contra la humedad según CTE DB HE1, Limitación de la demanda energética, CTE DB HS1 Protección frente a la humedad.

Normas de aplicación

Código Técnico de la edificación. RD. 314/2006. DB SI. Seguridad en caso de incendio; CTE-DB HE1. Limitación de la demanda energética; DB SE-AE. Seguridad Estructural, Acciones en la Edificación; CTE-DB HS1. Protección frente a la humedad, Apartado 2.3. Fachadas; CTE-DB HR. Protección frente al ruido.

Norma Básica de la Edificación, NBE-CA-88. BOE. 08/10/1988. Condiciones acústicas de los edificios.

Ley del ruido, Ley 37/2003. BOE. 18/11/2003.

Contaminación acústica. RD. 1513/2005.

Normas sobre la utilización de las espumas de urea-formol usadas como aislantes en la edificación. BOE. 13; 05/11/1984.

UNE

UNE-EN ISO 140-4: Medición in situ del Aislamiento acústico al ruido aéreo entre locales.

UNE-EN ISO 140-5: Medición in situ del Aislamiento acústico al ruido aéreo de Elementos de fachadas y de fachadas.

UNE-EN ISO 140-7: Medición del Aislamiento acústico en los edificios y de los Elementos de construcción. Parte 7: Medición in situ del Aislamiento acústico de suelos al ruido de Impactos

UNE-EN ISO 717: Evaluación del Aislamiento acústico en los edificios y los Elementos de construcción

Page 70: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

64

UNE-EN ISO 717-1: Aislamiento a ruido aéreo. Para el cálculo del valor global de Aislamiento y los términos de adaptación al espectro.

UNE-EN ISO 717-2: Aislamiento al ruido de Impactos. Para el cálculo del valor global de Aislamiento y los términos de adaptación al espectro.

2.4.3.4.2 Paneles ligeros

Cierre opaco de edificios, sin función estructural, constituido por elementos prefabricados ligeros anclado a la estructura del edificio.

Componentes

Panel, sistema de sujeción, juntas y sellando.

Características técnicas mínimas Panel. El panel se suministrará con su sistema de sujeción a la estructura del edificio que garantizará, una vez colocado el panel, su estabilidad así como su resistencia a las solicitaciones previstas. El panel podrá ser de un material homogéneo, (plástico, metálico, etc...), o bien compuesto de capa exterior de tipo plástico o metálico (acero, aluminio, acero inoxidable, madera, material sintético etc...), o capa intermedia de material aislante y una lámina interior de material plástico, metálico, madera, etc. Los cantos del panel presentarán la forma adecuada y se suministrará con los elementos accesorios necesarios para que las juntas resultantes de la unión entre paneles y de éstos con los elementos de la fachada, una vez selladas y acabadas sean estancias al aire y al agua y no den lugar a puentes térmicos. El material que constituya el aislamiento térmico podrá ser fibra de vidrio, espuma rígida de poliestireno extruida, espuma de poliuretano, etc ... En caso de paneles de acero este llevarán algún tipo de tratamiento como pre lacado, galvanizado, etc. En caso de paneles de aluminio, el espesor mínimo del anodizado será de 20 micras en exteriores y 25 micras en ambiente marino. En caso de ir lacados el espesor mínimo del lacado será de 80 micras.

Sistema de sujeción. Cuando la rigidez del panel no permita un sistema de sujeción directo a la estructura del edificio, el sistema incluirá elementos auxiliares como correas en Z o C, perfiles intermedios de acero, etc..., a través de los cuales se realizarán la fijación. Se indicarán las tolerancias que permiten el sistema de fijación, el aplomado entre los elementos de fijación y la distancia entre planos horizontales de fijación. Los elementos metálicos que comprenden el sistema de sujeción quedarán protegidos de la corrosión. El sistema de fijación del panel a la estructura secundaria podrá ser visto u oculto mediante clips, tornillos autorroscantes, etc.

Juntas. Las juntas entre paneles podrán ser llenas, mediante perfiles, etc...

Sellando. Podrá ser mediante productos pastosos o bien perfiles preformados.

Control y aceptación Se realizarán las comprobaciones correspondientes de identificación y ensayo en cada uno de los siguientes capítulos: Perfiles de aluminio anodizado, Perfiles laminados y chapas, Tableros de madera o corcho y Lana de vidrio.

