Proyecto de aula iii

39
PROYECTO DE AULA DIAGNOSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA EMPRESA JA CONSTRUCTORES Y ASOCIADOS S.A.S. DURANTE EL DESARROLLO DE SUS ACTIVIDADES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA CESAR RIASCOS TEJEDOR FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE AREVALO TECNAR FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO III SEMESTRE BOLIVAR CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C., 2015

description

 

Transcript of Proyecto de aula iii

Page 1: Proyecto de aula iii

PROYECTO DE AULA

DIAGNOSTICO DEL IMPACTO AMBIENTAL QUE GENERA LA EMPRESA JA

CONSTRUCTORES Y ASOCIADOS S.A.S. DURANTE EL DESARROLLO DE

SUS ACTIVIDADES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA

CESAR RIASCOS TEJEDOR

FUNDACIÓN TECNOLÓGICA ANTONIO DE AREVALO – TECNAR

FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS

TECNOLOGÍA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO III SEMESTRE

BOLIVAR

CARTAGENA DE INDIAS, D. T. Y C., 2015

Page 2: Proyecto de aula iii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN – ABTRACT ..................................................................................................................6

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................7

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA ..................................................................................7

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................. 10

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA .............................................................................. 11

1.3.1. Información General ..................................................................... 11

1.3.2. Talento Humano ............................................................................ 11

1.3.3. Misión ............................................................................................ 12

1.3.4. Visión ............................................................................................. 12

1.3.5. Políticas De Calidad ...................................................................... 13

1.3.6. Objetivos De Calidad .................................................................... 13

1.3.7. Valores Corporativos .................................................................... 14

1.3.8. Servicios ........................................................................................ 14

2. JUSTIFICACION ................................................................................................................ 16

3. OBJETIVO ........................................................................................................................... 18

3.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................................... 18

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ........................................................................................ 18

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................... 19

4.1. ANTECEDENTES .......................................................................................................... 19

4.1. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................ 21

4.2. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 25

5. METODOLOGÍA ................................................................................................................. 27

5.1. ENFOQUE ....................................................................................................................... 27

5.2. TIPO DE INVESTIGACION .......................................................................................... 27

5.3.1. Fuentes Primarias ......................................................................... 28

5.3.2. Fuentes Secundarias .................................................................... 28

5.4. DELIMITACION .............................................................................................................. 28

5.4.2. Delimitación Temporal ................................................................. 28

Page 3: Proyecto de aula iii

5.4.3. Delimitación Conceptual .............................................................. 29

5.5. POBLACION ................................................................................................................... 29

5.6. MUESTRA ....................................................................................................................... 29

5.7. RECOLECCION, PROCESAMIENTO E INTERPRETACION DE DATOS ......... 29

5.8. RECURSOS .................................................................................................................... 30

5.8.3. Recursos Físicos .......................................................................... 31

6. CRONOGRAMA ................................................................................................................. 32

7. RESULTADOS ................................................................................................................... 33

8. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 34

9. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................... 35

ANEXOS .......................................................................................................................................... 36

Page 4: Proyecto de aula iii

INTRODUCCIÓN

Anteriormente las empresas enfocaban su actividad principalmente en generar

productos y/o servicios de alta calidad para conseguir reconocimiento y fidelidad

por parte de sus clientes, y no daban importancia a las condiciones de los

ambientes donde desarrollaban las actividades productivas.

Hoy en día muchos clientes exigen a sus proveedores, como requisito para

establecer relaciones comerciales, el control de los riesgos derivados de sus

actividades, con el objetivo de disminuir la probabilidad de incumplimientos por

causas ajenas a los procesos productivos.

Actualmente la legislación Ambiental nacional e internacional busca proteger en

todos los aspectos las zonas del país donde se encuentren desarrollando

actividades que puedan en cierta forma impactar negativamente el patrimonio

natural.

Este proyecto busca realizar un diagnóstico en la empresa del sector de la

construcción JA CONSTRUCTORES Y ASOCIADOS, con el fin de analizar sus

actividades y cualquier posible impacto negativo que esta pueda causar al

ambiente en las zonas de la ciudad donde desarrolle sus actividades, brindarles

ciertas pautas que promuevan un desarrollo de actividades sano y seguro que

estimule la protección y el sentido de pertenencia hacia el medio ambiente.

Como estudiantes de Tecnología en Seguridad y Salud en el Trabajo tenemos el

compromiso de enriquecer nuestros conocimientos fortaleciendo nuestra

formación aportando tanto a la empresa en mención como al área en general de la

carrera.

El sector de la construcción maneja procesos laborales dinámicos ya que están

sujetos a diferentes factores que dependen de las etapas que debe cursar toda

obra de construcción y de los diferentes oficios que deben realizarse en el proceso

donde se ve afectado el medio en general (agua aire y suelo) es por esto que nace

Page 5: Proyecto de aula iii

la inquietud de investigar cual es el impacto que genera directamente este sector y

como minimizarlo.

Page 6: Proyecto de aula iii

RESUMEN – ABTRACT

Companies previously focused its activity mainly on producing and / or for

PREMIUM SERVICES gain recognition and loyalty from its customers, and

unimportant gave the Terms of environments where they developed the Productive

Activities.

Today many customers demand their suppliers, as a requirement for establish

trade relations, the control of derivatives risks of its activities, with the aim of

reducing the probability of default through no fault of the production processes.

