ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... ·...

72
Centro de Estudios de Postgrado UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado Trabajo Fin de Máster ALIMENTACIÓN Y SALUD Alumno/a: Trujillo Merino, Mirian Tutor/a: D. Jiménez Espinosa, Rosario Dpto: Geología Octubre, 2019

Transcript of ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... ·...

Page 1: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

Ce

ntr

o d

e E

stu

dio

s d

e P

ostg

rad

o

UNIVERSIDAD DE JAÉN Centro de Estudios de Postgrado

Trabajo Fin de Máster

ALIMENTACIÓN Y

SALUD

Alumno/a: Trujillo Merino, Mirian Tutor/a: D. Jiménez Espinosa, Rosario Dpto: Geología

Octubre, 2019

Page 2: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

1

Índice

Resumen ........................................................................................................................... 3

Abstract ............................................................................................................................ 3

Fundamentación Epistemológica .................................................................................... 4

1. Introducción y justificación .................................................................................... 4

2. Importancia de la alimentación en adolescentes .................................................. 5

2.1. Malnutrición y obesidad ................................................................................. 6

2.2. Trastornos de la conducta alimentaria......................................................... 14

3. Alimentación en la adolescencia ......................................................................... 15

3.1. Características psicológicas del adolescente ................................................ 16

3.2. Comportamiento alimentario durante la adolescencia ............................... 16

3.3. Requerimientos nutricionales en la adolescencia ........................................ 17

3.4. Recomendaciones para una dieta saludable ................................................ 23

4. Metodología ......................................................................................................... 25

4.1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP) ...................................................... 26

4.2. ABP como marco para un aprendizaje competencial .................................. 28

4.3. Construcción de un conocimiento científico transferible y con sentido ..... 29

4.4. Planteamiento del proceso de indagación: preguntas y respuestas ........... 30

5. Relación Ciencia Tecnología Sociedad (CTS) ........................................................ 31

6. Alfabetización y cultura científico-tecnológica .................................................... 33

Proyección Didáctica de la Unidad ................................................................................ 35

1. Legislación vigente ............................................................................................... 35

1.1. Legislación nacional para programaciones .................................................. 35

1.2. Legislación autonómica para programaciones ............................................. 35

2. Datos generales de la Unidad Didáctica .............................................................. 35

3. Contextualización del centro escolar ................................................................... 36

3.1. Situación geográfica del centro .................................................................... 36

3.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la zona geográfica .............. 37

Page 3: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

2

3.3. Instalaciones ................................................................................................. 38

3.4. Recursos Humanos ....................................................................................... 39

3.5. Contextualización del aula............................................................................ 39

4. Objetivos .............................................................................................................. 40

4.1. Objetivos generales de etapa ....................................................................... 40

4.2. Objetivos de materia .................................................................................... 42

4.3. Objetivos específicos de la unidad ............................................................... 43

5. Competencias clave ............................................................................................. 44

6. Contenidos ........................................................................................................... 45

7. Metodología (desarrollo de la unidad) ................................................................ 46

8. Transversalidad e interdisciplinariedad ............................................................... 51

9. Evaluación y calificación ...................................................................................... 52

9.1. Estándares de aprendizaje evaluables ......................................................... 52

9.2. Procedimientos de evaluación ..................................................................... 54

9.3. Instrumentos de evaluación ......................................................................... 54

9.4. Criterios de evaluación ................................................................................. 54

9.5. Criterios de calificación ................................................................................ 55

9.6. Recuperación y actividades proactivas ........................................................ 55

9.7. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje........................................... 56

Bibliografía ..................................................................................................................... 57

Anexos ............................................................................................................................ 61

Anexo I: Tabla resumen de las siglas de los objetivos, contenidos y criterios de

evaluación de la unidad didáctica ............................................................................... 62

Anexo II: Actividades de clase “Segunda Sesión: ¿Son importantes los nutrientes?” 63

Anexo III: Rúbrica para la evaluación del proyecto ..................................................... 64

Anexo IV: Rúbrica para evaluación individual de la actitud ........................................ 66

Anexo V: Examen de contenidos (recuperación) ........................................................ 67

Anexo VI: Relación de actividades (recuperación) ...................................................... 69

Anexo VII: Encuesta de evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje ................... 70

Page 4: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

3

Resumen

El presente trabajo describe el desarrollo de la Unidad Didáctica Alimentación y Salud,

la cual está incluida en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, en el tercer

curso de la asignatura Biología y Geología. Esta unidad trata los conocimientos sobre

alimentación saludable, tanto desde el punto de vista de la nutrición adecuada de las

personas, como de la seguridad alimentaria de los alimentos que se consumen,

relacionando la alimentación con posibles enfermedades y la prevención de las

mismas. La metodología que se utiliza para esta unidad es el Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP), siendo el alumnado el principal partícipe de su proceso de

aprendizaje, fomentando el trabajo en equipo y el pensamiento crítico. Además, esta

unidad acerca la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) al aula, siendo importante

en la formación de futuros ciudadanos.

Palabras clave: alimentación, nutrición, hábitos saludables, Aprendizaje Basado en

Proyectos (ABP), Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS).

Abstract

This project describes the development of Food and Health Didactic Unit, which is

included in the Compulsory Secondary Education curriculum, in the third year of the

subject Biology and Geology. This unit covers knowledges about healthy eating, from

the point of view of the proper nutrition and the safety of the food consumed, relating

foods to possible diseases and their prevention. The methodology used for this unit is

Project Based Learning (PBL), in which students are the main participants of their own

learning process, encouraging teamwork and critical thinking. In addition, this unit

brings the Science-Technology-Society (CTS) relationship to the classroom, being

important in the formation of future citizens.

Keywords: food, nutrition, healthy habits, Project-Based Learning (PBL), Science-

Technology-Society (STS).

Page 5: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

4

Fundamentación Epistemológica

1. Introducción y justificación

El presente trabajo de fin de máster se pretende abordar el tema de alimentación y

salud en la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). De conformidad con el Real

Decreto 1105/2014, este tema formará parte de la asignatura Biología y Geología de 3º

de ESO, concretamente dentro de los contenidos del bloque 4: “Las personas y la

salud. Promoción de la salud”.

La asignatura de Biología y Geología debe contribuir durante la Educación Secundaria

Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas

que le permitan adquirir una cultura científica. Los alumnos y alumnas deben

identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y

conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno a los

seres vivos y su interacción con la Tierra. También durante este ciclo, la materia tiene

como núcleo central la salud y su promoción. El principal objetivo es que los alumnos y

alumnas adquieran las capacidades y competencias que les permitan cuidar su cuerpo

(a nivel físico y mental), así como valorar y tener una actuación crítica ante

información y actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su

desarrollo. Además, aprenderán a comprender el valor que la investigación tiene en los

avances médicos y en el impacto de la calidad de vida de las personas.

La comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la argumentación en público y la

comunicación audiovisual se afianzarán durante esta etapa; igualmente el alumnado

deberá desarrollar actitudes conducentes a la reflexión y el análisis sobre los grandes

avances científicos de la actualidad, sus ventajas y las implicaciones éticas que en

ocasiones se plantean, además de conocer y utilizar las normas básicas de seguridad y

uso del material de laboratorio (Real Decreto 1105/2014).

La promoción de la salud se define como “el proceso de capacitar a las personas y a las

comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud, y por

lo tanto, mejoren su salud". La promoción de la salud juega un papel muy importante

durante la adolescencia. El entorno escolar es una vía idónea para favorecer el

aprendizaje de comportamientos saludables, que pueden persistir durante toda la

vida. La promoción de la salud implica el aumento de estilos de vida saludables y la

disminución de precursores de enfermedad.

Dentro del ámbito educativo, la promoción de la salud es un sector temático que cada

vez tiene mayor interés, y que favorece el desarrollo de los adolescentes. El sistema

escolar tiene una gran responsabilidad respecto a capacitar a los alumnos para

controlar y mejorar su salud. La educación en salud implica que se desarrollen

Page 6: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

5

necesidades, motivaciones y actitudes conscientes frente a la promoción, prevención,

conservación y restablecimiento de la salud (Rodríguez-Torres et al., 2017).

Algunos estudios indican que durante la adolescencia suelen iniciarse

comportamientos de riesgo para la salud. Uno de estos comportamientos es el

aumento de peso, relacionado con una alimentación desequilibrada y carencia de

actividad física, teniendo el 17% de los adolescentes españoles problemas de

sobrepeso u obesidad (Lima-Serrano y Lima-Rodríguez, 2019).

La alimentación en la adolescencia es un tema de gran relevancia, ya que los

adolescentes son los principales afectados por los trastornos de la conducta

alimentaria. Los trastornos de la conducta alimentaria o TCA son un grupo de

psicopatologías, que se distinguen por graves disturbios en la ingesta, restricción de

alimentos, episodios de atracones (apetito voraz), excesiva preocupación por la

imagen corporal y/o por el peso. Principalmente, se caracterizan por una alteración de

la percepción de la figura corporal y trastornos en el estilo de vida, que llevan a

quienes lo padecen a sufrir un gran riesgo, tanto en su nutrición como en su vida. Entre

estos trastornos se encuentran: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y cuadros afines

no especificados (Ortiz-Cuquejo et al., 2017).

Es de gran importancia promover estilos de vida saludables y patrones de alimentación

beneficiosos para la salud en adolescentes, a través del contenido curricular

“alimentación y salud”.

2. Importancia de la alimentación en adolescentes

Enfermedades y alteraciones relacionadas con la nutrición como la obesidad,

enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus o hipertensión arterial, entre otras,

alcanzan su máxima expresión clínica en el adulto, pero su aparición podría prevenirse

desde la infancia o la adolescencia, momento en el que empiezan las alteraciones

fisiopatológicas y se instauran los hábitos nutricionales de la persona (Alfaro-González

et al., 2016).

En los centros escolares, los profesores tienen un importante papel en la promoción de

hábitos saludables, tanto relacionados con la alimentación como con la actividad física.

Es imprescindible la incorporación en el currículo de alimentación y actividad física.

Son comunes en los hábitos nutricionales de los adolescentes comportamientos como

los de “saltarse” comidas con frecuencia (sobre todo el desayuno), excederse en el

consumo de dulces y bebidas azucaradas, comer fuera de casa (especialmente en

restaurantes de comida rápida) y llevar a cabo dietas con intención de adelgazar.

El hábito de desayunar es esencial en la mejora nutricional y promoción de la salud, ya

que su ausencia está relacionada con problemas de obesidad y presencia de factores

de riesgo cardiovascular. Los adolescentes, con frecuencia, no desayunan o realizan

Page 7: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

6

desayunos con escaso valor nutricional. El consumo de un desayuno adecuado

(cereales, lácteos y fruta, que sean el 20-25% de la demanda calórica diaria del

individuo) mejora el rendimiento escolar e intelectual, permite equilibrar el balance

energético y alcanzar una ingesta apropiada de nutrientes.

El consumo excesivo de dulces, bebidas azucaradas y comidas rápidas se debe,

principalmente, a que en esta etapa los adolescentes dependen menos de su familia

para tomar decisiones sobre su alimentación, disponen de dinero y tienen fácil acceso

a máquinas expendedoras o establecimientos de comida rápida. El adolescente, por lo

general, tiene una economía débil, y este tipo de comidas suelen generar un menor

gasto económico. Estas situaciones habitualmente suponen ingestas con alto

contenido de energía, grasa saturada y sodio, y bajo contenido en fibra, vitaminas,

calcio y hierro (Moreno, 2015). En la Tabla 1 se pueden observar, a modo de resumen,

los hábitos nutricionales más representativos en la adolescencia.

Tabla 1. Resumen hábitos nutricionales característicos en la adolescencia

Hábitos nutricionales característicos en la adolescencia

Alta frecuencia en no realizar todas las comidas, principalmente la omisión del desayuno

Excesivo consumo de dulces y bebidas azucaradas

Realizar comidas fuera de casa, especialmente en lugares de comida rápida

Seguir dietas con intención de adelgazar

2.1. Malnutrición y obesidad

La nutrición de un individuo hace referencia a su consumo de alimentos en relación

con los requerimientos nutricionales de su organismo. Para una buena salud es

fundamental tener una nutrición adecuada. Una mala nutrición puede disminuir la

inmunidad del organismo, fomentar la vulnerabilidad frente a enfermedades, alterar el

desarrollo mental y físico y disminuir la productividad.

El término malnutrición se define como el aporte al organismo de una nutrición

deficiente o desequilibrada, como consecuencia de una dieta escasa o excesiva. La

malnutrición es uno de los factores que más contribuyen a la morbilidad mundial. Más

de un tercio de las enfermedades infantiles están relacionadas con la malnutrición por

déficit (desnutrición), siendo la pobreza una de las principales causas de dicha

desnutrición.

Desde tiempos pasados, en el contexto mundial, han ido sucediendo distintas

problemáticas en relación con la nutrición de infantes, jóvenes y personas adultas. Esas

problemáticas han tenido lugar como consecuencia de crisis económicas, factores

políticos o factores sociales. Los problemas de tipo nutricional son cada vez más

frecuentes. En países subdesarrollados, donde existen hogares con escasos recursos

Page 8: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

7

económicos, predomina la malnutrición por déficit, mientras que en otros países,

donde las familias tienen una economía más favorable, predominan el sobrepeso y la

obesidad (malnutrición por exceso).

La mayoría de personas que sufren hambre en el mundo viven en países en vías de

desarrollo, en los que presenta desnutrición un 13,5% de la población. La malnutrición

en general, la carencia de vitamina A, la carencia de yodo y anemias nutricionales son

los problemas de tipo nutricional más graves y con mayor prevalencia en la mayoría de

países de África, Asia, América Latina y el Cercano Oriente (Hurtado et al., 2017).

En el año 2015 la FAO publicó un documento titulado “El estado de la inseguridad

alimentaria en el mundo”. En dicho documento se recoge información relativa a la

prevalencia de la malnutrición en el mundo. Se señala que una de cada cinco personas

de países en vías de desarrollo presenta subnutrición crónica, 192 millones de niños

sufren malnutrición proteico-energética y más de 2.000 millones presentan déficit de

micronutrientes.

La malnutrición también es consecuencia del seguimiento de dietas inadecuadas,

utilizando planes de alimentación de baja calidad nutricional, caracterizado por el

consumo excesivo de grasas, carbohidratos y bajo consumo en proteínas, minerales,

vitaminas y fibra. Muchas veces se hacen este tipo de dietas sin el consejo de un

profesional y limitando ciertos alimentos y excediéndose en otros. Esto provoca un

desequilibrio en el consumo y en el aporte nutricional, lo que al final puede suponer

problemas de desnutrición o de sobrepeso y obesidad.

Unas 795 millones de personas en todo el mundo no disponen de la posibilidad de

conseguir alimentos en suficiente cantidad y de calidad adecuada. Además, las

condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y biológicas suponen que

muchas personas tengan bajas posibilidades de alcanzar un estado nutricional y de

salud adecuado (Hurtado et al., 2017).

En países como España, la malnutrición existe y afecta a muchas personas. Aunque

también existen casos de malnutrición por déficit o desnutrición, en nuestro país la

mayoría de problemas están relacionados con la malnutrición por exceso, es decir, con

problemas de sobrepeso u obesidad.

La malnutrición por exceso u obesidad es un estado patológico caracterizado por una

acumulación excesiva de grasa y se considera un problema de salud pública. La

adolescencia es una etapa crítica para el desarrollo de esta enfermedad y se debe,

entre otras razones, a conflictos psicológicos derivados de los cambios en la

composición corporal, cambios hormonales, valor de la apariencia física y autonomía.

La obesidad se produce por un consumo elevado de energía y una baja actividad física

o sedentarismo. Además de los problemas que causa esta patología a cualquier edad,

Page 9: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

8

en esta etapa se suman los problemas asociados al impacto negativo en el desarrollo

psicosocial del adolescente.

El adolescente obeso tiene mayor riesgo de inestabilidad emocional, ansiedad,

introversión, aislamiento social y rechazo hacia actividades físicas. Estos factores,

aunque aparezcan en la adolescencia, tienden a perpetuarse durante la vida adulta. La

adolescencia está considerada como la última etapa de la vida en la que puede llevarse

a cabo la prevención primaria de la obesidad, ya que al final de esta etapa se

consolidan los estilos de vida relacionados con alimentación y actividad física (Moreno,

2015).

La obesidad está relacionada con múltiples factores, siendo la mayoría de personas

obesas pertenecientes al grupo de obesidad primaria o exógena (debida a la nutrición).

Otra parte de la población con obesidad, un número muy reducido, tiene esta

patología por razones de enfermedad genética o endocrinológica.

El incremento del sedentarismo está sucediendo en nuestra sociedad actual por

razones como el desarrollo científico-tecnológico (que permite mejoras en las

condiciones de vida), realización trabajos con menos intensidad física y facilitación de

las tareas domésticas, además de insuficientes políticas de salud.

También hay factores comerciales, ambientales y culturales que son de influencia en la

dieta, la actividad del individuo y el ejercicio físico. Dichos factores tienen su máximo

efecto en niños y adolescentes, ya que tendrán ya establecidos, en gran medida, sus

patrones de preferencias alimentarias y de consumo asociados a la obesidad

pediátrica. La familia tiene gran importancia tanto en la aparición como en la solución

de muchas enfermedades de salud pública, entre ellas la obesidad, ya que la presencia

o ausencia de ciertos factores familiares condiciona la aparición de la misma en

adolescentes.

