PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

9
DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA AGRONOMÍA EN HORTICULTURA PROTEGIDA PRODUCCIÓN DE FLORES ORNAMENTALES “PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURAPresenta Zamudio Lozano Julio César 6to año Grupo 6 Catedrático: Dra. Sweetia Ramírez Ramírez Chapingo, México, a 07 de Marzo del 2012 1

description

En este documento se habla en forma breve pero clara las principales propiedades fisicas y quimicas de algunos sustratos empleados principalmente en la floricultura mexicana, pero claro esta que tambien se pueden emplear en la producción de otros cultivos .

Transcript of PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

Page 1: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

DEPARTAMENTO DE FITOTECNIAAGRONOMÍA EN HORTICULTURA PROTEGIDA

PRODUCCIÓN DE FLORES ORNAMENTALES

“PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA

FLORICULTURA”

Presenta

Zamudio Lozano Julio César

6to año Grupo 6

Catedrático: Dra. Sweetia Ramírez Ramírez

Chapingo, México, a 07 de Marzo del 2012

1

Page 2: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

INTRODUCCIÓN

Para lograr un buen manejo de los cultivos que participan dentro de la Floricultura es necesario conocer las propiedades de cada uno de los elementos que participan en esta actividad. Uno de estos elementos es el sustrato en el que se desarrollarán nuestras flores, ya sean para corte o venta en maceta.

Un sustrato básicamente es cualquier material diferente al suelo el cual, en teoría no debe aportar nutriente alguno a la planta y que no debe interactuar con la solución nutritiva que le aportemos a la planta.

Debido a que cada sustrato es diferente, la planta como la solución nutritiva pueden comportarse de manera distinta, por ello es importante cuales son sus propiedades físicas y químicas para conocer cómo será el comportamiento de nuestro cultivo, y en base a ello tener en consideración las labores necesarias para obtener una producción de calidad.

PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Las propiedades físicas son las que tiene que ver con las relaciones agua-aire en los sustratos, y por tanto esto va a determinar principalmente el tipo de riego a aplicar y con el consumo de agua de los cultivos

Dentro de las propiedades físicas se tienen:

Densidad aparente (Dap): Esto nos afectará en la relación agua/aire en el sustrato. En el caso de las flores en maceta, la Dap va a influir en su transporte y manejo. Así también nos va a dar una estabilidad ante el viento, esto es, si empleamos un sustrato con muy baja Dap, las flores fácilmente se pueden caer ante la acción del viento.

Densidad real (Dr): Similar al anterior, pero lo que nos interesa más es cuánto pesa el sustrato sin considerar el espacio poroso.

Espacio poroso: Es el espacio que no está ocupado por la parte sólida del sustrato. Este va ser mayor conforme también lo sea el tamaño de partícula, pero con el inconveniente de que tendrá una baja retención de humedad.

Granulometría: Es el tamaño de la partícula del sustrato, y como se mencionó anteriormente, determinará el porcentaje de espacio poroso.

Capacidad de retención de humedad: Dependiendo de cada sustrato será la cantidad de agua que retendrá y si estará disponible o no para la planta.

Capacidad de aireación: Es el porcentaje del volumen del medio que tiene el aire después de saturado el aire y dejado a capacidad de contenedor.

Las propiedades químicas están relacionadas a la composición de los sustratos y que puede determinar el abasto de nutrimentos a las plantas.

Las propiedades químicas más estudiadas en los sustratos son:

pH: Esta propiedad es muy importante pues nos dice muchas cosas:

2

Page 3: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

o A diferencia de las hortalizas que requieren un pH similar, en el caso de las plantas de flor

tienen rangos distintos, hay unas plantas que pueden llegar a tolerar un medio medianamente ácido, hasta otras que pueden tolerar niveles alcaninos.

o Puede influir en la coloración de las flores.

o Indica a grandes rasgos los elementos que componen al sustrato.

o Puede generar deficiencias o toxicidades de los nutrimentos en las plantas.

Capacidad de intercambio catiónico (CIC): Es el intercambio de cationes entre el sustrato y la solución nutritiva. En sustratos minerales esta propiedad es muy baja, pero en los sustratos orgánicos el valor llega a ser alto. En esencia se puede decir que un sustrato con alta CIC posee una reserva de nutrientes que, cuando los riegos son poco frecuentes, permite la planta subsistir.

