PROGRAMA_LEY_ORGANICA_DROGAS.pdf

40
LA FUNCIÓN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS PROGRAMA EXPERIMENTAL DE LA UNIDAD CURRICULAR TRAMO III MODALIDAD: PRESENCIAL DURACIÓN: 48 HORAS

Transcript of PROGRAMA_LEY_ORGANICA_DROGAS.pdf

  • LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

    TRAMO III

    MODALIDAD: PRESENCIAL

    DURACIN: 48 HORAS

  • CRDITOS

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA:Ministro: Tareck El Aissami

    MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN UNIVERSITARIA:Ministra: Yadira Crdova

    AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONALEXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD:Soraya Beatriz El Achkar Gousoub | Rectora Aimara Aguilar | Vicerrectora de desarrollo acadmicoAntonio Gonzlez Plessmann | Vicerrector de creacin intelectual y vinculacin socialFrank Bermdez Sanabria | Secretario

    VICERRECTORADO DE DESARROLLO ACADMICO:Aimara Aguilar | Vicerrectora Rosaura Escobar Blanco | Directora de Gestin de Desarrollo CurricularJos Cardoso | Director del P.N.F. PolicialMass Damian | Experto de contenidoAguilar Aimara | Experta de contenidoCardoso Jos | Experto de contenidoNelson Romero | Experto de contenidoAimara Escobar | Diseadora curricularAsdrbal Olivares | Diseador curricularNelson Romero | Diseador curricularYesenia Bermdez | Diseadora curricularMarcos Vsquez | Diseador curricular

    Sergio Gil | Diseador curricularMigdalys Marcano | Diseadora curricular

    COORDINACIN GRFICA EDITORIAL:Mara Emilia Osuna | CoordinadoraMara Jos Gallucci | Correctora de estiloNatalia Pericchi | Correctora de estiloMara Alejandra Morales | Productora editorialMara Anglica Rodrguez | Diseadora grficaMiguel Pereira | FotgrafoAlejandro Garca | Fotgrafo

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD:Direccin: Calle la lnea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 Venezuela. Julio de 2011Hecho el depsito de leyDepsito legal:ISBN:

    WWW.UNES.EDU.VE

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    5

    La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) es la institucin acad-mica especializada que se encarga de la profesionalizacin y el desarrollo integral de funcionarias y funcionarios de la seguridad ciuda-dana en el pas. Fue creada mediante Decreto N 6.616 publicado en la Gaceta Oficial de la Repblica Bolivariana de Venezuela N 39.120 de fecha 13 de febrero de 2009. Con un currculum comn bsico y con diversifica-cin segn las disciplinas y reas especializadas del servicio, la UNES asume el reto de consolidar cuer-pos de seguridad ciudadana al servicio del pueblo venezolano que sean transparentes, con sentido tico, confiables, eficaces, abiertos a la participacin popular, a la contralora social y ajustados al cumpli-miento de los derechos y libertades ciudadanas. Los procesos de aprendizaje de la UNES estn fun-damentados en la creacin intelectual, la sistema-tizacin de las prcticas y problemas de seguridad (en los contextos nacional, regional y local), en el intercambio de saberes y en la participacin activa de educadores y discentes. Es por ello que la UNES asume la educacin y el conocimiento como bie-

    nes pblicos al servicio de todas y todos, bajo los principios de justicia social, respeto a los derechos humanos, igualdad de gnero, diversidad e inter-culturalidad, cooperacin solidaria, participacin ciudadana, calidad, pertinencia, formacin integral, educacin a lo largo de toda la vida, vinculacin con los planes de desarrollo nacional y cooperacin internacional. Estos primeros programas educativos y diseos instruccionales experimentales de las unidades curri-culares del Programa Nacional de Formacin Policial estn sometidos a una valoracin y evaluacin con-tinua en la prctica, con el propsito de redisearlos, si fuere necesario, de cara a la aprobacin de progra-mas definitivos que se ajusten a la filosofa UNES y al nuevo modelo policial. En ese sentido, invitamos a toda la comunidad educativa a ser acuciosa y rigurosa en la revisin del programa en los procesos de imple-mentacin y hacer las correcciones inexcusables. O ensayamos o erramos dira el Maestro de todos y todas, Don Simn Rodrguez. En UNES queremos ensayar un nuevo modelo policial y, por ello, no queda otra alternativa que ensayar otro modelo de formacin policial.

    PRESENTACIN

    Estamos venciendo!

    Soraya Beatriz El Achkar G.Consejo Superior de la UNES

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    7

    Estimadas y estimados compatriotas:

    Como parte del esfuerzo transformador del modelo de seguridad ciudadana existente en Venezuela, en el que est comprome-tido el Gobierno Bolivariano encabezado por el Comandante Presidente Hugo Rafael Chvez Fras, se avanza en el diseo de un nuevo modelo de formacin policial, acorde con la Ley Orgnica del Servicio de Polica y del Cuerpo de Polica Nacional Bolivariana (2009).

    Este programa experimental es producto de un esfuerzo articulado de especialistas en el campo pe-daggico, profesionales de diversas ramas, funciona-rias y funcionarios de seguridad, activistas sociales y personas comprometidas con un modelo de polica preventivo, respetuoso de los derechos humanos, prximo a la comunidad, capaz de rendir cuentas, usar la fuerza de manera proporcional, con mode-

    racin, ajustados a la necesidad y segn lo indique la ley. Un modelo policial que atiende a las vctimas con compasin y es capaz de controlar las prcticas policiales desviadas, mediante alertas tempranas.

    Estos materiales educativos, minuciosos en conteni-dos y estrategias, transversalizados con un enfoque crtico que invita permanentemente a la reflexin, han sido elaborados en plena sintona con la filoso-fa educativa que asume la UNES, fundamentada en los principios de la educacin popular, los parme-tros del modelo policial propuesto por el Gobierno Bolivariano y segn las lneas estratgicas plantea-das en el Plan Nacional de Desarrollo Simn Bolvar.

    Con la implementacin de este plan de estudio y la evaluacin continua del mismo, seguiremos avan-zando en la transformacin revolucionaria hacia la sociedad socialista, inclusiva, justa e igualitaria que todos y todas anhelamos.

    PRESENTACIN

    Hasta la victoria siempreVenceremos!

    Tareck El AissamiMinistro del Poder Popular

    para Relaciones de Interior y Justicia

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS8

    INTRODUCCIN

    La Funcin Policial en Materia Antidrogas es una unidad curricular que constituye una expresin de la filosofa de la Universidad Nacional Expe-rimental de la Seguridad (UNES), pues considera el proceso educativo de la funcionaria y el funciona-rio policial desde la perspectiva de la integralidad. De esta manera, asume radicalmente la dimensin poltica de la educacin reivindicando el rol poltico de educadores, educadoras y discentes as como de todo actor social comprometido en un proceso educativo como sujetos de cambio. El compromiso social supone asumir una perspectiva poltica que se concibe como la negacin de la neutralidad ante el mundo, as como la eleccin e intervencin cons-ciente y combatiente en ste, para transformar todo aquello que niega la dignidad humana. Para ello, la prctica y el discurso educativo en la UNES asume a Freire (1996) cuando seala que se debe establecer una dialctica entre la denuncia de la situacin des-humanizante y el anuncio de su superacin, que es, en el fondo, nuestro sueo.

    Esta unidad curricular busca vincular a los suje-tos polticos de los ambientes de aprendizaje de la UNES con los valores ticos y los postulados polti-cos e ideolgicos del socialismo de inclusin, o de la democracia profunda, que actualmente deben caracterizar a la funcionaria y al funcionario policial de la Venezuela del siglo XXI. Estos postulados estn basados en la lucha por la libertad, la justicia social, la disidencia ante cualquier intento de sujecin a los preceptos de dominacin neoliberal y, con profunda fe, en este nuevo orden social en el que cada mujer y cada hombre sean sustantivamente iguales ante el otro, para que juntos puedan realizar sus vidas en dignidad y libertad.

