Propuesta de Diseño y Distribucion en Planta Del Centro de Acopio, Asociacion de Citricultores...

download Propuesta de Diseño y Distribucion en Planta Del Centro de Acopio, Asociacion de Citricultores Banco de Arena (Ascitribanc), En El Corregimiento La Jarra, Cucuta, Norte de Santander

of 140

description

Trabajo para optar al titulo de Ingeniero Industrial

Transcript of Propuesta de Diseño y Distribucion en Planta Del Centro de Acopio, Asociacion de Citricultores...

  • 1

    PROPUESTA DE DISEO Y DISTRIBUCION EN PLANTA DEL CENTRO DE ACOPIO,

    ASOCIACION DE CITRICULTORES BANCO DE ARENA (ASCITRIBANC), EN EL

    CORREGIMIENTO LA JARRA, CUCUTA, NORTE DE SANTANDER 2015

    MIGUEL ANGEL CIRO GUERRERO

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.

    2015

  • 2

    PROPUESTA DE DISEO Y DISTRIBUCION EN PLANTA DEL CENTRO DE ACOPIO,

    ASOCIACION DE CITRICULTORES BANCO DE ARENA (ASCITRIBANC), EN EL

    CORREGIMIENTO LA JARRA, CUCUTA, NORTE DE SANTANDER 2015

    MIGUEL ANGEL CIRO GUERRERO

    PROYECTO DE GRADO DIRIGIDO PARA OPTAR POR EL TITULO DE INGENIERO

    INDUSTRIAL

    Director

    LVARO JUNIOR ROLON CAICEDO

    Ingeniero industrial

    UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

    FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA

    INGENIERIA INDUSTRIAL

    CUCUTA, NORTE DE SANTANDER.

    2015

  • 3

    ACEPTACION DE TRABAJO DE GRADO

    LUZ MARAINA HERRERO LEON

    JURADO

    OSWALDO MEDAGLIA ZAPATA

    JURADO

    Nota de aceptacin:

    Aprobado por el comit de grado en

    Cumplimiento de los requisitos

    Exigidos por la Universidad

    De Pamplona para optar al

    Ttulo de Ingeniero Industrial.

  • 4

    Ccuta Norte de Santander, 19 de junio de 2015

    AGRADECIMIENTO

    En este proyecto de grado quiero agradecer a diferentes personas que me colaboraron en

    todo lo posible por que se hiciera realidad llegar hasta este punto de un arduo camino de

    formacin acadmica.

    En primera estancia le doy gracias a DIOS, por las oportunidades y la bendicin de tener

    una familia que me han colaborado en las buenas y malas circunstancias, en especial a

    mi seor padre y seora madre, personas humildes y trabajadoras que me han apoyado

    econmicamente y moralmente en este arduo proceso, sin ellos no estara viviendo un

    gran momento como lo es recibir el ttulo de Ingeniero Industrial.

    A la secretaria de desarrollo y miembros de ella el seor JHON BONILLA, al seor

    MARCOS, y al doctor ALVARO HERNANDEZ VALDERRAMA, les doy gracias por

    permitirme realizar las pasantas de trabajo de grado, y por el apoyo prestado durante el

    proceso.

    Al seor presidente de la asociacin ASCITRIBANC, JAVIER y asociados, le agradezco

    el inters y credibilidad que tuvieron en m para realizar la propuesta del diseo y

    distribucin de planta.

    Al Ingeniero Industrial ALVARO JUNIOR ROLON CAICEDO, le agradezco el tiempo

    dispuesto para brindarme asesora en el transcurso del proyecto de grado, y el

    conocimiento brindado durante el transcurso de la carrera.

  • 5

    Contenido

    TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO .........................................................................................................................5

    INTRODUCCION ........................................................................................................................... 13

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ..................................................................................... 14

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 14

    1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................. 15

    1.2. OBJETIVOS .................................................................................................................... 15

    1.2.1. Objetivo general ......................................................................................................... 15

    1.2.2. Objetivos Especficos. ........................................................................................... 15

    1.3. ALCANCE DEL PROYECTO ....................................................................................... 16

    1.4. JUSTIFICACION ............................................................................................................ 16

    2. MARCO REFERENCIAL ....................................................................................................... 17

    2.1. ANTECEDETES ............................................................................................................. 17

    2.2. MARCO TEORICO ........................................................................................................ 19

    2.3. MARCO LEGAL .............................................................................................................. 22

    2.4. MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................... 22

    2.5. MARCO CONTEXTUAL ................................................................................................ 25

    2.5.1. Marco espacial ............................................................................................................ 25

    2.5.2. Marco temporal ....................................................................................................... 25

    3. ELEMENTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO ............................................................... 25

    3.1. TALENTO HUMANO ..................................................................................................... 25

    3.2. RECURSOS TEGNOLOGICOS .................................................................................. 26

    3.3. RECURSOS FISICO MATERIALAES ........................................................................ 26

    3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 26

    4. DIAGNOSTICO DE ESTADO DE MATERIALES Y DISEO DE LAS INSTALACIONES, DONDE SE INSTALARA EL CENTRO DE ACOPIO ASCITRIBANC. 28

    4.1. OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO ..................................................................................... 28

    4.2. MATRIZ DOFA. .............................................................................................................. 28

    5. ANALISIS DE FACTORES DE DISTRIBUCION EN PLANTA. ...................................... 31

  • 6

    5.1. IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA ............................................. 31

    5.2. LAS DISTRIBUCIONES EN EL PASADO .................................................................. 31

    5.3. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA ................................................... 32

    5.4. CAUSAS PARA UNA REDISTRIBUCION ................................................................. 33

    5.5. PRINCIPIOS BSICOS DE LA DISTRIBUCUION EN PLANTA ................................................. 34

    5.6. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS ...................................................................... 35

    5.7. ELEMENTOS MOVIDOS EN LA PRODUCCIN. .............................................................. 36

    5.8. TIPOS DE DISTRIBUCIN EN PLANTA ................................................................... 37

    5.9. Distribucin en planta por proceso. ......................................................................... 41

    5.10. Distribucin en planta por posicin fija ............................................................... 43

    5.10.2. Desventajas de la distribucin por Posicin Fija ........................................... 44

    5.11. FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCIN EN PLANTA ..................... 45

    5.11.1. Factor material ........................................................................................................... 45

    5.11.2. Factor maquinaria .............................................................................................. 48

    5.11.3. Factor hombre. ................................................................................................... 52

    5.11.4. Factor movimiento .............................................................................................. 55

    5.11.5. Factor espera ...................................................................................................... 58

    5.11.6. Factor servicio ..................................................................................................... 61

    5.11.7. Factor edificio ...................................................................................................... 64

    5.12. PLAN DETALLADO DE LA DISTRIBUCION ......................................................... 70

    6. CENTRO DE ACOPIO ASOCIACION DE CITRICULTORES BANCO DE ARENA (ASCITRIBANC) ............................................................................................................................. 71

    6.1. FACTOR MATERIAL. .................................................................................................... 72

    6.2. FACTOR MAQUINARIA. ..................................................................................................... 76

    6.3. FACTOR HOMBRE. ............................................................................................................ 82

    6.4. FACTOR ESPERA, ALMACENAMIENTO. ............................................................................. 89

    6.5. FACTOR MOVIMIENTO. ..................................................................................................... 92

    6.6. FACTOR EDIFICIO. .............................................................................................................. 93

    6.7. FACTOR CAMBIO. ............................................................................................................ 103

    6.8. FACTOR SERVICIO ............................................................................................................ 104

    7. RESUMEN DEL CLCULO DE REAS DE TRABAJO. .................................................................. 116

  • 7

    8. DISEO Y DISTRIBUCIN EN PLANTA ACORDE AL SISTEMA DE PRODUCCIN POR POSICION

    FIJA, (PLANO ACTUAL Y PROPUESTO). ............................................................................................ 117

    8.1. PLANO ACTUAL. .............................................................................................................. 117

    8.2. PLANO PROPUESTO. ....................................................................................................... 118

    9. ESTADO ECONMICO DE LA INVERSIN EN PLANTA. ............................................................ 119

    10. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 124

    11. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 125

    12. BIBLIOGRAFIA ...................................................................................................................... 126

    13. ANEXOS ............................................................................................................................... 127

  • 8

    LISTA DE CUADROS

    Tabla 1 Matriz dofa. .............................................................................................................. 30

    Tabla 2 Requerimientos de especializacin por tipo de distribucin. ......................... 53

    Tabla 3 Materias primas. ............................................................................................................ 73

    Tabla 4 Equipos ............................................................................................................................ 76

    Tabla 5 Dimensiones. .................................................................................................................. 76

    Tabla 6 Descripcin de puesto de trabajo de Gerente general. ...................................... 83

    Tabla 7 Descripcin de puesto de trabajo secretaria (o) general. .................................. 84

    Tabla 8 Descripcin de puesto de trabajo de gerente de produccin. .......................... 85

    Tabla 9 Descripcin de puesto de trabajo contador pblico. .......................................... 85

    Tabla 10 Descripcin de puesto de trabajo licenciado en negocio y comercio

    internacional.................................................................................................................................. 86

    Tabla 11 Descripcin de puesto de trabajo recepcionista................................................ 87

    Tabla 12Descripcin de puesto de trabajo operario. ......................................................... 88

    Tabla 13Descripcin de puesto de trabajo celador. ........................................................... 89

    Tabla 14 Tipo de almacenamiento. .......................................................................................... 89

    Tabla 15 almacenamiento rea de produccin. ................................................................... 91

    Tabla 16 tipo de transporte de pn. ........................................................................................... 92

    Tabla 17 Factor edificio. ............................................................................................................. 93

    Tabla 18 Cimentacin y pisos................................................................................................... 96

    Tabla 19 ventanas. ....................................................................................................................... 97

    Tabla 20 Techos. .......................................................................................................................... 99

    Tabla 21 Paredes o muros. ...................................................................................................... 100