Currently, the National and International Environmental Law seeks to protect all

aspects in the areas of the country are developing activities that can somewhat

negatively impact the natural heritage.

This project seeks UN Perform Diagnostics Company in the construction JA

Associated Builders and industry, · To review its activities and any possible

negative impact that it can cause to the environment in the City areas in which it

operates, providing certain guidelines that promote a healthy work environment

that encourages and Security Protection and sense of belonging to the

environment.

As Technology Student Safety and Health at Work We are committed to enrich our

knowledge of the contributing Strengthening Our Training Company in both the

mention of how the general area of the race.

Page 7: Proyecto de aula iii

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El sector de la construcción maneja procesos laborales dinámicos ya que están

sujetos a diferentes factores que dependen de las etapas que debe cursar toda

obra de construcción y de los diferentes oficios que deben realizarse en el

proceso, y este es uno de los sectores que más transformaciones produce en

el medio donde se desarrolla en base a esto podemos inferir que este cambio

se da primeramente por la obtención de materias primas y la ubicación de las

obras; en segundo lugar, en el uso de los recursos naturales que están al

alcance y que son de uso indispensable; y finalmente, en la emisión de

residuos contaminantes derivados de la industria de la Construcción. En este

sector también son frecuentes los trabajos en espacios confinados, como la

perforación de pilas en la etapa de cimentación, la abertura de zanjas, la

adecuación de redes de alcantarillado y acueducto, entre otros que hacen

parte de alguna etapa en las obras y que de alguna manera transforman el

espacio donde se realizan este tipo de operaciones.

Además de la gran demanda de materiales de construcción aumenta la

necesidad de extraer y procesar las materias primas, la innovación de

materiales y el mal tratamiento de una elevada cantidad de residuos de

construcción y demolición, crean un gran problema puesto que toneladas de

desechos que muchas veces por la informalidad que presenta el sector son

acumulados causando gran deterioro del medio.

Hay que afirmar que el procesado de materias primas y la fabricación de los

materiales generan un alto costo energético y medioambiental y que sumados

al indebido uso de los recursos naturales, donde el reciclaje, reutilización y

Page 8: Proyecto de aula iii

recuperación de materiales no son opciones viables para algunas empresas

debido a que se está acostumbrado a extraer el recurso de la naturaleza de

forma continua.

Según el libro Handbook of Sustainable Building. An Environmental Preference

Method for Selection of Materials for Use in Construction and Refurbishment

escrito por Anink, D., Boonstra, C., y Mark, J explica que en términos

estadísticos, se puede decir que el sector de la Construcción es responsable

del 50% de los recursos naturales empleados, del 40% de la energía

consumida (incluyendo la energía en uso) y del 50% del total de los residuos

generados.

Se tiene conocimiento que los materiales de construcción incurren en el medio

ambiente, desde el inicio de su primera fase hasta el final de su vida útil; es decir ,

desde la extracción y procesado de materias primas, hasta su tratamiento como

residuo; pasando por las fases de producción o fabricación del material y por la del

empleo o uso corriente de estos materiales en la Edificación.

Para entender cómo afecta todo este proceso al medio se hace necesario explicar

cada una de las fases de este proceso:

La fase de extracción y procesado de materias primas es la etapa más

impactante, dado que la extracción de rocas y minerales industriales se

lleva a cabo a través de la minería a cielo abierto, en sus dos modalidades:

las canteras y las graveras.

El impacto producido por las canteras y graveras en el paisaje, se debe a la

modificación del terreno, pérdida de suelo, así como la contaminación q es

lanzada a la atmosfera y el ruido excesivo que ellas producen, exigen un estudio

detallado de sus efectos a fin de implementar medidas correctoras que tiendan a

eliminar o minimizar los efectos negativos producidos.

Page 9: Proyecto de aula iii

La fase de producción o fabricación de los materiales de construcción es

otra etapa de su ciclo de vida con enormes repercusiones

medioambientales. Ciertamente en el proceso de producción o fabricación

de los materiales de construcción, los problemas ambientales se dan de

dos formas: por la gran cantidad de materiales que lanzan polvo y que

estos llevados por el viento cubren muchos metros a la redonda de donde

se realizan las actividades. También debemos mencionar el excesivo

consumo de energía necesario para alcanzar el producto deseado. Otros de

los efectos que impactan en el medio ambiente son las emisiones a la

atmósfera de CO2, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones, vertidos

líquidos al agua, residuos.

La fase de empleo o uso racional de los materiales, quizás es la más

desconocida pero que tomaremos en este proyecto dado que incide en el

medio ambiente y en general. Los contaminantes y toxinas más habituales

y sus efectos biológicos -inherentes a los materiales de construcción en

procesos de combustión y a determinados productos de uso y consumo-

van desde gases como ozono y radón, monóxido de carbono, hasta

compuestos orgánicos volátiles como organoclorados (PVC).

Por último,

La fase final del ciclo de vida de los materiales de construcción coincide

con su tratamiento como residuo. Estos residuos (escombros) proceden,

en su mayor parte, de demoliciones de edificios o de rechazos de

materiales de construcción de obras de nueva planta o de reformas. La

gran mayoría no son contaminantes; sin embargo, algunos residuos con

proporciones de amianto, fibras minerales o disolventes y aditivos de

Page 10: Proyecto de aula iii

hormigón pueden ser perjudiciales para la salud de personas o animales.

