Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

69
1 Análisis de la Viabilidad de un Cultivo de Palma en el Departamento del Cesar Realizado por María Raiza Fuentes Lacouture Asesor Pr. John Jairo Ríos Universidad de Los Andes Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial Agosto de 2013

Transcript of Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

Page 1: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

1  

Análisis  de  la  Viabilidad  de  un  Cultivo  de  Palma  en  el  Departamento  del  Cesar                

       

Realizado  por  María  Raiza  Fuentes  Lacouture  

                         

Asesor  Pr.  John  Jairo  Ríos  

                         

Universidad  de  Los  Andes  Facultad  de  Ingeniería  

Departamento  de  Ingeniería  Industrial  Agosto  de  2013  

Page 2: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

2  

Contenido  

1.   RESUMEN   4  

2.   INTRODUCCIÓN   4  2.1.   OBJETIVOS   5  2.1.1.   OBJETIVOS  GENERALES   5  2.1.2.   OBJETIVOS  ESPECÍFICOS   5  

3.   MARCO  TÉORICO   5  3.1.   PALMA  AFRICANA   5  3.1.1.  GENERALIDADES   5  3.1.2.  CULTIVO  DE  PALMA  AFRICANA  EN  EL  MUNDO   7  3.1.3.  CULTIVO  DE  PALMA  AFRICANA  EN  COLOMBIA   8  3.2.   CULTIVO  DE  LA  PALMA  AFRICANA   11  3.3.   FASES  DE  LA  PALMA  AFRICANA   12  3.4.   ACEITE  DE  LA  PALMA  AFRICANA   14  3.4.1.      PROCESO  DE  EXTRACCIÓN  DE  ACEITE  DE  PALMA  AFRICANA   14  3.4.2.      ACEITE  DE  PALMA   15  3.4.3.   ACEITE  DE  PALMISTE   15  3.5.   COMPOSICIÓN  Y  BENEFICIOS  DE  LOS  DERIVADOS  DE  LA  PALMA  AFRICANA.   16  3.6.   USOS  DEL  ACEITE  DE  PALMA  AFRICANA   16  

4.   SITUACIÓN  ACTUAL   17  4.1.   MERCADO   20  4.2.   DEMANDA   20  4.2.1.   CONSUMO  DE  ACEITE  DE  PALMA   20  4.2.2.   IMPORTACIONES  DE  ACEITE  DE  PALMA   22  4.2.3.   EXPORTACIONES  DE  ACEITE  DE  PALMA   23  4.2.4.   ANÁLISIS  DE  LA  DEMANDA   24  4.2.5.   OFERTA  PRE-­‐EXISTENTE   25  4.2.1.   COMPETIDORES  DIRECTOS   30  4.2.1.   COMPETIDORES  INDIRECTOS   31  4.3.   ESTUDIO  DE  LA  FACTIBILIDAD  TÉCNICA  DEL  LATIFUNDIO  PARA  EL  CULTIVO  DE  PALMA   32  

5.   DESCRIPCIÓN  DEL  PLAN  DE  NEGOCIO   33  5.1.   DESCRIPCIÓN   33  5.2.   PRODUCTO   34  5.3.   UBICACIÓN   34  5.4.   MISIÓN   34  5.5.   VISIÓN   34  5.6.   PROYECCIÓN   34  5.7.   EVALUACIÓN  REALIZADA  AL  PREDIO  PARA  EL  DESARROLLO  DE  UN  CULTIVO  DE  PALMA  ACEITERA.   35  5.7.1.   METODOLOGÍA    UTILIZADA  PARA  EVALUACIÓN  DE  LA  FINCA   35  5.7.2.   SUELO  POTENCIAL  PARA  REALIZACIÓN  DEL  PROYECTO   35  5.7.3.   ASPECTOS  A  TENER  EN  CUENTA   35  5.8.   FACTORES  QUE  INFLUYEN  EN  LA  PRODUCCIÓN   36  5.9.   TRANSPORTE   36  5.9.1.   TRANSPORTE  INTERNO   37  5.9.1.   TRANSPORTE  EXTERNO   40  5.10.   COSECHA   40  

Page 3: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

3  

5.11.   MANTENIMIENTO  DEL  CULTIVO  DE  PALMA  DE  ACEITE   41  5.12.   ALMACENAMIENTO   41  5.13.   TECNOLOGÍA   41  5.14.   PLAGAS  Y  ENFERMEDADES   43  5.14.1.   PLAGAS   43  5.14.2.   ENFERMEDADES   44  5.15.   EFECTOS  AMBIENTALES   45  5.16.   ANÁLISIS  DE  LA  IMPLEMENTACIÓN  DE  LA  PLANTA  EXTRACTORA  DE  ACEITE.   46  

6.   ENTORNO   46  6.1.   ENTORNO  PROPIO   46  6.2.   ENTORNO  POLÍTICO   47  6.3.   ENTORNO  LEGAL   48  6.4.   ENTORNO  SOCIAL   49  6.5.   ENTORNO  ECONÓMICO   50  6.6.   ENTORNO  AMBIENTAL   50  6.7.   ENTORNO  TECNOLÓGICO   51  

7.   PLANEACIÓN  ESTRATÉGICA   51  7.1.   MATRIZ  DOFA   51  7.2.   FUERZAS  DE  PORTER   53  

8.   MODELO  FINANCIERO   53  

9.   RECOMENDACIONES   62  

10.   CONCLUSIONES   62  

BIBLIOGRAFÍA   65                                        

Page 4: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

4  

1. Resumen    El   presente   plan   de   negocios   tiene   como   finalidad   la   realización   de   un   cultivo   de  palma  africana  en  un   latifundio  ubicado  al  norte  de  Colombia,  en  el  departamento  del  Cesar.   La  motivación  que  conllevó  a   la   realización  de  este  estudio  se  debe  a  el  aumento  que  ha  experimentado  la  demanda  de  aceite  de  palma  en  los  últimos  años  y  a  la  escasez  de  estos  cultivos  en  Colombia  y  en  todo  el  mundo.      Para  tal  fin,  se  realizó  una  documentación  en  donde  se  muestran  la  situación  actual  del  cultivo  de  palma  de  aceite  en  Colombia  y  en  el  mundo,  algunos  aspectos  de  los  métodos  de  cultivos,  las  diferentes  fases  en  el  proceso  de  crecimiento  de  la  palma  y  el   proceso   de   extracción   del   aceite.   También   se   presentan   los   aspectos   mas  relevantes   del   comportamiento   de   la   palma   de   aceite   en   el   mercado   nacional   e  internacional   y   los   factores   que   influyen   en   el   análisis   financiero   en   el   plan   de  negocios.     Se  mencionan   aquí   una   descripción   general   del   predio,   descripción   del  suelo,   entorno   del   transporte,   almacenamiento,   tecnología,   y   otros   factores  relevantes.  Tema  seguido  son   la  descripción  de   los  diferentes  entornos  que  se  ven  beneficiados  o  afectados  por  estos  cultivos.      Teniendo   en   cuenta   los   aspectos   estudiados   y   analizados   aquí,   se   procedió   con   el  análisis  financiero  y  análisis  de  sensibilidad  del  cultivo  considerando  dos  escenarios:  siembras  con  el  método  tradicional  y  con  el  método  agroecosostenible.    Del  estudio  se   concluyó   que   el   cultivo   tiene   alta   rentabilidad   sin   importar   cual   de   los   dos  métodos  se  utilice,  aunque  se  logran  mas  beneficios  ambientales  y  económicos  con  el   método   agroecosostenible.   Del   análisis   de   sensibilidad   se   concluyó   que   la  variación   del   dólar   entre   los   límites   superior   e   inferior   de   los   últimos   10   años   no  genera  pérdidas  en  el  plan  de  negocios.    

2. Introducción    La  palma  de  aceite  africana  (Elaeis  guineensis  Jacq)  es  de  clima  tropical  y  de  origen  africano.  Crece  en  zonas  ubicadas  por  debajo  de  500  metros  sobre  el  nivel  del  mar  (Fedepalma).    Fue  hasta  1932  que  se   introdujo   la  palma  africana  de  aceite  en  Colombia  con  fines  solamente  ornamentales  en  el  departamento  del  Valle  del  Cauca  y   fue  hasta  1945  donde   el   cultivo   de   palma   comenzó   a   comercializarse   (CENIPALMA   y   FEDEPALMA,  2009).    El  cultivo  de  palma  africana  ha  tomado  importancia  en  los  últimos  años  debido  a  su  alta  rentabilidad  en  el  mercado  actual  y  sus  múltiples  usos  en  la  industria,  teniendo  en  cuenta  que  el  material  es  oleaginoso  y  puede  llegar  a  producir  grandes  cantidades  de  aceite.      

Page 5: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

5  

En   el   plan   de   negocios   “Análisis   de   la   viabilidad   de   un   cultivo   de   palma   en   el  departamento   del   Cesar”   se   incluye,   entre   otros,   el   análisis   FODA1.   Su   principal  objetivo   es   estudiar   la   situación   que   presenta   el   plan   de   negocios   en   donde   se  analizan  las  situaciones  internas  como  las  externas,  con  el  fin  de  que  el  proyecto  sea  proactivo  en  sus  decisiones.    Así  mismo,  es   importante  para  el  plan  de  negocios  ya  que  ayuda  a  determinar   las   ventajas   competitivas  del  proyecto  y   la  estrategia  que  más  le  convenga.    En   el   Plan   de   Negocios   “Análisis   de   la   viabilidad   de   un   cultivo   de   palma   en   el  departamento  del  Cesar”  también  se  evaluaran  dos  sistemas  de  plantación  de  cultivo  de   palma   de   aceite,   el   sistema   tradicional   y   el   sistema   agroecosostenible,   se  detallará  cada  sistema  posteriormente.    

2.1. Objetivos  

2.1.1. Objetivos  Generales    Realizar  un  estudio  de  rentabilidad  y  viabilidad  económica  para   la   implantación  del  cultivo  de  palma  africana  en  un  latifundio  seleccionado.  Adicionalmente,  se  hará  un  estudio  con  el  cultivo  de  palma  tradicional  y  el  cultivo  de  palma  agroecosostenible  para  saber  cual  de  las  dos  tiene  un  mayor  beneficio  costo  para  el  palmicultor.    

2.1.2. Objetivos  Específicos    

-­‐ Realizar   diagnósticos   de   la   situación   actual   del   mercado   para   entender   la  oferta  y  la  demanda  de  un  cultivo  de  palma  africana.    

-­‐ Conocer   el   proceso  productivo  de   la   palma  africana,   desde  que   se   siembre  hasta  que  se  vende  la  cosecha.  

 -­‐ Analizar  los  factores  ambientales  del  latifundio,  tales  como  el  tipo  de  suelo,  la  

temperatura  y  precipitación.    

-­‐ Construir   un  modelo   económico   que   permita   conocer   todos   los   costos   del  cultivo.    

 -­‐ Producir   un   conjunto   de   conclusiones   y   recomendaciones   acerca   de   la  

viabilidad  de  un  cultivo  de  palma  en  el  departamento  del  cesar.    

3. Marco  Teórico  

3.1. Palma  Africana  

3.1.1.  Generalidades    

                                                                                                               1  El  análisis  FODA,  cuyo  acróstico  significa  fortalezas,  oportunidades,  debilidades  y  amenazas,  “es  una   herramienta   que   permite   conformar   un   cuadro   de   la   situación   actual   del   objeto   de   estudio  

Page 6: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

6  

La  palma  africana  de  aceite  (Figura  1),  es  una  planta  tropical  propia  de  clima  cálidos  cuyo  origen  proviene  del  continente  africano.      

 Figura  1  Palmas  de  la  especie  Elais  guineensis.  Jacq.  Fuente:    Archivo  Semana  (Dinero.com,  2011).  

 

La  palma  africana  es  una  planta  perenne2  que  puede  durar  más  de  50  años,  aunque  para  fines  comerciales  dura  aproximadamente  25  años  debido  a  la  dificultad  que  se  presenta  para  obtener  la  cosecha  por  la  altura  que  puede  llegar  a  alcanzar  el  tallo.  La  palma  crece  aproximadamente  más  de  40  metros  de  altura  y  para  la  obtención  de  la  cosecha  su  altura  se  limita  entre  10  y  15  metros.  La  palma  de  aceite  comienza  a  producir  frutos  a  partir  de   los  3  años.  Dependiendo  de  las  condiciones  de  suelo,  clima,  mantenimiento,  sanidad  y  nutrición  pueden  variar  la   cantidad   de   toneladas   de   racimos   de   frutos   por   hectárea.   En   la   Figura   2   se  muestra  como  es  un  racimo  de  palma  africana.  

 Del   pericarpio3  de   la   palma   es   de   donde   se   extrae   la  mayor   cantidad   de   aceite.   El  fruto  ya  maduro  mide  de  3  a  5  centímetros  de  largo  y  presenta  una  forma  ovalada,  es  de  color  rojo  amarillento  y  pesa  aproximadamente  entre  5  y  12  gramos.  El  fruto  de   la   palma   tiene   una   piel   lisa   y   brillante   con   una   pulpa   que   contiene   aceite,   una  nuez  compuesta  por  un  resplandeciente  cuesco4  y  una  almendra  aceitosa  (infoAgro,  SF).    Del   fruto   de   la   palma   se   puede   conseguir   el   aceite   crudo   y   el   aceite   de   palmiste.  Después   de   ser   esterilizados,   desgranados,   triturados   y   cocido   en   una   planta  extractora  se  obtiene  el  aceite  de  la  fruta.  El  aceite  extraído  de  la  almendra  (nuez)  es  comúnmente  conocido  como  aceite  de  palmiste,  y  el  aceite  extraído  de  la  pulpa  es  el  aceite  común.  En  la  Figura  3  se  muestra  específicamente  las  partes  de  la  semilla  de  donde  se  extrae  cada  tipo  de  aceite.      

                                                                                                               2Las   plantas   perenne   son   aquellas   plantas   que   viven   durante   más   de   dos   años.   Presentan   recursos   que   les   permite  sobrevivir  durante  varios  años.  3El  pericarpio  es  la  parte  exterior  del  fruto  de  la  planta.  Parte  que  cubre  la  semilla.    4  Según  el  diccionario  de  la  Real  Academia  Española,  el  cuesco  es  una  palmera  indígena,  el  fruto  de  dicha  palma  o  el  aceite  sacado  de  la  nuez  de  ese  fruto.  

Page 7: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

7  

 Figura  2.  Parte  del  fruto  de  la  Palma  de  Aceite.  Fuente:  (infoAgro,  SF)  

 

 Figura  3.  Parte  del  fruto  de  la  Palma  de  Aceite.  Fuente:  (Fedepalma)  

   La  palma  de  aceite  es  considerada  uno  de  los  cultivos  más  sostenibles  del  mundo  en   cuanto   a   aspectos   sociales,   económicos   y   ambientales   (CENIPALMA   y  FEDEPALMA,   2009).   Desde   el   punto   de   vista   social,   el   cultivo   de   la   Palma  Africana  vincula  a  miles  de  trabajadores  demostrando  ser  una  fuente  de  trabajo  sostenible.  Desde  el  punto  de  vista  económico,  dicho  cultivo  es  capaz  de  generar  grandes  cifras   teniendo  en  cuenta  que  cada  cultivo  depende  de   las  condiciones  medioambientales  en  las  que  se  encuentre.  Por  último,  en  el  sector  ambiental,  es  considerado  uno  de   los   cultivos  que  menos  daño   le   causa  al  ecosistema  por  su  bajo  impacto  en  el  medio  ambiente  cuando  se  emplea  como  biocombustible.    

3.1.2.  Cultivo  de  Palma  Africana  en  el  Mundo    Como  se  había  mencionado,  la  palma  es  de  origen  africano,  más  específicamente  de  la  región  occidental  y  central  de  África,  en  el  golfo  de  Guinea.  La  expansión  de  esta  planta  a  otras  regiones  del  continente  africano  fue  a  partir  del  siglo  XV,  aunque  con  anterioridad   en   algunas   regiones   del   África   ya   se   utilizaba   la   planta   para   fines  alimenticios.  

Los   primeros   usos   que   se   le   dio   a   la   palma   africana   fueron   con   fines   industriales,  como   lubricantes,  engrasadores  o  para   la  producción  de   jabones.  El  palmiste  de   la  palma  era  utilizado  para  alimentar  al  ganado.  

Fue  después  del  siglo  XV  que  el  cultivo  de  la  palma  africana  empezó  a  expandirse  por  otras   partes   del   mundo.   Luego   en   el   siglo   XX,   la   demanda   del   cultivo   comenzó   a  

Page 8: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

8  

perfeccionarse  con  la  ayuda  de  la  tecnología  y  le  dieron  diferentes  usos.  Las  primeras  plantaciones   con   estas   especificaciones   fueron   ubicadas   en   Indonesia   y   Malasia,  donde  hoy  en  día  siguen  siendo  las  principales  regiones  de  producción  de  aceite  de  palma  africana  en  el  mundo.    

Actualmente,   la   palma   de   aceite   compite   con   otros   cultivos   oleaginosa   ya   que   ha  presentado  altos  rendimientos  a  comparación  de  otros  cultivos  como  es  el  de  la  soya  que  se  encuentra  debajo  del  cultivo  de  la  palma  africana  (Figura  4).  El  rendimiento  de  este  cultivo  es  diez  veces  más  al  rendimiento  de  un  cultivo  de  soya.      

 Figura  4.  Producción  mundial  de  aceites.  Fuente:  Rendimiento  de  la  palma  africana  (Casanueva,  S.F.).  

 

3.1.3.  Cultivo  de  Palma  Africana  en  Colombia    La  palma  de  aceite  fue  introducida  en  América  tropical  a  partir  del  siglo  XV  con  los  colonizadores   y   comerciantes   de   esclavos   de   Portugal.   En   Colombia,   la   palma   de  aceite   fue   introducida  en  1932  pero  el   cultivo   se   radicó  con   fines  comerciantes  en  1945   (Fedepalma).   En   los   países   tropicales,   el   cultivo   de   la   palma   de   aceite  representa   una   excelente   oportunidad   económica   para   el   futuro   ya   que   es   una  planta  propia  de  clima  cálidos.      En   los   últimos   años,   los   cultivos   de   palma   africana   han   incrementado  significantemente.   Durante   el   periodo   comprendido   entre   1996     hasta   el   2006   el  área   cultivada  en  Colombia   incrementó  en  un  123%,   y  ha   ido  aumentando  el   área  cultivada  desde  ese  entonces  (Amigos  de  la  Tierra  Internacional,  2008).  Para  el  año  2011   se   contaron   aproximadamente   420.000   hectáreas   a   lo   largo   de   varios  departamentos  (Fedepalma).    El   área   en   desarrollo   según   Fedepalma   corresponde   al   área   de   cultivo   de   palma  africana  que  aún  no  produce.  Aproximadamente  esta  fase  de  la  palma  corresponde  a  sus   primeros   4   años.   El   área   de   producción   representa   aquellas   cuyos   cultivos  proveen  frutos.  La  suma  de  estas  dos  áreas  es  igual  al  área  de  siembra.  En  la  Figura  5  y   la  Figura   6  se  presentan  las  distribuciones  de  las  diferentes  áreas  de  palma  de  aceite  en  Colombia.    

Page 9: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

9  

 Figura  5.  Distribución  del  área  sembrada  de  palma  de  aceite  en  Colombia.  Fuente:  Elaborado  por  el  autor,  información  anuarios  estadísticos  de  Fedepalma.  

 Figura  6.  Área  Sembrada  de  Palma  de  Aceite  entre  los  años  2005  y  2011  (FedeBiocombustibles,  2012).  

Para  el  2010,  Fedepalma  había  censado  97  municipios  de  territorio  nacional  donde  se   cultivaba   Palma   Africana   y   7   municipios   más   fueron   censados   por   el   MADR  (Ministro  de  Agricultura  y  Desarrollo  Rural)  que  pueden  ser  observados  en  la  Figura  7.    Los  departamentos  observados  en  la  Figura  7.  Áreas  donde  mayor  concentración  de  Palma  de  Aceite  se  encuentran  para  el  año  2010  .  son:  Meta,  Cesar,  Santander,  Magdalena,   Nariño,   Casanare,   Bolívar,   Cundinamarca   y   Norte   de   Santander,   en  orden  descendiente  (Fedepalma).    Adicionalmente,  hoy  en  día,  el  cultivo  de  la  Palma  Africana  es  visto  como  un  negocio  viable  y   rentable  debido  a   la  cantidad  de  usos  que  tiene  su  cosecha  y  al  constante  crecimiento  que  este  ha  presentado  en  los  últimos  años.  Uno  de  los  más  importantes  derivados  que  presenta  hoy  en  día  la  palma  de  aceite  es  el   biodiesel,   que   anteriormente   era   sólo   producido   a   partir   del   petróleo.   Sin  embargo,   este   último   es   una  materia   prima   no   renovable   lo   que   contrasta   y   hace  más  atractiva  a    la  palma  africana.    

Page 10: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

10  

 Figura  7.  Áreas  donde  mayor  concentración  de  Palma  de  Aceite  se  encuentran  para  el  año  2010  (Geographiando).  

