PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

88
I PROFESOR PATROCINANTE: ING. ANDRÉS EDUARDO CABA RUTTE ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO-AMBIENTALESTrabajo de Titulación para optar al título de Ingeniero Civil Industrial CATALINA ALEJANDRA JIMÉNEZ PARRA PUERTO MONTT CHILE 2009

Transcript of PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

Page 1: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

I

PROFESOR PATROCINANTE:

ING. ANDRÉS EDUARDO CABA RUTTE

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL

“PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES

SOCIO-AMBIENTALES”

Trabajo de Titulación

para optar

al título de Ingeniero Civil Industrial

CATALINA ALEJANDRA JIMÉNEZ PARRA

PUERTO MONTT – CHILE

2009

Page 2: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

II

“La altura de tu vuelo dependerá de los ideales que lleves por alas”

(Juan Salvador Gaviota)

Page 3: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

III

AGRADECIMIENTOS

Durante el desarrollo de mi proyecto de titulación, estuve acompañada de la persona que me ha apoyado

en todos los desafíos que he emprendido, ella es mi mamá, Clara, por eso no puedo dejar de agradecerle

por todo su apoyo y ánimo en los momentos que se presentaron dificultades y donde ella siempre supo

darme las palabras precisas junto con un gran abrazo. También agradecer a mi papá, Fernando, por la

fortaleza y enseñanza que me entregó durante estos años y por haberme incentivado a estudiar esta

carrera, donde no sólo me forme como profesional, sino también conocí a grandes personas. No puedo

dejar de lado a mi inseparable hermano, Fernando, de quien me siento cada día más orgullosa, es la

persona que me entrega alegría todos los días y me llena saber lo importante que soy para él.

Durante estos años conocí a una gran persona, mi compañero inseparable, Cristian, nada hubiera sido lo

mismo sin él, fueron años en los que su apoyo y cariño fue fundamental, sobre todo en los momentos en

que las exigencias eran mayores, gracias por haberme enseñado a descubrir en mí todo lo que puedo

dar y que nada es inalcanzable si se cree de verdad.

Gracias a mi profesor guía, Andrés Caba, por haber estado en cada momento, por su apoyo y por creer

en mí para la realización de este proyecto. Además, agradecer a la profesora Jessica Bull por haberme

incentivado en el desarrollo de esta metodología y por su buena disposición como profesora.

El resultado final de esta metodología no pudo ser mejor, sin las palabras de la profesora Alexia Quiroz,

sin duda sus comentarios permitieron entregar una metodología mucho más precisa, donde su opinión

fue determinante. También al profesor Alejandro Sotomayor, quién siempre tuvo tiempo para atender a

mis consultas, gracias por su buen trato, sus sugerencias en este informe, y por creer en él.

No puedo dejar de agradecer, al profesor César Pino, considero que fue la persona perfecta para darnos

la bienvenida en primer año, nadie nos hubiera incentivado y contagiado con su energía más que él,

además de darnos a conocer las primeras palabras con respecto a lo que involucra ser un Ingeniero Civil

Industrial. Agradezco a todos los profesores por su apoyo, Profesor Alex Cisterna por sus

conversaciones, Profesora Gabriela Manoli por su fuerza, Profesor Johnny Blanc por su experiencia.

Finalmente agradezco a la Universidad Austral de Chile, por su apoyo durante la realización del

Programa de Educación Ambiental, y a la Dirección de Aseo y Ornato, específicamente a Claudia

Aravena, por haberme permitido participar de esta intervención.

Page 4: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

IV

RESUMEN

El siguiente informe da a conocer una propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales,

desarrollada a través de una “Metodología Base de Elaboración de un Plan para Intervenciones

Ambientales”. Esta propuesta metodológica nació debido a la necesidad manifestada por parte de la

Dirección de Aseo y Ornato de Puerto Montt sobre una metodología que les permitiera llevar a cabo sus

intervenciones socio-ambientales por medio de un procedimiento ordenado y con un mayor control sobre

las actividades implementadas.

Durante el desarrollo de la metodología, se trabajó en conjunto con la Dirección de Aseo y Ornato, en el

Primer Programa de Educación Ambiental. Esta intervención socio-ambiental permitió validar aspectos

relevantes de la propuesta metodológica, además de haber entregado importantes contribuciones al

desarrollo de la metodología a partir del análisis realizado a la experiencia.

La propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales, consiste en una metodología

participativa y se encuentra dividida en tres etapas principales:

1. Diagnóstico y Gestión en la Intervención Socio-ambiental: consiste en las consideraciones y

aspectos relevantes que se deben tener a la hora de realizar un diagnóstico, entrega

herramientas para la recolección de información y, finalmente, una metodología participativa

aplicada al diagnóstico donde se debe incorporar todo lo antes mencionado.

2. Planificación y Gestión en la Intervención Socio-ambiental: contempla la formulación e

implementación de la estrategia, tomando en cuenta todos los aspectos que deben ser

planificados: el alcance, la modalidad de participación, las herramientas a utilizar según el tipo de

modalidad y la mejora continua durante el proceso, entre otros.

3. Evaluación Final en la Intervención Socio-ambiental: se entrega una serie de etapas y fases para

realizar la evaluación de los resultados de la intervención, permitiendo obtener retroalimentación

y aplicar acciones de mejora en caso que se vuelva a realizar la intervención.

Page 5: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

V

Abstract

The following report presents a methodological proposal for environmental social interventions developed

through a "Base Methodology for Developing an Environmental Intervention Plan”. This methodological

approach arises from the need of the Puerto Montt´s Cleanliness and Ornament Office for a methodology

that would allow them to carry out its environmental interventions through an ordered process with greater

control of the activities implemented.

Through the development of the methodology, it is worked together with the Puerto Montt´s Cleanliness

and Ornament Office, in the First Environmental Education Program. This social intervention allowed to

validate the environmental relevant aspects of the methodological proposal, besides permitted significant

contributions to the development of methodology from the analyze realized to the experience.

The methodological proposal for environmental social interventions, is a participative methodology and is

divided into three main stages:

1. Diagnosis and Management in the Environmental Social Intervention: consists in the considerations and

important aspects to consider when it is doing a diagnosis, provides tools for data collection and finally, a

participative methodology applied to the diagnosis, which should include all above.

2. Planning and Management in Environmental Social Intervention: provides the formulation and

implementation of the strategy, bearing in mind all aspects that must be planned, the scope, the mode of

participation, the tools to use depending the kind of the mode and continuous improvement during the

process, among others.

3. Final Evaluation in Environmental Social Intervention: delivered a series of stages and phases for the

evaluation of the results of the intervention, allowing obtaining feedback and implementing improvement

actions in case that returns to performing the intervention.

Page 6: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

VI

ÍNDICE Página

PORTADA………………………………………………………………………………………………. I

DEDICATORIA………………………………………………………………………………………… Ii

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………………. Iii

RESUMEN……………………………………………………………………………………………… Iv

ABSTRACT…………………………………………………………………………………………….. V

ÍNDICE………………………………………………………………………………………………….. Vi

1. ANTECEDENTES GENERALES……………………………………………………………….. 1

1.1 Introducción………………………………………………………………………………….. 1

1.2 Origen del Tema…………………………………………………………………………….. 2

1.3 Planteamiento del Problema………………………………………………………………. 2

1.4 Objetivos del Estudio……………………………………………………………………….. 2

1.5 Descripción de la Unidad Municipal………………………………………………………. 3

2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………… 5

2.1 Concepto de Metodología…………………………………………………………………. 5

2.1.1 Desarrollo de una Metodología……………………………………………………. 5

2.2 Metodología de Participación……………………………………………………………… 7

2.2.1 Investigación Acción Participativa………………………………………………….. 9

2.3 Metodología Base de Elaboración de un Plan para Intervenciones Ambientales….. 10

2.4 Metodologías de Intervenciones Similares………………………………………………. 14

2.5 Marketing Social…………………………………………………………………………….. 16

3. DISEÑO METODOLÓGICO……………………………………………………………………… 18

3.1 Revisión Bibliográfica………………………………………………………………………. 18

3.2 Desarrollo de Metodología y Validación en Grupo de Muestra………………………... 20

3.2.1 Desarrollo de Metodología…………………………………………………………… 20

3.2.2 Validación en Grupo de Muestra……………………………………………………. 20

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE DATOS………………………………………………………. 21

4.1 Diagnóstico en la Intervención Social………………………………………………….. 21

4.1.1 Características de un Diagnóstico…………………………………………………... 23

4.1.2 Aspectos a tomar en cuenta en un Diagnóstico…………………………………… 23

4.1.3 Técnicas de Recolección de Información…………………………………………... 24

4.1.4 Metodología de Investigación aplicada al Diagnóstico……………………………. 26

4.2 Planificación y Gestión en la Intervención Social Ambiental……………………… 29

4.2.1 Formulación de la Estrategia………………………………………………………. 29

4.2.1.1 Definición de los Ejes Estratégicos de Trabajo………………………….. 29

4.2.1.2 Definición de Alcances Estratégicos……………………………………… 30

4.2.1.3 Triangulo Estratégico………………………………………………………. 31

4.2.1.4 Diseño del Programa Operativo…………………………………………... 32

Page 7: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

VII

4.2.2 Implantación de la Estrategia……………………………………………………… 40

4.2.2.1 Implementación y Seguimiento del Plan…………………………………. 40

4.2.2.2 Procesos Básicos de Influencia y Técnicas de Cambio Conductual…. 44

4.3 Evaluación en la Intervención Social Ambiental………………………………………. 47

4.3.1 Etapas de la Evaluación……………………………………………………………. 48

5. CONLUSIONES……………………………………………………………………………………... 54

6. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………….. 55

7. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………... 56

8. LINKOGRAFÍA……………………………………………………………………………………… 57

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 4.1: Tipos de Modalidades…………………………………………………………………….. 34

Tabla 4.2: Herramientas Según el Tipo de Modalidad…………………………………………….. 42

Tabla 4.3: Técnicas de Cambio Conductual………………………………………………………… 45

ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1.1: Organigrama Municipalidad de Puerto Montt…………………………………............ 3

Figura 2.1: Paradigma General para la Solución de Problemas………………………………….. 6

Figura 2.2: Paradigma de Solución de los problemas de Ingeniería de Sistemas…………...... 7

Figura 2.3: La Planificación significa intervenir sobre una situación determinada para orientar

su evolución hacia el futuro……………………………………………………………………………

10

Figura 2.4: Contenido de la Planificación: Diagnóstico, Planificación y Gestión………………. 11

Figura 2.5: Desarrollo del Ciclo General de la Planificación: Esbozo de una metodología...... 12

Figura 2.6: Definición de Objetivos…………………………………………………………………… 13

Figura 3.1: Diseño Metodológico……………………………………………………………………... 18

Figura 3.2: Desarrollo del Ciclo General de la Planificación: Esbozo de una metodología…… 19

Figura 4.1: Propuesta Metodológica para Intervenciones Social Ambiental…………………….. 21

Figura 4.2: Diagnóstico en la Intervención Social Ambiental……………………………………… 22

Figura 4.3: Análisis FODA…………………………………………………………………………….. 26

Figura 4.4: Planificación y Gestión en la Intervención Social Ambiental………………………… 29

Figura 4.5: Definición de los Ejes Estratégicos……………………………………………………... 30

Figura 4.6: Triangulo Estratégico…………………………………………………………………….. 31

Figura 4.7: Elementos del Marketing Cultural…………………………………………………….... 37

Figura 4.8: Secuencia Metodológica del Rediseño (Modalidad Gestionaria)…………………… 41

Figura 4.9: Evaluación Final en la Intervención Social Ambiental………………………………. 47

Page 8: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

VIII

ÍNDICE DE ANEXOS

Página

ANEXO 1: Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental………………………… 59

ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico inicial en el Programa de Educación Ambiental…………... 60

ANEXO 3: Ejes Estratégicos del Programa de Educación Ambiental……………………………. 65

ANEXO 4: Alcances Estratégicos del Programa de Educación Ambiental……………………… 66

ANEXO 5: Triangulo Estratégico del Programa de Educación Ambiental……………………….. 67

ANEXO 6: Objetivos del Programa de Educación Ambiental…………………………………….. 68

ANEXO 7: Programación de Actividades, Plazos, Cronograma, Responsables y Presupuesto 69

ANEXO 8: Análisis de las 4P en el Programa de Educación Ambiental…………………………. 71

ANEXO 9: Implementación de Actividades en el Programa de Educación Ambiental…………. 72

ANEXO 10: Indicadores de Meta del Programa de Educación Ambiental………………………. 73

ANEXO 11: Planificación de la Evaluación en el Programa de Educación Ambiental…………. 75

ANEXO 12: Diagnóstico Final en el Programa de Educación Ambiental………………………... 76

ANEXO 13: Diseño de la Evaluación en el Programa de Educación…………………………….. 77

ANEXO 14: Comunicación de Hallazgos y Utilización de los Resultados en el Programa de

Educación Ambiental…………………………………………………………………………………...

80

Page 9: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

1

1. ANTECEDENTES GENERALES

1.1 Introducción

La solución a un problema se puede abordar por medio de distintas habilidades, la dificultad está en que

si no existe un camino a seguir, lo más probable es que se tienda a resultados difíciles de medir, al

desorden y, en algunos casos, a la ineficiencia. En el caso de poseer una metodología de trabajo, existe

una mayor posibilidad de obtener mejores resultados, evitando costos innecesarios y manteniendo un

mayor control sobre las actividades.

Las ventajas que trae consigo el tener una metodología de trabajo resultan favorables al momento de

realizar intervenciones, ya que establece un procedimiento ordenado, un mayor control y aplicación de

diversos métodos que facilitarán la efectividad de ésta.

Hoy en día la Dirección de Aseo y Ornato de Puerto Montt, se ha visto en la necesidad de comenzar a

llevar a cabo intervenciones socio-ambientales, debido a las inquietudes que le han manifestado los

ciudadanos con respecto a temáticas ambientales y a su labor como unidad municipal.

En vista de la problemática planteada, se decidió realizar una propuesta metodológica para

intervenciones socio-ambientales, la cual puede ser utilizada en la Dirección de Aseo y Ornato y, en

definitiva, por cualquiera que desee realizar este tipo de intervenciones.

La propuesta metodológica es de carácter participativa, ya que según diversos casos de intervenciones

ambientales en la sociedad que fueron analizados, mientras más efectiva se requiere sea la intervención,

se necesita que los actores se involucren desde el principio hasta el final. La validación se realizó en un

grupo de muestra, consistente en el Primer Programa de Educación Ambiental a cargo de la Dirección de

Aseo y Ornato. La metodología base utilizada es la “Metodología de Elaboración de un Plan para

Intervenciones Ambientales”. A partir de esto, la propuesta metodológica para intervenciones socio-

ambientales consta de las siguientes etapas principales:

1. Diagnóstico y Gestión en la Intervención Socio-ambiental: consiste en la aplicación de un

diagnóstico inicial con el fin de detectar sus necesidades y, de esta forma, determinar cómo se

realizará la intervención.

2. Planificación y Gestión en la Intervención Socio-ambiental: consiste en la formulación e

implementación de la estrategia.

3. Evaluación Final en la Intervención Socio-ambiental: es la evaluación de los resultados obtenidos,

incluyendo quienes serán los encargados de realizarla, bajo qué métodos de recolección y la

información de los resultados a los involucrados.

Page 10: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

2

1.2 Origen del Tema

El origen del tema surge debido a que se tiene conocimiento de que la Municipalidad de Puerto Montt no

posee una metodología para llevar a cabo intervenciones socio-ambientales. Por esta razón se trabajó

esta problemática, y se propuso desarrollar una metodología para intervenciones socio-ambientales.

Una vez definido el tema, éste se presentó al Departamento de Estudios y Medio Ambiente, perteneciente

a la Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt, donde se gestionó una intervención

socio-ambiental, y se trabajó con un grupo de muestra para el desarrollo de la propuesta metodológica.

