Proyecto de investigacion 2

22
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN IV FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2014 CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores. A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene. Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo. 1. INFORMACIÓN GENERAL: Título del proyecto El título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la Sistema de movilidad peatonal para discapacitados en el municipio de Copacabana

Transcript of Proyecto de investigacion 2

Page 1: Proyecto de investigacion 2

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓNIV FERIA REGIONAL DE LA CIENCIA, LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN – ABURRÁ NORTE 2014

CIUDADELA EDUCATIVA, CULTURAL Y AMBIENTAL LA VIDA

Este formato debe ser diligenciado por los estudiantes que se encuentren desarrollando proyectos en cualquier área o categoría. Además de permitir que otros conozcan el proyecto que quieren desarrollar, este documento es la base para planificar el proceso de investigación que continuará después de la Feria. Favor leer y responder con cuidado cada enunciado, en compañía de compañeros y profesores.

A este formato se anexarán aquellas fotos, tablas, textos, ecuaciones, gráficas, formularios, dibujos, modelos, encuestas que se consideren necesarios para dar fuerza o claridad a la propuesta. Cada anexo se debe enumerar y presentar con un título que indique lo que contiene.

Al diligenciar el formato, favor conservar la fuente Calibri 11, la letra minúscula y el espaciado sencillo. Este es un formato abierto que permitirá aumentar el tamaño de los espacios a diligenciar sólo en caso en que la cantidad de información así lo requiera. Sin embargo, se recomienda describir de manera clara y concisa el proyecto de investigación, con el fin de que cualquier persona ajena a este pueda entenderlo.

1. INFORMACIÓN GENERAL:

Título del proyectoEl título debe dar una idea clara y concisa del contenido de la propuesta de investigación.

Sistema de movilidad peatonal para discapacitados en el municipio de Copacabana

Imagen del proyectoLa imagen debe ser una fotografía o un esquema que ilustre claramente el proyecto de investigación. Debe ser una imagen de buena calidad, sin distorsiones y debe ser propiedad de los investigadores.

Page 2: Proyecto de investigacion 2

Selección del área temática más cercana al proyecto:

Área temática Ejemplos Marcar con una x

Biociencias

Zoología (animales), botánica (plantas), microbiología (microorganismos como bacterias, virus, protozoos, etc.), genética, biología molecular y celular, bioquímica, biotecnología, ecología, conservación, ciencias agropecuarias y afines.

Química Química orgánica, inorgánica, analítica, fisicoquímica, química de los productos naturales y afines.

Ciencias Matemáticas y Física Estadística, modelación matemática, física, biofísica, óptica, acústica y afines.

Ciencias de la Tierra y el Espacio Astronomía, geología, minería, climatología, sismología y afines.

Ciencias Sociales y Humanas

Psicología, educación y pedagogía, sociología, antropología, arqueología, paleontología, historia, economía, comunicación, periodismo, lingüística, artes, literatura, música y afines.

Servicios Públicos y Medio Ambiente

Agua, gas, energía (de combustibles fósiles y alternativas), saneamiento, transporte (terrestre, aéreo y acuático), gestión ambiental, impacto ambiental, contaminación, reciclaje y afines.

Ingenierías y Tecnologías

Ingeniería civil, electrónica, eléctrica, mecánica o de sistemas, desarrollo de software, TICs y Telecomunicaciones, robótica, bioingeniería, ingeniería de materiales, nanotecnología y afines.

X

Medicina y SaludPromoción y prevención, atención, nutrición, salud pública, salud ocupacional, deporte, epidemiología, enfermedades y afines.

Otra. Indique cuál:Nota aclaratoria: si el proyecto hace parte de varias áreas, seleccionar sólo la de mayor relevancia. Esto facilitará la evaluación y búsqueda de asesor.

Selección de la categoría del proyecto:

Categoría Marcar con una x

Proyectos de demostración de principios y procesos científicos y tecnológicosConsiste en una serie de actividades mediante las cuales se demuestra la validez de un principio o se expresa un proceso científico o tecnológico. El propósito es que el estudiante logre un aprendizaje mediante esa demostración, se apropie de ese conocimiento científico pre-existente, lo convierta en conocimiento para sí mismo y lo comparta con los demás por medio de su presentación en la Feria.