 Considerando   que   la   palma   de   aceite   es   una   planta   de   clima   tropical,   y   que   su  comercialización   se   ha   caracterizado   en   los   últimos   años   por   tener   una   alta  rentabilidad   debido   a   que   representa   más   del   30%   de   la   producción   de   aceites  vegetales   en   todo   el  mundo,   se   ha   decidido   evaluar   en   el   presente   documento   la  factibilidad  económica  de   la  siembra  del  mismo  en  un   latifundio  del  departamento  del  Cesar,    teniendo  en  cuenta  que  el  terreno  se  encuentra  en  condiciones  óptimas  para  la  adaptación  de  la  palma.    El   aceite   de   la   palma   africana,   era   considerado   a   nivel   mundial   como   el   segundo  aceite  más  producido  después  del  aceite  de  soya  pero  desde  hace  unos  siete  años  el  aceite   de   palma   figura   de   primer   puesto,   como   se   muestra   en   la     Figura   8.   En  términos  de  rendimiento,  es  el  cultivo  que  mayor  producción  en  toneladas  métricas  por  hectárea  tiene  (infoAgro,  SF).  Comparándolo  con  otros  aceites,  como  el  aceite  de  soya  o  el  aceite  girasol,  el  cultivo  de  la  palma  africana  tiene  una  mayor  producción,  donde  para  obtener  la  misma  cantidad  de  aceite  de  palma  o  aceite  de  soya  o  girasol,  estos   últimos   deben   sembrar   aproximadamente   unas   10   hectáreas  más   (infoAgro,  SF).  

Page 11: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

11  

   Figura  8.  Producción  mundial  de  los  diferentes  aceites  vegetales  en  los  años  2006  hasta  2012  (PALMAS,  2012).  

Todo   lo  anterior,   son  algunas  de   las   razones  principales  por   la   cual  el   cultivo  de   la  palma   africana   es   tan   importante   en   el   Colombia,   sobre   todo   en   aspectos  económicos.      

3.2. Cultivo  de  la  Palma  Africana    El  cultivo  de  la  palma  africana  es  uno  de  los  cultivos  con  más  grandes  rendimientos  a  comparación  con  otros  cultivos.    El  rendimiento  del  cultivo  de  palma  de  aceite  es  tardío  e  implica  una  gran  inversión  mientras  arranca  la  producción.    Para  que  el  aceite  presente  una  alta  calidad  debe  ser  cuidado  desde  los  inicios  de  la  cosecha;   mientras   se   cultiva   debe   tener   los   recursos   necesarios   para   que   el  crecimiento  de  la  palma  sea  óptimo,  debe  de  tener  todo  lo  necesario  para  combatir  las  pesticidas,  durante  la  recolección  de  la  cosecha  se  debe  tener  mucho  cuidado  en  la  forma  de  obtenerla  de  la  palma  y  el  transporte  desde  el  cultivo  hasta  la  extractora  debe  hacerse  con  mucho  cuidado.    Por  último,   se  debe  hacer  un  seguimiento  de   todo  el   cultivo  para  saber  cuando  se  debe   realizar   la   resiembra   es   decir,   cultivar   nuevas   plantas   antes   de   que   las   ya  sembradas  cumplan  más  de  los  25  años  y  les  sea  casi  imposible  la  recolección  de  los  frutos  debido  al  largo  de  los  tallos.      A  continuación  se  mostrará  una  panorámica  de  un  cultivo  de  palma  africana.    

• Panorámica  de  un  Cultivo  de  Palma  Africana  sin  y  con  Planta  de  Extracción.      En  la  siguiente  imágenes  (Figura  9  y  Figura  10)se  mostrará  la  panorámica  de  un  cultivo  de  palma    que  lleva  aproximadamente  5  años  de  ser  cultivada  y  otro  que  tiene  aproximadamente  el  mismo  tiempo  de  duración  pero  este  tiene  una  planta  extractora   de   aceite   en   el   mismo   cultivo.   Cada   palma   es   ubicada  estratégicamente  para  que  queden  todas  alineadas.  Finagro  recomienda  sembrar  

Page 12: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

12  

cada  planta  a  9  metros  de  distancia  en  forma  de  triángulo,  de  tal  manera  que  en  una  hectárea  se  siembran  143  palmas  (Finagro,  2013).    

 

 Figura  9.  Panorámica  Cultivo  de  Palma.  Fuente:  Bolsa  De  Negocios  (Negocios)  

 Figura  10.  Panorámica  Cultivo  de  Palma  con  Planta  de  Extracción.  Fuente:  Potencial  de  la  Palma  de  Aceite  en  la  Producción  de  Energías  Renovables  (Fedepalma,  2011)  

 

3.3. Fases  de  la  Palma  Africana    

• Fase  Agrícola    

Para   los   cultivos   de   palma   nacionales   e   internacionales,   se   recomienda   utilizar  semillas  que  estén  certificadas  por  el  ICA5.    En   la   Figura   11,   se   muestra   el   proceso   de   crecimiento   de   un   cultivo   de   palma  africana,  desde  que  la  palma  se  encuentra  en  un  vivero  (de  0  a  3  años  de  edad)  hasta  

                                                                                                               5  Instituto   Colombiano   Agropecuario   (ICA).   “Entidad Pública del Orden Nacional con personería jurídica, autonomía administrativa y patrimonio independiente, perteneciente al Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. El Ica diseña y ejecuta estrategias para, prevenir, controlar y reducir riesgos sanitarios, biológicos y químicos para las especies animales y vegetales, que puedan afectar la producción agropecuaria, forestal, pesquera y acuícola de Colombia” (Instituto Colombiano Agropecuario, S.F.).  

Page 13: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

13  

que    cumple  aproximadamente  25  años  de  ser  cultivada.  De  esta  manera  pasa  por  diferentes   fases   como   lo   son   la   compra   de   la   planta,   el   lugar   de   siembre   y   la  plantación  de  la  palma,  el  mantenimiento  de  esta  y  posteriormente  cuando  ya  esté  dando   fruto,   la   recolección   de   la   cosecha   para   luego   ser   transportada   hasta   la  extractora  de  aceite.    

 Figura  11.  Proceso  de  Crecimiento  de  Cultivo  de  Palma.  Fuente:  Potencial  de  la  Palma  de  Aceite  en  la  Producción  de  Energías  Renovables  (Fedepalma,  2011)  

 • Fase  Extracción  del  Aceite  de  Palma  

 La  extracción  del  aceite  de  palma  comienza  desde  que  el  fruto  es  transportado  a  la  extractora  de  aceite  hasta  que  se  obtiene  el  aceite  de  palma.   Los  procesos  que  se  realizan  desde  la  obtención  del  fruto  en  la  planta  hasta  conseguir  la  extracción    del  aceite  será  explicado  posteriormente  paso  por  paso  en  la  Figura   12,  en  el  proceso  de  extracción  de  aceite  de  palma  africana.    

 Figura  12.  Proceso  de  Extracción  de  Aceite  de  Palma.  Fuente:  Potencial  de  la  Palma  de  Aceite  en  la  Producción  de  Energías  Renovables  (Fedepalma,  2011)  

 

Page 14: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

14  

3.4. Aceite  de  la  Palma  Africana  

3.4.1.      Proceso  de  Extracción  de  Aceite  de  Palma  Africana    

El  proceso  de  extracción  de  aceite  de  palma  es  un  proceso  que  comienza  desde  el  corte  de  la  fruta  de  la  palma,  el  hacinamiento  y  posteriormente  el  transporte  hacia  la  planta  extractor.  Luego  de  que  llega  el  fruto  a  la  planta,  los  procesos  que  se  realizan  son  mecánicos  y  térmicos.    Los   cultivos   de   palma   africana   deben   estar   ubicadas   cerca   a   plantas   extractoras  debido  a  que  cuando  el   fruto   se  corta  de   la  palma  este  no  demora  mucho   tiempo  antes  de  empezar  a  dañarse.    En   la  Figura   13  se  muestra  todo  el  proceso  de  extracción  de   los  aceites  de  palma.  Posteriormente  se  explicará  detalladamente  cada  proceso.      

 Figura  13.  Proceso  de  extracción  de  los  aceites  de  palma  (Fedepalma,  2011)  

 • Esterilización:   este   es   la   primera   etapa   y   una   de   las   más   importantes   del  

proceso  de  extracción.  Este  proceso  consiste  en  cocinar  los  racimos  o  la  fruta  suelta   hasta   una   presión   de   130   ºC   durante   un   período   de   tiempo  determinado.    

• Separación   de   Frutos   (desfrutado):   luego   de   ser   esterilizado   el   fruto,   se  procede   a   separar   el   fruto   del   racimo.   El   fruto   separado   se   envía   por   un  digestor  y  el  racimo  vacío  restante,  que  representa  aproximadamente  el  23%  de  la  fruta,  es  utilizado  como  abono  orgánico  (tusa).    

• Digestión:    el  fruto  es  depositado  en  un  digestor  el  cual  contiene  unas  paletas  para  macerar  el  fruto  con  el  fin  de  que  las  células  de  aceite  se  desprendan  del  fruto  para  que  posteriormente  la  obtención  del  aceite  sea  eficiente.  

• Prensado:  este  proceso  se  realiza  en  una  máquina    que  consiste  en  separar  el  aceite  para  luego  ser  recogido  y  luego  colado  evitando  que  queden  residuos  solidos  en  el  aceite.  

Page 15: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

15  

• Clarificación:  el  aceite  crudo  contiene  grandes  cantidades  de  impurezas  como  lo  son  la  arena    el  agua,  que  deben  ser  removidas  para  que  el  producto  final  tenga  una  buena  apariencia.    

 El  aceite  que  es  extraído  puede  tomar  diversas  rutas.  El  aceite  crudo  conseguido  después   del   proceso   de   clarificación   puede   exportarse   directamente   a   los  consumidores  o  puede   someterse   a  otro  proceso,   el   proceso  de   refinación   y/o  oleo  químicos,  con  el  fin  de  generar  nuevas  rutas  de  subproductos.  En  la  Figura  14.  .  Esquema  de  la  utilización  de  los  diferentes  aceites  de  la  Palma  Africana.  Fuente:  ACEITE  DE  PALMA:  USOS,  ORIGENES  E   IMPACTOS   .  que  se  presenta  más  adelante  se  muestra  los  posibles  subproductos  que  se  pueden  obtener  de  la  palma  de  aceite.  

3.4.2.      Aceite  De  Palma    El  aceite  de  palma  o  también  llamado  aceite  de  palma  crudo,  es  el  principal  producto  derivado  que  se  obtiene  de  la  Palma  Africana.  Es  extraído  de  la  pulpa  de  la  fruta  de  la   palma.   Este   aceite   no   contiene   colesterol   y   se   considera   un   aceite   rico   en  vitaminas  A  y  E  (Indupalma),  aunque  pierde  valor  nutritivo  después  de  ser  refinado.  Primordialmente,   este   aceite   se   utiliza   para   la   producción   de   olomargarinas,  mantecas  y  grasas  para  la  cocina;  de  forma  general,  este  aceite  está  designado  para  la  alimentación  y  la  producción  de  combustible  (Figura  14).  

3.4.3. Aceite  De  Palmiste    El   aceite   de   palmiste   es   otro   producto   derivado   de   la   palma,   se   obtiene   de   la  almendra  de   la   fruta.  El  aceite  de  palmiste  puede  presentarse  de  manera   líquida  o  semi-­‐sólida   dependiendo   la   temperatura   ambiente   (Indupalma).   Dicho   aceite   es  utilizado  en   las   industrias  cosméticas,  químicas,  agroalimentaria  y  primordialmente  en  la  fabricación  de  detergentes  debido  a  su  alto  contenido  de  ácido  láurico  (Figura  14).    

 Figura  14.  .  Esquema  de  la  utilización  de  los  diferentes  aceites  de  la  Palma  Africana.  Fuente:  ACEITE  DE  PALMA:  USOS,  ORIGENES  E  IMPACTOS  (Amigos  de  la  Tierra,  SF).  

Page 16: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

16  

La  Figura   14  presenta  de  manera  gráfica   los  diferentes  derivados  que  se  obtienen  de  la  extracción  de  aceite  de  la  palma.  Por  un  lado  muestra  para  que  y  en  donde  se  utiliza  el  aceite  de  palma  crudo  o  comúnmente  llamado  aceite  de  palma  y  por  otro  lado,   nos  muestra   como   se   deriva   el   aceite   de   palmiste   y   la   torta   de   palma   de   la  almendra   de   la   palma.   El   aceite   de   palmiste   es   utilizado   principalmente   para  fabricación   de   productos   químicos  mientras   que   la   torta   de   palma   es   producido   a  partir   de   los   residuos   de   la   cascara   de   la   almendra   y   utilizado   como   alimentación  animal  por  su  valiosa  fuente  de  fibra,  proteína  y  energía.        

3.5. Composición  y  Beneficios  de  los  Derivados  de  la  Palma  Africana.    

Uno  de  los  principales  beneficios  de  la  palma  africana  es  que  es  rico  en  vitamina  A,  pero  esta  propiedad  solo  lo  tiene  el  aceite  de  palma  virgen  más  no  el  aceite  refinado,  ya   que   este   pierde   las   propiedades   de   la   vitamina   al   ser   refinado.   También   es  considerado   un   aceite   balanceado   en   ácidos   grasos   saturados   e   insaturados,   no  representa   ningún   clase   de   riesgo   para   enfermedades   de   tipo   coronarias   y   es  considerado  como  una  fuente  anticancerígena.  La  Figura  15  muestra  la  proporción  de  ácidos  grasos  de  100  gramos  de  aceite  de  palma.    

 Figura  15.  Valor  nutricional  del  aceite  de  palma.  Fuente:  El  aceite  de  palma.  Nutrición  y  alimentación  (Nutrición  y  Alimentación,  SF)  

3.6. Usos  del  Aceite  de  Palma  Africana    

El   aceite   de   palma   africana   tiene   una   diversidad   de   uso   debido   a   su   composición  física.   Además,   debido   a   su   alto   contenido   de   glicérido   sólito   puede   utilizarse   en  varias  preparaciones  sin  la  necesidad  de  hidrogenarse.      Los   usos   del   aceite   de   palma   pueden   ser   divididos   en   usos   comestibles   y   usos   no  comestibles.    Usos  Comestibles  

• Aceite  de  cocina  • Productos  de  panadería  • Productos  de  pastelería  • Productos  de  confitería  • Productos  de  heladería  • Sopas  instantáneas  • Salsas  • Platos  congelados  

Page 17: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

17  

• Platos  deshidratados  • Cremas  no  lácteas  para  mezclar  con  el  café  • Productos  de  galletería  • Mantequilla  de  maní  • Sustituto  de  manteca  de  cacao  

 Usos  No  Comestibles  

• Ácidos  grasos  • Alcoholes  grasos  • Compuestos  de  nitrógeno  graso  y  glicerol  • Jabones  • Detergentes  • Lubricantes  para  pintura  • Barnices  • Gomas  • Tinta  • Biocombustible  • Resinas  • Velas  • Cosméticos  • Oleoquímicos  

Fuente:  (Aceite  de  Palma  Oleofinos,  s.f.)  

4. Situación  Actual    En  estos  momentos  Colombia  es  el  primer  productor  de  palma  africana  en  América  Latina  y  se  encuentra  en  el  cuarto  lugar  en  la  lista  de  los  países  del  mundo.  Hoy   en   día,   la   producción   y   comercialización   del   cultivo   de   palma   aceitera   cuenta  con  grandes  ventajas,  algunas  de  estas  son:  

-­‐ Tiene   un   alto   rendimiento,   a   largo   plazo.   El   más   alto   rendimiento   de   los  cultivos  por  hectáreas  (Peru,  2011).  

-­‐ Constantemente   salen   nuevos   productos   derivados   de   su   cosecha,   por   tal  razón  los  cultivadores  de  palmas  tienen  cómo  diversificar  su  comercialización  obteniendo  siempre  mercados  seguros.  

-­‐ El   efecto  medio   ambiental   va  mejorando   gracias   a   la   utilización   de   nuevas  tecnologías.  

-­‐ Los   cultivos   de   palma   ayudan   a   descontaminar   el   medio   ambiente   (Peru,  2011).  

 La  evolución  de  los  precios  del  aceite  de  la  palma  ha  tenido  un  drástico  decremento  como  lo  podemos  notar  en  la  Figura  16.      

Page 18: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

18  

 Figura  16.  Precio  del  aceite  de  palma  más  bajo  en  35  meses.  Fuente:  FEDAPAL  (    FEDAPAL,  2013)  

Al   alcanzar   los   precios   su   nivel   más   bajo   en   los   últimos   35   meses   se   han  incrementado  los  stocks  debido  a  que  la  demanda  en  el  momento  no  es  alta.    Esta  baja   demanda   que   está   presentando   el   aceite   de   palma   es   debido   a   la   crisis  económica  que  ha  presentado  Europa    como  también  por   la   falta  de  demanda  por  parte   de   China   quien   ha   mostrado   una   desaceleración   en   las   perspectivas   de   la  demanda  de  productos  con  fines  comerciales,  con  esto  Indonesia  y  Malasia  quienes  son   los   mayores   productores   de   aceite   de   palma   en   todo   el   mundo,   han  incrementado  el  stock.  Además  de  esto,  se  ha  presentado  este  incremento  de  stock  en   los   meses   donde  mayor   producción   de   aceite   tenían   ocasionando   el   doble   de  incremento  del  stock.      Por  tal  razón,  se  puede  confirmar  que  la  baja  de  los  precios  del  aceite  de  palma  fue  ocasionado  principalmente  por   los  elevados   inventarios  que  presentaron  Malasia  e  Indonesia.   Al   mismo   tiempo,   Estados   Unidos   presento   un   alto   rendimiento   e  incremento  en  las  cosechas  de  soja  y  maíz,  productos  sustitutos  de  la  palma.    Debido  a  la  alta  producción  que  está  teniendo  el  sudeste  asiático  y  contando  con  el  incremento  de  stock  que  a  la  vez  poseen,  el  gobierno  de  Malasia  fijaría  el  impuesto  de  exportación  de  aceite  de  crudo  alrededor  del  0%.  Esta  medida   lograría  bajar   las  reservas  que  tiene  Malasia  con  el  fin  de  no  perder  los  productos.    Los   precios   del   aceite   de   palma   lograron   incrementar   un   poco   debido   a   que   las  cosechas   de   soja   y  maíz   disminuirán   en   EE.UU.   por   las   condiciones   climáticas   que  estuvo  expuesto  el  país  entre  junio  y  septiembre,  ocasionando  un  elevado  precio  en  la  soja  logrando  reflejar  una  mayor  demanda  de  aceite  de  palma.    Debido  a  problemas  en  la  economía  mundial,  principalmente  a  la  crisis  económica  en  Europa,  el  precio  del  aceite  de  palma  volvió  a  caer  más  que  la  primera  vez,  llegando  a   disminuir   en   total   un   40%   desde   el   punto   más   alto   que   tuvo   en   el   año   2012  (    FEDAPAL,  2013).    

Page 19: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

19  

Aunque  el  precio  de  la  palma  ha  aumentado  un  mínimo,  se  sigue  manteniendo  en  un  bajo  precio  como  lo  muestra  la  Figura  17  a  continuación.    

 Figura  17.  Evolución  del  precio  del  aceite  de  la  palma  entre  enero  y  febrero  de  2012.  

 En  la  Figura  17,  se  presentan  los  precios  semanales  del  aceite  de  palma  durante  los  últimos   dos   años.   Claramente   podemos   notar   el   decremento   que   ha   venido  presentando  el  precio  poco  a  poco,  con  leves  recuperaciones  en  ciertos  períodos  de  tiempo.    Para  el  año  2013,  el  precio  del  aceite  de  palma  africana  ha  venido  aumentando  en  pequeñas  proporciones   como   se  presenta   en   la  Figura   18.   Este   crecimiento   lento  representa  para   los   cultivadores  de  palma  el   inicio   de   la   alza  del   precio  del   aceite  nuevamente.    

 Figura  18.  Precio  semanal  del  aceite  crudo  de  palma.  EUROPA  vs.  INDONESIA  (US$/TM)  6  enero  2011  -­‐  14  febrero  2013.  Fuente:  Oil  World  (    FEDAPAL,  2013).  

 

Page 20: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

20  

4.1. Mercado    

El  mercado  donde  se  desenvuelve  el  aceite  de  palma  es  un  mercado  muy  variante  debido   a   que   únicamente   depende   de   la   oferta   y   de   la   demanda   que   haya   en   el  momento.  La  oferta  está  relacionada  directamente  con  la  demanda.  La  oferta  varia  según  las  estaciones,   la  variación  de  la  producción,   la  cantidad  de  competidores,   la  calidad  del  producto,  entre  otros.  Mientras  que  la  demanda  está  relacionada  con  el  consumo  que  se  presente  en  las  diferentes  épocas  del  año,  con  los  precios  que  son  ofrecidos  por  los  diferentes  productores,  etc.    Los  precios  de  la  palma  están  relacionados  con  el  comercio  internacional,  así  como  también  con   los  costos  de   importación  y  exportación,   con   los  diferentes   requisitos  de  calidad,  etc.  

4.2. Demanda  

4.2.1. Consumo  de  Aceite  de  Palma    El  consumo  de  aceite  nacional  se  ha  duplicado  en  los  años  comprendidos  entre  2007  y   2011.   El   aceite   vegetal   ha   venido   tomando   importancia   en   los   hogares  colombianos,   tanto   así   que   según   el   Departamento   Administrativo   Nacional   de  Estadísticas,  el  DANE,  en  la  Encuestas  de  Ingresos  y  Gastos  de  Hogares  realizadas  en  el  año  2010,  se  encontró  que  el  70%  de  los  hogares  consumen  aceite  y  grasas  y  que  aproximadamente   el   70%   de   estos   consumen   aceite   vegetal.   De   acuerdo   a   estas  estadísticas,  el  aceite  ha  logrado  ser  parte  de  la  canasta  familiar  y  por  tal  motivo  el  consume  de  este  ha  aumento  a  la  vez.      En  la  Figura  19,  se  presenta  el  consumo  de  aceite  de  palma  en  miles  desde  el  año  2007  hasta  el  2011.    

