Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso...

30
IES ÁFRICA Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso de Educación Secundaria Sección Bilingüe CURSO 2019-2020 Departamento Geografía e Historia

Transcript of Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso...

Page 1: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA

Programación Didáctica de

Geografía e Historia. 2º A curso de

Educación Secundaria

Sección Bilingüe

CURSO 2019-2020

Departamento Geografía e Historia

Page 2: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

ÍNDICE 1 CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ....................................................... 1

´2, DIDÁCTICA ………………………………………………………………………… .15

2.1 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS ........................................ 15

2.2 RECURSOS DIDÁCTICOS, MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO .................................................................................................................... 16

3 EVALUACIÓN ..................................................................................................... 17

3.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ....................... 17

3.2 PROCEDIMIENTO PARA DAR A CONOCER A LAS FAMILIAS LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN…… …18

3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES PENDIENTES ......................................................................................................... 18

3.4 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE .................................... 19

3.5 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES .......... 19

4 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .................................................... 20

5 TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES ............................... 22

5.1. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA …… ……22

5.2 UTILIZACIÓN DE LAS TIC Y LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA MATERIA ……………………………………………… ……………22

5.3 EDUCACIÓN EN VALORES ........................................................................ 24

6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 25

7 PROPUESTAS DE MEJORA DE RESULTADOS. ............................................... 28

Page 3: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Page 4: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

1 CONTENIDOS, SECUENCIACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE, COMPETENCIAS CLAVE, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

CENTRO: IES ÁFRICA FUENLABRADA

MATERIA: CC.SS 2º ESO TRIMESTRE: 1º

CONTENIDOS (POR UNIDADES DIDÁCTICAS)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE / COMPETENCIAS CLAVE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Tema 1. El inicio de la Edad Media.

La fragmentación del Imperio

romano.

Los reinos germanos.

El reino visigodo.

La evolución del Imperio bizantino.

La sociedad y la cultura bizantinas.

El origen del islam.

La expansión del islam.

La sociedad y la cultura islámicas.

Interpretación de los mosaicos de

San Vital de Rávena.

Comparación e interpretación de mapas

y líneas del tiempo de la expansión del

Explicar las características de cada

tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de

la historia, diferenciando períodos que

facilitan su estudio e interpretación.

Describir la nueva situación económica,

social y política de los reinos

germánicos.

Caracterizar la Alta Edad Media en

Europa reconociendo la dificultad de la

falta de fuentes históricas en este

período.

Explicar la organización feudal y sus

consecuencias.

Analizar la evolución de los reinos

Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros

hechos relevantes utilizando para ello las nociones

básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Compara las formas de vida (en diversos aspectos) del

Imperio romano con las de los reinos germánicos.

Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo

que se puede escribir sobre el pasado.

Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre

señores y campesinos.

Las calificaciones a obtener por los alumnos y que figurarán en los boletines que el Centro expedirá al final de cada evaluación, estarán com-puestas por los siguientes apartados:

1) Pruebas objetivas: que

incluirán apartados tanto teóricos -definiciones, exposición de causas y consecuencias, análisis de procesos, etc.- como prácticos -elaboración y/o comentario de gráficos, textos...-. Se realizarán, al menos, dos pruebas por trimestre y de ellas se obtendrá un 80% de la nota

final 2) El otro 20% de la nota final

será trabajos realizados en

Page 5: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

islam y de otros contenidos de la unidad..

cristianos y musulmanes, en sus

aspectos socioeconómicos, políticos y

culturales.

Entender el proceso de las conquistas y

la repoblación de los reinos cristianos en

la península ibérica y sus relaciones con

al-Ándalus.

Comprender las funciones diversas del

arte en la Edad Media.

. Entender el concepto de crisis y sus

consecuencias económicas y sociales.

clase a lo largo de la evaluación, a través de ellos se evaluarán conceptos, procedimientos y actitudes. El 20% se desglosa de la siguiente forma : - 15% notas de clase ( tarea

cumplimentada con regularidad, cuaderno, trabajos, confección de mapas, lectura de libros optativos , etc)

- 5% actitud en clase, participación, trabajos extraordinarios, etc).

- La aplicación de estos

criterios debe dar como resultado que los alumnos superen los cinco puntos parara considerar que su evaluación ha sido positiva, si bien tiene que obtener al menos 3 puntos (sobre 10) en el primer apartado (exámenes), porque de no ser así se supone que no se han alcanzado los contenidos mínimos establecidos y la evaluación no puede ser positiva.

También se tendrá en

cuenta la necesidad de una correcta expresión oral y escrita por lo que la mala ortografía calificará negativamente, restándose 0,1 p. hasta un máximo de 2 puntos.

Page 6: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Tema 2. La Europa feudal.

El Imperio carolingio: Del reino de los

francos al Imperio carolingio.

Las segundas invasiones: los

vikingos; los magiares; los

sarracenos.

El feudalismo: Siervos, vasallos y

señores, el feudo.

La sociedad estamental: Los nobles,

las damas de la nobleza, los

campesinos, la organización del

clero.

Interpretar mapas de la Edad Media.

Confrontar textos sobre las cruzadas.

Interpretar una leyenda.

Valorar nuevos usos de edificios

antiguos.

Explicar las características de cada

tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de

la historia, diferenciando períodos que

facilitan su estudio e interpretación.

Identificar y explicar diferencias entre

interpretaciones de fuentes diversas.

