Promotoresxlavihda

8
1 Salud, equidad y derechos humanos por una sexualidad asertiva y responsable

Transcript of Promotoresxlavihda

Page 1: Promotoresxlavihda

1

Salud, equidad y derechos humanos por una

sexualidad asertiva y responsable

Page 2: Promotoresxlavihda

2

Presentación.

El proyecto “Promotores por la VIHda: salud, equidad y derechos humanos por una

sexualidad asertiva y responsable” es una estrategia de intervención integral que

comprende la creación de un equipo de promotores capacitados en los temas de

prevención de la violencia, sexualidad responsable y proyecto de vida.

“Promotores por la VIHda…” nace como una respuesta a una serie de

problemáticas en las que están envueltos los jóvenes de Jalisco, quienes cuentan

con información precaria y poco objetiva sobre VIH e infecciones de transmisión

sexual (ITS), además, no se perciben vulnerables al VIH, ya que relacionan la

adquisición de este virus con grupos específicos como los “homosexuales”,

“trabajadoras del sexo” o “usuarios de drogas”. A estas cuestiones también se

suma que en sus comunidades existen construcciones sociales de roles

“tradicionales” de género con las cuales se generan relaciones inequitativas entre

hombres y mujeres, que en algunos casos llegan a propiciar manifestaciones de

conductas violentas, incluso en el noviazgo, lo que en ocasiones genera más

vulnerabilidad para la adquisición de ITS o VIH.

Contexto.

Según la Encuesta Nacional de Juventud (ENJ) –aplicada a jóvenes de 15 a 29

años-, en su capítulo Jalisco, sólo el 55% de los jóvenes que declara tener vida

sexual activa usa algún método anticonceptivo, de los cuales para protección de

VIH y otras ITS sólo el 41% utiliza condón, el 15% asegura tener un solo

compañero y el 9% se cuida a través de la abstinencia.

De acuerdo con el análisis de las condiciones de vida de los jóvenes en México, el

investigador Rogelio Marcial (2011) especialista en estudios sobre juventud,

refiere que hoy en día los jóvenes viven una situación paradójica: aunque tienen

mayor acceso a la educación, cuentan con menos empleo; tienen más acceso a la

información tienen menor incidencia en la toma de decisiones de su vida, así

como de su comunidad; cuenta con destrezas para desenvolverse en la sociedad

de la información y paradójicamente menos autonomía. Pareciera, según el

investigador, que cuentan con mayores condiciones de salud y, sin embargo, es

Page 3: Promotoresxlavihda

3

menos reconocida su morbilidad y mortalidad específica; aún cuando son los más

aptos para el cambio, son los más excluidos de éste, así como los menos

beneficiados.

A pesar de este escenario complejo, de acuerdo a la experiencia de VIHas de Vida,

estamos convencidos que existen jóvenes que se interesan e involucran en

procesos de formación y capacitación comunitaria; son jóvenes con alto potencial

de cualidades y habilidades de liderazgo e involucrados en temas de salud y

educación mismos que hemos considerado como la población objetivo de nuestro

proyecto.

Objetivo general del proyecto.

Involucrar y promover la formación y organización de jóvenes promotores de

Jalisco en el trabajo de prevención de VIH y salud sexual en sus comunidades para

que repliquen la información en 12 municipios del estado de Jalisco y Zona

Metropolitana de Guadalajara.

Objetivos específicos del proyecto.

1. Capacitar a 50 jóvenes en salud sexual y prevención del VIH mediante la

implementación de 4 talleres para que promuevan la salud sexual, la

equidad y los derechos humanos

2. Replicar la información impartida en la capacitación para promover la

prevención del VIH, la salud sexual y los derechos humanos a través de la

implementación de kioscos informativos y pláticas de prevención en los 12

municipios de los jóvenes.

3. Acompañar y monitorear la replicación de la información de los jóvenes

para promover el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de

liderazgo

Metodología de trabajo.

El proyecto comprende primeramente la creación de un equipo de promotores

capacitados quienes deberán asistir a un proceso de capacitación intensiva que

consta de 4 módulos y actividades “extra-aula” pensadas para el reforzamiento de

Page 4: Promotoresxlavihda

4

los contenidos vistos durante cada módulo. A través de la capacitación los

promotores manejarán contenidos temáticos y lenguaje común, a través de una

metodología de enseñanza específica que se caracterice por ser lúdica y

participativa. Durante su proceso de formación habrá un monitoreo y seguimiento

de sus actividades a través de un blog virtual en el cual se les proporcionarán

asesorías, documentos y podrán compartir experiencias significativas

relacionadas con su proceso formativo. Posterior a la etapa de capacitación se

impulsarán actividades de intervención comunitaria en tres fases:

1) implementación de un kiosco informativo en el marco del Día Mundial de

Respuesta al Sida 2011;

2) implementación de un kiosco informativo en el marco de la Vigilia

Internacional de Sida 2012;

3) impartición de dos pláticas informativas en dos espacios educativos de sus

municipios.