 Figura  19.  Consumo  de  Aceite  de  Palma  en  Toneladas.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Tabla  29.:  Oferta  y  Demanda  aparente  de  Aceite  de  Palma  (miles  de  Toneladas).    

Del  mismo  modo,    presentamos  el  consumo  per  cápita  de  aceite  de  palma  durante  los  mismos  años  en  la  Figura  20.      

Page 21: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

21  

 Figura  20.  .  Consumo  Per  Cápita  de  Aceite  de  Palma.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Tabla  29.:  Oferta  y  Demanda  aparente  de  Aceite  de  Palma  (miles  de  Toneladas).    

 

El   consumo   doméstico   mundial   de   aceite   de   palma   alcanzó   para   el   año   2013   un  volumen   de   49,06   millones   de   Toneladas   ™.   La   lista   de   los   países   con   mayor  consumo  de  aceite  lo  encabeza  India  con  7.4  millones  de  Tm,  seguido  por  Indonesia  con  6.9  millones  de  Tm,  China  con  5.8  millones  de  Tm  y  la  Unión  Europea  en  cuarto  lugar  con  5.5  millones  de  Tm.  Entre  estos  4  países  que  lideran  la  lista  se  encuentra  el  52%   del   consume   mundial   de   aceite   de   palma,   el   otro   48   %   esta   repartido   en  diferentes  países.      En   la   Figura   21,   mostrando   el   porcentaje   que   tiene   cada   país   en   el   consumo   de  aceite  de  palma.  

 Figura  21.  Consumo  Doméstico  Mundial.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  blog:  PALM  OIL:  PRODUCCIÓN,  CONSUMO  Y  DISTRIBUCIÓN  MUNDIAL  DEL  ACEITE  DE  PALMA.  

El   consumo   que   tienen   los   países   que   encabezan   la   lista   es   directamente  proporcional  a  la  población  de  cada  país.        

Page 22: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

22  

4.2.2. Importaciones  de  Aceite  de  Palma    Colombia   aunque   es   un   país   productor   de   aceite   de   palma,   también   importa   el  producto  desde  diferentes  partes  del  mundo.    En   la   Figura   22,   se   presentan   la   procedencia   de   las   importaciones   de   aceite   de  palma  a  Colombia.    

 Figura  22.  Importaciones  de  Colombia.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  dada  por  SERVICIO  DE  BÚSQUEDA  DE  NEGOCIOS  TRADE.  

Por  otro  lado,  las  importaciones  de  aceite  en  todos  los  países  del  mundo  alcanzaron  una   totalidad   de   38.49   millones   de   toneladas   métricas.     La   india   encabeza  nuevamente   esta   nueva   lista   con   un   19%   de   la   totalidad   de   las   importaciones  mundiales,   luego   sigue   China   y   la   Unión   Europea.   A   continuación   se   presenta   el  Figura  23  que  representa  dicha  información.  

 Figura  23.  Importaciones  del  Mundo  Durante  los  Años  2011  y  2012.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  blog:  PALM  OIL:  PRODUCCIÓN,  CONSUMO  Y  DISTRIBUCIÓN  MUNDIAL  DEL  ACEITE  DE  PALMA.  

   

Page 23: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

23  

4.2.3. Exportaciones  de  Aceite  de  Palma    Las  exportaciones  de  aceite  de  palma  a  Colombia  han  ido  disminuyendo  con  el  pasar  de  los  años.  Para  el  año  2007  se  exportó  340,9  miles  de  toneladas  de  aceite  mientras  que  en  el  2011  solo  se  exportó  un  total  de  167,8  miles  de  toneladas  logrando  de  esta  manera  una  reducción  de  50,8%  en  las  exportaciones  nacionales  de  aceite  de  palma.  Esto  es  debido  al  crecimiento  que  ha  tenido  las  plantaciones  de  palma  africana  en  el  territorio  nacional.    A   continuación   se   mostrará   la   Figura   24   donde   se   representa   las   exportaciones  nacionales  de  la  palma  de  aceite  entre  los  años  2007  y  2011.      

 Figura  24.  Exportación  Nacional  del  Aceite  de  Palma.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Tabla  29.:  Oferta  y  Demanda  aparente  de  Aceite  de  Palma  (miles  de  Toneladas).    

A  nivel  mundial,   las  exportaciones  de  aceite  de  palma  alcanzaron  un  nivel  de  39.09  millones   de   Tm,   donde   Indonesia   fue   el   país   con   mayor   exportación   de   aceite  ocupando  el  47%  de  la  totalidad,  seguido  por  Malasia  con  un  43%  y  en  tercer  lugar  encontramos  Nueva  Guinea  con  una  gran  diferencia  entre  los  dos  primeros  países  ya  que  la  exportación  de  este  país  representa  tan  solo  el  1%  de  la  totalidad.  Lo  anterior  se  muestra  en  la  Figura  25.    

 Figura  25.  Exportaciones  Mundiales  Durante  los  Años  2011  y  2012.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  blog:  PALM  OIL:  PRODUCCIÓN,  CONSUMO  Y  DISTRIBUCIÓN  MUNDIAL  DEL  ACEITE  DE  PALMA.  

Page 24: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

24  

4.2.4. Análisis  de  la  Demanda    La  demanda  de  aceite  de  palma  en  el  mundo  está  creciendo  en  un  5%  anual  según  información   de   Lans   and   Mil   Corporation   (LMC),   y   seguirá   este   comportamiento  hasta  el  2020.    El  mayor  uso,  hoy  en  día,  es  visto  por   la  producción  de  biocombustibles.  Se  espera  que   la   cantidad   de   aceite   dedicada   para   este   sector   sea   de   13,5%   anual   hasta   el  2020.   Mientras   que   otros   usos,   como   para   consumo   humano,   se   ve   una   tasa   de  crecimiento  de  4,2%  hasta  el  2020,  la  cual  es  muy  similar  a  la  que  presentará  el  uso  de  aceite  vegetal  para  uno  en  la  industria  oleo  química.  En  la  Tabla  1.  Demanda  de  los   Aceites   Vegetales   a   Nivel   Mundial   Según   el   Uso.   Fuente:   se   presentan   las  estadísticas.    

 Tabla  1.  Demanda  de  los  Aceites  Vegetales  a  Nivel  Mundial  Según  el  Uso.  Fuente:  (CENIPALMA  y  FEDEPALMA,  2009)  

Los  países  con  mayor  proyección  de  consumo  de  aceite  de  palma  son  China,  India  y  Estados  Unidos,  los  cuales  consumen  el  42%  de  todo  el  aceite  vegetal  producido  en  el  mundo.  En  la  Tabla  2.  Proyecciones  de   la  Demanda  de  Aceites  Vegetales  para  Consumo   Humano   a   Nivel   Mundial.   Fuente:   Figura   26.   Proyecciones   de   la  Demanda   de   Aceites   Vegetales   para   el   Consumo   Humano.   Adaptado   de:  Elaborado  por  el  autor,   Informe:  AGENDA  PROSPECTIVA  DE  INVESTIGACIÓN  Y  DESARROLLO   TECNOLÓGICO   PARA   LA   CADENA   PRODUCTIVA   DE   PALMA   DE  ACEITE  EN  COLOMBIA  CON  ÉNFASIS  EN  OLEÍNA  ROJA,  Tabla  5.  Proyecciones  de  la   Demanda   de   Aceites   Vegetales   para   Consumo   Humano   a   Nivel   Mundial  (millones   de   toneladas)   .,  se  muestran  las  proyecciones  de  la  demanda  de  aceites  vegetales   para   consumo   humano   a   nivel   mundial   en   millones   de   toneladas   y   se  presenta  una  grafica  con  el  aumento  del  consumo  a  través  de  los  años.    

Page 25: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

25  

 Tabla  2.  Proyecciones  de  la  Demanda  de  Aceites  Vegetales  para  Consumo  Humano  a  Nivel  Mundial.  Fuente:  (CENIPALMA  y  FEDEPALMA,  2009)  

 

 Figura  26.  Proyecciones  de  la  Demanda  de  Aceites  Vegetales  para  el  Consumo  Humano.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  Informe:  AGENDA  PROSPECTIVA  DE  INVESTIGACIÓN  Y  DESARROLLO  TECNOLÓGICO  PARA  LA  CADENA  PRODUCTIVA  DE  PALMA  DE  ACEITE  EN  COLOMBIA  CON  ÉNFASIS  EN  OLEÍNA  ROJA,  Tabla  5.  Proyecciones  de  la  Demanda  de  Aceites  Vegetales  para  Consumo  Humano  a  Nivel  Mundial  (millones  de  toneladas)  (CENIPALMA  y  FEDEPALMA,  2009).  

4.2.5. Oferta  Pre-­‐Existente  

4.2.5.1. Indicadores  de  Oferta    

i. Área  Sembrada,  en  Desarrollo  y  en  Producción    Como  ya  se  había  mencionado  anteriormente,  Colombia  es  el  quinto  productor  de  palma  de   aceite   en   el  mundo.   Según  estadísticas   de   Fedepalma,   para   el   año  2009  Colombia  produjo  el  2%  de  toda  la  producción  mundial  de  aceite  de  palma.      

Page 26: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

26  

El   área   sembrada   de   palma   de   aceite   ha   venido   creciendo   en   diferentes  proporciones  durante   los  años  2007  a  2011,  en  promedio  ha  crecido  a  una  tasa  de  7,9%   entre   dichos   años,   pasando   de   307   mil   hectáreas   a   430   mil   hectáreas  sembradas,   aproximadamente.   Para   el   año   2011,   el   área   destinado   para   la  producción  estaba  compuesta  por  267  mil  hectáreas  y  el  área  en  desarrollo  en  160  mil   hectáreas   es   decir,   que   el   área   de   producción   equivalía   a   un   62,5%   del   área  sembrada  y  el  área  en  desarrollo  equivalía  a  un  37,5%.  En  la  Figura  27.  Cantidad  de  Hectáreas  en  Desarrollo,  Producción  y  Sembrada.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,   información   estadísticas   Fedepalma,   Sección  2.2  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,   Tabla   9.,  Distribución  del  área  sembrada  en  palma  de  aceite  por  zonas  (en  hectáreas).,   se  muestra  lo  anteriormente  dicho.    

 Figura  27.  Cantidad  de  Hectáreas  en  Desarrollo,  Producción  y  Sembrada.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Sección  2.2  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,  Tabla  9.,  Distribución  del  área  sembrada  en  palma  de  aceite  por  zonas  (en  hectáreas).  

Del  mismo  modo,  sabemos  que  oferta  de  aceite  de  palma  entre  los  años  2007  y  2011  se  ha  duplicado,  en  el  año  2007  había  una  oferta  de  406,9  mil  toneladas  de  aceite  de  palma   y   para   el   2011   ya   se   contaba   con   884,4  mil   toneladas   como   lo  muestra   la  siguiente  grafica.    La  mayor  diferencia  de  oferta  se  presentó  durante  los  años  2008  y  2009  con  144  mil  toneladas  de  aceite  de  palma  y  entre  el  2010  y  2011  con  256  mil  toneladas  de  aceite,  esto  es  debido  a  que  las  áreas  que  se  encontraban  en  desarrollo  ya  han  pasado  a  ser  áreas  de  producción.  La  Figura  28.  Oferta  Disponible  de  Aceite  de   Palma   en   Toneladas.     Adaptado   de:   Elaborado   por   el   autor,   información  estadísticas   Fedepalma,   Tabla   29.:   Oferta   y   Demanda   aparente   de   Aceite   de  Palma  (miles  de  Toneladas).ilustra  lo  anterior.    

Page 27: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

27  

 Figura  28.  Oferta  Disponible  de  Aceite  de  Palma  en  Toneladas.    Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Tabla  29.:  Oferta  y  Demanda  aparente  de  Aceite  de  Palma  (miles  de  Toneladas).    

ii. Situación   de   la   Distribución   de   Área   Sembrada,   en   Producción   y   en  Desarrollo  por  Zona  

 La   producción   del   aceite   de   palma   en   Colombia   está   distribuida   en   4   zonas  geográficas;   la  zona  oriental,   la  norte,   la  central  y   la  zona  suroccidental.  Cada  zona  tiene   características   diferentes   con   respecto   al   suelo   que   en   general   son  características  beneficiosas  para  el  cultivo  de  la  palma,  ya  que  son  una  combinación  de   suelos   fértiles,   planos   y   con   alta   precipitación.   Dependiendo   de   cómo   se  encuentran   cada   uno   de   estos   factores   en   cada   zona,   el   rendimiento   de   la   palma  puede  variar  un  poco.    Cada  zona  presenta  ventajas  y  desventajas  frente  a  las  otras  por  ejemplo,  en  la  zona  oriental   la   ventaja   es   que   manejan   tierras   planas   logrando   de   este   modo   que   el  sistema   de   riego   sea   de   fácil   implementación.   En   la   zona   norte   se   destaca   la  luminosidad,   sus   suelos   fértiles   pero   presenta   una   desventaja   el   cual   es   el   verano  intenso  que   se  maneja  en  esta   zona.  Debido  a  esto   los   agricultores   se  encuentran  obligados  a  implementar  un  sistema  de  riego  en  todo  el  cultivo.  Las  zonas  central  y  la  zona  suroccidental  se  destacan  por  presentar  una  excelente  luminosidad  y  una  alta  precipitación,  respectivamente.    Por  las  anteriores  razones,  el  área  sembrada,  en  desarrollo  y  de  producción  en  cada  zona  varía  entre  ellas  mismas.  Para  el  año  2011,   la  zona  con  mayor  área  sembrada  era  la  zona  oriental  con  un  38,2%  de  la  totalidad  de  las  zonas  sembradas,  seguida  por  la  zona  norte  con  un  29,1%,  la  central  con  28,4%  y  por  último  se  encontraba  la  zona  suroccidental   con   tan   solo   un   4,3%.   Por   otro   lado,   la   zona   suroccidental   presentó  una   caída   del   área   sembrada   a   partir   del   año   2008,  mientras   que   las   otras   zonas  aumentaba  el  número  de  hectáreas  sembrada.  En  la  Figura  29.  Cantidad  de  Áreas  Sembradas.   Adaptado   de:   Elaborado   por   el   autor,   información   estadísticas  Fedepalma,   Sección  2.2   Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,  Tabla   9.,  

Page 28: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

28  

Distribución  del  área  sembrada  en  palma  de  aceite  por  zonas  (en  hectáreas).     se    presenta  lo  anteriormente  analizado.  

 Figura  29.  Cantidad  de  Áreas  Sembradas.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Sección  2.2  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,  Tabla  9.,  Distribución  del  área  sembrada  en  palma  de  aceite  por  zonas  (en  hectáreas).  

 Respecto  al  área  en  producción,   se  presenta  que  en   la   zona  suroccidental  hay  una  disminución   y   esto   es   consecuencia   de   la   caída   que   se   presenció   a   partir   del   año  2008     del   área   sembrada   de   palma   de   aceite.   Por   otro   lado,   encontramos   que  aunque  la  zona  oriental  tuviera  un  mayor  número  de  hectáreas  sembradas  y  llevara  una  gran  diferencia  con   las  otras  zonas,   la  zona  norte  tiene  una  similar  producción  de  aceite  de  palma.      Respecto   al   área   en   desarrollo,   tenemos   que   las   zonas   central   y   suroccidental  mantienen  un  constante  crecimiento  entre  el  año  2007  y  2011,  en  la  zona  norte  se  presentó   una   caída   entre   los   años   2007   y   2009   seguido  por   un   leve   incremento   a  partir  del  año  2010.  A  pesas  de  esto,  dichas  zonas  siguen  estando  por  debajo  de  la  zona   oriental   quien   es   la   que   lidera   el   grupo   del   área   en   desarrollo   del   aceite   de  palma.  A   continuación   se   presenta   la  Figura   30   y   la  Figura   31   donde     ilustran   lo  anterior.    

 Figura  30.  Cantidad  de  Áreas  en  Producción.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Sección  2.2  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,  Tabla  9.,  

Distribución  del  área  sembrada  en  palma  de  aceite  por  zonas  (en  hectáreas).  

 Figura  31.  Cantidad  de  Áreas  en  Desarrollo.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  

Page 29: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

29  

Sección  2.2  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,  Tabla  9.,  

Distribución  del  área  sembrada  en  palma  de  aceite  por  zonas  (en  hectáreas)

En   síntesis,   las   zonas   oriental,   norte   y   central   son   las   que   tienen   mayor   área   de  producción   sembrada   en   cultivo   de   palma   de   aceite.   Por   otro   lado,   la   zona   norte  presenta  una  posible  caída  en  el  futuro  debido  a  la  disminución  que  tuvo  en  el  área  de   desarrollo   la   cual   para   el   2011   no   había   podido   igual   la   totalidad   de   área   en  desarrollo   que   tenía   en   el   año   2007.   Por   último,   se   evidencia   que   será   la   zona  oriental  la  que  tiene  mejores  perspectivas  y  la  que  seguirá  liderando  el  cultivo  de  la  palma  de  aceite  en  Colombia.    iii. Producción  y  Rendimientos    El  fruto  de  la  palma  de  aceite  es  de  crucial  importancia  debido  a  que  el  aceite  crudo  se  extrae  de  ahí.  Su  nivel  de  producción  varía  dependiendo  de  la  época  del  año  en  la  que  nos  encontremos,  por  ejemplo,  durante  el  primer  trimestre  del  año  se  presenta  la  mayor  producción  de  aceite  seguido  por  el  segundo,  tercer  y  cuarto  trimestre  del  año.  Respecto  a  la  producción  del  fruto  de  la  palma  de  aceite,  se  presenta  un  incremento  y   cambio   de   líder   en   la   zona   oriental   en   el   año   2011,   esta   zona   en   los   años  inmediatamente   anteriores   se   encontraba   por   debajo   de   la   zona   norte   y   en  ocasiones  de  la  zona  central,  pero  para  el  año  2011  tuvo  un  incremento  considerable  lo  cual  lo  dejo  ubicado  en  la  zona  con  mayor  producción  de  fruto  de  palma  de  aceite  en   Colombia.   Seguido   por   la   zona   norte   quien   siempre   ha   estado   arriba   y  anteriormente,   en   los   años   2009   y   2010,   se   encontraba   en   el   primer   rango,   luego  sigue  la  zona  central  y  por  último  la  zona  suroccidental  del  país.    La   producción   de   la   fruta   de   la   palma   de   aceite   se   encuentra   proporcional   con   la  capacidad   instalada  de  plantas  de  beneficio  de  fruto  de  palma  de  aceite  ya  que  en  primer   lugar   se   encuentra   la   zona   oriental,   seguido   por   la   zona   norte,   central   y  suroccidental.      Se  presentan  la  Figura  32  y  la  Figura  33  que  describen  la  información  dada  y  con  la  que  podemos  comparar  los  resultados.  

 Figura  32.  Producción  del  Fruto  de  la  Palma  de  Aceite.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Sección  2.3  Producción  y  Rendimientos,  Tabla  14.,  Producción  de  la  agroindustria  de  la  palma  de  aceite  (en  toneladas).  

 Figura  33.  Capacidad  Instalada  de  Plantas.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  información  estadísticas  Fedepalma,  Sección  2.2  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  de  beneficio,  Tabla  10.,  Capacidad  instalada  de  plantas  de  beneficio  de  fruto  de  palma  de  aceite  por  zonas  (en  toneladas  de  RFF/hora).

Page 30: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

30  

 iv. Producción  del  Aceite  de  Palma  en  Colombia  

 La   producción   de   aceite   de   palma   paso   de   estar   en   el   año   2007   de   3.656.290  toneladas   de   aceite   a   4.568.937   toneladas   en   el   2011   es   decir,   la   producción   de  aceite  de  palma  incrementó  un  24%  en  4  años.      Por  otro   lado,   la  producción  del  aceite  de  palma  varía  en   los  diferentes  meses  del  año.  En  la  Figura  34  y  en  la  Figura  35  ,    se  pueden  ver  que  durante  los  años  2008,  2009   y   2010   y   entre   los   años   2011   y   2013,   la   mayor   producción   de   aceite   se  presentaba   en   el   mes   de   marzo,   donde   empezaba   a   bajar   notoriamente   en   los  siguientes  meses  hasta  el  mes  de  septiembre  donde  puede  verse  que  la  producción  empieza  a  subir  un  poco.    

 Figura  34.  Producción  Mensual  de  Aceite  de  Palma.  Fuente:  Boletín  Económico  Fedepalma  (Fedepalma,  2010).    

 

 Figura  35.  Producción  de  Aceite  de  Palma.  Fuente:  Elaborado  por  el  autor,  Boletín  Estadístico  Mensual  DEL  SECTOR  PALMERO,  abril  2013,  Tabla:  PRODUCCIÓN  DE  ACEITE  DE  CRUDO  EN  COLOMBIA:  2011-­‐2013  (Miles  de  Toneladas)  (Fedepalma,  2013)

 

4.2.1. Competidores  Directos    En   cuanto   a   los   competidores   directos   de   Colombia   del   aceite   de   palma   Africana,  podemos  encontrar  al  aceite  de  soya  argentino  o  el  brasileño,  y  el  aceite  de  palma  de   Malasia   o   de   Indonesia.   Hoy   en   día,   estos   aceites   son   los   más   grandes  competidores  del  aceite  de  palma  colombiano  y  es  debido  a  la  gran  ventaja  que  nos  llevan   en   aspectos   tecnológicos,   aspectos   de   logística   y   de   desarrollo   empresarial,  además  de  los  aspectos  políticos  que  cada  país  maneja.  