1.3 Planteamiento del Problema

Como se mencionó anteriormente, la municipalidad no poseía una metodología para llevar a cabo

intervenciones socio-ambientales, siendo ésta muy necesaria para un organismo público, además de ser

una necesidad ya manifiesta por personal de la municipalidad, los cuales están comenzando a realizar

este tipo de intervenciones, cada vez con mayor frecuencia. La Dirección de Aseo y Ornato ya ha

realizado intervenciones socio-ambientales, las cuales no han sido finalizadas, debido al desconocimiento

por parte de las personas encargadas al momento de planificar, ejecutar y evaluar, entre otras, los

distintos aspectos que se deben considerar.

El implementar una metodología en las intervenciones socio-ambientales de la municipalidad, asegurará:

Obtener mejores resultados en la intervención (efectividad de la metodología)

Mejor uso de los recursos (evitando gastos innecesarios, pérdida de tiempo y capital humano)

Lograr una secuencia ordenada de las actividades de la intervención (evitando el desorden).

1.4 Objetivos del Estudio

Desarrollar una metodología para intervenciones socio-ambientales, a partir de técnicas utilizadas

en casos relacionados con el tema y teorías relacionadas que avalen la propuesta metodológica.

Identificar aspectos relevantes, mediante el análisis comparativo de casos de

intervenciones socio-ambientales.

Diseñar la metodología sobre la base de información bibliográfica obtenida, utilizando los

aspectos relevantes identificados y herramientas propias de la ingeniería industrial.

Page 11: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

3

Validar etapas relevantes de la metodología, mediante la aplicación en un grupo de

muestra.

1.5 Descripción de la Unidad Municipal

La propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales fue desarrollada para la Dirección de

Aseo y Ornato, perteneciente a la Municipalidad de Puerto Montt. En la siguiente figura se da a conocer la

ubicación de la Dirección de Aseo y Ornato en el organigrama de la Municipalidad de Puerto Montt.

Dirección de Aseo y Ornato, Ilustre Municipalidad Puerto Montt

La Dirección de Aseo y Ornato corresponde a una de las diez unidades municipales de la ciudad de

Puerto Montt, su Director es Don Alexis Martin. El rol principal de la Dirección de Aseo y Ornato, consiste

en velar por el aseo de las vías públicas, parques, jardines y de los bienes nacionales de uso público.

Además, esta dirección se encuentra a cargo de la construcción, conservación y administración de áreas

verdes de la comuna y del servicio de extracción y disposición final de la basura.

La Dirección de Aseo y Ornato está compuesta por tres departamentos, los cuales se detallan a

continuación:

Figura 1.1: Organigrama Municipalidad de Puerto Montt

Fuente: www.puertomontchile.cl

Page 12: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

4

Departamento de Aseo: el jefe de este departamento, es la señora Viola Marín. Esta entidad es la

encargada de controlar el aseo de espacios públicos, la recolección de la basura y la posterior disposición

de los desechos.

Departamento de Ornato: el jefe de este departamento, es Don Arnoldo Higuera. Esta entidad es la

encargada de la construcción, conservación, y administración de las áreas verdes. Además se deben

estudiar y proponer proyectos sobre forestación de áreas verdes en conjunto con otras municipalidades.

Departamento de Estudios: el jefe de este departamento, es Don Domingo Jiménez. Esta entidad es la

encargada de estudiar, preparar y evaluar proyectos para el mejoramiento del aseo, ornato y cementerios

de la comuna.

Page 13: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

5

2. MARCO TEÓRICO

2.1 Concepto de Metodología

Según la Real Academia Española, la definición de metodología corresponde a un conjunto de métodos

que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal (RAE, 2009). Metodología es

una palabra compuesta por tres vocablos griegos: meta (más allá), odos (camino) y logos (estudio).

Según se señala en la biblioteca digital del CREFAL (Centro de Cooperación Regional para la Educación

de Adultos en América Latina y el Caribe) se debe hacer diferencia entre método (procedimiento para

alcanzar objetivos) y metodología (el estudio del método). El metodólogo no se debe encargar de analizar

y verificar el conocimiento ya obtenido y aceptado por la ciencia, sino que debe buscar estrategias válidas

para aumentar dicho conocimiento (CREFAL, 2009).

En ciencias sociales, la metodología se encarga de estudiar la realidad social para hallar la explicación de

los hechos sociales utilizando la observación y la experimentación.

Desde esta perspectiva resulta interesante el desarrollo de una metodología para intervenciones socio-

ambientales, entendiéndose por metodología, el enfoque de un problema de manera total, organizada,

sistemática y disciplinada, la cual incorpora métodos ( o un cuerpo de métodos), reglas y postulados

usados por una disciplina (Gómez, 2008).

2.1.1 Desarrollo de una Metodología

El desarrollo de alguna problemática no sólo requiere de habilidades especializadas, se debe proceder

con un “mapa de carreteras” o “metodología de trabajo”. Por ejemplo, si en una intervención no se

establecen los objetivos, lineamientos y tareas, los resultados pueden ser negativos y/o difíciles de medir

(Gómez, 2008).

Derek K. Hitchins presenta una metodología de sistemas para analizar y solucionar problemas, aquí se

establece que un sistema metodológico incorpora métodos, herramientas, procedimientos, procesos,

prácticas, habilidades y la experiencia de especialistas que pueden ser formados en equipo. Además se

señala, que una metodología de sistemas no entrega una solución universal a cualquier problema, ya que

en algunos casos no existe una solución 100 por ciento. Por otro lado, existe la posibilidad de crear una

metodología de sistemas dirigida a una amplia variedad de tipos de problemas, magnitudes, contextos,

etc., en este caso, donde la metodología de sistemas tendrá una amplia aplicabilidad, será necesario que

ésta sea independiente del tipo de problemas y entre en la categoría de “un modo de hacer las cosas” (un

paradigma), es decir, un modelo que forma la base de la metodología de sistemas (Hitchins, 2007).

Page 14: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

6

Una metodología de sistemas incorpora los cuatro pasos de Método Científico, los cuales adaptados a un

método de sistemas son presentados de la siguiente forma (Hitchins, 2007):

1. Explorar el espacio del problema, observar y entender las causas de disfunción y desorden,

además de la naturaleza y comportamiento del problema dentro de su contexto dinámico.

2. Concebir una o más soluciones potenciales del problema que, si se introducen en el contexto,

podrían remediar el problema.

3. Representar (visualizar, modelar, prototipo) la interacción de soluciones potenciales con otro

sistema en el espacio de soluciones.

4. Testear las representaciones en una serie de contextos relevantes.

En la siguiente figura se da a conocer el modelo conceptual del Paradigma General para Resolver

Problemas:

Figura 2.1 Paradigma General para la Solución de Problemas

Fuente: Hitchins, 2007

Page 15: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

7

La base de la metodología de sistemas se encuentra representada por una combinación de paradigmas

para la solución de problemas. Consiste en el Paradigma de Solución de los Problemas de Ingeniería de

Sistemas, el cual se presenta en la siguiente figura:

2.2 Metodología de Participación

Según diversas intervenciones socio-ambientales resulta imprescindible al momento de realizar estas

actividades contar con la participación activa de los involucrados, ya que esto permitirá crear conciencia,

actitudes y conocimientos que se mantengan en el tiempo (Ministerio de Medio Ambiente de España,

2005). La Organización de los Estados Americanos señala que una metodología participativa exige que

en todo proceso de trabajo, sea éste de organización, capacitación, investigación o evaluación, se

involucre a los participantes como actores, autogestores, cogestores y transformadores de su propia

realidad; los participantes deben perder el papel pasivo, de objeto, receptor de conocimientos, y arribar a

tareas colectivas, que impulsen su potencial creativo, crítico, comprometido y propositivo.

A continuación se dan a conocer aspectos, consideraciones y criterios que se deben tomar al momento

de seleccionar una metodología de carácter participativa.

Para seleccionar una metodología se debe tener en cuenta los siguientes aspectos (Aguayo, 2009):

a. La naturaleza del proyecto.

b. Los resultados que desean obtener y los que propone el proyecto.

c. Las características de los diferentes interesados.

Figura 2.2 Paradigma de Solución de los Problemas de Ingeniería de Sistemas

Fuente: Hitchins, 2007

Page 16: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

8

d. El nivel de los distintos interesados en la jerarquía socio política.

e. Las relaciones sociales existentes, incluyendo los conflictos latentes y manifiestos.

f. La experiencia participativa que los interesados hayan tenido.

Además, antes de tomar una decisión se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones (Aguayo,

2009):

a. Explicitar claramente el propósito del proyecto o actividad propuesta, ya que el método deriva

directamente de este propósito.

b. Preguntarse, ¿qué trata de lograr la participación en este proyecto en particular?, la

respuesta a esta pregunta permitirá hacer sugerencias en cuanto a la metodología y las

técnicas más adecuadas.

c. Es conveniente usar una variedad de técnicas en la metodología. Las mismas deben

complementarse.

d. La metodología escogida y los responsables de su aplicación deben tener experiencia y ser

sensibles al medio cultural y social en que se aplicará.

La metodología más apropiada para las circunstancias del proyecto o actividad, se debe desarrollar bajo

los siguientes criterios (Aguayo, 2009):

a. Debido a que hay muchas semejanzas y superposiciones entre todos los métodos, además

como cada uno de estos posee aspectos particulares del proceso, los expertos han integrado

conocimientos y enfoques con las experiencias realizadas para desarrollar modelos que se

adaptan mejor a su estilo.

b. Hay especialistas que sostienen que sus enfoques pueden adaptarse a una amplia variedad

de circunstancias. Por ello, antes de decidir el enfoque más apropiado, se debe analizar

cuidadosamente todas las alternativas metodológicas posibles.

c. No existe una metodología cien por ciento efectiva o exclusivamente superior, todo depende

de cada una de las circunstancias, de cada uno de los proyectos y su contexto.

d. No existe una combinación de teoría y técnicas que abarque la realidad total. El mejor

modelo será el que encaje con los objetivos, valores y capacidades de quién lo realice

(Weisbord y Janoff, 1995).

Además se señala que al momento de desarrollar una metodología participativa, ésta se debe organizar

en cuatro componentes básicos (Aguayo, 2009):

Invención social: los participantes diseñan sus propias soluciones a los problemas, en vez de que sean

personas externas trabajando en forma aislada quienes lo hagan. La interacción entre los expertos y las

Page 17: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

9

personas interesadas, permite crear conocimiento entre los participantes y técnicas favorables para el

proyecto.

Aprendizaje social: la gente desarrolla un nuevo nivel de comprensión de los problemas y la manera en

que los resuelve. Los comportamientos cambian, la gente se encuentra en condiciones de enfocar los

temas de forma diferente hacia el futuro.

Compromiso social: las personas son libres de involucrarse y comprometerse según su propio parecer.

Se hace necesario disponer de un modo efectivo de evaluar la autenticidad del compromiso para poder

asegurar la estabilidad del proyecto.

Planificación revisada: la planificación debe tener en cuenta la realidad y responder a la necesidad de

cambio. Algunas veces se requiere hacer reajustes en la planificación y se necesita que las personas

interesadas estén en condiciones de volver a reunirse.

2.2.1 Investigación Acción Participativa

La Investigación Acción Participativa es una metodología de investigación aplicada a estudios sobre

realidades humanas. El origen de esta metodología es en los años cuarenta, donde ya Kurt Lewin

hablaba de la investigación acción como una forma de aplicar la teoría en conjunto con la práctica

(Ramírez, 2006).

Uno de sus aspectos claves de la Investigación Acción Participativa es dar valor a las acciones que dan

lugar a procesos de transformación y a la comunidad participante. Se basa en un proceso secuencial,

sencillo y aplicable a cualquier situación, consistente en tres pasos: conocer-actuar-transformar, donde

generalmente la comunidad intervenida, es la que hace la investigación. Esta metodología no es

exclusiva, por ende, puede ser aplicada con otras técnicas, análisis e investigaciones.

La Investigación Acción Participativa persigue cuatro objetivos (Ramírez, 2006):

1. Concientizar a la comunidad, con su realidad, necesidades y factores que los

condicionan.

2. Dotar de habilidades y capacidades para la toma de decisiones, en la solución de sus

necesidades.

3. Lograr compromiso por parte de la comunidad en la puesta en marcha de la acción

transformadora.

4. Facilitar la autogestión de la acción transformadora.

Page 18: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

10

El proceso metodológico de esta investigación consta de siete fases presentadas a continuación

(Ramírez, 2006):

Fase 1 (Preliminar): investigación exploratoria o diagnosticada.

Fase 2: consiste en el proceso organizativo, es decir, identificación de participantes potenciales.

Fase 3: corresponde al diseño metodológico, el cual considera la formulación del problema, objetivos,

métodos y procedimientos.

Fase 4: consiste en la recopilación y análisis de la información, sobre la cual se hace una reflexión

colectiva.

Fase 5: es el uso de los resultados, donde se planifican las posibles acciones que se desarrollarán.

Fase 6: elaboración de programas y proyectos de acción comunitaria.

Fase 7: puesta en práctica de los programas y proyectos de acción comunitaria.

2.3 Metodología Base de Elaboración de un Plan para Intervenciones Ambientales

La planificación puede estar en muchos aspectos de la vida: agricultura, transporte, energía,

comunicación, etc., y en general, en cualquiera donde se pueda intervenir con el fin de definir la forma en

que se desea evolucione en el tiempo. La conveniencia de intervenir y la forma en que se hará, deben

considerar una reflexión sobre los aspectos sociales, económicos, territoriales y ambientales del sistema

al que se aplica. Cada uno de estos aspectos se puede abarcar en diferentes niveles y ámbitos

territoriales: nacional, regional, local o particular. Es por ello que se considera la planificación como parte

fundamental en el proceso de llevar a cabo una intervención (Gómez, 2008).

Las siguientes páginas dan a conocer la metodología base de elaboración de un plan para intervenciones

ambientales sobre la que se trabajó (Gómez, 2008).

Figura 2.3 La planificación significa intervenir sobre una situación determinada para orientar su

evolución hacia el futuro

Fuente: Gómez, 2008

Page 19: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

11

La elaboración de un plan pasa generalmente por tres fases: diagnóstico, planificación y gestión. Estas

fases no se realizan de forma secuencial, sino iterativa, es decir, a medida que avanza el plan, se van

realizando diversas actividades, las cuales se pueden retomar y trabajar simultáneamente con otras,

como se puede observar en el siguiente diagrama:

La elaboración de un plan considera un marco referencial general, el cual está constituido por cuatro

elementos fundamentales (Gómez, 2008):

1. Las directrices de rango superior, las cuales corresponden a las instrucciones o

requerimientos procedentes de las decisiones adoptadas por los niveles jerárquicos

superiores.

2. Las aspiraciones y expectativas de los niveles inferiores de decisión que corresponden al

ámbito geográfico afectado por el plan.

3. La planificación concurrente, es decir, otros planes previstos en el mismo espacio geográfico

del plan en elaboración.

4. Las actividades existentes en su entorno.

De los elementos mencionados, se deben tomar en cuenta otros aspectos tales como los principios de

sostenibilidad generales y específicos del plan. Además de información procedente del entorno como los

criterios de integración ambiental y la referencia del sistema territorial.

Figura 2.4 Contenido de la planificación: Diagnóstico, planificación y gestión.

Fuente: Gómez, 2008

Page 20: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

12

En la siguiente figura se da a conocer la Metodología Base de Elaboración de un Plan para

Intervenciones Ambientales:

A continuación se detalla cada una de las fases del ciclo general de planificación:

Primera Fase: Diagnóstico de la Situación inicial actual. Se compone de tres tareas (Gómez, 2008):

a. Delimitación geográfica del ámbito espacial del plan, a partir de criterios de homogeneidad,

funcionalidad, de competencias administrativas, del área de extensión de problemas, sus

causas y sus efectos, o de las potencialidades.

b. Recoger y elaborar la información necesaria y suficiente (relevante) para comprender la

estructura y funcionamiento del sistema en estudio.

c. Diagnóstico: interpretación de la realidad actual evidenciada por la evaluación histórica y de

las tendencias previsibles de cambio. El diagnóstico se concreta al detectar los problemas y

las potencialidades del ámbito espacial y temático, del plan.