    Esta unidad curricular expresa, asimismo, la de-mocracia participativa como valor fundamental del quehacer educativo, entendiendo a esta ltima como un derecho y deber sociopoltico que apunta

    a establecer una interrelacin entre los seres huma-nos, a fin de favorecer su desarrollo integral, median-te la accin y el fortalecimiento de sus capacidades para intervenir en los asuntos pblicos, tal y como lo establece la Constitucin de la Repblica Boliva-riana de Venezuela. La democracia participativa se erige, entonces, como derecho y deber que exige a las personas un involucramiento profundo, y de ma-nera permanente, amplia y organizada, alrededor de todo lo que, por hecho y derecho, les pertenece en los rdenes social, poltico, cultural, territorial, tico, econmico y productivo. Con ello se pretende re-forzar democrticamente el control de la seguridad ciudadana, a travs de elementos que se centren en el carcter preventivo y de proximidad de las funcio-narias y funcionarios policiales orientados, como se sabe, por los principios y valores ticos fundamen-tales y de los Derechos Humanos. Por esta razn, se establece el presente programa, que se constituye en un espacio para la concrecin de los objetivos forma-tivos del Gobierno Nacional y en el que se evidencia su firme propsito de cambiar la historia de la polica, para consolidar, as, un nuevo modelo policial. Todo esto converge en la propuesta de la UNES, que se tra-duce en educar para transformar.

    En consecuencia, la unidad curricular La Funcin Policial en Materia Antidrogas est concebida como uno de los medios formativos con los que cuenta la institucin para que el funcionario y la funcionaria de seguridad ciudadana, desde su mbito de actuacin, genere respuestas con la prevencin, bajo la figura de la prestacin de servicio inmediato, adecuado y ajustado a las necesidades de las y los ciudadanos que as lo demanden.

    La unidad curricular La Funcin Policial en Materia Antidrogas se inscribe dentro de la formacin integral del funcionario y la funcionaria de seguridad ciudada-na bajo el nuevo modelo educativo en el mbito po-licial. Su inclusin representa la posibilidad de lograr la preparacin de las y los discentes en aspectos pun-tuales sobre los mecanismos y medidas de control,

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    9

    JUSTIFICACIN

    vigilancia y fiscalizacin de estupefacientes, sustancia psicotrpicas, sustancias qumicas, precursoras y esen-ciales susceptibles de ser desviadas para la fabricacin ilcita de drogas, as como tambin identificar el rga-no rector en materia de lucha contra el uso indebido y trafico ilcito de drogas, regular lo concerniente a las medidas de seguridad social aplicables a la persona consumidora por el consumo de estupefacientes y sustancias psicotrpicas, y regular lo relativo a la pre-vencin integral del consumo de drogas y la preven-cin del trfico ilcito de las mismas.

    El programa de la unidad curricular La Funcin Po-licial en Materia Antidrogas est organizada en cinco (5) temas, los mismos se presentan con un nivel de desglose importante, de manera que las y los discen-tes observen sus particularidades y puedan empo-derarse progresivamente de cada uno de ellos. Los temas son los siguientes:1. Las drogas: un enfoque desde la toxicologa.2. Bases legales en la lucha antidrogas. 3. La prevencin integral.4. Contexto geoestratgico, el control de sustancias

    qumicas y la legitimacin de capitales en la lucha antidrogas.

    5. Procedimientos policiales en materia antidrogas.

    Histricamente, en el ejercicio de su funcin las funcionarias y los funcionarios policiales han venido evidenciando todo tipo de conductas inadecuadas, las cuales devienen de un antiguo modelo de forma-cin centrado en un enfoque militarista, que actu en detrimento de la propia seguridad de las ciudadanas y los ciudadanos. Este enfoque se caracterizaba por el uso indebido o excesivo de la fuerza; por la aplicacin de tcnicas y procedimientos, sin diferenciar los casos en los que produzcan daos y perjuicios a las ciuda-danas y los ciudadanos; y por la existencia de un alto grado de corrupcin policial. Todo esto denota una carencia de principios y de valores ticos y morales en

    la actuacin policial, que se evidencia en el fuerte des-apego al respeto de los derechos humanos.

    Como consecuencia de ello, el gobierno del pre-sidente Hugo Chvez Fras, en concordancia con el modelo de una sociedad democrtica, participativa, protagnica y corresponsable, expresado en la Cons-titucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, y con una clara intencin de corregir tales desviacio-nes, ha iniciado a travs de la UNES un proceso de formacin mediante la instauracin de un nuevo modelo policial, en el que las y los oficiales posean habilidades y destrezas para aproximarse a sus seme-jantes, haciendo uso visible de su carcter humanita-riamente preventivo. Esta ltima es una de las tareas que se concreta en el presente programa.

    Aunque los problemas policiales antes menciona-dos, vinculados con la tica, los valores y el ejercicio de la ciudadana, son atribuibles a la educacin, en tanto que han provisto de estructura a nuestra socie-dad y la han marcado con un cuerpo axiolgico que ya no soporta los embates nocivos de antivalores ex-presados en trminos de criminalidad, esta condicin de descomposicin social generada justifica el desa-rrollo de esta unidad curricular, ya que en sus prop-sitos y objetivos se orienta al acercamiento y ejercicio poltico legtimo de valores fundamentales, como la vida, la justicia y la solidaridad que son, en s mismos, la misin humanista de la revolucin bolivariana. La tarea de la educacin o de los procesos formativos de la UNES, vistos en los mltiples mbitos de la coti-dianidad familiar y comunitaria, podrn crear prerro-gativas frente a la necesidad de transformacin que se quiere generar en los procesos de formacin en los ambientes de aprendizaje, lo cual contribuye a la profesionalizacin de las funcionarias y los funciona-rios policiales, a la vez que permite la cancelacin de una deuda social y poltica acumulada desde la fun-dacin de la Repblica.

    Partiendo de tres elementos fundamentales con-templados en la Ley del Servicio de Polica y del Cuer-po de Polica Nacional (2008), como son: en primer

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    10

    lugar, el propsito del servicio de polica (Art. 3) don-de se contempla la proteccin de las personas frente a situaciones que constituyan riesgo para la integri-dad fsica; en segundo lugar, la naturaleza preventiva de dicho servicio (Art. 5) interviniendo en los factores que favorecen o promueven el delito; en tercer lugar, el principio de cooperacin (Art.11), donde se seala que los cuerpos de polica desarrollaran actividades para el cumplimiento de los fines y objetivos del ser-vicio de polica, colaborando y cooperando entre s y con los dems rganos y entes de seguridad ciu-dadana. La unidad curricular La Funcin Policial en Materia AntiDrogas encuentra suficiente razones que logran su justificacin en tanto que permite al futu-ro y la futura profesional de la seguridad ciudadana acometer acciones para cumplir con cada uno de los preceptos de la ley.

    La UNES como institucin comprometida con las profundas transformaciones que se llevan a cabo en el pas, rompe con los paradigmas de la educacin tradicional bancaria y asume el enfo-que de la Teora Crtica entendida como la posibili-dad de abordar la formacin desde la perspectiva de la emancipacin, cuyo fin ltimo es la aprehensin de la realidad para transformarla, no como la simple modificacin del estado de las cosas, sino como el cambio profundo desde la comprensin reflexiva, tanto individual como colectiva, orientada hacia la construccin de la historia cotidiana por parte de sujetos histricos, mediante su conciencia crtica. Es as, que en la UNES entendemos que la mirada sobre y en la realidad debe fundarse en un conoci-miento construido sobre bases slidas en las cuales la experiencia que se deconstruye cotidianamente, a partir de los elementos claves que devienen de las nuevas experiencias, la capacidad de inventiva, el discernimiento y la conciencia ciudadana del bien, es fundamental.