Según  datos  de  Fedepalma,  en  el  año  2003  la  producción  de  una  tonelada  de  aceite  de   palma   le   costaba   a   Colombia   $336   dólares,  mientras   que   en  Malasia   la  misma  cantidad  de  aceite  era  producida  en  $249  dólares  e  Indonesia  $176  USD,  es  decir  que  a   Colombia   la   producción   de   una   tonelada   de   aceite   era   casi   el   doble   que   la  producción  en  Indonesia.  Por  otro  lado,  si  se  compara  los  costos  de  producción  del  aceite   de   palma   en   Colombia   con   los   costos   de   producción   del   aceite   de   soya   en  

Page 31: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

31  

Brasil  y  Argentina,  encontramos  que  estos  países  asumen  un  costo  de  $172  y  $148  dólares,  respectivamente.    

Con   esto   podemos   deducir,   que   aunque  Colombia   se   encuentra   posicionado   en   el  quinto  lugar  de  los  mayores  productores  de  aceite  en  el  mundo,  presenta  una  gran  competencia   con   los  países  que   se  encuentran   inmediatamente   superior   y   con   los  productores  de  aceite  de  soya.  Es  por  esto,  que  Colombia  no  se  está  viendo  como  un  competidor   en   el   mercado   internacional   pero   si   se   está   viendo   afectado   por   los  países  producientes  de  aceite  de  palma  y  de  soya  en  el  mercado  internacional.  

Es  por  esto,  que  Colombia  debe  trabajar  en  los  costos  de  producción,  los  costos  de  logística  y  los  costos  de  exportación.  A  su  vez,  el  Estado  colombiano  debe  ayudar  a  la  construcción  de  un  entorno  favorable  para  el  sector  palmicultor,  esto  puede  lograrse  con  una  amplia  apertura  comercial  como  por  ejemplo  en  el  TLC  con  Estados  Unidos.  Colombia   necesita   una   mayor   innovación   tecnológica,   una   modernización   en   los  aspectos  de  infraestructura  de  transporte  y  de  logística,  capacitación  de  los  recursos  humanos  para  que  puedan  encargarse  de  más  hectáreas  por  persona,   la  reducción  de  los  costos  de  capital  y  entre  otros  factores  que  son  relevantes  para  disminuir  los  costos   de   producción   de   aceite   de   palma   y   así   poder   lograr   que   Colombia   sea   un  fuerte  competidor  a  nivel  mundial.    

Desafortunadamente   no   se   puede   ser   un   gran   competidor   a   nivel  mundial   con   el  solo   hecho   de   reducir   los   costos   de   producción,   también   se   debe   trabajar   en   el  desarrollo   de   nuevos   mercados   que   ofrezcan   mejores   precios.   Se   debe   empezar  hallando  estos  nuevos  mercados  a  nivel  nacional,  como  por  ejemplo  con  el  biodiesel  el  cual  está   teniendo  una  gran  utilización  en  el  mercado  nacional  e   internacional  y  este,  es  hoy  en  día,  el  mayor  consumidor  de  aceite  de  palma,  el  cual  ha  logrado  en  los  últimos  años  incitar  el  cultivo  de  palma  africana.    

Pero  no   solo  debemos   concentrarnos   en  el   biodiesel,   también  debemos  encontrar  otras  alternativas  como  los  son  los  diferentes  usos  industriales  que  tiene  el  fruto  de  la  palma  africana,  como  por  ejemplo  en  la  industria  agroalimentaria,  y  en  la  industria  cosmética  y  en   la   fabricación  de  detergentes   los   cuales   importan  gran  parte  de   su  materia  prima  pudiendo  obtenerla  en  Colombia.  

Deben  considerarse  a  donde  exportar  el  aceite  de  palma,  por  un   lado  Colombia  ha  tenido  que  exportar  gran  cantidad  de  su  producción  a  países  europeos  debido  a  las  restricciones  que   le  ha  puesto   los  mercados  de   la  CAN.  Es  por  esto,  que   se  deben  realizar  estudios  para  saber  a  donde  dirigir  las  exportaciones,  teniendo  en  cuenta  los  menores  costos  de  acceso.    

Colombia  es  un  país  que  presenta  ventajas  geográficas  para  la  producción  de  aceite  de  palma,  además  que  está  ubicado  en  un  lugar  estratégico  para   la  exportación  de  aceite  a  sur  américa  y  norte  américa.  De  este  modo  debe  buscar  nuevos  incentivos  y  el  desarrollo  de  nuevos  escenarios  para  que  en  un  mediano  y  largo  plazo  pueda  ser  un   gran   competidor   a   nivel   mundial   y   no   se   deje   afectar   por   los   que   haya   en   el  mercado  internacional.  

Page 32: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

32  

4.2.1. Competidores  Indirectos    Como  competidores   indirectos  del   aceite  de  palma  africana  encontramos  el   aceite  de  girasol  y  el  aceite  de  colza.  Estos  aceites  son  competidores  indirectos  debido  a  la  brecha  que  presentan  en   la  producción  con  el  aceite  de  palma  y  el  aceite  de  soya,  mientras  la  producción  del  aceite  de  soya  es  de  265,97  millones  de  toneladas  para  lo  que   lleva   el   año   2013,   la   producción   del   aceite   de   girasol   y   de   colza   es   de   36,22  millones  de  toneladas  y  62,25  millones  de  toneladas,   respectivamente,  estadísticas  que  nos  presenta   la  Federación  Nacional  de  Cultivadores  de  Palma  de  Aceite  en  su  boletín  estadístico  mensual  del  sector  palmero.    En  el  caso  de  la  producción  de  aceite  de  girasol  los  países  que  presentan  una  mayor  competencia  con  Colombia  es  Argentina  y  Estados  Unidos  cuya  producción  se  estima  en  3,35  millones  de  toneladas  producidas  en  Argentina  y  1,26  millones  de  toneladas  en  Estados  Unidos  hasta  abril  del  2013.  Por  otro,  se  encuentran  los  productores  del  aceite  de  colza  los  cuales  se  dividen  los  se  encuentran  Estados  Unidos  y  Sur  América  como  los  principales  competidores  indirectos  del  aceite  de  palma  en  Colombia,  estos  países   tienen   una   producción   del   1,11   millones   de   toneladas   y   0,48   millones   de  toneladas  respectivamente.      En   la   Figura   36   se   puede   sustentar   lo   anteriormente   dicho.   Vemos   que   las  importaciones   del   aceite   de   palma   está,   por   lo   general,   por   encima   de   las  importaciones  del  aceite  de  girasol  y  del  aceite  de  fríjol  de  soya,  y  que  el  aceite  de  girasol  es  el  que  menores  importaciones  presenta  frente  a  los  otros  dos.      

 Figura  36.  .  Importaciones  de  Aceite  en  Colombia.  Adaptado  de:  Elaborado  por  el  autor,  Boletín  Estadístico  Mensual  DEL  SECTOR  PALMERO,  abril  2013,  Tabla:  IMPORTACIONES  DE  ACEITES  Y  GRASAS  VEGETALES  Y  ANIMALES  EN  COLOMBIA  (Miles  de  Toneladas)  (Fedepalma,  2013).  

4.3. Estudio  de  la  Factibilidad  Técnica  del  Latifundio  para  el  Cultivo  de  Palma    La   empresa   Palmagro   S.A.,   es   una   empresa   que   inició   en   los   años   80   en   el  departamento   del   Cesar   con   algunos   empresarios   dedicados   principalmente   al  negocio  ganadero  y  quisieron  incursionarse  en  el  negocio  de  la  palma  africana.  En  el  año   1991,   la   empresa   ya   había   crecido   lo   suficiente   como   para   necesitar   la  construcción  de  una  planta  extractora  para  el  procesamiento  de  la  fruta  de  la  palma.  Con   el   tiempo,   la   empresa   ha   ido  mejorando   adoptando   nuevas   tecnologías   para  

Page 33: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

33  

implementarlas   en   el   campo   como   también   incrementando   los   niveles   de  producción  y  efectividad,  y  mejorando  los  estándares  de  calidad  del  producto.      Debido   a   que   Palmagro   S.A.   se   ha   convertido   en   una   empresa   reconocida   a   nivel  nacional  e  internacional  y  aprovechando  que  su  sede  principal  queda  en  la  ciudad  de  Valledupar,   ubicada   cerca   del   municipio   donde   se   quiere   implementar   el   plan   de  negocio  se   le  ha  pedido  el   favor  de  evaluar   las   tierras  del   latifundio  para  saber   las  condiciones   de   suelo,   clima,   precipitación,   salinidad,   entre   otros   aspectos   que   se  deben  valorar  antes  de  empezar  el  proyecto    con  el   fin  de  conocer   las  condiciones  del  suelo  y  las  adecuaciones  que  se  deben  hacer  para  llevar  a  cabo  el  proyecto  en  las  mejores   condiciones.   Después   de   analizar   el   terreno   donde   se   quiere   realizar   el  proyecto,   la   empresa   Palmagro   se   le   rinde   el   informe   siguiente   al   dueño   del  latifundio:    Analizando   el   informe   que   dio   Palmagro   S.A.   nos   damos   cuenta   que   el   proyecto  puede   ser   viable   teniendo   en   cuenta   las   sugerencias   que   han   dado   para   que   el  proyecto  no  sea  infructuoso.      Se  debe  pensar  en  la  manera  de  implementar  un  reservorio  de  agua  para  las  épocas  donde   el   agua   escasee   como   suele   suceder   en   época   de   verano   como   también   la  implementación  de  riego  durante  distintos  períodos  del  año.  Además  del  diseño  de  plantación  el  cual  se  comento  anteriormente,  se  necesita  mejorar  las  vías  de  acceso  dentro  del   latifundio   como   también  en   la   entrada   y   salida  de  este  para   facilitar   el  transporte  de   la   fruta  de   la  palma.    En  cuanto  a   los  componentes  del  suelo  no  hay  problema     debido   a   que   presenta   un   excelente   potencial   para   el   desarrollo   del  proyecto.  

5. Descripción  del  Plan  de  Negocio  

5.1. Descripción      Este   trabajo   de   grado   presenta   un   estudio   de   factibilidad   de   la   introducción   de  palma  africana  en  un  latifundio  dedicado  principalmente  a  la  ganadería  y  ubicado  en  el  departamento  del  Cesar  al  norte  de  Colombia.    La  producción  de  palma  africana  obedece  a  la  demanda  del  fruto  de  palma  generada  por  la  industria  aceitera.    Para  agregarle  valor  al  proyecto,  se  analizarán  diferentes  escenarios:    

• Antes  de  realizar  el  cultivo  de  la  palma  de  aceite,  se  debe  hacer  un  estudio  de  los  diferentes   sistemas  de   riego  que  existen  para  este   tipo  de  plantaciones  con  el  fin  de  escoger  el  que  mayor  beneficio/costo  presente.  Luego  de  haber  escogido  el   sistema  de   riego  óptimo  para   la  plantación  de  palma  de  aceite,    se  debe  hacer  un  estudio  del  medio  de  transporte  interno  que  se  va  a  utilizar  en   la   plantación.   Al   terminar   estos   estudios,   se   puede   proseguir   con   el  proyecto.  

 

Page 34: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

34  

• Se  evaluará  el  cultivo  de  palma  africana  tradicional  frente  al  cultivo  de  palma  agroecosostenible.  El  cultivo  de  palma  africana  tradicional  es  el  cultivo  donde  se   emplean   pesticidas   y   fertilizantes   a   través   del   tiempo   que   se   tenga   el  cultivo,  mientras  que  el  cultivo  de  palma  agroecosostenible  es  un  cultivo  de  palma   que   está   siendo   implementado   recientemente   donde   tratan   de   no  utilizar   gran   cantidad   de   químicos   para   combatir   las   plagas   y   las  enfermedades,  logrando  de  esta  manera  tener  una  mejor  calidad  en  el  aceite  extraído.  

 • Por   último,   se   analizará   la   posibilidad   de   construir   una   pequeña   planta  

extractora  de  aceite   en  el   latifundio   con  el   fin  de   aumentar   el   rendimiento  del  cultivo.  Se  investigarán  los  costos  necesarios  para  construirla,  se  buscarán  los  diferentes  tipos  de  planta  extractoras  ya  que  dependen  de  las  toneladas  de  aceite  con  las  que  se  va  a  trabajar  como  de  diferentes  marcas.    Así  mismo,  se  evaluarán  los  precios  de  cada  planta  extractora  que  pueda  ser  utilizada,  se  analizará   la   posibilidad   de   comprar   la   cosecha   de   otros   palmicultores   para  llevarla  a  la  planta  y  extraer  el  aceite  con  el  fin  de  sacarle  la  mayor  utilidad.  

 Bajo   las   condiciones  dadas  anteriores,   se  empezará  a  desarrollar   el   proyecto  de   la  plantación  del  cultivo  de  palma.  

5.2. Producto    El  producto  que  se  ofrecerá  será  la  fruta  de  la  Palma  Africana,  donde  después  de  una  serie   de  procesos   se   logra   extraer   aceite   crudo   y   aceite   de  palmiste.   La   fruta   será  extraída  del  cultivo  de  la  palma  y  vendida  posteriormente  a  las  plantas  procesadoras  de  aceite  quienes  se  encargaran  de  vender  el  producto  final.    

5.3. Ubicación    El   latifundio   “La   Santísima”,   queda   ubicado   en   el   departamento   del   Cesar   y   el  municipio  más  cercano  es  el  municipio  de  Becerril,  el  cual  es  conectado  por  medio  de   la   carretera   principal   la   “Troncal   del   Oriente”   que   va   desde   la   capital   del  departamento  (Valledupar)  hacia  el  interior  del  país.    Se  encuentra  ubicado  cerca  del  río  Maracas  y  del   río  Tocuy.  está   región   se  encuentra  a  150  mts   sobre  el  nivel  del  mar,  con  una  temperatura  promedio  de  28  °C,  con  temperatura  máxima  de  33,1  °C  y  mínima  de  27,1  °C  (enciclonet).  

5.4. Misión    En  el   aspecto   social   se  busca   satisfacer   las  necesidades  de   la   comunidad  que  hace  parte   del   entorno,   además,   se   busca   mejorar   la   calidad   de   vida   en   lo   social   y  económico  para  las  familias  que  participaran  en  el  cultivo  de  la  palma  y  en  todo  su  entorno.    En   el   aspecto   empresarial,   se   busca   proveer   un   producto   de   alta   calidad   a   los  clientes,  al  igual  de  mantener  buenas  relaciones  con  estos  mismos  para  posicionar  la  empresa  en  el  mercado  local  y  nacional.    

Page 35: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

35  

5.5. Visión    Se  busca  fortalecer  el  cultivo  de  la  palma  africana  en  la  zona  norte  del  país,  con  el  fin  de  mejorar  el  desarrollo  económico  y  social  que  este  tiene  para  que  los  habitantes  del  sector  logren  tener  una  mejor  calidad  de  vida.    

5.6. Proyección    Inicialmente  debemos  cultivar  hectáreas  de  palma  que  hará  posible  la  producción  de  aceite  vegetal  y  posteriormente  la  venta  de  este  a  las  industrias  aceiteras  con  el  fin  de   lograr   tener   en   un   mediano   plazo   un   cultivo   de   palma   que   logre   obtener   un  rendimiento   óptimo   por   hectárea   donde   pueda   llegar   a   cubrir   los   costos   fijos   y  variables  que  presente  el   cultivo,   y  obtener  una  utilidad  donde   logre  beneficiarme  para  seguir  creciendo  como  empresa.    

5.7. Evaluación  Realizada  al  Predio  para  el  Desarrollo  de  un  Cultivo  de  Palma  Aceitera.  

5.7.1. Metodología    Utilizada  para  Evaluación  de  la  Finca    La   metodología   que   se   utilizó   para   evaluar   el   predio   donde   se   quiere   realizar   el  cultivo  de  palma  de  aceite  fue  en  primer  lugar  basada  en  la  información  dada  por  el  dueño   de   la   propiedad   donde   especificaba   cual   era   la   zona   destinada   para   la  realización   del   proyecto.   Luego,   los   especialistas   fueron  directamente     a   la   finca   a  explorar  el  terreno  especificado  en  la  información  dada  y  en  general  todo  el  terreno  para   asegurarse   que   otra   zona   de   la   finca   no   fuera   mejor   para   la   plantación   del  cultivo,  está  exploración  era  básicamente  para  conocer  todo  el  horizonte  del  predio  y   los   perfiles   que   tiene   el   suelo.   Con   base   a   esto,   se   determinó   dos   áreas   del  latifundio   donde   se   ofrecen   el   mayor   y   mejor   potencial   para   el   desarrollo   del  proyecto,    estás  áreas  pertenecen  al  sector  de  Campo  Verde  y  La  Santísima.  

5.7.2. Suelo  Potencial  para  Realización  del  Proyecto    Se  identificaron  que  los  suelos  del  sector  de  Campo  Verde  y  La  Santísima  son  suelos  aluviales,  es  decir,  son  suelos  ricos  en  materiales  debido  a  que  ha  recibido  durante  mucho  tiempo  los  materiales  que  se  pierde  del  río.      La   fertilidad  de   los   suelos  bajos  es  mejor  que   la   fertilidad  de   los   suelos  de  paisaje  alto,   por   lo   tanto,   el   material   erosionado   de   las   partes   altas   se   acumula   en  depresiones   donde   se   forman   grandes   depósito   de   material   donde   la   vegetación  presenta  un  mejor  desarrollo  ya  que  tiene  una  mayor  capacidad  de  acumulación  de  agua,  haciendo  de  este  modo  el  mejor  suelo  para  la  ejecución  del  proyecto.      Aunque   en   épocas   de   invierno,   estos   suelos   bajos   presenta   inundaciones   cortas  causadas  por  el  aumento  del  caudal  del  río,  no  revisten  importancia  por  su  duración.    Además  que  presenta  un  drenaje  natural  de  los  suelos  de  lo  que  ayuda  a  que  el  agua  se  drene  rápidamente  y  no  se  estanque  por  un  largo  tiempo  en    la  superficie.    

Page 36: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

36  

5.7.3. Aspectos  a  Tener  en  Cuenta    Para  tener  un  mejor  desarrollo  del  proyecto,  debe  tenerse  en  cuenta  lo  siguiente:    

• Se  necesita  cuantificar   la  oferta  hídrica  que  se  ofrece  para  el  desarrollo  del  cultivo.  Se   tiene   la  posibilidad  de  cosechar  agua  en  reservorios  para  épocas  de  escases.    

• Se  debe  aplicar  un  sistema  de  riego  para  implementarlo  durante  dos  épocas  del  año,  durante  cuatro  (4)  meses  en  el  primer  semestre  del  año  y  uno  o  dos  (1  o  2)  meses  durante  el  segundo  semestre  del  año.  Esto,  teniendo  en  cuenta  que  una  palma  en  edad  adulta  requiero  de  350  litros  de  agua  al  día.  

 • Se  debe  realizar  un  diseño  a   la  plantación,  donde  se  estructuren  canales  de  

riego,  canales  de  drenaje,  lotes  y  vías  de  acceso  interno  a  toda  la  plantación.    

5.8. Factores  que  Influyen  en  la  Producción    Mantenimiento  de  las  Plantaciones    Es   importante   el   mantenimiento   de   las   plantaciones   de   aceite   de   palma   ya   que  según   el  mantenimiento   que   se   lleve   a   cabo   en   el   cultivo   se   obtendrá   la   cosecha.  Algunos  factores  a  favor  y  en  contra  que  se  encontraron  en  el  mantenimiento  de  las  plantaciones  son  los  siguientes:    A  favor:    

a. Interés  por  parte  del  agricultor.  b. Iniciativa  por  parte  del  agricultor  para  capacitarse  y  asesorarse  por  expertos.  c. Manejo  de  la  tecnología  dentro  del  cultivo  de  palma  de  aceite.  

 En  contra:      

a. Ausencia  de  asesoría  técnica  para  el  manejo  y  control  del  cultivo  de  palma  de  aceite.  

b. Mantenimiento   debidamente   de   las   plantaciones,   es   decir,   aplicación  constante  de  buenos  fertilizantes  y  pesticidas.  

c. Falta  de  capacitación  en  el  cultivo  de  palma  de  aceite.  d. Escases   de   recursos   económicos   para   invertir   en   el   cultivo   de   palma   de  

aceite.    Cosecha  del  Cultivo  de  Palma  de  Aceite.    Los   factores   en   contra   del  mal  manejo   de   la   cosecha  del   cultivo   de   palma   son   los  siguientes:    

a. Mal  estado  de  los  caminos  de  acceso  a  las  plantaciones.  

Page 37: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

37  

b. Mal  manejo  del  corte  de  los  racimos  de  fruta.  c. No   contar   con   las   herramientas   necesarias   para   hacer   el   proceso   de   la  

cosecha  más  productiva,  como  por  ejemplo  las  cuchillas.  d. Ausencia  de  capacitación  a  las  personas  encargadas  de  cosechar  y  recolectar  

la  fruta.    e. Mal  estado  en   los  caminos  que  llegan  a   los  puntos  de  acopio  externos  y   los  

que  salen  para  la  planta  extractora,  ocasionando  un  retraso  en  la  entrega  de  los  frutos.  

