programaciones2pfrh

16
I. DATOS INFORMATIVOS . 1.1. UGEL : Municipalización –Motupe 1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : N°10146 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” 1.3. AREA : Persona Familia y Relaciones Humanas 1.4. CICLO : VI 1.5. GRADO : SEGUNDO 1.6. N° DE HORAS SEMANALES : 02 1.7. DOCENTE : Luz Marina Pérez Vílchez 1.8. DIRECTORA Luz Angélica Carrasco Valderrama II. PRESENTACIÓN El Área de Persona Familia y Relaciones Humanas en el SEGUNDO grado de secundaria tiene como finalidad que el adolescente se oriente al análisis de los cambios que se producen en este periodo del ciclo vital, con la finalidad de promover en el adolescente el conocimiento y la valoración positiva de sí mismo y el reconocimiento de su dignidad personal, la reflexión sobre sus intereses y necesidades, así como la toma de conciencia de los hechos socioculturales que influyen en su desarrollo personal,. Se analizan los procesos de cambio que involucran aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales III. COMPETENCIAS DE CICLO. COMPETENCIAS CICLO VI CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMIA Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad.

description

Programación y unidades

Transcript of programaciones2pfrh

Page 1: programaciones2pfrh

I. DATOS INFORMATIVOS .

1.1. UGEL : Municipalización –Motupe1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : N°10146 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN”1.3. AREA : Persona Familia y Relaciones Humanas1.4. CICLO : VI1.5. GRADO : SEGUNDO1.6. N° DE HORAS SEMANALES : 021.7. DOCENTE : Luz Marina Pérez Vílchez1.8. DIRECTORA Luz Angélica Carrasco Valderrama

II. PRESENTACIÓN

El Área de Persona Familia y Relaciones Humanas en el SEGUNDO grado de secundaria tiene como finalidad que el adolescente se oriente al análisis de los cambios que se producen en este periodo del ciclo vital, con la finalidad de promover en el adolescente el conocimiento y la valoración positiva de sí mismo y el reconocimiento de su dignidad personal, la reflexión sobre sus intereses y necesidades, así como la toma de conciencia de los hechos socioculturales que influyen en su desarrollo personal,.Se analizan los procesos de cambio que involucran aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales

III. COMPETENCIAS DE CICLO.

COMPETENCIAS CICLO VI

CONSTRUCCIÓN DE LA AUTONOMIA

Se reconoce y valora como persona con necesidades, sentimientos e intereses propios, desarrolla su autoestima y afirma su identidad sexual, asumiendo positivamente sus cambios físicos, intelectuales y emocionales, así como el rol de su familia y comunidad.

RELACIONESINTERPERSONALES

Establece relaciones interpersonales mediante el desarrollo de habilidades sociales qué le permiten aceptar a los otros, respetando sus diferencias culturales y valorando el trabajo colaborativo de manera solidaria y comprometida, en los diferentes entornos en los qué se desenvuelve.Se plantea metas claras sobre su futuro, a partir del reconocimiento de sus habilidades, interese, actitudes y ser propone un estilo de vida saludable.

IV. VALORES Y ACTITUDES

Page 2: programaciones2pfrh

VALORES ACTITUDES ANTE EL ÁREA ACTITUDES REFERIDAS A LAS NORMAS (COMPORTAMIENTO)

RESPONSABILIDAD

- Cumple a tiempo con la presentación de sus tareas.- Muestra constancia en el trabajo que realiza.- Lleva consigo su material educativo para cada sesión de aprendizaje.

- Llega a la hora indicada.- Practica hábitos de higiene en su presentación

personal.

RESPETO

- Participa en forma ordenada, pidiendo la palabra.- Si está en desacuerdo, sustenta su posición de manera asertiva.- Demuestra tolerancia frente a la diversidad cultural de sus

compañeros.- -Evita copiar tareas, trabajos y exámenes.

- Respeta la propiedad ajena, sin apropiarse de lo que no le pertenece.

- Reconoce sus errores, presentando disculpas.

SOLIDADARIDAD

- Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.

- Promueve actividades en beneficio del grupo.- Comparte sus conocimientos y experiencias.

