TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … ·...

26
TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ El caso del proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel CÉSAR ANTONIO JURE CID CÓDIGO 868193 Trabajo de grado presentado para optar al título de Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN: MARTHA NUBIA BELLO ALBARACÍN GLORIA ESPERANZA VELA MANTILLA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Bogotá, 2010

Transcript of TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … ·...

Page 1: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE PAZ

El caso del proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel

CÉSAR ANTONIO JURE CID

CÓDIGO 868193

Trabajo de grado presentado para optar al título de

Especialista en Acción Sin Daño y Construcción de Paz

COORDINACIÓN ESPECIALIZACIÓN:

MARTHA NUBIA BELLO ALBARACÍN

GLORIA ESPERANZA VELA MANTILLA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bogotá, 2010

Page 2: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

2

Índice de Contenidos

Introducción ................................................................................................................ 3

Sección 1: Antecedentes............................................................................................ 5

1.1. Antecedentes del conflicto .................................................................................. 5

Localización del Conflicto .................................................................................................. 5

Problemática socio ambiental ........................................................................................... 5

1.2. Antecedentes del proceso .................................................................................. 6

¿Cómo nace la iniciativa? ................................................................................................. 6

Espíritu y alcances del proceso ........................................................................................ 7

Sección 2: Alcances teórico-conceptuales ............................................................... 8

2.1. Conflictos socio ambientales: Sabatini ............................................................... 8

2.2. Construcción de Paz: J. P. Lederach ................................................................ 10

2.3. Diálogo Social: Bohm David ............................................................................. 11

Sección 3: Análisis de categorías ........................................................................... 11

3.1. Inclusividad del proceso ................................................................................... 11

3.2. Interdepencia del proceso ................................................................................ 13

3.3. Sostenibilidad del proceso ................................................................................ 14

3.4. Proponemos un proceso estratégico ................................................................ 16

Sección 4: Conclusiones.......................................................................................... 17

4.1. Reflexiones y desafíos del proceso de diálogo ................................................. 17

4.2. Retos desde un enfoque multidimensional para evaluar los cambios ............... 22

Bibliografía ................................................................................................................ 23

ANEXOS .................................................................................................................... 25

ANEXO 1: Localización del Conflicto ....................................................................... 25

ANEXO 2: Instrumento de Recopilación de Información ......................................... 26

Page 3: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

3

Transformación de conflictos socio ambientales como propuesta de construcción de paz: El caso del proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel

El futuro nuestro, es el futuro de los demás

J.P Lederach

Introducción

Los conflictos medioambientales han crecido exponencialmente en la última década, debido principalmente al modelo económico capitalista que necesita cada día más energía para consumir. Los países latinoamericanos, ricos en recursos naturales son los encargados de proveer con materias primas e hidrocarburos, principalmente a las naciones más ricas del planeta. De esta manera, hemos condicionado nuestro crecimiento económico al mismo modelo, por lo que nos vemos forzados a talar nuestros bosques, a inundar valles para la creación de centrales hidroeléctricas, a perforar comunidades para extraer petróleo, entre otros muchos desastres ambientales con consecuencias sociales.

No es fácil encontrar procesos de negociación y de transformación de conflictos socio ambientales que hayan obtenido resultados beneficiosos para las comunidades afectadas, en términos tanto cuantitativos como cualitativos. En general, se posicionan las partes involucradas en un conflicto desde la dicotomía de las oposiciones que representan; los que se encuentran a favor del proyecto y los que se encuentran en contra. Estas posiciones binarias dificultan y en la mayoría de los casos imposibilitan el diálogo entre las partes.

El presente estudio de caso, buscó conocer cuáles fueron los aspectos que contribuyeron a la “construcción de paz” en la propuesta de transformación del conflicto socio ambiental, provocado en las comunidades ubicadas en la cuenca baja del río La Miel en Colombia, por la empresa ISAGEN. Mediante el análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto y el reconocimiento de las contribuciones y vacíos metodológicos del proceso. Entendiendo que para la construcción de paz como plantea Lederach (2003), se necesitan generar procesos de cambio social constructivo desde la creatividad, teniendo la voluntad de arriesgarse y la capacidad de crear espacios relacionales entre las partes en conflicto.

Debemos encaminar los análisis hacia el entendimiento de los conflictos como procesos, en donde la creación de dichos espacios relacionales – con la creación de redes, como espacios donde convergen diferentes intereses sociales, políticos y económicos- y las conexiones generadas entre las comunidades, la empresa y los garantes jueguen un papel primordial en la creación de estrategias metodológicas contextualizadas.

Page 4: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

4

Para lograr transformaciones hacia una paz integral y sostenible, se debe entender el conflicto como una oportunidad desde una visión transformadora y como motor de cambio y de respuestas a las necesidades humanas.

Sabatini (1996), plantea que los conflictos socio ambientales se pueden constituir en una oportunidad para reivindicar y potenciar la participación de los individuos en los ámbitos territoriales. Pueden abrir nuevos espacios de diálogo social entre la comunidad, la empresa y el gobierno local, para tratar los temas de conflicto y de desarrollo del territorio.

Para afrontar los conflictos hace falta generar procesos de diálogo, tendientes a acercar las visiones que se quieren para un determinado territorio y el tipo de desarrollo que se pretende para este. Así los conflictos estimulan la participación porque crean un espacio político significativo y muchas veces inexistente a nivel local, teniendo el potencial de crear escenarios futuros y asentar capacidades.

Los actores involucrados en el proceso fueron las comunidades afectadas, empresas privadas, organismos estatales, y organizaciones de la sociedad civil. Con ellos se desarrolló el proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel en Colombia, por medio de talleres participativos y creativos. La investigación buscó, identificar y analizar los aportes de la apuesta metodológica de transformación del conflicto socio ambiental, teniendo siempre como objetivo la construcción de paz. Con el fin de crear capacidades y espacios relaciones perdurables en el tiempo que puedan prevenir escenarios futuros de conflicto, teniendo presente una agenda ética que respete la libertad, la autonomía y la libertad de las personas. El documento se encuentra dividido en cuatro secciones. La primera sección, se divide en dos subsecciones; primero, se presentan los antecedentes del conflicto, su localización, la problemática socio ambiental y los antecedentes del proceso. En segundo lugar, se plantean los antecedentes del proceso, conociendo cómo surgió la iniciativa, el espíritu y alcances del proceso. La segunda sección, presenta el lente teórico por medio del cual se realizó el análisis. El proyecto se desarrolló en torno a tres marcos teóricos, primero, los conflictos socio ambientales como oportunidad de gestión territorial, del sociólogo chileno Francisco Sabatini, segundo, la construcción de paz y la transformación de conflictos, aportado por J.P Lederach y tercero, el diálogo social de Bohm David. La tercera sección, corresponde al análisis de las categorías de investigación, las cuales son la inclusividad, interdependencia, sostenibilidad y estrategias del proceso de diálogo. Y la cuarta sección presenta los resultados de la investigación, por medio de las reflexiones y desafíos del proceso.

Finalmente, se propone en un futuro cercano la realización de una evaluación del proceso, no sólo en términos cuantitativos sino cualitativos para conocer los cambios generados en torno a cuatro dimensiones de la experiencia humana.