5.9. Transporte    En  Colombia,   los  costos  de  transporte  de  los  racimos  de  fruta  fresca  (RFF)  tiene  un  porcentaje  específico  en  los  costos  de  producción  de  Aceite  Crudo  de  Palma  (ACP),  el  cual  está   representado  por  el  5%.    Otros  porcentajes   importantes  en   los  costos  de  producción  de  ACP  son  el  costo  de  cosecha  y  el  costo  de  la  extracción  del  aceite,  los  cuales  están  representados  aproximadamente  por  el  16%  y  21%  respectivamente.      Teniendo  en   cuenta  que  el   transporte  del   fruto   corresponde  al   5%  del   costo  de   la  producción   del   ACP,   se   debe   estudiar   los   diferentes   medios   de   transporte   para  implementar  el  mejor  método.  Es  definitivo  para  el  vendedor  de  RFF  disminuir  en  lo  posible  el  tiempo  que  transcurre  entre  el  corte  de  los  racimos  de  la  fruta  fresca  y  la  llegada  a  la  planta  de  extracción,  debido  a  que  se  trata  de  un  producto  perecedero  debe  de  evitar  el  deterioro  del  producto  ya  que  con  el  pasar  del  tiempo  los  racimos  ya  cortados  se  van  deshidratando  y  por  tal  disminuye  el  aceite  obtenido  de  cada  RFF.      Entre   los  métodos  de  transporte   interno  más  utilizados  para  recoger   los  RFF  en  los  diferentes  centros  de  acopio  interno  se  destacan  los  camiones  de  auto  carga  que  se  transportan  por  toda  la  finca  con  una  caja  contenedora  recogiendo  manualmente  o  por  medio  de  un  brazo  hidráulico  las  mallas  llenas  de  RFF,  de  este  modo  intercambia  contenedores   llenos   por   contenedores   vacíos   en   los   diferentes   centros   de   acopio,    también   utilizan   zorras   haladas   por   búfalos,   por   caballos   o   tractores   capaces   de  transportar  de  tres  a  cinco  toneladas  de  RFF  o  el  uso  de  cable  vías  como  transporte  internos,  el  cual  por  medio  de  este  método  se  transportan  mallas  cargadas  de  RFF  desde  el  interior  de  la  finca  hasta  el  exterior.    Es  por  esto  que  la  logística  tiene  una  gran  importancia  en  las  plantaciones  de  palma  de  aceite.  Debe  evaluarse   la  mejor  alternativa  para  asignar  el  punto  de  acopio  del  cultivo  ya  que  este  puede  afectar  la  eficiencia,  al  igual  que  aumentar  los  costos  de  la  cosecha  y  el  transporte  interno  de  la  fruta  fresca.      En   general,   el   proceso   de   transporte   de   fruto   de   palma   de   aceite   consiste   en  recolectar  la  fruta  de  palma  de  aceite  de  los  diferentes  centros  de  acopio  interno  y  transportarlo  hasta  los  puntos  de  acopio  externos  para  luego  ser  llevados  a  la  planta  de  extracción,  como  se  muestra  en  la  Figura  37  y  en  la  Figura  38.    

Page 38: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

38  

 Figura  37.  Proceso  de  Transporte  Interno  con  Acopio.  Fuente:    (Adarme,  2011)  

 Figura  38.  Puntos  de  Acopio  para  Transporte  Interno.    Fuente:    (Adarme,  2011)  

 

5.9.1. Transporte  Interno    i. Transporte  Interno:  Carrozas  Haladas  por  Búfalos  

 Este  método  consiste  en  la  recolección  de  los  racimos  de  fruta  fresca  por  medio  de  una  carroza  halada  por  un  búfalo  (Figura  39).  Los  trabajadores  desprenden  la  fruta  de  la  palma  y  la  ubican  al  lado  de  la  vía  por  donde  pasan  los  búfalos  con  las  carrozas  para  que  estos  la  carguen  y  la  lleven  a  un  centro  de  acopio.  Luego  de  ser  dirigidos  los  operarios  de  estás  carrozas  al  centro  de  acopio,  descargan  las  carrozas  y  continúan  la  recolección.  La  capacidad  de  estás  carrozas  es  de  aproximadamente  1   tonelada  de  RFF.    Cuando   se   tiene   recolectado   la   cantidad   necesaria   para   llenar   un   camión,  inmediatamente  se  carga  este  (Figura  40  y  Figura  41)  y  se  lleva  la  fruta  de  aceite  de  palma   a   la   planta   extractora,   un   camión   puede   estar   transportando  aproximadamente  10  toneladas  de  racimos  de  fruta  fresca.    Este  método  de  transporte  interno  es  muy  eficiente  en  pequeños  cultivos  de  palma  africana  (menor  a  120  hectáreas)  ya  que  no  es  un  recorrido  largo  el  que  debe  hacer  el   búfalo   con   la   carroza   lo   cual   no   le   permite   a   la   fruta   empezar   el   proceso   de  deshidratación.  Este  sistema  de   transporte  ofrece  unos  costos  bajos   los  cuales   son  atractivos  para  el  palmicultor  y  hace  que  sea  uno  de  los  métodos  más  utilizados  para  este   tamaño   de   cultivo   de   palma.  

 Figura  39.  Medio  de  transporte  interno  (carroza  halada  por  búfalo)  utilizado  en  los  cultivos  de  palma  de  aceite.  Fuente:  (Fin/cehd/sup,  S.F.)  

Page 39: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

39  

 Figura  40.  Transporte  de  RFF.  Fuente:  (Molina,  2012)  

 Figura  41.  Transporte  Interno.  Fuente:  (Fin/cehd/sup,  S.F.)

 ii. Transporte   Interno:   Mulos   o  

Tractores    

Los  cosechadores  recolectan  los  racimos  de  fruta  fresca  que  fueron  cortados  de  las  palmas  de  aceites  y  las  depositan  en  carrozas  haladas  por  mulos  o  tractores  (ver    

Figura   42)  que  van  pasando  por  medio  del   cultivo  para   facilitar   la   recolección  del  producto.    Cuando  ya  la  carroza  esté  llena,  es  dirigida  a  un  centro  de  acopio  para  desembarcar  toda   la   fruta   y   luego   por   medio   de   un   camión   transportar   máximo   hasta   10  toneladas  de  RFF  a  la  planta  extractora.    A  pesar  de  que  este  método  es  muy  parecido  al  método  anterior  (carrozas  haladas  por  búfalos)  no  tiene   los  mismo  beneficios.  Este  método  sale  un  poco  más  costoso  debido  a  que  la  compra  y  el  mantenimiento  de  un  tractor  es  más  alto  que  el  costo  y  mantenimiento   de   un   búfalo   aunque   ofrece   los   mismos   beneficios   en   cuanto   a  recorrido  y  capacidad  de  recolección.      

   

   

     

Figura  42.  Transporte  Interno  por  Mulos.  Fuente:  (Lapiltda,  2013),  (Chávez,  S.F.)  y  (Molina,  2012).  

 

Page 40: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

40  

iii. Transporte  Interno:  Cables  Vías    

Este   sistema   de   transporte   fue   basado   en   la   recolección   de   racimos   en   las   zonas  bananeras   y   es   implementado   en   los   cultivos   de   palma   de   aceite   que   presentan  terrenos   irregulares.   En   los   cultivos   de   palma   de   aceite,   los   cosecheros   llevan   los  racimos   cortados   a   un   centro   de   acopio   donde   son   cargados   en   mallas   y   estas  últimas  son  colgadas  en  una  línea  de  cable  que  se  mueve  por  medio  de  unas  poleas  que   le  son   implementadas  a   las  mallas  para  facilitar  el  deslizamiento.  está   línea  de  cable  es  halada  por  medio  de  animales  de  tiro,  por  un  tractor  aéreo  (ver  imagen  16)  o   manualmente,   hasta   ser   llevado   a   un   único   centro   de   acopio   donde  posteriormente   llegan   camiones  y   cargan   los   frutos   traídos  por   las  mallas  para   ser  transportados  a  la  planta  extractora.    Este  método  de  transporte  aporta  muchos  beneficios  para  los  agricultores  debido  a  su   fácil   adaptabilidad   y   flexibilidad,   su   protección   a   los   racimos   de   fruta   fresca  logrando   así   obtener   una   alta   calidad   del   producto   transportado   y   además   no  depende   de   las   condiciones   climáticas   ni   de   las   condiciones   del   terreno   para  transportar  la  fruta    (ver  Figura  43).  De   igual   manera,   implementando   este   sistema   como  medio   de   transporte   de   los  racimos  de  fruta  fresca  en  el  cultivo,  se  puede  aprovechar  el  terreno  para  tener  un  mayor  área  de  siembra.    Este   sistema   puede   estar   conformado   por   un   sistema   de   cable   principal   y   varios  cables   secundarios  que   son   conducidos  al   principal,   y  una   zona  de  descargue  para  luego  transportar  todos  los  racimos  a  la  planta  extractora.    

   

 

Figura  43.  Transporte  por  Cable  Vías.  Fuente:  (CENTRO  ACEROS  S.A.,  2011)  y  (CENTRO  ACEROS  S.A.,  S.F.)

5.9.1. Transporte  Externo    En  Colombia,  los  costos  de  transporte  son  asumidos  en  su  mayoría  de  veces,  por  los  dueños   del   cultivo,   pero   en   ocasiones,   esto   cambia   y   puede   ser   asumido   por   el  comprador,  todo  depende  del  contrato  que  se  haya  efectuado.      La  distancia  entre   la  finca  donde  se  cultiva   la  palma  africana  y   la  planta  extractora,  por   lo   general,   oscila   entre   35   y   40   km   aunque   tiene   un   límite   máximo   de   120  kilómetros.  A  su  vez,  el  medio  de  transporte  más  utilizado  por  los  agricultores  para  transportar  la  fruta  de  la  palma    africana,  es  el  camión.    

Page 41: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

41  

 El   transporte   que   se   utiliza   para   llevar   la   fruta   desde   la   finca   hasta   la   planta  extractora  debe  ser  el  más  adecuado  para  la  cosecha,  ya  que  la  calidad  del  aceite  y  el  precio  al  que  se  paga  depende  del  producto  que  se  entrega  a   la  planta  extractora.  Por  lo  tanto,  los  agricultores  deben  saber  que  no  pueden  maltratar  la  fruta  y  evitar  que   esta   se   maltrate  durante  el  camino  a   la  planta  extractora,  de   lo  contrario   la  calidad  del  producto  se  verá   deteriorada   y   deberán   asumir   las   consecuencias,   disminución   de   los   costos   y  pérdidas   del   producto   durante   el   proceso   de   refinación.  

5.10. Cosecha    El  indicador  que  se  utiliza  para  saber  cuando  se  debe  recoger  la  cosecha  de  la  palma  de   aceite   es   cuando   se   desprenden   de   1   a   3   racimos   de   fruta   fresca,   o   por   el  desprendimiento  del  6  al  8%  del  peso  del  racimo.    Una  palma  de  aceite  produce  en  diferente  proporción  toneladas  de  racimos  de  fruta  fresca,  esto  depende  del  lugar  donde  esté  el  cultivo  y  del  tipo  de  palma  que  se  tenga  en   este.   Después   de   consultar   a   diferentes   palmicultores   en   el   departamento   del  Cesar,  se  pudo  aproximar  que  una  palma  de  aceite  deja  una  producción  entre  28  y  32  toneladas  de  racimos  de  fruta  fresca  por  hectárea  por  año.  

5.11. Mantenimiento  del  Cultivo  de  Palma  de  Aceite    Después  de  tener  el  cultivo  de  palma  de  aceite,  debe  hacérsele  un  mantenimiento  periódico  para  evitar  el  deterioro  y   la  disminución  de   la  producción  del   fruto  de   la  palma.  Entre  las  actividades  básicas  que  se  le  debe  realizar  al  cultivo  se  encuentra  las  siguientes:    

• Remoción  de  hojas  secas  o  dañadas  de  las  palmas.    • Control  de  plagas  para  evitar  que  el  cultivo  se  dañe.  • Control  de  maleza.  • Fertilización.  • Abono  a  todo  el  cultivo.  

5.12. Almacenamiento    Recordando  que  estamos  tratando  con  un  producto  perecedero  y  que  cada  minuto  que  pasa  desde  que  es  arrancada  el  fruto  de  la  palma  hasta  que  llega  a  la  planta  de  extracción   ocasiona   una   disminución   en   el   pago   del   producto   al   agricultor,   el  almacenamiento  del  fruto  fresco  de  la  palma  de  aceite  no  es  viable.    El  fruto  de  la  palma  se  va  deshidratando  con  el  pasar  del  tiempo  y  esto  hace  que  el  palmiste  pierda  peso,  por  tal  razón  no  es  factible  la  demora  de  entrega  del  producto  a  la  planta  de  extracción  ya  que  la  compañía,  dueña  de  la  planta  de  abastecimiento,  paga  entre  el  16%    o  18%  sobre  el  valor  regido  a  nivel  mundial  del  aceite  de  palma  al  vendedor  por  cada  tonelada  obtenida  de  aceite.    

Page 42: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

42  

5.13. Tecnología    La   incorporación  de   la  tecnología  o   la  ausencia  de  esta  en   los  cultivos  de  palma  de  aceite   representan   una   variabilidad   en   los   costos   de   producción   para   los  inversionistas.    Cuando   se   tiene   un   cultivo   sin   la   incorporación   de   la   tecnología   puede   presentar  fallas   desde   la   selección   de   la   tierra   donde   se   hará   la   plantación   de   la   palma   de  aceite   hasta   el  manejo  de   los   programas  de  nutrición   y   sanidad  para   el   desarrollo  óptimo  del  cultivo.    En  cuanto  a  la  selección  del  terreno,  Colombia  no  cuenta  con  amplios  estudios  para  clasificar  los  terrenos  óptimos  para  el  cultivo  de  palma,  solo  se  cuenta  con  estudios  que   realiza   Corpoica   y   Cenipalma   mediante   diferentes   variables   (pendiente,  temperatura,   precipitación,   luminosidad   y   humedad  del   terreno)   .   Con   estas   cinco  variables   no   se   puede   justificar   las   zonas   óptimas   para   la   implementación   de   un  cultivo  nuevo.    

Page 43: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

43  

.  

 

 Tabla  3.  Brecha  Tecnológica  entre  Malasia  y  Colombia.  Fuente:  (CENIPALMA  y  FEDEPALMA,  2009)  

 Otras   de   las   fallas   en   que   incurren   los   palmicultores   por   la   ausencia   de   la  implementación   de   la   tecnología   es   la   ejecución   de   un   programa   inadecuado  dependiendo   del   terreno   donde   se   realizará   el   cultivo   o   por   la   ausencia   de  investigación  de   los  nutrientes  que  componen  el   suelo,  como  también  por   falta  de  conocimiento   de   los   requerimientos  medioambientales   necesarios   para   la   siembra  del   cultivo.   Del  mismo  modo,   se   puede   presentar  mal  manejo   sanitario   y   falta   de  conocimiento  por  parte  de   los  trabajadores  para  que  puedan   identificar   fácilmente  las  plagas  y  enfermedades  que  pueden  llegar  a  presenciarse  en  el  cultivo,  el  uso  de  

Page 44: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

44  

pesticidas  y  el  de   las  herramientas  de  trabajo  en  general,  todo  esto  puede  suceder  por  falta  de  capacitación  hacia  los  empleados.    Por  otro  lado,  cuando  se  implementa  la  tecnología  en  el  cultivo  de  palma  se  pueden  llegar   a   incrementar   los   niveles   de   inversión   pero   a   mediano   o   largo   plazo   el  inversionista  obtendrá  un  aumento  de  toneladas  de  aceite  por  hectáreas.      Los   cultivos   de   palma   de   aceite   en  Malasia   son   quienes   implementan   una  mayor  tecnología.   A   continuación   se   presenta   un   cuadro   comparativo   realizado   por   las  organizaciones  Cenipalma  y  Fedepalma  donde  se  compara  el  desarrollo  tecnológico  que   presenta   Malasia   y   el   que   presenta   Colombia   para   los   cultivos   de   aceite   de  palma.  La  Tabla  3  presenta  la  brecha  tecnológica  entre  Malasia  y  Colombia.    

5.14. Plagas  y  Enfermedades    

Los  cultivos  de  palma  de  aceite  en  Colombia,  presentan  diferentes  tipos  de  plagas  y  enfermedades   que   en   ocasiones,   representan   grandes   pérdidas   económicas   del  cultivo  (Rafael  Reyes,  S.F.).  

5.14.1. Plagas    Las  principales  plagas  que  se  presentan  en   los  cultivos  de  palma  de  aceite  pueden  ser  clasificados  en  tres  partes,  en  el  sistema  de  raíces,  en  el  tronco  y  en  el  sistema  del  follaje.    Plagas  del  Sistema  de  Raíces:    

• Sagalassa  valida  (lepidóptera),  mejor  conocido  como  barrenador  de  raíces.  Esta  plaga  se  agrupa  en  las  raíces  de  la  palma  de  cualquier  edad,  ocasionándoles  su  completa  destrucción  y  logrando  que  su  desarrollo  y  producción  se  vea  perjudicada.  

• Dysmicocus  brevipes  y  Rhizoecus  sp.  (Homóptera),  conocido  como  cochinillas  harinosas.  

Causada  por  un  insecto  de  alas  uniforme  que  se  radica  en  las  raíces  para  alimentarse  de  la  savia,  de  está  manera  le  ocasiona  un  retardo  en  el  crecimiento  a  las  palmas  de  menor  edad.    Plagas  del  Sistema  del  Tronco:    

• Strategus  aloeus  (Coleóptera)  Es  un  tipo  de  larva  que  le  hace  agujeros  al  tronco  de  la  palma.  Se  reproducen  en  los  lotes  que  están  siendo  renovados  debido  a  que  esta  plaga  se  reproduce  en  un  medio  que  se  encuentre  en  estado  de  descomposición.    

• Rhynchophorus  palmarum  (Coleóptera),  más  conocida  como  gualpa.  Es   el   principal   transmisor   de   la   enfermedad   del   anillo   rojo.   Esta   larva   ocasiona   la  perforación  de  los  tallos  de  las  palmas  africana.    Plagas  del  Sistema  del  Follaje:  

Page 45: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

45  

 • Atta  sp.  (Hymenoptera),  conocida  como  hormiga  arriera.    

Esta  plaga  es  común  en  las  plantaciones  de  menor  edad  produciendo  defoliaciones  a  las  palmas.  

• Alurnus  humeralis  (Coleóptera)  Es  un  tipo  de  larva  que  consume  el  tejido  de  las  hojas  que  aún  no  han  abierto.  

• Opsiphanes  cassina  (Lepidóptera)  Plaga   que   consume   gran   parte   del   tejido   foliar   de   la   palma   logrando   que   la  producción  de  la  palma  se  reduzca.    

• Brassolis  sophorae  (Lepidóptera)  Presenta   similar   daño   al   de   la   plaga   Opsiphanes   cassina,   sin   embargo   esta   se  mantiene  en  un  nido  lo  que  facilita  su  exterminación.  Para  controlar  todas  las  plagas  que  pueden  presentar  los  cultivo  de  palma  de  aceite  se   deben   hacer   revisiones   periódicas   para   poder   detectar   a   tiempo   cualquier  población   de   plaga   que   se   esté   dando.   De   igual  manera,   se   debe   estar  muy   bien  documentado  y  familiarizado  con  las  posibles  plagas  que  se  pueden  presentar,  poder  identificarlas  fácilmente,  conocer  su  ciclo  de  vida,  y  hábitat  de  cada  una,  conocer  las  soluciones  para  cada  tipo  de  plaga  de  forma  que  se  evite  la  rápida  reproducción  de  estas  mismas.  Esta  es  la  única  forma  de  combatir  con  todas  las  posibles  plagas  que  pueden  presentarse  en  un  cultivo  de  palma  africana.    

5.14.2. Enfermedades    Las   enfermedades   que   más   se   destacan   en   los   cultivos   de   palma   africana   en  Colombia  son:    

• Pudrición  del  Cogollo  Esta   enfermedad   consiste   en   desbalancear   los   nutrientes   de   la   palma   y   elevar   el  nivel   freático   de   estas   mismas   haciendo   que   los   suelos   se   compacten.   Esta  enfermedad   es   causada   por   los   hongos   Thielaviopsis   paradoxa,   Fusarium   solani   y  Phytium  sp.  Esta  enfermedad  puede  hacer  que  las  palmas    presenten  síntomas  como  coloración  amarillenta  en  las  hojas  de  la  parte  superior  y  ocasionar  un  rápido  secado  de  estas  mismas.    

• Pestalotiopsis  Esta  enfermedad  se  presenta  en  mayor  cantidad  en  la  Costa  Atlántica  de  Colombia  y  en  el  Magdalena  Medio.  Consiste  en   la   reproducción  de  hongos  de   tipo  Pestalotia  palmarum   y   Pestalotia   glandícola   los   cuales   infectan   los   tejidos   de   las   hojas   por  medio  del  insecto  Leptopharsa  gibbicarina.  Los   primeros   síntomas   que   se   presentan   es   la   aparición   de   manchas   rojas   en   las  hojas   viejas   seguido   por   la   reproducción   de   los   hongos.   Finalmente,   esta  reproducción  de  hongos  logra  disminuir  hasta  por  lo  menos  un  30%  de  la  producción  de  racimos  de  fruta  fresca.    Para  poder   controlar   esta   enfermedad   se  debe   remover   constantemente   las   hojas  que  son  afectadas  y  aplicar  fertilizantes.    

Page 46: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

46  

 • Marchitez  Sorpresiva  

Esta  enfermedad  es  dada  por  el  protozoario  Phytomonas  staheli  y  es  transmitida  por  el   insecto   Lincus   sp.   Los   síntomas  que  presenta   es   una  decoloración   general   de   la  palma,   secamiento   de   las   coronas   de   las   hojas   en   la   parte   inferior   de   la   palma,  ausencia  de  brillo  en  los  racimos  de  fruta  fresca  y  fácil  desprendimiento  del  fruto  aún  cuando  se  encuentra  verde.    Puede  ser  controlada  al  implementar  en  la  planta  afectada  y  las  que  se  encuentran  a  su  alrededor.    

