Propuesta - La importancia de la alimentación y la educación física - Conicet

download Propuesta - La importancia de la alimentación y la educación física - Conicet

of 90

Transcript of Propuesta - La importancia de la alimentación y la educación física - Conicet

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    1/90

    1

    EDUCACION PARA LA VIDA:DE LA ESCUELA A LA CASALA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACINY LA ACTIVIDAD FSICA

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    2/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    3/90

    EDUCACIN PARA LA VIDA:DE LA ESCUELA A LA CASALA IMPORTANCIA DE LA ALIMENTACINY LA ACTIVIDAD FSICA

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    4/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    5/90

    PRESENTACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

    INTRODUCCIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    ORIENTACIONES PARA LOS DOCENTES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

    MANOS A LA OBRA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    I. ARTICULACIN CON LOS SERVICIOS DE SALUD. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18El maestro como investigador. Diagnstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

    Trabajando en clase y con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21El contacto con el centro de salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

    II. QU SIGNIFICA ALIMENTARSE BIEN?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22El maestro como investigador. Diagnstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

    Los chicos como exploradores de sus hbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23Los chicos como antroplogos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

    En la variedad est el gusto... y la salud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24Mensajes tiles para tener en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28El desayuno: una prioridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

    Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31Trabajando con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    Frutas y hortalizas... las olvidadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    34Los chicos como antroplogos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    CONTENIDOS

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    6/90

    Los chicos como investigadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Jugar y colorear en el nivel inicial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36Trabajando con la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    Quiosco saludable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    38Los chicos como quiosqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

    III. ALIMENTOS NUTRITIVOS, VARIADOS... E HIGINICOS. . . . . . . . . . . . . . 40El maestro como investigador. Diagnstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40Cmo se manifiestan las enfermedades transmitidas por los alimentos? . 41Cmo se pueden prevenir las enfermedades transmitidas por los

    alimentos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Al tomar agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Al ir de compras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42Al cocinar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44A la hora de comer. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

    Ensear con el ejemplo. La alimentacin en la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47Recomendaciones para la vianda escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Qu poner en la vianda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

    Cmo conservar los alimentos de la vianda?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49Trabajando en clase con las familias y la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49El cepillo de dientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50Los chicos como observadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

    IV. LA ALIMENTACIN EN TIEMPOS DE CRISIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53Buscando precios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53La mejor compra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

    Trabajando en clase y con las familias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55Los chicos como ecnomos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    V. PRODUCCIN DE ALIMENTOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56La huerta escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56Consejos tiles para la huerta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    Qu necesitamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    7/90

    Cmo nos organizamos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57Qu cuidados especiales debemos tener? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

    Hidropona escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59Trabajando en clase . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61Los chicos como huerteros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

    61

    VI. LA SALUD EN MOVIMIENTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Qu entendemos por actividad fsica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63Para qu moverse? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63El maestro como investigador. Diagnstico inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64Qu ocurre en la actualidad? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    La escuela en el centro del movimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67La educacin fsica en la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68Actividades extraescolares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69Trabajando en clase para la familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70Caminando hacia la escuela. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71Trabajando en clase, con las familias y la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

    REFLEXIONES FINALES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

    LIBROS DE CONSULTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

    ANEXO. CALENDARIOS DE VACUNACIN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    8/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    9/90

    9

    PRESENTACIN

    Durante la Sesin Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas en favorde la Infancia, celebrada en mayo de 2002, 400 nios y nias participaron en calidadde delegados y presentaron el documento Un mundo apropiado para nosotros.

    En este documento, entre otros puntos reclamaron:mayor conciencia y respeto entre las personas de todas las edades sobre losderechos que tienen los nios y nias a participar total y significativamente deacuerdo con el espritu de la Convencin sobre los Derechos del Nio;educacin para la vida, que incluya lecciones de comprensin, derechos humanos,paz, aceptacin y ciudadana.La construccin de ciudadana es un proceso que se inicia en la infancia, cada vezque los nios y nias participan y toman decisiones en situaciones de la vidacotidiana, que acontecen en su hogar, en su escuela, especialmente en las quetienen que ver con su cuidado y con el de quienes los rodean.La alimentacin saludable y la actividad fsica son aspectos de esa cotidianidad enlos que los nios deben participar responsablemente para construir estilos de vidasanos.La seleccin de estos temas se realiz sobre la base de la demanda de informacinde maestros y trabajadores comunitarios, quienes desarrollan sus tareas encontextos diversos pero estn, en todos los casos, preocupados por los efectos dela alimentacin inadecuada e insuficiente sobre la vida de las familias y lascomunidades. Esta preocupacin es compartida por nios, nias y adolescentesargentinos, quienes en una encuesta reciente realizada por UNICEF demandan a losgobernantes en primer lugar que se garantice el derecho a la alimentacin.Este material est dirigido a los maestros y pretende facilitar la realizacin deactividades participativas con los nios de los distintos niveles en torno a laalimentacin saludable.Por otra parte, aqu se reconoce que son las familias quienes tienen laresponsabilidad primordial de proteccin y desarrollo de sus hijos, y quienes

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    10/90

    necesitan, para tomar decisiones responsables, acceder a informacin y serconvocadas a participar en actividades concretas donde puedan fortalecer ese rol.Esta propuesta de trabajo parte de la escuela e involucra a los nios, sus familias yla comunidad, mediante la ejecucin de proyectos participativos.Los nios y nias son invitados a trabajar como investigadores, antroplogos,huerteros, ecnomos, recorriendo as un amplio espectro de posibilidades paraemplear y aplicar los conceptos de alimentacin y estilos de vida saludables enotras disciplinas curriculares.Ellos y ellas son los protagonistas, guiados por sus maestros y sus padres para queestos proyectos sean factibles.Esperamos que encuentren utilidad en este material y que podamos, entre todos,hacer de los obstculos oportunidades, para promover el derecho de los nios,

    nias y adolescentes a estar bien nutridos y para rescatar las potencialidades queellos tienen de alcanzar este objetivo.

    Jorge Rivera PizarroRepresentante de UNICEFen la Argentina

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    11/90

    11

    INTRODUCCIN

    La Convencin sobre los Derechosdel Nio y los consensos actuales enmateria educativa reconocen que la

    escuela debe estar orientada hacia unmodelo de enseanza y de aprendizajecentrado en los nios, las nias y losadolescentes, que permita y promuevasu activa participacin.

    De esta forma, la escuela seconstituye no solo en una instanciatransmisora de conocimientos bsicosen lectoescritura, matemtica, cienciasnaturales y otras disciplinas, sinotambin en un mbito donde seadquieren habilidades para la vida, elautocuidado, el cuidado mutuo y ladefensa de los derechos de los nios.

    Muchas de estas capacidades seadquieren naturalmente en el mbitode la familia por medio de laparticipacin cotidiana de los nios enlas pautas y los modelos culturales, ytambin como resultado de laintencionalidad y los esfuerzos de losadultos en la crianza, el cuidado y laformacin de los nios.

    Los contactos sociales de los nioscon sus pares y con otros adultos y elaprendizaje sistemtico se amplan

    considerablemente a partir del ingresoen las instituciones de educacinformal. En el mbito de la escuelaaparecen los docentes comoreferentes privilegiados tanto para losnios como para las familias.

    Este material est orientado a brindara los docentes informacin yherramientas para trabajar con losnios y las familias los temas relativosa la alimentacin y la actividad fsica,elementos bsicos de estilos de vidasaludables. Se espera tambin quemuchas de las experiencias que sevivan o se generen en la escuelatrasciendan hacia la comunidad de laque forman parte junto con susfamilias.

    Por eso, si bien este material estpensado especialmente para losdocentes, hay muchas propuestas detrabajo y enprendimientos que sepueden realizar desde la comunidad

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    12/90

    12

    misma a travs de sus instituciones:clubes de barrio, asociacionesvecinales, sociedades de fomento,

    comedores, instituciones religiosas,ONGs y otras personas que,independientemente de su lugar deinsercin, estn interesadas en elbienestar de los nios (Figura 1) .Si bien la responsabilidad del ejerciciode un estilo de vida saludable es delos padres, diversas situacionesinvolucran de manera creciente a laescuela.

    - Los nios alimentados de maneraadecuada aprenden mejor. Durante laetapa escolar, el nio que no sealimenta bien, adems de padecercon mayor frecuencia distintasenfermedades, puede tenerdificultades de aprendizaje. Lacantidad y la calidad de laalimentacin que reciben los niosinfluye directamente sobre surendimiento escolar.- En general, los nios pequeos nodeciden lo que se come en la casa,con quin se come, cundo se comey de qu manera se preparan los

    alimentos. Pero a medida que vancreciendo, y como parte deldesarrollo de su autonoma,comienzan a interesarse einvolucrarse en las tareas de la casa:ayudan con las labores domsticas,hacen mandados, etctera.- Los hbitos de alimentacin seadquieren de a poco y sumodificacin requiere aun de mstiempo. En esa revisin omejoramiento de las pautas de

    alimentacin, la reflexin y laadquisicin de nuevos conocimientosjuegan un papel fundamental.- La informacin que circulasocialmente sobre alimentacin ynutricin suele estar influida pormodelos o estereotipos sociales nosiempre saludables. Asimismo, otro

    mito que suele estar presente en elconcepto de alimentacinsaludable es que comer bien escaro. Esta creencia debe serrevisada ya que no siempre estfundamentada en datos de larealidad.- En el actual contexto de crisis,

    muchas escuelas brindan parte de laalimentacin diaria de los nios en elcomedor escolar. Por lo tanto, laresponsabilidad original de los padresha sido trasladada parcialmente alsistema educativo.- La escuela debe ser un espacio enel que se valore y promueva la

    actividad fsica como algo natural y

    FIGURA 1

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    13/90

    13

    placentero. Los nios sonnaturalmente activos e inquietos. Latendencia a una vida ms pasiva ysedentaria se adquiere a medida quelos nios crecen, y muchas veces esen los aos escolares cuando losnios declinan sus preferencias por laactividad fsica.