Habitualmente estos residuos se trasladan a vertederos de manera

informal, que aunque no contaminan, sí producen un gran impacto visual y

paisajístico, siendo así evidente el despilfarro de materias primas que

impiden su reciclado o reutilización.

J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S como empresa del sector de

la construcción en la ciudad de Cartagena, no ha realizado una matriz de

impacto ambiental, por lo tanto, se ha impedido que la empresa pueda

aumentar las oportunidades de negocio, debido a que muchos de los clientes

exigen una gestión encaminada a la protección del medio ambiente puesto que

cualquier incumplimiento en este aspecto puede repercutir en grandes gastos a

los que debe estar sujeta la empresa en términos legales relacionados con su

actividad vinculada al impacto medioambiental.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

Que debe hacer la empresa J.A. CONSTRUCTORES Y ASOCIADOS para

disminuir el impacto negativo que causa al medio ambiente?

Page 11: Proyecto de aula iii

1.3. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

1.3.1. Información General

J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S es una empresa del sector

de la construcción, dedicada a La Construcción e interventoría de todo tipo

de obras Viales, Construcción e Interventoría de todo tipo de obras civiles y

metalmecánicas, Construcción de Gasoductos y oleoductos y Suministro de

materiales de Construcción; se especializa en el suministro de mano de

obra calificada, personal técnico y profesional en las diferentes disciplinas

de la construcción y en el sector Oíl and gas, para satisfacer las

necesidades del sector brindando así, apoyo a las empresas en sus

distintos procesos con el más alto nivel de excelencia.

ÍTEM DESCRIPCIÓN

NOMBRE O RAZON SOCIAL J.A Constructores & Asociados S.A.S

NIT NIT. 900.640.293-1

DIRECCION Urbanización Los Corales Manzana J Lote 6

TELEFONO 57-(5) 6670360

CELULARES

310 360 5395 - 310 642 4106- 3015644315 -301

5644337

REPRESENTANTE LEGAL Jeferson Enrique Alandete Castro

ACTIVIDAD ECONOMICA Construccion

COBERTURA GEOGRAFICA Cartagena

1.3.2. Talento Humano

J.A Constructores & Asociados S.A.S cuenta con 4 cargos Administrativos

y un grupo de personas que laboran en las obras civiles de la cual no se

tiene un dato exacto ya que las contrataciones se hacen por labor u obra y

no se puede determinar un número exacto de personas, pero pueden ser

Page 12: Proyecto de aula iii

entre 15 y 20 personas o menos dependiendo del tipo de obra que se esté

realizando.

1.3.3. Misión

En 2020 buscamos ser una organización reconocida a nivel local y nacional

por la prestación de nuestros servicios de Diseño y Construcción de Obras

Viales, Civiles y Metalmecánicas, teniendo siempre en cuenta la calidad con

que ejecutemos los proyectos, el cuidado del ambiente y siguiendo los

lineamientos de seguridad industrial siempre con la meta de cero

accidentes e incidentes. Somos una empresa que se especializa en

Diseños, Construcción e interventoría de todo tipo de obras Viales,

Construcción e interventoría de todo tipo de obras civiles y metalmecánica.

Basados en los novedosos y actuales sistemas de gestión de la calidad,

seguridad Industrial y cuidado del Ambiente. Ofrecemos nuestros servicios

de conformidad con las necesidades de nuestros clientes, posibilitando una

mejora continua en cada uno de nuestros procesos

1.3.4. Visión

En 2020 buscamos ser una organización reconocida a nivel local y nacional

por la prestación de nuestros servicios de Diseño y Construcción de Obras

Viales, Civiles y Metalmecánicas, teniendo siempre en cuenta la calidad con

que ejecutemos los proyectos, el cuidado del ambiente y Siguiendo los

lineamientos de seguridad industrial siempre con la meta de cero

accidentes e incidentes.

Page 13: Proyecto de aula iii

1.3.5. Políticas De Calidad

-Para J. A. Constructores y Asociados S.A.S es fundamental implementar

un sistema de gestión de calidad con un enfoque basado en procesos en

todas las Actividades de Diseño, Construcción e interventorías de obras

viales, civiles y metalmecánica facilitando de esta forma una optimización

de los recursos y una mejora continua para la completa satisfacción de

nuestros clientes.

-J.A. Constructores y Asociados S.A.S hace énfasis en el recurso humano

como eje fundamental para alcanzar los objetivos de calidad, por lo que

considera dentro de sus estamentos todos los sistemas de seguridad y

salud ocupacional.

-La alta gerencia se compromete con el cuidado del medio ambiente,

haciendo cumplir todas las normativas a implementar.

1.3.6. Objetivos De Calidad

-Satisfacer al 100% nuestros clientes en sus requerimientos.

-Contar con un equipo de trabajo capacitado para afrontar las dificultades

de tiempo y Horario dispuesto en la ejecución de las actividades.

-Realizar seguimiento y supervisión de cada uno de los frentes de trabajo

por medio de la implementación de centros de costos y la asignación de

supervisores entrenados.

Page 14: Proyecto de aula iii

-Contar con equipos y herramientas adecuadas para optimizar los

rendimientos de la mano de obra.

