Proyecto de aula Nutrición

10
Evaluación de digestibilidad directa in vivo (NDT), de Tithonia diversifolia suministrada como suplemento en dietas para pollo de engorde. Peralta Galán Yerson E. 1 Marín Henao Juliana A. 1 Roa Vega María L. 2 1 Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Producción Tropical Sostenible I 2 Zootecnista, Esp., MSc., Docente, Nutrición Animal Universidad de los Llanos.*Proyecto Aula [email protected] Recibido 07 Diciembre 2013, Aceptado 07 de Abril 2013 RESUMEN Las leguminosas forrajeras se pueden tener en cuenta para reemplazar parte de la proteína requerida en la dietas para aves, con el fin de disminuir los costos en las producciones familiares. El propósito de la presente investigación fue determinar las ventajas de incluir Tithonia diversifolia en diferentes porcentajes, en dietas para la alimentación de pollos de engorde. El Trabajo se realizó con 6 pollos de engorde (Broiler) de 15 días de edad, se les ofreció dietas balanceadas: a las cuales se les incluyó diferentes niveles de harina de Tithonia diversifolia (botón de oro) de la siguiente manera: Testigo T0 = 0%, T1 = 50%, T2 = 75%. Los principales ingredientes utilizados fueron harina de botón de oro y concentrado maxi pollitos. Durante dos días se hizo un acostumbramiento de las aves a estas dietas que les fueron ofrecidas, cada cinco días se pesaron las aves para determinar su ganancia. El objetivo del proyecto fue medir digestibilidad del forraje (Tithonia diversifolia) suministrado a pollo de engorde y comparar los resultados obtenidas en los procedimientos de laboratorio. Calcular y establecer los componentes de un análisis proximal de cada uno de los tratamientos mediante técnicas de procedimiento con equipo micro Kjeldalh y método Van Soest. Palabras clave: Tithonia diversifolia, Pollos Broiler, dietas balanceadas ABSTRACT Forage legumes can consider to replace part of the required in poultry diets , in order to reduce production costs in family protein. The purpose of this investigation was to determine the advantages of including Tithonia diversifolia at different rates in diets for broiler feed. Work was carried out with 6 broilers ( Broiler ) 15 days of

Transcript of Proyecto de aula Nutrición

Page 1: Proyecto de aula Nutrición

Evaluación de digestibilidad directa in vivo (NDT), de Tithonia diversifolia

suministrada como suplemento en dietas para pollo de engorde.

Peralta Galán Yerson E.1 Marín Henao Juliana A.1 Roa Vega María L.2

1Estudiantes de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Producción Tropical Sostenible I 2Zootecnista, Esp., MSc., Docente, Nutrición Animal

Universidad de los Llanos.*Proyecto Aula [email protected]

Recibido 07 Diciembre 2013, Aceptado 07 de Abril 2013

RESUMEN

Las leguminosas forrajeras se pueden tener en cuenta para reemplazar parte de la

proteína requerida en la dietas para aves, con el fin de disminuir los costos en las

producciones familiares. El propósito de la presente investigación fue determinar las

ventajas de incluir Tithonia diversifolia en diferentes porcentajes, en dietas para la

alimentación de pollos de engorde. El Trabajo se realizó con 6 pollos de engorde (Broiler)

de 15 días de edad, se les ofreció dietas balanceadas: a las cuales se les incluyó

diferentes niveles de harina de Tithonia diversifolia (botón de oro) de la siguiente manera:

Testigo T0 = 0%, T1 = 50%, T2 = 75%. Los principales ingredientes utilizados fueron

harina de botón de oro y concentrado maxi pollitos. Durante dos días se hizo un

acostumbramiento de las aves a estas dietas que les fueron ofrecidas, cada cinco días se

pesaron las aves para determinar su ganancia. El objetivo del proyecto fue medir

digestibilidad del forraje (Tithonia diversifolia) suministrado a pollo de engorde y

comparar los resultados obtenidas en los procedimientos de laboratorio. Calcular y

establecer los componentes de un análisis proximal de cada uno de los tratamientos

mediante técnicas de procedimiento con equipo micro – Kjeldalh y método Van – Soest.

Palabras clave: Tithonia diversifolia, Pollos Broiler, dietas balanceadas

ABSTRACT

Forage legumes can consider to replace part of the required in poultry diets , in

order to reduce production costs in family protein. The purpose of this investigation

was to determine the advantages of including Tithonia diversifolia at different rates

in diets for broiler feed. Work was carried out with 6 broilers ( Broiler ) 15 days of

Page 2: Proyecto de aula Nutrición

age, were given balanced diets : a which are included different levels of flour

Tithonia diversifolia ( buttercup ) as follows : Witness T0 = 0 % , T1 = 50 % , T2 =

75 % . The main ingredients used were flour and concentrate buttercup maxi

chicks. For two days, a habituation of birds made these diets were offered to them,

every five days the birds were weighed to determine their profit. The project

objective was to measure forage digestibility ( Tithonia diversifolia ) supplied to

broiler and compare the results obtained in the laboratory procedures. Calculate

and set the components of a proximate analysis of each of the treatments using

procedural techniques with micro computer - Van Kjeldalh and method - Soest.