    Evidentemente, se trata de una educacin donde las y los discentes son considerados sujetos polticos de accin en tanto que desarrollan la capacidad de transformacin, no slo personal, sino social; es de-cir, una educacin para el ejercicio del poder ciuda-dano que se ejerce para demandar la garanta de sus derechos, denunciar la barbarie, proponer nuevas formas de organizarnos institucionalmente y mirar el horizonte con la mirada del que quiere alcanzar la mxima felicidad. El poder ciudadano que, desde el sentido de pertenencia a una comunidad de sujetos polticos, se asume como partcipe en la construccin de las polticas, de modo que levanta la voz y la mano para aprobar o rechazar, proponer o criticar, desde sus convicciones, las decisiones que se van a tomar. Hemos entendido que el poder instituye, cruza y pro-duce a los sujetos.

    Desde esa ptica, las acciones formativas se con-ducen en la UNES desde la Educacin Popular, enten-dindola como un proceso de concientizacin que se asume como un acto de educacin-accin; por tanto, no es un acto mecnico sino un proceso complejo mediante el cual los hombres y las mujeres adquie-ren nuevas categoras para mirar y enfrentarse a su realidad, superar las alienaciones a las que estn so-metidos y autoafirmarse como sujetos conscientes y co-creadores de su futuro histrico. Adems, se tiene siempre presente que este proceso no se produce de manera inmediata. No es un proceso mgico ni brus-co. Es la prctica de un conjunto de acciones que per-miten la confrontacin continua, progresiva y perma-nente que se va configurando a partir de las reflexio-nes y las prcticas. Es un proceso cargado de tensiones y contradicciones que desde las acciones previstas en este programa se concretan en su cotidianidad.

    Los elementos caractersticos de la educacin po-pular en la UNES son la dialogicidad como estrategia eminentemente tica y epistemolgica, cognoscitiva y poltica, como un proceso de rigor, en el cual exis-te la posibilidad real de construir el conocimiento, de aceptar al diferente y asumir la radicalidad en el acto

    FUNDAMENTACIN

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    11

    de amar. El dilogo es ms que un mtodo, una pos-tura frente al proceso de aprender-ensear y frente a los sujetos que unos ensean, y al hacerlo aprenden y otros aprenden, y al hacerlo ensean (Freire 1993: 106). Esta manera de entender al dilogo rompe el modelo tradicional del docente como agente posee-dor de los conocimientos y del alumno como el depo-sitario de los mismos, para emanciparlos como bien comn que otorga arraigo al sentido comn de lo hu-mano y que la actuacin policial no se aparta de ella.

    En consecuencia, la materializacin de este pro-grama transforma la idea de un alumno como un ser sin luz y de un docente como depositario de sus co-nocimientos estticos, a la idea de ser discentes ante el necesario ejercicio de la deliberacin democrtica y participativa y de que las educadoras y los educado-res incentiven con su mayutica la reflexin y cons-truccin social. Esto implica convertir a los actores educativos en verdaderos protagonistas del proceso enseanza-aprendizaje, donde ambos ensean y am-bos aprenden en un intercambio permanente de sa-beres intermediados por un dilogo crtico y reflexivo.

    Por otro lado, asegurar la participacin en el m-bito acadmico-socio-poltico-cultural en trminos de la produccin cultural y simblica se constituye en la fuente de construccin que parte de la sistema-tizacin de experiencias comunitarias, para que este contexto de accin permee al diseo curricular en un afn por perseguir que el mismo responda recursi-vamente a las necesidades de transformacin social, incluyendo la disminucin de la exclusin, la rever-sin de los procesos delictivos, el fortalecimiento de la ecologa social desde el mejoramiento del hbitat, as como tambin el equilibrio entre lo femenino y lo masculino. Todo esto posibilita la comprensin de las diferencias, no como contrarias, sino como la diversi-dad de lo uno. Estas condiciones se complementan en el complejo entramado de las relaciones humanas y contribuyen una visin integrada de los procesos humanos, comunitarios, institucionales y creativos en los que intervienen. Estos elementos hacen que

    los procesos formativos UNES se encuentren insertos en el enfoque de gnero y en el enfoque del ecoso-cialismo al enfatizar el cuidado del entorno ecol-gico donde se habita y considerando la produccin de mercancas sin deterioro del ambiente, lo cual se traduce en una valorizacin de los valores de uso por sobre los valores de cambio, que se funda en la acti-vidad econmica propia de empresas de produccin socialista. As se genera una transformacin de las necesidades y un cambio profundo hacia la dimen-sin cualitativa del ser humano.

    En esta misma lnea discursiva, otra de las carac-tersticas importantes de los procesos de formacin de la UNES es tambin la glocalidad, entendida como forma de resistencia social ante la globalizacin de corte neoliberal que se nos ha intentado imponer con fuerza. Es una invitacin a vernos en la dialc-tica de lo cercano (local) y lo lejano (global) sin que esa tensin degenere en minusvaloracin de uno u otro componente de la relacin. En trminos educa-tivos, asumir la glocalidad implica, para la UNES, en-tender la lgica de la formacin con una mirada que toma en cuenta los grandes debates y procesos que se gestan a nivel regional o mundial en el campo de la seguridad, las bsquedas de soluciones a los pro-blemas que en esta rea afectan al gnero humano (las diversas formas de la violencia, el crecimiento del delito transnacional, las redes informticas como va para la accin criminal entre otras problemticas) y la posibilidad de enriquecernos en el intercambio de saberes con actores que debaten y construyen en sintona con los mismos problemas y necesidades que, contextualizadamente, nos afectan a nivel local.

    Por otro lado, en la Venezuela bolivariana actual, los derechos humanos son entendidos como el con-junto de libertades, facultades, instituciones o rei-vindicaciones relativas a bienes primarios o bsicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condicin humana, para la garanta de una vida digna. Estos son independientes de factores particu-lares como el estatus, sexo, orientacin sexual, etnia

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    12

    PROYECTO EDUCATIVO INTEGRAL COMUNITARIO (PEIC)

    o nacionalidad y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurdico vigente. Desde un punto de vista ms relacional, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relacin integrada entre la per-sona y la sociedad que permita a los individuos ser personas, identificndose consigo mismos y con los otros y es por ello que, desde la perspectiva institucio-nal, se constituyen en la base del modelo constitucio-nal y estn plenamente reconocidos como objetivos y fines de la educacin. En la UNES, estos derechos se privilegian y estn transversalizados (al igual que los dems temas, en los objetivos del programa y en las diferentes actividades previstas para las interaccio-nes didcticas) en todas las acciones formativas y se asumen como un conjunto de necesidades, valores y principios esenciales para el disfrute y desarrollo de la dignidad humana, conformando el pilar axiolgico sobre el cual se construye todo el proyecto de pas, y por ende los proyectos educativos.

    Transformar una percepcin social negativa y ad-versa ante el accionar de la funcionaria y el funcionario pblico, especficamente por el accionar de la funcio-naria y funcionario de seguridad ciudadana que se vin-cula a una gran cantidad de problemas de corrupcin, conductas discrecionales, prcticas clientelares y una inexistente o muy deficiente prctica de rendicin de cuentas, slo puede concretarse bajo la perspectiva de una formacin basada en valores, en la observancia del respeto a los derechos humanos y bajo un nuevo modelo de servidor pblico. En este modelo, la mstica, en sentido de dignidad de la funcin encomendada y el valor altruista del servicio al pueblo deben reflejarse actitudinalmente en las prcticas y en el discurso coti-diano. Es por ello que la formacin en la UNES enfati-za la conformacin de un nuevo funcionario y nueva funcionaria de seguridad ciudadana cuya imagen, dis-curso y accionar sean cnsonos con la nueva visin de la funcionaria y el funcionario pblico bolivariano civil, preventivo y de proximidad inscrito en el paradigma socialista del siglo XXI.