    Tabla 22 Puertas. ........................................................................................................................ 101

    Tabla 23 Proteccin contra el fuego. .................................................................................... 108

    Tabla 24 Iluminacin. ................................................................................................................ 110

    Tabla 25 Ventilacin. ................................................................................................................. 112

    Tabla 26 Avisos y seales. ...................................................................................................... 114

    Tabla 27 plan detallado de la distribucin, dimensiones de maquinaria. ................... 115

    Tabla 28 resumen de clculo de reas de trabajo. ............................................................ 116

    Tabla 29 Capacidad de produccin....................................................................................... 119

    Tabla 30 Proyeccin de ganancias anuales. ...................................................................... 119

    Tabla 31 Costos de inversin. ................................................................................................ 119

    Tabla 32Costos de produccin. ............................................................................................. 120

    Tabla 33Costos de nmina. ..................................................................................................... 121

    Tabla 34 Flujo neto. ................................................................................................................... 121

    Tabla 35 Anlisis de sensibilidad TIR. .................................................................................. 122

  • 9

    LISTA DE FIGURAS

    Ilustracin 1 cronograma de actividades. 26

    Ilustracin 2 Distribucin por producto o en lnea 38

    Ilustracin 3 Distribucin or proceso o por funcin. 42

    Ilustracin 4 ASCITRIBANC 71

    Ilustracin 5 Flujograma. 75

    Ilustracin 6 Maquina alimentadora de lnea 77

    Ilustracin 7 Lavado. 78

    Ilustracin 8 Encerado y cepillado. 79

    Ilustracin 9 Maquina clasificadora por tamaos. 80

    Ilustracin 10 Maquina secadora. 81

    Ilustracin 11 Cuarto frio. 82

    Ilustracin 12Organigrama. 82

    Ilustracin 13 Plano actual. 117

    Ilustracin 14Plano propuesto. 118

    Ilustracin 15 Anlisis econmico. 123

  • 10

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 1Acta de primera visita instalaciones de ASCITRIBANC. 127

    Anexo 2 Listas de asistencia de primera visita ASCITRIBANC. 129

    Anexo 3 Acta de segunda visita instalaciones de ASCITRIBANC. 133

    Anexo 4 Listas de asistencia de segunda visita ASCITRIBANC. 135

    Anexo 5 Carta de certificacin de pasante 139

    Anexo 6 Carta de aceptacin de pasante. 140

  • 11

    RESUMEN

    El presente proyecto de grado tuvo como propsito realizar una propuesta de anlisis y

    diseo de distribucin en planta para la empresa ASCITRIBANC, empresa que tendr

    como objeto social la comercializacin nacional y exportacin del limn, con sus

    respectivas caractersticas de calidad, para el cumplimiento del objetivo general se

    propusieron cuatro (4) objetivos especficos:

    1) Diagnosticar estado de materiales y diseo de las instalaciones, donde se

    instalara el centro de acopio ASCITRIBANC.

    2) Analizar factores de la distribucin en planta.

    3) Proponer un diseo y distribucin en planta acorde al sistema de produccin

    (plano actual y propuesto)

    4) Realizar estado econmico de la inversin en planta.

    Para el cumplimiento del primer objetivo se realiz un matriz dofa, en la cual se plasmaron

    las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del estado de materiales y diseo

    de las instalaciones.

    En el segundo se realiz el respectivo anlisis de los diferentes factores que constituyen

    la distribucin en planta.

    Para dar cumplimiento del tercer objetivo se realizaron dos planos, el primer plano que

    representa la distribucin actual de las instalaciones, y el segundo el plano propuesto que

    representa el nuevo diseo de distribucin en planta.

    Y el cuarto y ltimo objetivo representa la viabilidad econmica del proyecto, teniendo en

    cuenta detalladamente los diferentes gastos que representan la ejecucin del proyecto.

    PALABRAS CLAVE: Diagnostico, factores de distribucin en planta, plano actual, plano

    propuesto, inversin en planta.

  • 12

    ABSTRAC

    This degree project purpose was to make a proposal of analysis and design

    of distribution in plant for the company ASCITRIBANC, company that will

    have corporate purpose the national commercialization and export of lemon,

    with their respective quality characteristics, for the fulfillment of the general

    objective set out four specific objectives (4):

    1) Diagnose State of materials and design of the facilities, where the

    ASCITRIBANC Center will be installed.

    (2) Analyze factors of the distribution plant.

    3) Propose a design and distribution in plant according to the system of

    production (current and proposed level)

    4) Conduct State economic investment in plant.

    For the fulfillment of the first objective was a SWOT matrix, in which resulted

    the weaknesses, opportunities, threats of the State of materials and facilities

    design.

    The second was the respective analysis of the different factors that

    constitute the distribution plant.

    To implement the third objective were two planes, the first plane that

    represents the current distribution of the facilities, and the second the

    proposed plane that represents the new design of distribution in plant.

    And the fourth and final objective is the economic viability of the project,

    taking into account in detail the different costs that represent the execution

    of the

    KEY WORDS: Diagnosis, factors of distribution plant, current level,

    proposed drawing investment in plant

  • 13

    INTRODUCCION

    La comunidad rural, en especial los productores de Ctricos de la Regin, necesita un

    modelo organizacional con el fin de logra despertar el espritu emprendedor e inters de

    las personas que trabajan de forma individual motivndolos para que sean capaces de

    compartir experiencias durante toda su vida personal y laboral buscando la necesidad de

    asociarse y buscar mejores alternativas para un mismo beneficio comn dentro de una

    comunidad, permitiendo lograr un mejor desarrollo para ellos, para su familia y lograr

    cambiarle la cultura de que el mejor negocio est en el Campo.

    Asociacin de Citricultores de Banco de Arena de Norte de Santander es una propuesta

    enfoca a inducir las condiciones suficientes y necesarias para que la organizacin tenga

    xito en el logro de sus objetivos y metas, as como en el cumplimiento de sus

    compromisos a fin de asegurar su continuidad existencial y la proyeccin de

    perspectivas para su crecimiento y desarrollo. Adems, contempla un proceso de

    transferencia de instrumentos y conocimientos, para dotar a la organizacin de una

    capacidad de autosuficiencia y de esta manera conducir su proceso de desarrollo

    estratgico

    ASCITRIBAN producir y ofrecer servicios de manejo a los cultivos de lima acida

    mexicana para obtener un buen producto buscando alternativas de comercializacin y en

    un futuro la industrializacin del mismo para darle un valor agregado al producto y as

    poder conquistar mercados locales, nacionales e internacionales.

    Presente proyecto, beneficiara a 40 productores el cual forman parte de un ncleo

    familiar completamente diferente el cual pretende involucrar las necesidades de cada uno

    de los miembros de la organizacin.

    Los productores y beneficiarios del proyecto tienen en claro los problemas que los

    aquejan. El presente proyecto, incidir directamente en la reactivacin citrcola en las

  • 14

    comunidades beneficiaras y su respectiva comercializacin. Con el proyecto se

    introducirn productivo de tcnicas novedosas mejoradas y probadas para la propagacin,

    manejo integral productivo y comercializacin de los ctricos.

    1. PROBLEMA DE INVESTIGACION

    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    El centro de copio ASCITRIBANC, es una nueva empresa de ctricos que est surgiendo

    en el departamento Norte de Santander, la cual se encuentra ubicada en el corregimiento

    de la jarra. La idea de crear esta empresa se debe a la necesidad que tienen los

    agricultores de limn de la regin de sacar su producto al mercado nacional e

    internacional a un precio justo, la mayor parte de cultivadores de limn se encuentran

    ubicados en los diferentes corregimientos de Banco de Arenas y Palmarito, los cuales en

    sus alrededores albergan diversas veredas que se estn dedicando al cultivo del limn.

    Los cultivadores de limn de estos corregimientos y veredas conformaron la asocian

    ASCITRIBANC, con una participacin de aproximadamente sesenta (60) socios, el

    principal promotor y lder de esta asociacin es una persona campesina y afectada en

    algunos casos por la violencia, el cual se caracteriza por su gran capacidad

    emprendedora y de liderazgo.

    El presidente de esta asociacin solicit a la alcalda municipal de San Jos de Ccuta,

    que lo apoyaran con personal capacitado en diversas reas de la empresa, para que lo

    orientaran y as poder hacer realidad este proyecto. Por lo tanto la secretaria de desarrollo

    encargada de apoyar los diversos proyectos en pro de la mejora y desarrollo del

    departamento, solicit a las diferentes universidades la prestacin del servicio social de

    pasantes y practicantes, los cuales sern los encargados de asesorar el presidente y

    socios de ASCITRIBANC, en cada una de las reas pertinentes para a formacin de la

    empresa.

    En este caso el proyecto se realizara con el propsito de hacer la propuesta y diseo en

    distribucin de planta del centro de acopio ASCITRIBANC, donde las instalaciones de

    esta empresa es un edificio abandonado que se ubica en el corregimiento de la jarra,

    dichas instalaciones se encontraban en el mal estado, por el tiempo que tenan sin ser

  • 15

    habitada, en estas instalaciones se realizaran las diversas adecuaciones de la planta

    ASCITRIBANC.

    1.1. FORMULACION DEL PROBLEMA

    De qu forma se puede aprovechar el espacio y los recursos fsicos, para organizar el

    centro de acopio ASCITRIBANC, en el corregimiento de la Jarra, Norte de Santander?

    1.2. OBJETIVOS

    1.2.1. Objetivo general

    Proponer un diseo y distribucin en planta para el centro de acopio, asociacin de

    citricultores banco de arena (ASCITRIBANC), en el corregimiento la jarra, Ccuta, Norte

    de Santander 2015.

    1.2.2. Objetivos Especficos.

    2. Diagnosticar estado de materiales y diseo de las instalaciones, donde se instalara

    el centro de acopio ASCITRIBANC.