1.3.7. Valores Corporativos

Transparencia:

Entendida como la claridad de todos los procesos con que se ejecutan los

proyectos.

Respeto:

Cumpliendo los principios, normativa jurídica, estatutaria y de seguridad

social a nivel Local, Nacional e internacional.

Compromiso:

Comprometer cada día la participación de todos los departamentos de J.A.

Constructores y Asociados S.A.S para el cumplimiento de las políticas de

calidad.

Ética Social:

Hacer prevalecer los intereses generales sobre los particulares

Responsabilidad:

Destinando frentes de trabajo competitivo e idóneo para cada uno de los

proyectos que se ejecuten y realizando un seguimiento en seguridad social

e industrial y cuidado del ambiente.

1.3.8. Servicios

OBRAS CIVILES EN GENERAL

REMODELACIONES, OBRAS DE ACABADOS E

Page 15: Proyecto de aula iii

IMPERMEABILIZACIONES

MOVIMIENTOS DE TIERRA

CONSTRUCCION DE VIAS Y CARRETERAS

OBRAS METALMECANICAS

CONSTRUCCION DE ESTACIONES DE SERVICIOS

Y DISTRIBUCION DE COMBUSTIBLES

CALCULOS ESTRUCTURALES Y ESTUDIOS

DE SUELOS

CONSULTORIA, E INTERVENTORIAS,

ASESORIAS Y DISEÑOS

SISTEMAS DE DRENAJE OLEDUCTOS Y

GASODUCTOS

PILOTES PRE- EXCAVADOS HINCADOS Y DE HELICE

CONTINUA

PAVIMENTOS DE CONCRETO HIDRAULICO,

ASFALICOS Y ADOQUINES.

Page 16: Proyecto de aula iii

2. JUSTIFICACION

Se hace necesaria la importancia de realizar un diagnóstico descriptivo sobre

impacto ambiental en la empresa J.A. CONSTRUCTORES Y ASOCIADOS,

debido a que es una empresa del sector de la construcción y siendo este uno de

los sectores más propensos a causar modificaciones y cambios en la estructura

del medio ambiente, debe contar con unos lineamientos encaminados a la

protección del mismo puesto que en la ciudad de Cartagena vemos que muchas

veces estas obras generan desechos que no son eliminados de forma correcta

esta situación se refleja en cuanto a que no se ha generado una cultura de

concientización ambiental tanto entre quienes proponen, diseñan y construyen

proyectos, como en la comunidad en general. De igual manera, es importante que

desde la planificación y diseños en todos los proyectos de construcción que se

desarrollen a nivel del sector y mas específicamente por la empresa en mención,

se tenga en cuenta la conservación del medio ambiente. Así mismo establecer

criterios y lineamientos para la implementación práctica del manejo ambiental

adecuado en los proyectos de construcción residencial; y propiciar la

comunicación efectiva entre quienes desarrollan proyectos de construcción

residencial, la comunidad, la autoridad ambiental y las demás entidades

involucradas con el desarrollo de la ciudad. De nada sirve la existencia de la

normatividad legal vigente en materia de gestión ambiental, si no se lleva a la

práctica en forma adecuada y ajustada a las necesidades del sector de

construcción residencial. Para que esto se cumpla es necesario hacer

inversiones que se verán reflejadas a largo plazo, pero que beneficiarían a la

empresa y esto se vería reflejado en el incremento de la productividad,

garantizando la permanencia en el mercado; la no ejecución de los programa de

protección al medio ambiente, puede acarrear grandes gastos representados en

sanciones y pagos por incumplimientos, a su vez el impacto negativo que dejan

Page 17: Proyecto de aula iii

las labores y que suceden por negligencia de la empresa, pueden afectar

significativamente la imagen que quiere proyectar la misma.

Por esta razón se hace necesario el desarrollo de este proyecto en J.A.

CONSTRUCTORES Y ASOCIADOS, ya que se pretende advertir, proteger y

atender el medio donde se desarrollan las actividades y buscar una mejor

proyección en materia ambiental para la organización, de igual forma se espera

reducir y en lo posible eliminar los costos para la empresa, ocasionados por

incumplimientos en materia legal.

La implementación de este trabajo investigativo se convertirá en un instrumento

altamente eficaz en la búsqueda del mejoramiento constante de las condiciones

laborales de la entidad.

Este proyecto representa especial interés para la empresa, pues que es necesario

contar con la información en materia de protección del medio ambiente para su

operación y funcionamiento, buscando la satisfacción de las necesidades tanto de

los clientes internos como de la comunidad.

En el campo profesional nos beneficiaria porque nos permite tener el conocimiento

de la importancia de nuestra carrera en un campo de trabajo tan importante como

es la construcción y como se aplica la normatividad de Gestión Ambiental en este

sector.

Page 18: Proyecto de aula iii

3. OBJETIVO

3.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un diagnóstico de impacto ambiental, que permita disminuir el daño al

medio donde se desarrollan las obras de construcción de la empresa J.A

CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar cuáles son las ventajas que tiene la empresa J.A

CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S al realizar un diagnóstico de

impacto ambiental.

Clasificar cuales son las falencias actuales que J.A CONSTRUCTORES &

ASOCIADOS S.A.S tiene en matera de impacto ambiental.

