PROPUESTA DE LOS SECTORES CIVILES ACERCA...

4
PROPUESTA DE LOS SECTORES CIVILES , ACERCA DE SU PARTICIPACION EN EL PROCESO DE PAZ Guatemala, 30 de julio de 1992 En distinta oportunidad y por diferentes medios, la sociedad civil guatemalteca ha propuesto y manifestado la necesidad ineludible de su participación en el proceso de paz en el marco de las negociaciones que sostienen actualmente el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-. Dado que la generalidad de sectores que formamos parte de la sociedad guatemalteca coincidimos en afirmar que la paz en nuestro pds no es la mera ausencia de la guerra, sino que pasa por la resolución de la problemática global, es un hecho que el proceso de paz y negociaciones se ha convertido en un verdadero acontecimiento nacional. Por lo mismo, requiere de la participación y aporte de cada uno de los sectores nacionales representativos. Esquipulas 1 Y II recoge el anhelo nacional por construir la paz sobre bases sólidas; el acervo político que ya significa el conjunto de Acuerdos y Declaraciones firmados desde Oslo hasta Atlixco; los conceptos contenidos en el Acuerdo Marco sobre Democra tización (Acuerdo de Querétaro); los anhelos de participación democrática en nuestro país y en toda la humanidad; y ante todo la responsabilidad que tenemos todos los guatemaltecos para solucionar los problemas nacionales; son en su conjunto las bases y razones que hacen imperativa la participación de los sectores civiles en el marco de las negociaciones para la paz. Por tal razón, en esta oportunidad los sectores civiles que suscribimos el presente documento proponemos que a partir de la presente fe cha se inicie nuestra participación directa en el marco de las negociaciones, en base a las siguientes premisas y procedimientos: Serie Político 167

Transcript of PROPUESTA DE LOS SECTORES CIVILES ACERCA...

PROPUESTA DE LOS SECTORES CIVILES , ACERCA DE SU PARTICIPACION

EN EL PROCESO DE PAZ

Guatemala, 30 de julio de 1992

En distinta oportunidad y por diferentes medios, la sociedad civil guatemalteca ha propuesto y manifestado la necesidad ineludible de su participación en el proceso de paz en el marco de las negociaciones que sostienen actualmente el Gobierno de la República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-.

Dado que la generalidad de sectores que formamos parte de la sociedad guatemalteca coincidimos en afirmar que la paz en nuestro pds no es la mera ausencia de la guerra, sino que pasa por la resolución de la problemática global, es un hecho que el proceso de paz y negociaciones se ha convertido en un verdadero acontecimiento nacional. Por lo mismo, requiere de la participación y aporte de cada uno de los sectores nacionales representativos.

Esquipulas 1 Y II recoge el anhelo nacional por construir la paz sobre bases sólidas; el acervo político que ya significa el conjunto de Acuerdos y Declaraciones firmados desde Oslo hasta Atlixco; los conceptos contenidos en el Acuerdo Marco sobre Democra tización (Acuerdo de Querétaro); los anhelos de participación democrática en nuestro país y en toda la humanidad; y ante todo la responsabilidad que tenemos todos los guatemaltecos para solucionar los problemas nacionales; son en su conjunto las bases y razones que hacen imperativa la participación de los sectores civiles en el marco de las negociaciones para la paz.

Por tal razón, en esta oportunidad los sectores civiles que suscribimos el presente documento proponemos que a partir de la presente fecha se inicie nuestra participación directa en el marco de las negociaciones, en base a las siguientes premisas y procedimientos:

Serie Político 167

Acuerdos de poz

1. La participación de los Sectores Civiles es en dirección de contribuir a la búsqueda con implementación de soluciones objetivas, concretas y de consenso a la problemática nacional, lo que conlleva a la finalización del conflicto armado interno que afecta a la sociedad en su conjunto. Reconocemos que la negociación se da entre dos partes fundamentales, Gobierno de la República y URNG, que se hallan enfrentados en un conflicto armado, de ahí que nuestra participación no sería equiparable, ni constituimos en una parte más al conflicto, pero sí en contribuir a buscar soluciones, por lo tanto, la participación debe ser activa en la discusión de los distintos temas del temario.

2. Es necesario que los distintos sectores civiles, o el conjunto de los mismos, presenten propuestas previamente consensadas acerca de cada uno de los puntos del Temario General de las negociaciones.

3. Cada sector podrá presentar con mayor propiedad propuestas acerca de aquellos temas en los que tengan mayor dominio, por razones de formar parte de determinada problemática o por poseer los conocimientos técnico-científicos o la experiencia que permitan aportar soluciones a los problemas tratados.

4. Las propuestas específicas acerca de cada tema deben entregarse y explicarse a cada una de las partes directamente por las representaciones de la sociedad civil, preferentemente en presencia del Conciliador, el Observador de las Naciones Unidas y la CNR.