Page 3: Proyecto de investigacion 2

Proyectos de investigación científicaEl proyecto se inscribe en esta categoría cuando la pregunta formulada no tiene una respuesta conocida y responderla implica generar nuevo conocimiento o reconceptualizar el ya existente.

Proyectos de innovación tecnológica y socialConjunto de acciones que conducen a generar conocimiento o desarrollo tecnológico, es decir, que permita derivar algún tipo de aplicación o transferencia de ese conocimiento a un público específico. Esta aplicación se ve representada en servicios o productos que pueden ser catalogados como una invención (nuevo) o una innovación (aplicación exitosa de la invención). Ejemplo: la adaptación de una tecnología existente a condiciones diferentes, una herramienta que permita dar solución a un problema social.

X

DATOS PERSONALES DE LOS INVESTIGADORESEstudiantes que hacen parte de la investigación. Se sugiere un máximo de 3 estudiantes por grupo, pero podrán

presentarse hasta 5 por grupo. En ese caso, agregar las filas necesarias para incluir a todos los estudiantes en este formato

Nombre del investigador principal(estudiante encargado de las comunicaciones con la Feria y con el asesor)

Katherine Gómez Vergara

Documento de identidad del investigador principal 99011803373

Grado del investigador principal(4to a 13vo) 11°1

Talla de Camiseta del investigador principal(XS, S, M, L, XL)

S

Correo electrónico del investigador principal [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del investigador principal Tel:– Cel: 3138380510 - 4812081

Nombre del co-investigador(los co-investigadores son los otros estudiantes investigadores que hacen parte del proyecto)

Marisol tobon sosa

Documento de identidad delco-investigador 98100367351

Grado del co-investigador(4to a 13vo) 11°1

Talla de Camiseta del co-investigador(XS, S, M, L, XL)

S

Correo electrónico delco-investigador [email protected]

Page 4: Proyecto de investigacion 2

Teléfono (fijo y celular) delco-investigador Tel: - Cel: 3135777093 - 6013164

DOCENTE ACOMPAÑANTE

Nombre del docente Mauricio GómezDocumento de identidad del docente

Área del docente Ciencias NaturalesTalla de Camiseta del Docente(XS, S, M, L, XL)

XL

Correo electrónico del docente [email protected]

Teléfono (fijo y celular) del docente

ASESORSi el proyecto ha recibido asesoría por parte de un investigador o empresario y se desea continuar con esta asesoría por favor indique los datos de contacto de la persona

Nombre: Mauricio Gómez

Teléfono:

Documento de identidad:

Correo electrónico: [email protected]

Vinculación (entidad para la que trabaja):Seduca

INSTITUCIÓN EDUCATIVA, COLEGIO U ORGANIZACIÓN A LA QUE PERTENECEN LOS ESTUDIANTES

Nombre de la institución I.E.PBRO Bernardo Montoya Giraldo

Municipio Copacabana

Nombre del adulto responsable de administrar los recursosEn caso de que el proyecto resulte seleccionado para su financiación. El adulto deberá ser un docente o un padre de familia

Mauricio Gómez

Duración del proyecto (en meses)Valor total del proyecto ($)Indicar si este proyecto ha sido presentado o hace parte de otros programas de investigación escolar(Ejm. Programa ONDAS, RedColsi, Pequeños Científicos, Universidad de los Niños)

No

Indicar si este proyecto es continuación de otro que haya participado de la Feria CT+I en versiones anteriores.En caso afirmativo indicar nombre exacto del

No

Page 5: Proyecto de investigacion 2

proyecto y año de participación.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

RESUMENRepresenta una descripción breve del proyecto que le permite a cualquier lector identificar rápidamente y con exactitud el contenido del mismo: qué van a realizar, cómo y qué esperan obtener. Número máximo de palabras: 250

Nuestro proyecto consiste en un sistema de mejoramiento de la movilidad peatonal del municipio de Copacabana para las personas con discapacidades visuales y motoras ,con este trataremos de que el municipio invierta unos recursos para aquellas personas menos favorecidas y a la vez modernizar el plan de gestión de movilidad que ya existe actualmente.

Se trata de crear unos monitores donde las personas se informaran de : las rutas ,los semáforos, en fin de toda la movilización en el municipio de Copacabana hasta llegar a su destino

Llevará: mapas ,paraderos de buses , ubicación del tránsito , estaciones de gasolina , rutas , barrios colegios , los caí del municipio ,números de emergencia…..