- Muestra disposición cooperativa y democrática.- Apoya con sus materiales a quienes no tienen.

JUSTICIA

- Sentido de equidad- Diferencia lo justo de los injusto- Pone de manifiesto lo que para él es injusto ante su deber.- Convivencia democrática

- Propone la igualdad de oportunidades ante sus compañeros.

- Actúa siempre con justicia ante los demás. - Cumple con sus deberes y hace respetar sus

derechos.

V. CALENDARIZACIÓN 2013

Page 3: programaciones2pfrh

BIMESTRE FECHA DE INICIO FECHA DE TERMINON° DE HORAS SEMANAL

N° Sem.

TOTAL DE HORAS

I 04 DE MARZO 10 DE MAYO 02 10 20II 13 MAYO 26 DE JULIO 02 11 22

V A C A C I O N E S 02III 12 DE AGOSTO 18 DE OCTUBRE 02 10 20IV 21 DE OCTUBRE 20 DE DICIEMBRE 02 09 18

TOTAL 40 80

TEMAS TRANSVERSALES NACIONALES TEMAS TRANSVERSALES REGIONALES PROBLEMAS PRIORIZADOS DE LA I:E Educación para la convivencia, la paz y la

ciudadanía. Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia

ambiental. Educación para la equidad de género

Educación para la convivencia democrática y el respeto a los derechos humanosEducación para el emprendimiento.Educación para la identidad regional y la conciencia turística.Educación para la conciencia ambiental, la defensa de los recursos naturales y la biodiversidad.Educación para el desarrollo personal y social.

Inadecuadas prácticas de hábitos de higiene personalEscasa valoración del patrimonio culturalDesconocimiento del valor nutritivo de alimentos de nuestra comunidadDesconocimiento de la importancia de la biodiversidad y del cuidado y conservación del entorno ambiental

.

VI. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS.

N° TÍTULO DE LA UNIDAD

TIPO DE

UNIDAD

ARTICULACIÓN CON OTRAS

ÁREAS

TIEMPO HORAS

CRONOGRAMA(TRIMESTRE)

I II III IV

Page 4: programaciones2pfrh

01 “SOMOS ADOLESCENTES Y NOS SENTIMOS BIEN”UA FCC

CTAComunicación

20 X

02 “NOS CONOCEMOS Y RESPETAMOS COMO MIEMBROS DE UNA FAMILIA” UA

FCCCTA

Comunicación22 X

03“APRENDEMOS A ESTUDIAR, ORGANIZÁNDONOS

RESPONSABLEMENTE”UA

FCCCTA

Comunicación 20X

04 “FOMENTAMOS UNA VIDA SALUDABLE”

UAFCCCTA

Comunicación 18X

VII. ESTRATEGIAS METODOLOGICAS DEL AREA

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS Y MATERIALES Entrevistas Investigación bibliográfica.Debates y exposiciones.DinámicasAnálisis de casosEstrategias de organizaciónCuadro semánticoMapa semántico

Servirá como apoyo para el desarrollo del área de Persona Familia y Relaciones Humanas los siguientes Medios y Materiales Educativos:

Videos Láminas Televisor Laptop Papelotes DVD Textos del MED Cuaderno de notas Fichas de trabajo USB Plumones de colores

VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

La evaluación será permanente con el fin de identificar los logros y dificultades de los alumnos, en relación con sus aprendizajes y los aprendizajes propuestos, lo cual permitirá al docente aplicar correctivos pertinentes durante el proceso de aprendizaje

Técnicas y procedimientos Criterios de evaluación

- La observación sistemática que permita identificar comportamientos y actitudes. La evaluación será permanente, integral y diferenciada, respetando el aprendizaje

de los estudiantes.

Page 5: programaciones2pfrh

- Evaluación de actitudes como la responsabilidad- Pruebas objetivas. - Prácticas de procesamiento de la información - Participaciones orales- Trabajos de investigación

La evaluación se realizara durante todo el proceso para determinar las dificultades con la finalidad de mejorar el proceso de aprendizaje.

En cada evaluación didáctica se evaluará las dos capacidades de área y la actitud ante el área.

Se utilizara instrumentos de evaluación variados de acuerdo a cada uno de los indicadores de evaluación propuestos

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE BIBLIOGRAFIA DEL ALUMNO Manual del Docente de PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2° grado. http:/www.monografias.com/trabajos14/proyectodevida. http:/wwwprofamilia.com http:/www.educared.com OTP

Texto de Persona Familia Y Relaciones Humanas de SEGUNDO Grado de educación secundaria.

Información en separatas otorgadas por el docente.

Arrozal, 01 de Marzo del 2013

Luz Marina Pérez Vílchez Docente de Área

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nº 01:

1. DATOS INFORMATIVOS .

1.1. UGEL : UGEL- LAMBAYEQUE1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : N°10146 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” 1.3. AREA : Persona Familia y Relaciones Humanas1.4. CICLO : VI

Page 6: programaciones2pfrh

1.5. GRADO : SEGUNDO1.6. N° DE HORAS SEMANALES : 021.7. DOCENTE : Luz Marina Pérez Vílchez1.8. DIRECTORA Luz Carrasco Valderrama

2. JUSTIFICACION: La presente unidad de aprendizaje está destinada a trabajar las dos capacidades de área de manera interrelacionada. Se han seleccionado conocimientos que propiciaran el reconocimiento de sus necesidades físicas y afectivas asumiendo una valoración hacia él mismo. Comprenderá sus cambios físicos como un hecho natural de la etapa que se encuentra. La unidad tendrá una duración de diez semanas; es decir, veinte horas pedagógicas.3. LOGROS DE APRENDIZAJE .

COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES PRIORIZADOS ACTITUDES

CONSTUCCION DE LA AUTONOMIA

RELACIONES INTERPERSONALES

Educación en valores o formación ética Muestra iniciativa en las actividades de

aprendizaje desarrolladas en el área. Autorregula sus emociones en sus

relaciones interpersonales.

4. ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN LA UNIDAD.org CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADOR DE LOGRO T Recursos y materiales.

cons

truc

ción

de

la Identifica los cambios psicológicos y

afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia.

1. La adolescencia1.1. Cambios psicológicos.

1.1.1. Establece los cambios psicológicos de la infancia, pubertad y adolescencia en un cuadro comparativo.1.1.2. Describe las características de cada etapa del desarrollo humano.1.1.3. Determina la influencia de las hormonas en la adolescencia

06 PAPELOTE

PLUMONES

CD

DVD

TV

Identifica y reconoce sus característi-cas personales.

1.2. Imagen corporal y autoestima. 1.2.1. Acepta sus características físicas y cambios corporales, valorando su cuerpo.

02

Expresa sus ideas y sentimientos a los demás en forma afectiva.

1.3. Sentimientos. Frustraciones y suicidios

1.3.1. Practica formas asertivas de comunicación con sus compañeros de clase.

02

VALORES- ACTITUDESRESPONSABILIDAD

- Cumple a tiempo con la presentación de sus tareas.- Muestra constancia en el trabajo que realiza.- Lleva consigo su material educativo para cada sesión de aprendizaje

RESPETO:- Participa en forma ordenada, pidiendo la palabra.

Page 7: programaciones2pfrh

auto

nom

íaTIZAS

PIZARRA

LAMINAS

HOJAS IMPRESAS

FICHAS DE TRABAJO

CUESTIONARIOS

RECORTES

DE

PERIODICOS

REVISTAS

Identifica patrones socioculturales que influyen en si comportamiento.

2. Autoconocimiento2.1. Autoconcepto y sus

componentes.

2.1.1. Menciona características propias, como expresión de su autoconocimiento. 02

Reconoce y valora la importancia de la identidad personal.

2.2. La influencia de los otros en la identidad personal.

2.2.1. Explica con sus propias palabras la importancia de la identidad personal. 02

Analiza la importancia de la voluntad para lograr sus objetivos.

2.3. Desarrollo de la voluntad. 2.3.1. Explica la importancia de la voluntad en el logro de sus metas.02

R I Valoran la autoevaluación como herramienta para el autoconocimiento y el desarrollo de su autonomía.

6.3. Auto evaluación. 6.3.1. Comparan sus respuestas utilizando una ficha de coevaluación, mostrando respeto por sus compañeros. 02

EVALUACION 02

TOTAL 20

EVALUACION

Arrozal, marzo del 2013 Luz Marina Pérez Vílchez

Docente de Área

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PRIMER BIMESTRE

organizador CAPACIDAD INDICADORES % ITEM PTJE

Construc

Identifica los cambios psicológicos y afectivos de la infancia, pubertad y adolescencia.

Establece los cambios psicológicos de la infancia, pubertad y adolescencia en un cuadro comparativo.

Describe las características de cada etapa del desarrollo humano.

Determina la influencia de las hormonas en la

Page 8: programaciones2pfrh

ción

autonomía

adolescenciaIdentifica patrones socioculturales que influyen en si comportamiento

Menciona características propias, como expresión de su autoconocimiento

Reconoce y valora la importancia de la identidad personal.

Explica con sus propias palabras la importancia de la identidad personal.

Interrelaciones

Humanas

Valoran la autoevaluación como herramienta para el autoconocimiento y el desarrollo de su autonomía

Comparan sus respuestas utilizando una ficha de coevaluación, mostrando respeto por sus compañeros

TOTAL

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nº 02:

4. DATOS INFORMATIVOS .

4.1. UGEL : Ugel Lambayeque4.2. INSTITUCION EDUCATIVA : N°10146 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” 4.3. AREA : Persona Familia y Relaciones Humanas4.4. CICLO : VI4.5. GRADO : SEGUNDO4.6. N° DE HORAS SEMANALES : 024.7. DOCENTE : Luz Marina Pérez Vílchez

Page 9: programaciones2pfrh

4.8. DIRECTORA Luz Angélica Carrasco Valderrama

II.- JUSTIFICACION: La presente unidad de aprendizaje está destinada a trabajar las dos capacidades de área de manera interrelacionada. Lleva este título porque la familia es la primera escuela de virtudes humanas sociales, que todas las sociedades necesitan; por medio de la familia se introduce en la sociedad civil a las personas. Es por ello necesario que los estudiantes sepan la importancia que tiene la familia en la formación de futuros ciudadanos quienes dirigirán los destinos del país, por lo que solo puede hacerse en el seno de la familia. La unidad tendrá una duración de catorce semanas; es decir, veintiocho horas pedagógicas y se relacionara con el aprendizaje.

III.- LOGROS DE APRENDIZAJE.COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES PRIORIZADOS ACTITUDES

CONSTUCCION DE LA AUTONOMIA

RELACIONES INTERPERSONALES

Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la equidad de género.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.

IV:_ ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN LA UNIDAD.Org

.CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADOR DE LOGRO T Recursos y

materiales Valora a su familia como grupo al cual pertenece.

3. El vínculo familiar3.1. Funciones de la

familia

4.1.1. A través de un organizador de información, indica las funciones de la familia e ilustra el tema.

Reconoce la forma como se relaciona con su familia.

3.2. Problemas familiares. Violencia familiar en su comunidad.

4.2.1. Identifican problemas de violencia familiar que afectan a familias de su comunidad.-4.2.2. Explican las consecuencias de la violencia familiar

Analizan el origen de los conflictos familiares.

3.3. Problemas de comunicación familiar.

4.3.1. Establecen formas adecuada de comunicarse en familia.

Reflexiona acerca de las relaciones entre los miembros de la familia y los

3.4. Los celos entre hermanos.

3.5. Hijos únicos

3.4.1 dramatizan una historia sobre las relaciones entre hermanos.3.5.1 analizan y reflexionan sobre dos casos y

Page 10: programaciones2pfrh

sentimientos que generan responden interrogantes.Reflexionan sobre la meta cognición y su importancia en el aprendizaje.

5. Aprendizaje 5.1.Aprender a aprender

5.1.1. Explica la importancia de la meta cognición en su auto aprendizaje, exponen.

Utiliza técnicas para el análisis y síntesis de la información en el desarrollo de su aprendizaje.

5.2.Estrategias de aprendizaje

5.2.1. Utiliza las técnicas de análisis en la comprensión de una lectura, elabora su esquema grafico.

Propone innovaciones para el desarrollo de sus tareas en el trabajo en equipo

5.3. Trabajo en equipo. 5.3.1. Determinan las ventajas del trabajo en equipo estableciendo pautas en su organización

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Nº 03:

1. DATOS INFORMATIVOS .

1.1. UGEL : Municipalización –Motupe1.2. INSTITUCION EDUCATIVA : N°10146 “NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN” 1.3. AREA : Persona Familia y Relaciones Humanas1.4. CICLO : VI1.5. GRADO : SEGUNDO1.6. N° DE HORAS SEMANALES : 021.7. DOCENTE : Luz Marina Pérez Vílchez1.8. DIRECTORA Luz Angélica Carrasco Valderrama

Page 11: programaciones2pfrh

II.- JUSTIFICACION: . La unidad tendrá una duración de catorce 12 semanas; es decir, veinte cuatro horas pedagógicas.

III.- LOGROS DE APRENDIZAJE.COMPETENCIAS TEMAS TRANSVERSALES PRIORIZADOS ACTITUDES

CONSTUCCION DE LA AUTONOMIA

RELACIONES INTERPERSONALES

Educación en y para los derechos humanos. Educación en valores o formación ética. Educación para la equidad de género.

Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.

Autorregula sus emociones en sus relaciones interpersonales.

IV:_ ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES PREVISTOS EN LA UNIDAD.Org

.CAPACIDADES CONOCIMIENTOS INDICADOR DE LOGRO T Recursos y

materiales 1. Reflexiona sobre su

comportamiento sexual.Sexualidad y género

Comportamiento sexual adolescente. Estereotipos.

1. Establece las diferencias entre sexo y sexualidad en un organizador grafico.

2. Explica la relación que existe entre la sexualidad y la capacidad de de dar y recibir afecto.

2. Se plantea metas académicas y afectivas

7.6. Relaciones afectivas. El enamoramiento

3.3.1. Identifica a través de características el enamoramiento positivo y lo explica en forma grupal.3.3.2. Se propone metas académicas, elaborando un proyecto en su cuaderno.

3. Analiza en forma crítica acerca de los mitos y creencias sobre el sexo.

7.7. Mitos y creencias sobre el sexo.la masturbación.

3.4.1. Dialogan con sus compañeros sobre los mitos y creencias que acerca de auto estimulación sexual.

4. Identifican sus intereses 6. Proyecto de vida y uso 6.1.1. Señalan sus metas académicas y construyen

Page 12: programaciones2pfrh

y desafíos personales, se trazan retos para alcanzarlos.

del tiempo6.1. Metas académicas6.2. Lectura recreativa

un horario personal para lograrlo.6.2.1. Seleccionan lecturas según sus intereses, estableciendo horarios de lectura.

5. Comprenden la importancia de una vida saludable.

7. Vida saludable 7.1. Autocuidado físico y

emocional.

7.1.1. Responden una encuesta anónima para conocer el nivel de Autocuidado que manejan consigo mismos.7.1.2. En base al resultado de la encuesta analizan respuestas y valoran el cuidado personal.

6. Propone actividades académicas, sociales, culturales en diferentes entornos.

7.2. Estilo de vida saludable.

7.2.1. Indagan sobre formas de recreación deportiva, artísticas y culturales.

7. Comprenden la importancia de preparase y anticiparse evitando los riesgos en la adolescencia.

7.3. Adicciones: alcohol y tabaco.

7.3.1. Explican las consecuencias de las adicciones en la vida de los adolescentes.7.3.2. Identifican instituciones de ayuda en la región de Lambayeque.

8. Determinan las causas y consecuencias de la violencia juvenil.

7.4. Violencia juvenil 7.4.1. Identifican los factores intervinientes en el desarrollo de la violencia juvenil, anotándolo en su cuaderno.7.4.2. Presentan las causas y consecuencias de la violencia juvenil a través de un organizador grafico.