Algunas investigaciones (Peña y Bacallao, 2001; Balladares, 2012; González et al., 2012;

Martínez-Munguía, 2014) relacionan los factores asociados a la obesidad pediátrica

con padres y madres con baja escolaridad, trabajo a tiempo completo, dinámica

familiar disfuncional, familia amplia, factor migratorio y niños con depresión. La

relación entre las condiciones socioeconómicas y la obesidad puede variar en función

del sexo, la edad y los ingresos.

Se ha demostrado que existe una relación significativa entre la presencia de obesidad

en el individuo y que existan miembros de su familia con esta condición.

En algunos estudios (Harrison, 2012; Calderón et al., 2013) en los que se realizaron

encuestas a padres y madres de adolescentes con obesidad, se vieron en los resultados

que más de la mitad de los padres y más de tres cuartos de las madres no realizaban

actividad física, lo que está en concordancia con muchas estadísticas que señalan ese

factor como el más destacado en el crecimiento de esta patología (incluso estando

Page 10: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

9

muy claros los beneficios del deporte para la reducción de la obesidad). Dichos

estudios consideran que no puede negarse la existencia de una estrecha relación entre

obesidad en adolescentes y la ausencia de práctica deportiva en los miembros de su

familia. Además, muchos padres y madres de adolescentes con obesidad no son

conscientes del estado nutricional de sus hijos (Barrios et al., 2017).

La obesidad es una epidemia tanto individual como colectiva para la salud. Los

gobiernos de muchos países han puesto en marcha programas cuyo objetivo es

sensibilizar a la población en general y, sobre todo, a niños y jóvenes, sobre la

importancia de los hábitos de vida saludables a través de una alimentación saludable y

de la realización de actividad física regular (Serrano, 2018).

En 2005 se puso en marcha en España la estrategia NAOS (Nutrición, Actividad física y

prevención de la Obesidad) de AECOSAN (Agencia Española de Consumo, Seguridad

Alimentaria y Nutrición), cuyo eslogan es “¡come sano y muévete!”. La estrategia

NAOS consta de cuatro ámbitos de influencia y actuación:

- Ámbito familiar y comunitario. Su objetivo es divulgar conocimientos

relacionados con alimentación y nutrición saludables y promover la actividad

física durante toda la vida.

- Ámbito escolar. Es el ámbito más eficiente de influencia en el estilo de vida de

niños y jóvenes. Por ello la estrategia NAOS integró el programa PERSEO, cuyo

objetivo es servir de guía para llevar a cabo hábitos de vida saludables dentro

de la escuela de educación primaria. También integró el Documento de

Consenso sobre la alimentación en centros educativos, también con el objetivo

de fomentar los hábitos de vida saludables dentro del centro escolar.

- Ámbito empresarial. Esta estrategia se dirige a las empresas del sector

alimentario, de bebidas y hostelería, ya que tienen gran influencia en las

existencias de productos que ayudan a conseguir una alimentación sana.

- Ámbito sanitario. Este campo se refiere, sobre todo, a los profesionales de la

Atención Primaria para fomentar campañas de detección temprana del

sobrepeso y la obesidad leve, así como las medidas de prevención de obesidad

en grupos de riesgo.

Además, la estrategia NAOS (AECOSAN) publicó una pirámide de la alimentación

diferente a las pirámides clásicas de la alimentación. Fue la primera pirámide de la

alimentación publicada en España que muestra tanto las recomendaciones de

frecuencia de consumo (diaria, semanal y ocasional) de los grupos de alimentos, como

la frecuencia y tipos de actividades de ejercicio físico que deben realizarse (juegos,

paseo,…). En la Figura 1 se muestra dicha pirámide completa.

Page 11: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

10

Figura 1. Pirámide NAOS. Fuente: www.aecosan.msssi.gob.es

El fin de esta pirámide es, al igual que el de toda la estrategia NAOS (AECOSAN),

promover los hábitos de vida saludables, fomentando hábitos alimentarios que sigan

las pautas de la Dieta Mediterránea y promoviendo la realización de actividad física de

Page 12: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

11

forma regular entre la población, para aumentar la salud poblacional y prevenir

problemas de obesidad (AECOSAN, 2019).

La obesidad infantil y juvenil es uno de los mayores problemas de salud pública en la

actualidad, como se ha ido comentando durante el presente capítulo. Se debe dar

gran prioridad a la prevención de obesidad infantil, ya que los niños obesos o con

sobrepeso, en su mayoría, siguen teniendo estos problemas en la edad adulta, lo que

con el tiempo supone enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares.

Se está logrando avanzar mucho en las investigaciones relacionadas con la

fisiopatología de la obesidad infantil-juvenil, y se conoce que el tejido adiposo no es

pasivo, sino que es un órgano endocrino que produce distintas “adipoquinas” con

receptores específicos en el hipotálamo que regulan el apetito y la saciedad.

En adultos, la herramienta más útil y la más utilizada para determinar sobrepeso y

obesidad es el Índice de Masa Corporal (IMC). En la Figura 2 se pueden observar los

distintos valores de Índice de Masa Corporal y su relación con la obesidad.

Figura 2. Valores de Índice de Masa Corporal y tipos de obesidad. Fuente: www.lidl.es

En niños y adolescentes los valores de referencia de Índice de Masa Corporal (IMC) no

son factibles para determinar sobrepeso y obesidad como en adultos. En población

infantil y juvenil la cantidad de grasa corporal varía según la edad y el sexo, ya que las

cantidades de grasa son diferentes para ciertas edades y para chicos y chicas.

Para diagnosticar obesidad en población infantil o juvenil deben establecerse de forma

previa las mediciones que servirán de base y para ello es necesario seleccionar:

- El indicador antropométrico más adecuado (IMC o Índice de Masa Corporal).

- Las tablas de referencia que servirán para comparar los datos.

- Los puntos de corte que delimiten e identifiquen la zona de riesgo.

Page 13: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

12

Algunos estudios concluyen que España, en relación con otros países, tiene una

prevalencia intermedia de obesidad. En las últimas décadas se observa un aumento de

casos de sobrepeso y obesidad infantil y juvenil, especialmente en varones.

En la Tabla 2, se exponen los datos recogidos en algunos estudios que se realizaron a

partir de 2010 en España.

Tabla 2. Estudios de prevalencia de sobrepeso y obesidad realizados en población

infantil y juvenil en España

Estudio Fecha datos Edad de la

población Resultados

Encuesta Nacional

de Salud del

Instituto Nacional

de Estadística (INE)

2011-2012 2-17 años

27,8% con sobrepeso u obesidad.

1 de cada 10 tiene obesidad.

2 de cada 10 tienen sobrepeso.

Resultados similares en ambos sexos.

ALADINO

(Alimentación,

Actividad física,

desarrollo infantil y

obesidad)

de la Agencia

Española de

Seguridad

Alimentaria y

Nutrición (AESAN)

2010-2011 6-9 años

Según los criterios de la OMS

(Organización Mundial de la Salud)

Sobrepeso: 26,2% Obesidad: 18,3%

Niñas: 25,7%

Niños: 26,7%

Niñas: 15,5%

Niños: 20,9%

Programa Thao

de la Agencia

Newton 21

2011-2012 -

Sobrepeso: 21,2% Obesidad: 7,1%

Infantes 3-5 años:

16,2%

Infantes 3-5 años:

5,7%

Estudio de

prevalencia de JJ

Sánchez Cruz y cols

2012 8-17 años

Según los criterios de la OMS

(Organización Mundial de la Salud), la

World Obesity/Policy & Prevention

(IOTF) y el estudio enKid

Sobrepeso: 26% Obesidad: 12,6%

Edades de 8-13

años: 45%

Edades de 14-17

años: 25,5%

Niñas: 15,5%

Niños: 20,9%

La obesidad infantil-juvenil puede clasificarse en tres tipos:

1) Obesidad común. En ella tienen lugar factores tanto exógenos como

endógenos. El factor fundamental es la combinación de nutrición hipercalórica

Page 14: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

13

con unos niveles de actividad física bajos. Los factores exógenos como la

nutrición y la actividad física actúan sobre la base genética propia del individuo.

Es por ello que no todas las personas con nutrición hipercalórica y baja

actividad física desarrollan obesidad.

La alimentación de la madre durante el embarazo y lactancia es un factor

importante, ya que el desarrollo y crecimiento del feto depende de la

alimentación de la madre, pudiendo influir a largo plazo en la salud del feto.

2) Obesidad secundaria. La presencia de obesidad puede ser causada por distintas

enfermedades, como patologías endocrinológicas o procesos que afecten al

área hipotálamo-hipofisaria. Esto sucede independientemente a la genética del

individuo y al balance entre gasto energético e ingesta.

3) Obesidades monogénicas. Tienen lugar por la alteración en un único gen y

representan el grupo minoritario de obesidad.

El tratamiento de la obesidad no debe dirigirse solo hacia el individuo que la sufre, sino

de forma conjunta a todo el entorno en el que desarrolla su actividad (la familia y el

centro educativo). Los aspectos a tener en cuenta son: la reeducación nutricional tanto

del adolescente como de su familia, el soporte psicológico y el aumento de la actividad

física.

Los objetivos en el tratamiento son lograr una pérdida de peso progresiva siendo el

crecimiento normal y crear condiciones de hábitos saludables y estilos de vida

adecuados para evitar que posteriormente se vuelva al estado de obesidad.

El tratamiento de la obesidad, en resumen, tiene tres vías de intervención

fundamentales, tal como se recoge en la Tabla 3.

Tabla 3. Tipos de tratamientos para la obesidad

Vías de intervención para el tratamiento de obesidad

Intervenciones en el estilo de

vida

Tratamiento

farmacológico Tratamientos quirúrgicos

Consejos sobre

nutrición/actividad física

Tratamientos conductuales

Disminución de actividades

sedentarias

Apoyo social o psicológico

Intervenciones combinadas

Muy limitado

Orlistat para mayores de

12 años

Metformina en

adolescentes con

intolerancia a la glucosa

Solo en circunstancias

excepcionales y si no

funcionan las otras vías. En

casos de obesidad mórbida.

Está aceptado en muchos

lugares aunque aún es

tema de debate.

La obesidad es el quinto factor de riesgo de mortalidad en el mundo, siendo muy

relevante el papel de las familias en su prevención y tratamiento (Serrano, 2018).

Page 15: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

14

2.2. Trastornos de la conducta alimentaria

Los trastornos de la conducta alimentaria son un grupo de psicopatologías que

provocan disturbios en la ingesta, restricción de alimentos, apetito voraz y excesiva

preocupación por la imagen corporal y/o el peso. Son trastornos de elevado riesgo, ya

que la percepción de la imagen corporal y el estilo de vida se ven alterados.

La prevalencia de estos trastornos está aumentando de forma progresiva en las

sociedades desarrolladas y en vías de desarrollo. Esto se debe a la presión social sobre

el aspecto físico, ya que se proponen patrones de modelos corporales en los que la

imagen corporal adquiere un valor en sí misma. Los trastornos de la conducta

alimentaria se presentan por igual en todos los estratos sociales.

Entre los factores que participan en el desarrollo de estos trastornos se encuentran

factores genéticos, psicológicos, sociales, culturales, nutricionales, neuroquímicos y

hormonales, que predisponen, desencadenan o mantienen la alteración.

Los medios de comunicación y las redes sociales juegan un papel muy importante para

el desarrollo de estas enfermedades, ya que sirven de medio de difusión del

“estereotipo social” y hábitos de vida. Suelen afectar sobre todo a mujeres, aunque

recientemente el número de hombres ha incrementado (Ortiz-Cuquejo et al., 2017).

Por tanto, estas investigaciones señalan que el riesgo de padecer un trastorno de la

conducta alimentaria está estrechamente ligado al género y la edad del individuo. En el

género femenino el riesgo de sufrir este tipo de patología es mucho mayor que en el

género masculino, siendo la población adolescente la de mayor riesgo. La

insatisfacción corporal entre mujeres jóvenes y adolescentes se relaciona con la

cultura popular dominante que, con frecuencia, dirige su atención en las mujeres y sus

cuerpos. A pesar del paso de los años, se mantiene el referente estético corporal en el

que la delgadez es un valor social a conseguir, con una mayor insistencia hacia el

género femenino.

La prevalencia de estos trastornos en mujeres es del 1,3% y en hombres del 0,1%.

Todas las variables psicológicas relacionadas con los trastornos de la conducta

alimentaria se daban mucho más en mujeres que en hombres, excepto las variables de

perfeccionismo, desconfianza interpersonal y miedo a la madurez, que tenían una

media mayor en hombres. Esto puede deberse a los valores culturales asociados al

género masculino, como por ejemplo mayor competitividad, exigencia de logro o

exigencia de esconder sus sentimientos, lo que puede provocar el deseo de

permanecer en la seguridad de la infancia y no querer vivir como adulto. Tiene gran

importancia la construcción social del género, que se inculca desde la infancia (Ruiz-

Lázaro et al., 2016).

Determinados estudios (Pastor et al., 2006; Jiménez-Castuera et al., 2007; Castillo et

al., 2007) relacionan la práctica de deporte en adolescentes con el interés por la

Page 16: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

15

alimentación. De forma general, los adolescentes que practican deporte suelen tener

mayor interés por una alimentación saludable, siendo también los que tienen más

conocimientos equivocados sobre alimentación, por lo que sería relevante dedicar una

parte del tiempo de actividades deportivas para desmentir estas creencias erróneas.

También hay estudios que relacionan de forma positiva la práctica deportiva

extraescolar con una alimentación equilibrada y conductas más saludables en

adolescentes.

La edad de los adolescentes participantes en las investigaciones sobre alimentación,

también es un factor a destacar. Los participantes más jóvenes, de 1º y 2º de ESO,

muestran menor conocimiento en cuanto a alimentación, lo que pone de manifiesto la

importancia que tiene trabajar contenidos sobre alimentación durante la etapa de

secundaria. Aunque los participantes de 3º y 4º de ESO tampoco obtuvieron resultados

muy diferentes a los más jóvenes, lo que cuestiona la forma en que se están

abordando estos contenidos, ya que en estos niveles sí que se tratan los temas de

alimentación y hábitos saludables (Cuervo-Tuero et al., 2018).

3. Alimentación en la adolescencia

La adolescencia es la etapa de la vida que tiene lugar desde los 12 o 14 años hasta los

18 años. Suele subdividirse en periodo preadolescente (10-13 años) y periodo

adolescente (14-18 años). Es una época con importantes cambios físicos, emocionales

y sociales. También es una etapa de gran riesgo nutricional, ya que en este periodo de

vida existen características nutricionales especiales.

El estirón puberal o la pubertad sucede de forma muy variable según la persona. En

chicas el brote de crecimiento puberal comienza entre los 10 y los 14 años y finaliza

alrededor de los 15 años. En chicos el brote de crecimiento puberal comienza entre los

12 y los 17 años y finaliza alrededor de los 18 años. Como puede observarse, el periodo

de crecimiento puberal en cada persona puede ser muy diferente, tanto en su edad de

inicio como en su duración.

En la adolescencia el crecimiento se acelera, lo que supone un aumento de la estatura

y el peso. La talla total del adolescente suele aumentar aproximadamente un 25% y el

peso corporal casi se duplica.

El pico máximo de necesidades nutritivas en la adolescencia coincide con el momento

de máxima velocidad de crecimiento del individuo. Las cantidades de nutrientes

deberán ajustarse de forma individual, en función de la talla, el estado nutricional y la

velocidad de crecimiento del adolescente.

En la Tabla 4, se exponen los cambios físicos que tienen lugar en la adolescencia tanto

para chicas, como para chicos. Se exponen de forma separada ya que el crecimiento

físico de mujeres y de hombres presenta bastantes diferencias.

Page 17: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

16

Tabla 4. Cambios físicos durante la adolescencia

Cambios físicos durante la adolescencia

Chicas Chicos

Aumento de la cantidad de grasa

corporal

Incremento del cociente perímetro

de la cadera/perímetro de la

cintura

Hombros más estrechos que los

hombres

Piernas más cortas en relación con

el tronco

Crecen más lentos al principio y el

estirón puberal es mayor

Aumento de la cantidad de masa

magra corporal

Hombros más anchos que las chicas

Piernas más largas en relación con el

tronco

3.1. Características psicológicas del adolescente

Los siguientes patrones de conducta son los mayoritarios en la población adolescente,

según valores característicos de esta etapa:

1- Independencia recién adquirida: conjunto de sensaciones controvertidas entre

dependencia paternal y necesidad de autonomía.

2- Búsqueda de su propia identidad: necesidad de identificarse con una

determinada forma de vida y de pensamiento.

3- Rechazo de la autoridad de padres, madres y profesores.

4- Imagen corporal. No aceptación de su imagen corporal. Son especialmente

sensibles a la publicidad, los personajes, etc.

5- Costumbres de sus coetáneos.

6- Deseo de aceptación por los compañeros.

Todos estos factores condicionan los hábitos de alimentación durante la adolescencia.

3.2. Comportamiento alimentario durante la adolescencia

La población adolescente dispone de información nutricional suficiente como para

llevar a cabo una alimentación adecuada. Pero existen una serie de factores en esta

etapa que dificultan la alimentación saludable en el adolescente:

Los adolescentes dan gran importancia a lo que opinan sus coetáneos sobre

alimentación.

Consideran la alimentación un trámite.

Page 18: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

17

Suelen tener una alimentación desordenada con tendencia a saltarse algunas

comidas, especialmente el desayuno, y concentrando la ingesta por las tardes.

Confunden la dieta ideal con la divertida: elevado consumo de comidas rápidas,

golosinas, helados y bebidas azucaradas (alta densidad calórica y bajo

contenido en hierro, calcio, vitaminas A y C y fibra).