    3. Analizar factores de la distribucin en planta.

    4. Presentar un diseo y distribucin en planta acorde al sistema de produccin

    (plano actual y propuesto)

    5. Realizar estado econmico de la inversin en planta.

  • 16

    1.3. ALCANCE DEL PROYECTO

    La propuesta de un diseo y distribucin en planta, tiene un alcance el cual se debe

    cumplir mediante el inicio de un diagnstico de estado de materiales y diseo de las

    instalaciones, anlisis de factores de distribucin, propuesta de un diseo de distribucin

    (planos), y culmina mediante la realizacin del estado econmico de la inversin.

    1.4. JUSTIFICACION

    Teniendo en cuenta la problemtica que tienen los agricultores de limn, ubicados en los

    corregimientos de Banco de arena, Palmarito y las veredas aledaas, de no poder ofrecer

    su producto al mercado nacional e internacional, naci la idea de adaptar un centro de

    acopio de limn en el corregimiento de la Jarra, Ccuta, Norte de Santander, con el

    objetivo de ofrecer a los diferentes mercados nacionales e internacionales un producto de

    mejor calidad y mayor tiempo de vida til. Con el centro de acopio ASCITRIBANC se

    pretende ofrecer un limn de calidad teniendo en cuenta diferentes caractersticas como:

    clasificarlo en grande mediano y pequeo, y adems por su textura.

    Con el fin de lograr que este proyecto se haga realidad y puede satisfacer las

    necesidades de los productores y consumidores de esta fruta, se realizara la propuesta de

    diseo y distribucin en planta del centro de acopio, asociacin de citricultores banco de

    arena (ascitribanc), en el corregimiento la jarra, Ccuta, Norte de Santander, planta la cual

    ser de gran utilidad a cada uno de los asociados de esta organizacin. Teniendo en

    cuenta ya que el espacio ya dispuesto para esta planta debe cumplir con normas de

    higiene y calidad, debe cumplir con las normas mnimas de una planta, por ende se

    realizara la distribucin de la planta de acuerdo a la distribucin pertinente, lo cual se ver

    reflejado en los planos actual y propuesto de la planta, con sus respectivas sugerencias.

  • 17

    Adems con la presente propuesta de diseo y distribucin en planta, se pretende aplicar

    la temtica y fortalecer el conocimiento adquirido en la asignatura de anlisis y diseo de

    distribucin en platas, los cuales fueron proporcionados por la UNIVERSIDAD DE

    PAMPLONA, de forma que se pueda dar a entender todo la informacin referente al

    diseo y distribucin en planta, a cada uno de los socios de esta organizacin, para que

    de una forma u otra puedan aplicarlo y as hacer realidad el sueo de conformar la

    empresa ASCITTRIBANC. As mismo mediante esta propuesta se cumple con el requisito

    para optar al ttulo de Ingeniero Industrial en la Universidad de Pamplona, cede Villa de

    Rosario, Norte de Santander.

    2. MARCO REFERENCIAL

    2.1. ANTECEDETES 1Propuesta de mejoramiento para la distribucin de planta en una empresa del sector

    lateo, O. David Quinceno. O., N. Zuluaga Garca., 2012, Tesis de grado de ingeniera

    industrial, universidad ICESI, Santiago de Cali.

    2El problema abordado en el presente proyecto es sobre redistribucin de planta de una

    instalacin ya existente, debido a que la planeacin inicial se realiza pensando en el flujo

    de una referencia especfica, la leche pasteurizada, que era la ms demandada. Con el

    tiempo, y la modificacin de algunos atributos de otras referencias, como la UHT, la

    demanda sufre un desplazamiento hacia esta ltima, obligando a replantear el diseo de

    planta actual.

    A travs del proyecto se busca disear una propuesta de mejoramiento para la

    distribucin de planta en la empresa de lcteos, con el fin de contribuir al mejoramiento de

    las operaciones. Para ello, se plantean cuatro objetivos en los que se centrar la

    1 Propuesta de mejoramiento para la distribucin de planta en una empresa del sector lateo, O. David

    Quinceno. O., N. Zuluaga Garca., 2012. 2

  • 18

    investigacin. El primero est relacionado con la realizacin de un anlisis y evaluacin

    del sistema productivo, flujo y sistema de manejo de materiales en las instalaciones de la

    empresa.

    El segundo objetivo consiste en la realizacin de un estudio de tiempos de los procesos

    involucrados.

    El tercer objetivo consiste en el desarrollo de una propuesta de rediseo del layout de la

    planta.

    Y el cuarto y ltimo objetivo consiste en validar la propuesta a travs de la herramienta de

    simulacin Promodel.

    3Diseo de una planta para la concentracin de jugos ctricos y la obtencin de aceites

    esenciales y otros subproductos, Rosa I. Rueda. V., 2005, tesis de grado para optar por el

    ttulo de ingeniera industrial, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

    4El objetivo de este trabajo, consisti en realizar un diseo bsico de una planta para el

    aprovechamiento de estos productos agrcolas, buscando minimizar los residuos

    generados por la fruta, al darles un valor agregado, y obtener as aceites esenciales de la

    cascara y alimentos para el ganado, a partir de los hollejos, las semillas y las cascaras

    gastadas.

    La metodologa empleada permiti, que una vez realizadas algunas pruebas

    experimentales preliminarmente, dirigidas al reconocimiento del proceso y de las mltiples

    variables involucradas en este, se tuviera una visin ms amplia y as se pudiera realizar

    el diseo de la planta.

    3 Diseo de una planta para la concentracin de jugos ctricos y la obtencin de aceites esenciales y otros

    subproductos, Rosa I. Rueda. V., 2005. http://repositorio.uis.edu.co/jspui/bitstream/123456789/6941/2/118585.pdf 4

  • 19

    Para el diseo y distribucin de este centro de acopio se tuvieron en cuenta las siguientes

    variables a seguir consecutivamente:

    Localizacin de la planta, macro y micro.

    Estudio de distribucin y acopio, de materia prima y producto terminado.

    Publicidad y propaganda, nombre de la empresa y propaganda.

    Adems se realizaron diversos estudios tcnicos y de mercado.

    2.2. MARCO TEORICO

    5ADMINISTRACION DE OPERACIONES PRODUCCION Y CADENA DE

    SUMINISTROS, Richard B. Chase, F. Robert Jacobs, Nicolas J. Aquilano, 2009,12

    Edicin, McGraw-Hill / INTERAMICANA EDITORES, S.A. DE C.V.

    5 ADMINISTRACION DE OPERACIONES PRODUCCION Y CADENA DE SUMINISTROS, Richard B. Chase, F.

    Robert Jacobs, Nicolas J. Aquilano, 2009,12 Edicin.

  • 20

    En la seccin dos (2), capitulo 7A, del libro la Chase, plantea las diferentes formas de

    distribucin en una planta de produccin las cuales son de gran importancia a la hora de

    hacer el diseo de planta.

    La distribucin de las instalaciones es donde se ve la realidad de las cosas en lo que

    respecta al diseo y la operacin de un sistema de produccin. Una buena distribucin de

    la fbrica (o la oficina) puede proporcionar una verdadera ventaja competitiva porque

    facilita los procesos de flujo de materiales e informacin. Tambin refuerza la vida laboral

    de los empleados. Una buena distribucin de para los servicios puede ser un escenario

    efectivo para desempear el encuentro del servicio. En conclusin estas son algunas

    seales de una buena distribucin en distintos entornos:

    6SEALES DE UNA BUENA DISTRIBUCIN PARA OPERACIONES DE PRODUCCIN

    Y DE OFICINAS.

    1. Patrn de flujo en lnea recta (o adaptacin).

    2. Un mnimo de marcha atrs en el camino.

    3. Tiempo de produccin previsible.

    4. Escaso almacenamiento de materiales entre etapas.

    5. Pisos de planta abiertos para que todo el mundo vea lo que est sucediendo.

    6. Operaciones que representan un cuello de botella bien controlado.

    7. Estaciones de trabajo ms cercanas.

    8. Manejo y almacenaje ordenado de los materiales.

    9. Nada de volver a manejar los materiales si no es necesario.

    10. Fcil adaptacin a condiciones cambiantes.

    SEALES DE UNA BUENA DISTRIBUCIN PARA LOS SERVICIOS FRENTE A

    FRENTE

    1. Patrn del flujo del servicio fcil de entender.

    2. Instalaciones adecuadas de espera.

    3. Fcil comunicacin con los clientes.

    4. Facilidad para mantener vigilados a los clientes.

    5. Puntos claros de entrada y de salida, con capacidad adecuada para pagar a la

    salida.

    6 ADMINISTRACION DE OPERACIONES PRODUCCION Y CADENA DE SUMINISTROS, Richard B. Chase, F. Robert

    Jacobs, Nicolas J. Aquilano, 2009,12 Edicin, P. 241.

  • 21

    6. Departamentos y procesos ordenados de modo que los clientes slo vean lo que

    uno quiere que vean.

    7. Balance entre las reas de espera y las reas de servicios.

    8. Movimiento mnimo de materiales y para caminar.

    9. Ausencia de amontonamientos.

    10. Elevado volumen de ventas por metro cuadrado de piso.

    7DISEO DE INSTALACIONES DE MANUFACTURA Y MANEJO DE MATERIALES,

    Fred E. Meyers, Matthew P. Sthephenes, 2006, 3 edicin, PEARSON EDUACTION,

    Mxico.

    En el captulo catorce (14) de dicho libro, se enfoca primordialmente en el DISEO DE

    INSTALACIONES: LA DISTRIBUCION, donde principalmente enfatizan los planos para

    una distribucin de planta y oficina y las herramientas necesarias para lograr plasmar en

    los planos la distribucin adecuada, teniendo en cuenta la informacin pertinente de las

    instalaciones.