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAConsiste en describir la situación que será estudiada y el por qué se llegó a ella. Contextualiza el interés en el tema de estudio. Tener en cuenta los siguientes aspectos:

Antecedentes del problema : ¿cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el tema de interés? Indicar los avances que se han tenido respecto. al mismo problema.

Justificación del estudio : sustenta con argumentos sólidos y convincentes la realización de un estudio, los propósitos que motivan el desarrollo de una investigación y los posibles aportes.

Pregunta de investigación: orienta y delimita el alcance del proyecto. Define qué se espera encontrar o resolver luego de ejecutar el proyecto.

Problemas

Page 6: Proyecto de investigacion 2

-el municipio no está preparado para la semaforización

-falta de educación culta y respeto hacia las señales de transito

-la infraestructura del municipio no está capacitada para la cantidad de vehículos que transitan en el municipio de Copacabana

- porque nosotras observamos que en el municipio de Copacabana no hay sistemas que faciliten a las personas con discapacidades auditivas y motoras se puedan desplazar adecuada y seguramente por los andenes y no por las calles

Antecedentes del problema:

-que los vehículos no respetaban las señales de transito

-los peatones tampoco respetaban las señales por la falta de andenes y de señalización

-los discapacitados no tenían manera de orientarse para pasar las calles

Justificación del estudio :

-ayudar a que Copacabana crezca en su movilización dándole uso a otras vías y calles dentro del municipio de Copacabana como por ejemplo: el punto nuevo que está ubicado el en barrio el san juan

-nuestra motivación fueron las personas con discapacidades ya que en ningún sector de Copacabana no hayan aceras completas para que la gente

Page 7: Proyecto de investigacion 2

transite cómodamente y sus calles son muy angostas

Aportes:

-que hayan andenes y zonas para discapacitados donde se requieran

-mejoramiento de movilización en el municipio de Copacabana

-modernización del sistema de movilidad

Pregunta de investigación :

¿Cómo se puede mejorar la movilización delas personas con discapacidades en el municipio de Copacabana. ?

OBJETIVOSLa definición de los objetivos está en estrecha relación con la pregunta de investigación. Son las metas o propósitos del proyecto que sirven de guía para el estudio, determinan los límites, orientan sobre los resultados que se espera obtener y permiten determinar las etapas del proceso.

Se recomienda definir un objetivo general y varios específicos. El objetivo general señala claramente la meta principal del proyecto; los objetivos específicos representan las diferentes preguntas a resolver para llegar al general. No se deben confundir los objetivos con las actividades o procedimientos metodológicos. Generalmente deben realizarse varias actividades para el logro de un objetivo.

Los objetivos empiezan con un verbo en infinitivo (identificar, describir, evaluar, comparar, crear, proponer, etc.), son concisos y deben poderse realizar dentro del tiempo y con el presupuesto estimado para el proyecto.

Objetivo general : proponer una solución al problema de movilidad dentro del municipio ya que no ha habido una administración que proponga una idea concreta para encontrar una solución a este caso

Page 8: Proyecto de investigacion 2

Objetivos específicos:

*crear un software fácil de entender para todos los usuarios y sin tantas complicaciones para que aquellas personas que no saben de sistemas puedan utilizarlo.

*crear un diseño en 3d de cómo debe ser las aceras y los monitores para poder presentarlo al municipio de Copacabana

*buscar las comodidades suficientes para los usuarios que van hacer acogidos por este proyecto

MARCO TEÓRICO O CONCEPTUALDespués de planteado el problema y la pregunta de investigación, definidos los objetivos y evaluada la viabilidad del estudio, se procede a sustentar teóricamente el proyecto. La elaboración del marco teórico comprende la revisión de literatura sobre el tema de estudio y hace referencia a los conceptos o teorías claves que orientan el proyecto.

En esta fase inicial no es necesario tener un amplio marco teórico. Durante la ejecución del proyecto podrá complementarse y mejorarse. Sin embargo, es clave que en esta etapa se reconozcan los conceptos básicos que se deben comprender para desarrollar el proyecto. Si se trata de una investigación científica o de un proyecto de desarrollo tecnológico, es importante además que se pueda identificar lo auténtico y novedoso en esta propuesta. La revisión bibliográfica permite esto último.