Page 5: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

5

Sección 1: Antecedentes

1.1. Antecedentes del conflicto

Durante el año 2008, las comunidades ubicadas en la cuenca baja del río La Miel en Colombia, expresan mediante acciones colectivas su malestar por los impactos ambientales, socioeconómicos, productivos y culturales generados por la central hidroeléctrica La Miel. Sus reclamos tienen que ver con las necesidades múltiples e insatisfechas de las comunidades, una marcada ausencia del Estado y la presencia de diversos grupos violentos que profundizaban la situación.

Los actores principales del conflicto eran, las comunidades de las veredas de La Habana, Atarraya, los corregimientos de San Miguel y Buena Vista, la empresa ISAGEN, las alcaldías de La Dorada y Sonsón, el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro, Corporación Autónoma Regional de Caldas CORPOCALDAS, Corporación Autónoma de Río Negro y Nare CORNARE y las organizaciones de Ganaderos de la zona.

Localización del Conflicto

En las riberas del río La Miel, se encuentran centros poblados pertenecientes a los municipios de Norcasia, Victoria, Manzanares, Marquetalia, Pensilvania, Samaná, Sonsón y Dorada (ver anexo 1). La extensión total de La Miel es de 113.556 Has. La cuenca baja, que es el área de interés para el proceso de diálogo, cuenta con 40.000 Km. de largo y 2 Km. de ancho. El río nace en la cuchilla de la Picota a 3000 mts, sobre el nivel del mar y tiene una forma sinuosa que se transforma en meándrica en la planicie aluvial de San Miguel y Buenavista (Comisión Colombiana del Espacio, 2008).

Problemática socio ambiental

Comunidades como La Habana se encuentran en la base de la central hidroeléctrica La Miel I. El agua del río La Miel que llega a La Habana y a toda la cuenca baja del río La Miel, es agua turbinada de acuerdo a los requerimientos energéticos del país y de la central.

En la vereda de La Habana, un pequeño grupo de personas fue capacitado por la empresa ISAGEN para realizar actividades de “rescate de peces”. Este grupo evacua a los peces de las orillas en donde exista peligro de que queden atrapados cuando el nivel del agua desciende.

Algunos de los problemas que presentan las comunidades, tiene relación con el alto nivel de las aguas del río La Miel, donde las embarcaciones circulan de manera veloz y ágil. Los motores ya no chocan con las piedras, y el fondo del río no se observa con la claridad de antes debido a la contaminación de sus aguas por la instalación y los efectos de la central hidroeléctrica.

Page 6: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

6

Las comunidades de la cuenca baja del río La Miel, se encuentra integrada por gente que conoce del olvido y de promesas vanas, como aquella de la purificación del agua (Agencia de Cooperación Técnica Alemana, GTZ, 2008).

En diversos talleres comunitarios realizados durante el año 2008, los pobladores de las comunidades plantearon que sus problemas con la empresa ISAGEN, se referían al drenaje del río La Miel lo que ocasionó la contaminación del río, y por otro lado, reclamaban por el mejoramiento de su calidad de vida. Los mayores problemas manifestados por las comunidades, son los impactos ocasionados por la actividad de la central hidroeléctrica La Miel sobre; la pesca artesanal -su principal actividad laboral-, el riesgo que representa la contaminación sobre la actividad turística, la migración producto de la transformación productiva y cultural de la zona, la conectividad, la convivencia social, el acceso y la calidad educacional , y los problemas de salud debido a la posibilidad real de malformaciones por la contaminación en el río La Miel.

1.2. Antecedentes del proceso

¿Cómo nace la iniciativa?

El proceso de diálogo para la construcción participativa del plan de acción inmediato de La Miel, responde a la necesidad de abordar una serie de impactos ocasionados por diversas actividades en las riveras del río La Miel, principalmente aquellos “no previstos” en torno al funcionamiento de la central hidroeléctrica de la Miel I. Esta situación convoca la participación activa de múltiples actores locales que tienen competencias, responsabilidades, intereses y sueños en torno a este espacio territorial.

La alarmante situación ambiental y socio cultural de la zona ameritaba acciones inmediatas. Las comunidades estaban sensibilizadas y dispuestas a cooperar. Era un momento clave que podía significar una transformación importante en la vida de la población del sector, en su forma de concebir el desarrollo, la gestión comunitaria, la organización y el trabajo mancomunado con las instituciones del estado, públicas y privadas que estaban presentes y que ciertamente estaban llamadas a hacer parte de esta transformación en beneficio de todos, en un horizonte amplio, bajo la premisa de dar sustentabilidad y buen vivir a las comunidades afectadas.

En este contexto y cómo respuesta a la problemática de las comunidades, fue concebido el Plan de Acción Inmediata (PAI) como un instrumento de gestión territorial de carácter estratégico. En él se reunirían las principales demandas territoriales que emergerían de los diálogos que se realizaban en las veredas, y los encuentros para el futuro con representantes elegidos.

Con el fin de mejorar la situación de las comunidades de la cuenca baja del río La Miel (La Habana; San Miguel; Los Limones; Atarraya y Buenavista), y con apoyo de la GTZ, por medio de la empresa Pactos Consultores se llevó a cabo -entre los meses de Julio y Octubre del año 2009-, el proceso de diálogo y construcción participativa para la formulación de un plan de acción para el

Page 7: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

7

territorio. El espíritu de este proceso, se basó en la construcción colectiva a través de la comprensión mutua y de la participación activa de la mayoría de los actores involucrados en la situación del río La Miel. En el marco de este proceso se organizaron diferentes talleres con el objetivo de reunir, sistematizar y analizar las impresiones de las comunidades, y agrupaciones que estaban relacionadas con el conflicto socio ambiental.

Se conformaron grupos movilizadores de diálogo y como parte del proceso comunitario, se realizaron talleres participativos en todas las veredas con el objetivo de recolectar ideas, preocupaciones e intereses sobre qué hacía falta crear y qué era lo más prioritario para mejorar la situación de ese momento con respecto al río La Miel y sus pobladores.

Espíritu y alcances del proceso

El plan de acción fue realizado con base a las ideas, preocupaciones e intereses de las comunidades, subrayando con ello que este plan o plataforma de proyectos era para el desarrollo y gestión del territorio.

El proceso de diálogo en el río La Miel, se concibió desde dos dimensiones, por un lado, como un espacio para generar “encuentros de construcción de futuro” (largo alcance); y por otro, como un proceso orientado a construir una “plataforma de proyectos comunes” que se concretó en un plan de acción inmediata (corto alcance).

En términos estratégicos, con el proceso se buscó:

• Activar la participación de las organizaciones en la búsqueda y construcción de su propio desarrollo; e

• Incrementar la calidad y densidad de las relaciones entre actores e instituciones, en la perspectiva de construir redes de colaboración que movilicen la dinámica local a favor de los más afectados por la actual situación del río.

Un aspecto fundamental de la arquitectura del proceso radicó en el hecho de que en él participó una gran diversidad de actores. Por ello la secuencia de pasos del proceso de diálogo se entendió principalmente como un proceso de negociación que condujo a la adopción de acuerdos voluntarios, y al establecimiento de límites a las diferencias entre los individuos y sus comunidades.

Lo anterior nos lleva a comprender que el proceso actuó como un sistema en el que interactúan dimensiones políticas, sociales e institucionales, elementos claves para poder articular y adecuar las acciones del conjunto de los actores involucrados.

Actualmente, la comunidad, la empresa y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro se encuentran gestionando recursos tanto humanos como

Page 8: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

8

técnicos y financieros para poner en marcha 5 de los 24 proyectos construidos en el proceso.