Practican gran variedad de dietas.

A estos factores problemáticos también se suma el inicio de consumo de alcohol por

parte de la población adolescente, especialmente los fines de semana. El alcohol

aporta calorías vacías y tiene efectos perjudiciales sobre el aparato digestivo y el

sistema nervioso. La ingesta moderada de alcohol puede repercutir sobre el equilibrio

nutricional, reduciendo la ingesta de alimentos y alterando la disponibilidad de algunos

nutrientes (afecta a la absorción de folatos, vitamina B12, tiamina, vitaminas A y C).

Además, el alcohol aumenta la eliminación por la orina de minerales como zinc,

magnesio y calcio.

La conducta alimenticia inadecuada puede conducir a problemas nutricionales, en

relación con:

Energía. Una baja ingesta energética dificulta el consumo de alimentos que

contengan adecuadas concentraciones de nutrientes, especialmente de

minerales como hierro.

Proteínas. Las necesidades proteicas, como las de energía, se correlacionan

más con el patrón de crecimiento que con la edad cronológica.

Calcio. Las necesidades aumentan durante la pubertad y adolescencia debido al

acelerado crecimiento muscular y óseo.

Hierro. En ambos sexos, sus necesidades aumentan para mantener el rápido

aumento de la masa muscular de la hemoglobina. En las chicas hay que añadir

las necesidades derivadas de las pérdidas menstruales.

Zinc. Se trata de un mineral esencial para el crecimiento y la maduración

sexual.

Los hábitos de vida que se adquieren durante la infancia y adolescencia son esenciales

para mantener un estilo de vida saludable en la edad adulta, por ello es especialmente

importante insistir en la necesidad de crear hábitos saludables durante estas etapas.

Se producen unos patrones de vida muy diferenciados (desde sedentarismo hasta la

práctica de deporte de competición). Además, pueden darse situaciones de riesgo

nutricional, como el vegetarianismo y el embarazo (García, 2016).

3.3. Requerimientos nutricionales en la adolescencia

Los requerimientos nutricionales en la población adolescente difieren según el sexo y

el grado de madurez del individuo. Las necesidades guardan mayor relación con el

grado de desarrollo puberal que con la edad cronológica.

Page 19: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

18

Las necesidades nutricionales durante la adolescencia son considerablemente

superiores a los requerimientos en la etapa escolar y en la etapa adulta. Aumentan

bastante las necesidades de energía. También son mayores las necesidades en

aquellos nutrientes implicados en la acreción tisular, como nitrógeno, hierro y calcio.

Energía

Los requerimientos medios de energía durante la adolescencia son:

2.280 kcal al día para hombres de edades entre 10-13 años y 3.150 kcal al día

para hombres de edades entre 14-18 años.

2.070 kcal al día para mujeres de edades entre 10-13 años y 2.370 kcal al día

para mujeres de 14-18 años.

Sin embargo, en este periodo las necesidades energéticas varían enormemente de un

individuo a otro, dependiendo de la altura, el IMC, el sexo y especialmente el nivel de

actividad física.

En la Tabla 5 se presentan algunos datos de la energía requerida para personas

adolescentes según su sexo, su edad y su actividad física (AF) (Dalmau, 2012).

Tabla 5. Requerimientos energéticos según sexo, edad y actividad física

Agua

En cuanto al os requerimientos de agua, los datos disponibles para los adultos

permiten la definición de la ingesta adecuada como 2 litros al día para mujeres y 2,5

litros al día para los hombres.

Proteínas

Durante la adolescencia incrementan las necesidades proteicas. Las ingestas

recomendadas se calculan en función de la velocidad de crecimiento y la composición

corporal del individuo.

Page 20: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

19

Se necesitan proporciones similares de origen animal y de origen vegetal. Es

importante complementar las proteínas con hidratos de carbono para que su

absorción sea lo más completa posible (por ejemplo: leche y pan o lentejas y arroz).

La ingesta dietética recomendada (DRI) de proteínas es de 0,95 gramos de proteína por

kg de peso al día para personas de entre 10 y 13 años y de 0,85 gramos de proteína por

kg de peso al día para personas de entre 14 y 18 años. Se requieren aproximadamente

34 gramos de proteína al día para el grupo de 10-13 años y para el grupo de 14-18

años se requieren 52 gramos diarios en chicos y 46 gramos diarios en chicas.

La ingesta proteica debe ser un 10-30% del valor calórico total (es decir, de la energía

aportada por la suma de macronutrientes). La ingesta proteica real suele ser superior a

la recomendada, con algunas excepciones como problemas de baja ingesta en

vegetarianos estrictos (veganos) y regímenes de adelgazamiento.

Grasas

En cuanto a grasas, se recomienda ingerir lácteos semidesnatados siempre que el

estado nutritivo sea adecuado. Además, se recomienda incrementar el consumo de

aceite de oliva principalmente virgen (tocoferoles y fenoles) e incrementar el consumo

de pescado como fuente principal de omega-3.

La ingesta de lípidos necesaria es de un 25-35% del valor calórico total. Respecto a los

ácidos grasos poliinsaturados de la familia omega 6 se recomiendan 12-16 gramos al

día para chicos y 10-11 gramos al día para chicas. Y en cuanto a los ácidos grasos

poliinsaturados omega 3 se recomiendan 1,2-1,6 gramos al día para chicos y 1-1,1

gramos al día para chicas. Los ácidos grasos saturados no deben superar el 8% de la

energía total.

También se aconseja el consumo de frutos secos naturales ricos en ácidos grasos

monoinsaturados (cacahuete, pistacho, almendras, nueces) y ácidos grasos

poliinsaturados (nueces).

Es importante restringir el consumo de carnes grasas, mantequilla, margarina (ácidos

grasos trans) y bollería industrial (grasa de coco y palma).

Hidratos de carbono

Los hidratos de carbono deben constituir el 45-65% de las kcal diarias. La ingesta

dietética recomendada de hidratos de carbono es de 130 gramos al día.

Como máximo se aportarán en forma de azúcares un 10% de los hidratos de carbono,

aunque la Organización Mundial de la Salud recomienda disminuir este porcentaje al

5%. Se debe reducir el consumo de sacarosa para prevenir caries dental,

hiperlipidemia y obesidad. El 90% restante serán carbohidratos complejos (en forma

de cereales, tubérculos, legumbres y frutas).

Page 21: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

20

En la Tabla 6 se recogen las ingestas dietéticas de referencia de macronutrientes en la

adolescencia, en función de la edad y del sexo.

Tabla 6. Ingestas dietéticas de referencia de macronutrientes en la adolescencia

Ingestas Dietéticas de Referencia de macronutrientes en la adolescencia

Macronutriente Porcentaje del

valor calórico total Ingesta Dietética de Referencia (gramos/día)

Proteínas 10-30%

Edad Chicos Chicas

10-13 años 34

14-18 años 52 46

Grasas 25-35%

Tipo Chicos Chicas

Ácidos grasos

poliinsaturados omega 6 12-16 10-11

Ácidos grasos

poliinsaturados omega 3 1,2-1,6 1,0-1,1

Hidratos de carbono 45-65% 130

Vitaminas

Las vitaminas juegan un papel fundamental en el adecuado desarrollo físico y mental

durante la adolescencia. Algunas de ellas, como tiamina, riboflavina y niacina,

intervienen en el metabolismo intermediario de los hidratos de carbono.

Cianocobalamina (B12), ácido fólico y piridoxina (B6) son necesarias para la síntesis

normal de ácidos nucleicos para el metabolismo proteico. La piridoxina o vitamina B6

es fundamental en periodos de crecimiento rápido. La vitamina D, junto con el mineral

calcio, tienen un papel imprescindible durante el rápido crecimiento óseo. Las

vitaminas C, A y E se encargan de mantener la normalidad estructural y funcional de las

nuevas células que se forman durante la adolescencia.

En la Tabla 7 se exponen, a modo de resumen, las funciones principales de algunas

vitaminas.

Tabla 7. Resumen de funciones en las que intervienen algunas vitaminas

Vitaminas Funciones en la que intervienen

Tiamina, riboflavina, niacina Metabolismo intermediario de hidratos de carbono

Cianocobalamina , ácido

fólico, piridoxina Síntesis normal de ácidos nucleicos

Piridoxina Periodos de crecimiento rápido

Vitamina D Crecimiento óseo

Vitaminas C, A, E Normalidad estructural y funcional de nuevas células

Page 22: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

21

En la Figura 3 se destacan los alimentos que son fuente de cada una de las vitaminas.

Figura 3. Vitaminas y alimentos en los que se encuentran. Fuente:

www.sanatoriomaterdei.com.ar

Minerales

En cuanto a minerales, se destacan a continuación aquellos que tienen un papel

fundamental en la adolescencia, siendo un riesgo importante su déficit o carencia.

El calcio es un mineral muy importante para una adecuada salud ósea. La ingesta

recomendada de calcio es de 1.300 mg al día. El 99% del calcio que se ingiere se

deposita en el hueso. Es difícil que las recomendaciones se alcancen durante la

pubertad y la adolescencia. El exceso de proteínas aumenta la excreción de calcio en la

orina. Además, la ingesta de fósforo dificulta la absorción de calcio. El calcio se

encuentra fundamentalmente en leche y derivados lácteos como el yogur o el queso.

El hierro es otro mineral relevante en el desarrollo durante la adolescencia. La ingesta

recomendada para hombres es de 15 mg al día y para mujeres es de 18 mg al día. Las

ingestas recomendadas de hierro dependerán de la edad y sexo del individuo al que se

le recomiende. En la adolescencia existe una producción de glóbulos rojos

(eritropoyesis) acelerada. El hierro contribuye al aumento de la masa magra que

acompaña al crecimiento. Durante la menstruación se pierden cantidades importantes

de este mineral. Se encuentra en alimentos como carnes, hígado, ciertas verduras

(remolacha, brócoli, habas), frutos secos (pistachos), frutas desecadas (ciruelas pasas,

higos secos), cereales fortificados.

Page 23: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

22

El zinc es otro de los minerales que podemos destacar en la etapa de adolescencia. La

ingesta recomendada de zinc es de 15 mg al día para hombres y mujeres. El zinc

interviene en el crecimiento y en la maduración sexual del individuo. Se encuentra en

pescado (lenguado, atún, salmón), carne, hígado, leche, huevos y queso. En vegetales

este mineral tiene poca disponibilidad (porque el ácido fítico de los vegetales actúa

como agente secuestrante del zinc), lo que supone problemas de carencia de zinc en

dietas veganas (García, 2016).

En cuanto a micronutrientes (vitaminas y minerales) cabe destacar los resultados del

estudio enKid, realizado tanto a población infantil de edades tempranas como a

población adolescente. En este estudio se realizaron encuestas nutricionales y los

resultados alertan de que existen importantes deficiencias de algunos micronutrientes

en la población adolescente.

El estudio concluye, entre otros datos, que:

El 14% de los chicos y el 40% de las chicas ingiere cantidades insuficientes de

calcio.

El 5% de los chicos y el 30% de las chicas de entre 10-13 años ingiere cantidades

insuficientes de hierro. En chicas de 14-17 años el porcentaje que no alcanza las

cantidades necesarias de hierro asciende al 40%.

Más del 90% de la población adolescente presentaba déficit de vitamina A. Más

del 20% presentaban déficit de vitamina E. Más del 70% tenían déficits de

vitamina E.

En cuanto a folatos, hasta el 30% de los chicos y casi la totalidad de las chicas

de 13-17 años presentaban deficiencia.

La Tabla 8 muestra los resultados del estudio enKid por edad en relación con las

ingestas dietéticas de referencia (DRI) de cada uno de los micronutrientes señalados.

Tabla 8. Resultados del estudio enKid por edad y comparativa con ingestas de

referencia de micronutrientes

En los resultados se puede observar que existen notables deficiencias de algunos

micronutrientes en la población adolescente encuestada (Dalmau, 2012).

Page 24: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

23

3.4. Recomendaciones para una dieta saludable

Para lograr un buen estado de salud durante la adolescencia es necesario que la

alimentación sea adecuada y que se realice actividad física con frecuencia.

Existen una serie de recomendaciones en cuanto a alimentos y nutrientes para facilitar

la adecuada nutrición durante la adolescencia. A continuación, se clasifican las

recomendaciones en función del grupo de alimentos.

Grupo 1. Leche y derivados

Los productos lácteos proporcionan proteínas, vitaminas y minerales y son excelentes

fuentes de calcio. Un adolescente debe consumir de 2 a 4 porciones de lácteos cada

día. Se recomienda elegir leche descremada y yogur descremado y evitar quesos

grasos y helados cremosos.

Grupo 2. Carne, pescado y huevos

Los alimentos de este grupo proporcionan proteínas, vitaminas y minerales,

incluyendo las vitaminas del grupo B, Fe y Zn. Un adolescente debe consumir 2-3

porciones de alimentos de este grupo cada día.

Se recomienda elegir productos con la menor cantidad de grasa posible, como carne

magra o pollo sin piel. Además, se recomienda preparar las carnes con poca grasa: a la

brasa, a la parrilla o cocidas, mejor que fritas. La yema de huevo es rica en colesterol,

por lo que su consumo debe ser moderado.

Grupo 3. Legumbres y frutos secos

Los alimentos de este grupo proporcionan proteínas, vitaminas y minerales,

incluyendo las vitaminas del grupo B, Fe y Zn. Un adolescente debe consumir 2-3

porciones de alimentos de este grupo cada día. Los frutos secos son ricos en grasa, por

tanto deben consumirse con moderación.

Grupo 4. Verduras y hortalizas

Las verduras y las hortalizas proporcionan vitaminas (como vitamina A, vitamina C y

ácido fólico), minerales (como hierro o magnesio) y fibra. Se trata de alimentos pobres

en grasa. Un adolescente debe ingerir 2 a 4 porciones al día.

Se recomienda consumir una amplia variedad de verduras: de hoja verde, de color

amarillo, ricas en almidón (patatas, maíz, guisantes), y otras verduras (como lechuga,

tomates, cebollas y judías verdes). También se aconseja no añadir mucho aceite a las

verduras, y evitar la adición de mantequilla, mayonesa y aderezos a la ensalada.

Page 25: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

24

Grupo 5. Frutas

Las frutas y sus zumos al 100% aportan en cantidades importantes vitamina A,

vitamina C y vitamina K. Además, se trata de alimentos pobres en grasa y en sodio. Se

recomienda consumir frutas frescas y sus zumos al 100% y evitar la fruta enlatada y/o

la fruta edulcorada. Se aconseja, además, consumir la fruta entera y comer cítricos,

melones y bayas (todos ellos ricos en vitamina C).

Grupo 6. Cereales y derivados

Los alimentos de este grupo aportan hidratos de carbono complejos (almidones),

vitaminas, minerales y fibra a la dieta del adolescente. Se aconseja un consumo

elevado de porciones de alimentos de este grupo cada día.

Se recomienda elegir panes y cereales integrales para proporcionar fibra a la dieta.

También se aconseja evitar añadir calorías, azúcares y grasa a los alimentos de este

grupo.

Grupo 7. Grasas, aceite y mantequilla

En la dieta durante la adolescencia se aconseja utilizar carne magra y lácteos

descremados o pobres en grasa. Se recomienda también el uso de aceites vegetales

insaturados y margarinas que tengan un aceite vegetal como principal componente.

Es importante leer los etiquetados de los alimentos para conocer el tipo y cantidad de

grasas que contienen. Se debe evitar el consumo de dulces (SENC, 2018).

En la Tabla 9 se recogen algunas recomendaciones para seguir una dieta saludable

durante la adolescencia. Se muestran tanto los grupos de alimentos, como las

frecuencias y cantidades adecuadas de consumo.

Page 26: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

25

Tabla 9. Resumen de recomendaciones para dieta saludable en adolescentes. Fuente:

www.nutricioncomunitaria.org

4. Metodología

La formación de ciudadanos científicamente competentes va más allá de reconocer o

conocer los modelos científicos más destacables. Supone también que dichos

ciudadanos adquieran las habilidades y estrategias que llevan a la construcción del

conocimiento científico, como son el diseño de experimentos, la formulación de

hipótesis, el análisis de datos o la comunicación de los resultados obtenidos. Además

de que deben comprender los mecanismos y dinámicas sociales mediante los que la

comunidad científica valida los conocimientos.

La definición dada en el marco de PISA por la Organización para la Cooperación y el

Desarrollo Económicos (OCDE) de competencia científica es: “la capacidad de usar el

conocimiento científico, identificar preguntas y extraer conclusiones basadas en

pruebas, con el fin de comprender y ayudar a tomar decisiones sobre el medio natural

y los cambios que son consecuencia de la actividad humana”.