Segunda Fase: Planificación. Se compone de tres tareas (Gómez, 2008):

a. Definición de una serie de objetivos estructurados, jerarquizados, compatibilizados y

racionalizados, donde se aprecien los de corto, mediano y largo plazo. Estos, deberán

Figura 2.5 Desarrollo del Ciclo General de la Planificación: esbozo de una metodología

Fuente: Gómez, 2008

Page 21: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

13

atender tanto a la resolución de problemas actuales, teniendo en cuenta los potenciales y

aprovechando las oportunidades de todo tipo para mejorar la calidad de vida de la población.

b. Diseño de una imagen objetivo o escenario futuro representado (estado que se quiere lograr),

y que abarcará parte de los objetivos.

c. Identificación de las medidas para avanzar hacia los objetivos planteados. Las medidas

pueden ser de tres tipos.

1. De regulación: ordenar, controlar o poner en estado de normalidad.

2. De intervención: tomar parte en un asunto o situación.

3. De gestión: coordinar todos los recursos disponibles para conseguir determinados

objetivos.

Las medidas mencionadas configuran un conjunto coherente que define y concreta la

estrategia del plan para avanzar hacia el sistema de objetivos presentado en la siguiente

figura:

De las medidas escogidas se deberán seleccionar las más adecuadas mediante el proceso

de evolución del plan. La identificación del conjunto de medidas se facilitará procediendo en

dos etapas: primero se identifican mediante la tormenta de ideas, u otras formas de impulsar

la creatividad, una serie amplia de medidas potenciales, y después las alternativas se

seleccionan a partir de los conjuntos coherentes representados en la figura anterior.

Las dos tareas anteriores se desarrollan según un proceso iterativo de generación y

evaluación de alternativas.

Figura 2.6 Definición de Objetivos

Fuente: Gómez, 2008

Page 22: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

14

Tercera Fase: Gestión, se refiere a la puesta en marcha del plan (El seguimiento y el control del plan) y

se compone de las siguientes tareas (Gómez, 2008):

a. Diseño de un ente gestor específico para el plan o asignación de la responsabilidad gestora a

una entidad ya existente. En ambos casos, se trata de definir una organización capaz de

conducir la materialización del plan de forma ágil y eficaz.

b. Sistema de Gestión: se refiere al funcionamiento del ente gestor, expresando en términos de

flujos de decisiones, flujos de información y normas de funcionamiento.

c. Programa de puesta en marcha: realizar diagrama de flujo y cronograma que definan la forma

en que suceden las intervenciones en el tiempo, así como instrucciones para iniciar y

materializar las propuestas.

d. Programa de seguimiento y control: indicadores, controles e instrucciones para seguir la

ejecución de las medidas y comprobar en que grado los resultados se aproximan o alejan de

lo previsto, además de las acciones a adoptar en tal caso; establecimiento de criterios sobre

las causas y supuestos que hagan necesaria la revisión del plan y procedimiento a seguir

para ello.

e. Evaluación ex post, es decir, una vez materializado el plan o una parte sustantiva de él.

f. Realización del presupuesto para la gestión.

2.4 Metodologías de Intervenciones Similares

Hoy en día existen metodologías para distintos tipos de intervenciones, las cuales poseen aspectos

aplicables y mejorables a la metodología a desarrollar, como es el caso de la “Metodología para la

Evaluación de Programas de Intervención Social” desarrollada en la Universidad Miguel Hernández de

Elche, la cual presenta los pasos para evaluar rigurosa y sistemáticamente el proceso completo de la

intervención social ambiental. Además establece los componentes que debe contener una evaluación,

presentados a continuación (Thompson y Mc Clintock, 2000):

a. Una evaluación debe poseer objetivos claros y definidos, concretando en una frase que

defina clara y específicamente el propósito de ésta. Si no existe esta frase, los

evaluadores se encontrarán desenfocados y no sabrán que medir.

b. Una evaluación debe poseer una descripción de la población diana (población total

intervenida) y, si es posible, la del grupo del control.

Page 23: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

15

c. Una evaluación debe poseer una descripción de lo que va a ser evaluado, incluyendo el

tipo de información que debe recogerse y como esta información se relaciona con los

objetivos del programa.

d. Una evaluación debe poseer métodos específicos y apropiados para cubrir el objetivo de

la evaluación, además de entregar la información que se busca.

e. Una evaluación debe poseer instrumentos para recoger los datos que deben ser

diseñados y/o probados.

f. Una evaluación debe poseer información bruta de los componentes de la población

diana, es decir, información que se capta a medida que avanza la intervención.

g. Una evaluación debe poseer información procesada, de forma que se haga posible su

análisis. Esto significa introducir la información en una base de datos para la realización

de posteriores cálculos estadísticos.

h. Una evaluación debe poseer análisis de la información cualitativa y cuantitativa.

i. Una evaluación debe poseer un informe de evaluación, que incluya los resultados de los

análisis, el significado y relevancia de éstos.

De cada componente mencionado anteriormente, resultan etapas claras y ordenadas de cómo llevar a

cabo una evaluación de las intervenciones, además de ser interesante poder enriquecer la metodología

con otros aspectos estadísticos.

Por otro lado, y más acotada a lo que es el desarrollo barrial, se encuentra la Metodología de Intervención

Social desarrollada en la Universidad de Antioquia en Colombia, la cual es una metodología

específicamente desarrollada para el mejoramiento de los barrios del sector, si bien posee características

generales, no es 100 por ciento aplicable debido a que se encuentra basada sobre características y

necesidades demasiado propias de los barrios pertenecientes a ese país.

Más completa resulta la propuesta metodológica para la intervención comunitaria desarrollada por Maria

del Pilar Mori Sánchez de la Universidad de San Martín de Porres, la cual incorpora aspectos desde el

diagnóstico inicial hasta la evaluación final. Esta metodología se compone de las siguientes ocho fases:

i. Diagnóstico de la Comunidad

ii. Características del Grupo

iii. Evaluación de las necesidades del grupo

iv. Diseño y Planificación de la Intervención

v. Evaluación Inicial

vi. Ejecución e implementación

vii. Evaluación Final

viii. Diseminación

Page 24: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

16

La gran debilidad detectada en esta metodología, es que sólo se desarrolla bajo técnicas cualitativas y

participativas, careciendo así de herramientas actuales de planificación y evaluación, entre otras.

2.5 Marketing Social

Dado que las intervenciones social ambiental se desarrollan bajo un contexto social importante, basado

directamente en la sostenibilidad, resulta importante ser detallista al momento de establecer cómo se

abarcará la estrategia de marketing para lograr el éxito de la intervención, ya sea con el conjunto de

personas con las cuales se está trabajando (de las que se desea captar su atención y lograr actitudes

perdurables en el tiempo), además de lograr causar noticia en el medio en el cual ésta se desarrolla. Para

ello existe un marketing destinado a influir en el bien estar tanto personal como de la sociedad, este es el

“marketing social” (Mendive, 2009).

La educación ambiental, cultura urbana y programas de educación ambiental, son considerados por sí

mismos como técnicas publicitarias de marketing social.

Según Alan Andreasen, Doctor en Marketing, el marketing social consiste en aplicar técnicas del

marketing comercial, para en análisis, planteamiento, ejecución y evaluación de programas diseñados

para influir en el comportamiento voluntario de la audiencia objetivo. El marketing social posee dos

características principales (Mendive, 2009):

1. El proceso es continuo, no es una actividad que tenga un nítido comienzo y un fin.

2. Lo central es el destinatario, éstos son constantemente parte del proceso. Es por ello, que el

proceso debe comenzar por la investigación, con el fin de estudiar las necesidades, deseos y

percepciones del destinatario objetivo (lo que justifica el diagnóstico inicial).

También se señala al marketing social como el diseño, implementación y control de programas pensados

para influir en la aceptación de ideas sociales e implicando consideraciones de planificación de producto,

precio, comunicación, distribución e investigación de marketing (Kotler y Zaltman, 1975).

Para comenzar a desarrollar un concepto moderno de marketing social, se deben considerar tres

elementos:

1. El marketing social es una extensión del marketing, por lo tanto aplica principios generales para

ser utilizados como instrumentos de causas sociales.

2. El marketing social es un proceso, es decir se deben seguir una serie de etapas, que

comprenden la investigación, el análisis de necesidades y motivaciones de los destinatarios del

Page 25: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

17

programa, como también de otros sectores que pueden estar vinculados con el programa, como

por ejemplo organismos gubernamentales.

3. Hay que destacar que su objetivo es el cambio de comportamiento. Por lo tanto se diseñan

programas donde se incentive a un determinado grupo de individuos a adoptar ciertas ideas, una

práctica o el uso de un determinado elemento.

Page 26: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

18

3. DISEÑO METODOLÓGICO

El diseño metodológico que se utilizó en la elaboración de la propuesta metodológica de intervenciones

socio-ambientales, se divide en tres partes, la primera es la revisión bibliográfica, luego se encuentra el

desarrollo de la metodología y paralelo a esto la validación en el grupo de muestra, para obtener como

resultado la metodología final. En la siguiente figura se detalla el diseño metodológico, además de los

aspectos considerados en cada etapa.

3.1 Revisión Bibliográfica

La primera etapa del diseño metodológico consistió en la revisión de bibliografía relacionada al desarrollo

de una metodología para intervenciones socio-ambientales. La revisión consideró cuatro aspectos, los

cuales se detallan a continuación.

Figura 3.1 Diseño Metodológico

Fuente: Elaboración Propia

Page 27: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

19

Teoría sobre el desarrollo de metodologías: consistió en buscar información relacionada a

cómo se debe desarrollar una metodología y las consideraciones que se deben tener según las

características propias de la propuesta y el alcance que se desea lograr. Se consideró la

búsqueda de un paradigma que entregara una forma de abarcar la solución a una problemática.

El detalle bibliográfico utilizado se encuentra detallado en el punto siete de este informe, cabe

destacar el libro “System Engineering: a 21 st Century Systems Methodology”, el cual entrega las

consideraciones para la elaboración de una metodología aplicada en una diversidad de aspectos

(como es el caso de la propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales).

Casos de Intervenciones Socio-ambientales: se analizó diversas intervenciones socio-

ambientales tanto nacionales como internacionales, de tal forma de detectar las características

que determinarán que una intervención sea más efectiva que otra.

Metodologías de Intervenciones Similares: se analizó metodologías similares (dadas a

conocer en el marco teórico) para llevar a cabo estas intervenciones, con el fin de incorporar

aspectos compatibles con la propuesta metodológica.

Metodología Base: se buscó una metodología base sobre la cual se pudiera trabajar,

permitiendo el desarrollo de la metodología y que fuera compatible con la propuesta

metodológica para intervenciones social ambiental. La metodología base, presentada a

continuación, establece tres etapas claras e iterativas: diagnóstico, planificación y gestión

(Gómez, 2008).

Figura 3.2 Desarrollo del Ciclo General de la Planificación: esbozo de una metodología

Fuente: Gómez, 2008

Page 28: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

20

3.2 Desarrollo de Metodología y Validación en Grupo de Muestra

El desarrollo de la metodología y la validación del grupo de muestra son las etapas siguientes a la

revisión bibliográfica, las cuales se desarrollaron de forma paralela y representan dos etapas

interdependientes, es decir, se va validando lo que se está desarrollando en la propuesta metodológica,

de esta forma, se determinó que aspectos convinieron incorporar en la metodología.

3.2.1 Desarrollo de Metodología

A continuación se detalla el trabajo realizado en la metodología base.

Metodología Base: sobre las tres etapas correspondientes a la Metodología Base de

Elaboración de un Plan para Intervenciones Ambientales, se incorporaron diversos aspectos,

mejorando y complementando los mencionados, tales como:

1. Técnicas de metodologías similares.

2. Herramientas de la ingeniería, tales como, administración, planificación, estrategia, plan de

marketing, estadística y herramientas de control de gestión.

3. Selección de información relevante, como por ejemplo métodos efectivos utilizados en

intervenciones analizadas e información obtenida de la retroalimentación del grupo de muestra.

3.2.2 Validación en grupo de muestra

Como se mencionó anteriormente, la validación en el grupo de muestra es una etapa que se realizó

paralelamente al desarrollo de la metodología y además es interdependiente con ésta, el detalle se

explica a continuación.

Primer Programa de Educación Ambiental (grupo de muestra): el grupo de muestra se tomó

a partir de una intervención social ambiental, correspondiente al Primer Programa de Educación

Ambiental en la Comuna de Puerto Montt realizado en 11 establecimientos educacionales. Sobre

esta intervención se incorporaron aspectos relevantes determinados en la etapa de desarrollo de

la metodología, para ver el comportamiento y entregar retroalimentación sobre los aspectos a

incorporar en la metodología base.

La metodología final correspondiente a la propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales,

se presenta en el punto cuatro de este informe, como resultado del trabajo realizado.

Page 29: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

21

4. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

El resultado del trabajo realizado consiste en la Propuesta Metodológica para Intervenciones Socio-

ambientales, la cual se compone de tres etapas principales, a partir de la metodología base presentada

en el Marco Teórico. Las etapas son las siguientes:

1. Diagnóstico y Gestión en la Intervención Socio-ambiental

2. Planificación y Gestión en la Intervención Socio-ambiental

3. Evaluación en la Intervención Socio-ambiental

En la siguiente figura se puede apreciar en resumen la Propuesta Metodológica para Intervenciones

Socio-ambientales:

Se presentan a continuación el detalle de cada una de las etapas propuestas.

4.1 Diagnóstico y Gestión en la Intervención Socio-ambiental

El diagnóstico social es la opinión que se tiene sobre un problema perteneciente a un grupo, un individuo

o una comunidad. El diagnóstico determina el tipo de intervención más adecuado para modificar las

situaciones que se presentan y que se pueden mejorar. Lleva consigo la descripción de un individuo o un

grupo de individuos, su situación y tiende a establecer las relaciones causa-efecto.

Figura 4.1 Propuesta Metodológica para Intervenciones Socio-ambientales

Fuente: Elaboración Propia

Page 30: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

22

En la siguiente figura se muestra de forma general los diversos ámbitos que incorpora el diagnóstico en la

Metodología para Intervenciones Socio-ambientales.

Cuando se habla de diagnóstico en intervención socio-ambiental, se refiere a un tipo de diagnóstico

donde se mezclan una serie de elementos y aspectos de la vida de las personas y de la realidad micro y

macro social.

El diagnóstico retrata una determinada situación en un tiempo específico, el cual no determina acciones,

sino que el análisis de él permite identificar situaciones factibles de intervenir o transformar y otras en las

cuales no es posible. La acción del diagnóstico radica en levantar, hacer evidente situaciones y aspectos

que no son apreciables a simple vista y que nos entregan una visión global del entorno social.

Figura 4.2 Diagnóstico en la Intervención Socio-ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Page 31: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

23

4.1.1 Aspectos de un Diagnóstico

Las siguientes características fueron seleccionadas a partir de varios expertos en diagnóstico social,

quienes mencionaban los aspectos que no se debían dejar de lado, ya que conllevarían a un diagnóstico

exitoso (Martín, 2003; García, 2009), además de los aspectos necesarios según el grupo de muestra.

Objetivo, el diagnóstico debe ser realizado por más de una persona, ya que esto permitirá apreciar una

realidad global, entendida desde varias visiones. Además se podrá cruzar información con otras

realidades y con otros diagnósticos. La objetividad es también una actitud de observar la realidad,

reconociendo los prejuicios y haciéndolos presentes; de esta manera se puede mantener la objetividad.

Des-prejuiciado, el diagnóstico y el evaluador no debe tener juicios previos. Además el diagnóstico en si

mismo no tiene prejuicios ya que los aspectos considerados no se recogen en forma valorativa, sino para

dejar las situaciones de manifiesto.

Global, toda la información levantada en el diagnóstico se puede vincular con otros aspectos y no debe

ser tautológica, es decir responderse a si misma con ella misma.

Nunca está orientado, no se debe realizar un diagnóstico para justificar el por qué se va a realizar una

intervención, una acción o un trabajo, sino para orientar que se debe hacer.