    Todos estos elementos constitutivos de la filoso-fa de la UNES, conforman los fundamentos donde se apoyan todos los procesos formativos que se gene-ren en la institucin.

    De acuerdo con los principios orientadores de la UNES, plasmados en sus documentos fun-dacionales, en los que se destacan el com-promiso con la sociedad y la nacin entera; la par-ticipacin de todos los sectores sociales de acuerdo con los postulados de la democracia participativa y protagnica; el principio de la pertinencia de sus procesos formativos con las demandas de los con-textos socio-comunitarios y con el compromiso de ofrecer respuestas a esos contextos desde el mbi-to de especializacin de la institucin como lo es la seguridad ciudadana; la UNES, en el marco de los planes de accin formativa, establece el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), concebido como aquella propuesta educativa que busca ten-der puentes entre la institucin y la comunidad, para encontrar espacios que les permitan a ambos desa-rrollar, adems de iniciativas de intervencin sobre los problemas de carcter prioritario que afecten a la comunidad, acciones de carcter cultural, recrea-tivo, artsticas, cientficas, entre otras, para asumir el reto de una formacin con pertinencia social de la funcionaria y el funcionario policial, desde una pers-pectiva integradora de saberes acadmicos y sabe-res populares, sobre la base axiolgica de la coope-racin, la solidaridad y la asuncin de la diversidad en todas sus expresiones.

    Es por ello que la intencionalidad del PEIC se expresa en cada uno de los programas de las dis-tintas unidades curriculares establecidas para la formacin del nuevo funcionario y de la funcionaria policial, bajo la figura de propsitos, estrategias y

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    13

    actividades que aborden los nudos problematiza-dores detectados, previo diagnstico efectuado en la comunidad.

    De all que esta unidad curricular, desde sus sa-beres particulares y en combinacin con los saberes populares, ha de proporcionar aportes significativos y respuestas contundentes a tales nudos crticos que presentan las comunidades en materia de seguridad ciudadana.

    La expresin del PEIC, para ser ms precisos, se debe ver, entonces, no como una accin fuera de, o algo externo a la unidad curricular, o a la educado-ra o el educador, a la y el discente; todo lo contrario, debe mirarse como la columna vertebral que dinami-za todo el trabajo pedaggico-didctico que sucede en los ambientes escolares y fuera de ellos, teniendo como nica expresin de su logro el impacto que sus acciones producen en los miembros de la comuni-dad, en la accin de las funcionarias y los funciona-rios policiales y, por ende, en la eliminacin o minimi-zacin de los nudos problemticos encontrados.

    Para cumplir con tal fin, esta unidad curricular in-cluye en sus sesiones presenciales: Actividades que permitan incorporar las experiencias

    vividas en las comunidades de las y los discentes, as como de las educadoras y los educadores. Entre otros aspectos, es necesario que en cada ambiente de aprendizaje, adems de las orientaciones esta-blecidas por la instancia encargada de gestionar el PEIC, se planifique y programen los aspectos tericos, tcnicos y logsticos para una adecuada interaccin con las comunidades. Asimismo, se es-tipule la evaluacin, registro y respectiva sistemati-zacin de las actividades comunitarias.

    Preguntas de reflexin que permitan ir construyen-do en las y los discentes y en la educadora y el educador la reflexin constante sobre su hacer y ser comunitario. Esto significa, entre otras cosas, saber cmo observa, registra, evala y sistematiza. En ese sentido, se hace necesaria la construccin de los instrumentos adecuados para tal fin.

    OBJETIVO GENERAL Desarrollar en las y los discentes los saberes relacio-nados con la prevencin y los mecanismos de control antidrogas necesarios para el ejercicio de la funcin policial.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:1. Conocer la definicin de drogas, sus tipos, clasifi-

    cacin y efectos.2. Identificar y analizar las bases legales nacionales e

    internacionales en la lucha antidroga.3. Conocer los organismos e instituciones del Estado

    que en materia antidroga conforman el sistema p-blico de atencin y tratamiento de las adicciones.

    4. Analizar las implicaciones geoestratgicas del Esta-do venezolano en un contexto de lucha antidrogas.

    5. Aplicar los procedimientos especiales que para el ejercicio de la funcin policial se encuentran esta-blecidos en materia antidroga.

    OBJETIVOS DE LA UNIDAD CURRICULAR

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    14

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    15

    RELACINTEMA-OBJETIVOS-CONTENIDOS

    LEY ORGANICA DE DROGAS APLICADA A LA FUNCIN PO LICIAL

    PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

    TRAMO III

    MODALIDAD: PRESENCIAL

    DURACIN: 48 HORAS

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    16RELACIN TEMAOBJETIVOSCONTENIDOS

    TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES

    TEMA ILas drogas: definicin, tipos, clasificacin y efectos.

    Conocer la definicin de dro-gas, sus tipos, clasificacin y efectos.

    Construye la definicin de drogas a partir diferentes lecturas.

    Describe los tipos de dro-gas, segn los efectos que ocasiona su consumo.

    Clasifica las drogas, segn su composicin.

    Conoce los efectos y con-secuencia que produce el consumo de drogas.

    Construye el concepto de drogas, sobre la base del an-lisis de mensajes alusivos.

    Compara los tipos de drogas. Identifica los efectos de las

    drogas.

    Valora la importancia del conocimiento sobre las dro-gas para el desempeo de sus funciones como futuro funcionario y funcionaria policial.

    TEMA IIBases legales en la lucha contra las drogas.

    Identificar y analizar las bases legales nacionales e internacionales en la lucha antidroga.

    Conoce los instrumentos legales y leyes nacionales en materia antidrogas.

    Conoce los instrumentos legales internacionales en materia antidroga.

    Analiza las bases legales internacionales en la lucha contra las drogas.

    Analiza las bases legales nacionales en la lucha anti-droga.

    Reflexiona sobre la impor-tancia de las bases legales internacionales y nacionales en la lucha antidroga.

    TEMA IIILa prevencin integral en materia antidroga.

    Conocer los organismos e instituciones del Estado que en materia antidroga confor-man el sistema pblico de atencin y tratamiento de las adicciones.

    Conoce los factores de proteccin que permitan la caracterizacin de la prevencin laboral, escolar, familiar y comunitaria.

    Conoce el sistema pblico de atencin y tratamiento de las adicciones y sus implica-ciones en la funcin policial.

    Conoce las funciones y caractersticas de los cen-tros de orientacin familiar, rehabilitacin, desintoxica-cin y reinsercin social.

    Analiza los factores de riesgo y proteccin en la prevencin.

    Describe la prevencin laboral, escolar, familiar y comunitaria, identificando su impacto en la lucha con-tra las drogas.

    Analiza la relacin entre los centros de orientacin familiar, rehabilitacin, desintoxicacin y reinser-cin social con la funcin policial.

    Reconoce la importancia de la prevencin integral.

    Valora el sistema pblico de atencin y tratamiento de las adicciones reflexio-nando sobre las implica-ciones que tiene para su funcin policial.

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    17

    TEMA OBJETIVOSCONTENIDOS

    CONCEPTUALES PROCEDIMENTAL ACTITUDINALES

    TEMA IV Contexto geoestratgi-co, el control de sustancias qumicas y la legitimacin de capitales en la lucha contra las drogas.

    Analizar las implicaciones geoestratgicas del Estado venezolano en un contexto de lucha antidrogas.

    Reconoce las implicaciones geoestratgicas del Estado venezolano en la lucha antidrogas.

    Conoce las regulaciones existentes para el control de sustancias qumicas.

    Define la legitimacin de capitales.

    Analiza las implicaciones geoestratgicas del Estado venezolano en la lucha antidrogas y la relacin con sus funciones.

    Identifica las regulaciones existentes para el control de sustancias qumicas.

    Explica a travs de ejerci-cios el procedimiento para la deteccin de legitimacin de capitales.