• Anillo  Rojo  La   enfermedad   del   anillo   rojo   es   causada   por   el   nematodo   Bursaphelenchus  cocophilus  por  medio  del  insecto  Rhynchophorus  palmarum.      Los   síntomas   son  presentados  desde  que  comienza   la  enfermedad,   se  presenta  un  cambio  de  color  en  las  hojas  ,  se  tornan  de  verde  a  amarillas.  Las  hojas  inferiores  se  van  secando  hasta  que  quedan  adheridas  al  tronco  de  la  palma.  Los  frutos  también  se  secan  y  cambian  su  color  original.    El  síntoma  que  caracteriza  esta  enfermedad  es   la  gran  cantidad  de  nematodos  que  se  encuentran  en  los  tejidos  de  los  tallos  decolorados  de  las  hojas  jóvenes.      Cuando   se   presenta   esta   enfermedad,   la   palma   debe   ser   erradicada   de   inmediato  por  medio   de   una   inyección   con   productos   químicos   que   acaba   con   la   vida   de   la  palma  y  del  nematodo  causante.      

• Mancha  Anular  La   mancha   anular   es   transmitida   por   el   virus   Foveavirus   aunque   no   se   sabe   con  exactitud  como  se  realiza  su  transmisión.    La  enfermedad  empieza  con  la  decoloración  de  las  hojas  jóvenes  y  posteriormente  la  de  todas  las  hojas  de  la  palma.  También  afecta  el  tronco  de  la  palma  ocasionándole  la  muerte  parcial  o  total  del  meristemo  apical  de  crecimiento.    Como   se   desconoce   su   forma   de   transmisión,   no   hay   un   manejo   definido   para  controlar  esta  enfermedad,  solo  se  puede  tomar  medidas  preventivas  como  revisar  periódicamente  el  cultivo  con  el  fin  de  observar  y  evaluar  que  todo  esté  bien.      

5.15. Efectos  Ambientales    El  cultivo  de  la  palma  de  aceite  presenta  varios  efectos  ambientales  mejores  que  los  que   puede   presentar   un   bosque.   Según   un   estudio   realizado   por   Rafael   Reyes,  Eduardo   A.   Peña   y   Silvio   Belalcázar   por   medio   de   la   Corporación   Colombiana   de  Investigación   Agropecuaria   (Corpoica),   la   plantaciones   de   palma   africana   presenta  una   tasa   neta   anual   de   producción   de   biomasa   de   29,3   toneladas   por   hectárea  mientras  que  un  bosque  solo  presenta  24,9  toneladas.      Comparando  el  cultivo  de  palma  africana  con  otros  cultivos  producientes  de  aceite  como   el   de   soya,   girasol   o   el   cultivo   de   colza,   este   es   el   que   menos   nutrientes  

Page 47: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

47  

necesita  para  su  desarrollo  (nitrógeno  y  fósforo).  Del  mismo  modo,  es  el  cultivo  que  menos  emisiones  le  da  al  terreno  y  al  agua  de  nitrógeno,  fósforo  y  plaguicidas.      El   cultivo   de   la   palma   de   aceite   ayuda   que   no   se   presenten   grandes   cambios  climáticos   en   la   tierra   debido   a   que   estas   plantaciones   son   capaces   de   capturar   y  almacenar   el   dióxido   de   carbono   evitando   que   el   medio   ambiente   se   continúe  dañando.  

5.16. Análisis  de  la  Implementación  de  la  Planta  Extractora  de  Aceite.    Para   que   se   pueda   justificar   la   implementación   de   una   planta   extractora   en   un  cultivo   de   palma   de   aceite   debe   haber   por   lo  menos   900   hectáreas   de   palma   de  aceite   plantada,   sin   embargo   la   mejor   alternativa   la   decide   un   estudio   de  factibilidad.    Del   mismo   modo,   se   necesita   tener   algunos   aspectos   fundamentales   para   la  construcción  de  una  planta  de  abastecimiento,  como  por  ejemplo  tener  un  tipo  de  suelo   adecuado   capaz   de   soportar   la   estructura   de   la   planta,   tener   suficiente  disponibilidad   de   agua   y   disponibilidad   de   mano   de   obra.   Se   debe   tener   una  ubicación  estratégica  considerando  que  hayan  varios  cultivos  de  palma  de  aceite  a  su  alrededor  y  a  mínimas  distancias.      El   implemento  de   la  planta  de  extracción  depende  de   la  cantidad  de  toneladas  por  hora   que   se   va   a   procesar,   como   estas   son   modulares,   se   puede   iniciar   con   una  planta  de  mínimo  procesamiento  de  toneladas  por  horas  y  a  medida  que  se  expanda  el  cultivo  de  palma  africana  y/o  que  se  pueda  comprar  a  otros  cultivadores  se  puede  agregar   más   módulos   de   manera   que   la   planta   de   abastecimiento   será   capaz   de  procesar  una  mayor  cantidad  de  aceite  de  palma.      Los  beneficios  de  tener  una  planta  extractora  está  en  ganar  entre  un  3%  o  5%  más  de  lo  que  se  gana  cuando  se  vende  el  producto  a  una  extractora  no  propia.  La  planta  extractora  extrae  entre  un  21%  o  22%  de  aceite  por  cada  fruto,  y  le  paga  al  agricultor  entre   el   16   y   18%,   dejándole  una   ganancia   de   3   a   5%,   siempre   regido  por   precios  internacionales.    

6. Entorno  

6.1. Entorno  Propio    Se  debe  realizará  un  estudio  sobre  la  cantidad  de  cultivos  de  palma  africana  que  hay  en  el  mercado  local  al  cual  se  va  a  llegar  a  competir.      Del   mismo   modo,   se   realizará   un   estudio   profesional   del   área   donde   se   desea  establecer   el   cultivo   teniendo   en   cuenta   todos   los   costos   que   el   agricultor   debe  afrontar   antes  de  que   las  palmas  empiezan  a  dar   frutos.   Se   tuvo  presente   todo   lo  que  se  necesita,  tanto  económicamente  como  estructuralmente  para  que  el  cultivo  tenga  éxito.    Este  estudio  se  hará  a  través  de  la  empresa  cesarense  Palmagro  S.A.  

Page 48: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

48  

 Es  relevante  identificar  los  actores  claves  de  este  proyecto.  Entre  ellos  se  identifican:    

-­‐ Las  industrias  que  invierten  su  capital  en  cultivos  de  palma.    

-­‐ Las  empresas  que  tienen  como  materia  prima  los  frutos  de  la  palma.    

-­‐ Instituciones   como   Fedepalma   y   Cenipalma,   cuya   función   es   asesorar   y  ayudar  económicamente  al  empresario  que  desee  meterse  en  el  negocio.  

 -­‐ El  Gobierno  Nacional    puesto  que  últimamente  ha  sido  de  gran  ayuda  a   los  

nuevos   agricultores,   ha   venido   ofreciendo   diferentes   clases   de   incentivos  para   aquellas   personas   que   desean   cultivar   y   no   tengan   los   recursos  necesarios  para  poder  hacerlo.    

 -­‐ Las  poblaciones  cercanas  a  los  cultivos  de  palma.  

 

6.2. Entorno  Político    El   Gobierno   Nacional   ha   venido   desarrollando   un   sistema   para   ayudar  económicamente   e   incentivar   a   las   personas   para   que   empiecen   a   cultivar   palma  africana,   o   aquellas   que   ya   tienen   cultivos,   puedan   cultivar   un  mayor   número   de  hectáreas.    Algunas   de   las   instituciones   más   importantes   que   apoyan   el   cultivo   de   la   palma  africana  en  Colombia  son:  

• Fedepalma:  Federación  Nacional  de  Cultivadores  de  Palma  de  Aceite  • Cenipalma:  Centro  Corporación  Investigación  de  la  Palma  de  Aceite.  • C.I.  Acepalma  S.A.  

 Fedepalma  a   su  vez,  ha  adoptado  varios  programas  para  apoyar  a   los  agricultores,  entre  ellos  esta  ReSpEtaS  (Responsabilidad  Social  Empresarial  Sostenible).  Con  este  programa  tratan  de  promover  el  desarrollo,   la   implementación  y  el  mantenimiento  de   los   sistemas   de   gestión   para   toda   la   sociedad   y   para   que   todos   los   cultivos  cumplan   con   los   estándares   internacionales.   Fedepalma   realizara   trabajos   con   la  comunidad,  desarrollara  alianzas  para  que  la  cadena  de  distribución  mejore  cada  vez  más  y  moverá  programas  de  alto  impacto  en  el  sector  con  el  único  fin  de  promover  el   desarrollo   social   a   través   de   los   cultivos.   Este   programa   cuenta   con   diferentes  indicadores  de  éxito  entre  los  cuales  se  encuentran:    

-­‐ Cuando   los   afiliados   al   programa   alcancen   sus   metas   económicas,  ambientales  y  sociales.  

-­‐ Cuando  los  afiliados  sean  valorados  por  la  comunidad  donde  se  encuentra  el  cultivo.  

-­‐ La   cosecha   pueda   ser   beneficiada   por   las   relaciones   de   los   afiliados   al  programa.  

Entre   algunos   otros   indicadores   que   ayudara   a   verificar   el   éxito   que   tendrá   el  programa  ReSpEtaS  (Fedepalma,  SF).  

Page 49: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

49  

 Cenipalma   ha   sido   un   centro   de   investigación   en   palma   de   aceite   desde   1991.   Es  responsable  de  la  investigación  y  transferencia  de  toda  la  tecnología  que  se  maneja  en  el  sector  palmero  en  temas  pertenecientes  con  el  cultivo,   la  extracción  y  el  uso  que  vaya  a  tener  el  aceite  extraído.  Este   centro   de   investigación   ofrece   diferentes   eventos   tales   como   conferencias,  congresos,   cursos   y   reuniones   durante   todo   el   año   a   personas   interesadas   en   el  sector  palmero  que   se  encuentren  necesitadas  de   información  o  que   simplemente  quieren  llenarse  de  conocimiento  (cenipalma,  SF).    C.I.  Acepalma  S.A.  es  una  empresa  comercializadora  de  los  diferentes  derivados  de  la  palma  (aceite  de  crudo  y  de  palmiste,  biodiesel  de  la  palma,  glicerina,  entre  otros)  en  los   mercados   nacionales   e   internacionales.   Esta   compañía   cuenta   con   alianzas  estratégicas  para  ofrecer  los  mejores  insumos  agrícolas  para  el  cultivo  de  la  palma  de  aceite   como   lo   son   los   fertilizantes,   las   herramientas   necesarias,   la   maquinaria  agrícola  y  repuestos.    También  ofrece  otros  tipos  de  productos  como  por  ejemplo  sistemas  de  coberturas  que   protegen   al   palmicultor   ante   los   impactos   que   tienen   los   precios   del   aceite   y  coberturas   de   tasas.   También   cuenta   con   transporte   terrestre   para   cuando   los  palmicultores   necesiten   del   servicio   como   también   de   infraestructuras   de  almacenamiento  (acepalma,  SF).      Los   inversionistas   en   los   cultivos   de   la   palma   africana   en   Colombia   se   han   visto  motivados  debido  a  la  interpretación  que  le  han  dado  a  la  continuidad  política  que  el  país  ha  presentado  en  los  últimos  años  como  una  señal  que  el  riesgo  ha  disminuido.  Esta  continuidad  política  ha  sido  muy  positivo  para  el  mercado  ya  que  han   llegado  muchos   inversionistas   extranjeros   a   Colombia   y   al   mismo   tiempo,   los   agricultores  nacionales  se  han  visto  motivado  en  el  desarrollo  de  cultivos.        Por  otro  lado,  el  Gobierno  Nacional  ha  expedido  el  decreto  1970  del  15  de  Junio  de  2005,   con   el   fin   de   que   los   dueños   de   los   cultivos   obtengan   una   exención   del  impuesto  de  renta.  Esta  exención  cobijaría  a  los  nuevos  cultivos  de  palma  de  aceite,  caucho,   cacao,   cítricos   y   frutales   desde   el   momento   en   que   empiezan   a   producir  hasta  los  siguientes  10  años  (Fedepalma).  Uno  de  los  intereses  del  gobierno  a  partir  de   estos   incentivos   es   la   producción   de   combustibles   biológicos,   medicamentos,  productos  comestibles  y  productos  de  aseo,  entre  otros.    

6.3. Entorno  Legal    Debido   a   la   expansión   de   los   cultivos   de   palma   en   Colombia,   se   han   elaborado  algunas   políticas   y   estrategias   para   lograr   que   los   objetivos   que   tienen   los  cultivadores   lleguen   a   ser   rentables.   Es   por   esto   que   el   Gobierno   Nacional   ha  desarrollado   varias   leyes   y   decretos,   subsidios   y   seguros   de   riesgo   para   que   los  empresarios   puedan   surgir,   recuperando   lo   invertido   y   obteniendo   las   ganancias  esperadas.    Algunas  leyes  expedidas  por  el  gobierno  para  tales  fines  son:  

Page 50: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

50  

• Ley  693  (2.001)  • Ley  788  (2.002)  • Ley  939  (2.004)  • Decreto  1970  (2.005)  

 A  continuación  se  presentan  algunas  normas  jurídicas  relacionadas  con  el  cultivo  de  la  palma  de  aceite  en  diferentes  aspectos.    

-­‐ Fitosanitario.  El   Instituto   Colombiano   Agropecuario   también   adopto   normas   de   carácter  fitosanitario   y   de   recursos   biológicos   para   la   producción,   distribución   y  comercialización  de  la  palma  con  el  fin  de  velar  por  la  sanidad  agropecuaria  del  país  por  medio  de  la  resolución  395  de  febrero  10  de  2005.    

-­‐ Titulación  de  Tierras.  La   ley   70   de   1993   (Ley   de   negritudes),   es   directamente   para   los   cultivadores   de  palma  debido  a  las  dificultades  que  muchas  veces  se  les  presentan  cuando  deciden  extender  su  cultivo  y  formar  grandes  proyectos  pero  que  no  pueden  lograr  por  falta  de  autorización  de   las   tierras  por  parte  del   gobierno.   Lo  que   intenta  esta   ley  es   la  conservación  ambiental  y  el  desarrollo  económico,  cultural  y  social.  El  artículo  1.  de  la  presente   ley  dice:  “La  presente   ley  tiene  por  objeto  reconocer  a   las  comunidades  negras  que  han  venido  ocupando  tierras  baldías  en  las  zonas  rurales  ribereñas  de  los  ríos   de   la   Cuenca   del   Pacífico,   de   acuerdo   con   sus   prácticas   tradicionales   de  producción,  el  derecho  a  la  pro-­‐piedad  colectiva,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  los  artículos  siguientes.  Así  mismo  tiene  como  propósito  establecer  mecanismos  para  la  protección  de  la  identidad  cultural  y  de  los  derechos  de  las  comunidades  negras  de  Colombia  como  grupo  étnico,  y  el  fomento  de  su  desarrollo  económico  y  social,  con  el  fin  de  garantizar  que  es-­‐tas   comunidades  obtengan  condiciones   reales  de   igualdad  de  oportunidades  frente  al  resto  de  la  sociedad  colombiana.”  

6.4. Entorno  Social    Al   cultivar   palmas   se   está   controlando   el   territorio,   ya   que   se   dejan   de   formar  campamentos   ilícitos   por   el   desbosque   ocasionado   por   el   cultivo.   Pero   del  mismo  modo,   algunos   de   los   principales   problemas   que   ocasiona   estos   cultivos   son   las  ventas   y   ocupaciones   forzosas   por   parte   de   personas   ajenas   a   los   dueños   de   las  tierras,  violando  de  esa  manera  los  derechos  humanos.    Uno  de  las  principales  problemáticas  relacionada  a  lo  mencionado  anteriormente  se  encuentra  en  el  departamento  del  Chocó,  donde  despojan  a  muchos  dueños  de  sus  tierras   para   ser   ocupadas   por   grupos   ilegales   o   simplemente   los   obligan   a   vender  para   utilizar   las   tierras   para   los   cultivos   de   la   palma.   Con   el   pasar   del   tiempo,   y  gracias  a  los  cambios  que  ha  tenido  la  nación  en  los  últimos  periodos,  se  ha  podido  combatir  con  este  tipo  de  denuncias  logrando  de  este  modo  la  mejor  convivencia  en  los  ciudadanos  y  el  respeto  de  los  derechos  humanos.      Con  la  implantación  del  cultivo  de  palma  africana,  se  espera  disminuir  el  desempleo  en   el   país.   En   el   momento   en   que   se   lleve   a   cabo   el   proyecto   se   necesitan  

Page 51: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

51  

trabajadores  para  que  cumplan  diferentes  funciones.  De  esta  manera  se  logra  darle  trabajo  y  bienestar  a  muchas  familias  para  el  mejor  vivir  de  todos.  Al  mismo  tiempo,  a   medida   que   el   cultivo   va   creciendo   se   van   necesitando   más   trabajadores   para  llevar  a   cabo   las  diferentes   tareas  para  que   la  producción  del   cultivo   sea   la  mejor.  Cuando   haya   un   determinado   número   de   trabajadores,   se   puede   pensar   en  construir,   con   la   ayuda   del   gobierno   y   de   sus   programas,   unos   colegios   que   le  faciliten  el  estudio  a  los  hijos  de  los  trabajadores  con  el  fin  de  mejorar  la  calidad  de  vida  en  un  futuro.  El   gobierno   cuenta   con   programas   sociales   (Fondo   de   Inversiones   para   la   Paz,   del  Plan  Colombia)  con  el  fin  de  capacitar  a  los  jóvenes  que  viven  en  zonas  rurales  en  los  cultivos  de  la  palma  (Amigos  de  la  Tierra  Internacional,  2008).        

6.5. Entorno  Económico    Cuando   se   trata   del   entorno   económico,   se   debe   analizar   todo   lo   relacionado   a  gastos  y  costos.  Se  debe  analizar   los  mercados  y   su  accesibilidad,  precios  de  venta  frente   a   los   costos   que   se   obtendrán.   Por   esto   es   importante   todos   los   incentivos  económicos  y  financieros  que  son  ofrecidos  a  los  cultivadores  de  palma,  algunos  de  estos  son:  

• Certificado  de  Reembolso  Tributario  (CERT)  • Incentivos  tributarios  • Incentivos  a  la  Capitalización  Rural  (ICR)  • Crédito  para  el  Desarrollo  Agropecuario  • Sistema  Nacional  de  Crédito  Agropecuario  (SNCA)  • FINAGRO  

6.6. Entorno  Ambiental    El   cultivo  de   la  palma  africana  necesita  de  grandes  extensiones  de   tierra  para  que  puedan  producir  grandes  cantidades  de  aceite  y  sus  otros  derivados,  a  estos  cultivos  se  les  denomina  monocultivos  de  palma.  Debido  a  los  cambios  en  la  producción  que  han  presentado  los  distintos  cultivos  en  Colombia,   los  monocultivos   de   la   palma   africana   han   crecido   reemplazándolos   ya  que  no  son  tan  productivos  como  solían  serlo.  Esas  inmensas  plantaciones  de  palma  no  están  perjudicando  directamente  al  medio  ambiente  aunque  si  existen   factores  tales  como   los  pesticidas,   fertilizantes,  abonos  químicos  entre  otros  productos  que  se  utilizan  en  los  cultivos  que  pueden  llegar  a  causarles  problemas  a  los  suelos  y  a  las  fuentes  de  agua.    El  principal  problema  que  tienen  los  monocultivos  de  la  palma  africana  es  el  hecho  de  acabar  con  los  bosques  de  la  nación.  Como  se  dijo  anteriormente,  los  cultivos  de  la   palma   necesitan   grandes   extensiones   de   tierra   para   que   su   producción   sea   la  mejor   ocasionando   de   ese   modo   la   sustitución   de   los   bosques   naturales   por   los  monocultivos   que   presentan   un   bajo   nivel   de   biodiversidad   empobreciendo   al  mismo   tiempo   la   diversidad   de   las   plantas   y   de   los   animales.   Es   decir,   que   los  

Page 52: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

52  

monocultivos   están   reemplazando   los   bosques   ocasionándole   al   ecosistema   una  considerable  reducción  de  la  fauna  y  flora  nacional6.      Por   otro   lado,   ha   venido   mejorando   el   entorno   ambiental.   Anteriormente,   se  generaba  mucha   contaminación   ambiental   ya   que   se   usaba   fuego   para   limpiar   el  área  donde  se   iban  a  cultivar   las  palmas,   también  se  usaban  fuertes  químicos  para  combatir  los  insectos  que  afectaban  el  cultivo,  entre  otros  productos  que  generaba  una  contaminación  de  suelo  y  aire.    Pero   gracias   a   la   tecnología   y   a   los   estudios,   el   cultivo   de   palma   ya   no   es   un  destructor  del  medio  ambiente.  El  cultivo  de  palma  evita  la  erosión,  ayuda  a  que  las  tierras  no  estén  secas,  minimiza  el  nivel  de  contaminación  en  el  ambiente  y  ayuda  a  la   reforestación  ya  que   llegan  a   recuperar   suelos  que  están  degradados.   Solo   falta  trabajar  a  la  reducción  de  la  fauna  y  flora  nacional  para  no  considerar  el  cultivo  de  la  palma   africana   como   un   cultivo   perjudicial   para   los   bosques,   las   plantas   y   los  animales.    