    8Distribucin es un trmino sencillo que debe comunicar los resultados complejos

    producto de muchos meses de recoleccin y anlisis de datos. La distribucin slo es tan

    buena como los datos que le dan respaldo; es la presentacin visual de los datos y el

    anlisis subsecuentes realizados por el planeador de las instalaciones. La combinacin de

    exactitud y credibilidad de los datos con el anlisis lgico de la informacin da como

    resultado una buena distribucin. Con frecuencia, datos incorrectos o incompletos, un

    criterio inadecuado por Parte del planeador, o una combinacin de ambos factores,

    conducen a resultados poco deseables.

    El trmino distribucin se aplicar al dibujo de los planos y de los planes maestros. La

    distribucin es la herramienta ms importante que tiene el planeador de instalaciones para

    vender. Cuando el plan se presenta a la direccin, lo comn es que se pida una

    demostracin de la manera en que fluyen los productos a travs de la planta. El diagrama

    de flujo, segn se estudi en el captulo 5, es de gran ayuda para ilustrar lo anterior.

    Sin embargo, el Diagrama de flujo no puede originarse sino hasta que la distribucin se

    haya desarrollado.

    7 DISEO DE INSTALACIONES DE MANUFACTURA Y MANEJO DE MATERIALES, Fred E. Meyers, Matthew P.

    Sthephenes, 2006, 3 edicin. 8 DISEO DE INSTALACIONES DE MANUFACTURA Y MANEJO DE MATERIALES, Fred E. Meyers, Matthew P.

    Sthephenes, 2006, 3 edicin. P 437.

  • 22

    Por supuesto, tambin podra usarse sobre la distribucin existente para comparar el

    mtodo actual con el propuesto, como base para mejorar la productividad y reducir el

    costo.

    2.3. MARCO LEGAL

    9La Constitucin Poltica Colombiana, en el Ttulo XII del Rgimen Econmico y de la

    Hacienda Pblica, Artculo 333, establece la libertad econmica y considera la empresa

    como la base para el desarrollo. Especficamente, el artculo indica:

    La actividad econmica y la iniciativa privada son libres, dentro de los lmites del bien

    comn. Para su ejercicio, nadie podr exigir permisos previos ni requisitos, sin

    autorizacin de la ley. [...]. La empresa, como base del desarrollo, tiene una funcin social

    que implica obligaciones. [...]. El Estado, por mandato de la ley, impedir que se obstruya

    o se restrinja la libertad econmica y evitar o controlar cualquier abuso que personas o

    empresas hagan de su posicin dominante en el mercado nacional. [...]

    10RESOLUCION 2674 DE 2013 (julio 22), por la cual se reglamenta el artculo 126 del

    decreto-ley 019 de 2012 y se dictan otras disposiciones.

    EL MINISTRO DE SALUD Y PROTECCIN SOCIAL, En ejercicio de sus atribuciones

    legales, en especial, de las conferidas en la Ley 09 de 1979, el artculo 2 del Decreto-ley

    4107 de 2011 y el artculo 126 del Decreto-ley 019 de 2012, y CONSIDERANDO: Que el

    artculo 126 del Decreto-ley 019 de 2012, establece que los alimentos que se fabriquen,

    envasen o importen para su comercializacin en el territorio nacional, requerirn de

    notificacin sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, segn el riesgo de estos

    productos en salud pblica, de conformidad con la reglamentacin que expida el

    Ministerio de Salud y Proteccin Social. Que conforme con lo anterior, se hace necesario

    establecer los requisitos y condiciones bajo las cuales el Instituto Nacional de Vigilancia

    de Medicamentos y Alimentos (Invima), como autoridad sanitaria del orden nacional,

    deber expedir los registros, permisos o notificaciones sanitarias. Que la presente

    resolucin fue notificada a la Organizacin Mundial del Comercio (OMC), mediante los

    documentos identificados con las signaturas G/SPS/N/COL/249 y G/TBT/N/COL/191 del

    19 y 20 de marzo de 2013.

    2.4. MARCO CONCEPTUAL 11Diseo: la palabra diseo se refiere a un boceto, bosquejo o esquema que se realiza,

    ya sea mentalmente o en un soporte material, antes de concretar la produccin de algo. El

    9 http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/pensamiento/article/viewFile/3552/2279

    10 http://portal.dafp.gov.co/pls/portal/formularios.retrive_publicaciones?no=1962

  • 23

    trmino tambin se emplea para referirse a la apariencia de ciertos productos en cuanto a

    sus lneas, forma y funcionalidades.

    12Distribucin: La distribucin de planta es un concepto relacionado con la disposicin de

    las mquinas, los departamentos, las estaciones de trabajo, las reas de

    almacenamiento, los pasillos y los espacios comunes dentro de una instalacin productiva

    propuesta o ya existente . La finalidad fundamental de la distribucin en planta consiste en

    organizar estos elementos de manera que se asegure la fluidez del flujo de trabajo,

    materiales, personas e informacin a travs del sistema productivo.

    Planta de produccin: instalaciones donde se realiza la transformacin materia prima

    especfica, en un producto terminado que suplir la necesidad de los clientes

    13Almacn de materia prima: Un almacn es un lugar o espacio fsico para el almacenaje

    de bienes que presta un servicio en la estructura orgnica y funcional de una empresa

    comercial e industrial. Los almacenes son usados por fabricantes, importadores,

    exportadores, comerciantes, transportistas, clientes, etc. Adems de cumplir con el

    abastecimiento contino de materiales y productos.

    Los almacenes tienen bien definidos sus objetivos los cuales son:

    1. Resguardo

    2. Custodia

    3. Control

    De los materiales entrantes y los que dentro del almacn se encuentran.

    14Almacn de producto terminado: El almacn de productos terminados presta servicio al

    departamento de ventas guardando y controlando las existencias hasta el momento de

    despachar los productos a los clientes

    15Flujo de materiales: El flujo de materiales representa los elementos dentro de la fbrica

    que se van a mover, ya sea materiales, hombre, equipos y documentos, produciendo en

    definitiva un bien o un servicio. El trmino flujo de materiales se refiere a la determinacin

    de la ms efectiva secuencia de movimiento del material, a travs de pasos necesarios

    del proceso envuelto y la intensidad o magnitud de estos movimientos. Un flujo efectivo

    significa que los materiales se mueven progresivamente a travs del proceso, siempre

    avanzando hasta completar y sin desvos excesivos o retiros (contra flujo).

    11

    http://definicion.de/diseno/ 12

    http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales/4100002/lecciones/taxonomia/layout.htm 13

    http://www.buenastareas.com/ensayos/Almacen-De-Materias-Primas/2744837.html 14

    http://www.academia.edu/4773322/DEFINICION_DE_ALMACEN 15

    http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256596/2014II/Leccion_Evaluativa_L3.pdf

  • 24

    Movimiento mnimo: mnima distancia que hay del operario a la mquina, o del

    movimiento de un producto de un extremo a otro.

    Ausencia de amontonamiento: consiste en evitar que se amontone materia prima,

    materiales o insumos en un determinado lugar, donde pueda ocasionar obstruccin del

    paso.

    16Diagnstico de estado de materiales: Un diagnstico son el o los resultados que se

    arrojan luego de un estudio, evaluacin o anlisis sobre determinado mbito u objeto. El

    diagnstico tiene como propsito reflejar la situacin de un cuerpo, estado o sistema para

    que luego se proceda a realizar una accin o tratamiento que ya se prevea realizar o que

    a partir de los resultados del diagnstico se decide llevar a cabo.

    Anlisis de factores de distribucin: consiste en realizar un anlisis de cada uno de los

    factores de distribucin en planta tales como:

    Factor material

    Factor maquinaria

    Factor mano de obra

    Factor espera (almacenamiento)

    Factor movimiento

    Factor edificio embarque y recepcin

    Factor servicio

    Factor cambio

    Plano actual: representacin esquemtica a cierta escala de una construccin, o edificio

    en el estado actual antes de ser modificado.

    Plano propuesto: representacin esquemtica a cierta escala de una construccin, o

    edificio en un nuevo estado luego de hacerse ciertas modificaciones pertinentes.

    17Diagrama de flujo: Luego, un diagrama de flujo es una representacin grfica que

    desglosa un proceso en cualquier tipo de actividad a desarrollarse tanto en empresas

    industriales o de servicios y en sus departamentos, secciones u reas de su estructura

    organizativa.

    Son de gran importancia ya que ayudan a designar cualquier representacin grfica de un

    procedimiento o parte de este.

    16

    http://definicion.mx/diagnostico/ 17

    https://luismiguelmanene.wordpress.com/2011/07/28/los-diagramas-de-flujo-su-definicion-objetivo-ventajas-elaboracion-fases-reglas-y-ejemplos-de-aplicaciones/

  • 25

    18Productividad: La productividad es el grado de utilizacin efectiva de cada elemento de

    produccin. Es sobre todo una actitud mental. Busca la constante mejora de lo que existe

    ya. Est basada en la conviccin de que uno puede hacer las cosas mejor hoy que ayer, y

    mejor maana que hoy. Requiere esfuerzos continuados para adaptar las actividades

    econmicas a las condiciones cambiantes y aplicar nuevas tcnicas y mtodos. Es la

    firme creencia del progreso humano".

    2.5. MARCO CONTEXTUAL

    2.5.1. Marco espacial

    La propuesta de diseo y distribucin en planta del centro de acopio, asociacin de

    citricultores banco de arena (ascitribanc), la cual se encuentra ubicada en el corregimiento

    la jarra, Ccuta, Norte de Santander, debido a la facilidad que dio la alcalda de utilizar

    este terreno que cuenta ya con una infraestructura primaria, y la cual es la que se

    encuentra ms cerca a los cultivadores de limn.

    2.5.2. Marco temporal

    Este proyecto se realizara en el transcurso del primer semestre del ao 2014, en:

    Inicio: 16 febrero 2015.

    Culminacin: 13 junio 2015.

    3. ELEMENTOS OPERATIVOS DEL PROYECTO

    3.1. TALENTO HUMANO

    Autores: Miguel ngel Ciro Guerrero, estudiantes de Ingeniera Industrial de la

    Universidad de Pamplona, cede Villa del Rosario.