    Muestra inters en conocer el contexto geoestratgico para el control de drogas y lo relaciona con la funcin policial.

    TEMA VProcedimien-tos policiales en materia an-tidrogas.

    Determinar los procedimien-tos especiales establecidos en la ley para el ejercicio de la funcin policial en materia antidroga.

    Define flagrancia. Conoce el procedimiento

    por consumo. Conoce el procedimiento

    para el nio, nia o adoles-cente por consumo.

    Caracteriza las inspeccio-nes.

    Define allanamiento. Conoce las formalidades

    de la cadena de custodia en materia antidrogas.

    Identifica en la ley de drogas el procedimiento a seguir por consumo.

    Identifica en la ley de drogas el procedimiento a seguir por consumo del nio, nia o adolescente.

    Describe las inspecciones. Explica el procedimiento

    a seguir para la cadena de custodia en materia anti-drogas.

    Redacta documentos policiales relacionados con casos de droga.

    Muestra inters en realizar bien las actividades propias referentes al tema.

    Valora los procedimien-tos policiales como parte importante en la lucha antidrogas.

    Reflexiona sobre los pro-cedimientos que se deben seguir en los casos del nio, nia y adolescente por consumo, en cuanto a la atencin especial que estos deben tener.

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    18

    ESTRATEGIAS DIDCTICAS

    BIBLIOGRAFA

    Las interacciones didcticas se trabajarn con las siguientes estrategias:

    DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE Se explorarn los saberes que posean los y las

    discentes en relacin con el tema de La Funcin Policial en Materia Antidrogas, mediante tcnicas participativas, de manera que tomen conciencia de sus preconceptos a fin de realizar su transfor-macin.

    Se expondrn casos con la ayuda de recursos au-diovisuales que permitan representar los diferen-tes escenarios en los que el funcionario y funcio-naria de seguridad ciudadana se enfrentarn en el ejercicio de sus funciones, abordndose mediante el dilogo y la discusin.

    Se realizarn simulaciones que emulen situacio-nes reales para el ejercicio de procedimientos po-liciales en materia antidrogas.

    EN RELACIN CON LAS ESTRATEGIAS EVALUATIVAS

    Se asume la evaluacin continua y formativa. Se tomar como punto de partida la valoracin de los conocimientos previos que poseen las y los discen-tes de los contenidos que se trabajarn, con el fin de mirar los desplazamientos cognitivos, procedimenta-les y actitudinales logrados. Por cada tema se cons-truirn los criterios y/o categoras que conducen a la evaluacin final, as como las tcnicas e instrumentos que se requieren para su ejecucin.

    Entre los indicadores que se emplearn se en-cuentran: Disposicin para el trabajo con el otro y otra. Disposicin para el trabajo dentro de los contex-

    tos socio-comunitarios. Uso del lenguaje y terminologa propias de la uni-

    dad curricular.

    Aportes al equipo de trabajo. Articulacin en los textos escritos. Uso de las re-

    glas de ortografa. Normas de redaccin. Transferencia de saberes a situaciones especficas. Bernal, Hctor e Isaac Urrutia. 2006. Las Sustancias

    Qumicas y el Trfico de Estupefacientes. Direccin Na-cional de Estupefacientes. Bogot: Ministerio de Inte-rior y Justicia.

    Comisin Internacional para el Control del Abuso de Drogas (CICAD). S/F. [En lnea]. Qumicos Utilizados en la Produccin Ilcita de Drogas. Disponible en: www.cicad.oas.org/Reduccion.../Espchem%20manual%20revFeb04.doc [Consulta: junio de 2011]

    Las Naciones Unidas contra las drogas y el delito http://www.cicad.oas.org/Reduccion_Oferta/ESP/Recursos/Chems/Inspection_guide_Esp.pdf.

    Hernndez, Roberto. 2003. El Estado narcotraficante. Question 1 (10).

    Houtart, Francois y Francois Polet (coord). 200l. Glo-balizacin de resistencias y de luchas. Mxico: Plaza y Valds Editores.

    Martnez Rincones, Jos. 2001. Filosofa y operatividad de la prevencin integral social en la Ley Orgnica so-bre Sustancias Estupefacientes y Psicotrpicas deVenezuela. CENIPEC (20). 47-55.

    Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia. S/F. [En lnea]. Prevencin integral. Disponi-ble en: www.mpprij.gob.ve. [Consulta: febrero de 2011]

    Norma COVENIN 3058. S/F. [En lnea]. Gua de res-puesta a emergencias que debe acompaar a la gua

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    19

    de despacho del transportista. Disponible en: http://lopcymat.wordpress.com/2011/05/15/materiales-peli-grosos-gua-de-respuesta-a-emergencias-que-debe-acompaar-a-la-gua-de-despacho-del-transportista/. [Consulta: junio de 2011].

    ONUDD. S/F. [En lnea]. Gua de prcticas ptimas para investigaciones sobre sustancias qumicas. Disponible en: http://cicad.oas.org/reduccion_ofer-ta/esp/Recursos/Chems/Inspection_guide_Esp.pdf. [Consulta: junio de 2011].

    ONUDD. 1995. [En lnea]. Deteccin de trfico de precursores qumicos y laboratorios clandestinos. Disponible en: http://cicad.oas.org/reduccion_ofer-ta/esp/Recursos/Chems/Inspection_guide_Esp.pdf. [Consulta: junio de 2011].

    ONUDD. 1995. [En lnea]. Productos qumicos empleados en la preparacin clandestina de es-tupefacientes. Disponible en: http://cicad.oas.org/reduccion_oferta/esp/Recursos/Chems/Inspection_guide_Esp.pdf. [Consulta: junio de 2011].

    Organizacin Mundial de la Salud. 1992. Dcima revisin de la clasificacin internacional de en-fermedades mentales. Trastornos mentales y del comportamiento.

    Pgina web: http://www.ona.gob.ve/Boletin/Bo-letin2/Boletin.php. Fecha de consulta: 2-3-11Pichot, Pierre, Juan Lpez y otros (comps). 1995. Manual diagnstico y estadstico de los trastornos mentales (DSMIV). Espaa: Masson S.A.

    Quintanilla, Miguel. 1981. A favor de la razn. Ma-drid: Taurus.

    Ramrez, Bayardo. 1991. La cuestin de las drogas en Amrica Latina. Caracas: Monte vila Editores.Repblica Bolivariana de Venezuela. 2005. Ley

    orgnica contra el trfico ilcito y el consumo de sustancias estupefacientes y psicotrpicas (LOC-TICSEP). Gaceta oficial N 38.337.

    Repblica Bolivariana de Venezuela. 2001. Ley N 55 Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peli-grosos. Gaceta Oficial Extraordinaria N 5.554.

    Repblica Bolivariana de Venezuela. 2010. Ley orgnica de drogas. Gaceta Oficial de la Repbli-ca Bolivariana de Venezuela, N 39.510.

    Zambrano, Eudes. (s/f). Manual para el cultivo y aprovechamiento del chachafruto. Caracas: Ofici-na Nacional Antidrogas y Fundacin.

  • TRAMO III

    LA FUNCIN POLICIAL EN MATERIA ANTIDROGAS

    21

    SESIONES|CUADRO DE INTERACCIONES DIDCTICAS |

    FUNDAMENTOS JURDICOS DE LA FUNCIN POLICIAL I

    PROGRAMA EXPERIMENTALDE LA UNIDAD CURRICULAR

    TRAMO I

    MODALIDAD: PRESENCIAL

    DURACIN: 80 HORAS

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    22

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Dinmica de pre-sentacin.

    Participan en la presentacin grupal e intercambio de expec-tativas sobre la unidad curricular La Funcin Policial en Materia Antidrogas.

    Expectativas de las y los discen-tes sobre La Funcin Policial en Materia Antidrogas.