    La escuela puede:

    brindar informacin a los nios y

    sus familias sobre estos aspectos; reflexionar con ellos acerca depautas de crianza, entre las que seincluyen la alimentacin; revisar los modelos sociales que sepresentan como saludables; promover la actividad fsica; realizar actividades de prevencin

    y promocin de la salud; favorecer experiencias individuales,grupales, familiares y comunitariasque mejoren la calidad de vida de laspersonas y fortalezcan las redesinterinstitucionales e intersectoriales

    Existen en muchas familias

    limitaciones econmicas que impidenel acceso a una alimentacinadecuada, pero tambin existensituaciones donde las familias nocuentan con informacin y motivacinpara probar y adoptar prcticas dealimentacin y de estilos de vidasaludables.

    Por estos motivos, debemosaprovechar todas las oportunidades anuestro alcance para realizar accionesorientadas a generar hbitos y pautasde alimentacin ms saludables y, eneste marco, la escuela comoinstitucin con sus docentes y conlos padres o familias son sociosfundamentales.

    Diversas experiencias en todo elmundo muestran que la escuela

    constituye un mbito privilegiadopara la promocin de hbitos devida y de alimentacin saludables.

    El propsito de este material esprofundizar en los temas relativos a laalimentacin y algunos hbitossaludables de vida, tratando de aportar

    adems de la informacin cientficaactualizada propuestas de trabajoconcretas para desarrollar en lasescuelas.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    14/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    15/90

    15

    embargo, muchas otras reas puedenestar, y de hecho lo estn,involucradas en el aprendizaje de estostemas como ciencias sociales(elementos de la cultura, el barrio,actividades productivas, recursosnaturales) y formacin tica(pensamiento reflexivo, identificacinde problemas y soluciones, el derechoa la salud).Los contenidos tambin puedenarticularse, formando parte de

    proyectos extracurriculares o deproyectos transversales a variasdisciplinas.

    Este manual ofrece un conjunto deorientaciones o propuestas deactividades para trabajar los diferentesaspectos conceptuales desarrollados,

    referidos a la temtica alimentaria y aalgunos estilos de vida saludables, quepueden convertirse en un aporte parala actividad de los docentes. Sonsugerencias prcticas que losdocentes pueden tomar, revisar omodificar en funcin del nivel, de laedad y del desarrollo psicolgico de

    sus alumnos, as como de lascaractersticas de la institucin, delcontexto socioeconmico, del barrio, laciudad y las familias con las que esttrabajando.

    La adecuada contextualizacin de unproyecto educativo no solo ayuda a

    implementarlo, sino que tambin crea

    las condiciones necesarias para laapropiacin de los contenidoscurriculares propuestos.

    El diagnstico cobra particularimportancia en todo lo referente a latemtica de la alimentacin. Conocerlas pautas de crianza, el capital culturalde origen, los saberes previos quetraen los chicos y los recursos realesde la zona favorece el establecimientode relaciones complejas entre lo que

    es la experiencia de cada alumno y losconocimientos nuevos que propone laescuela, para poder ir mejorandopaulatinamente hbitos, ampliandoconocimientos y, en definitiva,mejorando la calidad de vida.

    La tarea de diagnstico corresponde al

    docente, que es quien convive variashoras por da con los alumnos;comparte el territorio; conoce a susfamilias, e investiga cotidianamente losintereses, las necesidades, lasposibilidades y las dificultades de cadauno de los nios.

    Con el propsito de sistematizar estediagnstico o esta contextualizacin, alinicio de algunos de los contenidosdesarrollados en la gua se encontrarun apartado en el que se proponenalgunas acciones posibles con elsiguiente ttulo: El maestro comoinvestigador. Diagnstico inicial. La

    informacin que obtenga en esta

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    16/90

    16

    alcance. Algunas actividades seplantean de manera individual y otrascon modalidad grupal (talleres,debates, etc.) de taller. En algunassituaciones se proponen discusionescon toda la clase y en otras se solicitantrabajos individuales. Casi siempre sesugiere involucrar a los padres y lasfamilias e intentar trabajosinterinstitucionales o intersectoriales.

    Tambin en los aspectos

    metodolgicos ser el docente el quepueda anticipar la pertinencia de laspropuestas conociendo su realidad ycuidando, permanentemente, deproteger los derechos de los nios yde no exponerlos a situaciones quevulneren su autoestima o que puedansignificar algn tipo de violencia o

    discriminacin, por situaciones dedesventaja familiar, social y fsica.

    Se espera que sean los nios, lasnias y los adolescentes quienes, apartir de distintos disparadorespropuestos por los adultos, setransformen en actores del proceso de

    enseanza y de aprendizaje,movilizando toda su capacidad creativay promoviendo grados crecientes departicipacin e involucramiento en larealidad cotidiana. En sntesis,esperamos que este materialcontribuya acapacitar y dar poderefectivo a los nios y sus familias

    para que puedan transformarse en

    etapa, ayudar al docente a decidir eltipo de actividades pertinentes quepodr realizar segn los diferentestemas.Al finalizar el desarrollo de algunoscontenidos encontrar sugerencias deactividades para el trabajo en clase,con las familias y con la comunidad.Las propuestas de trabajo son sloideas que pretenden ser disparadorasde otras ideas, son sugerenciasgenerales, son, en definitiva, lneas de

    trabajo participativo dentro y fuera delaula. El objetivo es que cada docentecon sus alumnos, en su escuela, en subarrio, construyan experienciassignificativas de aprendizaje vinculadascon los temas propuestos.

    Seguramente, al leerlas, el docente

    encontrar actividades que ya vienerealizando, otras que no, pero que sonfcilmente aplicables o adaptables a surealidad, y algunas otras que leparecern un desafo. Y est bien queas sea, ya que este material estpensado para ser difundido en todonuestro pas, donde existe un mosaico

    de situaciones y realidades diferentes.

    Muchas de las propuestas pueden serdesarrolladas por un docente, paratrabajar con sus chicos en el aula, yotras requerirn un trabajo mscontinuo y prolongado, que involucre alconjunto de la escuela, las familias y la

    comunidad en un proyecto de mayor

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    17/90

    17

    Si hemos de cambiareste mundo dividido,

    maltratado y plagado deconflictos mediante lapromocin de la prctica

    de la democracia, sihemos de lograr que el

    mundo seaverdaderamente

    apropiado para lainfancia, solo podremos

    lograrlo con la plenaparticipacin de las nias,

    los nios y losadolescentes.

    Carol Bellamy, DirectoraEjecutiva de UNICEF

    UNICEF,Estado Mundial de la Infancia 2003

    agentes de cambio para una vidamejor .

    El desarrollo de las competencias porparte del sujeto que aprende lepermitirn solucionar de manera eficazy con cierta autonoma los problemasque enfrenta en la actualidad y lassituaciones que enfrentar en su vidafutura.

    Si lo logramos, no solo habremos

    enriquecido sus conocimientos yprcticas sobre alimentacin, nutriciny estilos de vida saludables, sino quetambin habremos contribuido afortalecer el ejercicio democrtico y laconstruccin de una sociedad msjusta y solidaria.

    Esperamos y confiamos que losdocentes, como siempre,acompaen con su enorme vocaciny compromiso este camino.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    18/90

    18

    ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS

    Educacin para la vida

    Propuestas de trabajo

    Los chicos como:

    - observadores - investigadores - antroplogos- quiosqueros - huerteros - ecnomos

    Alimentacin

    Variedad

    - Cereales- Frutas y verduras- Lcteos- Carnes y huevos- Azcares- Aceites y grasas

    - Personal- De los alimentos- De los comercios- De los comedores

    Higiene - Educacin fsica- Actividades extraescolares- Caminando hacia la escuela

    Actividad fsica

    Desde La escuelaLa familiaLa comunidad

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    19/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    20/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    21/90

    21

    de la escuela, elaborando, por ejemplo, encuestas annimas (1) conlos nios de los aos inferiores sobre su estado de vacunacin. Si se realiza esta actividad, es importante que el docente guarde la informacinpara trabajar ms adelante.

    Es necesario destacar que la adecuadaarticulacin de la escuela con el centrode salud ms prximo constituye un

    requisito fundamental para mejorar lascondiciones de salud de los nios.

    En este sentido, el trabajo conjuntodeber orientarse a lograr que todoslos nios y las nias:

    realicen un control de crecimiento

    (peso y talla) al menos una vez alao;(2)

    tengan el esquema de vacunacincompleto (vase el Anexo); realicen la prueba de visin almenos una vez durante la educacingeneral bsica (EGB), y se les controle la presin arterial al

    menos una vez a lo largo de la EGB.

    Todos estos aspectos puedenresolverse en un solo control de salud.Las vacunas incluidas en el Calendario

    Nacional de Vacunacin se aplicangratuitamente en las instituciones desalud.Por otro lado, el equipo de salud delrea podr involucrarse, tambin, en laformacin de los docentes sobretemas especficos, as como en lasactividades de sensibilizacin oinformacin que se realicen con losalumnos y sus familias.