6.7. Entorno  Tecnológico    Debido  a  la  gran  cantidad  de  palmicultores  que  hay  en  el  país  y  en  todo  el  mundo,  se  ha   venido   desarrollando   muchas   investigaciones   acerca   de   todo   lo   que   pueden  desencadenar   estos   cultivos.   Gracias   a   esto,   hoy   en   día   es   posible   encontrar  fácilmente   información   acerca   de   todo   lo   relacionado   con   los   cultivos   de   palma  africana.  Del  mismo  modo,  se  ha  venido  desarrollando  distintas  clases  de  tecnologías  con  el   fin  de  ayudar  al  mejoramiento  de   los   cultivos  para  que  estos   cada  día   sean  más  efectivos  y  mejoren  la  calidad  de  producto  final.  

7. Planeación  Estratégica    Se  revisaron  varios   informes,  publicaciones  y  revistas  donde  facilitaran   información  actualizada  de   los  cultivos  de  palma  africana  y  en  general,  de  todo  el     sector  de   la  palma   africana.   Se   encontraron   documentos   donde   hacían   reportes   nacionales   e  internacionales  que  serían  útiles  al  momentos  de  realizar  la  planeación  estratégica.  

7.1. Matriz  DOFA    

Matriz  DOFA  Fortalezas  

• Localización   geográfica   del   latifundio  donde  se  va  a   llevar  a  cabo  el  Plan  de  Negocios.  

• Abundante   mano   de   obra   calificada  para   realizar   trabajos   en   el   sector  agrícola.  

• El  aceite  de  palma  puede  ser  sustituto  

Oportunidades  • Expansión   del   terreno   para   aumentar  

el  número  de  hectáreas  a  sembrar.  • Gran   número   de   proveedores  

internacionales   haciendo   que   los  precios  sean  más  competitivos.  

• Grandes   avances   tecnológicos   que  logra   aumentar   la   productividad   del  

                                                                                                               6  Becerra,  Sergio.  Monografía  de  grado:  Palma  Africana  y  Deforestación.  Año  2008,  segundo  semestre.  P  12.  

Page 53: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

53  

de  otros  aceites  o  fuentes  de  grasa.  • El  gobierno  actualmente  ofrece  mucho  

apoyo   para   los   cultivadores   de   la  palma  africana.  

• El   apoyo   brindado   por   parte   de   la  Federación   Nacional   de   palmicultores  a   los   productores   de   aceite  (FEDEPALMA   S.A.),   como   también   la  existencia   de   C.I   Acepalma   S.A.   y   el  Fondo  de  Estabilización  de  Precios.  

• Producción   constante   después   de  establecerse  la  producción.  

• El   múltiple   uso   que   tiene   la   materia  prima   de   la   palma   para   las   diversas  industrias.  

• Excelente   calidad   del   aceite   de   palma  que  se  produce  en  Colombia.  

• Crecimiento  de  la  industria  colombiana  en  los  últimos  años.  

proyecto.  • Incremento   en   la   producción   y   en   la  

productividad.  • Adquisición  de  una  planta  extractora.  • Generar  empleos  directos  e  indirectos.  • Mayor   consumo   de   aceites   y   grasas  

vegetales.  • Oportunidades  de  progreso.  • Ubicación   geográfica,   haciendo  

referencia  a  la  oportunidad  de  acceso  a  las  dos  costas  (atlántica  y  pacifica)  que  tiene   Colombia   para   abrirse   a  mercados  estadounidense  y  europeos.  

 

Debilidades  • Manejo  de  un  producto  perecedero.  • Se   debe   realizar   una   gran   inversión  

inicial.  • Falta  de  experiencia  en  el  tema,  podría  

llegar   a   ser   perjudicial   ante   la  competencia.  

• Falta   de   investigación   por   parte   de   la  nación   en   aspectos   tecnológicos   para  el  desarrollo  de  los  cultivos.  

• Ausencia   de   infraestructura   de  mercadeo.  

• Problemas   de   negociación   con   los  proveedores   colombianos   ya   que   no  fijan   un   precio   antes   de   la   venta   del  producto.  

• No   alcanzar   a   suplir   la   demanda  existente,  se  puede   llegar  a  mejorar  si  la  comunicación  entre   los  productores  y  comercializadores  se  mejora.  

 

Amenazas  • Crecimiento   de   cultivos   en   todo   el  

mundo,   especialmente   en   los   países  competidores.  

• Créditos  insuficientes.  • Inestabilidad   del   precio   internacional  

del  aceite.  • Riesgo  ante  factores  externos.  • Alta   tasa   de   interés   la   cual   se  

encuentra   directamente   relacionada  con  los  costos  de  producción.  

• La   inseguridad  que  presenta  Colombia  por  parte  de  los  grupos  al  margen  de  la  ley.  

• Alza   en   la   tasa   de   cambio.   En   algunas  ocasiones  los  insumos  son  importados.  

• Aumento   de   oferta   por   parte   de  Malasia   e   Indonesia   perjudicando   el  precio  internacional  del  aceite.    

 

         

Page 54: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

54  

7.2. Fuerzas  de  Porter    Amenaza  de  Entrada  de  Nuevos  Competidores  En   cuanto   a   la   amenaza   de   entrada   de   nuevos   competidores,   debemos   tener   en  cuenta   que   aunque   no   hay   barreras   de   entrada   al  mercado   no   se   ha  mostrado   la  posibilidad  de  tener  nuevos  competidores  para  aceite  de  palma  africana.      Rivalidad  entre  los  Competidores  Los   competidores   en   este   sector   son   relativamente   pocos,   lo   cual   hace   que   la  rivalidad  entre  los  competidores  sea  baja.      Poder  de  Negociación  de  los  Proveedores  Los   proveedores   de   la   palma   de   aceite   manejan   precios   estándares,   solo   varían  según  la  edad  que  tenga  la  palma.  Del  mismo  modo,  si  se  habla  con  un  proveedor  de  semilla  de  palma  de  aceite  el   consumidor  deberá   comprarle   la   semilla   a  un  precio  que  puede  variar  según  el  cambio  del  dólar  a  peso,  ya  que  la  semilla  maneja  el  precio  en  dólares.      Poder  de  Negociación  de  los  Compradores  No  hay  mucha  variación  en  los  precios  de  los  compradores  de  fruta  de  la  palma  en  cuanto   a   que   las   extractoras   de   aceite   de   palma   se   encuentran   organizadas  siguiendo  siempre  el  precio  de  referencia  internacional.    Amenaza  de  Ingreso  de  Productos  Sustitutos  Podemos  presentar   amenaza  de   los  productos   sustitutos   los   cuales     pueden   ser  el  aceite  de  soya,  el  aceite  en  semilla  de  algodón,  el  aceite  de  girasol,  aceite  de  coco  o  el  sebo  de  bovino  u  otras  grasas  vegetales  o  animales.    

8. Modelo  Financiero    Se  hará  una  modelo  financiero  para  cada  método  a  evaluar,  el  método  tradicional  y  el  método   agroecosostenible.   De   igual  manera,   se   hará   un   análisis   de   sensibilidad  para   cada  método   cambiando  el   precio  del  dólar   y   el   costo  de  un   racimo  de   fruta  fresca.    Estructura  de  Costos  Después  de  realizar  un  amplio  estudio  del  comportamiento  de  costos  en  el  cultivo  de  palma   de   aceite   se   construyó   la   siguiente  matriz   de   costos   a   precios   de   2013.   Se  debe  aclarar  que  el  jornal  de  un  obrero  para  palma  de  aceite  en  esta  región  del  país  está   en   $20.000   pesos   al   día   de   trabajo   o   jornal,   este   precio   no   ha   presentado  cambios  desde  hace  14  meses,  y  de  acuerdo  al  comportamiento  que  se  ha  visto,  por  lo   general,     este   valor   cambia  después  de  dos   años,   por   tal   razón  el   próximo  año,  2014,  se  espera  que  el  costo  de  un  jornal  de  un  obrero  para  palma  africana  suba  a  $21.000  pesos.    Algunos   insumos   como   el   abono,   los   fertilizantes,   los   fungicidas,   herbicidas,   entre  otros,   ajustan   sus   precios   según   la   oferta   y   la   demanda   de  materias   primas   en   el  

Page 55: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

55  

lugar   de   fabricación.   Por   lo   estudiado,   estos   insumos   presentan   una   alza   en   los  precios   debido   a   cuellos   de   botella   que   se   forman   por   el   acceso   de   minerales  (potasio,  silicios,  manganeso,  etc.)  que  son  difíciles  de  obtener  en  Colombia  y  deben  ser  importados  desde  diferentes  partes  del  mundo.    Alternativa  Tradicional  para  Establecimiento  de  Cultivo  de  Palma  de  Aceite    Supuestos:    

1. El  proyecto  tendrá  una  extensión  de  100  hectáreas.      

2. La   tierra  donde  se  va  a   realizar  el  proyecto  es  propia,  no  se  debe  arrendar,  comprar  o  adquirir  el  terreno  de  ninguna  otra  forma  legal.    

3. El  material  biológico  encontrado  en  el  terreno  donde  se  va  a  cultivar  la  palma  de   aceite   fue   catalogo   por   un   estudio   realizado   por   Palmagro   S.A.,   de   alta  tolerancia  a  los  periodos  de  sequía  y  con  una  precocidad  de  inicio  en  la  etapa  productiva  del  cultivo    

 4. El  área  donde  se   realizará  el  proyecto  del   cultivo  de   la  palma  de  aceite   fue  

utilizado   anteriormente   para   la   agricultura   de   cultivos   comerciales   de   tipo  arroz,   por   lo   tanto,   el   terreno   ofrece   facilidades   para   implementar   el   riego  por  inundación,  más  conocido  como  sistema  de  irrigación  por  gravedad.  

 5. Las  semillas  que  se  utilizarán  para   la  siembra  del  cultivo  serán  obtenidas  en  

un  vivero  debidamente  autorizado  y  avalado  por  el  ICA.  Serán  llevadas  al  lote  cuando  tengan  12  meses  de  edad.  

 6. Debido  a   la  extensión  del   cultivo  se   implementara  como  transporte   interno  

carrozas  haladas  por  búfalos,  para  una  totalidad  de  5  carrozas  y  5  búfalos.  Se  ha  decidido  este  método  de   transporte  de  RFF  ya  que  el   cultivo  no  es  muy  extenso,  presenta  grandes  ahorros  al  palmicultor  y  no  se  ve  perjudicado  por  demoras  en  tiempo  de  entrega.  

 7. La  vida  útil  del  presente  proyecto  serán  25  años.    

 8. El   proyecto   será   evaluado   con   la   Tasa   Interna   de   Oportunidad   de   un  

ganadero  de   la  misma  zona  (Becerril)  del  Cesar,   la  cual  es  15%.  Con  esto  se  pretende   comparar   dos   tipos   de   negocios   diferentes   pero   que   utilizan   las  mismas  tierras.  

 9. El   precio   internacional   de   la   palma   de   aceite   por   tonelada   que   se   utilizará  

para   obtener   los   ingresos   del   cultivo   durante   cada   año   a   lo   largo   del  horizonte   de   vida   útil   del   cultivo   será   $250.000   pesos.   Este   precio   fue  calculado   por   el   promedio   del   precio   internacional   de   la   palma   que   se  presentó  en  el  año  2012.  Además,  la  ganancia  que  obtendrá  el  palmicultor  en  este  modelo  financiero  será  del  16%  sobre  el  precio  internacional  del  aceite  

Page 56: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

56  

de  palma  por  tonelada,  se  escogió  este  valor  porque  es  el  porcentaje  mínimo  que  se  puede  ganar  el  dueño  del  cultivo.  

 En  la  Tabla  4se  muestra  la  estructura  de  los  costos  para  la  plantación  de  un  cultivo  de  palma  de  aceite  de  100  hectáreas.    

 Tabla  4.  Estructura  de  Costos  para  la  Plantación  de  100  Hectáreas  de  un  Cultivo  de  Palma  Africana.  

 En   la   Tabla   5   se   muestran   los   ingresos   que   se   obtienen   de   un   cultivo   de   palma  africana  de  100  hectáreas  durante  la  vida  útil.      

Page 57: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

57  

 Tabla  5.  Ingresos  del  Cultivo  de  Palma  Africana  Durante  su  Vida  Útil  (25  años)  

 En   la  Tabla   6   se   presenta   en   flujo   de   caja   libre   y   la   evaluación   del   proyecto   del  cultivo  de  palma  africana.  

 Tabla  6.  Flujo  de  Caja  Libre  y  Evaluación  Para  100  Hectáreas  de  un  Cultivo  de  Palma  Africana  

 La  evaluación  privada  a  una  tasa  del  15%  anual   indica  que  el  presente  proyecto  es  viable  y  que  tiene  una  alta  rentabilidad,  ya  que  tiene  un  Valor  Presente  Neto  (VPN)    de   15%   de   $595.190.922,63   que   indica   el   valor   que   generaría   si   se   tuviese  implementado   hoy   en   día   el   proyecto.   Posee   una   TIR   del   24%   efectiva   anual,    superior  a   la  Tasa   Interna  de  Oportunidad  del  negocio  (ganadería   intensiva)  que  se  tiene  en  explotación  del  predio  hoy  día.  El  período  de  pago  es  de  ocho  años  en  un  horizonte  de  vida  útil  de  25  años.      Financiamiento  El   presente   proyecto   goza   del   acceso   a   financiamiento   por   parte   de   recursos   de  FINAGRO  de  la  siguiente  manera:    

1. Valor  a  Financiar.    

La   Tabla   7   muestra   la   manera   como   se   va   a   financiar   el   proyecto   de   la   palma  africana.  

 

Tabla  7.  Financiamiento  del  proyecto  a  través  de  un  préstamo  bancario  

Page 58: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

58  

 2. Condiciones  del  Crédito  

Las  siguientes  condiciones  de  crédito,  son  propias  de  un  gran  o  mediano  productor  agropecuario,   tipo  de  persona  natural  que  podría   tener  acceso  a  un  crédito  por  el    monto  requerido.  Lo  necesario  para  entender  el  crédito  se  presenta  en  la  Tabla  8.  

 Tabla  8.  Condiciones  de  Crédito  

 3. Capitalización  de  Intereses    

La  Tabla  9  presenta  la  capitalización  de  intereses  del  proyecto  del  cultivo  de  palma.  

 Tabla  9.  Capitalización  de  Intereses  

 4. Pago  a  Capital  o  Amortización  

En  la  Tabla  10  se  muestra  la  amortización  del  capital  durante  los  primeros  8  años  de  vida  de  la  palma.  

 Tabla  10.  Amortización  del  Capital  en  8  años  

 

DTF 3,19% eaPuntos  adicionales 7Total  tasa 10,19% eaPlazo  total  crédito 12 AñosPeríodo  de  gracia  capital 4 AñosCapitalización  de  intereses 4 Años

Condiciones  del  crédito

5%5%

10%15%15%20%20%100%

Amortización  del  Capital  en  8  años

Total

1          Año2          Año

4          Año5          Año6          Año7          Año8          Año

3          Año 10%

Page 59: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

59  

5. Comportamiento  del  Crédito  con  Incentivo  de  Capitalización  Rural  ICR.  

En  la  Tabla  11  se  muestra  el  comportamiento  del  crédito  que  tendrá  el  proyecto.  

 Tabla  11.  Comportamiento  del  Crédito  con  Incentivo  de  Capitalización  Rural  ICR.  

 El  crédito  se  desembolsará  en  cuatro  pagos,  de  la  siguiente  manera:  

-­‐ Primer  desembolso:  51%  -­‐ Segundo  desembolso:  14%  -­‐ Tercer  desembolso:  16%  -­‐ Cuarto  desembolso:  19%  

 Como  el  crédito  que  se  pide  es  del  80%  del  valor  del  proyecto,  el  inversionista  debe  cubrir   el   restante   20%   con   los   mismos   porcentajes   que   se   utilizan   para   los  desembolsos  del  crédito.    

6. Flujo  de  Caja  Libre  con  Crédito  

La   Tabla   12   presenta   el   flujo   de   caja   libre   del   proyecto   del   cultivo   de   la   palma  africana  con  la  ayuda  de  un  crédito.  

 Tabla  12.  Flujo  de  Caja  Libre  con  Crédito.  

 La   evaluación   del   proyecto   con   la   ayuda   de   un   crédito   muestra   indicadores  favorables   para   el   proyecto,   aunque   se   presenta   una   reducción   del   VPN   y   la   TIR  comparandolo  con  el  VPN  y  la  TIR  obtenida  del  mismo  proyecto  pero  sin  ayuda  de  un  crédito   financiero,   y   el   período   de   pago   se   eleva   cuatro   años   por   el   efecto   de   la  capitalización   de   intereses   del   período   de   gracia,   sigue   siendo   un   proyecto   viable  para  el  agricultor.  

Page 60: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

60  

Alternativa  Agroecosostenible  para  Establecimiento  de  Cultivo  de  Palma  de  Aceite    Este   sistema   alternativo   permite   genera   insumos   en   la   riqueza   natural   del  mismo  predio  y  es  una  alternativa  novedosa  hacia  el  uso  integral  del  suelo  como  fuente  de  sostenibilidad   y   productividad   del   cultivo   que   se   plantea.     Considerando   los  supuestos   de   la   alternativa   tradicional,   se   debe   tener   en   cuenta   algunos   otros  propios  de  esta  alternativa  para  realizar  el  modelo  financiero.    Supuestos:    

1. El  predio  “Las  Marías”  ha   sido  utilizado  con   fines  ganaderos  por  más  de  15  años,  por  lo  que  provee  gran  riqueza  biótica  en  su  estiércol  de  ganado  y  sirve  para   transformarlo  en  humus  enriquecido  con  nitrógeno  que  se  utiliza  para  construir   un   suelo   sano,   libre   de   enfermedades   que   sostiene   el   cultivo   de  palma   y   aumenta   la   producción   de  manera   sostenible   y   exponencial   de   la  planta.  

2. El  sistema  de  riego  implementado  en  esta  alternativa  es  más  amigable  con  las  fuentes   de   agua   y   su   uso   es   dirigido   a   la   palma   a   través   de   un   sistema  eficiente  que  no  permite  el  desperdicio  de  agua.    

 3. El  cultivo  de  palma  está  asociado  a  la  vegetación  propia  del  río  Tucuy  (río  que  

provee   agua   al   predio),   así   como   también   la   existente   en   los   bosques   y/o  rastrojos   en   los   que   habitan   la   fauna   y   flora   lo   cual   son   benéfica   para   un  mejor  estado  sanitario  del  cultivo  establecido.  

4. Durante  los  primeros  24  meses  de  la  palma  siguientes  a  su  establecimiento,  el   área   se   utiliza   en   cultivos   asociativos   como   maíz,   fríjol   o   ahuyama   que  contribuyen   al   mejoramiento   del   suelo,   ya   que   estimulan   el   período   de  formación  floral  y  la  formación  de  la  estructura  helicoidal  de  la  palma.    

 5. El   tratamiento   de   control   de   plagas   y   hongos   es   benéfico,   con   productos  

amigables  y  de  fácil  preparación  en  el  predio.    

6. El   suelo   y   el   cultivo   son   un   sistema   vivo   que   interactúa   con   los   demás  ecosistemas  como  parte  de  ellas  y  no  como  un  sistema  ajeno  a  los  demás.    

7. Además   de   la   rentabilidad   financiera,   el   proyecto   tiene   repercusiones  sociales  y  ambientales  que  garantizan  su  crecimiento  a  futuro.  

 Este  modelo  rompe  el  flujo  de  insumos  agroquímicos  y  permite  la  utilización  de  los  recursos  que  brinda  la  finca,   implementando  un  modelo  más  amigable,  reduciendo  costos  y  al  ser  dirigido  al  suelo  es  más  estimulante  para  la  flora  y  fauna  benéfica  que  requiere   la   planta   para   su   sanidad   y   productividad.   La   Tabla   13   muestra   la  estructura  del  proyecto  mencionado.  

Page 61: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

61  

 Tabla   13.   Estructura   de   los   Costos   para   la   Plantación   de   100   Hectáreas   de   un   Cultivo   de   Palma  Africana  

 La  Tabla  14  presenta  los  ingresos  obtenidos  por  el  cultivo  de  la  palma  africana  a  lo  largo  de  su  vida  útil  siguiendo  el  método  agroecosostenible.    

 Tabla  14.  Ingresos  del  Cultivo  de  Palma  Africana  Durante  su  Vida  Útil  (25  años)  

 En   la  Tabla   15   se  presenta  en   flujo  de   caja   libre  para  un   cultivo  de  palma  de  100  hectáreas.    