    X X Disposicin para la par-ticipacin.(F)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Lluvia de ideas.Mapa conceptual.

    Extraen las ideas principales de la lectura: qu son las drogas?Colectivamente, las y los dis-centes analizarn frases acerca de las drogas y aportan ideas para la construccin de su definicin.En equipos de cuatro discentes conversan para describir los tipos de drogas, clasificando las mismas en un mapa conceptual de acuerdo a su origen (natural, semi-sinttica, sinttica) y a los efectos que produce sobre el sistema nervioso central (esti-mulante, depresora, alucinge-nas, agenesia antergrada).Socializacin de los mapas realizados en equipo.

    Definicin colectiva de drogas.Presentacin del mapa concep-tual clasificando las drogas de acuerdo a su origen y efectos.

    X Lluvia de ideas: Pertinencia de los

    aportes para definir drogas.

    Participacin activa. Mapa conceptual: Uso adecuado de la

    redaccin y ortografa. Calidad de los conceptos. Jerarqua. Anlisis y sntesis. Integracin de los

    elementos. (S)

    CONOCE, DESCRIBE Y CLASIFICA LAS DROGAS | SESIN 1

    LAS DROGAS: UN ENFOQUE DESDE LA TOXICOLOGATEMA

    I

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    23

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Reflexiones finales

    Conversatorio. Elaboracin de conclusiones colectivas e integradoras que expresen, como futuros/as fun-cionarios/as policiales, la impor-tancia que tiene estar sensibili-zados/as e informados/as acerca de las drogas y los daos que estas ocasionan a las personas, a la familia y a la sociedad.

    Conclusiones elaboradas colec-tivamente, mediante un conver-satorio.

    X Participacin activa en el conversatorio.Pertinencia de las re-flexiones.Respeto al derecho de palabra.(F)

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    24

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Resumen oral. La educadora o el educador inicia la sesin a travs de un re-sumen oral con la participacin de las y los discentes sobre los aspectos ms importantes del encuentro anterior.

    Resumen con los aspectos ms importantes sobre las drogas, tipos y su clasificacin. Participacin activa de las y los discentes.

    X Disposicin para la participacin.

    Participacin activa.

    Dilogo de saberes reflexivos

    Construccin de un caso.Dramatizaciones.

    Las y los discentes, previamen-te divididos en grupos de 5 o 6 integrantes, seleccionan un tipo de drogas y construyen un caso que presente una determinada situacin en la que se refleje el efecto de la droga (seleccionada) en las personas que las consumen y las diversas consecuencias que ocasinan a la salud. Dramatizan el caso presentado.

    Presentacin de las dramatiza-ciones por equipos donde se evidencie la relacin con el tema que se analiza.

    X X Expresin oral. Expresin corporal. Creatividad. Uso adecuado del

    escenario. Coherencia, precisin

    y pertinencia de los planteamientos de la dramatizacin.

    CONSUMO Y EFECTOS DE LAS DROGAS | SESIN 2

    LAS DROGAS: UN ENFOQUE DESDE LA TOXICOLOGATEMA

    I

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    25

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Discusin. Las y los discentes reflexionan en base a las siguientes pregun-tas generadoras: Cules son las organizaciones internacionales que desarrolla las bases legales en la lucha antidrogas? Conoces algn caso donde se hayan aplicado las leyes inter-nacionales en materia de lucha antidrogas?Cul es la importancia de que haya un respaldo internacional para la lucha antidrogas?

    Participacin activa para dar respuesta a las preguntas.Profundiza sobre el ejercicio de analizar las bases legales internacionales en la lucha antidroga.

    X (F) Nivel de profundidad

    en las respuestas gene-radas

    Significacin de los aportes en la discusin

    Dilogo de saberes reflexivos

    Esquematizacin. Las y los discentes, en gru-pos divididos, organizarn un esquema donde sealen las organizaciones internacionales y sus funciones en materia de lucha antidroga.

    Sintetizar las bases legales internacionales en la lucha antidrogas.

    X (S) Lectura comprensiva. Empleo de palabras

    claves o frases cortas. Expresin clara de

    ideas principales y secundarias.

    Reflexiones finales

    Conversatorio. Las y los discentes destacan los fines e importancia de las bases legales internacionales en la lucha antidrogas.

    Conocer y analizar las bases le-gales internacionales en la lucha antidrogas.

    X X (F) Comprensin de los

    ejercicios educativos.

    CONSUMO Y EFECTOS DE LAS DROGAS | SESIN 3

    LAS DROGAS: UN ENFOQUE DESDE LA TOXICOLOGATEMA

    I

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    26

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Discusin. Las y los discentes generan una discusin colectiva y reflexionan en base a las siguiente pregunta generadora: Qu leyes venezolanas conoces que representan las bases lega-les para la lucha antidrogas?

    Participa activamente para dar respuesta a las preguntas.Profundiza sobre el ejercicio de analizar las bases legales internacionales en la lucha antidrogas.

    X (F) Nivel de profundidad

    en las respuestas gene-radas.

    Significacin de los aportes en la discusin.

    Dilogo de sa-beres reflexivos

    Anlisis de leyes. Conversacin con las y los discentes sobre las bases legales de la lucha antidrogas. (Ley orgnica de drogas, ley orgnica contra delincuencia organizada, cdigo orgnico procesal penal, entre otras)Previa organizacin en grupos de cuatro discentes, escoge-rn una de las leyes, leern e interpretarn la estructura de las leyes: objeto, ttulos, captulos, artculos, numerales y literales, para dar respuesta en forma escrita sobre el objeto que estas persiguen en la lucha contra las drogas.

    Ejercicio terico-reflexivo sobre la necesidad de conocer y apli-car la normativa legal vigente en la lucha antidrogas.

    X (S) Participacin y perti-

    nencia de los aportes en las discusiones.

    BASES LEGALES NACIONALES EN LA LUCHA ANTIDROGA | SESIN 4

    BASES LEGALES EN LA LUCHA ANTIDROGASTEMA

    II

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    27

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Reflexiones finales

    Reflexin grupal. Las y los discentes participan en una reflexin sobre la im-portancia de conocer el marco regulatorio y los esfuerzos que se han desarrollado en materia de lucha antidrogas.

    Reflexin crtica en torno a las bases legales de la lucha anti-drogas.

    X (F) Reflexin grupal: Capacidad de anlisis

    y sntesis. Reflexin crtica. Participacin activa. Pertinencia en los

    aportes.

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    28

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Discusin. Las y los discentes reflexionan en base a las siguientes pregun-tas generadoras: Qu situaciones aumentan la probabilidad de que un indi-viduo se inicie en el consumo ilcito de las drogas?

    Participa activamente para dar respuesta a las preguntas.Profundiza sobre el ejercicio de analizar las bases legales internacionales en la lucha antidroga.

    X (F) Nivel de profundidad

    en las respuestas gene-radas.

    Significacin de los aportes en la discusin.

    Dilogo de saberes reflexivos

    Ensayo. Elaboracin de un ensayo que exprese la importancia que posee el detectar , identificar y/o clasificar los factores de riesgo que pueden incidir en el consu-mo de drogas.

    Ensaya con las especificaciones. X (F) Ilacin de las ideas. Argumentos que sus-

    tentan sus ideas. Pertinencia de las

    conclusiones a las que llega en funcin del tema.

    Reflexiones finales

    Reflexin grupal. Las y los discentes participan en una reflexin de interpretacin de los factores de riesgos que pueden incidir en el consumo de las drogas.

    Reflexiona crticamente en tor-no a los factores de riesgo en el consumo de droga.