Ejecución

Condiciones previas

Page 71: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

65

Se replantearán los ejes verticales de juntas en cada planta, los ejes horizontales de juntas y se fijarán los elementos de sujeción del panel, los elementos previstos anclados a la estructura del edificio.

Fases de ejecución Se sujetarán provisionalmente los paneles, se alinearán, nivelado y aplomado todos los paneles de una misma planta. Se medirá el ancho de la junta en todo su perímetro. Se sujetarán definitivamente los paneles a los elementos que previamente se habrán anclado a la estructura del edificio. Acabados. El producto de sellado se aplicará en todo el perímetro de las juntas para garantizar su estanqueidad y acabado exterior, comprobando antes de que éstas estarán limpias de polvo, aceites o grasas.

Control y aceptación Una comprobación cada 100 m² de fachada y al menos una por planta.

Las condiciones de no aceptación de los elementos serán: cuando la alineación entre los cantos de los paneles presente variaciones superiores a 2 mm, tolerancia de fabricación; cuando el aplomado entre dos paneles presente variaciones superiores a 2 mm, comprobado con regla de 1 m; cuando la sujeción sea diferente a la especificada por la DF; cuando haya elementos metálicos sin protección a la oxidación; cuando el ancho de la junta vertical sea inferior al ancho mínimo; o cuando el ancho de la junta horizontal sea inferior al ancho mínimo.

Verificación

Prueba de servicio. Estanqueidad de paños de fachada al agua de escorrentía.

Medición y abono m² de superficie de cierre ejecutado (paneles, juntas y sellado), incluso piezas especiales de anclaje a la estructura auxiliar o del edificio, y posterior limpieza.

2.4.3.5. Soleras

Capa gruesa de hormigón dada sobre el terreno, que se puede disponer como pavimento o como base para un solado. Capa resistente compuesta por una sub-base granular compactada, impermeabilización y una capa de hormigón con espesor variable según el uso para el que está indicado. Apoya sobre el terreno, se podrá disponer directamente como pavimento mediante un tratamiento de acabado superficial, o se puede dejar como base para un solado. Se utiliza para base de instalaciones o para locales con sobrecarga estática variable según el uso por lo que está indicado (garaje, locales comerciales, etc...). Existen diferentes tipos de soleras, como las soleras de hormigón ligero y las soleras aligeradas.

Normas de aplicación

Requisitos mínimos de habitabilidad en los edificios de vivienda y de la cédula de habitabilidad. D. 259/2003.

Código Técnico de la Edificación. RD. 314/2006. DB SE-AE, Documento Básico Seguridad Estructural, Acciones en la edificación. DB HS-HS 1 (2.2.2), Salubridad, Protección frente a la Humedad.

Page 72: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

66

Construcción sostenible. D. 157/2002. Art.24.

Instrucción de Hormigón Estructural, EHE. RD. 2661/98.

Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado, EH-91. RD. 824/1988, RD. 1039/1991.

Componentes Capa sub-base, impermeabilización, hormigón en masa, armadura de retracción, sistema de drenaje y material de juntas.

Características técnicas mínimas Capa sub-base. Graves, balastros compactados, etc... Impermeabilización. Podrá ser de lámina de polietileno, etc... Hormigón en masa. Cemento, cumplirá las exigencias en cuanto a la composición, características mecánicas, físicas y químicas que establece la Instrucción para la recepción de cementos RC-03. Áridos, cumplirán las condiciones físico-químicas, físico-mecánicas y granulométricas establecidas en la Instrucción de hormigón estructural EHE. Agua, se admitirán todas las aguas potables y las tradicionalmente usadas. Armadura de retracción. Será de malla electrosoldada de barras o alambres corrugados, que cumpla las condiciones en referencia a adherencia y características mecánicas mínimas establecidas en la Instrucción de hormigón estructural EHE. Sistema de drenaje. Drenajes lineales, tubos de hormigón poroso o de PVC, polietileno, etc... Drenajes superficiales, láminas drenantes de polietileno y geotextil, etc. Encachado de áridos naturales o procedentes de machacado, etc... Arquetas de hormigón. Material de juntas. Sellador de juntas de retracción, será de material elástico. Relleno de juntas de contorno, podrá ser de poliestireno expandido, etc...