Frecuencia Peso

Agua 4-6 raciones/día 200 ml

40-60 g de pan

60-80 g de arroz o pasta

20-30 g de cereales de

desayuno

150-200 g de patatas

Frutas 3-4 raciones/día 150-200 g

Verduras y hortalizas 2-3 raciones/día 150-200 g

Aceite de oliva virgen extra 3-4 raciones/día 15 ml

220-250 ml de leche

125 g de yogur

50-60 g de queso

curado/semicurado

80-125 g de queso fresco

Pescados y mariscos 3-4 raciones/semana 100-150 g

Carnes blancas 3 raciones/semana 100-150 g

Huevos 3 raciones/semana 65-100 g

Legumbres Al menos 2-4 raciones/semana 60-80 g

Frutos secos 3-7 raciones/semana 20-30 g

Carnes rojas, procesadas y embutidos

Grasas untables

Azúcar y productos azucarados

Sal y snacks salados

Bollería, pastelería, chucherías y helados

Bebidas alcohólicas fermentadas

Suplementos dietéticos o farmacológicos,

nutracéuticos y alimentos funcionales

Consumo opcional, ocasional y moderado, en el marco de un

estilo de vida saludable y activo

EXCLUIDO SU CONSUMO

Recurso opcional a considerar en caso de necesidades

especiales mediante consejo dietético profesional

GRUPO DE ALIMENTOS

ADOLESCENTES

Cereales, patatas, leguminosas tiernas y

otros4-6 raciones/día

Lácteos 4 raciones/día

Page 27: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

26

La OCDE clasifica en tres dimensiones los aspectos relacionados con la competencia

científica: la dimensión conceptual (abarca los conocimientos científicos, como son

hechos, teorías, conceptos y modelos), la dimensión procedimental (abarca lo

relacionado con las prácticas y enfoques que son la base de la investigación empírica

como son la toma de datos o el control de variables) y la dimensión epistémica (abarca

lo relacionado con la comprensión de cómo se ha generado el conocimiento científico

y la importancia en ciencias de las observaciones, preguntas, teorías o modelos, entre

otros).

En el currículum de secundaria se mencionan de forma explícita habilidades científicas

en relación con estas dimensiones. Se encuentran en un bloque del currículum que

forma parte de todas las materias de ciencias, llamado “Proyecto de Investigación”. En

este bloque se encuentran algunos criterios de evaluación como por ejemplo: elaborar

y contrastar hipótesis, presentar y defender en público un proyecto de investigación

elaborado o planear, integrar y aplicar las habilidades y destrezas características del

trabajo científico.

Algunos autores consideran que estas habilidades no pueden adquirirse solamente con

la transmisión de información docente-alumnado, sino que son necesarias

metodologías activas en las cuales el alumnado participe en actividades relacionadas

con la investigación.

El aprendizaje basado en proyectos o ABP supone trabajo en contextos importantes y

el aprendizaje por parte del alumnado de los modelos científicos a través de su

instrumentalización, no de su construcción, permitiendo así garantizar el trabajo con

modelos y conceptos bien formulados.

Muchos autores consideran que introducir de forma explícita dinámicas de enseñanza

de las ciencias basada en la indagación dentro de las metodologías ABP puede servir

para trabajar habilidades científicas y responder a las necesidades de aprendizaje

propuestas por el currículum y la OCDE (Llorente et al., 2017).

4.1. Aprendizaje basado en proyectos (ABP)

El modelo de aprendizaje basado en proyectos o ABP muestra al alumnado el camino

para obtener los conceptos. Durante este modelo de aprendizaje surgen

contradicciones y para solucionarlas existen diferentes vías que contribuyen a

convertir al individuo en un sujeto activo. Este modelo de aprendizaje requiere que el

profesor o profesora actúe como creador y guía, estimulando a sus estudiantes a

aprender, descubrir y sentir satisfacción por el saber adquirido.

La metodología de aprendizaje basado en proyectos o ABP proporciona una

experiencia que involucra a los estudiantes en un proyecto significativo y complejo, a

través del cual desarrolla sus capacidades, actitudes, habilidades y valores. Se le acerca

Page 28: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

27

a una realidad determinada dentro del ambiente académico, mediante la

elaboración de un proyecto de trabajo (Martí et al., 2012).

Esta metodología estimula al alumnado en el desarrollo de habilidades para solucionar

situaciones reales, lo que les motiva a aprender. El alumnado se entusiasma con la

investigación y la discusión, y proponen y comprueban sus hipótesis, lo que sirve para

poner en práctica sus habilidades.

El estudiante o la estudiante aplica el conocimiento que ha adquirido en un producto

cuyo objetivo es satisfacer algún requerimiento social, reforzando sus valores y

compromiso con el entorno y utilizando recursos innovadores.

Esta metodología implica formar equipos de trabajo, agrupando a personas con

perfiles distintos que trabajarán conjuntamente para realizar proyectos. Las diferencias

de perfiles, como el idioma o la cultura, pueden suponer grandes oportunidades para

el aprendizaje y preparan al alumnado para trabajar en un ambiente y una economía

variables. Es muy importante que exista un diseño instruccional definido, definición de

los roles de cada alumno o alumna y fundamentos de diseño de proyectos, para que

los resultados del aprendizaje basado en proyectos sean exitosos (Galeana, 2016).

Para Maldonado-Pérez (2008) el uso de ABP como estrategia didáctica es importante

en la experiencia educativa, por las siguientes razones:

- La metodología de proyectos permite que el alumnado logre aprendizajes

significativos, ya que surgen de actividades de mayor relevancia para los

estudiantes y muchas veces abordan objetivos y contenidos que van más allá

de los estrictamente curriculares.

- El aprendizaje mediante ABP permite integrar diferentes asignaturas,

reforzando la visión del conjunto de saberes adquiridos.

- El ABP permite organizar actividades, en torno a los intereses del alumnado y el

compromiso adquirido de los mismos.

- La metodología de ABP fomenta la responsabilidad individual, el trabajo

cooperativo, la creatividad y el pensamiento crítico, entre otros.

- Permite la interacción entre los compañeros de clase.

- Coopera con la búsqueda de identidad del alumnado, aumentando su

autoestima.

- Permite combinar el aprendizaje de contenidos esenciales y el desarrollo de

habilidades que incrementan la autonomía para aprender.

Para emplear metodología ABP se recomienda utilizar actividades de enseñanza

interdisciplinares de medio y largo plazo, centradas en el estudiante, y no lecciones

cortas y aisladas. Los alumnos y alumnas aprenderán construyendo nuevas ideas y

conceptos, partiendo de sus conocimientos previos y actuales (Maldonado-Pérez,

2008).

Page 29: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

28

En el ámbito de la enseñanza de las ciencias, la metodología de aprendizaje basado en

proyecto conecta con líneas de investigación como son, entre otras: “Ciencia-

Tecnología-Sociedad”, “Temas Socio-científicos (SSI)”, “Ciencia en Contexto”, “Ciencia-

Tecnología-Ingeniería-Matemática (STEM)”, “Aprendizaje por indagación” u otras

líneas de carácter transversal como la educación ambiental (Sanmartí y Márquez,

2017).

En cuanto a la validez que tiene este tipo de metodología, en la actualidad existen

datos que demuestran que los alumnos que aprenden a través de una metodología por

proyectos son más autónomos, creativos, con mayor capacidad de trabajar en equipo y

más motivados, entre otros factores (Vega, 2015). Las propuestas dependen mucho de

los docentes que las ponen en práctica y de cómo se interrelacionan, lo que hace muy

difícil validar dichas propuestas. También se ha demostrado que, en la mayoría de la

población de la sociedad actual, los métodos tradicionales de enseñanza no hacen

posible el desarrollo de la competencia científica (Sanmartí y Márquez, 2017).

4.2. ABP como marco para un aprendizaje competencial

El aprendizaje basado en proyectos abarca metodologías muy diversas, pero todas

tienen algunas características en común. Para Sanmartí (2016) y Thomas (2000)

algunos de los rasgos comunes en las metodologías de aprendizaje basado en

proyectos son los siguientes:

- Se parte del estudio de un problema o situación contextualizado.

- Se lleva a cabo una investigación para responder a dudas, preguntas o retos, ya

sean iniciales o que han ido surgiendo durante la realización del proyecto.

- Se aprenden conocimientos clave y transferibles, en relación con el contexto y

respondiendo a las preguntas, que pueden interpretarse y ser de utilidad en

otros contextos.

- Se engloban contenidos y evaluaciones con objetivos didácticos específicos.

- El alumnado tiene la oportunidad de trabajar de forma autónoma

(relativamente) por periodos largos de tiempo.

- El docente sirve de guía pero no dirige el proyecto.

- Se promueve la reflexión y el aprendizaje cooperativo, y se trabaja en grupos

heterogéneos.

- Se promueve el uso de tecnologías digitales como herramientas para aprender

de forma interactiva.

- Se termina con alguna acción en el entorno, planificada por el alumnado

(Sanmartí, 2016; Thomas, 2000).

El uso de ABP como metodología en la enseñanza tiene grandes beneficios para el

alumnado. En primer lugar, motiva al alumnado a aprender, ya que le permite elegir

temas que le son de importancia e interés para sus vidas, además de incrementar el

Page 30: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

29

compromiso, favoreciendo el alcance de importantes logros (Sanmartí y Márquez,

2017).

Para Maldonado-Pérez (2008), algunos de los beneficios principales que obtiene el

estudiante a través de la metodología ABP son:

Preparación para futuros puestos de trabajo. Aprenden a organizar el tiempo,

tomar decisiones y colaborar, entre otros.

Incremento de la motivación. Cuando se usa esta metodología ABP suele

aumentar la participación de los alumnos y alumnas en clase y su disposición

para realizar las tareas.

Conexión entre lo que se aprende en la escuela y la vida real. Durante el

aprendizaje basado en proyectos el alumnado relaciona lo que está

aprendiendo con situaciones del mundo real, en lugar de memorizar de forma

aislada los conceptos.

Colaboración entre compañeros y compañeras para construir conocimiento.

Expresarán sus propias opiniones, compartiendo ideas y discutiendo posibles

soluciones.

Incremento de las habilidades sociales y de comunicación.

Aumento de autoestima. Refuerza los puntos positivos de cada estudiante y

sirve para mejorar en los puntos más débiles.

El aprendizaje basado en proyectos crea un aprendizaje sobre las fortalezas

individuales de cada persona y sirve para que puedan explorar sus áreas de interés

dentro de lo establecido por el currículo (Maldonado-Pérez, 2008).

4.3. Construcción de un conocimiento científico transferible y con sentido

En una metodología por proyectos es indispensable seleccionar las ideas científicas

que se quiere que el alumnado construya por sí mismo, interactuando con sus

compañeros, compañeras y docentes, a partir de actividades que les faciliten la

expresión, evaluación, regulación y uso de sus ideas. Las metodologías sobre cómo

enseñar están variando mucho en los últimos tiempos, pero parece que lo que se

quiera enseñar siga siendo lo mismo, por ello es tan importante elegir adecuadamente

la idea que se quiere trabajar.

Esto exige la superación de creencias muy extendidas entre los docentes, como por

ejemplo la creencia de que si no se explica primero el tema, el alumnado no podrá

entenderlo. Se trata de enseñar ideas clave, no gran cantidad de conceptos y hechos

inconexos. Los conocimientos a aprender deben ser pocos pero generales y claves,

útiles para entender y expresar muchos fenómenos de forma que sean transferibles, es

decir, atribuible a la interpretación de otros hechos y a la resolución de otros

problemas no incluidos explícitamente en el marco del proyecto. En el marco de un

Page 31: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

30

proyecto tendrá más sentido evaluar si el alumnado ha comprendido los conceptos y

sabe aplicarlos al análisis de otras situaciones, que evaluar si conocen las

características determinadas del problema planteado (Sanmartí y Márquez, 2017).

Hay que diferenciar entre información, conocimiento y sabiduría. Hoy en día, la

información está al alcance de todas las personas, pero para entender y analizar dicha

información es imprescindible poseer los conocimientos que posibiliten crear

argumentos. Y la sabiduría ofrece la posibilidad de plantear cómo actuar, e implica la

relación entre conocimiento y valores. El alumnado durante el proyecto debe

plantearse preguntas no solo de tipo “¿qué es?” o “¿dónde se encuentra?”

(información), sino también preguntas de tipo “¿cómo se explica?” o “¿qué cambia y

de qué depende el cambio?” (relacionadas con la construcción del conocimiento y que

requieren indagar). El conocimiento mencionado no se descubre por transmisión o

repetición de la información (Lamo de Espinosa, 2004). El alumnado y las personas en

general aprendemos a partir de nuestras propias ideas previas, por lo que para

construir conocimiento es necesario cambiar concepciones, lo que no sucede

simplemente con copiar, sino que también es necesaria la interacción con otros puntos

de vista. La función del docente es clave para que el alumnado piense y hable sobre

sus diferentes concepciones sobre un hecho o fenómeno. Todas las metodologías

deberían incidir en favorecer que el alumnado investigue, argumente y evalúe sus

propias ideas, trabajando para crear explicaciones válidas (Osborne, 2014; Couso,

2014).

Por otra parte, existe gran dificultad para la transferencia de conocimientos en

educación científica. Durante el aprendizaje basado en proyectos, el proyecto se

centra en un contexto determinado, lo que puede derivar en que solo se atribuya el

significado al conocimiento aprendido dentro de ese contexto. Algunos estudios

señalan que la transferencia es mejor cuando el aprendizaje sucede en diferentes

contextos, aunque dichos estudios no han incluido el cambio en la clase de

conocimientos a aprender ni si la capacidad de transmisión está relacionada con la

creación de grandes ideas o modelos teóricos, por lo que no hay resultados

determinantes. Este tema es un campo de investigación abierto actualmente (Bassok y

Holyoak, 1989).

4.4. Planteamiento del proceso de indagación: preguntas y respuestas

Cada pregunta de las que se planteen durante un proyecto puede requerir que se

profundice en un modelo teórico u otro. A veces las preguntas se plantean y se invita

al alumnado a que investigue para encontrar las respuestas. Existen preguntas

investigables (para cuya respuesta se necesitan una serie de pruebas) y preguntas

investigables científicamente (para cuya respuesta es necesario relacionar las pruebas

Page 32: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

31

con una idea científica clave). Las más interesantes son las que tengan un

planteamiento orientado desde la ciencia (Couso, 2014).

Cuando se formula una pregunta investigable científicamente es necesario aplicar,

además, conocimientos relacionados con cómo se genera la ciencia y, concretamente,

relacionados con las variables (qué son, cuáles son, cómo se controlan en un

experimento) y también sobre cómo diseñar procesos para la recogida de datos. Para

poder responder a este tipo de preguntas sería necesario crear ideas y modelos

teóricos que no pueden inducirse de los experimentos pero que los guían y les dan

sentido.

Es por todo esto que, en el proceso de buscar respuestas a las preguntas planteadas, la

investigación no debería ser solo buscar información y resumirla, ya que así solo se

reproducirían conocimientos de contenidos científicos conceptuales y no habría

grandes cambios de fondo en cuanto a una metodología tradicional de aprendizaje. Las

nuevas concepciones de la ciencia ponen de manifiesto la importancia del

razonamiento, la argumentación y la obtención de pruebas en la actividad científica,

sin olvidar la relevancia del contexto social (Sanmartí y Márquez, 2017).

El alumnado debe, además de aprender técnicas y procedimientos, desarrollar

destrezas de razonamiento científico que le lleven a plantearse las preguntas

adecuadas, examinarlas y darles respuestas. Como ejemplo de estas destrezas de

razonamiento científico podemos mencionar la comparación entre explicaciones, la

búsqueda de pruebas que las acrediten o la argumentación en base a esas pruebas y a

ideas teóricas. Son destrezas más difíciles de aprender, por lo que deberían trabajarse

en cada proyecto desde la educación primaria (Metz, 2004).

El uso del aprendizaje basado en proyectos como investigación es una buena

oportunidad para trabajar los conocimientos conceptuales, procedimentales y

actitudinales requeridos para el desarrollo de la competencia científica (Sanmartí y

Márquez, 2017).

5. Relación Ciencia Tecnología Sociedad (CTS)

La tradicional relación Ciencia-Tecnología-Sociedad de enseñanza de las ciencias,

contiene reflexiones respecto a cómo producir conocimiento científico, los métodos de

validación, las relaciones con la tecnología y con la sociedad, los valores relevantes en

actividades de la ciencia, la naturaleza de la comunidad científica y las contribuciones

de la ciencia a la cultura y al progreso de la sociedad. Aunque se suele hablar de las

relaciones CTS como algo “nuevo”, ya existía este enfoque anteriormente, aunque

ahora se le está dando mayor importancia. Se trata de fomentar en el aula que el

alumnado, entre otras cosas, entienda que el desarrollo de la ciencia está

condicionado por necesidades de la sociedad en cada momento y pueda tomar

Page 33: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

32

decisiones sobre qué problemas serían interesantes tratar en clase (Acevedo-Díaz y

García-Carmona, 2016).

La expresión “Ciencia, Tecnología y Sociedad” (CTS) define un ámbito de trabajo

académico, cuyo objeto de estudio está compuesto por los aspectos sociales de la

ciencia y la tecnología, tanto en las consecuencias sociales y ambientales de la ciencia,

como en los factores sociales que influyen sobre el cambio científico-tecnológico.

Tiene su origen en Europa a partir de la confluencia de la sociología de la ciencia, que

desarrolló Merton a partir de los años 30, y de la relación entre ciencia y poder,

desarrollada por Bernal en la misma década.

En la enseñanza de la ciencia y tecnología, se deberían incluir visiones que, al margen

de la comunidad científica, se construyen sobre la ciencia (sus prácticas y sus agentes).

Siendo clave presentar la ciencia-tecnología como un proceso o producto

inherentemente social donde los elementos no técnicos (valores morales, presiones

económicas, etc.) desempeñan un papel decisivo en su origen y consolidación, y no

como un proceso autónomo que sigue una lógica interna de desarrollo en su

funcionamiento óptimo (Juárez et al., 2011).

El enfoque Ciencia-Tecnología-Sociedad (CTS) o Ciencia-Tecnología-Sociedad-Ambiente

(CTSA) es esencial para promover la alfabetización científica de los alumnos, mediante

una educación científica relevante y contextualizada socialmente. Este enfoque CTS

tiene como objetivo principal que la enseñanza de las ciencias forme a personas

capaces de tomar decisiones con responsabilidad e información y también personas

capaces de detectar y apreciar el papel de la ciencia y tecnología en la vida cotidiana.