    X (F) Reflexin grupal: Capacidad de anlisis

    y sntesis. Reflexin crtica. Participacin activa. Pertinencia en los

    aportes

    FACTORES DE RIESGO QUE INCIDEN EN EL CONSUMO ILCITO DE LAS DROGAS | SESIN 5

    LA PREVENCIN INTEGRAL EN MATERIA ANTIDROGATEMA

    III

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    29

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Discusin. Las y los discentes reflexio-nan en base a las siguientes preguntas generadoras: Qu es la prevencin?Cmo ayudar a prevenir el consumo de drogas en la familia y en la comunidad a la que nos debemos?Qu valores consideras que deben reforzarse en las escuelas?

    Participacin activa para dar res-puesta a las preguntas.

    X X (F) Nivel de profundi-

    dad en las respuestas generadas.

    Significacin de los aportes en la discu-sin.

    Dilogo de saberes reflexivos

    Propuesta de pre-vencin.

    Las y los discentes se organiza-rn en equipos de 4 personas y redactarn una propuesta de prevencin especfica y eligirn un escenario (escolar, comuni-taria, laboral y problemas espe-ciales). La presentacin estar dirigida a un Consejo Comunal imaginario, donde se indique una o varias estrategias de prevencin en la lucha antidro-gas. Toma en consideracin la definicin de prevencin segn la ley orgnica de drogas.

    Reconoce la importancia de la prevencin integral.

    Reflexiona acerca del alcance de sus funciones dentro de la lucha anti drogas.

    X La propuesta respon-de al tema de preven-cin integral.

    Se toma en consi-deracin todos los elementos solicitados para la propuesta.

    PREVENCIN LABORAL, ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIA | SESIN 6

    LAS DROGAS: UN ENFOQUE DESDE LA TOXICOLOGATEMA

    III

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    30

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Reflexiones finales.

    Socializacin. En un papelgrafo, y con la ayu-da del educador o educadora, se proceder a realizar una sn-tesis con los puntos en comn de cada una de las propuestas expuestas y la importancia de estas como posibles alterna-tivas de solucin en la lucha contra las drogas en nuestra familia, en las comunidades y sus escuelas.

    Reflexiona sobre la propuestas expuestas y da valor a las posibles alternativas de solucin en la lucha contra las drogas.

    X Reflexin crtica. Participacin activa.

    PREVENCIN LABORAL, ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIA | SESIN 6

    TEMA I

    Nota: Se requiere para la prxima sesin que las y los discentes recopilen informacin sobre las instituciones que brindan servicios de atencin y tratamiento de adicciones por consumo de drogas. (El educador o educadora asignar una institucin de orientacin familiar, rehabilitacin, desintoxicacin y/o reinser-sin social por cada equipo de cuatro discentes).

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    31

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Tormenta de ideas.

    Las y los discentes expresarn la percepcin que tienen sobre los organismos pblicos y/o priva-dos de atencin y tratamiento para las personas con proble-mas de adiccin.

    Expresa su opinin sobre los organismos para la atencin y tratamientos para las personas con problemas de adiccin.

    X Participacin activa. Pertinencia y asertivi-

    dad. (F)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Dptico. Las y los discentes elaborarn un diptico donde se expre-sen los pasos a seguir para la incorporacin a las instituciones de atencin por el consumo de sustancias psicotrpicas.

    Orienta los esfuerzos que exis-ten en cada uno de los espa-cios del sistema de atencin y tratamiento. Reflexionar sobre la funcin po-licial inmersa dentro del proceso de la lucha antidrogas.

    X (S) Informacin actua-

    lizada del sistema de atencin y tratamiento de adicciones.

    SISTEMA PBLICO DE ATENCIN Y TRATAMIENTO DE LAS ADICCIONES Y SUS IMPLICACIONES EN LA FUNCIN POLICIAL | SESIN 7

    LA PREVENCIN INTEGRAL EN MATERIA ANTIDROGATEMA

    III

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    32

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Discusin guiada. Las y los discentes reflexionan en base a las siguientes preguntas generadoras: Qu es un centro de rehabilitacin?Qu funciones debera tener un centro de orientacin y rehabilita-cin? Cmo es la desintoxicacin? Qu implicaciones tiene la reinser-cin social?

    Participa activamente para dar respuesta a las preguntas.Profundiza sobre el ejercicio de analizar la gestin en los centros de orientacin familiar, rehabili-tacin, desintoxicacin y reinser-cin social.

    X (F) Nivel de profundidad

    en las respuestas gene-radas.

    Significacin de los aportes en la discusin.

    Dilogo de saberes reflexivos

    P.N.I (positivo- negativo-intere-sante).

    Las y los discentes realizarn un cuadro con los aspectos posi-tivos, negativos e interesantes que posee el funcionamiento de los centros de orientacin fami-liar, rehabilitacin, desintoxica-cin y reinsercin social.

    Analiza las consecuencias posi-tivas, negativas e interesantes de los centros de orientacin familiar, rehabilitacin, desin-toxicacin y reinsercin social con la funcin policial.

    X (S) Considera las conse-

    cuencias positivas, ne-gativa e interesantes.

    Capacidad de definir los factores que inter-vienen en las funcio-nes de los centros de orientacin.

    Reflexiones finales

    Conversatorio Las y los discentes establecen relaciones entre el funciona-miento de los centros de aten-cin integral con la funcin policial.

    Establece relaciones entre el funcionamiento de los centros de atencin integral con la fun-cin policial.

    X X (F) Comprensin de los

    ejercicios educativos.

    FUNCIONES DE LOS CENTROS DE ORIENTACIN FAMILIAR, REHABILITACIN, DESINTOXICACIN Y REINSERSIN SOCIAL | SESIN 8

    LA PREVENCIN INTEGRAL EN MATERIA ANTIDROGATEMA

    III

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    33

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Exploracin del plan nacional antidrogas.Elaboracin de un producto creativo.

    Las y los discentes conformarn equipos de 3 para explorar el captulo III y IV del Plan Nacional 2009-2013 Antidrogas diseado por la ONA (a cada equipo les ser asignado un punto espec-fico).Luego de discutir los puntos sealados, elaborarn un pro-ducto creativo (esquema, mapa mental, cancin, poema, entre otros) para dar a conocer, en plenaria, las conclusiones a las que hayan llegado cada equipo.

    Profundizar acerca de las acciones que emprende el Estado venezolano, acerca del control de sustancias qumicas y la legitimacin de capitales en la lucha antidro-gas. Conceptualizan qu es legitimacin de capitales.

    X Creatividad en la ela-boracin del producto que se presenta.

    Sntesis y coherencia en las ideas presenta-das.

    El aporte deja nuevas semillas de discusin.

    (F)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Anlisis de artcu-los periodsticos.

    A travs del anlisis de diversos artculos periodsticos, conocen los resultados obtenidos por el Estado venezolano acerca de la deteccin de legitimacin de capitales. Discuten en plenaria.

    Conocer qu es la legitimacin de capitales y las acciones que se toman para combatirla.

    X El aporte deja nuevas semillas de discusin.

    (S)

    ANALIZA LAS IMPLICACIONES GEOESTRATGICAS DEL ESTADO VENEZOLANO EN UN CONTEXTO DE LUCHA ANTIDROGAS | SESIN 9

    CONTEXTO GEOESTRATGICO, EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUMICAS Y LA LEGITIMACIN DE CAPITALES EN LA LUCHA ANTIDROGAS

    TEMA

    IV

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    34

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Reflexiones finales

    Elaboracin de afiches y o carte-les.

    Elabora afiches y/o carteles in-formativos acerca del contexto geoestratgico para el control de drogas y la relacin que guarda con la funcin policial.

    Muestra inters en informar acerca del contexto geoestrat-gico que el Estado venezolano sigue para el control de drogas.

    X Creatividad en la ela-boracin del producto presentado.

    Sntesis y cohe-rencia en las ideas presentadas.

    Cumplimiento de las normas para la elaboracin de afi-ches y/o carteles.

    (S)

    ANALIZA LAS IMPLICACIONES GEOESTRATGICAS DEL ESTADO VENEZOLANO EN UN CONTEXTO DE LUCHA ANTIDROGAS | SESIN 9

    TEMA IV

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    35

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Dinmica de grupo.Anlisis.