    En cualquier caso, se recomienda

    disear un proyecto que incluya undiagnstico de base, el claro enunciadode objetivos, metas concretas ycuantificables, acciones que respondana los objetivos planteados y unadecuado sistema de evaluacin.

    (1) A lo largo del material, en varias propuestas de actividades se sugiere relevar informacin por medio de encuestas. Es necesario que lasencuestas sean annimas, es decir que se obtenga la informacin global sin identificar a los nios, nias y adolescentes de manera personalizada,para resguardar sus derechos y no brindar oportunidades de discriminacin. Adems esta estrategia estimular a que los nios y jvenes puedanexpresarse ms libremente.(2) En el control los profesionales podrn detectar precozmente estados leves de desnutricin, obesidad y otras enfermedades. El profesionalinformar a los padres en qu caso y cundo deber volver a ver al nio.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    22/90

    22

    Pasos y preguntas orientadoraspara la formulacin de proyectos

    DIAGNSTICO De dnde partimos? Cul es nuestra situacin? Con qu contamos?

    OBJETIVOS Qu queremos lograr? A quines va dirigido elproyecto?

    METAS Cunto queremos lograr? Dnde lo haremos? En cunto tiempo lo pensamoslograr?

    ACTIVIDADES Qu haremos? Cmo nos organizamos? Si hacemos lo que pensamos,alcanzaremos el objetivo que nosfijamos?

    RECURSOS Qu necesitamos para cadaactividad? Qu tenemos y qu nos falta?

    Quines nos pueden ayudar?MONITOREO Y EVALUACIN

    De dnde obtendremos lainformacin que necesitamos parasaber si avanzamos? Cmo sabremos si tuvimosxito?

    Qu resultados obtuvimos?

    Asimismo, se recomienda que dichoproyecto surja de un procesoparticipativo, que incluya a los distintosactores involucrados en su ejecucin(docentes, alumnos, familias,comunidad), de manera que todos sesientan verdaderos artfices de lo quese quiere lograr.

    Es muy probable que una dinmica deeste tipo sea ms lenta y pormomentos ms compleja que la

    formulacin del proyecto a partir de unpequeo grupo de personas conexperiencia previa; sin embargo, elesfuerzo y el tiempo invertidos sernrecompensados con la sustentabilidaddel proyecto que se inicie.

    Recuerde que el trabajoen red interinstitucional eintersectorial, con el rea

    de salud en este caso,permite un abordaje ms

    completo deproblemticas complejas.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    23/90

    23

    Trabajando en clase y con las familias (3)

    - Los chicos pueden llevar al colegio la libreta de vacunacin y analizar cules sonlas vacunas que tienen aplicadas y para qu sirve cada una de ellas.

    - A partir del diagnstico inicial, los docentes pueden encontrar nios con suesquema de vacunacin incompleto, es decir que no todos los nios estncorrectamente vacunados. Se pueden realizar entrevistas individualeso talleres con los padres para devolver esta informacin y sugerirles el contactocon el centro de salud para una correcta evaluacin y toma de decisiones decada caso particular.- Los alumnos del segundo y tercer ciclo, si es necesario en funcin deldiagnstico inicial, pueden realizar actividades de promocin de las vacunas para

    el primer ciclo o el nivel inicial.- Las actividades de promocin pueden ser pensadas para los nios mspequeos y tambin incluir a las familias. Se pueden organizar charlasexplicativas sobre la importancia y las funciones de las diferentes vacunas.- Adems, es interesante invitar a los padres para que se expresen,proponindoles que cuenten ancdotas y experiencias acerca de lasenfermedades que haba antes, de cmo se cuidaban ellos cuando eran chicos,si iban al mdico y quin los llevaba.- Estas actividades se pueden realizar en el aula con el docente comocoordinador o facilitador de la informacin que soliciten los alumnos; sinembargo, sern ms productivas si se logra interactuar con el personal de loscentros o instituciones de salud locales.

    El contacto con el centro de salud

    - Organizar visitas al centro de salud del barrio para conocerlo, conversar con elpersonal, averiguar cules son las consultas ms frecuentes en esa comunidad.- Invitar a algn mdico o enfermera del centro para conversar sobre algn temarelacionado con la salud y la alimentacin que les preocupe a los chicos o a susfamilias o sobre alguna cuestin que el docente detecte como preocupante.La informacin recogida en la etapa de diagnstico y en la realizacin de estasactividades puede traducirse en la formulacin de un proyecto que involucre a losnios, los padres y el personal de salud.

    (3) Las propuestas de actividades son herramientas que cada maestro puede modificar en funcin de su contexto de trabajo particular; pretendenser ideas que ayuden a insertar la temtica de la salud en el mbito cotidiano del aprendizaje en el aula.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    24/90

    El maestro como investigador.Diagnstico inicial

    Qu pasa con los alumnos de suclase? Cmo se alimentan? Tienenposibilidad de acceder a unaalimentacin variada y saludable? Dequ dependen sus preferencias?

    24

    MANOS A LA OBRAII. QU SIGNIFICA ALIMENTARSEBIEN?

    Tenga en cuenta que si bien es

    importante que sean los mismoschicos los que reflexionen sobresus hbitos y preferencias

    alimenticias, en el actualcontexto de crisis se deberevaluar cuidadosamente la

    pertinencia de esta actividad, demodo de evitar que algn

    alumno se sienta expuesto deforma innecesaria. Si usted esttrabajando en un contexto

    carenciado en el cual laaccesibilidad a los alimentos

    constituye un problema, sernecesario no realizar actividadesde manera individual en las que

    los alumnos deban expresar enpblico sus carencias.

    Todas las personas tienen derecho adisponer de una alimentacinsuficiente, variada, de calidad y

    culturalmente aceptable, para llevaruna vida activa y saludable, segn seexpresa en el concepto de seguridadalimentaria. Este derecho esparticularmente importante en losnios, ya que la alimentacin es unpilar fundamental del crecimientofsico, el desarrollo psicolgico y susposibilidades presentes y futuras.

    Destacamos, en especial, el conceptode derecho: el derecho a laalimentacin se ubica entre los msbsicos y elementales, pues de surealizacin dependen la vida misma yla posibilidad de cada individuo decrecer y desarrollarse al mximo desus potencialidades.

    En relacin con los otros aspectos, esnecesario profundizar algunosconocimientos que integran elconcepto de alimentacin saludable.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    25/90

    Los chicos como exploradoresde sus hbitos

    Tomando conciencia...

    - Se puede solicitar que realicen unregistro de la alimentacin queconsumieron el da anterior. Si sonpequeos, del nivel inicial o el primerao de la EGB, esta actividad deberrealizarse en grupo y la maestraregistrar en el pizarrn lo que van

    diciendo. Si son ms grandes, la tareapuede ser individual o llevada a caboen pequeos grupos. Se dar comoconsigna que: Recuerden (y anoten)todo lo que comieron ayer, en eldesayuno, el almuerzo, la merienda yla cena. Si en el grupo existenproblemas de acceso a los alimentos

    es importante realizar la actividad engrupo total donde ningn nio se veaobligado o presionado a responder sino lo desea.- El momento de la comida familiar es

    25

    Alimento Me gusta No me gusta Por qu? Nunca lo probLecheBrcoliLentejasMerluzaAcelgaTomateHgadoCebollaNaranja

    tan importante como el tipo dealimentos que se consumen. En estesentido ser importante explorarcuestiones tales como: con quincomen?, hay un horario en el quetoda la familia se rene para comer?,quin cocina?, quin pone lamesa?, de qu se conversa durantela comida?

    Identificando preferencias...

    - Para el tema de preferencias sepuede conversar acerca de lo que lesgusta y lo que no les gusta comer: aquines les gusta la leche?, aquines les gusta el pescado?,cules son los alimentos queconsumen con ms frecuencia ycules consumen raramente?

    - Se puede armar un cuadro quecontenga una lista de alimentos paraponer en el pizarrn y completar enforma individual o a partir de unadiscusin grupal.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    26/90

    26

    Investigando el desayuno...

    - Para el tema del desayuno esinteresante que conversen acerca delo que habitualmente desayunan; qudesayunaron hoy, cuntos tomaronleche. Se puede realizar el ejercicioen grupos o el docente puede iranotando lo que los nios vandiciendo si ellos son pequeos.

    Los chicos como antroplogos

    - Pedir a los chicos que indaguen ensus familias acerca de las pautasalimentarias de sus padres, abuelos,tos, etc. Se puede elaborar enconjunto una gua de entrevista oinvitar al aula a una mam o una

    abuela para conversar sobre recetasricas y saludables con frutas,hortalizas, legumbres, hgado y otrosalimentos.

    En la variedad est el gusto...y la salud

    Uno de los principios bsicos a teneren cuenta es que ningn alimento, pors solo, aporta la variedad y la cantidadde nutrientes que requiere todapersona para gozar de una vida plena ysaludable, a excepcin de la lechematerna durante los primeros seismeses de la vida. En consecuencia, esnecesario consumir distintos tipos de

    alimentos a lo largo del da.

    Por otra parte, en la etapa escolar, losnios comienzan a tener claraspreferencias sobre alimentacin; engeneral, reducen las posibilidades aalgunos pocos platos y se resisten aprobar nuevos alimentos o los mismos

    alimentos en preparaciones diferentes.