4.1.2 Información a considerar en el diagnóstico

Al momento de realizar un diagnóstico se debe recaudar información relevante, con el fin de profundizar

en la población diagnosticada y dejar en manifiesto la realidad. En la metodología base dada a conocer

en el marco teórico, se dio énfasis en la obtención de información relacionada con la delimitación

geográfica, pero existe otra serie de información relevante y necesaria que permitirá la detección de los

problemas (García, 2009). El trabajo que se realizó con el grupo de muestra permitió establecer otra serie

de información que debe poseer para un diagnóstico más completo y donde se puedan detectar en más

profundidad las necesidades de las personas intervenidas.

Delimitación Geográfica, determinar no sólo la ubicación geográfica, sino también las distancias de los

centros de trabajo.

Descripción General, dar a conocer cuánta población existe y cuáles son sus problemas, además de dar

a conocer los procesos de relaciones sociales que se generan. No se debe olvidar que la descripción

debe ser de forma pertinente, es decir, general.

Page 32: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

24

Datos de Población, considerar aspectos como el número de personas, familias, grupos existentes, nivel

educacional, distribución por sexo, número de viviendas, actividad económica predominante, y otros

datos que se consideren interesantes según las características de la intervención. En definitiva se debe

caracterizar a los actores que participarán de la intervención.

Equipamiento, dar a conocer el equipamiento con que cuenta el espacio y la población diagnosticada.

Detallar la existencia de equipamiento, la importancia que tiene para las personas y sus necesidades.

Accesibilidad, definir las vías de acceso al espacio diagnosticado, el acceso a contactos. Se debe

entender por accesibilidad la posibilidad de llegar a fuentes de información, a organizaciones. Los

vínculos logrados durante el diagnóstico son claves para el trabajo posterior.

Aspectos Económicos, establecer las actividades económicas en que se desempeña la población. Los

aspectos económicos no sólo hacen referencia al trabajo que realizan las personas, sino también a las

estrategias de subsistencia, redes internas y mercado; estas categorías permiten entender la

configuración interna de los grupos, así como la toma de decisiones en determinadas circunstancias.

Aspectos Culturales, la cultura determina las acciones y conductas de las personas. La cultura en

sentido genérico se puede definir cómo un conjunto ordenado, de aspectos y pautas sociales de

convivencia que permiten a un individuo desempeñarse y adaptarse a un contexto, una historia y unas

relaciones.

Aspectos del Entorno, definir el entorno formado por varios componentes, como simbólicos,

conceptuales, relacionales, y sociales entre otros. Este entorno es construido ya que está formado por lo

que cada grupo hace de él. Cada uno de estos componentes será relevante en la medida que la idea de

una futura intervención pueda abordar estos aspectos.

4.1.3 Técnicas de recolección de Información

El siguiente punto da a conocer un conjunto de técnicas, todas aplicables a la hora de realizar un

diagnóstico (García, 2009), incluyendo técnicas aplicadas exitosamente en el grupo de muestra. Cada

técnica entregará algunos aspectos y dejará de lado otros, por lo cual es recomendable utilizar más de

una (Vega, 2006). Las técnicas por si solas, no entregarán el diagnóstico, éste se efectúa tomando en

cuenta todo lo mencionado anteriormente.

Observación, se debe construir una idea global de las relaciones y conductas frente a determinadas

circunstancias, sin embargo, por si sola, esta técnica no es suficiente. Dentro de esta técnica se

encuentra la observación participante y la no participante. En la investigación participante se puede dar

Page 33: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

25

tres connotaciones, la primera es que ninguno de los actores sabe cuál es el objetivo final de la presencia

del investigador, la segunda es dónde sólo algunos saben el objetivo y la tercera en donde todos saben el

objetivo del investigador. La observación debe realizarse en más de un espacio, debe considerar las

circunstancias del entorno y la presencia de todos los elementos que constituyen la globalidad del

momento observado.

Entrevista, esta técnica puede aplicarse de varias formas, dependiendo como se organice la recolección

de información. Las entrevistas se pueden dividir en tres grupos:

Entrevistas Estructuradas: son similares a una encuesta realizada por medio de preguntas

abiertas sobre un tema determinado. Se debe poseer una pauta de preguntas enfocadas a

determinados temas de interés, estando por lo tanto focalizada.

Entrevista Semi-estructurada: no se posee preguntas predeterminadas. El investigador lleva la

entrevista a través de temas generales de interés, con el fin de llevar al entrevistado a temas

centrales por medio de preguntas que no son cerradas.

Entrevista en Profundidad: se puede entender como una conversación larga, donde no existen

preguntas predefinidas ni temas especiales de interés, sino que se deja a libertad del

entrevistado los temas a tratar.

Focus Group, esta técnica es bastante utilizada en el trabajo comunitario, aquí se requiere información

tanto del grupo entrevistado como del guía del focus group. La aplicación del focus group debe considerar

tiempos específicos para el tratamiento de los temas, se considera como tiempo prudente 1 hora y

después un receso de al menos 10 minutos y así sucesivamente; además de recomienda no hacerlo

después de almuerzo ni muy temprano en la mañana. Se debe tener en cuenta las condiciones

socioculturales, hacer siempre los comentarios y preguntas mirando al grupo y no a alguien en específico,

controlar la participación de todos. Durante los tiempos de receso se recomienda tener café y algo para

comer de manera de mejorar el espacio de receso, ya que es en estos momentos, cuando los actores

dan sus expresiones de forma más autentica y la gente que no ha hablado da su opinión.

Encuesta, se debe diseñar y definir preguntas de forma significativa, es decir que entregue información

relevante. La encuesta levanta gran cantidad de información y es muy útil para datos poblacionales.

Cuestionario, el diseño de las preguntas debe ser cuidadoso para lograr captar información

característica de toda la población. Tampoco debe ser muy extenso ya que debe captar la atención y no

ser una molestia para las personas que responden el cuestionario.

Page 34: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

26

Recolección de datos Secundarios, como técnicas se reconocen todas las revisiones bibliográficas,

datos levantados por otros investigadores, otras investigaciones realizadas en otros espacios, entrevistas

a personas que conocen el espacio en estudio.

Análisis FODA, el análisis FODA es una metodología de estudio que permite conformar un cuadro de la

situación actual de una empresa u organización. Da a conocer característica internas a través de la

identificación de fortalezas y debilidades y características externas a través de la identificación de

oportunidades y amenazas. El análisis externo debe tomar en cuenta aspectos de carácter político, legal,

social y tecnológico, entre otros. A continuación se muestra la matriz FODA que detalla cada uno de los

ítems mencionados.

4.1.4 Metodología de Investigación aplicada al Diagnóstico

A continuación se da a conocer los objetivos que se deben cumplir para poder aplicar la Metodología de

Investigación Acción Participativa al diagnóstico, la cual representa en sí, una pequeña intervención.

Esta metodología permite definir los problemas con una motivación más participativa e incorporando los

aspectos, información y técnicas mencionadas anteriormente.

Este tipo de investigación aplicada al diagnóstico persigue cuatro objetivos fundamentales.

1. Levantar el diagnóstico: establecer la configuración de la realidad de acuerdo a los

aspectos, información y técnicas antes mencionadas. Se debe recoger la información

junto con la opinión de la población intervenida.

2. Priorizar los problemas: a partir del diagnóstico inicial se han detectado problemáticas,

las cuales se pueden abordar durante el transcurso de la intervención en conjunto con la

comunidad.

3. Realización de Acciones: las acciones van en concordancia con las problemáticas

encontradas. No es necesario gestionar la solución a la problemática, con el sólo hecho

de crear los contactos entre los afectados y otros actores que pueden prestar ayuda, se

estaría cumpliendo con este objetivo.

Interno

- Fortalezas

- Debilidades

Externo

- Oportunidades

- Amenazas

Figura 4.3 Análisis FODA

Fuente: Elaboración Propia

Page 35: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

27

4. Participar activamente con la comunidad: al realizar el diagnóstico se participa de

actividades de la comunidad, por lo tanto no sólo se parte del hecho de que estando en el

lugar se modificarán determinadas acciones sino también se busca la participación. Esto

permitirá que al momento de realizar el diagnóstico se incorporé la accesibilidad a la

participación de terceros en actividades propias de la comunidad.

Diagnóstico en el Grupo de Muestra

El haber comenzado esta primera etapa de la metodología explicando brevemente la

importancia que tiene la realización del diagnóstico en la intervención, permite a la persona

encargada de llevarla a cabo, saber la importancia de esta etapa, tomando el proceso con

más seriedad y realizar un diagnóstico más acabado de la situación. En el caso del grupo de

muestra, para la persona a cargo de realizar la intervención, le resultaba mucho más claro el

desarrollo de la metodología y la naturaleza de los puntos que son tratados más adelante,

cuando al inicio se presenta un diagrama del proceso a seguir.

Las características que debe tener un diagnóstico, si bien no son tangibles, definirán el éxito

de la intervención, ya que en virtud de éstas el diagnóstico será efectivo y permitirán

intervenir de forma adecuada.

En el grupo de muestra, el haber realizado el diagnóstico con dos personas a cargo, permitió

además de la objetividad, que ambas personas detectarán aspectos diferentes en los

estudiantes, enriqueciendo de esta forma el diagnóstico; por otro lado las personas a cargo

de realizar el diagnóstico no tenían juicios previos ya que era primera vez que se realizaba un

Programa de Educación Ambiental.

Finalmente, la importancia que se dio a que la evaluación del diagnóstico entregara el tipo de

intervención necesaria y no que ésta fuera asumida con anterioridad, permitió evitar costos

innecesarios.

Page 36: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

28

Diagnóstico en el Grupo de Muestra

Los aspectos mencionados han sido especificados en otras metodologías (mencionadas en

el marco teórico), y durante la intervención con el grupo de muestra el haber tenido esta

información permitió poseer un mayor conocimiento del tipo de personas con las que se

trabajó, bajo qué condiciones y en definitiva cómo será abordada la intervención.

La accesibilidad que se pueda lograr con otras organizaciones, es fundamental para trabajos

posteriores, ya que en el caso de la intervención del grupo de muestra se crearon fuertes

lazos con algunas empresas auspiciadoras, con las que se contará el próximo año.

Si se quiere lograr, mayor conciencia y actitudes perdurables en el tiempo sobre los temas

tratados, se debe considerar la situación cultural, económica y el entorno, entre otros, para

poder lograr una cercanía con los actores de la intervención y mayor confianza a la hora de

ellos dar a conocer sus inquietudes y necesidades, asegurando mayor participación.

Las técnicas mencionadas corresponden a técnicas utilizadas en intervenciones sociales, y

que han sido recomendadas en diversas metodologías, es por ello que se consideró en la

propuesta metodológica y se implementó en el grupo de muestra, donde se obtuvo

información relevante y donde se pudo sacar diversas conclusiones, al aplicar más de una

técnica.

Las técnicas aplicadas en el grupo de muestra, permitieron respaldar información obtenida y

en algunos casos analizar más en profundidad el diagnóstico inicial realizado (ANEXO 1:

Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental), ya que la información obtenida

de los cuestionarios y la observación, entregaron más que nada el conocimiento que los

estudiantes tenían frente a las temáticas evaluadas, pero el focus group permitió determinar

que a pesar que los estudiantes sabían de algunos conceptos, estos no los llevaban a la

práctica.

Al aplicar el diagnóstico al grupo de muestra, se consideró necesario aplicar una metodología

de diagnóstico que indique los objetivos que se deben cumplir, tomando en cuenta las

características, aspectos y técnicas mencionadas. Además, el considerar el aspecto

participativo de la metodología durante la realización del diagnóstico, permitió obtener más

claridad en los resultados y priorizar las necesidades según el tiempo que se tuvo para

realizar la intervención (ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico Inicial).

Page 37: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

29

4.2 Planificación y Gestión en la Intervención Socio-ambiental

La planificación y gestión en la intervención socio-ambiental se presenta en dos etapas principales, la

primera es la formulación de la estrategia y la segunda es la implantación de la estrategia, etapas

pertenecientes a la administración estratégica. En la siguiente figura se representa en detalle los

aspectos considerados en estas etapas.

4.2.1 Formulación de la Estrategia

4.2.1.1 Definición de los Ejes Estratégicos de Trabajo

En el contexto del diagnóstico inicial, se logró identificar factores críticos y oportunidades, a partir de esto

se establecen determinados objetivos estratégicos, los cuales se definen como ejes estratégicos. Los

ejes estratégicos o componentes centrales del trabajo orientan como se abordará el proceso de

participación para la intervención que se llevará a cabo (Ministerio de Obras Públicas, 2009).

Figura 4.4 Planificación y Gestión en la Intervención Socio-ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Page 38: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

30

Determinar el nivel de conflictividad, los factores críticos y las ventajas de oportunidad de la iniciativa

permitirá la selección y priorización de los ejes estratégicos de trabajo que se definan para el proceso.

El siguiente esquema muestra la relación entre el diagnóstico inicial y la definición de los ejes

estratégicos de trabajo.

La elaboración de los ejes estratégicos constituye los lineamientos de acción mediante los cuales se

concretarán el proceso de participación y que constituirá la base del programa operativo que se

presentará más adelante.

4.2.1.2 Definición de Alcances Estratégicos

Los alcances que se deberán establecer son los siguientes:

Alcances Temporales: corresponde a los plazos disponibles para la realización del trabajo y el

cumplimiento de ciertas necesidades de información, los que deberían estar disponibles para

asegurar el desarrollo efectivo del proceso de participación. Por ejemplo, requisitos de plazos

legales.

Alcances Espaciales: definición de zonas, localidades y/o asentamientos humanos del territorio

involucrado en la iniciativa que serán cubiertos por la intervención. Para la identificación y

dimensión del alcance espacial se sugiere utilizar elementos visuales como mapas, plano y

fotografías donde se puedan distinguir las áreas. Lo anterior permitirá no sólo la identificación del

espacio físico, sino también dimensionar los tiempos de viaje de los asistentes o trazar una ruta

en caso que fuese considerado necesario realizar inspecciones o visitas a terreno.

Alcance Comunicacional: el alcance comunicacional dependerá de los tomadores de decisión en

los niveles que corresponda. Si es de interés que la intervención tenga un impacto

comunicacional se deberá entonces definir el alcance estratégico correspondiente, además se

Figura 4.5 Definición de los Ejes Estratégicos

Fuente: Elaboración Propia

Page 39: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

31

deberá involucrar tanto a los medios de comunicación local, regional y/o nacional según

corresponda.

Alcance Metodológico: corresponde a las modalidades de participación que se darán a conocer

más adelante y el efecto que éstas tendrán en las decisiones (Ministerio de Obras Públicas,

2009).

4.2.1.3 Triangulo Estratégico

En este punto se definen las directrices de la estrategia, para ello, se deben desarrollar los aspectos

claves que componen la estrategia y que son parte del Triangulo Estratégico, los cuales se dan a conocer

en la siguiente figura.

A continuación se da a conocer como se deben elaborar de forma correcta cada uno de los componentes

del triangulo estratégico (Torres, 2008):

Visión, esta relacionado con la tendencia que se ha detectado y como se pretende entrar a ésta, es

decir, aquí se detecta una oportunidad de intervenir. La visión es dinámica y se debe actualizar

constantemente.

La elaboración de una visión debe dar respuesta a dos interrogantes, ¿cuál es la tendencia en la que se

pretende entrar? y ¿cómo se insertarán en ésta?

Visión

Propósito Estratégico

Misión

Figura 4.6 Triangulo Estratégico

Fuente: Elaboración Propia

Page 40: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

32

Misión, permite ver los caminos que se tienen para llegar al estado final deseado (detectado por la

visión). La elaboración de la misión debe dar respuesta a las siguientes interrogantes en el orden que se

muestra.

a. ¿Qué necesidad se va a satisfacer?

b. ¿Qué nicho de mercado se va a atacar?

c. ¿En qué lugar geográfico?

d. ¿Con qué habilidad distintiva (ventaja competitiva)?

Propósito Estratégico, corresponde al sueño que se desea lograr y debe comunicar tanto interna como

externamente. Es más que un slogan.

4.2.1.4 Diseño del Programa Operativo

En el diseño se debe definir la programación de objetivos, resultados esperados, actividades, plazos,

responsables, presupuesto, cronogramas e indicadores de cumplimiento e impacto para el posterior

seguimiento.

La elaboración del programa operativo debe estar a cargo del líder de la intervención. En el caso de ser

iniciativas correspondientes a políticas, planes y programas, tendrán un rol importante en la elaboración

de estos instrumentos, los equipos encargados de implementar los planes diseñados.