Control y aceptación

Se realizarán las comprobaciones correspondientes de identificación y ensayo en cada uno de los siguientes capítulos: Cemento, Áridos, Mallas electrosoldadas, Agua y Tubos drenantes.

Ejecución

Condiciones previas Se eliminarán de las gravas apiladas, las zonas segregadas o contaminadas por polvo, por contacto con la superficie de apoyo o por inclusión de materiales extraños. El árido natural o de machaqueo utilizado como capa de material filtrante estará exento de arcillas y / o márgenes y de cualquier otro tipo de materiales extraños. Se comprobará que el material es homogéneo y que su humedad es la adecuada para evitar su segregación durante su puesta en obra y para conseguir el grado de compactación exigido. Si la humedad no es la adecuada se adoptarán las medidas necesarias para corregirla sin alterar la homogeneidad del material. Almacenamiento y manipulación (criterios de uso, conservación y mantenimiento) Los acopios de las gravas se formarán y explotarán, de forma que se evite la segregación y compactación de las mismas. Las instalaciones enterradas estarán terminadas. Se fijarán puntos de nivel para la realización de la solera. Se compactarán y limpiarán los suelos naturales. No se dispondrán soleras en contacto directo con suelos de arcillas expansivas, ya que podrían producirse abombamientos, levantamientos y roturas de los pavimentos, grietas de

Page 73: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

67

particiones interiores, etc... El hormigonado se realizará a una temperatura ambiente entre 5 ° C y 40 ° C.

Fases de ejecución

Preparación y comprobación de la superficie de asiento. La sub-base granular se extenderá sobre el terreno limpio y compactado. Se compactará mecánicamente y se enrasará. Se colocará la lámina de polietileno sobre la sub-base.

Colocación del hormigón. Se extenderá una capa de hormigón sobre la lámina impermeabilizante, su espesor vendrá definido en la DT según el uso y la carga que deba soportar. Si se dispondrá una malla electrosoldada se dispondrá antes de colocar el hormigón. El curado se realizará mediante el riego y se tendrá especial cuidado.

Ejecución de juntas de hormigonado. Juntas de contorno, antes de verter el hormigón se colocarán elementos separadores de poliestireno expandido que formará la junta de contorno alrededor de cualquier elemento que interrumpa la solera, como pilares y muros. Juntas de retracción, se ejecutarán mediante cajetines previstos o realizados posteriormente a máquina. Debe tener juntas transversales de retracción cada 25 m² y la distancia entre ellos no debe ser de más de 6 m. Las juntas deben ser de una profundidad ≥ 1/3 del espesor y de una anchura de 3 mm. Debe tener juntas de dilatación a distancias no superiores a los 30 m, de todo el espesor del pavimento. También se han de dejar juntos a los encuentros con otros elementos constructivos. Estos juntos deben ser de 1 cm de ancho y deben estar rellenos con poliestireno expandido. Protección y cuidado del hormigón fresco. Se debe vibrar hasta conseguir una masa compacta, sin que se produzcan segregaciones. Durante el tiempo de cuidado y hasta alcanzar el 70% de la resistencia prevista, se debe mantener la superficie del hormigón húmeda. Este proceso debe durar como mínimo 15 días en tiempo seco y caluroso y 7 días en tiempo húmedo. El pavimento no debe pisar durante las 24 horas siguientes a su formación. Drenaje. Si es necesario se dispondrá una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situada bajo el suelo. En caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por encima de ella. Deben disponerse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando esta conexión está situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de secado. También haremos lo mismo en la base del muro. En el caso de muros pantalla los tubos drenantes deben colocarse a un metro por debajo del suelo y repartidos uniformemente junto al muro pantalla. Se dispondrá de un pozo drenante por cada 800 m² en el terreno situado bajo el suelo. El diámetro interior del pozo debe ser ≤ 70 cm. El pozo debe disponer de una envolvente filtrante capaz de impedir el arrastre de finos del terreno. Deben disponerse dos bombas, una conexión para la evacuación a la red de saneamiento o a cualquier sistema de recogida para su reutilización posterior y un dispositivo automático. Según CTE DB HS1 punto 2.2.2 Tolerancias de ejecución. Espesor: -10mm, + 15mm. Nivel: ± 10 mm. Planeidad: ± 5mm / 3m Acabado. El acabado de la superficie podrá ser mediante maestreado o coronamiento. La superficie de la solera se terminará mediante maestreado, o se dejará a la espera del alicatado. Control y aceptación Compactado del terreno será de valor ≥ al 80% del Normal en caso de solera semipesada y 85% en caso de solera pesada. Planeidad de la capa de arena medida con regla de 3 m, no presentará irregularidades locales superiores a 20 mm. Espesor de la capa de hormigón: no presentará variaciones superiores a -1 cm o +1,50 cm respecto del valor especificado. Planeidad de la solera,