    El concepto de la variedad y la cantidadde alimentos a ser consumidos estrepresentado, en nuestro pas, por unagrfica oval en la que aparecen losdistintos grupos de alimentos y laproporcin en la que debera ser

    consumido cada uno de ellos (vase laFigura 2). As, los alimentos queaparecen en primer plano, al inicio delovalo y que estn representados enmayor tamao, son los que debenpredominar en nuestra dieta, mientrasque en el otro extremo se encuentranaquellos que deben ser consumidoscon moderacin o de manera ocasional.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    27/90

    27

    Elprimer grupo de alimentos estconstituido porcereales y susderivados (arroz, avena, trigo, maz,tapioca, quinoa, quiwicha, cebada,centeno, pan todo tipo de panes,galletas, galletitas y amasados y pastasde diverso tipo) ylegumbres (lentejas,porotos de todo tipo, arvejas secas,

    garbanzos, habas secas).Los alimentos de este grupo son losque aportan la mayor parte de laenerga de la dieta, por lo cual sondenominados energticos , as comovitaminas del complejo B y fibras.(4) Los

    FIGURA 2. GRFICA DE LA ALIMENTACIN

    QUINTO GRUPOAceites y grasasAportan cidosgrasos esencialesy energa.

    SEXTO GRUPOAzcares simplesadicionadosAportan energa derpida utilizacin.Producengratificacin.

    Comer variado es bueno para vivir con salud

    CUARTO GRUPOCarnes y huevosSon fuente deprotenas de altovalor biolgico,hierro, zinc, vit. A ydel complejo B, ygrasas.

    TERCER GRUPOLcteosSon la principalfuente de calcio.Aportan tambinprotenas de altovalor biolgico ygrasas.

    SEGUNDO GRUPOFrutas y verduras

    Son fuente de fibras,vitaminas yminerales.

    PRIMER GRUPOCereales ylegumbres

    Constituyen laprincipal fuente deenerga de la dieta.

    Algunos de estosproductos son

    fuente de hierro(lentejas) y

    vitaminas delcomplejo B(cereales).

    alimentos de este grupo deben ser labase de la alimentacin diaria.

    El segundo grupo lo constituyen lasfrutas y hortalizas de granimportancia por su aporte envitaminas, minerales y fibra. Tambinaportan energa, aunque en menor

    proporcin que el grupo anterior. Comoveremos ms adelante, es importantereforzar el consumo de este grupo dealimentos que, por razones de costo ohbito familiar, es consumido en bajascantidades.

    (4) Es un grupo de sustancias, en su mayora compuestas por hidratos de carbono (HC) no digeribles, que se encuentran en la avena, en loscereales con fibra para el desayuno, en diferentes clases de vegetales, hortalizas y legumbres, as como en abundante cantidad en semillas, frutassecas y en la cscara de frutas frescas. La fibra de la dieta ayuda a la digestin, a la progresin del alimento a lo largo del intestino y a la vez evitael aumento del colesterol en la sangre.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    28/90

    28

    El tercer grupo est integrado por loslcteos y sus derivados (leche frescay en polvo, leche cultivada, yogur,quesos y quesillos de todo tipo,requesn, ricota), que son una de lasprincipales fuentes de calcio y fsforo,as como de protenas de ptimacalidad, vitaminas A, D y del complejoB, hierro y zinc. Estos alimentostambin son ricos en grasas ycolesterol, sobre todo las lechesenteras, los yogures elaborados con

    leche entera y algunos quesos.

    Es recomendable que los nios y niasconsuman entre tres y cuatroporciones de lcteos por da. La lechese puede tomar sola o como parte deotras preparaciones (salsa blanca, arrozcon leche, flanes, licuados, avena con

    leche, polenta con leche).

    Elcuarto grupo corresponde a lascarnes y huevos . Tambin incluyeembutidos (morcillas, salchichas,chorizos, fiambres),mariscos yporotos de soja . Este grupo aportaprotenas de alta calidad y distintas

    vitaminas y minerales, en especialhierro y zinc.

    Es importante tener en cuenta quecualquier tipo de carne,independientemente del corte y elcosto, es una excelente fuente deprotenas, hierro y zinc: carne de ave

    (pollo, gallina, aves silvestres), vaca,

    cerdo, cordero, conejo, llama, mulita,vizcacha, oveja, rana, nutria, liebre,pescado de ro o mar y vsceras(hgado, rin, mondongo).

    Otro concepto que es necesarioincorporar es que aunque los nios enedad escolar deben comer carne todolos das, se recomienda que comanmenos porciones de carne (solo dosporciones pequeas) que de hortalizas ycereales, ya que las carnes deben ser

    un complemento del plato principal. Eneste sentido, los guisos de hortalizascon carne, el puchero o el locro sonmuy buenas opciones de alimentacin.

    Elquinto grupo est integrado por lassustancias grasas . Este grupo aportacaloras, cidos grasos esenciales y

    vitamina E. De este grupo dealimentos se deben consumir entreuna y dos porciones diarias.

    Es necesario tener en cuenta que en laalimentacin habitual ya se incorporandiferentes proporciones de grasa, porejemplo con algunas carnes y

    pescados, con el consumo de algunoslcteos y de la yema de huevo, y conel consumo de frutas secas y semillas.

    Y, finalmente, elsexto grupo estformado por azcares simples que seencuentran en las golosinas, gaseosas,azcar, dulce, helados, postres,

    confituras.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    29/90

    29

    Estos dos ltimos grupos debenconsumirse con moderacin yconsiderarse complementarios de losotros alimentos bsicos.

    La soja en la alimentacin*

    El hecho de que muchos comedores escolares ycomunitarios estn recibiendo donaciones de soja paraincorporar a las preparaciones justifica realizar algunasaclaraciones.

    1. La soja puede formar parte de la alimentacin de personas mayores de 5 aos en buenestado de salud pero no debe considerarse como un elemento central.

    2. Se puede incluir como complemento de una alimentacin variada, como el resto de

    las legumbres, en cantidades no mayores a dos o tres cucharadas soperas por

    porcin, hasta tres veces por semana.

    3. La soja no reemplaza a la carne. Sin embargo, combinndola con cereales se puede

    mejorar la calidad de las protenas (las proporciones adecuadas seran: una parte de

    soja cada cuatro partes de arroz, trigo o maz).

    4. El jugo de soja no reemplaza la leche, por lo cual no debe usarse como sustituto.5. Se desaconseja su uso en los nios menores de 5 aos y especialmente en los

    menores de 2 aos de edad. (**)

    6. La soja no es un alimento nutricionalmente adecuado para la recuperacin de

    desnutridos.

    7. Si se dispone de porotos de soja, hay que realizar el siguiente procedimiento:

    dos lavados, de cinco a diez minutos cada uno, con agua bien caliente;

    10 a 12 horas de remojo;

    enjuague y una hora de coccin.

    Con estas tareas se neutralizan sustancias que posee el poroto de soja, las que causan

    malestar digestivo a la vez que dificultan la absorcin de algunos nutrientes.

    8. Debido al costo y a lo engorrosa que resulta la preparacin del poroto, se recomienda

    la utilizacin de harina u otros productos derivados de la soja como el tofu, que es un

    producto de apariencia similar a la ricota.

    * Estas recomendaciones surgen de una reunin de expertos convocada por el Consejo Nacional de Coordinacin de Polticas Sociales, endiciembre de 2002.** Jornada de Discusin Tcnica Soja y Alimentacin. Coordinacin: Lic. Daniel A. Rosinblit, diciembre de 2002, Consejo Nacional de Coordinacinde Polticas Sociales. www.politicassociales.gov.ar

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    30/90

    30

    Mensajes tiles para tener en cuenta

    Luego de un largo proceso de trabajo y discusin, un amplio grupode profesionales de nuestro pas dedicados a la alimentacin y la

    nutricin sintetizaron los conceptos bsicos de la alimentacinsaludable en 10 mensajes claros y concretos.

    MENSAJE PRINCIPAL1. Es bueno comer con moderacin

    e incluir alimentos variados encada comida.

    2. Es bueno consumir todos los dasleche, yogures o quesos. Esnecesario en todas las edades.

    3. Es bueno comer diariamentefrutas y hortalizas de todo tipoy color.

    4. Es bueno comer una ampliavariedad de carnes rojas yblancas retirando la grasa visible.

    MENSAJES SECUNDARIOS Si es posible, realice cuatro comidasdiarias. Comience sus actividades con unbuen desayuno. La actividad fsica placentera, variasveces por semana, ayuda a sentirse bien.

    Se puede controlar el peso comiendo.Consulte a un nutricionista.

    Es recomendable que los recinnacidos reciban solo leche materna hastalos seis meses. Los nios, los adolescentes y lasmujeres necesitan mayor cantidad deestos alimentos. En general, se recomiendan para losadultos alimentos semidescremados, ypara los nios y los adultos mayores,enteros. Se puede tomar leche lquida y tambinse puede incluir en postres, helados,salsas blancas, agregar a purs y otrascomidas.

    Se recomienda comer cinco porcionesentre frutas y hortalizas por da. Trate de comer, por lo menos una vez alda, frutas y hortalizas crudas. Cocine las frutas y hortalizaspreferentemente con cscara y en trozosgrandes, al vapor o al horno. Si las hierve,use poca agua.