El diseño del programa operativo entrega los elementos necesarios para estructurar el plan que se llevará

a cabo. Los elementos a desarrollar son los siguientes:

a) Definición de Objetivos y Resultados Esperados

A continuación se dan a conocer algunos pasos para la elaboración de los objetivos y resultados

esperados (Ministerio de Obras Públicas, 2009).

Paso 1: definir claramente el objetivo general de la intervención, se debe tener un claro entendimiento de

los objetivos que se espera alcanzar, junto con la intervención, los límites de análisis, el alcance de los

temas relacionados y la identificación de los posibles logros, para luego plantear los objetivos específicos.

Paso 2: Plantear objetivos específicos que permitan alcanzar el cumplimiento de él o los objetivos

generales. El listado de objetivos se puede elaborar utilizando una lista de chequeo, que detalle las

actividades asociadas a cada uno, para luego organizar cronológicamente dichas actividades. Las

características de un objetivo bien planteado son:

Page 41: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

33

Esta relacionado a una meta.

Es medible y Observable.

Especifica el grupo al que se aplica el objetivo.

Aclara las condiciones bajo las cuales puede ser logrado el objetivo.

Especifica el periodo de tiempo requerido para alcanzarlo.

La definición de objetivos debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:

La tipología de actores y modalidades de comunicación más apropiadas.

Área de influencia o territorio involucrado en la iniciativa.

Limitaciones de Tiempo.

b) Programación de Actividades, plazos, cronograma, responsables y presupuesto

En esta etapa se deben definir las actividades, la elaboración de un cronograma o carta Gantt, la

asignación de responsabilidades y la elaboración del presupuesto.

Definición de Actividades

De acuerdo a los objetivos y resultados esperados del plan, se definirán determinadas actividades para la

realización del proceso. Para ello se recomienda llevar a cabo los siguientes pasos (Ministerio de Obras

Públicas, 2009):

Paso 1: Determinación del Nivel de Información. Para el grupo de actores que serán partícipes del

proceso, se debe determinar el nivel de conocimiento que poseen con respecto a la iniciativa (relacionado

al diagnóstico inicial).

Paso 2: Determinación de la Modalidad de Participación. Existen 4 modalidades de participación, de las

cuales se debe establecer la que se usará en la intervención. Más adelante se muestra una tabla que da

a conocer los tipos de modalidades de participación y en qué consiste cada uno de estos.

Paso 3: Establecer las Actividades para la Participación de los Actores. Se debe definir quienes

participaran, de que forma y en qué momento.

Page 42: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

34

Plazos y Cronograma

De acuerdo a los plazos involucrados en el proceso, se debe elaborar un cronograma de actividades o

carta gantt, en el cual deben registrarse las actividades y fechas estimadas en la que éstas se deben

realizar.

Modalidad Descripción Actividades Relacionadas

Informativa Consiste en acciones ya elaboradas y

acordadas, las cuales sólo resta

informarlas y transmitirlas a los actores.

Información

Difusión

Educación

Consultiva Sobre acciones previamente elaboradas,

se pide a los actores el parecer, la

opinión y las contribuciones que se

pudieran hacer. Posteriormente se llega

a acuerdos.

Información

Difusión

Educación

Consulta

Retroalimentación

Negociación

Gestionaria Los actores se involucran en la

aplicación de acciones ya elaboradas.

Pueden hacerse variaciones al momento

de la ejecución siempre y cuando no se

alteren sus principios fundamentales.

Información

Difusión

Educación

Consulta

Negociación

Retroalimentación

Rediseño

De Empoderamiento Consiste en la apropiación de la acción

por parte de los actores y el ejercicio del

control social, por lo que se relaciona con

el desarrollo de destrezas y capacidades

en los actores, fortaleciendo sus

espacios de participación y sus

organizaciones. Se actúa con un sentido

de identidad y se incrementa las

capacidades de negociación con el

sector público.

Información

Difusión

Educación

Consulta

Concertación

Colaboración

Co-diseño

Negociación

Decisión

Retroalimentación

Rediseño

Tabla 4.1 Tipos de Modalidades

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2009

Page 43: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

35

Responsables

Para cada actividad se debe definir él o los responsables. Se recomienda dividir el proceso participativo

en etapas y así asignar actividades, participantes e identificar al responsable para cada etapa.

Presupuesto

La identificación de los costos del proceso permitirá determinar el nivel de esfuerzo necesario para

realizar las actividades definidas. Esto permitirá ajustar las actividades y plazos con el presupuesto y

realizar la posterior rendición de cuentas si es necesario. Los posibles aspectos a considerar en el

presupuesto según lo observado en el grupo de muestra son los siguientes:

1. Recurso Humano

- Personal a cargo de planificar, coordinar, llevar a cabo las actividades y posterior evaluación

de la intervención. Puede ser que exista personas especificas para cada una de estas

actividades o que la misma persona o grupo de personas este a cargo de realizarlas todas.

2. Recursos Tecnológicos

- En caso de ser necesario equipamiento especial para realizar actividades o dejar un registro

de lo que se está haciendo (por ej. Cámara fotográfica).

3. Transporte

- Tanto como para las personas que están llevando a cabo la intervención, como para las

personas que están siendo intervenidas.

4. Publicidad

- Las inversiones en publicidad dependerán del efecto mediático que tenga por objetivo causar

la intervención. En el caso de las intervenciones que llevan a cabo organismos públicos, esta

inversión es alta ya que se desea mantener informada a la comunidad sobre las actividades

positivas que se están realizando.

5. Gastos de Oficina

- Teléfono, internet, etc.

c) Definición de Indicadores de Seguimiento

Los indicadores son instrumentos que se definen previamente y sirven para acompañar y verificar el

cumplimiento del programa operativo. Para ello conviene elaborar una lista de chequeo que permita

Page 44: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

36

llevar el registro de objetivos y actividades que dan origen a las metas propuestas. Se puede tener

indicadores tanto de los beneficiarios de la intervención, como de las personas que intervienen. El

porcentaje realizado del resultado programado a la fecha, es un indicador de seguimiento.

Un indicador debe tener las siguientes características (Vega, 2006):

1. Representativo

2. Objetivo

3. Verificable

4. Accesible

5. Sensible

6. Poseer un costo razonable

d) Análisis de las 4P

Se recomienda realizar un análisis de las 4P para la realización efectiva de la estrategia de marketing. A

continuación se presentan los elementos para realizar un análisis de las 4P (García, 2009).

Producto, es el elemento más importante en el análisis. El diseño del producto social se realiza luego del

diagnóstico inicial, pudiendo detectar las necesidades de los destinatarios, con el fin de entregar un

producto que satisfaga esas necesidades. Es muy importante en esta etapa, indagar si el público objetivo,

entiende el concepto del producto social ofrecido, si ve los beneficios y si a estos beneficios los considera

importantes; asimismo estimular al grupo a que aporte sugerencias y cuente que tipo de sacrificios esta

dispuesto a hacer por adoptar el producto social. Junto a éste hay un producto central de carácter

intangible, la idea social.

Precio, es el costo que debe asumir el destinatario, para adoptar el comportamiento propuesto por el

producto. Por lo general, en marketing social, el precio comprende valores intangibles, como lo son el

tiempo y el esfuerzo que conlleva el pase de una conducta a otra. En general se debe minimizar los

costos y aumentar los beneficios de la adopción del comportamiento.

Promoción, corresponde al conjunto de acciones dirigidas a motivar al público objetivo para adoptar el

cambio de comportamiento. La venta personal, la publicidad y las promociones de ventas son los

instrumentos de la promoción.

Plaza o Distribución, consiste en poner a disposición del grupo objetivo, los elementos necesarios para

que el destinatario adopte el comportamiento propuesto por el producto. Se debe evaluar bien, el lugar

donde el grupo objetivo tomará contacto con el mensaje. Se deben promover los canales de distribución y

respuesta adecuados que permitan la transformación de la motivación en acción.

Page 45: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

37

Dado que hoy en día en muchas comunidades, ciudades o a nivel de país, la población posee un gran

número de inmigrantes, con características, hábitos y en definitiva culturas totalmente diferentes, las

estrategias de marketing que se abordan deben tener en consideración estos aspectos. Para ello, hoy se

está aplicando una mezcla de elementos de marketing que incorpora dos nuevos aspectos, los cuales al

ser incluidos, dan origen al análisis de las 6P del marketing cultural. Los elementos a considerar en tal

caso, son los siguientes.

Posibilidad, es una variante del precio y tiene que ver con la posibilidad de obtener el producto social, ya

que puede suceder que personas por no pertenecer directamente a determinada población, no puedan

alcanzar el producto ofrecido.

Proximidad, consiste en tener en cuenta que cuando se trabaja con personas de otros lugares y se

quiere lograr un grado de confianza y seguridad alto se podría considerar que la persona que entregue el

producto posea la misma cultura que los destinatarios.

Figura 4.7 Elementos del Marketing Cultural

Fuente: García, 2009

Page 46: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

38

Planificación y Gestión: Formulación de la Estrategia en el Grupo de Muestra

Al igual que en el diagnóstico inicial, junto con la persona a cargo de realizar la intervención

se considera oportuno la presencia de un diagrama de procesos sobre la planificación de la

intervención para poder visualizar las actividades que se deben desarrollar y estimar un

tiempo para cada una de ellas.

Se considera necesario antes de comenzar con las actividades, definir la estrategia de la

intervención, reconociendo los caminos a seguir para los objetivos que se quieran lograr. En

el grupo de muestra, la definición de los ejes estratégicos (ANEXO 3: Ejes Estratégicos del

Programa de Educación Ambiental) permitió establecer de forma clara como se abordará la

intervención considerando el diagnóstico inicial y los alcances presentados (principalmente el

periodo escolar y las limitaciones establecidas por la municipalidad). De esta forma se

definieron actividades que se pudieron realizar en el tiempo y espacio acordado.

Los alcances que tenga la intervención permitirá saber bajo qué limites se desarrollará la

intervención, y por ende bajo qué condiciones se deberá trabajar. En el caso del grupo de

muestra, las limitaciones eran de tiempo y financiamiento, por lo cual resultó fundamental la

presencia de auspiciadores ya que además permitió aumentar el alcance comunicacional

(ANEXO 4: Alcances Estratégicos del Programa de Educación Ambiental).

La misión, visión y propósito estratégico, además de actuar como directrices de la

intervención, permitieron entregarle identidad al Programa de Educación Ambiental frente a la

comunidad (ANEXO 5: Triangulo Estratégico del Programa de Educación Ambiental).

Además y tomando en cuenta que ésta es una metodología participativa, con el fin de lograr

que las personas se involucren más en la intervención y en lo que significa para ellas, se

considera trascendental que sean parte de la realización de por lo menos uno de los tres

componentes del triangulo estratégico, en el caso del grupo de muestra los estudiantes por

medio de un concurso realizaron el propósito estratégico.

El diseño del programa operativo propone la definición de objetivos, debido a que las

evaluaciones realizadas durante la intervención y al final de ésta deben establecer los logros

de acuerdo a los objetivos establecidos (ANEXO 6: Objetivos del Programa de Educación

Ambiental). Además el diseño operativo resulta fácil de aplicar, ya que no es extenso y

posee un lenguaje amigable.

Page 47: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

39

Planificación y Gestión: Formulación de la Estrategia en el Grupo de Muestra

La definición de una modalidad de participación permite establecer los lineamientos de

trabajo y más adelante que herramientas se utilizarán según el tipo de modalidad. Así

mismo, la determinación de un cronograma, responsables, elaboración del presupuesto e

indicadores de seguimiento, demostraron ser durante la realización del Programa de

Educación Ambiental primordiales para mantener un control y coordinación de las actividades

en la implementación de la estrategia (ANEXO 7: Programación de Actividades, Plazos,

Cronograma, Responsables y Presupuesto).

Durante el desarrollo del Programa de Educación Ambiental (ANEXO 8: Análisis 4P en el

Programa de Educación Ambiental)., la estrategia de marketing apuntó entre muchos otros, a

lograr incentivar a los estudiantes a participar activamente del programa, otorgándoles

charlas en sus aulas de clases y visitas a terreno con movilización (evitando costos para el

grupo de muestra), además la publicidad realizada en internet y Diario el Llanquihue, entre

otros, demostraron que las actividades desarrolladas no eran indiferentes a otros colegios

que hicieron saber a la dirección de Aseo y Ornato su intención de participar el próximo año.

Lo mismo puede ocurrir en otras intervenciones, cuando entidades que no participan ven a

sus pares en alguna intervención y luego quieren involucrarse en ésta.

Page 48: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

40

4.2.2 Implantación de la Estrategia

4.2.2.1 Implementación y Seguimiento del Plan

La implementación del plan busca orientar la ejecución y seguimiento del plan, incluyendo la

sistematización de actividades realizadas, la verificación de indicadores de impacto, la generación de

lecciones aprendidas y la identificación de medidas para el mejoramiento continuo del proceso.

a) Implementación de Actividades

Consiste en la ejecución del plan, la cuál se encuentra condicionada a las etapas anteriores y al

diagnóstico inicial. Según el tipo de modalidad, se deberán definir las herramientas a utilizar (Ministerio de

Obras Públicas, 2009).

Herramientas para la Modalidad Informativa

A través de estas herramientas se entregan antecedentes a un público objetivo, comunicando a través de

diversos medios y canales, mensajes con flujos de una o dos vías, es decir, que se entrega y se recibe

información. Apunta en mayor parte a comunicar de forma masiva y con un mayor impacto mediático.

Herramientas para la Modalidad Consultiva

El objetivo de estas herramientas es conocer la opinión de la comunidad sobre estas iniciativas (política,

plan, programa, proyecto) en sus distintas fases. Estas herramientas pueden ser o no consideradas para

tomar alguna decisión.

Herramientas para la Modalidad Gestionaria

En muchas oportunidades los ciudadanos pueden aportar más que los expertos en la definición de sus

problemas, es por esto que la modalidad gestionaria propone el relacionarse activamente con los actores,

caracterizándose por entregar una tarea a un colaborador, otorgándole la libertad y la responsabilidad de

ésta.

La modalidad gestionaria busca mejorar tanto el proceso mismo de participación, como también los

componentes de un programa, plan o proyecto, modificando las interacciones con los actores,

otorgándoles una experiencia más valiosa y diferenciadora. A continuación se ilustra la metodología para

llevar a cabo la modalidad gestionaria.

Page 49: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

41

Herramientas para la Modalidad de Empoderamiento

Estas herramientas tienen como fin promover el conocimiento y desarrollar capacidades en un público

objetivo, ya sea de manera directa o indirecta, de manera previa o simultánea al proceso. Por medio de

estas herramientas se permite divulgar contenidos, trabajar con una comunidad más preparada y

disminuir conflictos por desconocimiento. Una característica de esta modalidad es el control ciudadano, la

cual permite que los actores fiscalicen la gestión del proyecto, plan o programa y permitan verificar el

cumplimiento de los objetivos planteados. En esta modalidad la ciudadanía puede participar en instancias

de evaluación o en las distintas etapas del proceso.

A continuación se presenta una tabla resumen, que da a conocer las distintas herramientas que pueden

ser utilizadas según el tipo de modalidad.