    18

    http://redindustria.blogspot.com/2010/05/concepto-y-definiciones-de.html. EPA

  • 26

    Director del proyecto: Magster Ing. lvaro Junior Caicedo Rolon.

    Magster en Ingeniera Industrial, Universidad Experimental del Tchira UNET, Ingeniero

    de Produccin Industrial, Universidad Francisco de Paula Santander.

    3.2. RECURSOS TEGNOLOGICOS

    Software: Word, Excel, PowerPoint, AutoCAD, servicios de internet.

    3.3. RECURSOS FISICO MATERIALAES

    Computador, fotocopias o guas, CD y otros.

    3.4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    Ilustracin 1 cronograma de actividades.

  • 27

  • 28

    4. DIAGNOSTICO DE ESTADO DE MATERIALES Y DISEO DE LAS INSTALACIONES, DONDE SE INSTALARA EL CENTRO DE ACOPIO

    ASCITRIBANC.

    4.1. OBJETIVO DEL DIAGNOSTICO

    Realizar anlisis del estado de materiales y diseo de las instalaciones, mediante el

    anlisis de la MATRIZ DOFA.

    4.2. MATRIZ DOFA.

    19La matriz DOFA es un instrumento metodolgico que sirve para identificar acciones

    viables mediante el cruce de variables, en el supuesto de que las acciones estratgicas

    deben ser ante todo acciones posibles y que la factibilidad se debe encontrar en la

    realidad misma del sistema. En otras palabras, por ejemplo la posibilidad de superar una

    debilidad que impide el logro del propsito, solo se la dar la existencia de fortalezas y

    oportunidades que lo permitan. El instrumento tambin permite la identificacin de

    acciones que potencien entre s a los factores positivos. As tenemos los siguientes tipos

    de estrategias al cruzar el factor interno con el factor externo:

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

    (DE CRECIMIENTO) (DE SUPERVIVENCIA)

    AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRETEGIAS DA

    (DE

    SUPERVIVENCIA) (DE FUGA)

    Estrategias FO o estrategias de crecimiento son las resultantes de aprovechar las mejores

    posibilidades que da el entorno y las ventajas propias, para construir una posicin que

    permita la expansin del sistema o su fortalecimiento para el logro de los propsitos que

    emprende.

    19

    PLANEACION ESTRATEGICA TERRITORIAL, UNIVERSIDAD NACIONAL DE BOGOTA http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2008868/lecciones/capitulo_2/cap2lecc2_3.htm

  • 29

    Estrategias DO son un tipo de estrategias de supervivencia en las que se busca superar

    las debilidades internas, haciendo uso de las oportunidades que ofrece el entorno.

    Estrategias FA son tambin de supervivencia y se refiere a las estrategias que buscan

    evadir las amenazas del entorno, aprovechando las fortalezas del sistema.

    Las estrategias DA permiten ver alternativas estratgicas que sugieren renunciar al logro

    dada una situacin amenazante y dbil difcilmente superable, que expone al sistema al

    fracaso.

    El cruce del factor interno por el factor externo supone que el sistema est en equilibrio

    interno; esto es, que las debilidades que tiene no han podido ser superadas por si mismo.

    Sin embargo esta no es una situacin frecuente; el sistema puede tener an debilidades

    que por una u otra razn no se han superado, pudiendo hacerlo con sus propias

    posibilidades. Esto sugiere encontrar estrategias del tipo FD, es decir la superacin de

    debilidades utilizando las propias fortalezas.

  • 30

    Tabla 1 Matriz Dofa.

    MATRIZ DOFA

    FORTALEZAS DEBILIDADES

    F1: infraestructura amplia. D1: no posee ms terreno para posibles ampliaciones futuras.

    F2: fcil acceso a corriente de alta tensin.

    D2: actualmente no posee instalacin de corriente de alta tensin.

    F3: disponibilidad de agua permanente.

    F4: piso del rea de produccin en buen estado.

    D4: pisos del rea de administracin, y ventas de insumos agrcolas en mal estado.

    F5: lminas de acerolit en perfecto estado.

    D5: claraboyas en mal estado (3)

    F6: fcil ubicacin y acceso, por su ubicacin cerca de una va nacional.

    D6: infraestrura antigua.

    F7: cerca a los productores de limn.

    F8: donacin de la maquinaria y equipos de oficina, por entes privados y del gobierno.

    OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS (FO) (DE CRECIMIENTO)

    ESTRATEGIAS (DO) (DE SUPERVIVENCIA)

    O1: dedicacin y empeo de la asociacin por mejorar la infraestructura de la empresa.

    O2: exportacin del fruto a nuevos mercados internacionales.

    Nuevos proyectos de implementacin de lneas de jugos ctricos

    Agremiacin con empresas nacionales exportadoras.

    O3: maquinaria con tecnologa de punta.

    AMENAZAS ESTRTEGIAS (FA) (DE SUPERVIVENCIA)

    ESTRATEGIAS (DA) (DE FUGA)

    A1: incumplimiento de los entes privados y gubernamentales.

    Aumento de los asociados, con el propsito de aumentar la produccin de la fruta.

    Renunciar al proyecto.

    A2: daos o hurtos, en las instalaciones por personas

  • 31

    ajenas a la asociacin, o grupos al margen de la ley.

    5. ANALISIS DE FACTORES DE DISTRIBUCION EN PLANTA.

    5.1. IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA

    Por medio de la distribucin en planta se consigue el mejor funcionamiento de las

    instalaciones. Se aplica a todos aquellos casos en los que sea necesaria la disposicin de

    unos medios fsicos en un espacio determinado, ya est prefijado o no. Por lo cual

    podemos fijar ciertos puntos particulares que le atribuyen importancia, entre otros

    tenemos:

    Su utilidad se extiende tanto a procesos industriales como de servicios.

    La distribucin en planta es un fundamento de la industria, determina la eficiencia y

    en algunas ocasiones la supervivencia de una empresa.

    Contribuye a la reduccin del coste de fabricacin.

    5.2. LAS DISTRIBUCIONES EN EL PASADO

    Las primeras distribuciones eran producto del hombre que llevaba a cabo el trabajo, o del

    arquitecto que proyectaba el edificio, se mostraba un rea de trabajo para una misin o

    servicio especfico pero no reflejaba la aparicin de ningn principio. Las distribuciones

    primitivas eran principalmente la creacin de un hombre en su industria particular; haba

    poqusimos objetivos especficos o procedimiento reconocidos, de distribucin en planta.

    Con el advenimiento de la revolucin industrial, hace unos 170 aos, se transform en

    objetivo econmico, para los propietarios el estudiar la ordenacin de sus fbricas. Las

    primeras mejoras fueron dirigidas hacia la mecanizacin del equipo. Se dieron cuenta

    tambin de que un taller limpio y ordenado era una ayuda tangible. A principios de siglo, la

    especializacin del trabajo empez a ser tan grande que el manejo de los materiales

    empez tambin a recibir una mayor atencin por lo que se refiere a su movimiento entre

    dos operaciones.

  • 32

    Con el tiempo, los propietarios o sus administradores empezaron a crear conjuntos de

    especialistas para estudiar los problemas de distribucin. Con ellos llegaron los principios

    que se conocen hoy en da.

    5.3. OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCIN EN PLANTA

    Se busca hallar una ordenacin de las reas de trabajo y el equipo, que sea la ms

    econmica para el trabajo, al mismo tiempo que sea la ms segura y satisfactoria para los

    empleados. Las ventajas de una buena distribucin en planta se traducen en reduccin

    del costo de fabricacin, como resultado de alcanzar los beneficios de los siguientes

    objetivos:

    Reduccin del riesgo para la salud.

    Aumento de la seguridad de los trabajadores.

    Elevacin de la moral y la satisfaccin del obrero.

    Incremento de la produccin.

    Disminucin de los retrasos en la produccin.

    Ahorro de rea ocupada.

    Reduccin del manejo de materiales.

    Una mayor utilizacin de la maquinaria, de la mano de obra y de los servicios.

    Reduccin del material en proceso.

    Acortamiento del tiempo de fabricacin.

    Reduccin del trabajo administrativo, del trabajo indirecto en general.

    Logro de una supervisin ms fcil y mejor.

    Disminucin de la congestin y confusin.

    Disminucin del riesgo para el material o su calidad.

    Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

    Otras ventajas diversas.

    Los objetivos bsicos que ha de conseguir una buena distribucin en planta son:

    1. Unidad: Alcanzar la integracin de todos los elementos o factores implicados en la

    unidad productiva, para que se funcione como una unidad de objetivos.

  • 33

    2. Circulacin mnima: Procurar que los recorridos efectuados por los materiales y

    hombres, de operacin a operacin y entre departamentos sean ptimos lo cual requiere

    economa de movimientos, de equipos, de espacio.

    3. Seguridad: Garantizar la seguridad, satisfaccin y comodidad del personal,

    consiguindose as una disminucin en el ndice de accidentes y una mejora en el

    ambiente de trabajo.

    4. Flexibilidad: La distribucin en planta necesitar, con mayor o menor frecuencia

    adaptarse a los cambios en las circunstancias bajo las que se realizan las operaciones,

    las que hace aconsejable la adopcin de distribuciones flexibles

    5.4. CAUSAS PARA UNA REDISTRIBUCION

    Para llevar a cabo una distribucin en planta ha de tenerse en cuenta cules son los

    objetivos estratgicos y tcticos que aquella habr de apoyar y los posibles conflictos que

    puedan surgir entre ellos. La mayora de las distribuciones quedan diseadas

    eficientemente para las condiciones de partida, pero a medida que la organizacin crece

    debe adaptarse a cambios internos y externos lo que hace que la distribucin inicial se

    vuelva menos adecuada hasta que llega el momento en que la redistribucin se hace

    necesaria. Los motivos que hacen necesaria la redistribucin se deben a tres tipos de

    cambios:

    En el volumen de la produccin.

    En la tecnologa y en los procesos.