    Recuerde que el mondongo, el rin y elhgado tambin son carnes. Coma huevo: tres unidades semanalesson suficientes. Modere el consumo de fiambresy embutidos.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    31/90

    10. Es bueno aprovechar los momentos de la comida para el encuentro y dilogocon los otros.

    Se lo sugieren los nutricionistas argentinosFUENTE:GUAS ALIMENTARIAS PARA LA POBLACIN ARGENTINA. L INEAMIENTOS METODOLGICOS Y CRITERIOS TCNICOS , BUENOS AIRES, AADyND, 2000.

    31

    MENSAJE PRINCIPAL5. Es bueno preparar las comidas

    con aceite preferentemente crudoy evitar la grasa para cocinar.

    6. Es bueno disminuir el consumode azcar y sal.

    7. Es bueno consumir variedad de

    panes, cereales, harinas, fculasy legumbres.

    8. Es bueno disminuir el consumode bebidas alcohlicas y evitarloen nios, adolescentes, mujeresque dan el pecho y embarazadas.

    9. Es bueno tomar abundantecantidad de agua potable durantetodo el da.

    MENSAJES SECUNDARIOS Es muy recomendable el uso de manesy almendras sin salar, nueces y semillasde ssamo, girasol y lino.

    Es recomendable comer menosgolosinas y dulces para evitar el sobrepesoy las caries. Prefiera agua, soda o jugos naturales envez de gaseosas y bebidas dulcesartificiales. Pruebe cocinar sus alimentos sin sal ycondimentarlos con hierbas aromticas oajo para resaltar su sabor.

    Entre los cereales puede elegir arroz,

    maz, trigo, avena, cebada y centeno (ysus harinas). Y entre las legumbres,arvejas, lentejas, soja, porotos, habas ygarbanzos. Prefiera panes, harinas y pastasintegrales. Modere el consumo de facturas, tortas,masitas, galletitas y otros productossimilares.

    No ofrezca bebidas alcohlicas a nios oadolescentes. Alteran su crecimiento yagreden su hgado. Si ha bebido, evite conducir.

    El agua para beber, lavar y preparar losalimentos debe ser potable. Recuerde lavar sus manos antes detocar los alimentos. Es muy importante mantener losalimentos alejados de la basura, los

    insectos y los animales domsticos.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    32/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    33/90

    33

    Trabajando en clasePara mejorar el desayuno

    - Se puede organizar en la escuela una campaa de promocin del desayuno.

    Armar con los chicos carteles en los que se promuevan diferentes opciones dedesayunos y colocarlos en las carteleras de las aulas con consignas como: Qudesayunaste hoy?, Te sentirs con ms fuerza si a la maana coms..., Lascuentas te saldrn ms fciles si desayuns con..., Sabas que es importantecomer alguna fruta en el desayuno ya que tienen muchas vitaminas?.- Se puede trabajar este tema investigando qu es lo que se desayunahabitualmente en diferentes pases. Averiguar qu desayunan en el Brasil, enEspaa, en otros pases y conversar sobre los resultados.

    - Si se trabaja con nios ms grandes, se puede armar una encuesta annima en laescuela para identificar cuntos de los nios desayunan y con qu lo hacen oentrevistas para identificar las comidas ms populares, ms elegidas por todoslos alumnos de la escuela y armar un ranking de preferencias alimenticias para eldesayuno.- Si los alumnos son del segundo o tercer ciclo, se pueden tabular los resultados dela encuesta, sacando los porcentajes, traduciendo las cifras a grficas o armandocarteles y lminas.

    Trabajando con las familiasCon toda la informacin relevada por docentes y alumnos se pueden identificar lasfortalezas y debilidades ms importantes del grupo relacionadas con el tema deldesayuno.

    - Se puede organizar un taller para padres en el que se compartan laspreocupaciones y dificultades encontradas y se analicen y discutan posiblessoluciones.- Si el problema responde a la falta de hbito familiar, ser interesante orientar lasreflexiones hacia la importancia y necesidad del desayuno.- Si el problema es de accesibilidad a los alimentos, se debe considerar que aun ensituaciones econmicas difciles es posible tomar algunas decisiones que mejorenlos recursos existentes. En este sentido, sera muy til ayudar a las familiasbrindando informacin sobre alimentacin saludable con opciones alternativas quesean a la vez nutritivas y de bajo costo.- Tambin se pueden organizar grupos de padres que interacten con otraspersonas de la comunidad y que consigan implementar un refuerzo alimentario.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    34/90

    34

    Frutas y hortalizas...las olvidadas

    Las frutas y hortalizas merecen unamencin especial ya que, no obstantesu valor nutricional, el consumohabitual es menor al recomendado.

    El principal aporte de las frutas yhortalizas a la dieta est dado por su altocontenido en fibras, vitaminas, minerales,

    antioxidantes que, entre otros efectos,producen el enlentecimiento del procesode envejecimiento celular, mejoran lafuncin visual y previenen ciertasenfermedades como las cardiovascularesy diversos tipo de cncer.

    Hay que tener en cuenta que es

    necesario consumir una gama ampliade estos vegetales, lo ms variadaposible.

    As, un concepto que es til incorporary transmitir es el de la paleta decolores; es decir, imaginar el plato decomida como una paleta de pintor en

    la cual estn presentes vegetales dedos o tres colores distintos (Figura 3).

    Se recomienda unconsumo diario de nomenos de cinco a seisporciones de frutas yhortalizas de colores

    variados.

    Para lograr este consumo ptimo defrutas y hortalizas se deben comenzar aincorporar porciones a las cuatrocomidas habituales (desayuno,almuerzo, merienda y cena) y proponercomer frutas entre comidas,reemplazando a las golosinas.

    A partir de la idea de paleta decolores, a continuacin describimos

    los distintos alimentos que integrancada grupo.

    Azul:Frutas: ciruela(fresca o seca),higo, uva morada ouva chinche,

    pasa de uva, mora.Hortalizas : berenjena.

    Verde:Frutas : palta,manzana verde,uva verde, meln,kiwi, pera.Hortalizas : lechuga,

    FIGURA 3. LA PALETA DE LA SALUD

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    35/90

    35

    espinaca, acelga, pepino, alcaucil,esprrago, brcoli, repollito deBruselas, apio, puerro.

    Blanco:Frutas : banana,pera.Hortalizas : papa,cebolla, coliflor, ajo,hongos, nabo.

    Amarillo / naranja: Frutas :

    naranja, limn, mandarina, meln,durazno, peln,anan, damasco,mamn, higoamarillo, mango.Hortalizas :zanahoria,

    calabazas, maz dulce.

    Rojo: Frutas : manzanaroja, sanda,cereza, uva roja,pera roja, granada,frambuesa, frutilla.Hortalizas :remolacha, tomate,

    rabanito, radicha, cebolla roja.

    Para aprovechar al mximo lasvitaminas y los minerales contenidosen las frutas y hortalizas es importantetener en cuenta lo siguiente.

    Las frutas y hortalizas que secosechan bien maduras y se

    consumen prontamente, con el

    mnimo procesamiento, son las queconservan el mximo valor nutritivo.As, las frutas y hortalizas deestacin, de huerta domstica,recogidas en su completa madurez(evitando la recoleccin prematura yla maduracin fuera de la planta) yconsumidas inmediatamente son lasmejores. Por esto es recomendablerecolectar lo que se va a consumir encada comida y dejar el resto en laplanta.

    La coccin aumenta la prdida devitaminas y minerales: algunasvitaminas se destruyen por el calor yotras quedan en el agua de coccinque generalmente se tira. Enconsecuencia, se debe comer confrecuencia frutas y hortalizas crudas. Cuando hay que cocinarlas:

    cortarlas en trozos grandes y, si sepuede, hacerlo con la cscara(lavndolas muy bien previamente),colocar las hortalizas en la cacerolacuando el agua est hirviendo,cocinar a fuego mximo durante uncorto tiempo. Hervir los vegetales en poca agua,

    ya que sta extrae las vitaminas. Siempre que sea posible, es mejorcocinarlos al vapor, para conservarms su contenido de nutrientes. Tambin se puede utilizar el aguaen la que se cocinaron los vegetalespara otras preparaciones y platos. Cocinar sin sal, si es necesario

    agregar sal en el plato.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    36/90

    36

    No recocinar las hortalizas hervidas.

    Despus de repasar estos conceptosbsicos sobre alimentacin saludablese propone a continuacin una seriede acciones.

    Trabajandoen clase

    - Si inicialmente se ha realizado unregistro diario de alimentacin, sepodr realizar en grupo un anlisis dela variedad y la cantidad de comidaingerida. Comieron alimentos detodos los colores y de todos losgrupos? Qu comieron de ms?Qu les falt? Consumierongolosinas? Comieron frutas yhortalizas? Cunto?- Con los ms chiquitos, proponerque recorten de las revistas y losdiarios o que dibujen los alimentosque comieron y los coloreen y luegolos coloquen en un plato para ver quetan colorida queda la paleta.

    - Identificar las frutas y hortalizas deestacin en cada lugar paracompletar los ejemplos de la paletade alimentos.

    Para ampliar las preferencias...

    - Si inicialmente armaron el cuadro dealimentos, ste se puede retomar paraidentificar aquellos que ms y menosles gustan o que nunca han probado, eintentar analizar los motivos de laspreferencias (problemas de costo, dehbitos culturales y familiares, deprestigio social, de propaganda).- Tambin se puede averiguar qu eslo que ms les gustaba comer cuando

    eran chiquitos y qu es lo que ms lesgusta ahora, si han cambiado losgustos y por qu.- Seguramente las preferenciaspueden estar influidas por losmensajes de los medios decomunicacin (televisin, radio, grficay va pblica). La siguiente es una

    propuesta de anlisis de los mensajesy las posibles influencias de losmedios.