Figura 4.8 Secuencia Metodológica del Rediseño (Modalidad Gestionaria)

Fuente: Ministerio de Obras Públicas, 2009

Page 50: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

42

Herramienta Modalidad

Informativa

Modalidad

Consultiva

Modalidad

Gestionaria

Modalidad de

Empoderamiento

Cartas informativas X

Reuniones

Informativas

X

Videos Informativos X

Maquetas

demostrativas

X

Visitas a terreno X

Afiches X

Avisos en medios de

comunicación

X

Volantes, dípticos,

trípticos y folletos

X

Páginas web X

Blogs X

Foros X X

Entrevistas con

Informantes

calificados

X

Focus Group X

Talleres Participativos X

Seminarios X X

Encuestas X

Buzón Sugerencias X

Correo Electrónico X

Conferencias de

Búsqueda de

Consenso

X X

Jurados de

Ciudadanos

X

Plebiscitos X X

Instancias de

Negociación

X

Tabla 4.2 Herramientas Según el Tipo de Modalidad

Page 51: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

43

Verificación de los Indicadores de Cumplimiento

La verificación debe realizarse de acuerdo a los objetivos y resultados esperados, definidos en el diseño

operativo. Al igual que como se indicó en la definición de indicadores de seguimiento, los indicadores

sirven para acompañar y verificar las listas de chequeo. Estos indicadores son:

Indicadores de Meta

La cobertura corresponde a uno de estos tipos de indicadores, por ejemplo el número de actividades

ejecutadas (talleres, seminarios, entrevistas, etc.), número de documentos distribuidos, porcentaje de

actores clave involucrados de manera efectiva en las actividades, entre otros. Para su verificación, a

través de listas de chequeo se deben informar sobre el cumplimiento de las metas asociadas a los

objetivos específicos.

b) Medidas para el Mejoramiento Continuo del Proceso de Participación

Mediante la supervisión o monitoreo permanente de la implementación del plan se puede asegurar el

mejoramiento continuo.

En el proceso de mejoramiento continuo resulta clave la generación de reportes de evaluación antes,

durante y después de la intervención. Estos reportes deben considerar al menos los siguientes tres

aspectos:

Taller capacitación X

Debate X

Material Didáctico X

Cursos Virtuales X

Grupos de

Autogestión

X

Mesas de trabajo X

Asambleas X

Buzón Consulta X

Fuente: Elaboración Propia

Page 52: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

44

Nivel de conflictividad. Establecer los niveles de conflictividad y la evolución de éstos durante las

distintas etapas del ciclo de vida de la intervención. De esta forma se pueden prevenir situaciones

indeseadas, monitorear el éxito de la estrategia y preveer cambios en la misma.

Análisis de actores. Es recomendable analizar la evolución de los actores permanentemente en

cada etapa, con el fin de ir perfeccionando la estrategia de participación y el plan mismo.

Evaluación por parte de actores de proceso participativo. Como herramienta de evaluación,

resulta útil incorporar a los actores en la evaluación del plan y sus actividades, de modo de

obtener sus puntos de vista.

4.2.2.2 Procesos Básicos de Influencia y Técnicas de Cambio Conductual

Existen procesos básicos utilizados en estrategias de intervención, los cuales han tenido un uso extenso

en programas de intervención en la comunidad. Estos procesos son los siguientes (De Castro, 2003):

Sumisión: el cambio de conducta se origina con los incentivos entregados por una fuente de

poder, aquí se actúa para recibir recompensas y evitar castigos. Este cambio es el menos

duradero ya que se centra en las circunstancias.

Identificación: el cambio es originado por la fuente que comunica la información. La fuente puede

referirse al poder del experto o al poder del referente.

Internalización: el cambio es originado por el contenido que trae consigo la nueva información.

Este contenido pasa a ser parte de las personas y una vez que es internalizado es muy difícil que

cambie.

Existen una gran variedad de técnicas de cambio conductual, entre los que se encuentran por ejemplo los

incentivos económicos, los cuales poseen una aceptación universal y causan efecto en la mayoría de las

personas, aunque fácilmente el cambio conductual desaparece cuando desaparece el incentivo, un buen

uso de esta técnica es utilizar los incentivos económicos de forma indirecta, por ejemplo el uso de

beneficios obtenidos en el reciclaje de lata en inversiones comunitarias. También existen estrategias

coercitivas, como son las penalizaciones monetarias, presión social, normativas o hasta el miedo, aunque

al igual que los incentivos económicos presentan problemas en cuanto a la duración.

La siguiente tabla da a conocer una serie de técnicas de cambio conductual a nivel grupal e individual,

antes de la intervención y después de la intervención.

Page 53: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

45

Fuente: De Castro, 2003

Tabla 4.3 Técnicas de Cambio Conductual

Page 54: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

46

Planificación y Gestión: Implantación de la Estrategia en el Grupo de Muestra

A la hora de implementar la estrategia, resulta muy amigable para la persona encargada de

llevar a cabo la intervención, tener una metodología que entregue un conjunto de

herramientas que se puedan utilizar según el tipo de modalidad. Para el caso del Programa

de Educación Ambiental, no se sabía que actividades serían convenientes implantar para ser

coherente con los objetivos establecidos, es por ello que se investigó sobre herramientas a

utilizar según el tipo de modalidad, permitiendo así llevar a cabo la intervención bajo los

lineamientos establecidos al comienzo (ANEXO 9: Implementación de Actividades en el

Programa de Educación Ambiental).

Resulta fundamental contar con herramientas de control de gestión como son los indicadores

de meta, ya que esto permite saber si las acciones que se están desarrollando están

permitiendo el cumplimiento de objetivos, y ver cómo va encaminada la intervención (ANEXO

10: Indicadores de Meta del Programa de Educación Ambiental). Por otro lado, si se detecta

el no cumplimiento de alguna de las metas planteadas durante el proceso, resulta oportuno

aplicar medidas de mejoramiento continuo, según señala la metodología, ya que durante el

trabajo con el grupo de muestra se pudo apreciar los inconvenientes que surgen y las

soluciones o mejoras que hay que aplicar durante el proceso.

La aplicación de técnicas de cambio conductual en el ámbito de la sicología, no se deben

dejar de lado, ya que estas intervenciones se realizan en un ámbito social, y según se

observó en el grupo de muestra, siempre dentro de un grupo hay personas que necesitan ser

más incentivadas que otras y a las que se les debe prestar mayor atención.

La coherencia entre las actividades implantadas y los objetivos planteados, determinarán el

cumplimiento y éxito de la estrategia.

El monitoreo permanente de las actividades, permitirán una mayor participación de las

personas intervenidas. Por ejemplo en el caso del grupo de muestra, los estudiantes

consideraron hacer de la recolección separada un concurso entre los establecimientos,

aumentando el interés y compromiso con la actividad.

Page 55: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

47

4.3 Evaluación Final en la Intervención Socio-ambiental

El establecimiento de indicadores dado a conocer en el capitulo anterior son parte de la evaluación

durante el proceso de la intervención, además se encuentra la evaluación al final de ésta, la cual busca

establecer relaciones causa efecto, interpretación y retroalimentación de resultados, entre otros. La

siguiente figura da a conocer en detalle las etapas de la evaluación final en la intervención socio-

ambiental.

La evaluación en la intervención socio-ambiental busca a través de criterios establecer los logros

obtenidos en relación a los objetivos establecidos. Además la evaluación en las intervenciones tiene

como fin no sólo conocer y mejorar la propia acción que se ha realizado, sino también probar ideas para

nuevas intervenciones.

Figura 4.9 Evaluación final en la Intervención Socio-ambiental

Fuente: Elaboración Propia

Page 56: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

48

En las siguientes páginas se dan a conocer en detalle cada uno de los aspectos que incorporan las

etapas presentadas en la figura anterior. Resulta trascendental plantear que dado que el proceso de

evaluación es diferente para cada comunidad y para cada proyecto, no existe una única forma correcta

de realizarla, por ende el proceso de evaluación que se está dando a conocer debe ser adaptado por el

evaluador según el tipo de intervención que se haya realizado. Además, cabe mencionar que aunque

existe cierto orden en cuanto a los pasos iniciales para encarar un proyecto, por naturaleza estos son

evolutivos y a lo largo del desarrollo del proyecto entrarán en juego diferentes aspectos de cada paso y

se implementarán distintas estrategias de evaluación.

4.3.1 Etapas de la Evaluación

La evaluación de los resultados consiste en medir la efectividad que ha tenido la intervención. Los

resultados de esta evaluación deben ser objetivos, medibles de manera válida y fiable, atribuibles a la

intervención y sensibles al grado de cambio esperado por la intervención. Se pueden medir resultados,

biológicos, conductuales, cognitivos, económicos, de estado de salud (cambios en la mortalidad y

natalidad), etc.

A continuación se presenta una evaluación de tres etapas principales, en las cuales se desarrollan nueve

fases. Esta evaluación se encuentra basada en una Metodología para la Evaluación de Programas de

Intervención Social, desde que se concibe la idea de intervenir, hasta el final de ésta, por lo cual fue

adaptada para ser utilizada sólo en la evaluación de los resultados.

a) Planificación de la Evaluación

Fase 1: Identificación de las partes Interesadas y formación del equipo evaluador

La evaluación puede ser realizada tanto por agentes internos, es decir, personal que participe en la

intervención, o también por agentes externos, en este caso correspondería a una agencia evaluadora.

También se puede realizar una evaluación mixta. Además puede ser realizada por una persona o por un

equipo evaluador, a pesar de que hoy en día la tendencia es que la evaluación sea colectiva y se sugiere

que participen los diferentes actores de la intervención.

El evaluador o equipo evaluador puede participar tanto de la planificación y ejecución de la evaluación, o

solamente de la ejecución.

Fase 2: Desarrollo de las Preguntas de Evaluación

Se recomienda desarrollar las siguientes preguntas con el fin de otorgar una dirección a la evaluación:

Page 57: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

49

¿Qué objetivos se propusieron en el proyecto?

¿Cómo se determinará si se lograron los objetivos?

¿Qué datos se necesita compartir con quienes estén interesados en su proyecto?

Fase 3: Determinación del presupuesto de la Evaluación

Un presupuesto bien planeado determinará parte del éxito de una evaluación. Según Worthen y Sanders

los costos de la evaluación (entre el diagnóstico inicial y el final) pueden representar entre el cinco y el

siete por ciento del presupuesto total del proyecto, además éste debe incluir aspectos como el salario del

personal de la evaluación, los asesores, desplazamientos, gastos de correo y teléfono, gastos

inventariables entre otros.

Fase 4: Selección del Evaluador

La elección del evaluador o equipo evaluador debe considerar aspectos como la experiencia profesional,

la especialización en métodos cualitativos y cuantitativos, y la motivación. Además pueden participar

usuarios de la intervención, un grupo multidisciplinario y personas que no estaban de acuerdo con la

intervención; se recomienda invitar a participar a un evaluador externo para evitar el sesgo interno.

b) Diseño de la Evaluación

Fase 5: Determinación de los Métodos de Recolección de Datos

Para este caso cuando se hable de variables, se entenderá por estas las unidades de observación. Como

se mencionó en el capitulo anterior es necesario traducir estas variables a indicadores para poder

medirlas; ahora para poder recoger información sobre estos indicadores se debe recurrir a determinados

métodos e instrumentos de medición que logren recolectar la información de distintas fuentes. La elección

de fuentes estará condicionada por las unidades de observación, características propias de la

intervención, los objetivos de la evaluación, recursos humanos, técnicos y financieros disponibles, la

posibilidad de acceder a fuentes y la disponibilidad de tiempo.

En la evaluación se puede utilizar métodos cualitativos o métodos cuantitativos, la elección dependerá de

la naturaleza de lo que se quiere evaluar, las fuentes de información, los recursos humanos y económicos

disponibles, el tiempo de ejecución de la evaluación, el diseño elegido y la perspectiva conceptual y

metodológica del evaluador o equipo evaluador.

Los métodos cualitativos son convenientes utilizar en el diagnóstico inicial, ya que permiten al evaluador

un alcance para probar sentimientos, creencias e impresiones de la gente que participa en la evaluación,

Page 58: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

50

además son útiles para probar diseños, procedimientos y materiales cuando surge un problema mientras

se usan. Los métodos cualitativos más usados son las entrevistas, los focus group y observación

participante.

Los métodos cuantitativos permiten recoger información expresada en números y establecer

conclusiones sobre la población diana. Los métodos cuantitativos utilizados normalmente en la

evaluación son los sistemas de recuento, encuestas, cuestionarios, diseños experimentales y cuasi-

experimentales.

Fase 6: Recogida de Datos

En esta fase se deben aplicar los métodos escogidos a las variables o fuentes de información, aquí es

donde se debe realizar el muestreo. Existen dos tipos de muestreo:

Muestreo Probabilístico: Son de este tipo todos aquellos métodos para los que puede calcularse la

probabilidad de extracción de cualquiera de las muestras posibles. Aquí la selección de la muestra debe

considerarse como un experimento aleatorio.

Muestreo No Probabilístico: es todo método de selección que opera de forma intencional. Aquí se

incluyen métodos de muestreo circunstanciales, donde se selecciona la muestra de cualquier manera, por

razones subjetivas.

Fase 7: Análisis e Interpretación de Datos

En esta fase se debe organizar la información, el procesamiento de datos, el análisis estadístico y lógico

de los resultados. Para comenzar se debe hacer uso de un programa para adecuar el sistema de

codificación de los datos. Una vez procesada la información se hace una lectura e interpretación de

estos, en esta etapa suma valor la formación del evaluador y su capacidad interpretativa.

El análisis debe ser lógico, es decir, partir del marco referencial y conceptual de la intervención a evaluar.

Además debe ser estadístico, es decir, que dependa de la naturaleza de los datos producidos por la

evaluación.

c) Comunicación de Hallazgos y utilización de resultados

Fase 8: Comunicación de Hallazgos e Interpretaciones

La evaluación debe producir hallazgos conceptuales y metodológicos, además de medidas de acción

para mejorar la intervención en caso que se vuelva a realizar.

Page 59: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

51

No sólo se deben entregar informes, sino que además se deben crear estrategias para la entrega de los

resultados a diferentes públicos involucrados directa o indirectamente con la intervención.

La presentación de informes puede ser en formatos escritos o visuales, como por ejemplo, informe

técnico, conferencia de prensa, reporte para un medio de comunicación, reunión pública, taller, afiches,

memos, audiovisuales, etc.

Fase 9: Utilización del Proceso y de los Resultados de la Evaluación

El uso que se le dará a la información dependerá de los objetivos de la evaluación. La utilización de esta

información puede servir para la mejora de la intervención, identificar fortalezas y debilidades, además de

evaluar la efectividad de la intervención o nuevos conocimientos para lograr una intervención más

efectiva, en caso de que se vuelva a realizar. Se debe dar importancia en como los resultados obtenidos,

permitirán rediseñar las estrategias para una próxima intervención.

Page 60: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

52

Fuente: Elaboración Propia

Evaluación en el Grupo de Muestra

Al igual que en las etapas anteriores de la metodología, al comienzo del diagnóstico final se

señala una breve reseña de la importancia que tiene y lo útil de la información que

proporciona, ya que esta introducción junto al diagrama de procesos de la etapa proporciona

una guía al encargado de llevar a cabo la intervención.

El diagnóstico final de la metodología se encuentra detallado en cada una de sus fases. El

detalle de esta etapa, se debe a que en las intervenciones estudiadas, en algunos casos la

evaluación era realizada por personas ajenas al personal coordinador de la intervención, es

decir, existen grupos de personas encargados solamente de la evaluación final de una

intervención.

Se considera importante que dentro del equipo evaluador exista alguien externo a la

intervención, evitando el sesgo, ya que en el caso del Programa de Educación Ambiental, la

participación de alguien externo en la evaluación, permitió establecer defectos y carencias en

la intervención, las cuales no habían sido detectadas por la coordinadora, y que sirvieron

para tomar en cuenta en el Programa de Educación Ambiental del próximo año (ANEXO 11:

Planificación de la Evaluación en el Programa de Educación Ambiental).

Además la aplicación de métodos de recolección de datos, específicos para la evaluación

final de la intervención según se señala en otras metodologías, asegura la obtención de

datos pertinentes para esta etapa. En el grupo de muestra, la aplicación de un cuestionario

(ANEXO 12: Diagnóstico Final en el Programa de Educación Ambiental), encuestas y focus

group en la evaluación final, permitieron sacar conclusiones interesantes con respecto al

diagnóstico inicial realizado (ANEXO 13: Diseño de la Evaluación en el Programa de

Educación Ambiental).

La evaluación de los resultados permitirá establecer un análisis causa efecto, y por ende

determinar a qué aspectos se atribuyen los buenos y malos resultados, con el fin de mejorar

la próxima intervención.