Page 74: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

68

medida por solape de 1,50 m de regla de 3 m, no presentará variaciones superiores a 5 mm, si no debe llevar revestimiento posterior. Junta de retracción: la distancia entre juntas no será superior a 6 m. Junta de contorno: el espesor y la altura de la junta no presentará variaciones superiores a -0,50 cm o +1,50 cm respecto al especificado.

Medición y abono m2 cuadrado de solera terminada, con sus diferentes espesores y características del hormigón. Incluido limpieza y compactado de terreno. ml las juntas y separadores de poliestireno, con corte y colocación del sellado. m2 de superficie medida, con deducción de la superficie correspondiente a aberturas, de acuerdo con los siguientes criterios: aberturas de 1,00 m², como máximo, no se deducen; aberturas de más de 1,00 m², se deduce el 100%.

2.4.4. Conexiones

Normas de aplicación Código Técnico de la Edificación. RD 314/2006. CTE DB HE 5, Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica. DB-HR, Protección frente al ruido.

Reglamento electrotécnico para baja tensión, REBT. Instrucciones Técnicas complementarias. RD 842/2002.

Procedimiento administrativo para la aplicación del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión. D 363/2004, Instrucción 7/2003.

Condiciones de seguridad en las instalaciones eléctricas de baja tensión de viviendas. Instrucción 9/2004.

Certificado sobre cumplimiento de las distancias reglamentarias de obras y construcciones a líneas eléctricas. DOGC 30/11/1988.

Reglamento sobre condiciones técnicas y Garantías de seguridad en centrales eléctricas y Centros de transformación. RD 3275/82.

Normas sobre ventilación y acceso de ciertos Centros de transformación. BOE: 06/26/84.

Reglamento de Líneas Aéreas de alta tensión. D 3151/1968.

Actividades de transporte, distribución, comercialización, suministros y Procedimientos de Autorización de instalaciones de energía eléctrica. RD 1955/2000.

Se deben cumplir las especificaciones de la ITC-MIE-BT-019. Instrucciones técnicas complementarias MIE-RAT.BOE.183; 1.08.84. Reglamento de contadores de uso corriente clase 2. RD 875/1984.

Exigencias de seguridad de material eléctrica destinada a ser utilizada en determinados límites de tensión. RD 7/1988. UNE. Todas las UNE correspondientes a los elementos que componen la instalación.

UNE-EN ISO 140-4: Medición in situ del Aislamiento acústico al ruido aéreo entre locales.

Page 75: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

69

UNE-EN ISO 140-5: Medición in situ del Aislamiento acústico al ruido aéreo de Elementos de fachadas y de fachadas.

UNE-EN ISO 140-7: Medición del Aislamiento acústico en los edificios y de los Elementos de construcción. Parte 7: Medición in situ del Aislamiento acústico de suelos al ruido de Impactos

UNE-EN ISO 717: Evaluación del Aislamiento acústico en los edificios y los Elementos de construcción

UNE-EN ISO 717-1: Aislamiento a ruido aéreo. Para el cálculo del valor global de Aislamiento y los términos de adaptación al espectro.

UNE-EN ISO 717-2: Aislamiento al ruido de Impactos. Para el cálculo del valor global de Aislamiento y los términos de adaptación al espectro.

2.4.4.1. Conexión a red

Conjunto de elementos que componen la conexión a la red del edificio hasta la caja general de protección (CGP). Su función es la de conectarse a la red eléctrica. La red normalmente pertenece a una compañía que la mantiene y la explota y asegura un servicio regulado y regular. Los datos a tener en cuenta de la red o compañía para realizar la conexión son: la potencia necesaria del edificio, la continuidad del servicio y la necesidad o no de Estación transformadora. Es necesario conocer las especificaciones de la compañía o Ayuntamiento para realizar correctamente la conexión. Toda la instalación alcanzará el máximo equilibrio de cargas entre los diferentes conductores. Se harán sectores y se subdividirán de forma que las perturbaciones originadas por averías afecten lo menos posible de partes de la instalación.