Keywords: Tithonia diversifolia, Broiler Chickens, balanced diets

INTRODUCCION

En Colombia, la producción avícola presentó una fase inicial de crecimiento significativo, en la década 1.990-2.000, pero ahora está por debajo de los promedios y solo a nivel de los países andinos, la avicultura Colombiana muestra una mayor participación en el volumen de producción (Fenavi, 2007).

El conocimiento de los sistemas de producción animal para el médico veterinario

y Zootecnista es fundamental, para que esto funcione adecuadamente se requiere

de constantes planes de nutrición con el fin de obtener mejores rendimiento en

producción pecuaria, asegurando además el bienestar de los animales, los cuales

deben contar con un buen genotipo para que responda a las exigencias

productivas, es importante que se tenga en cuenta también la interrelación

ambiente-genotipo por ello es de vital importancia la nutrición, la sanidad y el

manejo del sistema dando paso a una eficaz producción.

Digestibilidad in vivo

El valor nutritivo potencial de un alimento puede ser determinado en primera

instancia, por el análisis proximal, pero el valor real del mismo para el animal sólo

se puede lograr a través de un análisis de las pérdidas inevitables que ocurren

durante la digestión, absorción y metabolismo (Minson, 1982).

En Pollos de engorde, debe ser controlado el suministro de alimento de acuerdo con la línea, el clima y el peso del ave. El consumo normal diario está entre 100-120 g/pollo.

Page 3: Proyecto de aula Nutrición

Tithonia diversifolia es una planta herbácea perteneciente a la familia de las compuestas, su altura oscila entre 1.5 a 4.0 m, posee hojas con bordes aserrados y pedúnculos que pueden variar de 5 a 20 cm de largo. Su inflorescencia se presenta en capítulos y es de color amarillo. Esta especie es originaria de Centro América (Nash 1976). Actualmente se encuentra distribuida en la zona tropical; se tienen reportes de Sur de México, Honduras al Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, India, Ceylán, Cuba, Venezuela y Colombia (Ríos 1993); Kenia y Filipinas (Wanjau et al 1998). En Colombia se conoce como Botón de oro, en Cuba se le denomina Margaritona o Arnica de la Tierra, en Guatemala se le conoce como Quil Amargo (Nash 1976).

En Colombia, se siembra como cerca viva para rodear sitios donde se ubican

colmenas, en áreas de bosque para protección de fuentes de agua, como especie

ornamental en parcelas de producción agrícola con alta diversidad, para atraer

insectos benéficos y las hojas se utilizan en cocción para el "pasmo" o frío y como

medicina para "problemas del hígado (Ríos 1998). Además, se ha observado su

utilización como forraje de corte para vacas y conejos (Ríos 1998); en

silvopastoreo de vacas en Río Negro Antioquia (Murgueitio y Calle 1998); en

cerdos (Solarte 1994), en Búfalos (Ríos 1997) y en ovinos (Vargas 1992).

Tiene un amplio rango de adaptación, tolera condiciones de acidez y baja fertilidad

en el suelo. Es una especie con buena capacidad de producción de biomasa y

rápida recuperación después del corte, dependiendo de la densidad de siembra,

suelos y estado vegetativo. Ríos (1998), reporta una producción potencial de

forraje de 31. Toneladas/ha en densidades de siembra de 0.75m x 0.75 m y una

producción potencial de 21.2 toneladas/ha en densidades de 1 m x 0.75 m, sin

diferencias significativas entre estas distancias.

No obstante, menciona que es posible obtener mayor rendimiento por unidad de

área en la densidad de 0.5 m x 0.75 m, aunque se podrían correr los riesgos

fitosanitarios inherentes a esta forma de cultivo. En cuanto a la recuperación del

Page 4: Proyecto de aula Nutrición

cultivo después del corte, Ríos (1998) encontró que utilizando densidades de

siembra de 0.75 m x 0.75 m, las plantas lograban un incremento de 6.2 cm en

cortes cada 21 días, 19 cm en cortes cada 35 días, 44 cm en cortes cada 49 días

y 180 cm en cortes cada 110 días.

El follaje de Tithonia diversifolia presenta

variaciones en su calidad nutritiva

dependiendo del estado vegetativo en

que se encuentre. En los estados de

crecimiento avanzado (30 días) y

prefoliación (50 días), se encontraron los

valores más altos de proteína.