Sección 2: Alcances teórico-conceptuales

Con el fin de reflexionar y analizar los datos recogidos en los talleres, la actual investigación se desarrolló en torno a tres marcos teóricos: i) los conflictos socio ambientales como oportunidad de gestión territorial, del sociólogo chileno Francisco Sabatini, ii) la construcción de paz y la transformación de conflictos, aportado por J.P Lederach y iii) el diálogo social de Bohm David.

2.1. Conflictos socio ambientales: Sabatini Desde los aportes teóricos de Francisco Sabatini, podemos decir que los conflictos socio ambientales y las nuevas demandas ciudadanas pueden constituir una oportunidad para reivindicar y potenciar la participación ciudadana en el ámbito local. La participación ciudadana local, en la solución de conflictos, que surge desde la demanda por el respeto y ejercicio de sus derechos socio- ambientales pueden “resolver problemas de legitimidad social y ayudar a llenar la brecha que inevitablemente existe entre conocimiento científico – técnico y las decisiones a través de las cuales se realizan los proyectos de desarrollo” (1995: 23).

La teoría de los conflictos ambientales se plantea desde dos posiciones epistemológicas; la clásica y desde las visiones críticas de la realidad. Las que se ubican en el pensamiento clásico se refieren al conflicto como algo innato a la interacción social, necesaria para su evolución porque vienen generados por la incompatibilidad entre los seres humanos. Mientras que las visiones más críticas de la realidad, definen el conflicto como resultado de la estructura económica y de poder de la sociedad capitalista, que se resolverá con la transformación del modo de relación, la participación de los actores en la sociedad, y fundamentalmente en la equidad y oportunidad para las decisiones en el desarrollo.

Esta última corriente de pensamiento considera que los conflictos ambientales pueden ser fuente creadora de nuevas opciones, sin que esto signifique la exaltación del egoísmo, ni exclusivamente la supervivencia del más fuerte. Esta perspectiva teórica propone que el modelo dominante actual de apropiación, construcción, control y utilización de la naturaleza debe ser desafiado para evitar que el futuro de esta sociedad humana siga enfatizando en sus peores aspectos, no sólo la destrucción del entorno natural, sino también, la desigualdad social, la guerra, el empobrecimiento biológico y humano, entre otros (Aldunate, 2001).

Los conflictos ambientales, referidos a los problemas de afectación sobre los recursos naturales, son más bien de orden socio-ambiental porque se presentan relaciones de choque y confrontación por las dificultades en la interacción social, la falta de diálogo, la escasa participación de la población

Page 9: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

9

local en las decisiones públicas. Es decir, el conflicto es de orden más social y político que exclusivamente técnico.

Algunos autores introducen una diferencia entre supuestos “conflictos ambientales” que exponen sólo a actores exógenos (como los activistas de organizaciones ambientalistas), al Estado y a las empresas, y “conflictos socio-ambientales” que además de aquellos actores, implicarían a las sociedades y comunidades directamente afectadas por la instalación de un mega proyecto. Los actores exógenos forman parte de la sociedad civil y su implicación en un conflicto tiene sentido siempre y cuando éste irrumpa en el campo del poder. Francisco Sabatini, utiliza la categoría de conflicto ambiental para referirse a los que se presentan en torno a la distribución de las denominadas “externalidades” o “efectos externos” derivados de los usos del suelo, es decir, de nuevas actividades que se desarrollan en un lugar. Y se refiere a conflictos socio-ambientales como aquellas disputas causadas por el acceso y control de los recursos del medio ambiente, especialmente de la tierra, el agua, los minerales y otros.

Sin embargo, los conflictos socio-ambientales actuales son mucho más que meras disputas por la propiedad de un recurso.

Muchas veces los conflictos son más por el control de las economías territoriales y los espacios vitales de la gente que por la conservación de los recursos naturales bajo explotación […] antes que conservar los recursos ambientales específicos lo que está en juego es el control del territorio local que incluye la conservación del medio ambiente (Sabatini, 1996).

En ellos se encuentran enfrentadas cosmovisiones ambientales y de vida. Por un lado, el medio ambiente es visto como un recurso económico o sistema de recursos naturales; y por otro lado, el medio ambiente se hace equivaler a “espacios o escenarios de vida”. El problema radica en que el encuentro entre estas dos perspectivas se da bajo un contexto o lógica de dominación.

Los conflictos socio ambientales se caracterizan generalmente porque son interdisciplinarios porque más que meras disputas por impactos ambientales, son conflictos de carácter político, en los que su constitución y resolución depende básicamente de la relación de fuerzas entre las partes o actores involucrados, y no sólo de los factores técnicos o científicos presentes en una situación determinada o requerida para solucionar un problema ambiental (Sabatini, 1996: 15).

El grado de complejidad de este tipo de conflictos está determinado por la combinación de violencia potencial o real, y la escasa capacidad de diálogo y de compromiso, por la heterogeneidad de los actores.

Sabatini (1996), plantea la necesidad de ejercer una gestión ambiental descentralizada, política y participativa, a favor de los gobiernos regionales y locales, y de los ciudadanos y sus organizaciones, pues esto resulta indispensable para afrontar de manera planificada futuros conflictos que se susciten en un territorio.

Page 10: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

10

[…] el relativo empate de fuerzas que subyace a un conflicto ambiental y la participación ciudadana que ayudan a equilibrar más esos intereses contrapuestos; son claves para crear un espacio de participación local que permita al planificador urbano resolver participativamente los conflictos ambientales, además, de trabajar por una mejor ciudad (…) por tanto la participación ciudadana resulta clave para conquistar el espacio local a favor de una Gestión Ambiental descentralizada política y participativamente para los territorios (Ibíd.: 39).

Los problemas ambientales son considerados no como hechos aislados, tomando en cuenta sólo la gravedad de sus efectos, sino que se inscriben en un sistema mayor, no cerrado, que abarcan múltiples y complejas interacciones entre el ambiente natural, el ambiente construido y ambiente social. En palabras del sociólogo mexicano Enrique Leff (2000) los problemas ambientales son problemas sociales, ya que estos involucran diversos ámbitos sociales como son; el político, el económico y el cultural.

2.2. Construcción de Paz: J. P. Lederach El proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel, fue una estrategia metodológica, que buscaba principalmente construir espacios relacionales para la transformación del conflicto socio ambiental. Frente a esto se hizo necesario revisar algunas definiciones teóricas-conceptuales alrededor de la construcción de paz y la transformación de conflictos. Si bien no existe una única definición del término de “construcción de paz”, para los propósitos de estudio de caso emplearemos el concepto acuñado por J.P. Lederach.

El autor señala, que “la paz constituye los esfuerzos, actividades y estructuras para reducir y acabar con la violencia y construir relaciones saludables entre individuos, comunidades y naciones” (2003). Asimismo, “la construcción de paz debe tener la capacidad de experimentar, proveer y dar luz a la red o de relaciones” (12003: 64).

En este mismo sentido Lederach (2009, citado por Zapata), identifica cuatro principios fundamentales en la “construcción de paz”. Este proceso debe ser; globalizante, interdependiente; sostenible y estratégico.