Asimismo, proporcionar a los estudiantes la posibilidad de discutir aspectos ligados a la

sostenibilidad del planeta y la calidad de vida (Borge-Fernandes et al., 2017).

El enfoque CTS, en comparación con los contenidos tradicionales de los currículos de

ciencia y tecnología, aborda la enseñanza de: las situaciones histórico-sociales en las

que se han generado los conocimientos científicos, la naturaleza de la ciencia, la

relación entre conocimientos científicos y contexto tecnológico (innovación y

desarrollo), la conexión entre conocimientos científicos con controversias sociales y

medioambientales en el presente y los principales problemas de la humanidad para

lograr un futuro más sostenible (Acevedo et al., 2005). La ciencia y tecnología ha

pasado a formar parte de los conocimientos básicos del ciudadano común, se requiere

un mínimo de conocimiento científico-tecnológico para comprender las noticias del día

a día, lo que señala la necesidad de una alfabetización científica. (Juárez et al., 2011).

La educación científica es imprescindible debido a los problemas socio-ambientales

relacionados con ciencia y tecnología que amenazan la sostenibilidad del planeta,

como por ejemplo el cambio climático, la contaminación, agotamiento de recursos o la

pérdida de biodiversidad. El enfoque CTS promueve tanto la alfabetización científica

como la educación para el desarrollo sostenible. Actualmente este enfoque forma

Page 34: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

33

parte de muchos currículos, aunque algunas investigaciones señalan que su impacto en

las aulas aún es escaso, por lo que sigue siendo una meta innovadora para la

enseñanza y aprendizaje de ciencia.

Las preocupaciones principales de la Educación en Ciencias con enfoque CTS se

agrupan en las siguientes cuestiones: ¿Por qué enseñar ciencia? ¿Qué ciencia enseñar?

¿Cómo enseñar ciencia? (Borge-Fernandes et al., 2017).

Las actividades realizadas en la dimensión CTS resultan motivadoras para los alumnos,

ya que las pueden relacionar con su entorno. Esto señala el compromiso de los

profesores con sus alumnos, debiendo seleccionar tareas que supongan un reto y que

los involucren activamente en la elaboración de explicaciones y soluciones a

problemas de su interés, evaluando el proceso de forma continua.

Los profesores tienen que promover una transformación dentro del aula para

conseguir un cambio en la imagen de la ciencia. Es importante incorporar aspectos CTS

en las unidades didácticas, ya que se tiene como objetivo que los alumnos sean

capaces de valorar y tomar decisiones en aspectos de ciencia y tecnología y su

correlación con la sociedad, además de ser capaces de valorar los riesgos e impacto

social y ambiental. El aprendizaje de las ciencias puede enfocarse también como una

aventura que potencia el espíritu crítico de los alumnos, siendo partícipes en la

construcción de soluciones, es decir, hacer ciencia (Nieto-Calleja y Hernández-Millán,

2018).

6. Alfabetización y cultura científico-tecnológica

El concepto “alfabetización científica” se utiliza para identificar y medir el

entendimiento de una población sobre ciencia y tecnología. Este concepto apareció

durante el siglo XIX, junto con la preocupación de que los ciudadanos supieran leer y

escribir para que las personas tuvieran mayor manejo en el mundo laboral. Hablar de

alfabetización científica o ciencia para todos, supone un currículo básico para todos los

estudiantes, formando parte la educación científica de la educación general. Es parte

de una cultura científica para toda la ciudadanía, con vistas a fomentar la participación

ciudadana en la toma fundamentada de decisiones.

La cultura científica supone un tipo de conciencia adquirida por la población cuando se

ven inmersos en decisiones personales o problemas sociales que están relacionados

con la aplicación de la ciencia y el desarrollo tecnológico (MCYT, 2004). No es un

atributo de individuos, sino de sociedades.

Además de la incorporación de una dimensión CTS en la enseñanza de ciencias, se

necesitan otros procesos de construcción de la cultura científica de la sociedad:

comunicación de resultados y valores científicos, percepción social de las controversias

Page 35: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

34

entre expertos, conocimiento de la población y construcción social de interpretaciones

relacionadas con aspectos del conocimiento.

Toda la sociedad debe formar parte de los logros científicos y también estar en

condiciones de discutir los dilemas que las investigaciones científicas plantean (Juárez

et al., 2011).

El tema de las bebidas puede ser interesante para la alfabetización científica, ya que

son productos cotidianos de gran incidencia en nuestra vida, especialmente en los

adolescentes por su habitual interés en bebidas alcohólicas. Es posible abordar,

utilizando estos productos, conocimientos relacionados con alimentación, química y

salud y relacionarlos con la vida cotidiana (Blanco et al., 2005).

En el ámbito de alimentación, es de gran importancia que los alumnos sean capaces de

valorar situaciones y tomar decisiones al respecto desde un punto de vista científico-

social. Por ejemplo, que sean capaces de cuestionar textos o publicidad que

encuentren en internet o en el supermercado, de forma que lleguen a conclusiones

lógicas y puedan decidir si están de acuerdo con ellos o no.

Page 36: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

35

Proyección Didáctica de la Unidad

1. Legislación vigente

La legislación educativa es un factor fundamental a tener en cuenta cuando se va a

elaborar una unidad didáctica. En los siguientes apartados (1.1. y 1.2.) se exponen las

normativas principales que regulan la programación didáctica en la educación

secundaria obligatoria, tanto a nivel de España (1.1.) como a nivel de Andalucía (1.2.).

1.1. Legislación nacional para programaciones

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre. Para la mejora de la calidad educativa

(LOMCE).

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. Mediante el cual se establece el

currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero. A través de la cual se describen las

relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación

de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

1.2. Legislación autonómica para programaciones

Decreto 111/2016, de 14 de junio. Mediante el que se establece la ordenación

y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía.

o Orden de 14 de julio de 2016. Por la que se desarrolla el currículo

correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se

regulan aspectos concretos de la atención a la diversidad y se establece

la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado.

Decreto 327/2010, de 13 de julio, por el que se aprueba el Reglamento

Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria. Legislación funcional del

profesorado.

2. Datos generales de la Unidad Didáctica

En la Tabla 10 se recogen los datos generales de la Unidad Didáctica.

Tabla 10. Datos generales de la unidad didáctica

Título de la UD Alimentación y Salud

Curso 3º ESO

Asignatura Biología y Geología

Bloque 4. Las personas y la salud. Promoción de la salud.

Trimestre 1º

Temporalización 5 sesiones de 50 minutos

Fecha de desarrollo Curso 2019/2020

Page 37: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

36

3. Contextualización del centro escolar

El IES San Juan Bosco tiene sus orígenes en el año 1931, cuando se emplazó y

construyó en la calle “Millán de Priego” de Jaén, antigua calle “de los Morales”, calle

denominada comúnmente por la población jienense como “el Arrabalejo”. Se trataba

de un camino de ronda que bordeaba la antigua muralla de Jaén. El local pertenecía a

la “Huerta del Pariente”, ya activa desde el siglo XV. El edificio fue proyectado y

construido por D. Luis Berges Roldán, que entonces era director del Ministerio de

Instrucción Pública y Bellas Artes en Jaén.

La primera denominación del centro fue “Escuela Elemental de Trabajo”, siendo

dirigido y gestionado por el Patronato Provincial de Enseñanza Media y Profesional de

Jaén.

A mediados de los años 50, por ley de 20 de julio de 1955, se asigna un nuevo nombre

al centro: “Escuela de Maestría Industrial de Jaén”, y se incorpora a su dirección y

gestión la Junta Provincial de Formación Profesional Industrial de Jaén. Se impartían

enseñanzas correspondientes a los grados de Oficialía Industrial y Maestría Industrial.

A mediados de los años 70 se le nombra Centro Oficial de Formación Profesional de

primeros y segundos grados, por lo que su nombre cambia a “Instituto Politécnico de

Formación Profesional de Jaén”.

A principios de los 80, se dividen las enseñanzas en dos centros, y pasa a denominarse

“Instituto de Formación Profesional San Juan Bosco”. A principios de los 90, se

implantan de forma anticipada en el centro las enseñanzas del nuevo sistema

educativo (LOGSE), y el centro adquiere la denominación actual: “Instituto de

Educación Secundaria San Juan Bosco”.

3.1. Situación geográfica del centro

El Instituto de Educación Secundaria San Juan Bosco se encuentra en el centro de la

ciudad de Jaén, concretamente en la calle Millán de Priego. Está situado en la zona

intermedia entre el casco antiguo de la ciudad y los barrios árabes y judíos de La

Magdalena, San Juan, San Andrés y San Bartolomé, y el centro comercial y residencial

más moderno. En la Figura 4 se muestra la ubicación del centro escolar en un plano de

la ciudad.

Page 38: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

37

Figura 4. Fuente: www.sanjuanbosco.net

3.2. Aspectos demográficos y socioeconómicos de la zona geográfica

El alumnado matriculado en enseñanza obligatoria procede de los barrios de San

Andrés, San Bartolomé, San Juan y la Magdalena. El entorno social de esta zona de

Jaén es muy heterogéneo, existiendo clases, ocupaciones y costumbres muy variadas.

La problemática social en estos barrios está ligada a la falta de oportunidades

económicas, los bajos ingresos y la mala calidad de vida, lo que provoca que las

tensiones de la sociedad (desempleo, drogas, intolerancia, etc.) propicien la exclusión

social de estas zonas.

Estos problemas se ven empeorados por las dificultades financieras de

administraciones locales y autonómicas, que no son capaces de proporcionar los

suficientes servicios de apoyo, cada vez de mayor coste, a una población con pocos

recursos. Todo esto provoca el deterioro del tejido urbano, la imposibilidad de renovar

infraestructuras obsoletas y la separación o reducción de la actividad económica en

estos lugares.

Estos barrios se encuentran en una zona densamente poblada, con un elevado índice

de desempleo, un tejido urbano deteriorado, malas condiciones de vivienda y falta de

instalaciones sociales.

En general, tienen unos indicadores socioeconómicos más desfavorables que los que

concurren en la media de la ciudad. Entre estos indicadores se encuentran: la tasa de

desempleo, el nivel educativo, el índice de criminalidad, la calidad de la vivienda, las

Page 39: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

38

mezclas étnico-sociales, el deterioro medioambiental, instalaciones sociales deficientes

y el empeoramiento de los transportes públicos.

3.3. Instalaciones

En el plan de centro (Equipo Directivo San Juan Bosco, 2019) se indican las

instalaciones comunes para todas las enseñanzas que se imparten y las destinadas a

las distintas ramas del conocimiento. A continuación, se recogen las instalaciones

comunes para todos los estudios y las destinadas a la impartición de Ciclos Formativos

de Sanidad.

3.3.1. Instalaciones comunes a todas las enseñanzas

Las instalaciones comunes a todas las enseñanzas son: una biblioteca, un gimnasio, un

patio, aseos y servicios higiénico-sanitarios para alumnado y profesorado (uno en cada

planta), despachos (de dirección, secretaría, administración y jefatura de estudios), dos

salas de profesores y una sala de trabajo telemático para profesores.

El patio, el gimnasio y la biblioteca no cumplen los requisitos establecidos en la

legislación en cuanto a espacio. No existe salón de actos, por lo que las actividades se

suelen realizar o en la biblioteca, en caso de grupos pequeños, o en el salón de actos

de la Delegación Provincial de Educación, siendo necesario desplazarse unos 300

metros fuera del centro con el alumnado.

La escasez en espacios e instalaciones del centro y las carencias en habitabilidad y

seguridad repercuten de forma negativa en el desarrollo diario de actividades

docentes y lúdicas, lo que incide de forma negativa en la convivencia.

3.3.2. Instalaciones destinadas a la impartición de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato

El alumnado de 1º y 2º de la ESO recibe sus enseñanzas en los Colegios adscritos

debido a la falta de espacios. Los colegios adscritos son el C.E.I.P. Ruiz Jiménez y el

C.E.I.P. Sta. Capilla de San Andrés, por ello de la E.S.O. sólo se imparte el tercer y

cuarto curso.

Las instalaciones destinadas a la impartición de ESO y Bachillerato son: 15 aulas

polivalentes, laboratorio de Idiomas, aula de Plástica, aula de Informática, aula de

Tecnología, laboratorio de Física y Química y laboratorio de Biología y Geología. Más

de la mitad de las aulas, en cuanto a espacios mínimos requeridos para este tipo de

enseñanzas, no cumplen la normativa (artículo 17ª del Real Decreto 1537/2003).

Además, existen otras instalaciones destinadas a la impartición de los Ciclos

Formativos.

Page 40: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

39

3.4. Recursos Humanos

En el IES San Juan Bosco, el personal laboral se divide en dos grupos: personal docente

y personal no docente. En la Figura 5 se observa un esquema de los diferentes grupos

de personas que intervienen en las actividades del centro.

Figura 5. Esquema de los grupos de personas que participan en actividades del centro

En la Tabla 11 se presentan los aspectos generales de trabajadores en el IES San Juan

Bosco.

Tabla 11. Resumen del número trabajadores y trabajadoras en el centro

Personal docente Personal no docente

Asignaturas comunes 35 Auxiliar administrativo 1

Formación profesional 51 Ordenanza 4

Orientación 6 Limpieza 5

Total profesores y profesoras 92 Total 10

3.5. Contextualización del aula

En el instituto estudian 1143 alumnos y alumnas de diferentes países: Ecuador, China,

Rumania, Marruecos, Colombia, Guinea Ecuatorial y España. Hay que distinguir entre

alumnado de las Enseñanzas de Secundaria Obligatoria y Bachillerato y los de

Formación Profesional. Mientras que los primeros son alumnos y alumnas de familias

del barrio los segundos, los de la Formación Profesional son un grupo heterogéneo de

personas de diferentes puntos de la provincia.

Page 41: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

40

El alumnado de la ESO, como habitantes del entorno del barrio en el que se ubica el

IES, presenta niveles de absentismo altos. Habitualmente un grupo numeroso del

alumnado de los colegios adscritos no acaba formalizando la matrícula en el IES San

Juan Bosco. La motivación por el estudio es baja y los hábitos de trabajo, orden,

limpieza y otras características propias del trabajo estudiantil son escasas y están poco

adquiridas.

El alumnado del Bachillerato proviene no sólo de los barrios de la Magdalena sino

también de familias que se ubican en el entorno de la Avenida del Paseo de la Estación

y otras zonas limítrofes. Presentan también bajos hábitos de estudio especialmente en

1º de Bachillerato y el absentismo en estos últimos años ha sido elevado, si bien hay

que decir que se ha conseguido aumentar el número de matrículas en estas

enseñanzas.

En la Formación Profesional el alumnado es muy diverso destacando un alumnado muy

comprometido con su formación y con las vistas puestas en el mercado laboral. Los

hábitos de trabajo y estudio están mejor adquiridos y tienen mayor autonomía.

Esta unidad didáctica va dirigida al alumnado de Tercero de Educación Secundaria

Obligatoria. En el IES San Juan Bosco hay un total de 62 alumnos de este curso,

distribuidos en dos grupos académicos, de los cuales 35 son chicos y 27 son chicas.

El alumnado de 3ºESO tienen una media de edad de 14-15 años. Presenta, por lo

general, alto índice de absentismo escolar y elevado índice de problemas familiares

que podrían afectar directamente en el comportamiento del alumnado, como familias

desestructuradas o alumnado residente en centros de acogida. Esto suele suponer una

falta de colaboración y de implicación de las familias en los estudios de estos alumnos

y alumnas (Equipo Directivo San Juan Bosco, 2019).

4. Objetivos

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, se definen los objetivos como:

«referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada

etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente

planificadas a tal fin».

Los objetivos se dividen en tres grupos: objetivos generales de etapa, objetivos de

materia y objetivos específicos de la unidad.

4.1. Objetivos generales de etapa

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, los objetivos generales durante la

etapa de Educación Secundaria Obligatoria son los siguientes, tomados literalmente de

la legislación:

Page 42: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

41

a) “Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el

respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las

personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la

igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes

de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.”

(OG1)

b) “Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en

equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.” (OG2)

c) “Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades

entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por

cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos

que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier

manifestación de violencia contra la mujer.” (OG3)

d) “Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en

sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier

tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.” (OG4)

e) “Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para,

con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en

el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.”

(OG5)

f) “Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.” (OG6)

g) “Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender,

planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.” (OG7)

h) “Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua

castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y

mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la

literatura.” (OG8)

i) “Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.”

(OG9)

j) “Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.” (OG10)

Page 43: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

42

k) “Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la

educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar

críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de

los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.”

(OG11)

l) “Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.”