    En el producto.

    La frecuencia de la redistribucin depender de las exigencias del propio proceso, puede

    ser peridicamente, continuamente o con una periodicidad no concreta. Los sntomas que

    ponen de manifiesto la necesidad de recurrir a la redistribucin de una planta productiva

    son:

    Congestin y deficiente utilizacin del espacio.

  • 34

    Acumulacin excesiva de materiales en proceso.

    Excesivas distancias a recorrer en el flujo de trabajo.

    Simultaneidad de cuellos de botella y ociosidad en centros de trabajo.

    Trabajadores cualificados realizando demasiadas operaciones poco complejas.

    Ansiedad y malestar de la mano de obra.

    Accidentes laborales.

    Dificultad de control de las operaciones y del personal.

    5.5. PRINCIPIOS BSICOS DE LA DISTRIBUCUION EN PLANTA

    Principio de la integracin de conjunto: La mejor distribucin es la que integra

    a los hombres, los materiales, la maquinaria, las actividades auxiliares, as como

    cualquier otro factor de modo que resulte el compromiso mejor entre todas estas

    partes.

    Principio de la mnima distancia recorrida: A igualdad de condiciones, es

    siempre mejor la distribucin que permite que la distancia a recorrer entre

    operaciones sea la ms corta.

    Principio de la circulacin o flujo de materiales: En igualdad de condiciones, es

    mejor aquella distribucin que ordene las reas de trabajo de modo que cada

    operacin o proceso est en el mismo orden o secuencia en que se transforman,

    tratan o montan los materiales.

    Principio del espacio cbico: La economa se obtiene utilizando de un modo

    efectivo todo el espacio disponible, tanto en vertical como en horizontal.

    Principio de la satisfaccin y de la seguridad: A igualdad de condiciones ser

    siempre ms efectiva, la distribucin que haga el trabajo ms satisfactorio y seguro

    para los productores.

    Principio de la flexibilidad: A igualdad de condiciones, siempre ser ms efectiva

    la distribucin que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o

    inconvenientes.

  • 35

    5.6. NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS

    Estos problemas se presentan durante el diseo de una instalacin nueva o la operacin

    de una existente y pueden ser de cuatro clases:

    Proyecto de una planta completamente nueva. Este caso de distribucin se

    suele dar solamente cuando la compaa inicia un nuevo tipo de produccin o la

    fabricacin de un nuevo producto o cuando se expansiona o traslada a una nueva

    rea. Esta clase de misin raramente es realizada por un solo hombre y

    generalmente incluye a varios especialistas. Este es tal vez, el menos frecuente de

    los cuatro tipos de problemas.

    Expansin o traslado de una planta ya existente. En este caso, el trabajo es

    tambin de importancia, pero os edificios y servicios ya estn all libertando la

    libertad de accin. El problema consiste en adaptar el producto, los elementos y el

    personal de una organizacin ya existente a una planta distinta que tambin ya

    existe. Este es el momento de abandonar las viejas prcticas y equipo, y lanzarse

    a mejorar los mtodos.

    Reordenacin de una distribucin ya existente

    En este caso el problema consiste en usar el mximo de los elementos ya existentes,

    compatibles con los nuevos planes y mtodos. Este problema es frecuente sobre todo con

    ocasin de cambio de estilo o de modelo de productos o con motivo de modernizacin del

    equipo de produccin. Es tambin una buena ocasin para adoptar mtodos y equipos

    nuevos y eficientes.

  • 36

    Ajustes menores en distribuciones ya existentes. Este tipo de problema es el

    ms frecuente, se presenta principalmente cuando varan las condiciones de

    operacin, vale decir:

    Vara el diseo de ciertas piezas.

    Las ventas exceden las cuotas de los estudios de mercado

    Fabricacin de un Producto adicional.

    Inclusin de un mtodo o equipo de proceso mejor.

    Inclusin de nuevos equipos de manejo de materiales.

    Todos ellos significan ajustes en la ordenacin de las reas de trabajo, del personal y

    emplazamiento de los materiales. En estos casos se deben introducir diversas mejoras en

    una instalacin ya existente, sin cambiar el plan de distribucin de conjunto y con un

    mnimo de costosas interrupciones o ajustes en la instalacin.

    5.7. ELEMENTOS MOVIDOS EN LA PRODUCCIN.

    Antes de empezar a clasificar y analizar las ordenaciones y distribuciones para una

    produccin, es importante comprender claramente las relaciones existentes entre los

    elementos involucrados en dicha produccin: hombres, materiales y maquinaria

    (incluyendo utillaje y equipo) actuando bajo alguna forma de direccin.

    Fundamentalmente, existen slo siete modos de relacionar, en cuanto al movimiento,

    estos tres elementos de produccin:

    Movimiento de material: Es probablemente el elemento ms comnmente movido. El

    material se mueve de un lugar de trabajo a otro, de una operacin a la siguiente, de un

    departamento a un almacn o viceversa.

    Movimiento del hombre: Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente,

    llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza de material.

  • 37

    Movimiento de maquinaria: El trabajador mueve diversas herramientas o mquinas

    para actuar sobre una pieza grande.

    Movimiento de material y de hombres: El trabajador se mueve con el material

    llevando a cabo una cierta operacin en cada mquina o lugar de trabajo.

    Movimiento de material y de maquinaria: Los materiales y la maquinaria o

    herramientas van hacia los hombres que llevan a cabo la operacin.

    Movimiento de hombres y de maquinaria: Los trabajadores se mueven con las

    herramientas y equipo generalmente alrededor de una gran pieza.

    Movimiento de materiales, hombres y maquinaria: Generalmente es demasiado

    costo e innecesario el moverlos a los tres. Debe de tenerse en cuenta que al menos uno

    de los tres elementos debe moverse, pues de lo contrario no puede haber produccin en

    un sentido industrial. Pero lo ms comn industrialmente hablando, es mover el material.

    Al material pueden sucederle tres cosas en la obtencin de un producto:

    1. El cambio de forma (elaboracin o fabricacin)

    2. El cambio de caractersticas (tratamiento)

    3. La adicin de otros materiales a una primera pieza o material (montaje)

    5.8. TIPOS DE DISTRIBUCIN EN PLANTA

    Aunque pueden existir otros criterios, es evidente que la forma de organizacin del

    proceso productivo, resulta determinante para la eleccin del tipo de distribucin en

    planta. Suelen identificarse tres formas bsicas de distribucin en planta; las orientadas al

    producto y asociadas a configuraciones continuas o repetitivas, las orientadas al proceso

    y asociadas a configuraciones por lotes, y las distribuciones por posicin fija,

    correspondiente a las configuraciones por proyecto.

    Sin embargo, a menudo, las caractersticas del proceso hacen conveniente la utilizacin

    de distribuciones combinadas, llamadas distribuciones hbridas, siendo la ms comn

    aquella que mezcla las caractersticas de las distribuciones por producto y por proceso,

    llamada distribucin en planta por clulas de fabricacin.

  • 38

    Distribucin en planta por producto (produccin en lnea o en cadena)

    La distribucin por producto es la adoptada cuando la produccin est organizada

    siguiendo una ruta de transformacin (o montaje) pre establecida, donde el producto se

    mueve de una manera fluida con un mnimo de interrupciones. (Electrodomsticos,

    cadenas de lavado de vehculos, ensambladoras de equipos electrnicos, etc.)

    Si se considera en exclusiva la secuencia de operaciones, la distribucin es relativamente

    sencilla, pues se trata de colocar cada operacin tan cerca como sea posible de su

    predecesora. Las mquinas se sitan unas junto a otras a lo largo de una lnea en la

    secuencia en que cada una de ellas ha de ser utilizada; el producto sobre el que se

    trabaja recorre la lnea de produccin de una estacin a otra a medida que sufre las

    operaciones necesarias.

    Ilustracin 2 Distribucin por producto o en lnea

    REF: apuntes.

  • 39

    5.8.1. Ventajas de la Distribucin por producto

    Manejo de materiales reducido: Los movimientos entre estaciones de trabajo,

    entre departamentos o entre equipos en un mismo departamento se hacen

    mnimas. Siguiendo el trabajo una ruta mecnica directa.

    Escasa existencia de trabajos en curso: Permite reducir el tiempo de

    Produccin (tiempo en proceso) as como las inversiones en material.

    Uso ms efectivo de la mano de Obra: A travs de una mayor especializacin,

    gracias a una mayor facilidad de adiestramiento o a travs de una oferta ms

    amplia de la mano de obra (semi-especializada y completamente

    inexperta).

    Simplificacin de sistemas de planificacin y control de la produccin:

    Reduciendo el papeleo sobre la el control de la produccin y permite una

    supervisin ms fcil sobre el personal, reduciendo adems los problemas

    interdepartamentales.

    Ahorro del espacio: Reduce la congestin y el rea de suelo ocupado, de otra

    forma, por pasillos y almacenamiento de materiales y piezas.

    Cantidad limitada de Inspecciones: No necesariamente se tienen que

    inspeccionar todas las estaciones de trabajo, se puede establecer quizs una

    inspeccin al inicio del proceso y otra al final para verificar el producto.

    Fcil adiestramiento de operario: Debido a la naturaleza repetitiva de las

    actividades en cada estacin de trabajo, el adiestramiento de los operadores se

    alcanza de una manera ms rpida

    5.8.1.1. Desventajas de la Distribucin por producto

    Ausencia de flexibilidad en el proceso: Las posibilidades de cambio de un

    producto a otro o de interrumpir las actividades en cualquier momento son muy

    reducidas, y cuando ocurren traen un impacto sobre los volmenes de produccin.

  • 40

    Escasa flexibilidad en los tiempos de fabricacin: Las actividades en cada

    estacin de trabajo estn limitadas a un tempo mnimo de ejecucin, quedando el

    tiempo total de produccin limitada por la estacin de trabajo ms lenta. Presenta

    mucha oportunidad de tener equipos ociosos.