    Al mirar televisin...

    Aunque no es una actividad

    recomendada en s misma, sabemosque los nios, las nias y losadolescentes argentinos pasan variashoras diarias frente al televisor; por lotanto, tratemos de aprovechar estacircunstancia para ayudarlos a mirar.Este tipo de ejercicios les ayudar aser consumidores inteligentes y

    crticos desde pequeos.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    37/90

    37

    alacena o la heladera de la casa yanalicen en qu medida han sidoinfluidos por la publicidad.e. Se puede utilizar esta actividadpara trabajar otros hbitosrelacionados con la salud:publicidades de cigarrillos, de cervezau otras bebidas alcohlicasaprovechando para ampliar loscontenidos de educacin para lasalud. Se puede hacer el mismoejercicio analizando la publicidad en

    los medios grficos, radiales y en lava pblica.

    Con los alumnos del tercer ciclo sepueden trabajar los contenidosrelacionados con tabaquismo yalcoholismo enfatizando las actividadesde prevencin.

    Los chicos como antroplogos

    - Averiguar qu coman las mams ylos paps cuando eran pequeos, yen qu forma ha variado laalimentacin. Qu opinan de los

    cambios?- Se puede relacionar la informacinaportada por las familias con lascorrientes inmigratorias que endiferentes pocas se instalaron ennuestro pas. Qu origen tienen loschicos y en qu medida esto influy,entre otras cosas, en la

    alimentacin?

    - Se puede solicitar a los nios quecuando miren televisin prestenatencin a las publicidades sobrealimentos y bebidas que aparecen enlas tandas.

    - Ya en el aula se puede trabajarsobre:a. Cules son las publicidades dealimentos que ms les gustan? Porqu les gustan?b. Qu es lo que ms se publicita,

    qu tipo de alimento se propone? Aqu grupo de alimentos pertenece?Qu aporta a la alimentacin? Sepodra comprar uno y analizar lainformacin que aparece en elenvase? Hay otras marcas queofrezcan lo mismo? Son msbaratas o ms caras? Es rico?

    Cmo lo saben, lo probaron o lesparece?c. Cmo es la publicidad? A quinles parece que est dirigida: a loschicos, a los adolescentes, a lasmams, a las abuelas? Cmo sonlos modelos que aparecen: flacos ogordos, jvenes o viejos, lindos o

    feos, rubios o morochos? Separecen a ustedes? La gente queustedes conocen es as o diferente?Por qu creen que eligieron esosmodelos publicitarios?d. Qu creen que quiere vender elque hizo la publicidad? En qumedida ustedes lo han comprado?

    Se puede proponer que revisen la

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    38/90

    38

    - Se puede organizar una feria decomidas tpicas. Luego es posibleanalizar cun variadas son, qucolores tienen, alimentos de qugrupos contienen, cunto tiempolleva prepararlos y cunto cuestan.

    Los chicos como investigadores

    - Pedir a los chicos del nivel inicialque traigan alguna fruta u hortaliza

    para probarla, describirla, tratar dedefinir su sabor.- Tambin se recomienda organizaruna salida al mercado o a algunashuertas para reconocer las distintasfrutas y hortalizas y, eventualmente,probarlas.- Se pueden preparar en el aula

    ensaladas de frutas o hortalizas, paraintentar incorporar nuevos sabores ycolores. Cada vez que se realicenactividades de manipulacin dealimentos es muy importante cuidarla higiene del lugar y la higienepersonal (pelo recogido en las nias,manos limpias, uas cepilladas).

    Asimismo, es necesario extremar lasupervisin en el manejo por partede los pequeos de cuchillos u otrosinstrumentos peligrosos.

    Visita a la verdulera o al mercado...

    - Preguntarle al verdulero o al feriante

    del barrio de dnde trae las frutas yhortalizas, averiguar si son de huertaso quintas de la zona o si vienen delejos y, en este caso, de dnde,cmo se cosechan, almacenan ytransportan.- Recorrer el mercado de la zona,observar los alimentos que seconsiguen en esta estacin, buscaralimentos de alto costo y de bajocosto e intentar explicar los precios.Por qu ser tan caro?

    Cules son las frutas ms baratas?- Elaborar platos utilizando hortalizasy frutas.- Conversar sobre cmo cocinaranesa comida, insistir en mtodos decoccin saludables.- Con los alumnos de tercer ciclo sepuede trabajar acerca de la

    produccin / almacenamiento ytransporte de productos frescos ynormas de seguridad.- Se puede averiguar que porcentajede la poblacin activa est ocupadaen este tipo de actividadesproductivas.

    Jugar y colorear en el nivel inicial

    - Con los alumnos ms chicos sepuede jugar con las palabras:diciendo todas las frutas rojas overdes que conozcan, nombradofrutas u hortalizas que tengan la letra

    a, etctera.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    39/90

    39

    - Se puede proponer que dibujen ycoloreen lo que vieron en el mercadoo en la verdulera, armar carteles odesarrollar otras actividades de esetipo.- Con los ms pequeos se puedendibujar o colorear lminas o cartulinascon diferentes frutas u hortalizas,hacer juegos de apareamiento ocorrespondencia, loteras de frutas,etctera. (5)

    Trabajandocon la familiaEs muy importante compartir con lasfamilias los resultados obtenidos deltrabajo con los chicos, invitarlas a

    participar de reuniones, organizardebates y analizar de forma conjunta lainformacin, intentando siempreencontrar alternativas a los problemasdetectados. En estas reuniones,tambin los alumnos pueden ser losprotagonistas.

    - Los alumnos de tercer ciclo puedenanalizar la composicin de losdiferentes grupos de alimentos yconfeccionar recetarios con platossencillos y de bajo costo con altovalor nutricional para los padres de

    los alumnos de la escuela.- Tambin pueden organizar un tallerde cocina abierto a la comunidad enel que se experimenten recetas conalimentos de bajo costo y disponiblesen la zona.

    Quiosco saludable

    El quiosco representa uno de losprincipales lugares de tentacin de

    un nio y, al mismo tiempo, unimportante proveedor de alimentos debajo valor nutricional como son lasgolosinas, los snacks (papitas fritas,chizitos, galletitas saladas, etc.), losjugos artificiales y las bebidasgaseosas.

    Por otro lado, muchas escuelascuentan con quioscos en el mismoestablecimiento frecuentemente acargo de la asociacin cooperadoracon las mismas caractersticasmencionadas antes; es decir, con unaoferta de alimentos poco nutritivos.

    Esta situacin obedece no solo alhecho de que probablemente elquiosquero desconozca que hay otrosalimentos ms saludables que sepueden ofrecer. En este sentido, en elmarco de un proyecto referido a la

    (5) Si la escuela cuenta con computadora con conexin a Internet, se pueden incorporar algunos juegos e informacin til que aparecen en lasiguiente direccin:http://www.ars.usda.gov/is/espanol/kids/nutrition/sp.nutritionintro.htm (espaol)

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    40/90

    40

    alimentacin saludable resultaraimportante realizar la transformacindel quiosco escolar tradicional en unquiosco saludable, que ofrezcaproductos alimenticios con mayor valornutricional.Por ejemplo:

    distintos tipos de panes tortas frutas frescas frutas secas

    productos lcteos cereales pochoclo choclos hervidos

    Como en todos los casos, esteproceso implicara una etapa desensibilizacin del responsable del

    quiosco y la participacin de los niosy las familias para modificar no solo laoferta de productos, sino tambin lademanda por parte de los alumnos.

    Trabajandoen claseLos chicos como quiosqueros

    - Se puede ir con los alumnos aobservar lo que se vende en elquiosco. Si los chicos ya saben

    escribir pueden llevar un anotador yregistrar todo lo que ven. Si an no

    escriben, al regresar al aula, eldocente anota en el pizarrn lo quelos chicos recuerdan.- Con la lista de alimentos delquiosco pueden analizar la variedadde la oferta: qu grupos dealimentos se ofrecen y cules faltanincorporar? Se puede llevar unregistro en una hoja de papel e iranotando a medida que se realiza lavisita de observacin. Si hay dudasrelacionadas con la pertenencia a un

    grupo, se sugiere la lecturacuidadosa de las etiquetas paraanalizar los ingredientes con loscuales se ha fabricado el producto.- Los chicos pueden proponer otrosalimentos para que se vendan en elquiosco. En esta actividad se puedeinvolucrar a las familias para aportar,

    por ejemplo, frutas frescas, panes,cereales, etc. para venderdiariamente. Se pueden hacersocios del quiosquero y armar algnproyecto en comn.- La provisin, administracin y lacampaa publicitaria del quioscopuede estar a cargo de los alumnos

    de aos superiores.- Se pueden elaborar carteles en losque se promocionen nuevosproductos del quiosco y difundir suconsumo en la escuela. Algunosmensajes podran ser: Las golosinasson ricas pero caras y no tealimentan, las frutas son ricas,

    baratas y muy alimenticias, Cuid

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    41/90

    41

    tus dientes, no comas muchasgolosinas.

    - Tambin pueden realizar clculos decostos de golosinas o gaseosashabitualmente consumidas ycompararlas con el costo de comeruna fruta como banana, naranja omanzana u otra opcin mssaludable.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    42/90

    42

    (virus, bacterias o parsitos) ysustancias txicas.