Para la ejecución de estas tres actividades, VIHas de Vida les dotará de insumos

necesarios para que estas actividades se lleven con éxito. En este sentido la

organización se comprometerá a otorgarles: folleteria, playera “Promotores”,

juegos didácticos, banners y/o lonas, condones y materiales de difusión (ver

diseños en el anexo).

Los promotores contarán con un acompañamiento continuo a través de dos vías:

virtual a través del blog y presencial a través de visitas de monitoreo en los

municipios de donde son los promotores. Finalmente para hacerlos partícipes de

la evaluación y sistematización de la experiencia, así como para involucrarlos en

la rendición de cuentas, se les convocará a un encuentro de promotores donde se

compartirán experiencias, resultados, dificultades y lecciones aprendidas, así

como la proyección futura de sus intervenciones, con el fin de darle

sustentabilidad al proyecto y mejorar las áreas de oportunidad del mismo.

¿Quiénes pueden participar y cómo?

En este proyecto pueden participar jóvenes de entre los 15 y 29 años de edad,

que sean originarios o radiquen en los siguientes municipios:

Page 5: Promotoresxlavihda

5

Yahualica

Cuquío

Jalostotitlán

Tepatitlán de Morelos

Ameca

Tala

Tequila

Tapalpa

Zapotlán el Grande/Ciudad Guzmán

Lagos de Moreno

Zona Metropolitana de Guadalajara:

o Guadalajara

o Tonalá

o Tlaquepaque

o Tlajomulco

o Zapopan

Tener experiencia de trabajo (puede ser prácticas profesionales, trabajo

comunitario, voluntariado, servicio social, etc.), o interés en temas de prevención

de VIH, salud sexual y derechos humanos.

Ser líderes o participantes de grupos juveniles o escolares.

Deberán tener disponibilidad para viajar al menos en 5 ocasiones a la ciudad de

Guadalajara, así como dedicarle 1 fin de semana (viernes y sábado) por cada

capacitación. Deberán contar con habilidades básicas para el manejo de office e

internet.

Tener compromiso y facilidad para replicación de las actividades de capacitación

en sus municipios.

Enviarán ficha de registro (documento adjunto) y una carta donde exprese el por

qué quiere participar en este proyecto así como sus compromisos. Estos

documentos deberán ser enviados al correo [email protected]

Habrá becas completas para la participación en el proceso de capacitación, así

Page 6: Promotoresxlavihda

6

como apoyo en transporte y alimentación.

Fechas de recepción de solicitudes:

Del 10 al 28 de octubre de 2011

Notificación de resultados: del 25 de octubre al 5 de noviembre.

Beneficios de participar en este proyecto.

Visibilización de la fuerza joven, como personas que aportan, trabajan y

son promotoras del cambio social

Promoción del acceso a la información sobre prevención del VIH,

derechos sexuales y derechos humanos

Promoción de grupos organizados en respuesta a problemáticas

específicas que afectan a los jóvenes

Eliminación de mitos y miedos relacionados con el VIH y el Sida

Reducción de prácticas sexuales de riesgo que puedan impactar la salud

física y emocional de los jóvenes

Promoción de actitudes más inclusivas y respetuosas

Contribución en la reducción de nuevas infecciones

Con quién me puedo dirigir

Para más información sobre este proyecto y cómo puedo participar en él,

¡contáctanos!

Lic. Paul Van Scoit Carballo, coordinador del área de Formación.

Tel: (33) 3614 5353 / 3613 4018

[email protected]

Facebook: Jovenes Promotores Vihda

Page 7: Promotoresxlavihda

7

FICHA DE INSCRIPCIÓN

Nombre completo Edad

Dirección Colonia/Localidad Municipio

Teléfono

casa

Teléfono

trabajo

celular e-mail

Grupo, movimiento, colectivo, universidad, etc. al que perteneces

Si participas en un grupo, platícanos

un poco acerca de tus actividades

Si no participas en un grupo,

platícanos acerca de tus intereses o

inquietudes

Esta ficha la tienes que enviar a [email protected], antes del 28 de

octubre junto con tu carta de exposición de motivos de por qué te interesa

participar en este proceso de capacitación y a qué te comprometes.

Page 8: Promotoresxlavihda

8

ANEXO

Imagen de campaña.