La transformación de conflictos es una forma de visualizar y responder al ir y venir de los conflictos sociales, como oportunidades para crear procesos de cambio constructivos, que reduzcan la violencia e incrementen la justicia en la interacción directa con las estructuras sociales, y respondan a los problemas cotidianos en las relaciones humanas (Zapata, 2009). Para ello se asume que el conflicto es un fenómeno normal cuyo carácter dinámico es un elemento fundamental para la evolución social. El conflicto es una oportunidad de crecimiento y un motor de cambio que da respuestas a las necesidades humanas. Los conflictos no son elementos aislados de la sociedad, sino que hacen parte de un contexto social que tiene el potencial de generar cambios constructivos.

Page 11: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

11

Para la transformación del conflicto es esencial determinar cómo transformar su ciclo destructivo en uno constructivo. En este sentido, se enfatiza una visión donde las relaciones y las conexiones generadas jueguen un papel fundamental, ya que el conflicto se desarrolla dentro de una red de relaciones y estas son las que les dan forma.

Quienes construyen paz deben procurar establecer vínculos entre personas con mentalidades diferentes del contexto. Se tiene que eliminar la noción de que el cambio puede darse al margen de las personas que no tienen un pensamiento común y nos están situadas en un espacio social, político o económico similar (Lederach; 2005:132).

2.3. Diálogo Social: Bohm David El proceso de diálogo en el río La miel, fue un ejercicio multifacético que trascendió las nociones típicas de charla o intercambio de comunicación. Se utilizó el enfoque del diálogo generativo, el que involucra la forma en que nuestras estructuras neurofisiológicas organizan la experiencia. Pone en cuestión nuestras creencias más profundas sobre la cultura, la verdad y la identidad (David, 1996). En resumen, el diálogo es la construcción de caminos mediante el encuentro de significados comunes dentro un grupo, una comunidad u organización social.

Sección 3: Análisis de categorías

A la luz de los principios señalados por Lederach para la “construcción de paz” (Lederach citado por Zapata, 2009), se analizó el proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel a través de cuatro categorías analíticas: inclusividad, interdependencia, sostenibilidad y estratégico.

3.1. Inclusividad del proceso A través de la presente categoría, se intentó reconocer el enfoque del proceso de diálogo realizado en la cuenca baja del río La Miel. Desde la construcción de paz se plantea que “para lograr cambios hacia una paz duradera es importante abordar el conflicto en los diferentes niveles de la sociedad e involucrar a todos los actores sociales, desde las comunidades de base hasta los líderes que toman las decisiones” (Zapata, 2009: 18).

El proceso de diálogo de la cuenca baja del río La Miel estuvo caracterizado por un alto grado de participación e inclusividad de sus actores. El diseño metodológico del proceso favoreció en gran medida que los diferentes intereses y posiciones que se tenían del conflicto pudieran encontrarse generando así una red de conversaciones basada en el respeto y la confianza con el otro. Según las palabras de un participante del proceso de diálogo, “el espíritu del PAI La Miel, siempre fue un espíritu de integración, de concertación

Page 12: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

12

y de buscar en conjunto las mejores soluciones a los diferentes problemas planteados” (Líder comunitario, marzo 2010).

El proceso de diálogo se desarrolló desde un enfoque dialógico, con la finalidad de crear un ambiente de confianza en los cuales los participantes pudieran sentirse incluidos, empoderados y seguros para ser transparentes en su conversación. Esta estrategia permitió ampliar la comprensión frente al otro y para la construcción de una visión de largo plazo sobre los problemas que se les presentaban. Una de las principales características de un proceso de transformación de conflictos debe ser el de generar espacios en donde converjan los diferentes pensamientos que se tienen alrededor de un conflicto. Es importante reflexionar que para avanzar en un camino constructivo se necesita construir desde la diferencia y la heterogeneidad de sus actores, “los constructores de paz tienen que eliminar la equivocada noción de que el cambio puede darse al margen de personas que no tienen un pensamiento común y no están situadas en un espacio social, político o económico similar” (Lederach, 2005: 132).

El proceso de diálogo en La Miel, presentó como estrategia la creación de un espacio multiactor para la coordinación de procesos, acciones y actividades en torno a la construcción de futuros alrededor del conflicto socio ambiental desencadenado.

El grado de inclusividad y participación de la experiencia fue un criterio que prevaleció a lo largo de todo el proceso. En términos generales, la participación se concibe como una capacidad real y efectiva de las personas y los grupos de tomar decisiones sobre asuntos que los afectan directa o indirectamente. Esto aplicado a temáticas de los temas ambientales implica poder y/o facultad para incidir en decisiones tanto de gestión, planificación e instalación de proyectos en el territorio en el cuál habita; por tanto, el sentido de participación apunta a realizar acciones que apunten a mejorar los estilos y calidad de vida de las personas. La participación real y activa contribuye a la estructura de la personalidad y a fortalecer la autoestima, a través de ésta se tiene la capacidad de ejercer en forma responsable y eficaz el poder, así como también, se pueden modificar las estructuras, el proceso y las diversas instituciones para adecuarlas de mejor forma a los intereses del grupo, la participación implícitamente se basa en el concepto de poder. La participación debe ser vista como un proceso de formación de opiniones dirigidas hacia los organismos intermedios para resolver problemas en común, por medio de la toma de decisiones. Y como consecuencia, “la participación puede ayudar a fortalecer el sentido de ciudadanía, especialmente entre grupos en que tradicionalmente han primado formas de integración política que los dificultan, como el paternalismo e el clientelismo político” (Sabatini; 1995: 15).

Los conflictos socio ambientales estimulan la participación porque crean un espacio político significativo a nivel territorial. El caso del conflicto en la cuenca

Page 13: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

13

baja del río La Miel, abrió debates y conversaciones alrededor del desarrollo del territorio. Por tal motivo, la utilización de metodologías participativas propició cruces de perspectivas, los que favorecieron la búsqueda de puntos de encuentro para la construcción de escenarios futuros. La estrategia desarrollada en La Miel fue una experiencia participativa, un proceso en donde predominó el entendimiento y la construcción de acciones conjuntas. La metodología desarrollada fue un proceso participativo enfocado en la toma de decisiones, y la visualización de los aprendizajes colectivos. Tal como lo planteó un participante del proceso, al que le pareció “que la metodología empleada en el proceso fue abierta enfocada en la participación, en donde la utilización de herramientas pedagógicas facilitaron la visualización de nuestras decisiones” (Empresa ISAGEN, marzo 2009).

El proceso desarrollado en La Miel respondió a la necesidad de estimular; propiciar y facilitar la participación desde el respeto en la búsqueda de soluciones por ellos mismos. En el mismo sentido, se concertó participativamente la metodología empleada promoviendo espacios de confianza y transparencia. De esta manera, el proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel concibió la participación como una posibilidad real donde los actores fueron parte activa del proceso, las decisiones y la gestión de la experiencia completa. Para Amartya Sen (2007):

La pertinencia de la participación es más que algo instrumental […] debemos combinar la noción básica de la sostenibilidad […] complementándola con una visión más amplia de los seres humanos, una óptica que los vea como agentes cuyas libertades son importantes, y no solamente como pacientes (p. 60).

3.2. Interdepencia del proceso Esta categoría indica que todas las personas y las actividades de la sociedad están interconectadas. Los procesos de construcción de paz deben tener la habilidad de fortalecer las relaciones entre individuos y conectar diferentes actividades para sostener en el tiempo el cambio deseado.