    Es importante destacar que elconocimiento de las enfermedadestransmitidas por los alimentos seremonta a pocas muy remotas, puesya Moiss, 2000 aos a. de C., habadictado leyes sobre los alimentos quese podan comer y los que se debanrechazar, as como reglas higinicas parala preparacin de los alimentos, algunasde las cuales persisten hasta la actua-lidad en ciertas comunidades religiosas.

    El maestro comoinvestigador.Diagnstico inicial

    Qu pasa con los alumnos de laclase? Dnde realizan las compras?Qu caractersticas tienen loscomercios del barrio? Qu hbitos dehigiene tienen incorporados y culesno? Qu informacin tienen acerca decmo cuidarse y prevenir

    La alimentacin saludable, adems dereunir todos los nutrientes necesariospara crecer y desarrollarse, debe

    garantizar que los productos que laconforman estn libres decontaminantes qumicos o biolgicos(virus, bacterias o parsitos) quepuedan producir dao o enfermedad. Alos alimentos que cumplen con estosrequisitos se los denomina alimentosinocuos.

    As, lainocuidad alimentaria asegurala calidad en la produccin, laelaboracin y el transporte de losproductos alimentarios, con el fin deobtener alimentos sanos, nutritivos ylibres de peligros para el consumo dela poblacin.

    Cuando no se cumple ese procesopueden aparecer las denominadasenfermedades transmitidas por losalimentos; es decir, aquellasenfermedades generadas a partir deun alimento o de agua contaminada,los cuales actan como vehculo detransmisin de organismos dainos

    MANOS A LA OBRAIII. ALIMENTOS NUTRITIVOS,VARIADOS...

    E HIGINICOS

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    43/90

    43

    enfermedades transmitidas poralimentos?

    - El docente puede recordar si sus alumnos han padecido alguna enfermedad relacionada con el consumo de alimentos.- Si se conoce algn caso, explorar cules son las explicaciones acerca de la causa de esa enfermedad. Por qu te pas? Qu cres que tena ese alimento que te enferm?

    Cmo te sentas, qu te pasaba? - El docente puede explorar de manera informal, con todo el grupo,con qu frecuencia se lavan las manos y se cepillan las uas y los dientes - Pueden analizar entre todos la importancia de los hbitos de

    higiene. Por qu hay que lavarse las manos? Cundo hay que hacerlo? Para qu nos cepillamos los dientes? - Acompaan a sus padres a hacer las compras? Qu comercios o negocios del barrio que vendenalimentos les parecen mejores y por

    qu? Qu miran cuando entran enun negocio?

    Es conveniente guardar estas notas, yaque en las siguientes secciones sebrindar informacin relacionada con la

    prevencin de enfermedadestransmitidas por los alimentos que eldocente, en funcin del diagnstico,podr adecuar a las creencias,opiniones y hbitos de sus alumnos yproponer experiencias de aprendizaje.

    Cmo se manifiestanlas enfermedadestransmitidas por losalimentos?

    Los sntomas varan de acuerdo con eltipo de contaminacin y con lacantidad que se ingiere del alimentocontaminado. Los ms comunes sonvmitos y diarreas, como tambindolores abdominales, dolor de cabeza,fiebre, visin doble y ojos hinchados.

    Para las personas sanas, la mayora delas enfermedades producidas por losalimentos son pasajeras, solo duran unpar de das. Pero algunas de estasenfermedades son ms graves ypueden llegar a ser muy severas en losnios, los ancianos, las mujeres

    embarazadas y las personas quepreviamente se encontraban enfermas.

    (6) Los contenidos referidos a manipulacin de alimentos y enfermedades transmitidas por los alimentos fueron tomados de la pgina de internetdel Instituto Panamericano de Proteccin de Alimentos (INPPAZ). Vase cita en Libros de consulta (pg. 82).

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    44/90

    44

    Cmo se puedenprevenir lasenfermedadestransmitidas por los

    alimentos?Cuando pensamos en alimentacinsaludable no solo hacemos referenciaal tipo de alimentos y a su valornutricional, sino tambin a la calidaddel proceso de produccin que vadesde el campo, la industria o la

    fbrica hasta el comercio, y de all a lamesa de cada casa.

    En tal sentido es importante que todospodamos reconocer las situacionesque representen riesgos respecto de lainocuidad y calidad de los alimentos,tanto en el momento de elegirlos y

    comprarlos como al prepararlosy conservarlos.

    Al tomar agua

    El agua es un elemento esencial parala vida de las personas pues constituyeentre el 60 y el 70% del organismo.Por eso, el agua destinada al consumodebe ser agua segura, potable.

    La Organizacin Mundial de la Salud(OMS) define al agua potable comoaquella que puede usarse para beber,lavar alimentos y baarse sin perjudicarla salud.

    El agua corriente es la que estconectada a una red de distribucin,pero esto solo no basta paraconsiderarla como potable. El hechode que sea potable o no depende deuna serie de factores entre los que seincluyen, en primer lugar, la fuenteproveedora (es fundamental el tipo detratamiento que se aplica), el estadode la red de distribucin y el estado enel que se encuentra el tanque de cadavivienda particular o escuela. Por ello,

    es recomendable la limpieza de lostanques de agua de las viviendas yescuelas por lo menos una vez al ao.

    Cuando no se estseguro de que el aguaque se va a usar paraconsumo es potable,

    es importante: dejarla hervir entre uno y dosminutos, y si no se hierve, agregarle dos gotasde lavandina por litro y dejarla reposarmedia hora antes de consumirla.

    Si el agua se obtiene de una canillaexterna a la vivienda, mantenerla

    tapada en recipientes limpios y agregarcloro o hervirla como se indicpreviamente.

    Al ir de compras

    En primer lugar, debemos elegir bienlos locales donde comprar alimentos,

    observando que, adems de buenos

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    45/90

    45

    precios, renan ciertas condiciones deseguridad.

    El local debe estar limpio, ordenadoy pintado de colores claros. No debe haber animales dentro delestablecimiento. Debe tener buena iluminacin (luzblanca y no de colores). Es recomendable que el personaluse ropa o uniforme limpio y de colorclaro, que tenga las manos limpias ysin heridas (en caso de presentar

    heridas stas debern esta cubiertasCarnesTodas las carnes en mal estado estn pegajosas, blandas y con mal olor.Adems, segn el tipo de carnes podemos observar :VACA Coloracin verdosa o negruzca.CERDO Coloracin verdosa, masa muscular con granos blanquecinos del

    tamao de una lenteja (quistes).POLLO La piel se desprende con facilidad, coloracin verdosa, negruzca,

    sanguinolenta, plida.PESCADOS Escamas que se desprenden con facilidad, agallas plidas y

    verdosas, negruzcas o sin agallas, ojos hundidos y opacos.MARISCOS Contenido pegajoso, se deshace con facilidad y se desprende

    fcilmente del caparazn, caparazn roto, sonido hueco a lapercusin, valvas abiertas, olor desagradable, color verdoso-negruzco.

    No capturar moluscos bivalvos ni consumirlos en poca de veda.VSCERAS Y MENUDENCIASColor verdoso amarillento o blanquecino, puntosblancos en su superficie (quistes).

    Huevos y lcteosHUEVOS Superficie muy rugosa y/o con abundante excremento, plumas o

    manchas. Cscara rota, mal olor.LECHE Productos vencidos o sin fecha de vencimiento, olor o sabor cido,

    presencia de grumos, color verdoso azulado.

    adecuadamente), y el cabello recogidoo debajo de una cofia o gorro. Los alimentos deben estarexpuestos en estanteras limpias,nunca sobre el piso ni junto a lasparedes.

    Por otro lado, es importante tener encuenta algunas pautas bsicas parareconocer los alimentos en malestado de conservacin .A continuacin presentamos sus

    caractersticas

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    46/90

    46

    Productos de huertaHORTALIZAS Y FRUTASSecas, blandas o muy pegajosas; olores desagradables;

    cortes, huecos o raspaduras; presencia de gusanos o insectos.Papas brotadas o verdosas.

    Productos envasadosNunca recibamos: latas hinchadas, golpeadas, oxidadas o sin fecha de vencimiento;envases rotos o agujereados; productos que no tengan informacin sobre elfabricante.

    FUENTE: TOMADO DELMANUAL PARA COMEDORES.CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIN DE POLTICASSOCIALES, DICIEMBRE DE 2002.

    Al cocinar

    Durante la preparacin de losalimentos hay cinco reglas bsicas atener en cuenta para evitar que secontaminen:

    1. La higiene es lo primero

    Asegurar una correctahigiene tanto de la personaque prepara la comida comodel lugar donde se cocina yde los utensilios que se

    utilizan. Aunque no los veamos, losgrmenes estn siempre presentes yla nica manera de eliminarlos eslavndonos las manos con agua yjabn y lavando y desinfectando todaslas superficies y utensilios usados paracocinar (para desinfectar mejor, diluiruna cucharadita de lavandina en un

    litro de agua).

    Algunos principios generales a teneren cuenta en la cocina son lossiguientes.

    Mantenerla siempre limpia y

    ordenada, pintar las paredes decolores claros. No permitir el ingreso de animalesdomsticos, pues los pelos, lamateria fecal y la orina puedencontaminar los alimentos. Asegurar una buena iluminacin(luz blanca y no de colores).

    Realizar, en forma peridica, elcontrol de roedores e insectos.