Valorar el nivel de impacto que causa el sector de la construcción al medio

ambiente en la ciudad de Cartagena.

Page 19: Proyecto de aula iii

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

Las primeras corrientes intelectuales sobre los problemas ambientales, se

preocuparon primordialmente por la conservación a ultranzas de las

especies tanto animales y vegetales, sin tener en cuenta al hombre y sus

necesidades, es decir centraban todos sus esfuerzos en la preservación de

la naturaleza en sí misma. Estos movimientos verdes surgieron entre las

décadas de los 50,60 y 70, los cuales se caracterizaban por un amor

desmedido por la biodiversidad, donde el hombre está al servicio de la

naturaleza.

Para este tiempo existían disposiciones que se referían a aspectos muy

concretos del problema ambiental y a la creación de organismos para

dichos fines. Después aparece una concepción más amplia y la regulación

por sectores (flora, fauna, etc.). Este proceso se consolidó con la creación

del INDERENA en 1968, como órgano rector de la gestión ambiental

nacional.

La gran crisis ambiental del mundo motivó a la Organización de las

Naciones Unidas (ONU) para convocar a una conferencia sobre el tema,

realizada en junio de 1972, en la que se adoptó una declaración de

principios y se hicieron algunas recomendaciones a los países asistentes

sobre los caminos a seguir para afrontar la crisis ambiental.

Antecedente jurídico

Conferencia de Estocolmo. Esta Conferencia fue de gran importancia, ya que

es la línea y soporte para el desarrollo sucesivo de la filosofía ambiental,

determina que los bienes naturales son reconocidos por los seres humanos

Page 20: Proyecto de aula iii

como susceptibles de ser aprehendidos, medido por relación de interés o

necesidad. La declaración reconoce la importancia del medio humano natural y

artificial para el ejercicio de los derechos humanos fundamentales, así como la

necesidad de proteger y mejorar el medio humano. Según Rojas Q. Claudia M

(2004, p.37), su objetivo principal, “consiste en procurar la protección del medio

ambiente en función del ser humano”; dinámica que ha fortalecido la teoría

antropocentrista. Pinto M.(2004, p.125) nos refirió que la conferencia enuncia

tres principios que se basan en la conjunción de los conceptos de soberanía,

responsabilidad y cooperación de los estados., así: “Reconoce el derecho

fundamental que tiene el hombre a la libertad, a la igualdad y al disfrute de

condiciones de vida adecuadas que le permita llevar una vida digna y gozar de

bienestar, así como proteger el medio tanto para las generaciones presentes

como para las futuras.” Esta declaración fue adoptada en la conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Medio Humano que se llevó a cabo en Estocolmo en

junio de 1972. Consagra como principios, el deber que se tiene de impedir la

contaminación de los mares; de preservar y administrar el patrimonio de la

fauna y de la flora silvestre y su hábitat; la necesidad de utilizar los recursos no

renovables de tal forma que se evite el peligro del futuro agotamiento; el deber

de destinar recursos a la conservación y mejoramiento del medio; el deber de

los estados de adoptar un enfoque integrado y coordinado de la planificación

de su desarrollo de modo que quede asegurada la compatibilidad del desarrollo

con la Memorando de Derecho 99 necesidad de proteger y mejorar el medio

humano y beneficio de la población; el deber de fomentar en todos los países

la investigación y el desenvolvimiento científico referente a problemas

ambientales; el libre intercambio de información científica actualizada y de

experiencia sobre transferencia. Esta Conferencia recomendó a las Naciones

Unidas otorgar especial atención a los problemas que afectaban al medio

ambiente. A partir de la misma, las cuestiones ambientales adquirieron enorme

importancia en el plano internacional. La comunidad mundial ante la creciente y

Page 21: Proyecto de aula iii

preocupante degradación del entorno natural había tomado conciencia de la

urgente necesidad de afrontar este grave problema. Niño Luis (2003,p.221)” La

Declaración de Estocolmo sobre el Medio Humano y sus Principios formó el

primer cuerpo de una legislación blanda para cuestiones internacionales

relativas al medio ambiente.

En Colombia

La historia de la legislación ambiental en el país debe basarse en que existen

dos disposiciones legislativas que constituyen respectivamente, el centro de la

legislación ambiental en cada uno de los momentos señalados: el Código de

los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente, Decreto Ley 2811, y

la Ley 99 de 1993, que desarrolla la Constitución de 1991 en su componente

ambiental. A parir de la nueva Constitución, en la cual se estipulan múltiples

disposiciones relacionadas directamente con el tema ambiental, esta se

convierte en un factor de suma importancia para el país, se consolida como

fundamental para el desarrollo y da origen a la expedición de la Ley 99 de

19993, que organiza el sistema Nacional Ambiental y se constituye en la ley

marco que da contenido y alcance a la gestión ambiental

4.1. MARCO TEÓRICO

Para comprender la relevancia de la implementación de un programa de gestión

ambientales es importante conocer algunos términos los cuales son determinantes

a la hora de proponer acciones que puedan dar solución a la problemática que se

plantea. A continuación se da a conocer alguna terminología pertinente para la

comprensión de este trabajo.