Page 62: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

62  

 Tabla  15.  Flujo  de  Caja  Libre  y  Evaluación  Para  100  Hectáreas  de  un  Cultivo  de  Palma  Africana  

 Los  resultados  de  este  cultivo  son  más  favorables  que  el  cultivo  de  palma  plantado  bajo   la   alternativa   tradicional   debido   a   que   los   costos   disminuyen   por   diferentes  razones  como   la  no  necesidad  de  quemar  y   recolectar  el   rastrojo,  de   implementar  semillas  de  kudzu  las  cuales  se  utilizan  para  la  cobertura  de  la  palma,  la  disminución  de  cantidades  de  cada  ítem  necesario  para  el  sostenimiento  del  cultivo,  entre  otros.  El  único   incremento  con   respecto  a   la  otra  alternativa  es   la   implementación  de  un  sistema   de   riego   especializado   con   el   fin   que   el   cultivo   de   palma   utilice   solo   la  cantidad  de  agua  que  necesita  para  su  óptimo  desarrollo  y  de  esta  manera  contribuir  con  la  tierra.      Del  mismo  modo,  esta  alternativa  fue  comparada  con  la  tasa  interna  de  oportunidad  (15%  anual)  y  se  pudo  estimar  una  alta  rentabilidad  debido  a  que  el  VPN  con  el  15%  es  de  $1.084.179.909,89  y  ofrece  una  TIR  del  33%  efectivo  anual  la  cual  representa  una  significativa  tasa  en  comparación  a  la  de  la  ganadería  con  la  cual  fue  comparada.  El  periodo  de  pago  es  igual  al  método  tradicional,  ocho  años.        Análisis  de  Sensibilidad    La  alternativa  tradicional  que  se  utilizará  para  realizar  el  análisis  de  sensibilidad  será  sin  la  ayuda  de  un  crédito  financiero,  al  igual  que  la  alternativa  agroecosostenible.    Como   se   había   explicado   anteriormente,   se   hará   un   análisis   de   sensibilidad   del  proyecto   modificando   el   precio   internacional   del   aceite   de   palma   y   el   precio   del  dólar.   Según   estadísticas   presentadas   por   index  mundi,   el   precio  más   alto   que   ha  presentado  una  tonelada  de  aceite  de  palma  en  el  último  año  fue  en  mayo  de  2012  con  un  valor  de  1.031,12  US  y  el  más  bajo  fue  en  diciembre  de  2012  cuando  su  valor  estaba   representado   en   713,94   US   (Indexmundi,   2013).     Del   mismo   modo,   se  realizará  el  cambio  de  tasa  con  el  precio  más  alto  y  el  más  bajo  que  haya  presentado  el   dólar   en   el   mercado   en   el   último     año   los   cuales   fueron   $1.905,25   pesos   y  $1.759,45  pesos,  respectivamente  (Portafolio,  2013).    La   Tabla   16,   la   Tabla   17   y   la   Tabla   18   presentan   los   diferentes   beneficios  mostrando  como  disminuye  o  aumenta  el  valor  presente  neto  (VPN)  y  la  tasa  interna  de   oportunidad   (TIR)   del   proyecto   de   la   palma   africana   mediante   unas   pequeñas  variaciones  en  los  precios  de  los  racimos  de  fruta  fresca.    

Page 63: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

63  

 Tabla  16.  Precio  RFF  actual  

 Tabla  17.  Incremento  en  el  Precio  del  RFF  

 Tabla  18.  Disminución  en  el  Precio  del  RFF  

9. Recomendaciones      

• Teniendo   en   cuenta   que   se   trata   de   un   proyecto   para   un   cultivo   de   palma  localizado   en   el   municipio   de   Becerril,   Cesar,   y   que   los   factores   que   se  encuentran  relacionados  con  este  varían  entre  las  diferentes  zonas  del  país  y  del   mundo,   se   debe   realizar   un   estudio   previo   al   predio   donde   se   desee  realizar  el  cultivo  ya  que  las  cifras  (egresos  e  ingresos)  variaran  dependiendo  de  las  oportunidades  y  debilidades  que  ofrezca  cada  terreno.      

• Constantemente,   se   debe   actualizar   acerca   de   los   cultivos   de   la   palma   de  aceite   ya   que   la   implementación   de   la   tecnología   y   todo   lo   necesario   para  establecer   y   mantener   el   cultivo   de   palma   puede   cambiar,   ofreciendo   un  facilidad  en  el  manejo  y  un  mejor  desarrollo  del  cultivo.  

 • Buscar  actualizaciones  en  cuanto  al  modo  de  transporte  interno  y  del  sistema  

de   riego   en   un   cultivo   de   palma.   Estos   dos   aspectos   son  muy   importantes  para  el  cultivo  en  cuanto  a  beneficio  costo.  

 • Buscar   apoyos   financieros   con   los   créditos   que   ofrece   las   diferentes  

entidades  nacionales,  como  es  el  caso  de  Finagro  utilizado  para  el  desarrollo  de  este  proyecto.   Son   créditos   especiales  ofrecidos   a   los  palmicultores  que  presentan  una  ventaja  en  cuanto  a  las  condiciones  de  crédito,  capitalización  de  intereses  y  la  forma  de  pagarlo.    

10.  Conclusiones    Tratándose  de   la   implementación  de  un  cultivo  de  palma  africana  en   la  zona  norte  de  Colombia  y  conociendo  la  importancia  que  tiene  este  cultivo  alrededor  de  todo  el  

Page 64: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

64  

mundo  se  puede  concluir  que  el  aceite  de  palma  tiene  una  alta  utilidad  por  todos  los  países  del  mundo  y  que  ha  venido  aumentando  a  través  del  tiempo.      Este  cultivo  ofrece  alta   rentabilidad  para  sus  dueños  y  así  mismo,  ayuda  a  mejorar  los  aspectos  sociales  y  medio  ambientales  que  tenga  la  región  donde  simplemente  el  cultivo.   Por   un   lado,   dependiendo   de   la   cantidad   de   hectáreas   a   plantar,   se  necesitara   cierta   cantidad   de   personas   para   que   trabajen   en   este   ayudando  económicamente  a  aquellas  familiar  que  sean  partícipes  del  cultivo.  Y  en  el  aspecto  medioambiental,   como  se  expresó  anteriormente,  es  el   cultivo  que  menos  daño   le  hace  al  medio  ambiente  ya  que  no  absorbe  en  gran  cantidad  los  nutrientes  del  suelo  y  presenta  una  alta  tasa  neta  anual  de  producción  de  biomasa  la  cual  ayuda  al  medio  ambiente.    Después  de  realizar  el  presente  proyecto  se  presentan  las  siguientes  conclusiones:    

• El  aceite  de  palma  es  un  aceite  vegetal  el  cual  está  compitiendo  fuertemente  en  el  mercado  internacional  de  los  aceites  vegetales  y  animales  debido  a  su  composición.    

 • Aunque  el  mundo  hay  una  alta  oferta  de  aceite  de  palma,  no  se  ha  podido  

suplir  con  la  demanda  que  presenta  el  mercado  lo  cual  sigue  haciendo  que  el  cultivo  de  palma  de  aceite  sea  un  cultivo  atractivo  para  nuevos  agricultores.    

 • En  Colombia,  hay  varias  instituciones  dedicadas  exclusivamente  a  la  ayuda  de  

nuevos   inversionistas  que  han  sido  atraídos  por  el   cultivo  de   la  palma  pero  que  no  cuentan  con  el  dinero  suficiente  para  poder  realizar  el  proyecto.  Estas  instituciones   velan   para   que   la   persona   interesada   conozca   todo   lo  relacionado  con  la  siembra,  desarrollo  y  producción  del  cultivo  de  palma  de  aceite.  

 • Con  respecto  al  modelo  financiero  realizado  para  la  alternativa  tradicional,  se  

obtiene  un  mayor  Valor  Presente  Neto   (VPN)   cuando   se   realiza  el  proyecto  con   recursos   propios   obteniendo   $595.190.922,63   pesos     y   no   con   ayuda  financiera   (crédito)   donde   se   obtiene   $266.655.939,12   pesos.   Del   mismo  modo,   se  presenta  el  mismo   fenómeno  con   la  Tasa   Interna  de  Rentabilidad  (TIR),  por  un  lado  se  obtiene  una  TIR  del  24%  EA  y  con  crédito  se  obtiene  un  19%  EA.    El  VPN  de  este  proyecto,  nos  muestra  que  sin   importar  si   se  hace  con   o   sin   crédito   financiero,   la   plantación   del   cultivo   de   palma   es   viable,  como  también  lo  sustenta  la  TIR  la  cual  tiene  un  porcentaje  mucho  mayor  al  negocio  de  la  ganadería  con  el  cual  se  está  haciendo  la  comparación  (15%).  

 • Respecto  al  modelo  agroecosostenible,  se  sabe  que  afecta  mucho  menos  al  

medio   ambiente   ya   que   se   reduce   la   implementación   de   químicos   para  combatir   con   las   plagas   y   enfermedades   que   se   pueden   presentar   en   los  cultivos  de  palma  al  igual  que  se  utiliza  un  sistema  de  riego  que  no  permite  el  desperdicio   de   agua.   Para   los   interesados   en   la   elaboración   del   proyecto  ofrece   menores   costos   de   inversión   y   mantenimiento   del   cultivo,   mayor  

Page 65: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

65  

número  de  toneladas  por  hectárea  por  lo  cual  un  mayor  ingreso  por  la  venta  de   los   racimos  de   frutos   frescos   (RFF).  Esta  alternativa  presenta  un  VPN  de  $1.084.179.909,89  pesos  y  una  TIR  del  33%,  lo  cual  muestra  la  viabilidad  del  proyecto   y   representa   una   mejor   alternativa   para   el   inversionista   con  respecto  a  la  tradicional.      Esta   alternativa   representa  un  mayor   cuidado  que   la   alternativa   tradicional  ya  que  el  cultivo  está  constantemente  interactuando  con  la  fauna  y  flora  que  presente  el  terreno,  esto  puede  presentar  un  riesgo  si  no  se  le  da  el  debido  cuidado   ya   que   puede   ocasionarle   daños   al   cultivo   logrando   que   el   dueño  obtenga  pérdidas  parciales  e  incluso  totales.  

 • Aún,  conociendo  la  volatilidad  que  presenta  el  mercado  de  la  palma  de  aceite  

y   del   dólar,   el   cultivo   de   palma   africana   es   un   cultivo   que   sigue   siendo  rentable   como   se   mostró   en   el   análisis   de   sensibilidad   realizado.   Sin  embargo,   se  debe  ser  precavido  y  atento  a   todas   las   señales  de  alza  o  baje  que  arroje  el  mercado  de  la  palma.    

• Finalmente,  se  comprobó  que  el  cultivo  de  la  palma  africana  es  un  cultivo  que  representa  una   inversión  a   largo  plazo.  Durante   los  3  primeros  años  solo  se  obtienen  pérdidas  económicas  pero  a  partir  del  cuarto  año  y  según   la  edad  que  tenga  la  palma,  los  ingresos  obtenidos  crecerán  de  manera  significativa.      

 De  esta  manera,  se  concluye  que  la  realización  de  un  proyecto  de  palma  de  aceite  es  viable   incluso,   en   el   peor   escenario.   El   desarrollo   del   presente   documento   fue  realizado  con  la  mayor  cercanía  a  la  realidad.                                      

Page 66: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

66  

Bibliografía    Aceite  de  Palma  Oleofinos.  (s.f.  de  s.f.  de  s.f.).  Aceite  de  Palma.  Retrieved  21  de  mayo  de  2013  from  Usos  comestibles  del  aceite  de  palma  africano:  http://palma.aceitescomestibles.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85:icuales-­‐son-­‐los-­‐usos-­‐del-­‐aceite-­‐de-­‐palma-­‐africana&catid=53:aceite-­‐de-­‐palma&Itemid=57    acepalma.  (Sf  de  SF  de  SF).  acepalma.  Retrieved  20  de  febrero  de  2013  from  www.acepalma.com:  http://www.acepalma.com/QuienesSomos.php    Adarme,  W.  e.  (30  de  junio  de  2011).  MODELOS  LOGÍSTICOS  PARA  LA    OPTIMIZACIÓN  DEL  TRANSPORTE  DE  RACIMOS  DE  FRUTO  FRESCO  DE  PALMA  DE    ACEITE  EN  COLOMBIA.  Retrieved  27  de  mayo  de  2013  from  umng.edu.co:  http://www.umng.edu.co/documents/63968/73980/art_6.pdf  Fin/cehd/sup.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Modelo  matemático  mejora  transporte  de  palma  de  aceite.  Retrieved  27  de  mayo  de  2013  from  agenciadenoticias.unal.edu.co:  http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/modelo-­‐matematico-­‐mejora-­‐transporte-­‐de-­‐palma-­‐de-­‐aceite.html    Amigos  de  la  Tierra.  (SF  de  SF  de  SF).  ACEITE  DE  PALMA:  USOS,  ORIGENES  E  IMPACTOS.  Retrieved  4  de  febrero  de  2013  from  www.tierra.org:  http://www.tierra.org/spip/IMG/pdf/Aceite_de_Palma.pdf    Amigos  de  la  Tierra  Internacional.  (Septiembre  de  2008).  Fomentando  la  destrucción  en  américa  latina.  Retrieved  9  de  Septiembre  de  2012  from  http://es.scribd.com/doc/72588598/36/produccion-­‐de-­‐palma-­‐africana-­‐en-­‐colombia    ANCUPA.  (14  de  junio  de  2013).  Precios  internacionales  del  aceite  de  palma.  Retrieved  15  de  junio  de  2013  from  ancupa.com:  http://www.ancupa.com/index.php?option=com_content&view=article&id=54&Itemid=2    Casanueva,  R.  I.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Mercado  del  Aceite  de  Oliva.  Retrieved  6  de  marzo  de  2013  from  odepa.gob.cl:  http://www.odepa.gob.cl/articulos/MostrarDetalle.action?idn=2057&idcla=2&idcat=4&idclase=99    CENIPALMA  y  FEDEPALMA.  (febrero  de  2009).  Retrieved  26  de  mayo  de  2013  from  minagricultura.gov.co:  http://www.minagricultura.gov.co/archivos/_microsoft_word_-­‐_informe_final_agenda_prospectiva_palma_de_aceite_en_colombia_con_enfasis_en_oleina_roja.pdf  cenipalma.  (SF  de  SF  de  SF).  Retrieved  20  de  febrero  de  2013  from  www.cenipalma.org:  http://www.cenipalma.org/es    

Page 67: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

67  

CENTRO  ACEROS  S.A.  (28  de  noviembre  de  2011).  Cable  Vía  Palma  Banano.  Retrieved  27  de  mayo  de  2013  from  flickr.com:  http://www.flickr.com/photos/centroaceros/6420535659/    CENTRO  ACEROS  S.A.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Centro  Aceros  tecnología  de  categoría  mundial.  Retrieved  27  de  mayo  de  2013  from  centroaceros.com:  http://www.centroaceros.com/  Chávez,  M.  A.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Sabana  de  Torres  combatirá  el  PC  en  palma  de  aceite.  Retrieved  27  de  mayo  de  2013  from  vanguardia.com:  http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/165183-­‐sabana-­‐de-­‐torres-­‐combatira-­‐el-­‐pc-­‐en-­‐palma-­‐de-­‐aceite    Dinero.com.  (23  de  diciembre  de  2011).  Producción  de  aceite  de  palma  creció  26,3%  en  2011.  Retrieved  2  de  febrero  de  2013  from  http://www.dinero.com/negocios/articulo/produccion-­‐aceite-­‐palma-­‐crecio-­‐263-­‐2011/142231    FedeBiocombustibles.  (2012).  Más  de  $650  mil  millones  en  pérdidas  por  el  ataque  de  la  Pudrición  del  Cogollo  (PC).  Retrieved  2  de  febrero  de  2013  from  http://www.fedebiocombustibles.com/v3/nota-­‐web-­‐id-­‐1126.htm    FEDAPAL.  (febrero  de  2013).  “PRECIOS  MUNDIALES  DE  LOS  ALIMENTOS  SE  ESTABILIZAN  EN  ENERO”.  Retrieved  19  de  febrero  de  2013  from  www.fedapal.com:  http://www.fedapal.com/    Fedepalma.  (n.d.).  La  palma  de  aceite,  Historia.  Retrieved  2  de  febrero  de  2013  from  Fedepalma:  http://portal.fedepalma.org//palma.htm    Fedepalma.  (n.d.).  Retrieved  2  de  febrero  de  2013  from  http://portal.fedepalma.org//imagenes/fotos/fruto.jpg    Fedepalma.  (n.d.).  Fedepalma.  Retrieved  7  de  Septiembre  de  2012  from  La  palma  de  aceite:  http://portal.fedepalma.org/palma.htm  Fedepalma.  (n.d.).  Retrieved  5  de  febrero  de  2013  from  Área  cultivada  y  capacidad  de  las  plantas  en  beneficio:  http://portal.fedepalma.org//documen/2012/estructura_productiva.pdf    Fedepalma.  (marzo  de  2011).  Retrieved  7  de  marzo  de  2013  from  portal.fedepalma.org:  http://portal.fedepalma.org/documen/2011/Energias_Renovables.pdf    Fedepalma.  (diciembre  de  2010).  Boletín  Económico  .  Retrieved  26  de  mayo  de  2013  from  http://portal.fedepalma.org//documen/2011/Bol_eco_3trim2010.pdf    Fedepalma.  (abril  de  2013).  Boletín  Estadístico  Mensual  del  Secto  Palmero.  Retrieved  26  de  mayo  de  2013  from  fedepalma.org:  http://portal.fedepalma.org//documen/2013/Bol_Estadistico_abr_2013.pdf  

Page 68: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

68  

enciclonet.  (n.d.).  Becerril,  Colombia.  Retrieved  12  de  septiembre  de  2012  from  http://www.enciclonet.com/articulo/becerril1/    Fedepalma.  (SF  de  SF  de  SF).  Retrieved  20  de  febrero  de  2013  from  portal.fedepalma.org:  http://portal.fedepalma.org//respetas.shtm    Finagro.  (7  de  marzo  de  2013).  palma.  Retrieved  7  de  marzo  de  2013  from  www.finagro.com.co:  http://www.finagro.com.co/html/i_portals/index.php?p_origin=internal&p_name=content&p_id=MI-­‐187&p_options=    Geographiando.  (n.d.).  Geographiando  2.0.  Retrieved  2  de  febrero  de  2013  from  http://geographiando.hrev.org/2012/01/15/agroindustria/    Indexmundi.  (S.F.  de  mayo  de  2013).  Aceite  de  palma  Precio  Mensual  -­‐  Dólares  americanos  por  tonelada  métrica.  Retrieved  15  de  junio  de  2013  from  indexmundi.com:  http://www.indexmundi.com/es/precios-­‐de-­‐mercado/?mercancia=aceite-­‐de-­‐palma    Indupalma.  (n.d.).  Aceite  de  Palma.  Retrieved  4  de  febrero  de  2013  from  http://www.indupalma.com/aceite-­‐de-­‐palma    Indupalma.  (n.d.).  Aceite  de  Palmiste.  Retrieved  4  de  febrero  de  2013  from  http://www.indupalma.com/aceite-­‐de-­‐palmiste    infoAgro.  (SF  de  SF  de  SF).  infoAgro.com.  Retrieved  17  de  febrero  de  2013  from  www.infoagro.com:  http://www.infoagro.com/herbaceos/oleaginosas/palma_africana_aceitera_coroto_de_guinea_aabora.htm    Instituto  Colombiano  Agropecuario.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Instituto  Colombiano  Agropecuario.  Retrieved  13  de  junio  de  2013  from  ica.gov.co:  http://www.ica.gov.co/El-­‐ICA.aspx    Matriz  FODA  2011.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Matriz  FODA.  Retrieved  9  de  junio  de  2013  from  matrizfoda.com:  http://www.matrizfoda.com/    Molina,  E.  (9  de  diciembre  de  2012).  Palmeros  hondureños  se  quejan  por  pérdidas  en  El  Progreso.  Retrieved  28  de  mayo  de  2013  from  laprensa.hn/:  http://www.laprensa.hn/Secciones-­‐Principales/Honduras/Valle-­‐de-­‐Sula/Palmeros-­‐hondurenos-­‐se-­‐quejan-­‐por-­‐perdidas-­‐en-­‐El-­‐Progreso#.UaVbH44XRVE    Negocios,  B.  D.  (n.d.).  Retrieved  6  de  marzo  de  2013  from  www.freewebs.com:  http://www.freewebs.com/bolsanegocios/palmaafricana.htm    Nutrición  y  Alimentación.  (SF  de  SF  de  SF).  El  aceite  de  palma.  Retrieved  7  de  marzo  de  2013  from  nutricion.nichese.com:  http://nutricion.nichese.com/palma.html  

Page 69: Proyecto de Grado María Raiza Fuentes L

   

69  

 PALMAS.  (10  de  abril  de  2012).  Palma  aceitera  cultivo  y  agroindustria.  Retrieved  17  de  febrero  de  2013  from  www.bcrp.gob.pe:  http://www.bcrp.gob.pe/docs/Proyeccion-­‐Institucional/Encuentros-­‐Regionales/2012/Ucayali/EER-­‐Ucayali-­‐Carlos-­‐Ferraro.pdf    Peru,  I.  s.  (Marzo  de  2011).  Retrieved  7  de  Septiembre  de  2012  from  http://www.minag.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/cendoc/videoconferencias/2011/sit_palma_aceitera_24mar11.pdf    Portafolio.  (15  de  junio  de  2013).  Monedas.  Retrieved  15  de  junio  de  2013  from  portafolio.co:  http://www.portafolio.co/indicadores/monedas    Portafolio.  (15  de  junio  de  2013).  Monedas  dólar.  Retrieved  15  de  junio  de  2013  from  portafolio.co:  http://www.portafolio.co/indicadores/monedas    Rafael  Reyes,  E.  A.  (S.F.  de  S.F.  de  S.F.).  Todo  sobre..  Palma  de  aceite.  Retrieved  13  de  junio  de  2013  from  corpoica.gov.co:  http://www.corpoica.gov.co/sitioweb/Archivos/Libros500/Cartilla500PreguntasSobrePalmadeAceite1.pdf    Lapiltda.  (7  de  abril  de  2013).  Remolque  de  tijera  aa3.  Retrieved  27  de  mayo  de  2013  from  informaciona.com:  http://informaciona.com/video/remolque-­‐de-­‐tijera-­‐aa3_6SkZRM71DrI