    Inversin muy elevada en mquinas y equipos: Si existen varios tipos de

    productos y estos requieren de la misma clase de mquinas y equipos para su

    elaboracin, es necesario disponer tantas mquinas y equipos como

    productos existan.

    El conjunto depende de cada una de las partes: Se corre el riesgo de detener

    toda la cadena de produccin (cero productos terminados) si ocurre una

    interferencia en cualquier estacin de trabajo intermedia.

    Trabajos muy montonos: Originando menos pericia en los operadores,

    hacindolos autmatas de una actividad y limitando su entrenamiento.

    Inspeccin Ineficiente: El hecho de poder limitar las inspecciones solo al inicio y

    al final de la cadena de produccin hace que la misma no sea eficiente No se

    detectan a tiempo anormalidades de produccin en las estaciones de trabajo

    intermedias, identificndolas solo cuando el producto est terminado.

    5.8.1.2. Exigencias de la Distribucin por Producto (o produccin en

    cadena)

    Existen tres exigencias fundamentales que se deben satisfacer antes de obtener la

    produccin en cadena:

    1. Cantidad de Produccin y Economa de la Instalacin: El mover los puestos de

    trabajo y la maquinaria cuesta dinero. Por lo tanto, la lnea o cadena de produccin debe

    ahorrar ms de lo que cueste instalarla. Esto quiere decir que la cantidad de producto (o

    el ritmo de produccin) debe ser lo suficiente grande para que el ahorro por pieza sea

    mayor que el costo de la instalacin por pieza.

    2. Continuidad: Cada operacin individual debe tener continuidad de funcionamiento. Si

    el movimiento de material se detiene en una estacin de trabajo determinada, la

    produccin a partir de esta ser nula. Los operadores siguientes a la operacin que est

    detenida no recibirn ms material y, por tanto, se habr roto la cadena de produccin.

    Resulta de esto que pequeas causas pueden tener efectos graves en la produccin en

    cadena. La continuidad de cada operacin es necesaria para completar el proceso total.

  • 41

    3. Equilibrio: Es la base de la economa de operacin. Si la operacin 1 necesita dos

    veces ms tiempo que la operacin 2, los obreros de la segunda as como su maquinaria

    permanecern la mitad de su tiempo ocioso y se presentar lo que se conoce como un

    cuello de botella, ya que su capacidad la ms baja de todos los centros de trabajo,

    restringe la del proceso completo. Esto resultar demasiado costoso. El anterior problema

    suele solucionarse mediante el equilibrado de la cadena (balance de lneas), que consiste

    en subdividirla en estaciones de trabajo cuya carga se encuentre bien ajustada o

    equilibrada. La asignacin de trabajo a las distintas estaciones se realiza de modo que se

    consiga la produccin deseada con el menor nmero de estacin.

    5.9. Distribucin en planta por proceso.

    En esta distribucin se le concede mxima prioridad a la tarea o actividad. No existe un

    ordenamiento lgico-secuencial de operaciones, y estas se realizan de acuerdo a las

    exigencias de los procesos existentes. Se utiliza cuando el producto no es estandarizado

    ni puede estandarizarse, o cuando el volumen de trabajos semejantes es bajo y en pocas

    cantidades.

    En este tipo de distribucin la produccin se organiza por lotes (muebles, talleres de

    reparacin de vehculos, sucursales bancarias, etc). El personal y los equipos que

    realizan una misma funcin general se agrupan en una misma rea, de ah que estas

    distribuciones tambin sean denominadas por funciones. La figura () muestra este tipo

    de arreglo para un proceso con cuatro operaciones bsicas.

  • 42

    Ilustracin 3 Distribucin Por proceso o por funcin.

    REF: apuntes.

    5.9.1.1. Ventajas de la distribucin por Procesos: (distribucin por funcin)

    Mayor flexibilidad para ejecutar trabajos: Se adapta fcilmente a una demanda

    intermitente (variacin de los programas de produccin), as como a los cambios

    en las secuencia de operaciones.

    Personal ms Adiestrado: Debido a la gran flexibilidad de adaptarse a los

    cambios, esta distribucin permite que el operario se haga conocedor de un mayor

    nmero de tares en una misma funcin, facilitando su adiestramiento.

    Menor Inversin en mquinas: Con esta distribucin se logra una mejor y mayor

    utilizacin de la maquinara, lo que permitir reducir las inversiones en este

    sentido, a la vez que reduce el tiempo de ocio de las mismas.

    Se mantiene la continuidad: Las operaciones de todo el sistema de

    produccin no se ven interrumpidas en su totalidad en casos de avera de una

    mquina, ausencia de personal escasez de material.

  • 43

    Reduce la insatisfaccin y desmotivacin de la mano de obra: Presenta

    mayor incentivo para el individuo en lo que se refiere a elevar el nivel de su

    produccin.

    5.9.1.2. Desventajas de la distribucin por Proceso: (distribucin por funcin)

    Las desventajas asociadas a esta tipo de distribucin la podemos resumir en los

    siguientes puntos:

    Mayor manipulacin de materiales: Debido a la diversidad de flujo que existe

    para los diferentes productos, es posible que uno de os productos recorra

    distancias ya recorridas, es decir hay mayor manejo de materiales.

    Entrenamiento limitado: El entrenamiento de los operarios es bastante difcil ya

    que stos se especializan en una sola rea para hacer diversidad de operaciones.

    Control de produccin difcil y complicada: Es necesario una atencin

    minuciosa para coordinar la labor. La falta de control mecnico sobre el orden de

    sucesin de las operaciones significa empleo de rdenes de movimientos, y la

    prdida o retraso posible de trabajos al tenerse que desplazar de un departamento

    a otro.

    Mayor superficie de suelo ocupada: Mayor espaciamiento entre equipos o entre

    departamentos, lo cual requiere a su vez mayor cantidad de pasillos.

    Mayor tiempo total de fabricacin: Debido a las necesidades de transporte

    y porque el trabajo deben llevarse de un departamento a otro antes de que sea

    necesario, con objeto de evitar que las mquinas se detengan.

    Acumulacin de trabajo: Hay mayor cantidad de productos en proceso, lo cual

    trae consigo la formacin de cuellos de botella en algunos

    departamentos.

    5.10. Distribucin en planta por posicin fija

    Este tipo de distribucin es apropiada cuando no es posible mover el producto debido a su

    peso, tamao, forma, volumen o alguna caracterstica particular que lo impida.

  • 44

    Esta situacin ocasiona que el material base o principal componente del producto final

    permanezca inmvil en una posicin determinada, de forma que los elementos que sufren

    los desplazamientos son el personal, la maquinaria, las herramientas y los diversos

    materiales que no son necesarios en la elaboracin del producto, como lo son los clientes.

    Todo lo anterior ocasiona que el resultado de la distribucin se limite, en la mayora de los

    casos, a la colocacin de los diversos materiales y equipos alrededor de la ubicacin del

    proyecto y a la programacin de las actividades. Se utiliza cuando existe gran dificultad de

    mover el producto o cuando se fabrica un solo tipo de sistema con gran variedad en los

    requerimientos. Tambin cuando el volumen de produccin es bajo pero el volumen en

    dinero es alto, por ejemplo; turbinas hidroelctricas, industria aeronutica, industria

    naviera, etc.

    5.10.1. Ventajas de la distribucin por Posicin Fija

    Menores Costos por Manejo de Materiales: Reduce el manejo de la pieza mayor

    (a pesar de que aumenta la cantidad de piezas a trasladar al punto de montaje.

    Permite el trabajo simultneo: Permite que operarios altamente

    clasificados completen su trabajo en un punto y hace recaer sobre un trabajador o

    un equipo de montaje la responsabilidad en cuanto a la calidad.

    Alta Flexibilidad de Operaciones: Permite cambios frecuentes en el

    producto o productos diseados y en la secuencia de operaciones. No

    requiere de una ingeniera de distribucin muy organizada ni costosa, un plan de

    produccin ni precauciones contra las interrupciones en la continuidad del trabajo.

    Diversificacin de productos: Se adapta a gran variedad de productos y a los

    cambios intermitentes en su demanda.

    5.10.2. Desventajas de la distribucin por Posicin Fija

    Altos costos de Inventario: Los costos de inventario de productos en proceso

    son altos debido al alto costo del producto terminado.

  • 45

    Altos costos de Inversin: Requiere el uso de mquinas de propsitos

    especiales, con gran tiempo de ocio.

    Baja Utilizacin de las mquinas: Debido a los bajos volmenes de produccin.

    Mano de obra costosa: Debido a la naturaleza altamente especializada en las

    actividades desarrolladas.

    Muy sensitivo a los cambios: Debido a la naturaleza misma de los

    productos, bajo volumen de produccin y altos costos de los recursos de

    produccin.

    5.11. FACTORES QUE AFECTAN A LA DISTRIBUCIN EN PLANTA

    Afirma Richard Muther en su obra Distribucin en Planta, esta ni es extremadamente

    simple ni es extraordinariamente compleja; lo que requiere es:

    un conocimiento ordenado de los diversos elementos o particularidades

    implicadas en una distribucin.

    un conocimiento de los procedimientos y tcnicas de cmo debe ser realizada una

    distribucin para integrar cada uno de estos elementos.

    Es por lo tanto, necesario conocer la totalidad de los factores implicados en ella y las

    interrelaciones existentes entre los mismos. La influencia e importancia relativa de estos

    factores puede variar de acuerdo con cada organizacin y situacin concreta. Estos

    factores que influyen en la Distribucin en planta se dividen en ocho grupos:

    Materiales, Maquinaria, Hombre, Movimiento, Espera, Servicio, Edificio y Cambio, a los

    cuales se les analizaran diversas caractersticas y consideraciones que deben ser

    tomadas en cuenta en el momento de llevar a cabo una distribucin en planta.

    5.11.1. Factor material

    Incluye diseo, variedad, cantidad, operaciones necesarias y su secuencia. El factor ms

    importante en una distribucin es el material el cual incluye los siguientes elementos:

    Materias primas.