ASPECTO AMBIENTAL: la definición que comúnmente se le ha dado al término

aspecto ambiental se entiende como elemento de las actividades, productos o

servicios de una organización que puede interactuar con el medio ambiente y a su

Page 22: Proyecto de aula iii

vez puede generar impactos positivos y negativos.1 También existen aspectos

ambientales significativos los cuales son los que pueden presentar un impacto

ambiental significativo, los impactos ambientales se identifican obedeciendo a

condiciones de funcionamientos normales y anormales y a accidentes potenciales

y situaciones de emergencia.2

IMPACTO AMBIENTAL: hasta el momento se entiende por impacto ambiental al

efecto que produce una determinada acción humana sobre el ambiente y sus

distintos aspectos. Las diferentes acciones humanas motivadas por la

consecución de diversos objetivos, provocan efectos colaterales sobre el medio

los cuales pueden ser positivos o negativos.3

INDUSTRIA: desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de

transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en

sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y

durante el siglo XIX

cuando el proceso de transformación de los recursos de la naturaleza sufre un

cambio radical, que se conoce como revolución industrial. Este cambio consiste,

básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar

un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción

capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos

1 1 . Identificación y evaluación de los aspectos Ambientales de una EDAR [en línea]. Cataluña: Universidad Politecnica de

Cataluña, 2004 [consultado 17 de Agosto de 2009]. Disponible en Internet:

http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/5831/8/07.pdf

2 LEÓN MARQUES, Ricardo. Análisis de los aspectos ambientales de una organización [en línea]. Medellín: Centro

Nacional de Producción más limpia, [consultado 17 de Agosto de 2009]. Disponible en Internet:

http://www.lineadecreditoambiental.org/html/archivos/Analisis%20aspectos%20ambientales.pdf

3 3 Impacto ambiental [en línea]. Florida: Wikimedia Foundation, 2006. [consultado 17 de Agosto de 2009].. Disponible

en Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

Page 23: Proyecto de aula iii

y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una

nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites

insospechados hasta entonces. Se conoce como industria al conjunto de procesos

y actividades que tiene como finalidad transformar las materias primas en

productos elaborados.

REVISIÓN AMBIENTAL INICIAL: la revisión ambiental inicial consiste en realizar

una revisión ambiental de las actividades, productos y servicios de la organización,

en donde se elabora un diagrama de flujos en el cual se muestra la entrada y la

salida de las materias primas, recursos y energías de las actividades

desarrolladas, este se centra en el estado ambiental de la organización evaluando

el consumo de las materias primas, recursos y energía de las actividades. La

revisión ambiental inicial es una herramienta muy útil para la identificación de los

aspectos ambientales y los impactos reales y potenciales generados por las

actividades. El objetivo fundamental de la revisión ambiental inicia es determinar

las relaciones e interacciones de la industria con el ambiente además crea un

punto de partida de donde pueden medirse las mejoras ambientales para dar inicio

a una implementación de Sistema de Gestión Ambiental, dicho punto de partida

contiene información que es verídica para el posterior establecimiento y

fortalecimiento de su política.4

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: desde hace algún tiempo el hombre ha

intentado hallar la manera lógica de planificar y manejar los proyectos ambientales

de las distintas industrias, para que esto sea posible resulta necesario tener

conceptos claros acerca de la naturaleza y de las implicaciones que tiene

desarrollar las distintas actividades del proyecto; es primordial que la empresa o la

industria reconozca sus obligaciones y su responsabilidad y muestre una

conciencia ambiental frente a los distintos impactos que pueda ocasionar con sus

4 HUNT, David, Sistemas de gestión medioambiental. Madrid: McGraw-Hill, 1996. p. 97. 16

Page 24: Proyecto de aula iii

actividades. La responsabilidad la cual se le pide que asuma a una empresa

anteriormente no era obligación pero a través de una naciente política ambiental

ha surgido un compromiso tanto de carácter legal y normativo como aquel qua

voluntariamente los sectores productivos han asumido. A partir de este punto

surge entonces la necesidad de organizar adecuadamente el interior de las

industrias las entidades e incluso las pequeñas unidades productivas de manera

tal que los procesos planificación ambiental planificación ambiental de los

proyectos, su ejecución, y la posibilidad de evaluarlo periódicamente con el objeto

de mejorarlo y hacerlo cada vez más eficiente sea lo que constituya el llamado

sistema de gestión ambiental SGA. A pesar que uno puede encontrar varias

definiciones a al termino SGA se podría decir que una definición muy acertada es

la que entiende por gestión ambiental al conjunto de acciones encaminadas a

lograr la más acertada decisión relativo a la conservación, defensa protección y

mejora del medio ambiente, basándose en información multidisciplinar y en la

participación ciudadana, todo girando en torno a una serie de políticas y

normativas ambientales que priorice las distintas problemáticas ambientales para

así encontrarles un manejo adecuado. La implementación de los sistemas de

gestión ambiental usualmente utilizan una estructura basándose en los siguientes

componentes, la definición de la política y los compromisos ambientales de la

empresa, el análisis ambiental de la actividad por desarrollar, la identificación e

implementación de las medidas de manejo ambiental, el seguimiento y monitoreo,

y la evaluación de los resultados.5

5 CORDERO SALAS, Paula y SEPÚLVEDA, Sergio. Cuaderno Técnico N° 21, Sistemas de Gestión Medio Ambiental: Las

Normas ISO 14000 [en línea]. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), 2002.