(OG12)

4.2. Objetivos de materia

De conformidad con la Orden del 14 de Julio de 2016 de Andalucía, por la que vienen

fijados los objetivos de las diferentes materias de la educación secundaria, los

objetivos para la materia de Biología y Geología son los siguientes, tomados

literalmente de la legislación:

1. “Comprender y utilizar las estrategias y los conceptos básicos de la Biología y

Geología para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las

repercusiones de desarrollos científicos y sus aplicaciones.” (OM1)

2. “Aplicar, en la resolución de problemas, estrategias coherentes con los

procedimientos de las ciencias, tales como la discusión del interés de los problemas

planteados, la formulación de hipótesis, la elaboración de estrategias de resolución y

de diseños experimentales, el análisis de resultados, la consideración de aplicaciones y

repercusiones del estudio realizado y la búsqueda de coherencia global.” (OM2)

3. “Comprender y expresar mensajes con contenido científico utilizando el lenguaje

oral y escrito con propiedad, interpretar diagramas, gráficas, tablas y expresiones

matemáticas elementales, así como comunicar a otras personas argumentaciones y

explicaciones en el ámbito de la ciencia.” (OM3)

4. “Obtener información sobre temas científicos, utilizando distintas fuentes, incluidas

las tecnologías de la información y la comunicación, y emplearla, valorando su

contenido, para fundamentar y orientar trabajos sobre temas científicos.” (OM4)

5. “Adoptar actitudes críticas fundamentadas en el conocimiento para analizar,

individualmente o en grupo, cuestiones científicas y tecnológicas.” (OM5)

6. “Desarrollar actitudes y hábitos favorables a la promoción de la salud personal y

comunitaria, facilitando estrategias que permitan hacer frente a los riesgos de la

sociedad actual en aspectos relacionados con la alimentación, el consumo, las

drogodependencias y la sexualidad.” (OM6)

Page 44: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

43

7. “Comprender la importancia de utilizar los conocimientos de la Biología y Geología

para satisfacer las necesidades humanas y participar en la necesaria toma de

decisiones en torno a problemas locales y globales a los que nos enfrentamos.” (OM7)

8. “Conocer y valorar las interacciones de la ciencia con la sociedad y el medio

ambiente, con atención particular a los problemas a los que se enfrenta hoy la

humanidad y la necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones, sujetas al principio

de precaución, para avanzar hacia un futuro sostenible.” (OM8)

9. “Reconocer el carácter tentativo y creativo de las ciencias de la naturaleza, así como

sus aportaciones al pensamiento humano a lo largo de la historia, apreciando los

grandes debates superadores de dogmatismos y las revoluciones científicas que han

marcado la evolución cultural de la humanidad y sus condiciones de vida.” (OM9)

10. “Conocer y apreciar los elementos específicos del patrimonio natural de Andalucía

para que sea valorado y respetado como patrimonio propio y a escala española y

universal.” (OM10)

11. “Conocer los principales centros de investigación de Andalucía y sus áreas de

desarrollo que permitan valorar la importancia de la investigación para la humanidad

desde un punto de vista respetuoso y sostenible.” (OM11)

4.3. Objetivos específicos de la unidad

A continuación, se exponen los objetivos específicos de la unidad didáctica de

Alimentación y Salud:

I. Discriminar el proceso de nutrición del de la alimentación. (OE1)

II. Relacionar cada nutriente con la función que desempeña en el organismo.

(OE2)

III. Reconocer y describir los tipos de contaminaciones que pueden darse en

alimentos. (OE3)

IV. Entender las principales técnicas de conservación de alimentos. (OE4)

V. Comprender los aspectos principales de la manipulación de alimentos. (OE5)

VI. Conocer y describir hábitos de vida saludable identificándolos como medio de

promoción de su salud y la de los demás. (OE6)

VII. Valorar la importancia de una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio

físico sobre la salud. (OE7)

VIII. Diseñar hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas

equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los

nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. (OE8)

IX. Valorar la importancia de la dieta mediterránea para una buena salud. (OE9)

X. Conocer las principales enfermedades relacionadas con la alimentación y sus

causas. (OE10)

Page 45: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

44

5. Competencias clave

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, se definen las competencias como:

«capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada

enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de

actividades y la resolución eficaz de problemas complejos».

En la Orden ECD/65/2015 se recogen las competencias clave durante la Educación

Secundaria Obligatoria. Las competencias clave a desarrollar son:

a) Comunicación lingüística. (CC1)

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. (CC2)

c) Competencia digital. (CC3)

d) Aprender a aprender. (CC4)

e) Competencias sociales y cívicas. (CC5)

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. (CC6)

g) Conciencia y expresiones culturales. (CC7)

En la Tabla 12 se expone la relación de los objetivos específicos de la unidad con los

objetivos de etapa, los objetivos de área y las competencias clave.

Tabla 12. Relación de los objetivos específicos de unidad con los de etapa, materia y las

competencias clave

Objetivos

específicos

de la unidad

Objetivos

generales de

etapa

Objetivos de

materia

Competencias

clave

OE1 OG6 OM1, OM3, OM5 CC2

OE2 OG6, OG11 OM1, OM2, OM3 CC2

OE3 OG6, OG8 OM1, OM3, OM7 CC2

OE4 OG6 OM1, OM7, OM8 CC2

OE5 OG6 OM5, OM6 CC2

OE6 OG6, OG11 OM6 CC1, CC2, CC5

OE7 OG6, OG8, OG11 OM3, OM5, OM6,

OM7 CC1, CC2

OE8 OG6, OG7, OG8,

OG11 OM5, OM6 CC2, CC4, CC6

OE9 OG5, OG6, OG7 OM3, OM4, OM5 CC1, CC2, CC3

OE10 OG6, OG11 OM3, OM5, OM6 CC2

Page 46: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

45

6. Contenidos

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014 y con la Orden del 14 de Julio de 2016,

se definen los contenidos como: «conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y

actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada enseñanza y etapa

educativa y a la adquisición de competencias».

Los contenidos que se tratarán en la unidad didáctica correspondiente a alimentación

y salud pueden dividirse en tres grupos: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

A continuación, se indican aquellos pertenecientes a cada uno de los grupos.

Contenidos conceptuales:

- Alimentación y nutrición. (CCA)

- Nutrientes y funciones básicas. (CCB)

- Requerimientos nutricionales y dietas. (CCC)

- Alimentación inadecuada. (CCD)

- Hábitos alimentarios y ejercicio físico, y su relación con la salud. (CCE)

- Higiene y conservación de alimentos. (CCF)

Contenidos procedimentales:

- Estudio de la composición de alimentos e investigación de las sustancias

presentes en ellos. (CP1)

- Elaboración de dietas. (CP2)

- Debates grupales sobre hábitos alimentarios en diferentes zonas del mundo.

(CP3)

Contenidos actitudinales:

- Tolerancia y respeto por las diferencias en la forma física como consecuencia

de problemas nutricionales (obesidad, anorexia, etc.). (CA1)

- Valoración de las consecuencias que tienen los hábitos nutricionales sobre la

salud. (CA2)

- Concienciación de las necesidades nutricionales en países en vías de desarrollo.

(CA3)

- Valoración de la posibilidad de tener satisfechas las necesidades alimentarias

diarias. (CA4)

- Esfuerzo para cambiar hábitos nutricionales incorrectos. (CA5)

- Rechazo de alimentos en mal estado o con pocas propiedades nutricionales.

(CA6)

Page 47: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

46

Además, este tema posee una serie de contenidos transversales, como son:

- Educación para la salud. Durante la unidad aparecen múltiples referencias a la

necesidad de una adecuada nutrición para lograr mantener la salud, además de

las alteraciones y enfermedades que pueden tener lugar por tener hábitos

alimentarios desfavorables. (CT1)

- Educación ambiental. Se pueden plantear debates sobre plaguicidas,

transgénicos y agricultura ecológica, ya que la contaminación de suelos y aguas

perjudica directamente al cultivo de alimentos. (CT2) (Departamento de

Biología y Geología del IES Huerta-Alta, 2019)

- Educación física. La alimentación adecuada junto a la realización apropiada de

ejercicio físico contribuye a alcanzar los hábitos de vida saludables. Están

estrechamente relacionadas para promover la salud en las personas. Durante

esta unidad didáctica se insiste en que es necesario que confluyan estos dos

factores (alimentación y actividad física) para lograr un buen estado de salud.

(CT3)

7. Metodología (desarrollo de la unidad)

De conformidad con el Decreto 111/2016, por el que se establece la ordenación y el

currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, la asignatura de

Biología y Geología constará de dos sesiones de 50 minutos a la semana para el curso

de 3º de ESO. Por ello, esta Unidad Didáctica se desarrollará durante un periodo de dos

semanas y media (5 sesiones).

Primera sesión: ¿Es lo mismo alimentación que nutrición? (50’)

Lluvia de ideas (10’)

En la sesión inicial, la primera actividad a realizar será una lluvia de ideas en la que el

alumnado expresará sus ideas relacionadas con el tema de la alimentación y su

relación con la salud. La profesora escribirá en la pizarra los títulos de los apartados

más importantes del tema y los alumnos y alumnas, de forma ordenada, aportarán

conceptos y definiciones que estén contenidas en cada uno de esos títulos, también

se escribirá en la pizarra. Se buscará la participación de todos y copiarán de forma

individual todo lo que se haya escrito en la pizarra, para que puedan contrastar esta

información previa con la información que irán adquiriendo durante la unidad.

Alimentación y nutrición (15’)

La profesora explicará de forma tradicional las definiciones y aspectos principales de

alimentación y nutrición, destacando las diferencias entre ambos conceptos. Se

utilizará el libro de texto como apoyo, junto a una presentación audiovisual de

diapositivas. Los párrafos más importantes serán leídos en voz alta por diferentes

estudiantes.

Page 48: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

47

Explicación del proyecto (10’)

Los contenidos relativos a dietas y tipos de dietas, serán trabajados en grupos por

parte del alumnado. La profesora organizará seis grupos heterogéneos de cinco

alumnos/as cada uno. La profesora aportará una serie de preguntas que sirvan de guía

para la realización de esta tarea. Todo el alumnado deberá buscar información para

responder, al menos, a las preguntas ofrecidas por la profesora, aunque también

podrán completar con otras preguntas que aporten ellos mismos. Cada grupo

elaborará un póster en el que se respondan dichas cuestiones.

Los temas de trabajo para los diferentes grupos son los siguientes: grupo 1-dieta

mediterránea, grupo 2-dieta vegetariana, grupo 3-dieta vegana, grupo 4-dieta

paleolítica, grupo 5-dieta hipocalórica y grupo 6-dieta hipercalórica. A continuación,

se exponen las preguntas guía ofrecidas por la profesora, comunes a todos los grupos:

¿Qué es una dieta?

¿En qué consiste la dieta sobre la que se va a trabajar?

¿A qué personas va dirigida esa dieta?

¿Qué nutrientes, mayoritarios y minoritarios, conforman dicha dieta?

¿Existe deficiencia o exceso de algún nutriente?

Elaboración de una dieta de este tipo para una persona sana (especificar

sexo y edad). Dieta para un día: desayuno, comida, merienda y cena.

¿Qué recomendaciones haríais a una persona que quiera seguir este tipo

de dieta?

Las preguntas guía se entregarán por escrito a cada grupo. Los carteles serán

entregados a final de la cuarta sesión. En la quinta sesión el alumnado expondrá los

pósteres en clase. La exposición durará 5 minutos y cada integrante del grupo deberá

responder, al menos, a una de las preguntas guía presentes en el cartel de forma oral.

Después de la exposición se realizarán una o dos preguntas a cada grupo sobre el

tema del póster (las preguntas las podrá realizar algún compañero o la profesora).

Estas preguntas serán respondidas por estudiantes elegidos por la profesora, que

escogerá a aquellos que hayan participado menos durante la exposición.

Finalmente, los carteles se colocarán en las paredes del pasillo del instituto, para que

el resto del alumnado pueda acceder a ellos.

Desarrollo del proyecto (15’)

El alumnado se organizará en los grupos previamente establecidos y comenzará a

trabajar en su proyecto. La profesora supervisará a todos los grupos, resolviendo

dudas, guiando al alumnado y observando cómo trabajan.

Page 49: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

48

Segunda sesión: ¿Son importantes los nutrientes? (50’)

Nutrientes (tipos, funciones básicas, energía) (10’)

La profesora explicará de forma tradicional el apartado de nutrientes, donde se

recogerán los tipos de nutrientes, sus funciones principales y la energía que aportan.

Se utilizará el libro de texto como apoyo, junto a una presentación audiovisual de

diapositivas.

Los alimentos: origen y clasificación (10’)

Con la ayuda de una presentación de diapositivas en la que se observen imágenes de

los distintos tipos de alimentos, la profesora explicará su origen y clasificación. Al final

de la explicación de los siete grupos de alimentos, la profesora preguntará al

alumnado en qué grupo incluirían algunos alimentos concretos, tratando de fomentar

la participación en clase y también para observar si han comprendido correctamente

la clasificación.

Pirámide de los alimentos (5’)

La profesora llevará a la clase un póster de la pirámide de los alimentos, que servirá

para explicar los diferentes eslabones de la misma. El póster se dejará colocado en el

aula para que el alumnado pueda consultar la pirámide si es necesario. También se les

mostrará, mediante el uso del ordenador del docente y el proyector, la pirámide

NAOS que combina aspectos de alimentación y aspectos de actividad física, además

de dónde encontrar esta información en Internet. La profesora preguntará a los

alumnos y alumnas sobre si están de acuerdo con las recomendaciones de la pirámide

o no, si su alimentación se ajusta o no a esas recomendaciones, qué cosas

modificarían y porqué, favoreciendo así al espíritu crítico del alumnado.

Actividades de clase (10’)

La profesora entregará a los alumnos y alumnas un documento impreso (Anexo II) con

algunas preguntas en las que se trabajarán las definiciones de alimentación y

nutrición y sus diferencias, y los nutrientes principales que existen en los alimentos y

su importancia en cuanto a funciones y energía. El alumnado contestará a dichas

cuestiones de forma individual y serán corregidas en clase, designando la profesora a

diferentes alumnos/as que expongan en voz alta la respuesta a cada una de las

preguntas.

Desarrollo del proyecto (15’)

El alumnado se dividirá en los grupos de trabajo y continuará con la búsqueda de

información y elaboración del póster. La profesora supervisará el trabajo de cada

grupo y de cada alumno/a.

Page 50: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

49

Tercera sesión: ¿Son seguros todos los alimentos que consumimos? (50’)

Contaminación y conservación de alimentos: tipos de contaminación, técnicas de

conservación (15’)

Este apartado se explicará mediante el uso de una presentación de diapositivas y el

libro de texto. Los estudiantes designados por la profesora irán leyendo las

definiciones más importantes de esta sección en voz alta. La profesora, con ayuda de

las imágenes proyectadas, explicará los distintos tipos de contaminación de alimentos

(contaminación física, química y biológica) poniendo ejemplos de todas ellas. Y, a

continuación, siguiendo el mismo sistema de lectura por parte del alumnado y

explicación de la profesora mediante diapositivas, se tratarán las principales técnicas

de conservación de alimentos (deshidratación, calor, frío). Durante toda la exposición

la profesora irá lanzando algunas preguntas para asegurarse de que los alumnos y

alumnas están comprendiendo adecuadamente el contenido. Estas preguntas serán

de tipo: ¿qué contaminación tendría lugar si el agente contaminante es un

detergente?, ¿y si es un tornillo?, ¿conocéis algún alimento que se conserve con

deshidratación?, ¿y con calor o frío?

Manipulación de alimentos (10’)

Para explicar la manipulación de alimentos, se proyectará un vídeo de cinco minutos

de duración en el que se explican de forma muy visual los aspectos fundamentales de

la manipulación de alimentos (“10 claves de la manipulación de los alimentos en el

hogar”: www.youtu.be/mmo7SI7ESJI).

Al finalizar el vídeo, la profesora invitará a los alumnos y alumnas a participar en un

pequeño debate, donde, de forma ordenada, se hagan preguntas relacionadas con la

adecuada o inadecuada manipulación de alimentos en situaciones cotidianas

concretas, siendo los compañeros y compañeras quienes den respuestas a dichas

preguntas. La profesora servirá de moderador en el debate y, si lo cree necesario,

completará algunas preguntas y respuestas del alumnado.

Algunos ejemplos de preguntas que se realizarán en el debate son: ¿creéis que todas

las personas consideran imprescindible el lavado de manos?, ¿alguna vez habéis

realizado u observado a alguien realizar una manipulación de alimentos inadecuada?,

¿sería adecuado utilizar un cuchillo para cortar el tomate de una ensalada, si

previamente lo hemos usado para cortar carne cruda?

Explicación de actividades para realizar en casa (5’)

Los alumnos y alumnas tendrán que elegir un tipo de contaminación o una técnica de

conservación de alimentos, buscar información fiable y aportar dos ejemplos que no

se hayan mencionado en clase, citando la bibliografía utilizada. Esto lo redactarán en

un folio y tendrán que entregarlo al final de la próxima sesión.

Desarrollo del proyecto (20’)

Cada grupo de estudiantes continuará con la búsqueda de información y elaboración

del cartel. La profesora supervisará el trabajo de cada grupo y de cada alumno/a.

Page 51: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

50

Cuarta sesión: ¿Cómo afecta la alimentación a la salud? (50’)

Hábitos de vida saludable: alimentación y ejercicio físico (10’)

La profesora proyectará una diapositiva en la que aparecerá un listado de hábitos de

vida (consumir comida rápida, ir en coche al instituto, ir en bicicleta al instituto,

caminar 30 minutos al día, jugar al fútbol, consumir refrescos en exceso, consumir una

dieta equilibrada, no tomar frutas y verduras, estar en el sofá durante horas, etc.). Los

estudiantes, de forma oral, comentarán cada uno de esos hábitos, indicando si creen

que son hábitos saludables, porqué y qué consecuencias pueden tener. La profesora

guiará esta actividad, corrigiendo a los estudiantes o añadiendo información a sus

comentarios.

Enfermedades relacionadas con la alimentación (20’)

Este apartado se explicará mediante el uso de una presentación de diapositivas y el

libro de texto. El alumnado designado por la profesora irá leyendo las definiciones

más importantes de esta sección en voz alta. La profesora, con ayuda de las imágenes

proyectadas, explicará las características principales de las enfermedades

relacionadas con la alimentación. Esta sección se dividirá en dos apartados:

enfermedades causadas por ingesta de alimentos contaminados y enfermedades

causadas por hábitos nutricionales inadecuados.