Componentes

Los componentes de la conexión a red serán los siguientes:

Acometida. Conexión desde la red de distribución hasta la caja general de protección.

Caja general de protección. Se alojan los elementos de protección de las líneas generales de alimentación. Señala el inicio de la propiedad de las instalaciones eléctricas de los usuarios.

Características técnicas mínimas.

Acometida. Pasará por zonas de dominio público o creando servidumbre de paso. Consultar con la empresa de servicios.

Los materiales que se utilicen en la instalación, deberán ajustarse a los requisitos de la Normativa legal vigente.

Control y aceptación

Acometida: los tubos y accesorios: el material, dimensiones y diámetro según especificaciones.

Caja general de protección: material y dimensiones.

Ejecución

Page 76: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

70

La conexión a red se ejecutará según lo establezca el proyecto, a la legislación vigente aplicable, a las normas de buena construcción y en las instrucciones de la dirección facultativa. En general la ejecución de la red de conexión se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en el proyecto sin dañar ni deteriorar el resto del edificio, conservando las características del agua de suministro respecto a su potabilidad, evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la larga durabilidad de la instalación así como las mejores condiciones para su mantenimiento y conservación. Se debe trabajar sin tensión en la red.

Acometida: Las redes enterradas se protegerán de fenómenos de corrosión y esfuerzos mecánicos o daños.

Las zanjas deben seguir el trazado correctamente alineado en planta y rasante uniforme. Se tendrán en cuenta las distancias mínimas de los tubos con otras instalaciones como saneamiento, gas, agua y telefonía, etc. cumpliendo con la normativa vigente. El apoyo de los tubos de la instalación serán zanjas con cama de apoyo, y de profundidad y anchura variable adecuadas al diámetro del tubo. Este apoyo variará según el diámetro del tubo y del tipo de terreno siguiendo órdenes de la DF. El terreno interior de la zanja deberá estar limpio de residuos, vegetación y agua. Caja General Protección: Hay que fijar la situación de común acuerdo entre la propiedad y la compañía. De acuerdo con la demanda la instalación constará de una única CGP o más. La colocación será en la fachada exterior de los edificios con libre y permanente acceso. Si la fachada no linde con la vía pública se colocará en el límite entre la propiedad pública y privada. Por una acometida enterrada el nicho en pared tendrá unas medidas aprox. de 60x30x150cm, separado 30 cm de tierra. Si la acometida es aérea el montaje será superficial y la distancia de tierra será de 3 a 4 metros. Si hay 1 único usuario o dos usuarios alimentados desde un mismo punto, no se admite montaje superficial, el nicho en la pared debe tener aprox. 55x50x20cm y la altura de lectura del equipo entre 0,70 y 1,80 m. No se han de transmitir esfuerzos entre el conductor y la caja.

Control y aceptación

Acometida: se controlarán las zanjas, profundidad, espesor de la cama de los tubos, pendientes. Tubos y accesorios: Conexiones de tubos y cajas, sellado y anclajes. Características de: Caja transformador y Caja general de protección: disposición, colocación y distancias. Trazado y montaje de líneas repartidoras: sección del cable y montaje de bandejas y soportes. Trazado de zanjas y cajas en la instalación empotrada. Sujeción de cables. Cuadros generales: Aspecto exterior e interior y dimensiones. Conexionado de circuitos exteriores a cuadros.

Verificaciones

Acometida: Características según diámetro y cableado. Caja general de protección: Altura de colocación, distancias otras instalaciones y conexiones.

Medición y abono

ml el tubo, incluida parte proporcional de juntas y complementos, completamente instalado y comprobado;

m3 la cama de los tubos, la nivelación el rellenado y el compactado completamente terminado.

Page 77: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de condiciones

71

Ut de la caja general de protección.

2.4.4.2. Puesta a tierra

Es la instalación de protección, independiente a la red eléctrica, unida directamente al suelo, que tiene como misión evacuar las corrientes de defecto o de derivación que se producen para eventual falta de aislamiento. A esta toma de tierra se conectarán, cuando exista en proyecto, las partes metálicas de los depósitos de gasóleo, instalaciones de calefacción, de agua, de gas canalizado, y antenas de radio y televisión.