Efecto Buffer: Debido a que en ocasiones se pueden presentar cambios bruscos como en el pH o en la CE es importante contar con un sustrato que pueda amortiguar este cambio, pues si el cambio es muy repentino puede causar que la planta se estrese o incluso muera.

Relación carbono-nitrógeno: Este valor es principalmente para los sustratos de origen orgánico e indica el grado de mineralización del sustrato, a menor sea la relación nos indica que el sustrato está más estable, en cambio si es al revés indica que hay presencia de microrganismos que todavía siguen degradando a sustrato, microrganismos que pueden llegar afectar al cultivo, y al seguirse degradando puede alterar la solución nutritiva aplicada.

Conductividad Eléctrica (CE): Expresa el grado de salinidad de un sustrato, esto nos puede afectar debido a que hay plantas de flor que son muy sensibles a la salinidad. Un caso claro es la fibra de coco pues cuando se obtiene contiene una concentración elevada de sales, por lo que es importante lavarla antes de su uso en la agricultura.

Factor Cultivo en maceta (sustratoen contenedor)

Suelo (cultivo en suelo)

Retención de humedad De capacidad de contenedora marchitamiento en 1 a3 días

De capacidad de campo amarchitamiento en 1 a 3semanas

Aireación De baja a alta en un día De adecuada a alta lamayoría del tiempo

PH Cambio de 1 a 2 unidadesen una a 3 semanas

Relativamente constante alo largo de la temporada

Salinidad Problemas crónicos en aa 4 semanas

De baja a alta a lo largo dela temporada

Cuadro 1. Características del ambiente de un contenedor con relación al cultivo en el suelo (Moran, 2004)

3

Page 4: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

Porosidad Total

Retenciónde Agua

CapacidaddeAireación

AguaDisponible

PesoHúmedo

Sustrato (%, en base al volumen total del sustrato) ( kg litro-1 )Sustrato Ideal 70-85 55-70 10-20 ≥30 1.0-1.5Turba – Perlita 93 73 20 48 0.87Turba-Vermiculita

94 81 13 60 0.99

Mezcla U. de C 73 62 11 44 1.14Cuadro 2. Propiedades físicas de un sustrato .ideal. y de algunos sustratos comúnmente empleados en la producción de plantas ornamentales en maceta. (Iskander, 2002)

Diámetro dePartícula

(mm)

Proporción Deseada(% en base a peso)

10 – 2 < 202 - 0.5 > 60 (100% ideal)< 0.5 < 20

Cuadro 3. Recomendaciones de granulometría para la selección de materiales orgánicos e inorgánicos a usarse en la preparación de sustratos para producción en maceta.(Iskander, 2002)

Propiedades del Sustra-coco

Densidad 90Kg/m3

Porosidad total 96%

Cap. de retención de agua 500ml/L

Agua fácilmente disponible 22,5%

Cap. de retención de aireación 35%

PH 5,5 – 6,5

Cuadro 4. Propiedades físicas de la fibra de coco. (SUSTRATOS S.A.S)

pH de los SustratosPerlita 7.0 – 7.6 Turba 3.5 – 4.5L. de roca 7.5 – 8.0 Composta 6.7 – 7.2Unicel 7.0 – 7.5 Fibra Coco 5.0 – 6.5Vermiculita 7.0 – 7.5 Aserrín 5.5 – 6.0Escoria 7.2 – 7.8 Ceniza de carbon 7.8 – 8.0Esponja 7.0 – 7.2 Arena 7.2 – 7.5

4

Page 5: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

Cuadro 5. pH de algunos sustratos (Pineda, 2011).

SustratoCapacidad tampon relativa

En base a peso

En base a volumen

Vermiculita 100 100Peat moss (canada) 150 123Compost 38 122Perlita , lana de roca 0 0Arena cuarzo 0.5-1 mm 0 0Escoria 8 43

Cuadro 6. Capacidad tampón (buffer) de algunos sustratos (Pineda, 2011).

SustratoC:N

Peat Moss (Turba) 40 - 60Corteza de árbol fresca 75 - 115Compost de corteza de arbol 30 - 40C/N óptimo 30

Cuadro 7. Relación C/N de algunos sustratos (Pineda, 2011).