Durante la explicación de enfermedades por hábitos nutricionales inadecuados se

tratarán, principalmente, desnutrición, obesidad y trastornos de la conducta

alimentaria.

Finalmente y antes de dar por terminada la explicación de esta parte, la profesora

propondrá al alumnado un debate en el que todos participen y cuyo tema sea la

diferencia de alimentación y enfermedades relacionadas con la alimentación en países

desarrollados y países en vías de desarrollo. Este debate servirá para que los alumnos

valoren por qué unas enfermedades de este tipo afectan más a unos países que a

otros, las facilidades de alimentación que tienen, los problemas del exceso de

determinadas comidas o la falta de ejercicio físico, entre otras. Con este debate,

además de la competencia lingüística, se trabajarán las competencias sociales y

cívicas.

Desarrollo del proyecto (15’)

El alumnado se dividirá en los grupos de trabajo y continuará con el proyecto,

finalizando la elaboración del póster, ya que será entregado en esta misma sesión. La

profesora supervisará el trabajo de cada grupo y de cada alumno/a.

Entrega de actividades y póster (5’)

El alumnado entregará todas las actividades individuales realizadas a lo largo de esta

Unidad Didáctica y también entregarán los pósteres elaborados en grupo.

Page 52: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

51

Quinta sesión: Exposiciones orales de los pósteres (50’)

Grupo 1-Dieta Mediterránea:

- Exposición (5’)

- Ronda de preguntas (3’)

Grupo 2-Dieta Vegetariana:

- Exposición (5’)

- Ronda de preguntas (3’)

Grupo 3-Dieta Vegana:

- Exposición (5’)

- Ronda de preguntas (3’)

Grupo 4-Dieta Paleolítica:

- Exposición (5’)

- Ronda de preguntas (3’)

Grupo 5-Dieta Hipocalórica:

- Exposición (5’)

- Ronda de preguntas (3’)

Grupo 6-Dieta Hipercalórica:

- Exposición (5’)

- Ronda de preguntas (3’)

En la Tabla 13 se relacionan las cinco sesiones en las que se desarrolla la unidad

didáctica con objetivos específicos de la unidad didáctica, contenidos conceptuales,

contenidos procedimentales y contenidos actitudinales. Se puede consultar el

significado de las siglas en el Anexo I.

Tabla 13. Relación de las sesiones con los objetivos específicos de la unidad didáctica y

los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales)

Sesión 1 2 3 4 5

Objetivos específicos

de la UD OE1, OE8

OE1, OE2,

OE8

OE3, OE4,

OE5, OE8

OE6,

OE7,

OE8,

OE10

OE8,

OE9

Co

nte

nid

os

Conceptuales CCA CCA, CCB,

CCC CCF CCD, CCE CCC

Procedimentales CP2 CP1, CP2 CP1, CP2 CP2, CP3 CP3

Actitudinales CA2 CA2, CA6 CA6

CA1,

CA2,

CA3,

CA4, CA5

CA2

8. Transversalidad e interdisciplinariedad

En el desarrollo de esta unidad didáctica se tratarán algunos de los elementos

transversales recogidos en la Orden de 14 de Julio de 2016, por la que se desarrolla el

currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad

Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la

diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del

alumnado. Dichos elementos a trabajar son: desarrollo de las competencias personales

Page 53: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

52

y habilidades sociales para el ejercicio de la participación, educación para la

convivencia y respeto en las relaciones interpersonales, desarrollo de habilidades

básicas para la comunicación interpersonal, promoción de los hábitos de vida

saludable y la toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las

personas en un mundo globalizado.

Esta unidad didáctica tiene interdisciplinariedad con la asignatura de Educación Física,

debido a que, en el objetivo de llevar a cabo hábitos de vida saludables, factores como

la alimentación y la actividad física están muy relacionados y son imprescindibles.

Podrían coordinarse ambos departamentos para realizar alguna actividad conjunta con

los alumnos en la que se trataran los hábitos de vida saludable, tanto desde el punto

de vista nutricional como desde el punto de vista de la actividad física.

9. Evaluación y calificación

La evaluación se define como el proceso que permite conocer en qué medida se está

desarrollando y logrando lo que se pretendía previamente a iniciar la planificación, y lo

que se ha conseguido al final de la misma, con el objetivo de controlar y regular los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Las funciones de la evaluación son: ajustar la ayuda pedagógica a las características

individuales del alumnado a través de aproximaciones sucesivas y determinar el grado

en que se han logrado las intenciones educativas. Por tanto, la calificación sirve para

cuantificar la nota del alumno teniendo en cuenta la evaluación.

Las normas que rigen evaluación y calificación son: el Real Decreto 1105/2014 (a nivel

nacional) y el Decreto 111/2016 (a nivel autonómico).

De conformidad con el Decreto 111/2016, la evaluación debe tener carácter continuo,

integrador y diferenciado en función de cada materia. Se tiene que llevar a cabo

mediante el uso de procedimientos, técnicas e instrumentos que promuevan

progresivamente el trabajo autónomo. Las técnicas de evaluación a utilizar se

adaptarán a los criterios de evaluación expuestos en la legislación.

Se valorarán todas las actividades realizadas por el alumnado, tanto en el aula como

fuera de ella. Se valorarán diferentes aspectos como la claridad, la capacidad de

síntesis y la veracidad de la información. También se tendrá en cuenta la actitud del

alumnado durante el desarrollo de la unidad didáctica, valorando el comportamiento,

la asistencia y la participación adecuada en las actividades propuestas en el aula.

9.1. Estándares de aprendizaje evaluables

De conformidad con el Real Decreto 1105/2014, se definen los estándares de

aprendizaje evaluables como: «especificaciones de los criterios de evaluación que

permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el estudiante

Page 54: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

53

debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables,

medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño

debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables».

En la Tabla 14, se muestran los contenidos, los criterios de evaluación y los estándares

de aprendizaje evaluables de la unidad didáctica que se está trabajando, de

conformidad con el Real Decreto 1105/2014.

Tabla 14. Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

evaluables

Alimentación y nutrición.

Nutrientes y funciones

básicas.

Requerimientos

nutricionales y dietas.

Alimentación inadecuada.

Hábitos alimentarios y

ejercicio físico, y su

relación con la salud.

Higiene y conservación de

alimentos.

Identificar hábitos

saludables como método

de prevención de las

enfermedades

Reconocer la diferencia

entre alimentación y

nutrición y diferenciar los

principales nutrientes y sus

funciones básicas

Relacionar las dietas con la

salud, a través de ejemplos

prácticos

Argumentar la importancia

de una buena alimentación

y del ejercicio físico en la

salud

Indagar acerca de las

enfermedades más

habituales en los aparatos

relacionados con la

nutrición, de cuáles son

sus causas y de la manera

de prevenirlas

Discrimina el proceso de

nutrición del de la

alimentación

Relaciona cada nutriente

con la función que

desempeña en el

organismo, reconociendo

hábitos nutricionales

saludables

Diseña hábitos

nutricionales saludables

mediante la elaboración de

dietas equilibradas,

utilizando tablas con

diferentes grupos de

alimentos con los

nutrientes principales

presentes en ellos y su

valor calórico

Valora una dieta

equilibrada para una vida

saludable

Page 55: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

54

9.2. Procedimientos de evaluación

Los procedimientos de evaluación sirven para valorar el grado de adquisición de los

objetivos, los contenidos y las competencias clave. Comprenden la metodología que va

a ser utilizada para definir los instrumentos de evaluación.

9.3. Instrumentos de evaluación

En este apartado se recogen las diferentes herramientas cuyo uso servirá para poder

valorar la calidad del proceso de aprendizaje de cada alumno. Para evaluar esta unidad

didáctica, se utilizarán diferentes instrumentos: las actividades realizadas por el

alumnado tanto en clase como en casa, las rúbricas específicas para evaluar la

investigación basada en ABP, la realización de los póster y su exposición oral (anexo III)

y la información recogida por el profesor en cuanto a la actitud de cada alumno o

alumna (anexo IV).

9.4. Criterios de evaluación

Los procedimientos y los instrumentos de evaluación se utilizarán de acuerdo con los

siguientes criterios de evaluación:

1- Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación. (CE1)

2- Relaciona cada nutriente con la función que desempeña en el organismo. (CE2)

3- Reconoce y describe los tipos de contaminaciones que pueden darse en

alimentos. (CE3)

4- Entiende las principales técnicas de conservación de alimentos. (CE4)

5- Comprende los aspectos principales de la manipulación de alimentos. (CE5)

6- Conoce y describe los hábitos de vida saludable, identificándolos como medio

de promoción de su salud y la de los demás. (CE6)

7- Valora la importancia de una alimentación adecuada y la práctica de ejercicio

físico sobre la salud. (CE7)

8- Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de dietas

equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con los

nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico. (CE8)

9- Valorar la importancia de la dieta mediterránea para una buena salud. (CE9)

10- Conoce las principales enfermedades relacionadas con la alimentación y sus

causas. (CE10)

En la Tabla 15 se relacionan los criterios de evaluación con los objetivos específicos de

la unidad didáctica, los contenidos (conceptuales, procedimentales, actitudinales y

transversales) y las competencias clave. El significado de las siglas se puede consultar

en el Anexo I.

Page 56: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

55

Tabla 15. Relación de objetivos específicos de la unidad didáctica, contenidos,

competencias clave y criterios de evaluación

Objetivos

específicos OE1 OE2 OE3 OE4 OE5 OE6 OE7 OE8 OE9 OE10

Co

nte

nid

os

Conc. CCA CCB,

CCC CCF CCF CCF CCD

CCD,

CCE

CCB,

CCC

CCB,

CCC

CCD,

CCE

Proc. - CP1 CP1 CP1 CP1 CP3 CP3 CP1,

CP2

CP1,

CP2 CP3

Act. CA2 CA2,

CA6 CA6 CA6 CA6

CA2,

CA5

CA2,

CA5

CA5,

CA6

CA5,

CA6

CA1,

CA2,

CA3,

CA4

Competencias

clave CC2 CC2 CC2 CC2 CC2

CC1,

CC2,

CC5

CC1,

CC2

CC2,

CC4,

CC6

CC1,

CC2,

CC3

CC2

Criterios de

evaluación CE1

CE1,

CE2 CE3

CE3,

CE4

CE3,

CE4,

CE5

CE2,

CE6

CE2,

C6,

CE7

CE2,

CE6,

CE8

CE2,

CE6,

CE8,

CE9

CE3,

CE5,

CE6,

CE7,

CE10

9.5. Criterios de calificación

Los criterios de calificación sirven para cuantificar la nota del alumnado. Cada

instrumento de evaluación representará un porcentaje de la nota final de cada

alumno o alumna. Los criterios de calificación se resumen en la Tabla 16.

Tabla 16. Criterios de calificación

Instrumento de evaluación % de la nota final

Actividades 30

Investigación basada en ABP 35

Póster y exposición 20

Actitud 15

9.6. Recuperación y actividades proactivas

En cuanto a recuperación, es necesario tener un plan de recuperación de la Unidad

Didáctica o de la materia para aquellos alumnos y alumnas que no hayan alcanzado los

Page 57: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

56

objetivos perseguidos. En el caso de esta unidad didáctica, los alumnos y alumnas que

no hayan alcanzado los objetivos, tendrán que realizar un examen de contenidos

(anexo V), además de completar y entregar una relación de 10 preguntas cortas (anexo

VI) que la profesora les pasará unas semanas antes, las cuales serán similares a las

preguntas de examen.

Respecto a las actividades proactivas, las actividades proactivas están dirigidas al

alumnado que sí ha alcanzado los objetivos perseguidos en la unidad. Se trata de

sugerirles actividades que les permitan avanzar de forma autónoma en su proceso de

aprendizaje, adquiriendo nuevos conocimientos o profundizando en los que ya se

tienen. A los alumnos y alumnas que hayan realizado todas las tareas de forma

sobresaliente se les propondrá una actividad de carácter voluntario, con el objetivo de

mantener y aumentar el interés y evitar situaciones de aburrimiento. Dicha actividad

consistirá en investigar sobre uno de los dos temas propuestos: proceso de

elaboración de un alimento concreto a elegir por el alumno/a o dietas milagrosas. El

alumnado contará con la ayuda de la profesora, que servirá como orientadora en la

investigación.

9.7. Evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje

Una vez finalizada la evaluación de la unidad didáctica, se requiere realizar una

evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje, lo que permitirá valorar la labor

docente y modificar, en su caso, los aspectos que hayan influido en no alcanzar los

objetivos. Con la evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje se valorará la

calidad de la metodología empleada y los puntos fuertes y débiles tanto del docente

como del proceso.

Esta evaluación se llevará a cabo mediante una encuesta anónima que realizará el

alumnado (anexo VI), en la que se preguntará sobre la labor docente y sobre el

transcurso de la unidad didáctica, además, habrá un apartado en el que los alumnos y

alumnas podrán aportar sugerencias. La profesora entregará la encuesta de evaluación

del proceso de enseñanza-aprendizaje al final de la última sesión de la unidad

didáctica, y los alumnos y alumnas deberán devolverlas contestadas el próximo día de

clase. La finalidad de esta evaluación es mejorar la calidad del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Page 58: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

57

Bibliografía

Acevedo-Díaz, J. y García-Carmona, A. (2016). «Algo antiguo, algo nuevo, algo

prestado». Tendencias sobre la naturaleza de la ciencia en la educación

científica. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 13, 3-

19.

Acevedo, J., Vázquez, A., Martín, M., Oliva, J., Acevedo, P., Paixão, M. y Manassero, M. (2005). Naturaleza de la ciencia y educación científica para la participación ciudadana. Una revisión crítica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2, 121-140.

Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN).

www.aecosan.msssi.gob.es

Agencia Newton 21. www.newton21.com

Alfaro-González, M., Vázquez-Fernández, M., Fierro-Urturi, A., Rodríguez-Molinero L.,

Muñoz-Moreno, M. y Herrero-Bregón, B. (2016). Hábitos de alimentación y

ejercicio físico en los adolescentes. Revista Pediatría de Atención Primaria, 18,

221-229.

Balladares M. (2012). Características familiares y depresión como factores de riesgo

para obesidad en escolares. Revista BIOFARBO, 20, 49-57.

Barrios-Rodríguez, J., Giraldo-Barbery, J., Barrios-Rodríguez, J. y Pérez-León, R. (2017).

Factores familiares en adolescentes con malnutrición por exceso.

Bassok, M. y Holyoak, K. (1989). Interdomain transfer between isomorphic topics in

algebra and physics. Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and

cognition, 1, 153-166.

Blanco, A., Uraga, C., Barea, J., Garrido, L., Guijarro, F., Guijarro, M., Pozas, R. y Piano, J.

(2005). Las bebidas: materiales didácticos con enfoque CTS. Retos y

perspectivas de la enseñanza de las ciencias desde el enfoque Ciencia-

Tecnología-Sociedad en los inicios del siglo XXI, 101-106.

Borge-Fernandes, I., Pires, D. y Delgado-Iglesias, J. (2017). ¿Qué mejoras se han

alcanzado respecto a la Educación Científica desde el enfoque Ciencia-

Tecnología-Sociedad-Ambiente en el nuevo Currículo Oficial de la LOMCE de 5º

y 6º curso de Primaria en España?. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y

Divulgación De Las Ciencias, 15, 1-16.

Calderón, A., Frideres, J. y Palao, J. (2013). Importancia y beneficios de la práctica de

actividad física y deporte. Análisis del problema en los países occidentales

(España, Unión Europea y Estados Unidos). Revista Digital www.efdeportes.com

Page 59: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

58

Castillo, I., Balaguer, I., y García-Merita, M. (2007). Efecto de la práctica de actividad

física y de la participación deportiva sobre el estilo de vida saludable en la

adolescencia en función del género. Revista de Psicología del Deporte, 16, 201-

210.

Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar:

una reflexión crítica. XXVI Encuentro de Didáctica de las Ciencias

Experimentales, Huelva (Andalucía).

Cuervo-Tuero, C., Cachón-Zagalaz, J., Zagalaz-Sánchez, M. y González-GonzálezdeMesa,

C. (2018). Conocimientos e intereses sobre hábitos alimentarios saludables y

práctica de actividad física. Un estudio con población adolescente. Aula Abierta,

47, 211.

Dalmau-Serra, J. (2012). Nutrición en la infancia y en la adolescencia. Manual práctico

de nutrición y salud de Kellogg’s, 207-222.

Decreto 111/2016.

Decreto 327/2010.

Departamento de Biología y Geología. (2019). Programación de Ciencias de la

Naturaleza. Biología y Geología. 3º ESO. IES Huerta-Alta (Alhaurín de la Torre,

Málaga).

Equipo Directivo San Juan Bosco (2019). Plan de Centro. IES San Juan Bosco (Jaén).

www.sanjuanbosco.net

Galeana, L. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos.

García-Estepa, R. Material de clase de la asignatura de Dietética, Universidad de

Granada. Ciencia y Tecnología de los Alimentos, 2016.

González-Jiménez, E., Aguilar-Cordero, M., García-García, C., García-López, P., Álvarez-

Ferre, J., Padilla-López, C. y Ocete-Hita, E. (2012). Influencia del entorno

familiar en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad en una población de

escolares de Granada (España). Revista Nutrición Hospitalaria, 27, 177-184.

Harrison, Principios de Medicina Interna. (2012). Cap. 74: Obesidad.