Pollo de engorde

Vargas (1992), realizó una prueba biológica con 13 especies forrajeras, entre ellas

Tithonia diversifolia, en pollitos de siete día de nacidos, a los cuales se les

sustituyó el 20% del concentrado comercial por follaje seco y molido de cada

especie, durante siete días. La ganancia de peso y el consumo de los pollitos

alimentados con Tithonia diversifolia estuvo en el rango del 75-99% respecto al

control, considerado por el autor como muy alto respecto a las otras especies

evaluadas. Hubo una tendencia a mayor ganancia de peso de los pollitos a mayor

contenido de proteína, menor contenido de saponinas y fenoles y mayor

digestibilidad de la dieta. La conversión alimenticia estuvo entre 125-150%

comparada con el control. Tithonia diversifolia finalmente fue clasificado como uno

de los forrajes con mayor potencial para a alimentación de monogástricos.

Page 5: Proyecto de aula Nutrición

MATERIALES Y METODOS

Este proyecto de aula se realizó en la Granja avícola sede Barcelona de la

Universidad de los Llanos, Km 12 vía a Puerto López, municipio de Villavicencio

(Meta), ubicada a 463 msnm, con una temperatura promedio de 27ºC, una

precipitación promedio de 2500 mm y humedad relativa promedio de 80%.

Se midió digestibilidad directa in vivo (NDT) de Tithonia diversifolia bajo tres

tratamientos, uno solo concentrado Maxi pollito, un segundo con el 50% harina de

botón de oro y un final con el 75% de botón de oro. Se busca establecer un

conocimiento en la alimentación de un importante sistema productivo de la región

como lo es el pollo de engorde, el impacto de estos tratamientos se registraran

con el objeto de generar información sobre el mejoramiento o cambio de las

condiciones de nutrición de aves de corral.

Para evaluar las pruebas de digestibilidad in vivo se utilizaron 6 pollos de engorde,

se dividieron en 3 lotes de a 2 animales por tratamiento; estos fueron sometidos a

un periodo de acostumbramiento durante 2 días en unas instalaciones

acondicionadas para Gallina ponedora, pero que sirvieron para separar los pollos

en camas diferentes los cuales se les implemento la dieta a trabajar en este cada

animal experimental.

Tabla 0. Tratamiento vs dieta

Lote 1 Dieta 1 *0%

Lote 2 Dieta 2 *50%

Lote 3 Dieta 3 *75% *% de botón de oro

A los animales se les suministro 163 gramos de alimento al día y consumo de agua a voluntad mediante un grifo conectado a una fuente de agua constante. Luego del 2 día de acostumbramiento se realizó la recolecta de heces. Pasadas las 24 horas de haber sido suministrado el alimentado, se realizaron 3 recolectas en horas de la mañana, las cuales se pesaron (Imagen 1) y fueron sometidas a un proceso de secado a 60°C durante 72 horas en el laboratorio de nutrición animal (imagen 2). Imágenes. Excretas recolectada

Imagen 1 Imagen 2

Page 6: Proyecto de aula Nutrición

Posteriormente se inició el trabajo en el laboratorio en el cual a partir de las

muestras obtenidas realizaríamos el análisis de heces para determinar el % de

nutrientes excretados y así poder determinar la digestibilidad

Las pruebas del análisis proximal fueron realizadas en el laboratorio de nutrición

Realizando todos los análisis correspondientes en base seca.

RESULTADOS Y DISCUSION

Tabla1. Peso inicial y final luego de ser sometidas al de las excretas recolectadas

Muestra Día Peso inicial Peso final

CONTROL

#1 79,2 g 20g

#2 78,3 g 23g

#3 78,0 g 22g

50%

#1 79,3 g 15g

#2 76,6 g 18g

#3 75,9 g 21g

75%

#1 68,0 g 15g

#2 66,0 g 13g

#3 65,8 g 16g

TABLA 3. %Digestibilidad de la Tithonia diversifolia (botón de oro) en pollo de engorde

TRATAMIENT

0*0%

DIA CONSUMO MS (gr.) EXCRECIÓN (gr.) %DIGESTIBILIDAD

1 163 80,3 50,73

2 163 78,6 51,78

3 163 78,9 51,60

PROMEDIO 163 79.3 51,35

TABLA 4. %Digestibilidad de la Tithonia diversifolia (botón de oro) en pollo de engorde

TRATAMIENT

1*50%

DIA CONSUMO MS (gr.) EXCRECIÓN (gr.) %DIGESTIBILIDAD

1 163 79,3 51,34

2 163 76,6 53,00

3 163 75,9 53,44

PROMEDIO 163 77,3 52,58

Tomamos 100 gramos de cada muestra y molemos la muestra con el mortero. Luego de esto, tomamos 25gr de cada muestra para iniciar los procedimientos del análisis proximal (% humedad, % cenizas, % grasa, proteína y fibra cruda) Imagen 3