El proceso de diálogo desarrollado en La Miel, se centró principalmente en el fortalecimiento de las relaciones entre las comunidades y la empresa. A partir del enfoque dialógico del proceso, se logró crear espacios relacionales entre la comunidad y la empresa en donde se identificaron intereses, se construyeron soluciones y sobre todo se generó confianza y respeto. Para uno de los protagonistas de la experiencia, “el proceso estimuló la relación sana con la empresa, creo que el diálogo permanente con ellos nos ayudó a tener más confianza con ISAGEN” (líder comunitario; marzo 2010).

Las soluciones colectivas visibles de este proceso fue la construcción de proyectos comunitarios. Como bien sabemos estos proyectos presentan fechas de inicio y término. Por tal motivo, es que la experiencia en La Miel enfatizó en la construcción de redes relacionales, pues aunque existen alternativas de

Page 14: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

14

salida como es el caso de los proyectos, estos pueden volverse efímeros y poco sostenibles. A diferencia de ello, el fortalecimiento de redes y espacios de relaciones permitirá tener la capacidad de mantener a la comunidad y la Empresa interconectadas creativamente. Estos espacios relacionales, son similares a la idea de plataforma desarrollada por J.P Lederach, el que define que:

La construcción de la paz puede aprender que tejer redes es el arte de crear plataformas para generar respuestas creativas, más que la producción de la solución en sí misma. Una plataforma representa la capacidad continua de generar procesos, ideas y soluciones (2003: 133).

A diferencia de ello, muchas experiencias se han centrado fundamentalmente en la construcción de soluciones ligeras, en donde se ha privilegiado el cumplimiento de los objetivos por sobre la creación de espacios sostenibles.

Comprender las conexiones y nudos relaciones en un conflicto socio ambiental es uno de los grandes aprendizajes de esta experiencia, pues desde aquí es de donde se crean creativamente soluciones basadas en la construcción del significado común de sus actores. El desafío de los constructores de paz es dantesco, ya que para generar cambios reales es necesario construir espacios que requieran adaptabilidad y flexibilidad. Por ello es que resulta esencial no sólo crear aquellos espacios sino que desarrollar capacidades en los actores locales para comprender, crear y sostenerlos.

La creación de estos espacios podría ayudar a mantener una alerta temprana sobre los conflictos socio ambientales. Sumado, al desarrollo de capacidades alrededor de los espacios relacionales se pueden abrir espacios de diálogo más profundos sobre lo que queremos de nuestro territorio, donde la construcción de estos significados comunes a través de los espacios relacionales podría eventualmente, construir escenarios orientados a la construcción de proyectos de vida dignos y participativos.

Otro de los aspectos que facilitó la conexión entre la comunidad y la empresa fue el papel de liderazgo y gestión que ejerció el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro. El compromiso y apertura del equipo; favoreció el diálogo abierto entre los líderes comunitarios y la empresa, la presencia del PDPMC articuló ingeniosamente un trabajo de red estratégico. Su labor consistió en conectar relaciones y actividades alrededor del conflicto. “El papel del programa fue un trabajo de hormiga en donde poco a poco fuimos silenciosamente creando espacios y redes de conexión” (Equipo PDPMC, abril 2010).

3.3. Sostenibilidad del proceso Desde la construcción de paz, los conflictos trascienden espacios generacionales. La idea de sostenibilidad implica fortalecer las actividades propias del contexto local con una visión a largo plazo. Partiendo de la premisa que el cambio implica el movimiento de un estado no deseado a un estado o

Page 15: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

15

“situación ideal”. Los procesos de transformación deben necesariamente considerar la situación deseada, la meta deseada y el proceso metodológico a seguir (Lederach, 2007).

Una de las preguntas centrales en la construcción de paz se refiere al cómo transitar de las actuales pautas de crisis y conflicto hacia relaciones deseadas y más constructivas en el futuro, para ello Lederach (Ibíd.) desarrolló un marco temporal compuesto por cuatro dimensiones: la intervención en tiempos de crisis, la preparación y capacitación, y el cambio deseado y el futuro deseado. La primera dimensión, aborda los impactos directos del conflicto en donde las acciones deben estar centradas a corto plazo. La segunda dimensión, se refiere al desarrollo de capacidades de alerta temprana y prevención de conflictos. La tercera dimensión, contempla acciones y procesos orientados a alcanzar el futuro o situación deseada. Y la cuarta dimensión, dibuja las perspectivas a largo plazo que contempla una visión de futuro.

Bajo este marco, el proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel, estuvo caracterizada por la construcción de escenarios de corto y largo alcance. Desde el diseño hasta la aplicación, el proceso fue guiado hacia la generación de acciones tendientes a la creación del territorio que sus habitantes imaginaban. Para lograr este propósito en los diferentes talleres comunitarios se crearon espacios para que las comunidades dibujen, imaginen y digan lo que sueñan para el futuro de sus territorios. Esta característica otorgó al proceso una visión de paz a largo plazo.

En esta parte, es importante señalar que el proceso de diálogo entendió el papel de las comunidades como gestoras de su propio desarrollo, diferenciándose de esta manera de la tradicional forma como son concebidas; como solicitantes de demandas sin agencias y agendas propias. De esta manera, se enviaron mensajes implícitos referentes a la no instrumentalización de las comunidades.

El abordaje metodológico del proceso, se centró paralelamente en tres grandes dimensiones: los temas urgentes que había que resolver alrededor del conflicto, los temas importantes que se deben resolver frente a la calidad de vida, y los temas a largo plazo que debían hacerse para sostener los cambios deseados.

Para sostener los cambios deseados en el territorio del río La Miel, ineludiblemente se recurrió al encuentro de perspectivas e intereses desde el pasado con proyección al futuro. Tal como lo aclara el testimonio de uno de los participantes del proceso; “el espacio que nos brindaron ayudó a aprender de nuestras experiencias para imaginarnos el futuro que queremos de nuestra comunidad” (líder comunitario, abril 2010). Parafraseando a Lederach (2008), en los procesos de cambio se necesita imaginar las relaciones necesariamente desde el pasado como algo vivo y como parte inseparable del futuro generacional de las personas y las comunidades. Todo proceso de cambio es una vivencia entre la memoria y la potencialidad de crear futuros colectivos.

Page 16: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

16

Durante el proceso se fueron construyendo aquellos proyectos de corto y largo plazo. Los proyectos de largo plazo hoy buscan consolidar aquellos espacios relacionales o plataformas para sostener los cambios deseados. Uno de los cinco proyectos aprobados es el caso del proyecto “Escuela de participación ciudadana del río La Miel” en donde se busca crear una Escuela de participación comunitaria para fortalecer la participación comunitaria, desarrollar capacidades y competencias locales, y rescatar los conocimientos de la comunidad desde un enfoque de diálogo de saberes. Con el objeto de generar capacidades que permitan transformar conflictos, gestionar su propio desarrollo, promover la organización a nivel comunitario y crear futuros colectivos (GTZ, 2010). Por ello es que el reto de los procesos de este tipo debe generar actividades de corto alcance que respondan a la construcción de horizontes.

3.4. Proponemos un proceso estratégico Con la finalidad de diseñar e implementar acciones concretas con una visión de cambio deseado. El proceso de diálogo, desarrolló estrategias para responder a las necesidades inmediatas sin desviarse de una visión de futuro.

Para tal objetivo, se diseñó desde su metodología una estrategia de acercamiento entre actores. Ello consistió en identificar y describir los actores claves que deberían participar en el proceso.