[consultado 17 de Agosto de 2009]. Disponible en internet:

http://www.iica.int/Esp/Programas/RecursosNaturales/IICA%20%20Publicaciones/B0238E.pdf

Page 25: Proyecto de aula iii

4.2. MARCO LEGAL

El Estado Colombiano es responsable del cuidado del medio ambiente, pues este

es indispensable para conservar la vida humana, y que ha sido precisamente el

hombre el que a través de sus diferentes “avances” tecnológicos se ha encargado

de ir acabando con muchas cosas fundamentales para nuestra supervivencia. Los

artículos que siguen a continuación tienen mucho que ver con el medio ambiente y

son los que se relacionan directamente con el tema que nos ocupa, toda vez que

la Constitución Nacional señala que todas las personas tienen derecho a gozar de

un ambiente sano, y para ello la ley deberá tener en cuenta la comunidad de las

decisiones que puedan afectarlo.

4.2.1 De Los Derechos Colectivos Y Del Ambiente.

ARTICULO 78: la ley regulará el control de calidad de bienes y servicios ofrecidos

y prestados a la comunidad, así como la información que debe suministrarse al

público en su comercialización. Serán responsables, de acuerdo con la ley,

quienes en la producción y en la comercialización de bienes y servicios, atenten

contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento a consumidores y

usuarios. El Estado garantizará la participación de las organizaciones de

consumidores y usuarios en el estudio de las disposiciones que les conciernen.

Para gozar de este derecho las organizaciones deben ser representativas y

observar procedimientos democráticos internos.

ARTÍCULO 79: todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano.

La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan

afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación

para el logro de estos fines.

Page 26: Proyecto de aula iii

ARTÍCULO 80: el Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos

naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración

o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro

ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños

causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los

ecosistemas situados en las zonas fronterizas.

ARTICULO 81: queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de

armas químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio

nacional de residuos nucleares y desechos tóxicos. El Estado regulará el ingreso

al país y la salida de él de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con

el interés nacional.

ARTICULO 82: es deber del Estado velar por la protección de la integridad del

espacio público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el

interés particular. Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere

su acción urbanística y regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo

urbano en defensa del interés común. Desde el punto de vista jurisprudencial,

también existen numerosas sentencias que recogen dentro de sus fundamentos

una visión más o menos acertada del concepto de medio ambiente.

Page 27: Proyecto de aula iii

5. METODOLOGÍA

El proyecto aquí planteado utiliza fundamentos teóricos para investigar acerca de

una necesidad práctica en un contexto específico, a saber, el sector de la

construcción en Cartagena. Cabe aclarar que para conseguir el objetivo general,

este proyecto deberá centrarse en la empresa: J.A CONSTRUCTORES &

ASOCIADOS S.A.S.

5.1. ENFOQUE

Se hará necesario entonces utilizar métodos cualitativos y cuantitativos de

recolección, procesamiento y análisis de información, lo que convierte este

proyecto en una investigación mixta.

5.2. TIPO DE INVESTIGACION

Se propone, entonces, un estudio descriptivo y explicativo que, además de dar

cuenta de las características específicas del caso analizado, pueda extrapolar

sus resultados al sector de la construcción en general, de tal forma que

concrete conclusiones aplicables a cualquier obra en construcción que

desarrolle: J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S .

5.3. FUENTES DE INFORMACION

La información obtenida para la realización de este proyecto fue a través de

consulta, lectura y el análisis de documentos basados en la investigación

dentro del área de la Salud Ocupacional y Seguridad, también se tomaron

Page 28: Proyecto de aula iii

como aspectos importantes la Legislación Colombiana e Internacional y datos

dentro del sector de la construcción en el país.

5.3.1. Fuentes Primarias

La información recolectada fue encontrada en Internet, más

específicamente en Google.com, lo cual es una fuente de información

primaria puesto que se pudo acceder en forma directa a ella y de esta

manera encontrar datos pertinentes para la elaboración de este proyecto.

5.3.2. Fuentes Secundarias

Para la ejecución de este proyecto se necesitan hacer visitas a un entidad

del sector de la construcción y así mismo realizar observaciones, revisión

de la documentación de la empresa y entrevistas a los empleados, por la

tanto esto se puede clasificar como una fuente secundaria ya que se

necesitarían permisos y trámites para acceder a cualquier entidad del sector

5.4. DELIMITACION

5.4.1. Delimitación Geográfica

Este proyecto será ejecutado en la ciudad de Cartagena más

específicamente en : J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S .

5.4.2. Delimitación Temporal

El tiempo que se tomara para la ejecución será aproximadamente de 4

meses.

Page 29: Proyecto de aula iii

5.4.3. Delimitación Conceptual

El área de conocimiento que exploraremos en este proyecto es la

normatividad vigente en temas de Gestion Ambiental

5.5. POBLACION

Se tomara como objeto de investigación el personal que labore en J.A

CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S. y las personas que habiten en las

zonas donde esta empresa desarrolla sus actividades.

5.6. MUESTRA

Para la ejecución de este proyecto se tomara en cuenta toda la población

trabajadora de J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S tanto personal

operativo como administrativo distribuido en todas las áreas donde se lleven a

cabo obras civiles de construcción a cargo de esta, empleando la observación

directa y la información registrada por la organización entre otros, con el fin de

llevar a cabo los objetivos propuestos.