    La y los discentes conformarn equipos de 4 personas para distribuirse el Captulo III de la Ley Orgnica de Drogas, para su anlisis.

    Logren conformar los equipos de trabajo y obtener la informa-cin de los artculos que van a analizar.

    X Participacin activa en la dinmica.

    Cooperacin en la dinmica.

    (F)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Exposicin. Las y los discentes elaboran un esquema para exponer las conclusiones de los artculos relacionados con la regulacin existente para el control de sustancias qumicas

    Identifiquen las regulaciones existentes para el control de sustancias qumicas.

    X Sntesis y coherencia en las ideas presenta-das.

    Pertinencia en la te-mtica abordada.

    Creatividad en la ela-boracin del material de apoyo.

    (S)

    Reflexiones finales

    Produccin es-crita.

    Las y los discentes elaboran un escrito sobre el por qu es importante conocer las regula-ciones existentes para el control de sustancias qumicas en la Funcin Policial.

    Establecer la relacin existente entre conocer las regulaciones del control de sustancias qumi-cas con la funcin policial.

    X Relacin de la tem-tica abordada con la funcin policial.

    Sntesis y coherencia en las ideas presenta-das.

    Ortografa y redac-cin.

    (S)

    CONOCER LAS REGULACIONES EXISTENTES PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUMICA | SESIN 10

    CONTEXTO GEOESTRATGICO, EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUMICAS Y LA LEGITIMACIN DE CAPITALES EN LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

    TEMA

    IV

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    36

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Ordena el con-cepto.

    Las y los discentes ordenan el concepto etimolgico de fla-grancia y fraganti.

    Reflexiona acerca de la con-ceptualizacin etimolgica de flagrancia.

    X Participacin activa en la dinmica.

    Cooperacin en la dinmica.

    (F)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Relacin de conceptos.

    Las y los discentes establecen diferencias y semejanzas entre el concepto etimolgico de flagrancia, el concepto jurdico y el delito flagrante.

    Relaciona el concepto de flagrancia con lo descrito en el Cdigo Orgnico Procesal Penal.

    X Coherencia en las rela-ciones establecidas.

    (F)

    Reflexiones finales

    Estudio de caso. Las y los discentes estudian el caso presentado acerca de la aprehensin de personas en flagrancia.

    Reflexiona acerca de los prce-dimiento de aprehensin de personas sorprendidas en flagrancia.

    X Capacidad de anlisis crtico-reflexivo.

    Aportes en la cons-

    truccin de conclusio-nes colectivas.

    (S)

    PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN MATERIA ANTIDROGAS | SESIN 11

    DEFINICIN DE FLAGRANCIA.TEMA

    V

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    37

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Representacin grfica.

    Las y los discentes disean una representacin grfica (mapa mental, esquema, mapa con-ceptual) acerca de los tipos de consumidor segn los artculos 128 y 129 de Ley Orgnica de Drogas

    Conoce las caractersticas de cada uno de los tipos de consu-midores segn la LOD.

    X Creatividad en la ela-boracin de la repre-sentacin grfica.

    Pertinencia y coheren-cia en las ideas presen-tadas.

    (S)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Construccin de cuadro compara-tivo.

    Las y los discentes construyen un cuadro comparativo Discuten en plenaria las conclu-siones de cada cuadro.

    Establece diferencias en los procedimientos a seguir segn la LOD en sus artculos 141,142,143 tanto para el consumidor adulto como para el nio, nia y ado-lescente.

    X Presenta una orga-nizacin lgica de los elementos y la infor-macin presentada.

    Ortografa y redaccin coherente.

    (S)

    Reflexiones finales

    Produccin escritaOPV (otros puntos de vista).

    Las y los discentes toman en cuenta los diversos puntos de vista acerca de la discusin abordada en la actividad ante-rior y responden: cul sera mi rol como futura/o funcionaria/o policial para prevenir el consu-mo de drogas en el pas?

    Visualiza su accionar como futuro/a funcionario/a policial en cuanto a la prevencin y pro-cedimientos a seguir en caso de abordar un caso por consumo.

    X Relacin de la tem-tica abordada con la funcin policial.

    Sntesis y coherencia en las ideas presentadas.

    Ortografa y redaccin. (S)

    CONOCE EL PROCEDIMIENTO PARA EL ADULTO Y PARAEL NIO, NIA Y ADOLESCENTE POR CONSUMO | SESIN 12

    PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN MATERIA ANTIDROGA TEMA

    V

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    38

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Discusin. Las y los discentes discuten acerca de las formalidades de la cadena de custodia en materia antidroga.

    Conoce las formalidades de la cadena de custodia en materia antidrogas.

    X Participacin activa El aporte deja nuevas

    semillas de discusin. (F)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Juego de roles.Plenaria.

    Las y los discentes representan el rol segn el caso planteado dillucidando laos pasos a seguir en la cadena de custodia en materia antidroga.Las y los discentes sntetizan en plenaria los procedimien-tos a seguir segn el rol representado.

    Representa el procedimiento a seguir en de la cadena de custo-dia en materia antidroga segn el rol que representa.

    X Representacin activa del rol.

    Pertinencia en las ideas presentadas.

    (S)

    Reflexiones finales

    Construye frases. Las y los discentes reflexionan y construyen frases sobre la im-portancia de aplicar los proce-dimientos policiales adecuada-mente en la lucha antidroga.

    Valora los procedimientos poli-ciales como parte importante en la lucha antidrogas.

    X Creatividad en la cons-truccin de frases.

    Sntesis y coherencia en las ideas presenta-das.

    Cumplimiento de las normas para redactar frases.

    (F)

    FORMALIDADES DE LA CADENA DE CUSTODIA EN MATERIA ANTIDROGAS | SESIN 13

    PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN MATERIA ANTIDROGAS TEMA

    V

  • TRAM

    O III

    LA FU

    NC

    IN

    PO

    LICIA

    L E

    N M

    AT

    ER

    IA A

    NT

    IDR

    OG

    AS

    39

    ACTIVIDADES TCNICA TAREAS RESULTADOS ESPERADOS condicin

    ASPECTOS A EVALUAR I C

    Exploracin de saberes

    Taller.Exposicin.

    Las y los discentes conforman grupos de 4 personas para dis-cutir y exponer la informacin recibida acerca de: concepto de acta policial, caractersticas, li-neamientos de redaccin, bases legales, entre otros.

    Profundiza acerca de las formali-dades de las actas policiales.

    X Pertinencia en las ideas presentadas.

    (S)

    Dilogo de saberes reflexivos

    Redaccin de acta policial.

    Las y los discentes en los grupos conformados en la actividad an-terior redactan un caso hipot-tico de aprehensin en materia de droga y porteriormente con el caso redarn el acta policial correspondiente.

    Redacta documentos policia-les relacionados con casos de droga.

    X Redaccin y ortografa. Cooperacin y desen-

    volvimiento dentro de la actividad.

    Elementos constituti-vos del acta policial.

    (S)

    Reflexiones finales

    Reflexin grupal. Las y los discentes reflexionan acerca de: qu consecuencia acarrea la mala redaccin de las actas policiales para nuestras futuras funciones policiales ? Por qu se considera impor-tante la redaccin de las actas policiales enmateria antidroga dentro del proceso de una investigacin penal?

    Reflexiona acerca de la impor-tancia de las actas policiales en materia de drogas para sus futuras funcio-nes policiales, as como tambin para el proceso de una investi-gacin penal.

    X Coherencia y perti-nencia de las ideas presentadas.

    Reflexin crtica. (F)

    REDACCIN DE DOCUMENTOS POLICIALES EN MATERIA ANTIDROGAS | SESIN 14

    PROCEDIMIENTOS POLICIALES EN MATERIA ANTIDROGASTEMA

    V