Sustrato Densidad

(g/cm3)

Porosidad y retención de agua (% vol) M. O.

(%)

PH (1)

CE (2)

Aparente Real EPT CA AFD AR ADD

Turba (a) 0.26 1.56 83.33 8.06 21.36

6.00 47.91

90.49 5.00 0.14

Turba (b) 0.09 1.62 94.44 10.64 37.23

9.80 36.77

82.76 4.20 0.02

Tierra de bosque (c) 0.39 2.00 80.50 17.33 19.89

4.05 39.23

42.33 7.00 0.21

Tierra de bosque (d) 0.31 1.92 83.85 28.09 19.61

2.47 33.68

49.54 7.90 0.21

Fibra de coco (e) 0.10 81.3 34.3 88.2 5.60 0.22

Cascarilla de arroz (f) 0.10 1.39 92.6 84.4 0.46 0.40 86.9

Lirio acuático (g) 8.02

Corteza de pino (h) 0.29 1.76 83.52 37.26 19.74

2.90 23.62

65.73 7.70 0.18

Corteza de pino (i) 0.37 1.84 79.89 36.96 12.79

2.80 27.34

57.10 7.80 0.11

Composta de champiñones 0.21 1.84 88.59 48.50 7.97 2.26 29.86

57.67 8.40 5.08

5

Page 6: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

Residuos municipales (j) 0.67 2.28 70.61 29.54 13.46

3.84 23.77

20.91 7.10 2.04

Lodos depurados de aguas negras (k)

0.47 2.07 77.29 22.60 13.50

3.50 37.70

36.73 6.40 0.36

Lodos depurados de aguas negras (l)

0.32 1.79 82.12 39.50 11.40 3.40 27.80

62.28 6.60 0.58

Arena (m) 1.84 2.62 29.77 0.00 15.44

1.84 12.49

1.31 9.10 0.15

Grava de granito 1.44 2.64 45.45 40.33 2.13 0.28 2.71 0.41 8.00 0.05

Tezontle 0.77 2.65 70.94 48.45 6.55 1.63 14.31

0.00 4.60 0.02

Vermiculita 0.13 2.65 95.09 58.76 1.26 1.11 33.96

0.00 8.90 0.02

Perlita expandida 0.12 2.65 95.47 74.40 5.13 1.39 14.55

0.00 9.20 0.01

Cuadro 8. Propiedades físico-químicas de algunos sustratos (Pineda, 2011).

6

Page 7: PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS SUSTRATOS EMPLEADOS EN LA FLORICULTURA

CONCLUSIONES

Es importante conocer todas las propiedades tanto físicas como químicas del sustrato que vamos a usar en nuestro cultivo. Sí es un sustrato comercial debemos exigir al vendedor o a la empresa que lo produce toda esta información; en cambio, si es un sustrato el cual no se encuentra en alguna forma comercial, como las cortezas, gravas, etc., debemos buscar la manera de conocer la mayor cantidad posible de sus propiedades.

Toda la información obtenida sobre los sustratos nos dirá como conducir del proceso de producción en la producción de flores o cualquier otro cultivo, y de esta manera no andar corrigiendo los problemas que se nos puedan presentar debido a que desconocíamos el comportamiento de algunas propiedades del sustrato empleado.

LITERATURA CITADA

Iskander, C. R., 2002. Manejo de Sustratos para la Producción de Ornamentales en Maceta. Departament of Horticultural Sciences, Texas A&M University. Satillo, Coah. Méx.

Moran, M. F., 2004. Producción de Plantas Ornamentales en Maceta en Invernadero. FIRA. Tezoyuca, Mor. Méx.

Pineda, P. J. 2011. Sustratos de Cultivo (Propiedades Físicas). No publicado. Archivo proporcionado por el autor. Universidad Autónoma Chapingo. México.

Pineda, P. J. 2011. Sustratos de Cultivo (Propiedades Químicas). No publicado. Archivo proporcionado por el autor. Universidad Autónoma Chapingo. México.

SUSTRATOS S.A.S. Sustra-Coco [en línea]. 04 Mar. 2012. <http://www.sustratos.com.co/?page_id=82> [Consulta: 04 Mar. 2012].

7