Caracterizar la Alta Edad Media en

Europa reconociendo la dificultad de la

falta de fuentes históricas en este

período.

Explicar la organización feudal y sus consecuencias.

Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros

hechos relevantes utilizando para ello las nociones

básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Compara dos relatos a distintas escalas temporales sobre

las conquistas de Alejandro

Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo

que se puede escribir sobre el pasado

Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre

señores y campesinos.

idem

Tema 3. El desarrollo de las ciudades

en la Edad Media.

Las causas del desarrollo urbano

medieval: la expansión agrícola, El

Explicar las características de cada

tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de

Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros

hechos relevantes utilizando para ello las nociones

básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

idem

Page 7: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

desarrollo del comercio y la banca.

La organización y la estructura de las

ciudades de la Edad Media: la

sociedad urbana, el fuero, el concejo

o ayuntamiento, Los artesanos y los

gremios.

La renovación cultural: las escuelas

urbanas, la literatura y la filosofía, el

nacimiento de las universidades.

La consolidación de las monarquías

feudales: el fortalecimiento del poder

real, el gobierno de los reinos

medievales, los enfrentamientos

entre reinos, la división de la

cristiandad.

El final de la Edad Media: los

problemas de la agricultura, un siglo

de guerras y revueltas, la peste negra

en Europa.

Analizar gráficos, mapas y textos

sobre la Edad Media.

Reflexionar sobre la situación de las

minorías medievales.

Realizar un recorrido por una ciudad medieval

la historia, diferenciando períodos que

facilitan su estudio e interpretación.

Caracterizar la Alta Edad Media en

Europa reconociendo la dificultad de la

falta de fuentes históricas en este

período.

Explicar la organización feudal y sus

consecuencias.

Entender el concepto de crisis y sus consecuencias económicas y sociales..

Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo

que se puede escribir sobre el pasado.

Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre

señores y campesinos.

Comprende el impacto de una crisis demográfica y

económica en las sociedades medievales europeas.

Tema 4. La cultura y el arte en la Edad Media

El concepto de arte en la Edad

Media.

Identificar, nombrar y clasificar fuentes

históricas.

Explicar las características de cada

Comprende que la historia no se puede escribir sin

fuentes, ya sean restos materiales o textuales.

Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros

Idem

Page 8: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

El arte románico: arquitectura,

escultura y pintura.

El arte gótico: arquitectura, escultura

y pintura.

Identificar una iglesia románica.

Analizar una pintura gótica.

Interpretar el alzado de una iglesia

gótica.

Obtener información de un capitel

románico.

Crear un escenario medieval..

tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de

la historia, diferenciando períodos que

facilitan su estudio e interpretación.

Entender el alcance de “lo clásico “en el

arte occidental”.

Comprender las funciones diversas del arte en la Edad Media.

hechos relevantes utilizando para ello las nociones

básicas de sucesión, duración y simultaneidad.

Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre

señores y campesinos

Describe características del arte románico, gótico e

islámico.

CENTRO: IES ÁFRICA FUENLABRADA

MATERIA: CC.SS ESO TRIMESTRE:2º

CONTENIDOS (POR UNIDADES DIDÁCTICAS)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE / COMPETENCIAS CLAVE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Tema 5. Al-Andalus

La conquista y la evolución de al-

Ándalus: De la conquista de al-

Ándalus al califato; De la

fragmentación del califato al reino

nazarí.

La sociedad y la economía

andalusíes.

Identificar, nombrar y clasificar fuentes

históricas.

Explicar las características de cada

tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de

la historia, diferenciando períodos que

Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Comprende los orígenes del islam y su alcance posterior Explica la importancia de Al-Ándalus en la Edad Media. Interpreta mapas que describen los procesos de

IDEM

Page 9: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

La cultura y el arte en al-Ándalus.

Analizar la pervivencia de la ciudad y

la vivienda andalusíes.

Debatir sobre la multiculturalidad.

Realizar un catálogo de monumentos hispanomusulmanes.

facilitan su estudio e interpretación.

Analizar la evolución de los reinos

cristianos y musulmanes, en sus

aspectos socio-económicos, políticos y

culturales.

Entender el proceso de las conquistas y la repoblación de los reinos cristianos en la Península Ibérica y sus relaciones con Al-Ándalus.

conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica

Tema 6. Los reinos cristianos hispánicos.

El nacimiento de los reinos cristianos

hispánicos: los núcleos de resistencia

cristiana. La creación del reino astur-

leonés. De la marca hispánica a los

reinos y condados pirenaicos.

Del reino de León a la corona de

Castilla.

La evolución de los núcleos

pirenaicos.

El desarrollo de la reconquista y la

repoblación.

La organización de las Coronas de

Castilla y de Aragón.

La crisis del siglo XIV en los reinos

hispánicos.

El legado cultural de la Edad Media:

El legado prerrománico y románico;

El legado gótico y mudéjar.

Identificar, nombrar y clasificar fuentes

históricas.

Explicar las características de cada

tiempo histórico y ciertos

acontecimientos que han determinado

cambios fundamentales en el rumbo de

la historia, diferenciando períodos que

facilitan su estudio e interpretación.

Caracterizar la Alta Edad Media en

Europa reconociendo la dificultad de la

falta de fuentes históricas en este

período.

Explicar la organización feudal y sus

consecuencias.

Entender el proceso de las conquistas y

la repoblación de los reinos cristianos en

la Península Ibérica y sus relaciones con

Al-Ándalus.

Comprender las funciones diversas del

Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. