Programa_Geografía_Ambiental_2013

4
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación - Dirección de Educación Superior Instituto Superior de Formación Docente Nro 104 - Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias Sociales Cátedra: Geografía Ambiental II - Titular: Pablo CONCEIRO Programa de la materia 1. Expectativas de Logro Conocimiento de los principales procesos y eventos que interrelacionan el sistema natural con el sistema social. Explicación de las consecuencias de fenómenos y procesos que acontecen en los subsistemas naturales en las sociedades, en términos de riesgo, desastre, catástrofe y vulnerabilidad. Conocimiento y valoración del papel de la ciencia y la técnica en la transformación del ambiente a lo largo de la historia moderna. Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario específico, propendiendo a fortalecer el proceso de alfabetización académica. Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales, considerándolos lenguajes vinculados a la alfabetización académica. Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros científico – educativos, museos, muestras o exposiciones). Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución. Con respecto al desarrollo de la dimensión humana de cada alumno, y conforme a lo señalado en la fundamentación, la Perspectiva Ambiental orienta el desarrollo de los siguientes aspectos a través de las actividades académicas y de extensión: - En lo humano, ayudar a que la persona se conozca, se acepte y descubra sus limitaciones y sus potencialidades para que trate de minimizar la primeras y desarrolle las segundas. - En lo social, la formación de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidad social, a la solidaridad y al bien

Transcript of Programa_Geografía_Ambiental_2013

Page 1: Programa_Geografía_Ambiental_2013

Provincia de Buenos Aires

Dirección General de Cultura y Educación - Dirección de Educación Superior

Instituto Superior de Formación Docente Nro 104 - Carrera: Profesorado en Geografía con trayecto en Ciencias Sociales

Cátedra: Geografía Ambiental II - Titular: Pablo CONCEIROPrograma de la materia

1. Expectativas de Logro

Conocimiento de los principales procesos y eventos que interrelacionan el sistema natural con el sistema social.

Explicación de las consecuencias de fenómenos y procesos que acontecen en los subsistemas naturales en las sociedades, en términos de riesgo, desastre, catástrofe y vulnerabilidad.

Conocimiento y valoración del papel de la ciencia y la técnica en la transformación del ambiente a lo largo de la historia moderna.

Análisis de diferentes fuentes bibliográficas y adquisición del vocabulario específico, propendiendo a fortalecer el proceso de alfabetización académica.

Lectura e interpretación de mapas y otros recursos visuales, considerándolos lenguajes vinculados a la alfabetización académica.

Adquisición y desarrollo de competencias y destrezas profesionales valoradas en los ámbitos laborales – educativos: pericia y conocimiento científico – técnico, elaboración de materiales y soportes de uso escolar, trabajo en grupos autónomos e interdisciplinarios, manejo de vocabulario adecuado a las circunstancias, uso de entornos no presenciales (correo electrónico, revistas y portales científico – educativos) y abordaje de estrategias de enseñanza – aprendizaje en entornos no convencionales (charlas y foros científico – educativos, museos, muestras o exposiciones).

Desarrollar y promover formas y modelos alternativos de enseñanza y aprendizaje, propiciando nuevos espacios de participación al interior de la Institución.

Con respecto al desarrollo de la dimensión humana de cada alumno, y conforme a lo señalado en la fundamentación, la Perspectiva Ambiental orienta el desarrollo de los siguientes aspectos a través de las actividades académicas y de extensión:

- En lo humano, ayudar a que la persona se conozca, se acepte y descubra sus limitaciones y sus potencialidades para que trate de minimizar la primeras y desarrolle las segundas.

- En lo social, la formación de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidad social, a la solidaridad y al bien común, a la tolerancia y a saber convivir en medio de la pluralidad aceptando la propia identidad nacional.

- En lo intelectual, dominio del propio idioma como medio eficiente de comunicación y entendimiento, valoración del pensamiento lógico, el espíritu crítico y la búsqueda de la verdad. Se privilegian los hábitos de trabajo intelectual y de estudio, la superación personal y a la puesta al día con los conocimientos científico – pedagógicos.

- En lo tecnológico, el desarrollo de habilidades vinculadas con el empleo de los medios y las nuevas tecnologías de información y comunicación, la capacidad para ponderar o aceptar lo que demande el futuro en la comunicación y el pensamiento humano y habilidad para adaptarse y aprovechar las nuevas tecnologías.

2. Contenidos

Unidad 1: Territorio, recursos naturales, sociedad y desarrollo sustentable.

Page 2: Programa_Geografía_Ambiental_2013

Descola, P. y Gisli P. (2001): Naturaleza y Sociedad. Perspectivas antropológicas. México, Siglo XXI editores.

Galafassi, G. (2001): Las preocupaciones por la relación naturaleza – sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. En Revista Theomai, Nº 3; pp 3 – 12.

García, D. (2009): Educación ambiental. Aportes políticos y pedagógicos en la construcción del campo de la Educación Ambiental. Buenos Aires, Jefatura de Gabinete de Ministros, Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

Leff, E. (2000): Espacio, lugar y tiempo: la reapropiación social de la naturaleza y la construcción local de la racionalidad ambiental. Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Disponible en www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/leff01.pdf 

Mastrangelo, A. (2009): Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. En Revista Ambiente & Sociedade, Universidad de Campinas (UNICAMP), vol. XII, Nº 2, pp. 341 – 355.

Reboratti, C. (2011): Geografía y Ambiente. En Bocco, G., Urquijo, P. y Vieyra, A. (Coord.): Geografía y Ambiente en América Latina. UNAM, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Morelia; págs. 21 – 44.

Unidad 2: Dinámica ambiental, riesgos naturales y vulnerabilidad social. El caso de las lagunas Encadenadas

Coy; M. (2010): Los estudios del riesgo y de la vulnerabilidad desde la Geografía Humana. Su relevancia para América Latina. En Revista Población & Sociedad, ISSN 0328-3445, Nº 17, 2010, pp. 9-28.

Gurevich, .R. (1995): Inundaciones en el sistema de las lagunas Encadenadas. Notas sobre cómo se gestiona la complejidad. En Revista Desastres y Sociedad. Año 3, Nro. 5.

Miraglia, M. (1996): Historia ambiental de la cuenca de las Encadenadas del oeste de la provincia de Buenos Aires y del partido de Adolfo Alsina (1810 – 1995). Informe final de la beca de perfeccionamiento del CONICET (1992 – 1996).

Unidad 3: Aprovechamiento, degradación, agotamiento y conservación de los recursos naturales. El caso del petróleo. El calentamiento global y el cambio climático.

OPEP. Apunte de circulación interna de cátedra.

Palazuelos, E.(2009): La situación petrolera actual. Espacios, jugadores y mecanismos de intercambio. Real Instituto Elcano, pp. 2 – 25.

Pichs Madruga, R.(2004): Petróleo, economía y energía mundial (1964 – 2004). En CIEM (Centro de Investigaciones de la Economía Mundial). La Habana, 4 – 23.

Servicio Meteorológico Nacional. Calentamiento global de la atmósfera (efecto de invernadero). Boletín Informativo Nº 45. Disponible en http://www.smn.gov.ar/blogs

El hombre y la variabilidad climática. Boletín Informativo Nº 38.

La atmósfera de la Tierra. Boletín Informativo Nº 23.

Page 3: Programa_Geografía_Ambiental_2013

Uc, P. (2008): El discurso geopolítico del petróleo como representación espacial dominante de la economía política internacional. En Revista Nueva Época, Año 21, Nro. 58, Septiembre – Diciembre 2008.

Unidad 4: Problembas ambientales globales y locales. Pérdida de biodiversidad en las yungas. Desertificación en la Patagonia. Lluvia ácida en el sur del Brasil y la provicia de Misiones. Contaminación hídrica en la cuenca del río Luján. Erosión costera en la provincia de Buenos Aires.

Carballo, C. (2010): Información ambiental de la cuenca del río Luján. Aportes para la gestión integral del agua. Buenos Aires, Prometeo.

De Jong, M. (2007): Desertización en la Patagonia. Análisis para la acción. En Revista Ciencia y Técnica Administrativa, Año 3, Nro. 7.

Isla, I. (2006): Erosión y defensa costeras. En Manual de manejo costero para la provincia de Buenos Aires. Eudem, Mar del Plata.

Página “Estudios Patagónicos”: http://www.estudiospatagonicos.com.ar/

Rótulo, D. (2006): Negociación internacional. El caso Brasil – Uruguay por presunta polución ambiental transfronteriza producida por la usina termoeléctrica de Candiota (Río Grande del Sur). En Documento de Trabajo Nro 22, Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Universidad ORT, Montevideo, Uruguay; pp. 1 – 10.

Unidad 5: La transformación del ambiente. Papel de la tecnología.

Bozzano, H.: Territorio y tradiciones de conocimiento. Selección de textos de posgrado de la FADU. En: Bozzano, H. (2008) “Territorio y lugar. Teoría, método y aplicaciones”. Libro, en prensa

Santos, M. (2000): La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Capítulo I: Las técnicas, el tiempo y el espacio geográfico y Capítulo III. El espacio geográfico, un híbrido.