Componentes

Punto de conexión a tierra: Es un electrodo de materiales inalterables como: cobre, acero galvanizado o sin galvanizar con protección catódica o de fundición de hierro.

Conductores de puesta a tierra: Serán de cobre rígido desnudo, acero galvanizado u otro metal con un alto punto de fusión.

Líneas de enlace con la tierra: con conductor desnudo enterrado en el terreno. Arquetas de conexión. Línea principal de tierra y sus derivaciones: el conductor irá aislado con tubos de PVC rígido o flexible. Placa o piqueta de conexión a tierra.

Ejecución

En general la ejecución de la instalación interior se realizará de manera que se consigan los objetivos previstos en el proyecto sin dañar ni deteriorar el resto del edificio. Antes de comenzar los trabajos de montaje, se hará un replanteo previo que debe ser aprobado por la dirección facultativa. Se debe comprobar que las características del producto corresponden a las especificadas en el proyecto. Los materiales se deben inspeccionar antes de su colocación. Una vez instalado, se procederá a la retirada de la obra de todos los materiales sobrantes (embalajes, recortes de cables, etc.)

Punto de conexión a tierra. La platina debe llevar un dispositivo de fijación a la base. Una vez instalado y conectado a la red no deben ser accesibles las partes que tengan que estar en tensión. Debe quedar con los lados aplomados y en el mismo plano que el paramento. La posición y cantidad deben ser las fijadas por la dirección facultativa y deben constar en la documentación técnica. Cuando se coloca montado superficialmente, el elemento debe quedar fijado sólidamente al soporte. Se debe: conectar sobre los conductores de tierra; situar en un lugar accesible; permitir medir la resistencia de la toma de tierra correspondiente; asegurar la continuidad eléctrica; debe estar situado cerca de la toma de tierra. Las instalaciones que lo necesiten deben disponer de un número suficiente de puntos de puesta a tierra, convenientemente distribuidos, que estén conectados al mismo electrodo o conjunto de electrodos. Resistencia a la tracción de las conexiones:> = 3 kg. Tolerancias de ejecución: - posición: ± 20 mm, aplomado: ± 2%

Placa o piqueta de conexión a tierra. Debe estar colocado en posición vertical, enterrado dentro del terreno. Debe quedar: fácilmente localizable para la realización periódica de pruebas de inspección y control; unidas rígidamente, asegurando un buen contacto eléctrico con los conductores de los circuitos de tierra mediante tornillos, elementos de compresión, soldadura de alto punto de fusión,

Page 78: PROYECTO DE MINICENTRAL HIDROELÉCTRICA EN EL PK …

Documento Pliego de Condiciones

72

etc. El contacto con el conductor del circuito de tierra debe estar limpio, sin humedad y hecho de tal forma que se eviten los efectos electroquímicos. Deben estar clavadas de tal forma que el punto superior quede a 50 cm de profundidad. En el caso de enterrar más de una placa, la distancia entre ellas debe ser como mínimo de 3 m. Debe tener incorporado un tubo de plástico de 22 mm de diámetro, aproximadamente, junto al cable para la humectación periódica del pozo de tierra.

Conductor de cobre. Las conexiones del conductor a realizar por soldadura sin la utilización de ácidos, o con piezas de conexión de material inoxidable, por presión de tornillo, este último método siempre en lugares visitables. El tornillo debe llevar un dispositivo para evitar que se afloje. Las conexiones entre metales diferentes no deben producir deterioro por causas electroquímicas. El circuito de tierra no será interrumpido para la colocación de seccionadores, interruptores o fusibles. El paso del conductor por el pavimento, muros u otros elementos constructivos se debe hacer dentro de un tubo rígido de acero galvanizado. El conductor no debe estar en contacto con elementos combustibles. Colocado superficialmente: El conductor debe quedar fijado mediante grapas al paramento o techo, o bien mediante bridas en el caso de canales y bandejas. Distancia entre fijaciones: <= 75 cm. En malla de conexión a tierra: El conductor debe quedar instalado en el fondo de zanjas rellenadas posteriormente con tierra cribada y compactada. El radio de curvatura mínimo admitido debe ser 10 veces el diámetro exterior del cable en mm.

Control y aceptación

Todo lo que hace referencia a su ejecución en especial comprobación de la resistencia de la red de tierra.

Medición y abono Ut punto de conexión a tierra, arquetas de conexión, placa o piqueta de conexión a tierra.