Algunas preguntas fundamentales en esta etapa del proceso fueron: ¿quiénes deberían ser parte del grupo promotor?; ¿cuál es el peso político de cada actor? y ¿sobre quienes tienen influencia? El mapeo debería dar como resultado una “larga lista” de nombres que serían los actores claves del proceso. Para la preparación y ajustes de un diseño metodológico más adecuado, el equipo metodológico del proceso realizó un análisis de contexto identificando quiénes deberían participar del proceso, cuáles eran los sectores influyentes que habría que considerar aunque no se integren al proceso, cuándo se debería realizar el proceso, y cuánto tiempo debería tardar.

Sobre esta base se conformó el “grupo promotor”. Este estuvo integrado por líderes de las distintas comunidades, representantes técnicos y políticos de la Empresa ISAGEN, y miembros del Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro. Este grupo reflejó la pluralidad y diversidad del conflicto, gozó de credibilidad, dirigió y acompañó todo el proceso, apoyó en las diversas etapas del proceso y en la solución de conflictos que surgieron durante el mismo. En resumen; el “grupo promotor” era el “vigilante del espíritu inclusivo del diálogo” (Empresa ISAGEN, 2010).

El diseño y aplicación de esta estrategia, respondió principalmente a dos aspectos aportados por Lederach (2003) para generar un cambio social constructivo; la comprensión de la geografía social y la capacidad de generar conectores relacionales entre los diversos actores del conflicto. La necesidad de conocer aquellos puntos de anclajes estratégicos entre los diversos actores del conflicto, facilitó la llegada de información y toma de decisión en los diversos espacios desarrollados. Al respecto, uno de los participantes del proceso comentó; “a mi criterio lo más significativo del proceso metodológico

Page 17: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

17

fue el grupo promotor como motor estratégico de toma de decisiones y fortalecimiento de las relaciones entre la comunidad, la empresa y la alcaldía” (Equipo PDPMC, abril 2010). Esta estrategia generó un dibujo completo acerca de las relaciones y vínculos entre los actores, lo cual eventualmente sostendría las actividades y acciones acordadas para el futuro.

En el mismo orden de ideas, se trataba de generar conectores, vínculos y espacios que tuvieran la capacidad de generar procesos de cambio (Lederach, 2008: 126). Los procesos de transformación de conflictos, deben pensar estratégicamente en cómo construir aquellos enlaces transversales que conecten la percepción, significados e interés de los actores.

Todo proceso de diálogo y transformación de conflictos socio ambientales, genera expectativas en torno a la toma de decisión. Para Sabatini,

Cuando hay expectativas de poder influir, las comunidades se movilizan y el conflicto se vuelve explícito pero cuando las expectativas se diluyen; generalmente por decisiones impuestas externamente desde el Estado o las empresas involucradas prevalece la pasividad (1996: 37).

De acuerdo a esto, se necesita decisivamente crear nuevos espacios de relaciones para generar decisiones pertinentes y oportunas.

Sección 4: Conclusiones

4.1. Reflexiones y desafíos del proceso de diálogo La metodología empleada en el proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel, resultó ser una de las grandes fortalezas de la experiencia. Su carácter participativo, contextual y de fácil aplicabilidad facilitó la reflexión y la toma de decisión conjunta. La necesidad de superar la prevalencia de los conocimientos externos sobre los locales, requirió una nueva manera de pensar, de actuar y de conversar de manera estratégica, creativa y flexible.

Si bien, la metodología utilizada en los momentos de reflexión fue un acierto que influyó en el éxito del proceso, ello no hubiese podido concretarse sin la preocupación, interés, disposición, motivación y activa participación que demostraron las comunidades, la empresa ISAGEN y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Centro.

Las experiencias de diálogo demuestran que los procesos de transformación social prosperan cuando van acompañado de reflexión sistemática, pertinente, participativa e incluyente. En la medida en que se profundizan los análisis de la realidad social y se proporcionan acciones para el abordaje de la transformación, se avanza en procesos de organización y participación comunitaria, incrementando con ello los niveles del compromiso social.

Por otro lado, acerca de los factores que limitaron el proceso se pueden identificar; la desconfianza generalizada debido al contexto político e histórico

Page 18: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

18

de la región, la cultura de la impunidad presente en el territorio y la falta de una permanente lectura del contexto.

La transformación de conflictos adquiere su pleno sentido y significado cuando se desarrollan procesos pertinentes a la construcción cultural, la recuperación de valores, creencias, imaginarios, representaciones, símbolos y creencias. Este proceso ayuda en la reconstrucción del tejido social, el que sirve de base para el rescate de la cultura y la identidad, para la creación de nuevas formas de expresión y la generación de los medios para adaptarse al ambiente y sobrevivir en él. En definitiva, hay que crear instrumentos para comprender el mundo que rodea a una comunidad, permitiendo con ello nuevas interpretaciones y acciones promotoras de un bienestar común en un contexto localizado social e históricamente.

La comunidad ocupa el papel central como sujeto de cambio, tal vez circulando en el proceso de forma inconsciente. Lo interesante es que en este camino descubre su capacidad, liderazgo y oportunidades. La comunidad se ha dado la oportunidad de confiar en un proceso social participando de él en forma activa, rompiendo temores y prejuicios poco a poco, lo cual tiene un gran valor para las posibilidades de establecer soluciones duraderas y sostenibles en el largo plazo.

La experiencia del proceso de diálogo, muestra la capacidad de resiliencia de las comunidades aledañas al río La Miel -que a pesar de su historia cargada de violencia y conflicto- constata el valor de los pobladores al atreverse a retomar iniciativas comunitarias, reflexionando y reconstruyéndose como sujetos a través de la palabra que ha construido diálogo.

Por otro lado, la experiencia muestra como los conflictos socio ambientales pueden generar caminos para mejorar y/o crear nuevos mecanismos de participación, para profundizar y para enriquecer los procesos democráticos que se viven al interior de los territorios. Cuando consideramos la participación como un derecho inherente al ser humano, estamos hablando de que ésta debe ser capaz de involucrar los distintos intereses que exhiben los actores mediante el diálogo social y la toma de decisión mancomunada, y no como un simple instrumento de consulta ciudadana. La participación social en la solución de conflictos, puede “resolver problemas de legitimidad social y ayudar a llenar la brecha que inevitablemente existe entre conocimiento científico – técnico” (Sabatini, 1995: 23).

El proceso de diálogo desarrollado en La Miel, ha fortalecido las relaciones entre los protagonistas del conflicto. Pero quedan reales y fundadas incertidumbres acerca de los ineludibles impactos ambientales que ha generado la instalación de la central hidroeléctrica en la zona. A pesar, que desde el proceso de diálogo se han construido estrategias que abordan los daños ambientales quedan dudas que estas alternativas puedan cambiar el deterioro ambiental. Desde una perspectiva epistemológica, los procesos de transformación de conflictos socio ambientales presentan una controversia en la construcción de su concepto ya que desde lo social pueden abrirse espacios de diálogo, pero no siempre pueden generar soluciones técnicas de los

Page 19: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

19

problemas ambientales. Por eso, la importancia de la voluntad política tanto del Estado como de las empresas para abordar estos conflictos, “lo cual tiene sentido en la medida que las opiniones de todos los actores involucrados influyan efectivamente en las decisiones” (Sabatini, 1996: 13).