5.7. RECOLECCION, PROCESAMIENTO E INTERPRETACION DE DATOS

Revisión de documentos

Observación directa

Tormenta de ideas (talleres sesiones con trabajadores para que ellos

identifiquen los riesgos del entorno de trabajo)

Page 30: Proyecto de aula iii

Consistirá en talleres y sesiones con trabajadores de la empresa para la

identificación conjunta de los diversos riesgos que ellos mismos observan

en el transcurrir de sus actividades laborales. Luego de eso, toda la

información obtenida de manera documental y por medio de los talleres

será contrastada por la opinión de expertos.

Entrevista a habitantes cercanos a lugares donde se desarrollen las obras.

5.8. RECURSOS

Para el desarrollo de proyecto, se necesitan recursos necesarios que faciliten

la obtención de los resultados esperados

5.8.1. Recursos Humanos

En primera instancia se necesitó el compromiso de 4 estudiantes de tercer

semestre de Seguridad Y Salud En El Trabajo

5.8.2. Recursos Tecnológicos

Todos los medios materiales y tecnológicos necesarios para desarrollar el

proyecto son:

Papelería y útiles de oficina

Transporte

Page 31: Proyecto de aula iii

Papelería (impresiones, fotocopias, útiles)

Computador

Impresora

5.8.3. Recursos Físicos

Las reuniones que se hicieron para organizar el proyecto se llevaron a cabo

en casa de los estudiantes a cargo del mismo, y en las instalaciones de

Tecnar.

Oficinas de J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S y algunos de

los sitios donde se están realizando actualmente obras a cargo de la

empresa

Para el desarrollo del proyecto se necesitaran las instalaciones de la

entidad encargada de las obras de construcción y las áreas donde se estén

llevando a cabo las mismas.

Page 32: Proyecto de aula iii

6. CRONOGRAMA

Page 33: Proyecto de aula iii

7. RESULTADOS

La protección del medio ambiente es una garantía constitucional, ya que el Estado

está obligado a preservar el medio ambiente, problema que a todos nos afecta

como colectividad y cualquier ciudadano debe tener el Derecho de demandar, la

reparación del daño al Estado, cuando se le afecte su medio ambiente. En la

Actualidad, la protección al medio ambiente, se ha convertido en una

preocupación del Estado a partir de que se observó que se deterioraban los

ecosistemas con el peligro de amenazar la presencia de todo ser vivo en la tierra,

esta preocupación que primero se presentó a nivel de los Organismos

Internacionales, se fue incorporando en tratados y convenciones internacionales,

siendo retomado por el Derecho positivo Colombiano

Siguiendo los pasos planteados se cumplirá con el objetivo general de este

proyecto para lograr el correcto diagnostico.

Page 34: Proyecto de aula iii

8. CONCLUSIONES

En este proyecto Se ha realizado en base a la lectura y análisis de la

normatividad actual vigente en materia de Gestion Ambiental aplicado a las

actividades de la empresa J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S para la

ejecución de cada una de las actividades de desempeño.

Con este proyecto podemos concluir que a través de la implementación del

Sistema De Ambiental se podrá realizar un diagnostico según el tipo de labor que

realiza esta empresa, ésta herramienta le permitirá reconocer los factores de

riesgo presentes al ambiente en la empresa, permitirá a las personas

encargadas definir acciones según la peligrosidad y consecuencias de los

mismos, y tomar decisiones en el proceso de planeación de las mismas.

J.A CONSTRUCTORES & ASOCIADOS S.A.S que tendrá la oportunidad de

implementar medidas de protección al ambiente en general y tendrá los pasos a

seguir para poner en marcha un plan de manejo ambiental.

A través del diseño de este proyecto c o m o e s t u d ia n t e s d e l á r e a d e

S e g u r i d a d y S a l u d e n e l T r a b a j o podemos tener un conocimiento más

amplio acerca de la normatividad vigente a la cual debe estar sujeta una

empresa, además de las ventajas y desventajas que tiene la implantación de las

mismas en toda actividad laboral.

Page 35: Proyecto de aula iii

9. BIBLIOGRAFIA

Impacto ambiental [en línea]. Florida: Wikimedia Foundation, 2006. [consultado 17

de Agosto de 2009].. Disponible en Internet:

http://es.wikipedia.org/wiki/Impacto_ambiental

Sistemas de gestión ambiental [en línea]. Bogotá D.C.: Unidad de Planeación

Minero energética UPME, 2008 [consultado 17 de Agosto de 2009]. Disponible en

internet:

http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/sistemas/sistemas.htm

LEÓN MARQUES, Ricardo. Análisis de los aspectos ambientales de una

organización [en línea]. Medellín: Centro Nacional de Producción más limpia,

[consultado 17 de Agosto de 2009]. Disponible en Internet:

http://www.lineadecreditoambiental.org/html/archivos/Analisis%20aspectos%20am

bientales.pdf

Page 36: Proyecto de aula iii

ANEXOS

Page 37: Proyecto de aula iii

ENCUESTA A TRABAJADORES JA CONSTRUCTORES S.A.S.

Page 38: Proyecto de aula iii
Page 39: Proyecto de aula iii

GUIA PARA ANALISAR EL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL DE LA EMPRESA