Page 61: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

53

Evaluación en el Grupo de Muestra

El análisis e interpretación de los datos, permitirá no tan sólo evaluar la intervención realizada

para ver el alcance que tuvo en las personas, sino también para comunicar los resultados

obtenidos a todos los involucrados de manera de hacerlos participes de los éxitos

alcanzados, incentivando a las personas a seguir participando de estas actividades e

involucrarse más en las problemáticas medioambientales. En relación a esto, el Programa de

Educación Ambiental realizó un acto de cierre donde comunicó los resultados tanto del

concurso de recolección separada, como de los diagnósticos. La convocatoria y la

importancia en medios que se dio a este acto, fue tal que incentivó a las empresas

auspiciadoras a seguir participando el próximo año y a las autoridades de la Dirección de

Aseo y Ornato a apoyar estas iniciativas (ANEXO 14: Comunicación de Hallazgos y

Utilización de los Resultados en el Programa de Educación Ambiental).

Page 62: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

54

5. CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de la propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales y su

correspondiente validación, se pudo observar como la aplicación de una serie de métodos ordenados

permiten establecer una dirección clara en la realización de una intervención.

La aplicación de distintas herramientas presentadas en la metodología como indicadores, estadística,

estrategia, entre otras, aseguran un mayor control de los procesos que se llevan a cabo en una

intervención socio-ambiental, permitiendo la detección de acontecimientos inesperados, su

correspondiente corrección, y la mejora continua de las actividades.

La metodología base consistente en un plan para intervenciones ambientales, fue complementada con

distintos métodos que siguen manteniendo la naturaleza de ésta, la cual permite que se pueda aplicar a

planes y proyectos de diferente índole en lo que respecta a intervenciones socio-ambientales.

La validación en el grupo de muestra, específicamente el Primer Programa de Educación Ambiental

realizado en la comuna, permitió no sólo aplicar algunos aspectos de la metodología para evaluar su

comportamiento, sino también retribuir a la propuesta metodológica desarrollada por medio de

consideraciones expresadas por los propios actores de la intervención, en este caso los estudiantes, ya

que tomando en cuenta que esta es una metodología participativa, se debe escuchar y atender las

opiniones de los actores.

La metodología final presentada a la Dirección de Aseo y Ornato, cumplió con sus expectativas, ya que

se adapta a las necesidades del personal encargado de llevar a cabo estas intervenciones, siendo fácil

de entender y entregando la flexibilidad de ser llevada a cabo por cualquier profesional de la dirección.

Además al ser utilizada como herramienta de trabajo, sobre todo en terreno, se entregó una metodología

práctica y no tan extensa.

La propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales permitirá llevar a cabo intervenciones

en el ámbito de la sostenibilidad, donde se presenta, como en muy pocas veces, el elemento social y el

elemento ambiental como parte de una sola intervención.

Page 63: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

55

6. RECOMENDACIONES

La propuesta metodológica puede ser utilizada en una variedad de intervenciones socio-

ambientales, para el caso de la Municipalidad, se puede aplicar no sólo a programas de

educación, sino también a actividades con juntas de vecinos, universidades, a nivel de ciudad y

realizando distintos tipos de actividades relacionadas.

Si bien la propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales nace con el fin de

entregar una metodología para la Dirección y Ornato al momento de realizar sus intervenciones

socio-ambientales, ésta puede ser aplicada a intervenciones que sean realizadas por otras

entidades, ya que ninguna de sus etapas está elaborada como caso particular de la Dirección de

Aseo y Ornato.

La propuesta metodológica para intervenciones socio-ambientales, resultará efectiva y abarcará

todos los aspectos de la intervención, siempre y cuando se brinden las herramientas para el

correcto desarrollo de ésta.

El desarrollo de una metodología no abarcará el total de una realidad, ni entregará una solución

100 por ciento efectiva, estando sujeta a mejoras continuas, es por ello, que es recomendable

utilizar paralelamente durante la aplicación de la propuesta metodológica para intervenciones

socio-ambientales otras metodologías similares, si lo que se quiere es mayor seguridad y

respaldo a la hora de intervenir.

Al momento de ser aplicada en las diferentes organizaciones, ésta debe ser adaptada. No existe

la combinación perfecta entre teoría y técnica que pueda abarcar la realidad total de una

intervención. Se debe considerar lo siguiente:

Naturaleza y características propias de la intervención.

Circunstancias y contexto en el que se llevará a cabo la intervención.

El propósito de la intervención.

La experiencia participativa que los actores hayan tenido.

Page 64: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

56

7. BIBLIOGRAFÍA

BUSALACCHI, M. 2004. Proyectos Sociales: 6 Componentes Básicos. Editorial Cambio Cultural,

Madrid. 9 pag.

DE CASTRO, R. 2003. Influencia Social y Cambio Ambiental: actualidad y prospectiva de las

estrategias de intervención. Madrid, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. 22p.

GÓMEZ, D. 2008. Planificación: qué es un plan y cómo se hace. En: Evaluación Ambiental

Estratégica: un instrumento para integrar el medio ambiente en la elaboración de planes y

programas. Madrid, Mundi-Prensa. pp. 89-109.

HITCHINS, D.2007. Overview of the Systems Methodology. En: System Engineering: a 21st

Century Systems Methodology. Inglaterra, Wiley Series in Systems Engineering and

Management. pp. 163-184.

MENDIVE, D. 2009. Marketing Social: Manual Práctico. Argentina, Editorial de los Cuatro Vientos.

P.

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS, 2009. Manual Participación Ciudadana. 241 p.

TORRES, C. 2008. Control de Gestión. [diapositivas] Universidad Austral de Chile.

VEGA, P. 2006. Teoría de Sistemas y Evaluación de Programas Sociales. Chile, Red Última

Década, 16 p.

Page 65: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

57

8. LINKOGRAFÍA

AGUAYO, M. 2009. Grupos de Aprendizaje y Estrategias Grupales [en línea]. Universidad Autónoma de

Ciudad de Juarez, México. <http://www2.uacj.mx/rau/documentos/pdf/manejo%20de%20grupos.pdf>

[Consulta: 10 de septiembre del 2009]

BIBLIOTECA DIGITAL CREFAL [en línea]

<//www.crefal.edu.mx/biblioteca_digital/coleccion_crefal/cuadernos/cua16/cap3.pdf>

[Consulta: 16 de agosto del 2009]

EDUCACIÓN COMUNITARIA [en línea]

<www.u-cursos.cl/medicina/2007/0/ENFENFCO24/1/material_alumnos/objeto/3309+caracteristicas

+de+metodologia+participativa&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=cl> [Consulta: 5 de septiembre del 2009]

GARCÍA, I. 2009. Las 6”P” del Marketing Multicultural [en línea]. Editorial Deusto

<www.smartconsulting.es/files/noticias/marketingcultural/marketing_cultural.pdf>

[Consulta: 16 de septiembre del 2009]

GARCÍA, J. 2009. Diagnóstico en la Intervención Social [en línea]

<www.antropologiasdelsur.galeon.com/diagnost.htm> [Consulta: 3 de septiembre del 2009]

MARTÍN, M. 2003. Diagnóstico Social [en línea] <http://www.diagnosticosocial.com/>

[Consulta: 22 de agosto del 2009]

Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. 2007. Metodología de Intervención

Social [en línea] Universidad de Antioquia, Colombia. 42 p.

<http://www.piai.gub.uy/adjweb/doc/novadj16.pdf> [Consulta: 12 agosto 2009]

MORI, M. 2008. Una Propuesta Metodológica para la Intervención Comunitaria. [en línea] Universidad de

San Martín de Porres, Perú. 14 p. <http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2766779>

[Consulta: 19 agosto 2009]

RAMÍREZ, G. 2006. Investigación Acción Participativa [en línea]. Universidad La Gran Colombia.

<www.universitas.net.ve/biblioteca/datatres/iap.ppt> [Consulta: 10 de septiembre del 2009]

RICE, F. 2006. Cómo evaluar la eficacia de las Intervenciones [en línea] Santiago de

Chile.<http://www.cdc.gov/spanish/niosh/training/silicosis/pdfs/Chile_Rice_IntvEff_Course_Spanish.pdf>

[Consulta: 04 agosto 2009]

Page 66: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

58

TIRADO, S. 2005. Metodología para la Evaluación de Programas de Intervención Social. [en línea]

Universidad Miguel Hernández de Elche, España. 20 p.

<http://www.dipucadiz.es/opencms/export/sites/default/dipucadiz/galeriaFicheros/drogodependencia/pone

ncias9/Metodologxa_para_la_evolucixn_de_programas_de_intervencixn_social.pdf>

[Consulta: 06 agosto 2009]

Page 67: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

59

ANEXO 1: Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental

Diagnóstico Inicial

Nombre y Apellidos: Colegio y/o Escuela: Cursos:

¿Cuánto sabemos?.......

¡¡Anímate a comprobar cuanto sabes de los residuos sólidos domiciliarios!!

1.- ¿Qué se entiende por residuo?

2.- ¿Cuál sería la mejor forma de deshacernos de todos los residuos que generamos en nuestros hogares? 3.- ¿Que significan las 3R? 4.- En nuestra ciudad, ¿cuál es el destino final de la bolsa de residuos que se lleva el camión recolector que pasa por tu casa? 5.- ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos domiciliarios? 6.- Enumera al menos tres problemas ambientales que creas existen en nuestra comuna orientados al “mal manejo de residuos sólidos domiciliarios”, explicando de qué forma lo solucionarías.

PROBLEMA SOLUCION

1.-

2.-

3.-

Page 68: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

60

ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

La población diagnosticada durante el programa corresponde a estudiantes entre 8° básico y 4°

medio de 11 establecimientos de la comuna de Puerto Montt, nueve de estos, corresponden a

colegios municipales y tres a colegios particulares subvencionados, en su mayoría comprenden

estudiantes de situación económica vulnerable.

El diagnóstico inicial se realizó en los establecimientos educacionales correspondientes, durante

el mes de agosto del año 2009. Las técnicas de recolección de información utilizadas fueron

cuestionarios, focus group y observación; no existían datos secundarios al respecto ya que es

primera vez que se realiza esta intervención en los colegios. Los focus group permitieron

desarrollar de forma más profunda y didáctica las temáticas abordadas en los cuestionarios,

además de confirmar si las respuestas entregadas por escrito eran reales.

De un total de 408 estudiantes, los resultados entregados por el cuestionario son los siguientes:

Un total de 188 estudiantes tienen conocimiento de qué es un residuo.

Page 69: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

61

ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Un total de 390 estudiantes saben cuál es el correcto manejo que se debería dar a los

residuos sólidos domiciliarios, lo que no índica que lo realicen, ya que en el focus group

y según lo observado los estudiantes reconocieron no hacerlo en sus hogares.

Un total de 214 estudiantes conocen el significado de las 3R, al igual que el punto

anterior no quiere decir que lo practiquen, ya que en el focus group y según lo

observado, el diagnóstico establece que los estudiantes que conocían este concepto, se

debe a que han sido temas tratados durante las clases, pero no lo han llevado a la

práctica en sus colegios y en sus hogares.

Page 70: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

62

ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Un total de 303 estudiantes saben que el destino final de la basura generada en la

comuna es el vertedero.

Un total de 307 personas saben la clasificación de los residuos sólidos domiciliarios. El

focus group permitió saber que esto se debe a que es materia que se está viendo en

clases.

Page 71: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

63

ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Un total de 68 estudiantes reconocen entre dos a tres problemas relacionados con los

residuos sólidos en la comuna. Esta pregunta tiene directa relación con que los

estudiantes no den un manejo adecuado a los residuos domiciliarios generados, ya que

es sabido que en cuanto las personas no son capaces de ver los problemas ambientales

que están a su alrededor, difícilmente toman acciones frente a esto.

De un total de 0 a 15 puntos sobre ¿qué se entiende por un residuo?, los estudiantes

obtuvieron en promedio 6.9 puntos.

De un total de 0 a 15 puntos sobre ¿cuál sería el correcto manejo de los residuos sólidos

domiciliarios?, los estudiantes obtuvieron en promedio 14.3 puntos.

De un total de 0 a 15 puntos sobre ¿qué entienden por 3R?, los estudiantes obtuvieron

en promedio 7.8 puntos.

De un total de 0 a 15 puntos sobre ¿cuál es el destino de la basura en la comuna de

Puerto Montt?, los estudiantes obtuvieron en promedio 11.1 puntos.

De un total de 0 a 15 puntos sobre ¿cuál es la clasificación de los residuos sólidos

domiciliarios?, los estudiantes obtuvieron un promedio de 11.2 puntos.

De un total de 0 a 25 puntos sobre ¿qué problemas relacionados con residuos sólidos

domiciliarios reconocen en la comuna de Puerto Montt?, los estudiantes obtuvieron un

promedio de 8.7 puntos.

Page 72: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

64

ANEXO 2: Análisis del Diagnóstico Inicial en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

El diagnóstico inicial señaló que los alumnos poseen conocimiento teórico relacionado con los

residuos sólidos domiciliarios, pero que este conocimiento no es coherente con las acciones

diarias que ellos realizan, ya que no se encuentran comprometidos con estas iniciativas (los

estudiantes aprenden estos conocimientos sólo para luego ser evaluados).

A partir de lo planteado anteriormente, se considera necesario realizar actividades de Educación

Ambiental a los estudiantes, pero de una forma más participativa, donde ellos detecten sus

problemas, den a conocer sus intereses y donde se puedan realizar actividades directamente

relacionadas con el manejo de los residuos sólidos domiciliarios. Además se considero realizar

visitas a terreno para que los estudiantes aprecien la realidad en directo, ya que ésta es una de las

técnicas más factibles y perdurable en el tiempo en lo que respecta a la concientización sobre el

medio ambiente.

Page 73: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

65

ANEXO 3: Ejes Estratégicos del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Se establecen dos Ejes Estratégicos Principales:

Eje Estratégico 1: Programa de Educación Ambiental

Objetivo: Desarrollo de espacios educativos de calidad para los jóvenes con respecto al manejo de

residuos sólidos domiciliarios.

Líneas de Acción: charlas educativas, actividades prácticas, visitas a terreno

Eje Estratégico 2: Correcto Manejo de Residuos Sólidos Domiciliarios

Objetivo: Generar un comportamiento adecuado en los jóvenes con respecto al manejo de los

residuos sólidos domiciliarios.

Objetivo: Desarrollar actividades de Recolección Separada en los Establecimientos

Educacionales.

Líneas de Acción: Entregar información sobre las 3R, dar a conocer buenas prácticas

relacionadas, charlas educativas, actividades prácticas, visitas a terreno, entrega de contenedores

por parte del municipio a los establecimientos.

Page 74: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

66

ANEXO 4: Alcances Estratégicos del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Definición de Alcances Estratégicos:

Alcance Temporal: el plazo estipulado para la realización del Programa de Educación Ambiental

comprendió el periodo de clases del segundo semestre del 2009, es decir, los meses de agosto,

septiembre, octubre y noviembre. Los días específicos de trabajo fueron acordados con los

representantes de cada colegio.

Alcance Espacial: los colegios participantes fueron 10 establecimientos de la ciudad de Puerto

Montt y uno de Alerce; además se realizaron visitas a terreno, específicamente al vertedero y al

centro de acopio de material reciclable Fundación Wale.

Alcance Comunicacional: Debido a que el Programa de Educación Ambiental estuvo a cargo de la

Dirección de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Puerto Montt, existe un interés como Dirección

de dar a conocer las iniciativas que se están realizando a favor a la comunidad, por ello se

considera importante que exista un impacto comunicacional en la comuna. Para esto se

involucraron medios de comunicación tanto local (como diario y radio) y también a nivel regional

(como la página de Puerto Montt, capital de la Décima Región de los Lagos).

Alcance Metodológico: respecto a la modalidad de participación, la intervención es del tipo

consultiva, ya que se trabajó sobre acciones elaboradas por el Programa de Educación Ambiental

como es el caso de charlas, talleres y visitas a terreno, con el fin de saber la opinión de los

estudiantes y medidas que se podrían tomar. Además se realizó un concurso entre colegios para

recolectar material reciclable (actividad del tipo modalidad gestionaría), mejorando de esta forma el

programa y garantizando el cumplimiento de los objetivos.