    El lavado de manos es una prcticafundamental para prevenirenfermedades, pero para que searealmente efectivo no se debe dejarninguna zona sin frotar. Es muy

    importante insistir en la necesidad de

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    47/90

    47

    cepillarse las uas, ya que es un lugarmuy apropiado para la reproduccin yel transporte de microbios.

    Una correcta higiene de las manosimplica:

    utilizar agua segura y jabn detocador o jabn blanco; refregar tanto las palmas como eldorso de la mano; lavar cuidadosamente dedo por

    dedo y entre los dedos; lavar las uas con cepillo para uas; realizar el procedimiento hasta lasmuecas inclusive.

    Las manos se deben lavar confrecuencia:

    antes de comenzar a cocinar opreparar la comida; antes de comer; despus de ir al bao; despus de acompaar a un nioal bao o de cambiar paales; despus de tocar animales.

    2. Atencin con la temperatura

    No dejar por ms de dos horas atemperatura ambiente los alimentoscocidos. Descongelar los alimentoscrudos o cocidos en la heladera (en laparte baja) o envueltos en una bolsabajo el agua corriente; NUNCA hacerlo

    a temperatura ambiente, ya que de

    esa manera se multiplican lasbacterias.

    3. Consumir alimentos enbuen estado y limpios

    Antes de consumir unproducto elaborado, revisar la fecha devencimiento y que el envase no seencuentre roto o deteriorado. Sedeben lavar las frutas y hortalizas conabundante agua, en especial cuando

    se consumen crudas.

    En caso de no tener conexin de aguacorriente, hay que potabilizarlaagregando dos gotitas de lavandina porlitro o hervirla durante dos o tresminutos y luego dejarla enfriar.

    4. Cocinar bien los alimentos

    Prestar especialatencin a los trozos grandes decarnes, pollos, huevos y pescados. Enel caso del pollo, asegurarse de quelas coyunturas no estn rojas.

    Cuando se cocinan carnes rojas, unbuen indicador de coccin es que eljugo que se desprende seatransparente o traslcido; si es opaco,rojo o rosado, an le falta cocinar unosminutos ms.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    48/90

    48

    5. Mantener separados los alimentos crudos de los cocidos

    De esta manera seevitar lacontaminacincruzada , que se

    produce cuando los microbios queestn en los alimentos crudos,utensilios y superficies contaminadaspasan hacia los alimentos cocidos ohigienizados. Tener cuidado al preparar

    comidas en las que haya mezcla dealimentos crudos y cocidos. En laheladera se debe evitar que losalimentos crudos goteen sobre el restode sus preparaciones; para ello,cubrirlos o guardarlos en un recipiente.

    A la hora de comer

    Una vez ms, la higiene personal es unaspecto fundamental a tener encuenta; por eso, antes de sentarse acomer los nios deben pasar por elbao para lavarse las manos (recordarla tcnica del lavado correcto).

    Tambin, al finalizar el almuerzo omerienda los nios se deben cepillarlos dientes. La caries es una

    enfermedad muy frecuente entre losescolares que, de no tratarseadecuadamente, lleva a la prdida depiezas dentales. Una caries producefocos infecciosos dentro de la boca.Los dientes que se pierden, si sonpermanentes, son irrecuperables y lasprtesis tienen alto costo.

    Est demostrado que la prevencin esmuy efectiva y muy sencilla para evitarlas caries. Consiste en un correctocepillado de los dientes luego de cadacomida. Si en la escuela hay comedor,es necesario que los alumnos lleven elcepillo y que los docentes organicen

    un tiempo para el lavado de dientes alfinalizar cada comida.

    Para ayudar en la prevencin, resultartil ponerse en contacto con el centrode salud ms cercano a la escuela einvitar al dentista a dar una charlasobre la importancia del cepillado de

    dientes y la forma correcta de

    Estas cinco reglas bsicaspara la preparacin higinicade los alimentos toman anmayor sentido cuando setrata de comedoresescolares, ya que cualquiercontaminacin de la comidaofrecida afectar a decenaso cientos de nios.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    49/90

    49

    Recuerden que las cariesson una de lasenfermedades msfrecuentes en los nios.

    realizarlo. Tambin, en algunos casos,estos profesionales tienen forma deconseguir cepillos de dientes en formagratuita.

    Ensear con el ejemplo.La alimentacin en la escuela

    Muchos establecimientos educativosofrecen a sus alumnos una o msprestaciones alimentarias (desayuno,

    colacin, almuerzo, merienda y/ocena), que pueden significar una parteimportante de la comida total del da.

    Por tal motivo, es relevante revisar laspreparaciones servidas en loscomedores escolares, tanto desde elpunto de vista de la cantidad como de

    la calidad nutricional e inocuidad de lasraciones.

    En la seccin anterior vimos losconceptos bsicos para unaalimentacin saludable, lo cualcomplementaremos con algunasrecomendaciones a tener en cuenta en

    el comedor de la escuela referidas alas condiciones necesarias paragarantizar la inocuidad de losalimentos.

    Todas las recomendaciones realizadaspara la manipulacin de alimentos enel hogar toman mayor sentido cuando

    se trata de comedores escolares pues,

    como ya se dijo, cualquiercontaminacin de la comida ofrecidaafectar a decenas o cientos de nios.

    Pueden existir limitaciones de

    infraestructura, por ejemplo, pocaspiletas para que los nios se laven lasmanos antes de comer o parahigienizar los alimentos y utensilios obien equipamiento de cocinainsuficiente o en mal estado (ollas,heladera, cocina). Sin embargo, lejosde representar un obstculo, esta

    situacin debe considerarse como unaoportunidad para involucrar adocentes, alumnos y familias en labsqueda de soluciones (donaciones,colectas, ferias o kermeses).

    Otras veces se pueden detectaralgunas situaciones que no dependen

    tanto de carencias o dficitestructurales, sino de hbitosinadecuados o desconocimiento deciertas pautas higinicas.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    50/90

    50

    Recomendacionespara la vianda escolar

    Si bien la mayora de las escuelasbrinda servicio alimentario, en algunoscasos los nios deben llevar la viandadesde sus casas.

    Algunas veces, durante el ciclo lectivo,se realizan salidas o excursiones detodo un da y los chicos llevan comidade la casa. Por tal motivo, es importante

    tener presentes algunos principiosgenerales sobre cmo preparar unavianda, en relacin tanto con losalimentos a incluir como con la forma deasegurar su adecuada conservacin.

    Qu poner en la vianda?

    En relacin con los diferentesalimentos a incluir en la vianda escolar,es necesario orientar a los padres paraque ofrezcan una alimentacin lo msvariada posible, sobre todo cuando losnios almuerzan con vianda todos losdas de clase. Asimismo, debern

    tener en cuenta el mayor o menorriesgo que tienen estos alimentos decontaminarse desde el momento enque se prepara la vianda hasta que elnio la consume. Para ello, se debertener presente cules son losalimentos perecederos que presentanmayor riesgo de contaminacin y losno perecederos (NP).

    Es importante recordar alos padres la importancia

    del consumo diario dealimentos de todos los

    grupos y evitar la ingestaexcesiva de sndwichesde fiambres y embutidos.

    Una de las causas mscomunes de

    enfermedadestransmitidas por losalimentos es la malahigiene personal, enespecial la de las manos.

    Algunas preparaciones que se sugiere incluir en la vianda son las siguientes.

    Diferentes tipos de panes Pastas Arroz con lentejas, trocitos decarne o atn Sndwiches de milanesas Empanadas Huevo duro Trocitos de queso Hortalizas frescas: zanahorias,

    choclo, tomate Frutas secas Como postre: frutas frescas o yogur Como bebida: agua

    Los alimentos secos o con poca hume-dad como el pan y las frutas secas sonms seguros. Las carnes y los huevostienen ms riesgo de contaminacin si

    no estn bien refrigerados.

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    51/90

  • 7/31/2019 Propuesta - La importancia de la alimentacin y la educacin fsica - Conicet

    52/90

    52

    de charlas o actividades deeducacin para la salud dirigidas a losalumnos de los ciclos inferiores o alos padres.

    Los chicos como observadores

    - Revisar en el mercado o almacn lasetiquetas de los productos y registrar siestn los datos del fabricante, la fechade vencimiento, etctera.- Con los estudiantes de tercer ciclo se

    pueden trabajar los derechos de losconsumidores. Cul es la legislacinvigente que los protege, cules son losentes de control? Cmo se accede aestos organismos? Pueden, luego, serlos encargados de transmitir estainformacin a toda la comunidadeducativa.

    - Proponer una visita a la cocina ocomedor de la casa y revisar lascondiciones de higiene,almacenamiento, conservacin ymanipulacin de alimentos.- Sugerir una observacin sistemtica.Para ello, se puede realizar un registrodetallado utilizando las siguientes

    planillas en las que los alumnosdebern completar con una cruz (X) elcasillero que corresponda, segn laconducta o situacin que observan. Esnecesario definir y acordar con loschicos los criterios con los que se va aobservar: qu quiere decir limpio?,ordenado?, etctera.

    transmitir mensajes sencillos yconvencionales. Tambin es posibleescribirlos en forma de historietas, conpersonajes reales o de ficcin.- Se pueden escribir pequeas obras,relacionadas con esta problemtica pararepresentar con tteres construidos porellos mismos y armar funciones paralos alumnos del nivel inicial o de losaos inferiores del primer ciclo.- Si un