5. Además de presentar las propuestas mencionadas en los anteriores puntos, representantes de cada una de las iniciativas de sectores civiles deben estar presentes en la mesa central de negociación, para que garanticen, para que se tomen en cuenta.

1. COORDINADORA DE SECTORES CIVILES

168

Sector religioso Conferencia Episcopal de Guatemala Conferencia de Religiosos de Guatemala -CONFREGUA­Iglesia Episcopal de Guatemala Conferencia de Iglesias Evangélicas de Guatemala -CIEDEG­Asamblea Permanente de Grupos Cristianos -APGC-Iglesia Luterana de Guatemala

Colección IDIES

Propuesta de los sectores civiles acerca de su participación en el proceso de paz

Organizaciones mayas Hermandad de Presbiterios Mayas Asociación Cristiana Guatemalteca Frente Indígena Nacional-FIN-Consejo de Organizaciones Mayas de Guatemala -COMG­Coordinadora Mam de Desarrollo Integral -COMADI­Movimiento de Ayuda Mutua -MOVAM-Majawil Q'ij Waaza Aib Batz

Organizaciones no gubernamentales Fundación Ecuménica Guatemalteca Esperanza y Fraternidad -ESFRA­Sociedad para la Juventud Guatemalteca del Mañana -SOJUGMA­Centro de Desarrollo Integral Comunitario -CEDIC-Servicio Educativo Cristiano -SEC-Asociación para la Investigación, Desarrollo, Agua y Saneamiento Instituto para el Desarrollo Económico Social de América Central -IDESAC­Instituto de Enseñanza para el Desarrollo Sostenido -IEP ADES-Asociación para la Autogestión del Desarrollo Integral-ASADI-Tecnología y Desarrollo Integral-TECDI-Consejo de Agencias de Desarrollo -CONCAD-Secretaría de Apoyo Técnico -SAT-Federación de Cooperativas Agrícolas de Guatemala -FEDECOAG­Alianza para el Desarrollo Juvenil Comunitario Asociación de Salud y Desarrollo Comunitario"Nuevo Amanecer" Centro de Integración Familiar -CIF-Programa de Desarrollo Santiago -PRODESA-Centro de Auto-Formación de Promotores Sociales -CAPS­Fundación de Desarrollo Educativo, Social y Económico -FUNDES E­Consejo Indígena de Desarrollo Integral-COINDI-Asociación de Asesoría a Proyectos de Desarrollo -ADAPO­Servicios de Asesoría al Desarrollo de Guatemala -SADEGUA­Asociación de Instituciones de Desarrollo -ASINDES-

Sector sindical y popular Consejo de Comunidades Etnicas Runujel Junam -CERJ­Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU-Consejo Nacional de Desplazados de Guatemala -CONDEG­Coordinadora Nacional de Estudiantes de Educación Media -CEEM-

Serie Política 169

Acuerdos de poz

Sindicato de Trabajadores de Servicios de Salud -SITRASS-Federación Nacional de Sindicatos de Trabajadores del Estado de Guatemala -FENASTEG-Unión de Acción Sindical y Popular -UASP­Frente Sindical de la Costa Sur Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala -CONA VIGUA­Frente Unitario de Trabajadores de Guatemala -FUTG-Programa Primero de Mayo Federación Sindical de Trabajadores de la Alimentación -FESTRAS­Federación Nacional de Trabajadores Municipales -FENATRAM­Unión de Trabajadores de Quetzaltenango -UTQ-Unión Sindical de Trabajadores de Guatemala -UNSITRAGUA­Federación Sindical de Empleados Bancarios y Seguros -FESEBS­Comité de Unidad Campesina -CUC-Federación Sindical Obrero Campesina -FESOC-Comisiones Permrui.entes de Refugiados -CCPP-Sindicato de Trabajadores de la Educación de Guatemala -STEG­Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra -CPR de la Sierra­Comunidades de Población en Resistencia Ixcán -CPR Ixcán­Coordinadora de Agrupaciones de Mujeres de Guatemala -COAMUGUA­Centro de Información Silverio Ortiz -CIASO-Central de Trabajadores de Campo -CTC-Vendedores Ambulantes Unión de Acción de Trabajadores de El Petén -GUATRAP­Familiares de Personas Detenidas y Desaparecidas -FAMDEGUA­Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-Grupo Femenino Pro-Mejoramiento Familiar -GRUFEPROMEFAM-Sindicato de Trabajadores de la Universidad de San Carlos de Guatemala -STUSCG­Sindicato de Trabajadores de la Dirección General de Servicios Agrícolas -SITRADIGESA-Movimiento Nacional de 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular Unidad de Acción Estudiantil-PRAXIS-

11. INSTITUCIONES DE INVESTIGACIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Centro de Investigación, Estudio y Promoción de los Derechos Humanos -CIEPRODH-Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado -ODHA-

170 ---------------------------------------- Colección IDIES