Nosotras primero nos basamos en las necesidades de la población del municipio de Copacabana al salir y dar vueltas por todo el municipio nos dimos cuenta y observamos por nosotras mismas como un invidente tiene que transitar por las calles porque no hay infraestructura como andenes o aceras para que ellos no tengan que exponer su vida y no solamente pasa con ellos si no también con :

*las mamas que llevan sus hijos en coches

Page 9: Proyecto de investigacion 2

*los de la 3 edad

* los niños

Nos encargamos de recorrer todos los barrios de Copacabana e investigar en el tránsito , alcaldía y recolectamos mucha información y nos dimos cuenta que de esa parte se encarga planeación y ya hasta haya no logramos llegar pero si nos asesoraron acerca de que si se puede hacer un proyecto y enviarlo para que lo estudien y miren que tan viable puede para que lo incorporen dentro del municipio de Copacabana

Luego hicimos una encuesta por barrios y descubrimos que dentro de la población existía la misma inquietud pero ellos no tenía quien propusiera un proyecto que manejara esas condición

Después de esos nos sentamos y creamos el proyecto basándonos en mapas y en las necesidades primordiales de las personas que requerían de este servicio como por ejemplo :

*las personas en sillas de ruedas

Page 10: Proyecto de investigacion 2

*los invidentes

También nos acesoraron de personas que supieran del área de diseño para poder cumplir con las normas específicas que el gobierno y las personas de construcción exigen que para este tipo de proyecto urbano

Más adelante investigamos acerca de si sobre este tema ya exista algo propuesto y encontramos que en Medellín ya había algo similar lo que decidimos fue tomar este proyecto investigarlo , informarnos , estudiarlo , y tratar de adoptar algunas cosas para nuestro municipio de Copacabana

porque de igual los presupuestos no son lo suficientemente grande para realizar todo a la misma vez entonces decidimos tomar por áreas dependiendo de las necesidades clave que hubiera en el momento es decir en la entrada del municipio sería la primera área luego el área del parque y luego los barrios para que a si pudiéramos hacer por partes o sectores y el presupuesto se acomodara para cada uno de estos y fuera lo suficiente grandes para subsidiar el proyecto

nos asesoramos de una empresa de programación que nos oriento acerca de cómo podríamos crear una página que fuera fácil y sencilla pero a la misma vez informativa , les llevamos nuestro proyecto y ellos lo tomaron

Page 11: Proyecto de investigacion 2

como algo que sea posible de realizar

inicialmente nos diseñamos un esquema de lo que iba hacer nuestro proyecto final y así poder a generar a medida que nosotros observamos las necesidades de las personas de igual

este proyecto debe ser revisado por las entidades que lo van a llevar a cabo que son :

*planeación

*concejo municipal

Que son al fin y al cabo los que dan el visto bueno si el proyecto es viable o no

Conclusión:

Llegando al final de nuestro proyecto, tenemos como conclusión que gracias a la renovación que le estaríamos haciendo a la infraestructura peatonal para una mayor movilización y seguridad de las personas de la 3 edad, niños y/o personas discapacitadas, con aquellos mecanismos requeridos o necesitados ya sea andenes, monitores y la página requerida

Page 12: Proyecto de investigacion 2

para esta.

Las personas mencionadas anteriormente estarían con una mayor facilidad y confianza al movilizarse por una calle o anden sin tener que preocuparse por algún accidente o un caso diferente que genere una congestión peatonal o de movilización.

También se ofrece una gran circulación gracias a los monitores y a los registros que la pagina estaría haciendo, el mecanismo de 3d servirá mucho ya que es una forma más fiable de ver la infraestructura peatonal.

En fin se espera un gran cambio para bien en el sistema de circulación y peatonal ya que se brindara una mejor seguridad y movilización en el municipio de Copacabana.

METODOLOGÍAEs la descripción de las actividades a realizar, para alcanzar los objetivos planteados. A partir de esta metodología se realiza la planeación del cronograma y se determina el recurso humano y financiero requerido (como se detalla en enunciados posteriores).