    Material entrante.

  • 46

    Material en proceso.

    Productos acabados.

    Material saliente o embalado.

    Materiales accesorios empleados en el proceso.

    Piezas rechazadas, a recuperar o repetir.

    Material de recuperacin.

    Chatarras, viruta, desperdicios, desechos.

    Materiales de embalaje.

    Materiales para mantenimiento, taller de utillaje u otros servicios

    El objetivo de produccin es transformar, tratar o montar material de modo que se logre

    cambiar su forma o caractersticas. Esto es lo que da el producto. Por esta razn la

    distribucin de los elementos de produccin depende del producto que se desee y el

    material sobre el que se trabaje. Las consideraciones que afectan el factor material son:

    El Proyecto y las especificaciones del producto.

    Las caractersticas fsicas o qumicas del mismo.

    La Cantidad o variedad de materiales productos.

    Las materias o piezas componentes y las formas de combinarse unas con otras.

    5.11.1.1. El Proyecto y especificaciones del Producto

    Proyecto enfocado hacia la produccin: Para conseguir una produccin

    efectiva, un producto debe ser diseado de modo que sea fcil de fabricar.

    Especificaciones cuidadosas y al da: Errores u olvidos que pueden pasar

    a los planos o a las hojas de especificacin, pueden invalidar por completo

    una distribucin en planta. Las especificaciones deben ser las vigentes. El uso de

    planos o frmulas que no estn al da o hayan sido substituidos por otras, puede

    conducir a errores que costar semanas el corregirlos.

    Calidad apropiada: La calidad es relativa. No es ni buena ni mala si no se

    compara con el propsito que se desea. Especificaciones demasiado precisas

    pueden ser tan costosas como aquellas especificaciones que no sean

    bastante ajustadas. Esto significa que las especificaciones de un producto deben

    ser apropiadas

  • 47

    5.11.1.2. Las Caractersticas Fsicas o qumicas

    Cada producto, pieza o material, tiene ciertas caractersticas que pueden afectar la

    distribucin en planta. Las consideraciones de este factor son:

    Tamao: Es importante porque puede influir en muchas otras consideraciones a

    tener en cuenta en una distribucin.

    Forma y volumen: Ciertos productos o materiales que tengan formasextraas e

    irregulares pueden crear dificultades para manipularlos. El volumen de un producto

    tendr un efecto de la mayor importancia sobre el manejo y el almacenamiento al

    planear una distribucin.

    Peso: Afectar a muchos otros factores de distribucin tales como maquinaria,

    carga de pisos, equipo de transporte, mtodos de almacenamiento. En muchos

    casos es la consideracin decisiva.

    Condicin: Fluido o slido, duro o blando, flexible o rgido.

    Caractersticas especiales: Algunos materiales son muy delicados, quebradizos

    o frgiles. Otros pueden ser voltiles, inflamables o explosivos. Las caractersticas

    especiales son el calor, fro, cambios de temperatura, luz solar, polvo, suciedad,

    humedad, transpiracin, atmsfera, vapores y humos, vibraciones, sacudidas o

    choques.

    5.11.1.3. La Cantidad y Variedad de Productos o Materiales

    Nmero de artculos distintos: Una industria que fabrique un solo producto

    debe tener una distribucin completamente diferente de la que fabrique una gran

    variedad de artculos. Una buena distribucin depende en parte, de lo bien que

    est pueda manejar la variedad de productos o materiales que han de ser

    trabajados en ella.

    Cantidad de produccin de cada artculo: En la distribucin por proceso, la

    cantidad de produccin es la suma de los pedidos, lotes, hornadas o tandas. En

    cambio en una produccin en cadena, se debe pensar en trminos de velocidad

    de flujo o ritmo de produccin.

    Variaciones en la cantidad de produccin: No es suficiente conocer cifras

    correspondientes a las cantidades globales, si se tiene que enfrentar con

  • 48

    variaciones en el volumen de produccin (ventas estacionales). Una buena

    distribucin debe estar proyectada para poder hacer frente a posibles variaciones

    del volumen de produccin.

    5.11.2. Factor maquinaria

    Abarcando equipo de produccin y herramientas, y su utilizacin. La informacin sobre la

    maquinaria es fundamental para una ordenacin apropiada de la misma. Los

    elementos o particularidades del factor maquinaria incluyen:

    Mquinas de produccin.

    Equipo de proceso o tratamiento.

    Dispositivos especiales.

    Herramientas, Moldes, patrones, plantillas, montajes.

    Aparatos y galgas de medicin y de comprobacin, unidades de prueba.

    Herramientas manuales y elctricas manejadas por el operario.

    Controles o cuadros de control.

    Maquinaria de repuesto o inactiva.

    Maquinaria para mantenimiento.

    Taller de utillaje u otros servicios.

    Las consideraciones sobre el factor maquinaria son:

    Proceso o Mtodo

    Maquinaria.

    Utillaje y equipo.

    Utilizacin de la maquinaria

    Requerimiento de la maquinaria y equipo.

    5.11.2.1. Proceso o Mtodo

    Los mtodos de produccin son el ncleo de la distribucin fsica, ya que determinan el

    equipo y la maquinaria a usar, cuya disposicin, a su vez, debe ordenarse. La mejora

    de mtodos y la distribucin en planta van estrechamente unidas.

  • 49

    5.11.2.2. Maquinaria

    Las principales consideraciones en este sentido son el tipo de maquinaria requerida y el

    nmero de mquinas de cada clase

    Tipo de maquinaria: El escoger un proceso y la seleccin de maquinaria no es

    generalmente una parte del trabajo de distribucin. Usualmente, los ingenieros del

    proceso seleccionan la maquinaria cuando escogen el proceso que mejor se

    adapta al producto. Esta seleccin de la maquinaria y del utillaje ptimo, puede ser

    el resultado de un balance econmico que puede afectar por entero a la economa

    de la operacin industrial.

    Siempre que se tenga un elemento importante de equipo se debe centrar la

    mxima atencin en el mismo, determinando cul debe ser su capacidad, cmo

    encajar en las condiciones ya existentes, y cmo cambiar el que ya se tiene por

    el nuevo. Los puntos a tener en cuenta en la seleccin del proceso, maquinaria y

    equipo son los siguientes:

    Volumen o capacidad

    Calidad de la produccin.

    Costo inicial (instalado).

    Costo de mantenimiento o de servicio.

    Costo de operacin.

    Espacio requerido.

    Garanta y disponibilidad,

    Cantidad y clase de operarios requeridos.

    Riesgo para los hombres, material y otros elementos.

    Facilidad de reemplazamiento.

    Incomodidades inherentes (ruidos, olores, etc)

    Restricciones legislativas.

    Enlace con maquinaria y equipo ya existente.

    Necesidad de servicios auxiliares.

  • 50

    Determinacin del nmero de Mquinas necesarias y de su

    Capacidad: Los tiempos de operacin de las diversas mquinas se obtienen de

    los ingenieros de venta de la maquinaria, del estudio de tiempos y de los clculos

    de velocidades de corte, avances, golpes por minuto, etc.

    5.11.2.3. Utillaje Y Equipo

    Se debe procurar obtener el mismo tipo de informacin que para la maquinaria en

    proceso.

    El tipo de utillaje y equipo necesarios: El ingeniero de distribucin deber

    averiguar si el utillaje y equipo escogido por el ingeniero de proceso le forzarn de

    algn modo a realizar una distribucin menos favorable, que podra evitarse.

    Un equipo estndar puede facilitar el trabajo de la distribucin. Unas dimensiones

    estndar tambin simplifican la tarea de proyectar una distribucin. El tiempo

    requerido para medir cada unidad de un modo individual, y para realizar

    modelos a escala, se reduce en gran manera. El tamao y forma ptima de las

    unidades estndar variar para cada industria.

    Cantidad de utillaje y equipo requerido: La seleccin de maquinaria,

    herramientas y equipo va directamente unida a la seleccin de operaciones y

    secuencias. Estas operaciones y secuencias deben estar expuestas en una lista

    de operaciones u hoja de ruta. Tales listas o fichas pueden ser solamente un

    bosquejo, o muy completas.

    5.11.2.4. Utilizacin de la Maquinaria

    Operaciones equilibradas: Una buena distribucin deber usar las maquinas

    en su completa capacidad. Es menos sensible perder dinero a travs de la

    mano de obra ociosa o de una manipulacin excesiva del material o por un

  • 51

    espacio de almacenamiento atestado, siempre y cuando se consiga mantener la

    maquinaria ocupada. Algunos mtodos de equilibrado aplicables a las operaciones

    de transformacin del material:

    1.1. Mejora de la operacin: Muchas veces se puede mejorar la produccin de una

    mquina, este es el mejor modo de equilibrar las cadenas de transformacin de

    material. Concentrar la atencin en las operaciones que producen embotellamiento

    y trabajar en ellas.

    1.2. Cambio de las velocidades de las mquinas: Es a veces fcil y rpido, cuando

    se puede ajustar la velocidad de una operacin lenta a la de la cadena ms rpida.

    El cambiar la velocidad de una mquina de modo que sea ms lenta para que as

    se ajuste a la velocidad de las otras operaciones, puede ser prctico.

    1.3. Acumulacin de material y actuacin adicional de las mquinas ms lentas

    durante horas extras o turno extra: Esto sacrifica espacio y aumenta el material

    en proceso en las operaciones cuello de botella. Comprende problemas de

    supervisin y puede interrumpir rutinas de mantenimiento.

    1.4. Desviacin del exceso de piezas a otras mquinas fuera de la cadena: Es

    tambin un mtodo prctico cuando se tiene solamente uno o pocos puntos de

    estrangulacin.

    1.5. Multitud de artculos o combinacin de cadenas: La teora consiste en

    combinar los tiempos de inactividad de las mquinas, para los diversos productos,

    con el fin de lograr mayor ndice de utilizacin.