Page 75: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

67

ANEXO 5: Triangulo Estratégico del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental Visión

“Los jóvenes hoy en día tienen un rol más protagónico en la sociedad y en lo que ésta será, es por

ello que buscamos crear conciencia de forma cercana y práctica”

Misión

“El Programa de Educación Ambiental busca crear conciencia ambiental en los estudiantes de la

comuna de Puerto Montt de forma práctica y atractiva, generando un compromiso con el medio

ambiente y un sentido de pertenencia a la ciudad de Puerto Montt”

Propósito Estratégico

“Ponle onda a Puerto Montt, Piensa, Anímate y Actúa”

Nota: El propósito estratégico del Programa de Educación Ambiental fue escogido a partir de un

concurso realizado durante la primera charla entregada por el programa en los 11 establecimientos

educacionales.

Page 76: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

68

ANEXO 6: Objetivos del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Objetivos Incentivar a los estudiantes de la comuna de Puerto Montt para que adquieran una mayor responsabilidad y conciencia sobre el medio ambiente, impulsándolos a participar activamente en el correcto manejo de los residuos sólidos domiciliarios.

Dictar charlas participativas a los estudiantes, durante el segundo semestre del año, donde se den a conocer temáticas relacionadas con los residuos sólidos domiciliarios. Paralelo a las charlas realizar actividades prácticas con los conceptos tratados.

Realizar visitas al destino final de los residuos sólidos domiciliarios de la comuna y a un centro de acopio de material reciclable.

Realizar actividades prácticas que se mantengan en el tiempo y que los colegios se comprometan en el desarrollo de éstas. Ya sea la utilización de bolsas reutilizables o la realización de recolección separada en los establecimientos.

Page 77: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

69

ANEXO 7: Programación de actividades, plazos, cronograma, responsables y presupuesto del

Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

A partir del diagnóstico inicial realizado a los estudiantes de 11 establecimientos de la comuna de

Puerto Montt, se decidió realizar un Programa de Educación Ambiental, donde se determinó

realizar diversas actividades, tomando en cuenta la participación de los diversos actores, con el fin

de crear conocimientos y conductas que se mantengan en el tiempo. Las actividades definidas

fueron las siguientes:

1. Charlas informativas y participativas.

2. Actividad de recolección separada.

3. Visitas a terreno.

4. Acto de cierre del Programa de Educación Ambiental

La modalidad de participación utilizada en el Programa de Educación Ambiental, corresponde a la

modalidad consultiva, ya que la intervención se desarrolló bajo acciones previamente elaboradas,

donde los actores debieron dar sus opiniones y posibles contribuciones que pudieran hacer.

Paralelo a esto se desarrolló una actividad del tipo modalidad gestionaria, ya que se les entregó

una tarea (recolección separada) que ellos debieron desarrollar y donde se decidió hacer un

concurso de ésta. Las herramientas utilizadas, fueron herramientas de información, difusión,

educación y retroalimentación.

El plazo para la realización de totas las actividades del Programa de Educación Ambiental,

contempló el segundo semestre del año 2009, para ello se realizó una carta Gantt de las

actividades.

Page 78: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

70

ANEXO 7: Programación de actividades, plazos, cronograma, responsables y presupuesto del

Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

La responsable de la actividad fue la coordinadora del Programa de Educación Ambiental,

Ingeniera Ambiental Claudia Aravena.

El presupuesto del Programa de Educación Ambiental, corresponde a una modificación

presupuestaria presentada a la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt, ya que esta actividad no

estaba contemplada para el año 2009. El presupuesto presentado y aprobado por la Ilustre

Municipalidad de Puerto Montt es el siguiente:

Contratación del Profesional (encargado de planificar, coordinar, llevar a cabo las actividades y posterior evaluación)

$4.830.000

Transporte (para la movilización de los estudiantes de colegios municipales, los colegios subvencionados deben cancelar la suma de $10.000 cada uno)

$80.000

Publicidad Merchandising Afiches

$300.000 $100.000

La herramienta de seguimiento utilizada en el Programa de Educación Ambiental, fue el grado de

cumplimiento de la carta Gantt elaborada. Además, el próximo año se realizará el Programa de

Educación Ambiental durante todo el periodo de clases y se pretende abarque más

establecimientos educacionales, para ello se propusieron los siguientes indicadores:

- % de estudiantes que asisten a las charlas (en el caso de no ser obligatorias)

- Cantidad de material reciclable semanal recolectado.

- Encuestas al finalizar cada actividad para saber la opinión de los participantes y ver que se

puede mejorar durante el desarrollo del Programa de Educación Ambiental.

Page 79: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

71

ANEXO 8: Análisis de las 4P en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Análisis de las 4P:

Producto: el producto nace a partir del diagnóstico inicial realizado, y consiste en el Primer

Programa de Educación Ambiental, la idea al decidir entregar este producto, consistió en crear

mayor conciencia y compromiso en los jóvenes, además durante la realización del programa se

incorporaron las sugerencias de los estudiantes y profesores. Los objetivos y alcances del programa

fueron explicados en detalle a los diferentes actores.

Precio: el costo asumido por el destinatario, es un costo intangible, el tiempo que le dedicaron a

estas actividades. Excepto los colegios particulares subvencionados, quienes además del tiempo,

debieron pagar $10.000 por concepto de transporte durante las visitas a terreno.

Promoción: la invitación a participar en el Programa de Educación Ambiental fue realizada

directamente por la coordinadora a cargo. Se realizó publicidad en medio escritos, radio e internet,

además se regalaron a los estudiantes tazones, poleras y lápices, todos con publicidad del

programa.

Plaza: los diagnósticos, charlas educativas y actividades prácticas se realizaron en los

establecimientos educacionales correspondientes. Las visitas a terreno al vertedero y al centro de

acopio de material reciclable “Fundación Wale”, se realizaron con transporte municipal.

Page 80: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

72

ANEXO 9: Implementación de las actividades del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Las actividades definidas anteriormente fueron implementadas de la siguiente forma:

1. Once charlas informativas (una en cada colegio) que dieron inicio al Programa de Educación

Ambiental durante el mes de agosto, al comienzo de éstas se aplicó el diagnóstico inicial a

los estudiantes. Durante el desarrollo de las charlas, se dieron a conocer aspectos

importantes sobre el manejo de los residuos sólidos domiciliarios, además de actividades

prácticas aplicadas en grupo, como el desarrollo de un crucigrama al final de la charla, con

respecto a las temáticas tratadas durante la charla.

2. Once charlas informativas (una en cada colegio) durante el mes de septiembre. Las

temáticas abordadas en los colegios fueron las de reducción, reutilización y reciclaje de los

residuos sólidos domiciliarios; paralelo se realizaron actividades prácticas en grupo. Además

del desarrollo de estas charlas, se decidió en común acuerdo con los colegios, realizar un

concurso de recolección separada entre los establecimientos durante el mes de octubre.

3. Concurso de recolección separada en los 11 establecimientos educacionales de la comuna

de Puerto Montt. El primer día del mes se entregaron a todos los colegios contenedores para

la recolección de plástico, aluminio, papel y cartón; estos fueron retirados para su posterior

pesaje el 31 de octubre.

4. Once visitas al Vertedero Municipal de Puerto Montt y al centro de acopio de material

reciclable “Fundación Wale” (una por colegio), durante el mes de octubre. Estas visitas

fueron realizadas con el fin de que los estudiantes presenciaran en directo las actividades

realizadas en estos lugares. Al término de la visitas se realizó el diagnóstico final en cada

establecimiento educacional.

5. Finalmente se realizó el acto de cierre del Programa de Educación Ambiental, donde se

dieron a conocer los resultados del concurso de recolección separada en los 11

establecimientos de la comuna de Puerto Montt, además de la premiación a los alumnos

destacados y agradecimientos a las empresas que auspiciaron el Programa de Educación

Ambiental.

Entre las herramientas utilizadas se encuentran: focus group, talleres participativos, entrevistas con

informantes calificados y asambleas.

Page 81: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

73

ANEXO 10: Indicadores de meta del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

El siguiente cuadro da a conocer los indicadores de las metas a cumplir establecidas por el

Programa de Educación Ambiental, los cuales fueron aprobados por la Ilustre Municipalidad de

Puerto Montt.

Metas a Cumplir: Fórmula

Invitación a establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados a participar de un programa de educación ambiental

Número de establecimientos educaciones que aceptaron

la invitación

Número de establecimientos

educacionales que aceptaron la

invitación/ Número de establecimientos Educacionales

invitados

Definir un representante por establecimiento encargado de coordinar las actividades programadas entre el municipio y el establecimiento

Nómina de representantes por establecimiento

educacional

Número de representantes por

establecimiento educacional / Nómina de representantes por

establecimiento educacional invitados

a participar

Establecer la elaboración del programa educacional ambiental a desarrollar entre el municipio y los establecimientos educacionales

Mediante la presentación del documento del

programa elaborado

Desarrollar actividades en base al programa ambiental propuesto en el punto anterior

Número de actividades desarrolladas

Número de actividades

desarrolladas/Número de actividades

propuestas en el programa

Page 82: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

74

ANEXO 10: Indicadores de meta del Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

El siguiente cuadro establece el resultado de los indicadores de la intervención en relación al

estándar de calidad establecido.

Page 83: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

75

ANEXO 11: Planificación de la Evaluación en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

La evaluación final del Programa de Educación Ambiental se llevó a cabo de la siguiente forma

según las etapas principales presentadas anteriormente:

Planificación de la Evaluación

La planificación y ejecución de la evaluación fue realizada por la Ingeniera Ambiental Claudia

Aravena, profesional con experiencia en intervenciones de este tipo, (personal interno de la

Dirección de Aseo y Ornato). Además, los estudiantes evaluaron el programa, según la experiencia

vivida.

Las preguntas que contempla la evaluación, fueron determinadas según los objetivos que se desea

alcanzar con respecto al conocimiento de los estudiantes frente al manejo de los residuos sólidos

domiciliarios. El diagnóstico inicial será comparado con el diagnóstico final con el fin de establecer

la evolución presentada por los estudiantes. Los datos serán compartidos con los estudiantes y

profesores participantes del Programa de Educación Ambiental, además de autoridades y

empresas que hicieron posible el desarrollo de ésta.

El presupuesto de la evaluación se encuentra contemplado en el presupuesto inicial.

Page 84: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

76

ANEXO 12: Diagnóstico Final en el Programa de Educación Ambiental

DIAGNÓSTICO FINAL ¿Cuánto aprendimos?.......

I.- Responde brevemente: 1.- ¿Qué se entiende por residuo? 2.- ¿Qué significan las 3R? 3.- ¿En nuestra ciudad, cuál es el destino final de la bolsa de basura que se lleva el camión recolector que pasa por tu casa? 4.- ¿Cuáles son los dos grupos en qué se clasifican los residuos sólidos domiciliarios? 5.- Enumera al menos tres problemas ambientales que creas existen en nuestra comuna orientados al “mal manejo de residuos sólidos domiciliarios”, explicando de qué forma lo solucionarías.

PROBLEMA SOLUCIÓN

1.-

2.-

3.-

6.- ¿Cuáles son las 5 clasificaciones de cómo podemos separar nuestros residuos en el hogar o establecimiento educacional? 7.- ¿Cómo te parecieron los talleres y salidas a terreno?. Encierra en un círculo la alternativa seleccionada. a) Buena

b) Regular

c) Mala

8.- ¿De acuerdo a la experiencia vivida en el desarrollo del Programa de Educación Ambiental, ¿Consideras necesario la continuidad del programa para el próximo año?. Fundamenta tu respuesta. a) si b) no

Page 85: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

77

ANEXO 13: Diseño de la Evaluación en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Diseño de la Evaluación

Según lo establecido en la metodología para la evaluación de los resultados, en esta etapa

conviene utilizar métodos cuantitativos, es por ello que se determinó realizar el diagnóstico final

utilizando herramientas como cuestionario y encuesta.

Los datos recogidos corresponden a los de la población total intervenida, en total son 275

estudiantes los que participaron de totas las actividades del Programa de Educación Ambiental.

Los resultados son los siguientes:

El puntaje promedio del diagnóstico inicial realizado a los estudiantes que participaron de

todas las actividades del Programa de Educación Ambiental es de 59.37 puntos de un

total de 100 puntos.

El puntaje promedio del diagnóstico final realizado a los estudiantes que participaron de

todas las actividades del Programa de Educación Ambiental es de 79.4 puntos de un total

de 100 puntos.

Entre el diagnóstico inicial y el diagnóstico final el avance promedio es de 20.03 puntos, lo

que equivale a un aumento del 33.74 por ciento en relación al puntaje inicial obtenido.

Todos los colegios obtuvieron en el diagnóstico final sobre 70.9 puntos y mostraron un

avance significativo. El único establecimiento que no mostro un avance en relación al

diagnóstico inicial fue la Escuela San José, quien bajo en 3.11 puntos con respecto a los

74.04 puntos del diagnóstico inicial.

En relación al concurso de recolección separada realizado en los establecimientos

educacionales, los resultados son los siguientes:

El primer lugar fue obtenido por el colegio Kimun Lawal de Alerce, los cuales

recolectaron un total de 391.6 kilos de material reciclable. Este resultado no es

ajeno al resultado obtenido de los diagnósticos realizados, ya que este

establecimiento educacional, es el que obtuvo mayor puntaje en el diagnóstico

final, con un total de 88.75 puntos, además de ser el que tuvo un mayor aumento

con respecto al diagnóstico inicial, equivalente a un promedio de 45.58 puntos

más.

Page 86: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

78

ANEXO 13: Diseño de la Evaluación en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

El segundo lugar lo obtuvo el Liceo Comercial de Puerto Montt, con 340 kilos de

material reciclable, colegio que al igual que el anterior obtuvo un buen resultado en

el diagnóstico final de 87.85 puntos y un avance de 25.14 con respecto al

diagnóstico inicial.

El tercer lugar lo obtuvo el Colegio Paideia con 320 kilos de material reciclable. Su

puntaje obtenido en el diagnóstico final es de 77.5 puntos y presenta un avance de

24.36 puntos con respecto al diagnóstico inicial.

La Escuela España, Escuela Santa Inés y el Liceo Benjamín Vicuña Mackenna

juntaron 100 kilos, 60 kilos y 50 kilos respectivamente.

Los cinco colegios restantes no juntaron cantidades significativas de material

reciclable, causa de esto podría ser el paro de profesores y por ende posterior

suspensión de clases, lo que inhabilito a los establecimientos a la recolección de

material reciclable.

Por otro lado los estudiantes participantes de la intervención, respondieron una breve

encuesta sobre el propio Programa de Educación Ambiental. A continuación se presenta la

opinión entregada por los estudiantes en relación a las actividades desarrolladas en el

programa.

De un total de 275 estudiantes y con respecto a las actividades desarrolladas, el 87.27 por

ciento las consideró buenas, el 0.73 por ciento las consideró malas y el 11.64 por ciento

regular.

Page 87: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

79

ANEXO 13: Diseño de la Evaluación en el Programa de Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

De un total de 275 estudiantes y con respecto a la continuidad del Programa de Educación

Ambiental para el próximo año, el 96.5 por ciento lo considera necesario y el 2.91 por

ciento no lo considera necesario.

Page 88: PROPUESTA METODOLÓGICA PARA INTERVENCIONES SOCIO …

80

ANEXO 14: Comunicación de hallazgos y utilización de los resultados en el Programa de

Educación Ambiental

Programa de Educación Ambiental

Comunicación de Hallazgos y Utilización de los Resultados

Los resultados obtenidos fueron comunicados a través de diversos medios:

- Informes mensuales a la Dirección de Aseo y Ornato.

- Reportes en medios de comunicación, como diario e internet.

- Acto de cierre del Programa de Educación Ambiental.

Los resultados obtenidos serán utilizados para mejorar el Programa de Educación Ambiental a

realizarse el próximo año. Algunos los cambios que se aplicarán serán los siguientes:

- Número de estudiantes por colegio deberá ser menor o igual a 40 personas, ya que

cuando son más estudiantes resulta difícil trabajar y captar la atención de éstos.

- Extender la duración del Programa de Educación Ambiental a un año académico, ya que

así se pueden desarrollar más actividades teóricas y prácticas que creen conductas

perdurables en el tiempo.

- Aplicar más indicadores de seguimiento durante la realización del proceso, ya que como

se trabajará con más colegios, se necesitará mayor control.