Metodología :

*analizar el proyecto:

Nosotras vimos que el proyecto era viable porque cumple con las necesidades que tienen las personas que al fin y alcabo van hacer los usuarios de este proyecto y tenemos el claro objetivo de que se pueda cumplir todas las metas que nos hemos propuesto para este proyecto

Page 13: Proyecto de investigacion 2

*observar las necesidades:

El proyecto en sí fue creado por que vimos las necesidades de que estas personas puedan desplazarse hacia sus casas , trabajos o simplemente desplazarse en el municipio con seguridad adecuadamente

*buscar el apoyo tecnológico para realizar el proyecto :

Para crear el software y mostrarlo tanto a los usuarios como a los del municipio para que nos brinden apoyo financiero

En un mes planteamos el proyecto recogimos información hicimos encuestas investigamos .buscamos apoyo financiero y apoyo tecnológico después nos informamos con el municipio, con la empresa de software, y diseño gráfico.

En el segundo mes ya empezamos a crear el proyecto con asesorías y estudios creamos la página sencilla y fácil de entrar para los usuarios

RESULTADOS ESPERADOSDefinir cuáles serán los posibles resultados e impactos del proyecto. Estos guardan relación con el grado escolar de los estudiantes, la categoría del proyecto y obviamente con los objetivos planteados.

Resultado:

-Obtener como resultado una mejor movilización y seguridad en las vias para dichas personas ya sean: los de la 3 edad, niños y/o discapacitados.

Page 14: Proyecto de investigacion 2

Procedimiento:

Observamos las congestiones que se hacían en las vías peatonales del municipio de Copacabana ya que al transitar personas mayores , niños y más que todo discapacitados llegamos al punto de llevar a cabo este proyecto para ayudar a la movilización de estos, dando como resultado una mayor seguridad y movilización en el municipio.

Entonces para esto se requería una página sencilla la cual ayudara a una mejor organización en las vías peatonales, para así evitar congestiones y accidentes llegando al cabo de una completa seguridad y movilización.

Entonces llegamos a la conclusión de mejorar este sistema de flujo peatonal y en base a las personas discapacitadas para su mejor desplazamiento y seguridad teniendo en cuenta los recursos con los que se

Page 15: Proyecto de investigacion 2

cuentan.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASEs un listado de las fuentes (libros, revistas, cartillas, videos, páginas de internet etc…) citadas y/o consultadas. Mediante la bibliografía se busca dar los créditos a los autores de una obra y permitir que cualquier persona tenga la información suficiente para encontrar la fuente. Es importante tener en cuenta la validez de las referencias consultadas, especialmente para el caso de las consultas en internet. Debe tratarse de autores, instituciones, bases de datos o afines, con un reconocimiento académico.

Existen diferentes normas para la escritura de una bibliografía. En este caso recomendamos el uso de las normas APA (Asociación Americana de Psicología), usadas ampliamente por asociaciones de profesionales, universidades y ferias de las ciencias mundialmente. Las referencias deben escribirse en orden alfabético.

Bibliografía :

https://www.google.com.co/search? hl=es&site=imghp&tbm=isch&source=hp&biw=1024&bih=499&q=vias&oq=vias&gs_l=img.3..0l10.1542.2160.0.6306.4.4.0.0.0.0.273.513.2-2.2.0....0...1ac.1.64.img..2.2.510.opsxdL5KdpQ#hl=es&tbm=isch&q=anden+para+personas+mayor+

Page 16: Proyecto de investigacion 2

http://www.copacabana.gov.co/institucional/secretarias/Paginas/SecretariaTransito.aspx http://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/10-2012-falta-adecuaci%C3%B3n-para-

discapacitados.html Dialogo con la persona encargada de la movilización en Copacabana http://www.copacabana.gov.co/SalaPrensa/Paginas/Intervencionviasrurales.aspx

CRONOGRAMA

El cronograma se construye a partir de los objetivos y el diseño metodológico. Aquí se detallan las actividades a realizar y el tiempo destinado para cada una. Es una excelente forma de planeación.

Este es un ejemplo (existen otras formas que pueden adoptar) para organizar el trabajo. Pueden agregar tantas filas y columnas como sea necesario. Tengan presente que las actividades se pueden realizar en forma simultánea y que se puede hacer un cronograma en términos de semanas o meses.

Número de semanasActividad 1 – 2 3 - 4 5 - 6 7 – 8 9 - 10 11 – 12

Recopilación de informaciónToma de datosEntrevistasAnálisis de resultadosElaboración de informe y presentación