Hurtado-Quintero, C., Mejía, C., Mejía, F., Arango, C., Chavarriaga, L., y Grisales-

Romero, H. (2017). Malnutrición por exceso y déficit en niños, niñas y

adolescentes. Revista Fac. Nac. Salud Pública, 35, 58-70.

Instituto Nacional de Estadística (INE). www.ine.es

Page 60: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

59

Jiménez-Castuera, R., Cervelló-Gimeno, E., García-Calvo, T., Santos-Rosa, F. e Iglesias-

Gallego, D. (2007). Estudio de las relaciones entre motivación, práctica

deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de

Educación Física. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7, 385-

401.

Juárez, R., Martínez, S., Ponce, J. y Encina-Tutuy, A. (2011). Reflexiones sobre la Cultura

Científica y Tecnológica desde el enfoque CTS.

Lamo de Espinosa, E. (2004). Información, Ciencia, Sabiduría. Fòrum de les cultures

Barcelona 2004. www.barcelona2004.org

Ley Orgánica 8/2013.

Lidl. www.lidl.es

Lima-Serrano, M. y Lima-Rodríguez, J. (2019). Efecto de la estrategia de promoción de

salud escolar Forma Joven. Gaceta Sanitaria, 33, 74-81.

Llorente, I., Domènech, X., Ruiz, N., Selga, I., Serra, C. y Domènech-Casal, J. (2017). Un

congreso científico en secundaria: articulando el aprendizaje basado en

proyectos y la indagación científica. Revista Investigación en la Escuela, 91, 72-

89.

Maldonado-Pérez, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una

experiencia en educación superior. Laurus, 14, 158-180.

Martí, J. A., Heydrich, M., Rojas, M., y Hernández, A. (2012). Aprendizaje

basado en proyectos: una experiencia de innovación docente. Revista

Universidad EAFIT, 46, 11-21.

Martínez-Munguía C. (2014). Factores psicosociales del sobrepeso infanto-juvenil.

Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52, 94-101.

Metz, K. (2004). Children’s understanding of scientific inquiry: Their conceptualization

of uncertainty in investigations of their own design. Cognition and Instruction,

22, 219-290.

Moreno L. (2015). La alimentación del adolescente, Mediterráneo Económico, 27, 75-

86.

MCYT, Ministerio de Ciencia y Tecnología de Venezuela (2004). Primera Encuesta

Nacional de Percepción Pública de la Ciencia, Cultura Científica y Participación

Ciudadana.

Nieto Calleja, E. y Hernández Millán, G. (2018). Formación Docente para Profesores de

Bachillerato. Elaboración de UDs con enfoque CTS.

Page 61: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

60

Orden de 26 de julio de 2016.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero.

Ortiz-Cuquejo, L., Aguiar, C., Samudio-Domínguez, G. y Troche-Hermosilla, A. (2017).

Eating Disorders in adolescents: A booming disease? Pediatría (Asunción), 44,

37-42.

Osborne, J. (2014). Teaching scientific Practices: Meeting the Challenge of Change.

Journal of Science Teacher Education, 25, 177-196.

Peña, M. y Bacallao, J. (2001). La obesidad y sus tendencias en la región. Revista

Panamericana de Salud Pública, 10.

Real Decreto 1105/2014.

Rodríguez-Sandoval, E., Vargas-Solano, É. y Luna-Cortés, J. (2010). Evaluación de la

estrategia "aprendizaje basado en proyectos". Educación y Educadores, 13, 13-

25.

Rodríguez-Torres, Á., Páez-Granja, R., Altamirano-Vaca, E., Paguay-Chávez, F.,

Rodríguez-Alvear, J. y Calero-Morales, S. (2017). Nuevas perspectivas

educativas orientadas a la promoción de la salud. Educación Médica Superior,

32. www.ems.sld.cu

Ruiz-Lázaro, P., Peláez-Fernández, M., Pérez-Hornero, D., Gómez-DelBarrio, A. y

Calado-Otero, M. (2016). Diferencias por género de los trastornos de la

conducta alimentaria en adolescentes españoles. AequAlitaS, 39, 29-36.

Sanatorio Mater Dei. www.sanatoriomaterdei.com.ar

Sanmartí, N. (2016). Trabajo por proyectos: ¿Filosofía o metodología? Cuadernos de

Pedagogía, 472, 1-6.

Sanmartí, N. y Márquez, C. (2017). Aprendizaje de las ciencias basado en proyectos: del

contexto a la acción. Ápice. Revista de Educación Científica, 1. www.apice-

dce.com

Serrano, J. (2018). La obesidad infantil y juvenil. Revista Quaderns de Polítiques

Familiars, 4, 36-47.

Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, SENC (2018). Guía de Alimentación

Saludable para Atención Primaria y Colectivos Ciudadanos.

www.nutricioncomunitaria.org

Thomas, J. (2000). A review of research on project-based learning.

Vega, V. (2015). Investigaciones sobre el ABP. www.edutopia.org

Page 62: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

61

Anexos

Page 63: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

62

Anexo I: Tabla resumen de las siglas de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación

de la unidad didáctica O

bje

tivo

s e

spec

ífic

os

de

la

UD

OE1: Discriminar el proceso de nutrición del de la alimentación.

OE2: Relacionar cada nutriente con la función que desempeña.

OE3: Reconocer y describir los tipos de contaminaciones que pueden

darse en alimentos.

OE4: Entender las principales técnicas de conservación de alimentos.

OE5: Comprender los aspectos principales de la manipulación de

alimentos.

OE6: Conocer y describir hábitos de vida saludable identificándolos

como medio de promoción de su salud y la de los demás.

OE7: Valorar la importancia de una alimentación adecuada y la práctica de

ejercicio físico sobre la salud.

OE8: Diseñar hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de

dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con

los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

OE9: Valorar la importancia de la dieta mediterránea para una buena salud.

OE10: Conocer las principales enfermedades relacionadas con la

alimentación y sus causas.

Co

nte

nid

os

Conceptuales

CCA: Alimentación y nutrición.

CCB: Nutrientes y funciones básicas.

CCC: Requerimientos nutricionales y dietas.

CCD: Alimentación inadecuada.

CCE: Hábitos alimentarios y ejercicio físico, y su relación con la salud.

CCF: Higiene y conservación de alimentos.

Procedimentales

CP1: Estudio de la composición de alimentos e investigación de las

sustancias presentes en ellos.

CP2: Elaboración de dietas.

CP3: Debates grupales sobre hábitos alimentarios en diferentes zonas del

mundo.

Actitudinales

CA1: Tolerancia y respeto por las diferencias en la forma física como

consecuencia de problemas nutricionales.

CA2: Valoración de las consecuencias que tienen los hábitos

nutricionales sobre la salud.

CA3: Concienciación de las necesidades nutricionales en países en vías

de desarrollo.

CA4: Valoración de la posibilidad de tener satisfechas las necesidades

alimentarias diarias.

CA5: Esfuerzo para cambiar hábitos nutricionales incorrectos.

CA6: Rechazo de alimentos en mal estado o con pocas propiedades

nutricionales.

Criterios de evaluación

CE1: Discrimina el proceso de nutrición del de la alimentación.

CE2: Relaciona cada nutriente con la función que desempeña.

CE3: Reconoce y describe los tipos de contaminaciones que pueden

darse en alimentos.

CE4: Entiende las principales técnicas de conservación de alimentos.

CE5: Comprende los aspectos principales de la manipulación de

alimentos.

CE6: Conoce y describe los hábitos de vida saludable, identificándolos

como medio de promoción de su salud y la de los demás.

CE7: Valora la importancia de una alimentación adecuada y la práctica de

ejercicio físico sobre la salud.

CE8: Diseña hábitos nutricionales saludables mediante la elaboración de

dietas equilibradas, utilizando tablas con diferentes grupos de alimentos con

los nutrientes principales presentes en ellos y su valor calórico.

CE9: Valorar la importancia de la dieta mediterránea para una buena salud.

CE10: Conoce las principales enfermedades relacionadas con la alimentación

y sus causas.

Page 64: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

63

Anexo II: Actividades de clase “Segunda Sesión: ¿Son importantes los nutrientes?”

Utilizando los contenidos explicados en la clase de hoy y en la anterior, responde a las

siguientes cuestiones:

1. Define alimentación:

2. Define nutrición:

3. ¿Cuáles son las diferencias principales entre alimentación y nutrición?

4. Clasifica en macronutrientes y micronutrientes los siguientes: Lípidos, Vitaminas,

Proteínas, Agua, Minerales, Carbohidratos.

Macronutrientes:

Micronutrientes:

5. Elige un macronutriente y nombra su función principal. ¿Cuánta energía aporta ese

macronutriente?

Page 65: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

64

Anexo III: Rúbrica para la evaluación del proyecto

Grupo Nº: ____

Integrantes:

Alumno/a 1: ________________________________________________

Alumno/a 2: ________________________________________________

Alumno/a 3: ________________________________________________

Alumno/a 4: ________________________________________________

Aspectos

Valores numéricos Alumnos/as

1 2 3 4 A

1

A

2

A

3

A

4

Contenido

La

información

no es

precisa,

clara ni

veraz

Alguna

información

es precisa,

clara y

veraz

Casi toda la

información

es precisa,

clara y

veraz

Toda la

información

precisa,

clara y veraz

Ortografía

Se han

detectado

más de 5

faltas de

ortografía

Se han

detectado

entre 2 y 5

faltas de

ortografía

Se han

detectado

como

máximo 2

faltas de

ortografía

No se ha

detectado

ninguna

falta de

ortografía

Trabajo en

equipo

No colabora

con el

grupo

Colabora

poco con el

grupo

Colabora

casi

siempre con

el grupo

Colabora

siempre con

el grupo y se

implica

Calidad del

póster

Nada visual,

casi

ninguna

imagen y

mucho

texto

Poco visual,

pocas

imágenes y

algo de

texto

Visual, con

imágenes y

algo de

texto

Muy visual,

con

imágenes y

esquemas

Ajuste al

tiempo de

exposición

No se ajusta

al tiempo

indicado

Se ajusta

regular al

tiempo (+/-

3 minutos

Se ajusta

bien al

tiempo (+/-

1 minuto de

Se ajusta

muy bien al

tiempo

Page 66: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

65

de lo

indicado)

lo indicado)

Vocabulario

No utiliza

un

vocabulario

adecuado

No siempre

utiliza un

vocabulario

adecuado

Utiliza un

vocabulario

adecuado

pero no

explica las

palabras

nuevas

Utiliza un

vocabulario

adecuado y

explica las

palabras

nuevas

Expresión oral

Habla

rápido y/o

se detiene

con

frecuencia

A veces

habla

rápido y/o

se detiene

Habla

despacio y

con claridad

casi todo el

tiempo

Habla

despacio y

con claridad

Memorización

Utiliza

apoyo

escrito y lee

frases

completas

con

frecuencia

Utiliza

apoyo

escrito y, en

ocasiones,

lee frases

completas

Utiliza poco

apoyo

escrito y no

lee frases

completas

No utiliza

apoyo

escrito

Media:

Otras observaciones:

Page 67: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

66

Anexo IV: Rúbrica para evaluación individual de la actitud

ALUMNO/A: ___________________________________________

Actitudes

Valores numéricos

Pu

ntu

ación

1 2 3 4

Puntualidad

y asistencia

Siempre llega

tarde y/o falta a

clase sin

justificación

Suele llegar

tarde y faltar a

clase sin

justificación

Casi nunca

llega tarde

y/o falta a

clase sin

justificación

Nunca llega

tarde ni

falta a clase

sin

justificación

Respeto

Nunca guarda

silencio ni

respeta las

normas ni a los

demás

Guarda

silencio y

respeta las

normas y a los

demás solo

cuando le

llaman la

atención

Casi siempre

guarda

silencio y

respeta las

normas y a

los demás

Siempre

guarda

silencio y

respeta las

normas y a

los demás

Atención

No atiende ni

muestra interés,

evadiéndose de

la clase

Se distrae con

facilidad y

muestra poco

interés

Atiende y

muestra

interés, pero

a veces se

distrae

Siempre

atiende y

muestra

interés

Participación

Nunca participa

en las clases ni

aporta ideas

Participa en las

clases o aporta

ideas solo

cuando le

preguntan de

forma directa

Participa en

las clases

pero no suele

aportar ideas

Siempre

participa en

las clases y

aporta

ideas

Realización

de

actividades

Nunca realiza

las actividades

A veces realiza

las actividades

Casi siempre

realiza las

actividades

Siempre

realiza las

actividades

Media:

Otras observaciones:

Page 68: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

67

Anexo V: Examen de contenidos (recuperación)

Nombre y apellidos: _____________________________________________

Grupo: ____ Fecha: _________

La prueba escrita de recuperación de esta unidad está compuesta por 6 preguntas

cortas. Las preguntas 1 y 2 tienen una puntuación máxima de 1 punto cada una, y las

preguntas 3, 4, 5 y 6 tienen una puntuación máxima de 2 puntos cada una.

La duración del examen es de 45 minutos.

1. Define alimentación y nutrición. Comenta las diferencias entre ambas. (1p)

2. Elige dos nutrientes presentes en los alimentos y menciona sus funciones

principales. (1p)

3. ¿Qué son los hábitos nutricionales saludables? ¿Por qué son tan importantes?

Cita 2 enfermedades relacionadas con los hábitos nutricionales. (2p)

Page 69: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

68

4. ¿Qué se entiende por dieta equilibrada? Expón un ejemplo de dieta

equilibrada de un día (desayuno, comida y cena) para una persona sana. (2p)

5. Explica el proceso de contaminación biológica de los alimentos y cita, al

menos, 3 ejemplos de contaminación biológica. (2p)

6. Describe 4 aspectos fundamentales en la manipulación de alimentos.

Menciona 2 ejemplos de malas prácticas de manipulación de alimentos. (2p)

Page 70: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

69

Anexo VI: Relación de actividades (recuperación)

Nombre y apellidos: _____________________________________________

Grupo: ____ Fecha: _________

La presente relación de actividades contiene 10 preguntas cortas, cada una de las

cuales tiene una puntuación de 1 punto. Deberá entregarse dicha relación de

actividades el mismo día que se realice la prueba escrita de recuperación de la unidad

didáctica.

Para resolver dudas en relación con estas preguntas, podrá asistir a tutoría en el

horario establecido.

1) Define: alimentación, nutrición, nutriente y dieta equilibrada.

2) Menciona los nutrientes presentes en los alimentos y cita las principales funciones de cada uno de ellos.

3) Describe los hábitos nutricionales saludables y su importancia. ¿Cómo se

relacionan con los hábitos de vida saludables?

4) Explica la contaminación física de los alimentos y expón varios ejemplos de la misma.

5) Explica la contaminación química de los alimentos y expón varios ejemplos de la misma.

6) Explica la contaminación biológica de los alimentos y expón varios ejemplos de la misma.

7) Describe la técnica de conservación de alimentos por deshidratación.

8) Describe la técnica de conservación de alimentos por calor.

9) Describe la técnica de conservación de alimentos por frío.

10) Cita y define brevemente las principales enfermedades relacionadas con hábitos nutricionales inadecuados.

Page 71: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

70

Anexo VII: Encuesta de evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje

El objetivo de esta encuesta anónima es mejorar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje, no es evaluable. Valore del 1 al 4, marcando con una X el número que corresponda, los ítems propuestos. Se ruega sinceridad.

Para la valoración de cada uno de estos ítems se utiliza una escala Likert, del 1 al 4, siendo 1 la puntuación más desfavorable y 4 la más favorable, como se muestra a continuación:

1 2 3 4

Muy en desacuerdo

En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

Sobre la unidad didáctica

Ítem 1 2 3 4

El orden en el que se han impartido los apartados facilita el aprendizaje

Me ha aportado nuevos conocimientos

La formación recibida es útil

El contenido de la unidad es interesante

El nivel de dificultad es adecuado

Los objetivos de la unidad didáctica son claros

Mi interés en este tema ha aumentado

La metodología utilizada en esta unidad me parece adecuada

El sistema de evaluación me parece justo

Sobre el profesor o la profesora

Ítem 1 2 3 4

Explica con claridad

Es respetuoso/a

Facilita el seguimiento de la explicación

Demuestra que se ha preparado las clases

Domina el contenido que imparte

Fomenta la participación del alumnado en clase

Resuelve las dudas de forma adecuada

Introduce temas de discusión y anima a los estudiantes a participar

Se interesa por el grado de comprensión de la unidad por el alumnado

Destaca los contenidos de mayor importancia

Relaciona los nuevos conceptos con otros ya conocidos

Consigue mantener la atención del alumnado durante la clase

Me gustaría recibir de nuevo clases con este profesor o profesora

Page 72: ALIMENTACIÓN Y SALUDtauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/11740/1/TRUJILLO_MERINO_MIRIAN_TFM... · “alimentación y salud”. 2. Importancia de la alimentación en adolescentes Enfermedades

71

Sobre las actividades propuestas

Ítem 1 2 3 4

Las actividades realizadas en clase me han parecido adecuadas

Las actividades realizadas en casa han contribuido a mi adquisición de conocimientos

El trabajo en grupo ha facilitado mi aprendizaje

He mejorado mi capacidad de trabajar en equipo

La exposición del póster me ha servido para ganar seguridad en mí

He mejorado mi manejo de las TICs

Las actividades propuestas se han explicado con claridad

Las actividades realizadas han sido útiles

He afianzado los conocimientos explicados con la realización de las actividades

Las actividades de investigación me han parecido interesantes

Si hay algún ítem que no se ha tratado y considera importante o si tiene alguna otra

sugerencia de mejora, puede expresarlo a continuación: