Propuesta de intervencion

16
PROPUESTAS DE INTEGRACION DE ALUMNOS GITANOS: MEDIDAS EDUCATIVAS ESTABLECIDAS PARA LOS CENTROS ESCOLARES

Transcript of Propuesta de intervencion

Page 1: Propuesta de intervencion

PROPUESTAS DE INTEGRACION DE ALUMNOS GITANOS:

MEDIDAS EDUCATIVAS ESTABLECIDAS PARA LOS CENTROS ESCOLARES

Page 2: Propuesta de intervencion

1. INTRODUCCIÓN

La sociedad cada día presenta rasgos másheterogéneos, cambios donde la diversidad cultural , cobrauna especial importancia, y donde los grupos socialespresentan características más arraigadas.

Esto es así en tanto que hemos de enfrentarnos a unavariedad cultural y racial cada vez más acusada.

El objetivo de este trabajo está enfocado a conocercuáles son las relaciones, tanto alumno- alumno, comoprofesor - alumno dentro del aula y saber cómo influye estadiversidad cultural en la dinámica del aula y su tratamientopor parte del docente, qué estrategias de enseñanza seutilizan y cuál es la metodología empleada más adecuada alas características, intereses y necesidades de todos losalumnos.

Page 3: Propuesta de intervencion

2. MEDIDAS EDUCATIVAS ADOPTADAS.

2.2 Medidas administrativas:

Teniendo en cuenta que los alumnos son personas con características individuales, hay quepartir de la base de la adaptación de la enseñanza. Por eso, el primer paso es la adaptacióninstitucional, para dar respuesta a la demanda que se plantea en la actualidad en los centroseducativos. Se inicia con el denominado Programa de Educación Compensatoria, donde se elaboranmateriales específicos para alumnos y se dan pautas de formación para los profesores, aunque es elpropio centro quien adapta la forma de trabajo.

En este programa se introduce el sistema de "rincones de clase" y el profesor experimentadinámicas de grupo. Este último también trabaja al nivel de claustro de profesores. PEREDA YOTROS, (1995).

Otras medidas que se establecen son los Programas de Educación Especial en centro deintegración y los Equipos Multiprofesionales del MEC, así como los Equipos de asesoramientopsicopedagógicos, que como establece PEREDA (1995), ninguno de ellos fue creado para laatención de alumnos gitanos, pero son ellos los que se ocupan de este alumnado, puesto quefueron reorganizados para atender a nuevas situaciones.

Page 4: Propuesta de intervencion

2.2 Medidas del centro educativo.

Teniendo en cuenta las medidas o programas educativos llevadas a cabo por laAdministración, cada centro educativo a su vez organiza otros recursos máspersonalizados para atender a sus alumnos en particular. PEREDA (1995) hacereferencia al elemento más generalizado en todos los centros, <<el profesor deapoyo>>, que se encarga de los niños con retraso escolar en relación con el resto de suscompañeros, bien porque no conoce la lengua o por otras cuestiones individuales.

Page 5: Propuesta de intervencion

3. ACTUACIONESEN EL AULA.

En la actualidad como ya hemos comentado anteriormente sehan de adoptar nuevas actuaciones por parte del profesorado, paraque la enseñanza llegue a todos los alumnos y se lleve a cabo poruna dinámica más participativa y colaborativa. Por esto, losdocentes han de dejar a un lado la condición tradicional de laenseñanza para adaptarse a las circunstancias que se dan en elaula, y preocuparse por la formación integral de la personalidad delos escolares.

Teniendo en cuenta este planteamiento proponemos algunasmedidas para favorecer el proceso de enseñanza- aprendizaje en loscentros educativos en donde las características del alumnado sonmuy diversas y concretamente adaptadas a las costumbres ytradiciones gitanas.

Page 6: Propuesta de intervencion

3.1. Actividades para potenciar las normas de convivencia:

• Asistir a clase en buenas condiciones de salud e higiene;• asistir al Colegio con puntualidad, • respetar las funciones de los profesores/as y cuantas personas trabajen en

el Centro, • Respetar la libertad y demás derechos de los alumnos/as.• Las entradas a las aulas deberán realizarse en orden, por las escaleras y

pasillos destinados al efecto.• La asistencia será constante y regular. Las faltas de asistencia de los

alumnos/as serán comunicadas por el Profesor/a Tutor/a al Jefe/a de Estudios. La familia será informada de dichas faltas y las justificará mediante nota escrita.

• Las aulas permanecerán ordenadas y limpias, tanto el material como el mobiliario.

• No se arrojarán objetos o desperdicios en ninguna dependencia del Centro.

• Se prohibirán los juegos que puedan ser causa de posibles accidentes.

Page 7: Propuesta de intervencion

3.2. Actividades de grupo.

Por medio de estas actividades se pueden conseguir que lasrelaciones entre los alumnos sean más estrechas de forma que setrabaja de forma cooperativa, se interioriza respeto hacia elcompañero, la solidaridad hacia los más débiles,...

* Algunas de las actividades se proponen son:• Actividades de gran grupo: con debates sobre temas de la

actualidad (el alcoholismo, la violencia de género, las drogas,...Juegos de rol, actividades centradas en el conocimientopersonal, tests sociométricos, lluvias de ideas,...

• Actividades en pequeño grupo: 4-5 alumnos, comentarios de textosobre un tema de interés, resolución de cuestiones a cerca de latemática del día, búsqueda de material en biblioteca, ordenar losmateriales didácticos del aula de forma itinerante,...

Page 8: Propuesta de intervencion

• 3.3. Actividades individuales.

Actividades individuales: trabajo de tareas diferenciadasadaptada a las capacidades de cada alumno, para que ninguno sesienta en desventaja frente a los demás, puesto que cada unorealiza una actividad importante para él.

Page 9: Propuesta de intervencion

4. CASO PRÁCTICO.

En la Universidad de Granada se realizó en el año 2002 unestudio cuyo problema a investigar se centraba básicamente enconocer las actitudes de integración y aceptación psicosocial de lasminorías étnicas dentro del contexto educativo.

Básicamente se tenían en cuenta una serie decategorías, como rechazos y percepciones emitidas y recibidas, y lasrelaciones (individuales o en grupo) que se establecen dentro delaula... Además de la idea de la confluencia de esta diversidadcultural en la dinámica del aula y su tratamiento por parte deldocente, es decir, la metodología utilizada para afrontar losproblemas que se presentan.

Page 10: Propuesta de intervencion

* Objetivos:

- Estudiar las repercusiones en el ambiente del aula de la variedad multicultural, es decir, cómo afectan las distintas razas y culturas en las

relaciones entre iguales, docentes, padres y todos los miembros implicados.

- Comprobar el enriquecimiento o empobrecimiento que provocan las diferentes influencias culturales sobre los alumnos implicados en las

relaciones de aula.- Demostrar que las características de cada cultura marcan diferencias

sustanciales en la estructura de valores del adolescente y en el tipo de socialización familiar.

- Conocer las actitudes que nos permitirá constatar y valorar tanto situaciones individuales como en grupo, permitiéndonos saber el cómo y por qué se

actúa de una u otra manera ante diferentes situaciones.- Analizar las relaciones existentes entre estilos de socialización familiar y

valores desde una perspectiva intercultural.

Page 11: Propuesta de intervencion

Metodología:

Los instrumentos seleccionados para nuestra investigación es esencialmente el cuestionario, que proporciona datos rigurosos y exactos sobre los temas de interés a estudiar. Se trata, pues, de aplicar los tests a las poblaciones donde conviven personas de diferentes etnias y culturas y ver cómo este hecho afecta a las relaciones sociales entre ellas.

Los test utilizados fueron dos:

* La escala de actitudes para el profesorado, con 24 cuestiones, donde el docente tiene que hacer un análisis sobre la dinámica, metodología y relaciones del aula, así como los problemas que en ella se producen, contestando a estas con respuestas concretas como son: a) totalmente de acuerdo, b) de acuerdo, c) indeciso, d) en desacuerdo, e) totalmente en desacuerdo. Este test fue elaborado con una investigación a 254 profesores, donde un 65% tenía experiencia con alumnado de diferentes minorías étnicas, lo que nos da un alto grado de validez de la escala

* La guía de entrevista familiar. Es una prueba destinada a las familias que, de una u otra forma, están implicadas en la diversidad cultural.

...

Page 12: Propuesta de intervencion

Esta entrevista consta de partes diferenciadas en la que se especifican:

a) Los datos descriptivos y de identificación: domicilio, país de origen, lugar de nacimiento...b) Proyecto migratorio: motivo de inmigración,...c) Conocimiento y relación de la familia con la comunidad: amistades, organizaciones sociales...d) Valores y estereotipos culturales: diferenciación sexual de papeles, roles de autoridad y toma dedecisiones, percepción de estereotipos de la cultura propia y de su acogida...e) Nivel de integración y actitudes hacia la escuela: asistencia a reuniones, conocimiento delprofesorado, participación de actividades...f) Problemáticas educativas de los hijos y grado de satisfacción con el centro: satisfacción del hijo yde la familia, dificultades, creencias..

Las familias que realizan este cuestionario tienen que reflexionar sobre la situación desus hijos en una sociedad multicultural, y sobre las repercusiones que este hecho ocasiona sobre lasrelaciones con los demás, tanto de los propios hijos como de la familia en sí, en el entorno social yen el escolar. Para garantizar su validación, se tuvo en cuenta, entrevistar a familias de diferentesminorías étnicas y se prestó atención a la formación de las personas entrevistadas:formación, dominio de la lengua, conocimiento de cultura propia, capacidades personales

Page 13: Propuesta de intervencion

- Muestra:

Para la investigación se contó con la ayuda de:

- En el 1º cuestionario, dirigido al profesor, intervino una profesora de 2ºE.S.O, que trabaja con una experiencia de dos años en aulasmulticulturales.

- Mientras, en el 2º cuestionario, dirigido a la familia, fue realizado en unnúcleo familiar donde el padre es de origen español y la madre es dePakistán.

Conclusiones:

Tras este estudio se llegó a la conclusión de que la diversidad culturales una situación complicada para los alumnos, pero sobre todo para losprofesores puesto que tienen que diseñar la programación de aula y lasactividades a realizar de forma que estas se adapten a las características ynecesidades de cada alumno. Aunque verdaderamente se ha de tenercomo fin la integración de todos los alumnos en un contexto educativocomún y donde las diferencias sean un camino y no una barrera, con elobjetivo del pleno desarrollo en la vida cotidiana.

Page 14: Propuesta de intervencion

BIBLIOGRAFIA:

• PEREDA, C Y OTROS, (1995). La educación intercultural a prueba: hijos de inmigrantes marroquíes en la escuela. Centro de Investigación y Documentación Educativa. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

• GÓMEZ CASTRO, J. L. (1991). Programas de intervención psicopedagógica en educación

• infantil y enseñanza primaria. Madrid: escuela española.

• ZILBERSTEIN TORUNCHA, J. (1999). Aprendizaje, enseñanza y desarrollo. En red.

• BARTOLOMÉ PIÑA, MARGARITA Y CABRERA RODRÍGUEZ, FLOR. Diagnóstico a la escuela multicultural. Pag. 317- 327 y 343- 348.

• CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA, (1978).

• M.E.C., LOGSE, (1990).

Page 15: Propuesta de intervencion

• PROPUESTAS DE INTEGRACION DE ALUMNOS GITANOS:

MEDIDAS EDUCATIVAS ESTABLECIDAS PARA LOS CENTROS ESCOLARES

• Mª Carmen Robles Vílchez

• Beatriz de la Torre López

Miembros de la Sección de investigación de la Asociación para el desarrollo de la Comunidad

Educativa en España. (COM.ED.ES.)

Page 16: Propuesta de intervencion

Elarbolmaslindo