De lo anterior se desprende que, se deben fortalecer los mecanismos de participación a través de instancias más directas y transparentes para la participación de las comunidades o ciudadanos. En lo que respecta a la planificación urbana, argumenta Sabatini (Ibíd.), que se requiere de cambios importantes de enfoque para abordar esta estrategia, ya que la capacidad de prevenir los conflictos ambientales locales se sustenta en la planificación urbana. Esta debe concentrarse en la solución de las disputas en el mismo lugar en que se originan, en el mismo sentido, se deben buscar nuevas formas de participación social en la elaboración de los planos de ordenamiento territorial, superando el mecanismo vigente y considerando de manera más temprana y más abierta la participación, con el fin de integrar a la comunidad a un diálogo que hable sobre el territorio que las futuras generaciones quieren vivir.

La participación como eje conductor metodológico de los procesos de transformación de conflictos socio ambientales, crea acciones compartidas entre el mundo social y el mundo institucional para la gestión compartida de las soluciones. Los procesos de transformación social son complejos, lentos, no instrumentales ni excluyentes, pero se gestan, desarrollan y trascienden como procesos de organización y participación comunitaria.

A pesar que la ausencia del Estado en estos procesos se reconoce como una realidad operante en el territorio, organizaciones como el Programa de desarrollo y Paz del Magdalena asume acciones tendientes a suplir las necesidades de los pobladores. El PDPMC ha asumido el rol de acompañante en los procesos comunitarios de la región. Ha sido un formador en la medida en que genera en los pobladores conciencia sobre sus derechos y obligaciones apostando a la construcción de un Estado social y de derecho, en donde la convergencia de los derechos humanos, especialmente los colectivos, son esenciales para el logro de sus propósitos, y ante lo cual los ciudadanos deben participar activamente en el diseño de sus propios proyectos de vida.

El proceso impulsado, es una experiencia de aprendizaje en donde se construyó conocimiento colectivo a partir de los saberes y experiencias de sus protagonistas. Esto último, obliga a contar ineludiblemente con un sistema de seguimiento y evaluación que alcance a medir el desarrollo e impactos del proceso. Es necesaria que esta voluntad sea acordada entre los diversos actores participantes del proceso.

Es conveniente que las diferencias de apreciaciones u opiniones entre los actores tenga un espacio de explicitación, de manera que los resultados que arroje la evaluación puedan ser posteriormente utilizados para la mejora de la ejecución del proceso y el ajuste temprano de las soluciones planteadas.

Page 20: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

20

Los acuerdos logrados producto del proceso no pueden “dejarse enfriar”, las soluciones acordadas demandan desarrollar capacidades alrededor del diálogo, la negociación y la creación de espacios relacionales. Se deben abordar los temas de cultura de paz, derechos humanos y transformación de conflictos como un proceso creativo que conduzca al crecimiento de la comunidad y la empresa en un presente cercano. Este desafío debe suscitar la convivencia social pacifica mediante la reconstrucción de la cultura y valores. El desarrollo de capacidades debe contribuir a la transformación y participación activa de los sujetos.

En general y en particular el proceso debe indagar –mediante la investigación- los cambios personales, culturales, relacionales y estructurales que ha dejado la experiencia desde una orientación que permita construir conocimiento sobre las acciones transformadoras de conflictos.

La transformación de conflictos socio ambientales es un camino y horizonte a la vez, un camino teórico y metodológico, un camino que propone reconstruir el tejido social mediante el cambio social desde una mirada constructiva y generativa, un camino que persigue avanzar hacia un horizonte donde las acciones individuales y colectivas tengan la capacidad de transformar- sin violencia -los conflictos en oportunidades de cambio y esperanzas para los territorios.

La transformación de conflictos presenta dos niveles de análisis y aplicabilidad, conceptual y metodológico. Desde la mirada conceptual, la transformación de conflictos nos entrega una esperanza que se centra en reconocer que los conflictos son una oportunidad, un motor de cambio para construir sociedades.

El enfoque transformativo del conflicto, nos ayuda a replantear nuestras acciones, estrategias y desafíos en torno a los conflictos socio ambientales, pues el reconocer que los conflictos se constituyen como un fenómeno natural de las relaciones sociales nos ayuda a visualizar el conflicto de forma positiva, y con ello cambiar nuestros niveles de respuestas de manera que potencien y optimicen las acciones para el cambio constructivo.

Por otro lado, resulta relevante la mirada de la transformación de conflictos socio ambientales desde la concepción de paz. No debe ser tratada la paz como un estado último y estático sino como una cualidad en constante cambio y evolución de las relaciones sociales. La visión transformativa analiza y propone simultánea, dinámica, y flexiblemente un tratamiento de las problemáticas de manera sistémica y compleja, entendiendo esto último como un análisis que considera las diversas manifestaciones de un conflicto en una red e interacción de relaciones contextuales y coyunturales.

Si bien los procesos de solución negociada de los conflictos han contribuido de buena forma a avanzar en los procesos de paz, éstos sólo han presentado resultados de corto plazo y escaso alcance. A diferencia de ello, la transformación de conflictos socio ambientales apuesta por la creación de condiciones sociales, estructurales y culturales a través del diálogo generativo.

Page 21: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

21

Muchas de las veces el caminar de los constructores de paz es agobiado por estrategias, proyectos y procesos de corto plazo, resultando ello perjudicial para nuestros propósitos. El enfoque transformativo de los conflictos nos plantea que este tipo de procesos necesitan construirse desde diferentes lentes de análisis, y flexibles herramientas metodológicas. Cuando pensamos en los conflictos, estamos pensando en relaciones sociales en diferentes niveles. Para Lederach (2008) reconocer los patrones de violencia en las redes relaciones y de contexto, posibilita encontrar los espacios de relación que generan los cambios sociales. Por ello es que, los procesos de paz deben contar con proyecciones estratégicas, deben ser capaces de construir futuros compartidos entre personas, comunidades y organizaciones diferentes.

Los constructores de paz debe tener la capacidad de fortalecer aquellos espacios en donde se genere el diálogo social, pero un diálogo que no sea entendido como un espacio en donde los diferentes actores intercambien información y lleguen a acuerdos, sino un diálogo que enfatice en la capacidad de construir alternativas que surjan de la heterogeneidad. Un diálogo generador y promotor de capacidades, que promueva la convivencia desde la diferencia y la inclusión, impulsando la justicia social y la presencia de estructuras políticas, sociales y económicas que permitan la distribución equitativa del poder, las riquezas, y el acceso a los recursos -paz positiva-.

Desde un plano metodológico, el enfoque de transformación de conflictos nos muestra que los conflictos se manifiestan y desarrollan dentro de contextos y relaciones complejas, obliga a los constructores de paz a concebir los procesos metodológicos desde diversas miradas y entradas. De acuerdo a la experiencia del diálogo en La Miel podemos dar cuenta que la formación de los constructores de paz debe poder generar capacidades metodológicas que sean flexibles y adaptables al manejo de los procesos de paz.

El análisis profundo de los conflictos, nos ayuda a comprenderlos para generar pertinentes estrategias de acompañamiento e intervención. Si bien esto último, entrega luces metodológicas, se constituye hoy por hoy como uno de los grandes desafíos a nivel metodológicos, sumado al escaso tiempo que las cooperaciones, instituciones y organizaciones destinan a este tipo de procesos.