Page 7: Proyecto de aula Nutrición

TABLA 5. %Digestibilidad de la Tithonia diversifolia (botón de oro) en pollo de engorde

TRATAMIENT

2*75%

DIA CONSUMO MS (gr.) EXCRECIÓN (gr.) %DIGESTIBILIDAD

1 163 68,0 58,28

2 163 66,5 59,20

3 163 65,8 59,63

PROMEDIO 163 66,76 59,04

Tabla 6. Composición nutricional del Botón de Oro (Tithonia diversifolia) y los

tratamientos utilizados en pollos de engorde

Nutrientes (%) Tithonia diversifolia Navarro y rodríguez (1990)

Tratamientos

T0 T1 T2

Proteína 27.4 37,5 14,3 10,6

Grasa 2,2 2,31 2,19 1,62

Fibra cruda 31,2 11,47 13,18 14,01

Extracto no nitrogenado

61,3 2,59 4,29 5,83

Cenizas 9.4 23,6 22,46 24,65

Fibra deterg. Neutro

35.3% No se registra No se registra No se registra

T0. Concentrado, T1. 50% Tithonia diversifolia, T2. 75% Tithonia diversifolia

50

50,5

51

51,5

52

52,5

53

53,5

Tto 1 Tto 2 Tto 3

% N

.D.T

. de

Tra

tam

ien

tos

% NDT

Page 8: Proyecto de aula Nutrición

Valorando el consumo y la excreción de los nutrientes se determinó el coeficiente

de digestibilidad (cod) de todos los nutrientes aplicando las siguientes fórmulas

(NRC, 2001 y NRC, 2002) : Cod = Nutriente consumido – nutriente excretado

Nutriente consumido.

Con estos resultados se calculó los nutrientes digestibles totales (NDT)

% NDT = % proteína*cod+%+FC*cod+% ENN*cod+% grasa*cod*2.25.

EB (megacal/Kg MS) = % proteína*0.04+% FC*0.04+%ENN*0.04 +%grasa*0.09

ED (megacal/Kg MS)= % NDT *0.04409

EM (megacal/Kg MS) = ED*0.82

Conclusiones

El follaje de Tithonia diversifolia presenta variaciones en su calidad nutritiva

dependiendo del estado vegetativo en que se encuentre. En los estados de

crecimiento avanzado (30 días) y prefoliación (50 días), se encontraron los valores

más altos de proteína.

La información sobre el valor nutritivo y alimenticio del forraje de Tithonia

diversifolia es escasa. Sin embargo, los estudios reportados permiten dar una idea

sobre su potencial de uso. En términos generales el follaje de Tithonia diversifolia

se caracteriza por un alto contenido de nitrógeno total, una alta proporción de

nitrógeno de naturaleza aminoacídica, un alto contenido de fósforo, una rápida

degradabilidad.

Se encontró una afinidad por la dieta de 50%, la cual no presento rechazo a la

suministración como si lo presento la del 75%, además se observa un cambio

marcado en las unidades experimentales tratadas con el tratamiento 2, el cual es

el ideal, ya que posee la proteína y la digestibilidad óptima para los requerimientos

nutricionales de pollos de engorde.

Page 9: Proyecto de aula Nutrición

La dieta 3 genero un rechazo al consumo, y una baja digestión se observó

afecciones sobre el tracto gastrointestinal provocando transito rápido por lo cual se

elige al tratamiento 2 el cuan consta de un 50% de tithonia diversifolia y 50% de

concentrado, esta es la concentración optima ya que se le da al animal sus

requerimientos nutricionales adecuados, y además una fuente de alto valor

proteico.

Gracias al análisis y compresión de los datos obtenidos en el laboratorio de

nutrición, el tratamiento que más llama nuestra atención es el tratamiento número

2 que consta de una dosis 50 a 50, se encontró con soportes literarios y mediante

los resultados de laboratorio que es la más eficaz y optima a la hora de alimentar

las aves de corral.

Bibliografía:

CIAT. «Agroecología y biodiversidad de las sabanas en los llanos orientales de la

Orinoquia.» 2001

Clara I. Ríos Kato. Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray, «una planta con potencial

para la producción sostenible en el trópico Fundación.» Centro para la

Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria.

ADAS 2007: The Environmental Impact of Livestock Production. Report for Defra FFG.

Graves et al, 2004. Low external inputs technologies for livehood improvement in

subsistence agriculture.

www.sistemasagroecologicos.co

http://revistas.udenar.edu.co/index.php/rFACIA/article/view/930/1178

Page 10: Proyecto de aula Nutrición