La transformación de conflictos socio ambientales es un proceso construido tanto desde arriba como desde abajo. Es una estrategia colaborativa entre los diferentes actores. Desde arriba se debe generar procesos de voluntad política para llegar a acuerdos inclusivos. Desde el nivel comunitario se deben generar procesos de paz endógenos, que impulsen la capacidad de los más afectados para articularse en redes organizacionales y comunitarias, capacidades que impulsen estrategias sostenibles para la paz. Esto último, es quizás uno de los grandes escollos de los procesos comunitarios debido a la escasa injerencia que éstos tienen en la toma de decisión frente a los conflictos. Por ello, se debe avanzar en procesos democráticos participativos y deliberantes, en donde las organizaciones y/o comunidades afectadas por el conflicto no sean

Page 22: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

22

consideradas sólo como un actor más, sino al contrario, como actores claves con poder real en la toma de decisiones.

Los procesos de transformación de conflicto permiten crear aprendizaje colectivo para prevenir los conflictos, e impulsan espacios relacionales entre actores y contextos diferentes para la construcción de un futuro compartido. El enfoque de transformación de conflictos socio ambientales es un camino y un horizonte, un tránsito sostenido por tres códigos éticos: la dignidad -como proceso de no instrumentalización de las personas-, la autonomía -como gestores de su propio desarrollo- y la libertad -como proceso de toma de decisión libre y soberana de las personas-.

4.2. Retos desde un enfoque multidimensional para evaluar los cambios Podemos afirmar que en el proceso de diálogo en la cuenca baja del río La Miel, se han generado impactos a un nivel visible en la realidad, por medio, de la creación de proyectos comunitarios que evidencian alternativas que se encuentran en el plano de lo cuantificable y observable. Sin embargo, para dilucidar los cambios profundos que ha dejado el proceso es necesario -pasado un tiempo- que se analicen los impactos del proceso desde una perspectiva más amplia, profunda, descriptiva y cualitativa. Desde la teoría del cambio de Lederach, se plantea que los conflictos sociales son fenómenos dinámicos que impactan en cuatro dimensiones: una personal; relacional; cultural y estructural. La investigación sobre los cambios generados por el proceso deberán a largo plazo atender a estas cuatro dimensiones de la experiencia humana. La dimensión personal, comprende los aspectos emocionales y espirituales de las personas frente a los cambios logrados. Por ello es que los posteriores estudios deberían enfocarse en las actitudes y comportamientos visibles que se aprecian en los líderes comunitarios y técnicos de la empresa ISAGEN. La dimensión relacional, versa acerca de la relación que las personas sostienen en torno a los cambios o impactos logrados por el proceso. Esta dimensión permite ver la interacción entre las personas y los diferentes grupos. Por tal motivo, la observación en esta dimensión debería centrar su mirada en las relaciones existentes entre la comunidad y la empresa ISAGEN, y los patrones de comunicación, interacción, cooperación y toma de decisión entre ellos para manejar futuros conflictos. El tercer nivel, denominado estructural abarca las instituciones, organizaciones políticas y las estructuras existentes que determinan el comportamiento de los grupos sociales. El estudio en este campo, debería analizar los espacios de participación y toma de decisiones para abordar los conflictos, reconocer los grados de injerencia en las disposiciones que se ponen en práctica en estos espacios, reflexionar alrededor de los patrones históricos que promueven la

Page 23: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

23

exclusión y violencia, y analizar si políticas públicas alrededor de los temas ambientales han tomado en cuenta las demandas de las comunidades. Por último, la dimensión cultural se refiere al proceso por el cual las personas o los grupos le dan significados a los cambios y construyen su realidad. Debido a que los procesos culturales y simbólicos son generacionales para este estudio se requeriría un marco temporal más amplio, para que pueda arrojar los posibles patrones culturales que se podrían haber generado desde el proceso. En esta dimensión, se deberían abordar desde las formas de dialogar, negociar y alcanzar consensos, hasta la comprensión de significados y percepciones en torno a los conflictos.

A diferencia de los niveles estructural y cultural que buscan los cambios a largo plazo, los niveles personal y relacional presentan un enfoque comunitario a corto plazo. Analizar los tipos de cambio que ha alcanzado el proceso de diálogo en La Miel contribuye a tener claridad principalmente sobre dos cosas: las actividades e indicadores para medir los cambios logrados, y los procesos de planificación que permitan orientar pertinentemente las actividades en el futuro en torno a la transformación del conflicto.

Bibliografía

Aldunate, Carlos (2001). El Factor Ecológico. Santiago de Chile: Ediciones LOM. Lederach, Jean Paul (2003). La imaginación Moral. El Arte y el Alma de construir la Paz. Oxford University Press: Ed. Norma S.A. Leff, Enrique (2000). La Complejidad Ambiental. México: Ed. Siglo Veintiuno Editores. Reveron, Carlos Alberto (2009). “Los daños en nombre del desarrollo: enfoques y perspectivas”. En Módulo 3; Especialización Acción Sin Daño 2009-2010. Colombia: Universidad Nacional de Colombia Sabatini, Francisco (1994). Espiral Histórica de Conflictos Ambientales: El Caso de Chile. Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile: Ed. CIPMA. Sabatini, Francisco (1995). Barrio y Participación. Santiago de Chile: Instituto de Estudios Urbanos- Ed. Sur. Sabatini, Francisco (1995). ¿Qué Hacer Frente a Los Conflictos Ambientales? Ambiente y Desarrollo. Santiago de Chile: Ed. CIPMA.

Page 24: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

24

Sabatini, Francisco (1996) “Conflictos Ambientales y Desarrollo Sostenible de las Regiones Urbanas”. Ponencia presentada en el VII Congreso Iberoamericano de Urbanismo, Santiago de Chile. Vásquez, Olga del Pilar (2009). “Estrategias metodológicas para prevenir, monitorear y evaluar el daño”. En Módulo 5. Especialización Acción Sin Daño 2009-2010. Colombia: Universidad Nacional de Colombia Zapata, María Lucía (2009). “Construcción de paz y transformación de conflictos”. En Módulo 4. Especialización Acción Sin Daño 2009-2010. Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Page 25: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

25

ANEXOS

ANEXO 1: Localización del Conflicto

Page 26: TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS SOCIO AMBIENTALES COMO PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE … · 2011-09-22 · análisis de la propuesta metodológica para la transformación del conflicto

26

ANEXO 2: Instrumento de Recopilación de Información

Categorías de análisis

Que pretende encontrar

(Objetivos Específicos)

Preguntas

Globalizante Reconocer el grado de inclusividad de actores en el proceso.

¿Por qué optar por metodologías participativas y no por otras?

¿Cuál es fue el presupuesto ético que nos motivó a usar lo participativo?

¿Qué actores se involucraron en el proceso?

¿Qué valores promovió el proceso?

Interdependiente Conocer las relaciones que hoy sostiene la comunidad con la empresa ISAGEN para sostener el cambio deseado.

¿Cómo se trabajó con la red relaciones involucrados en el conflicto?

Sostenible Conocer cuáles son las actividades que hoy desarrolla la comunidad y la Empresa ISAGEN para sostener los acuerdos logrados.

¿Qué actividades desarrollan actualmente los actores para sostener la solución del conflicto?

Estratégico Identificar las acciones concretas que dejó el proceso para implementar la visión del cambio deseado

¿Cuáles son las acciones concretas que dejó el proceso para implementar la visión del cambio deseado?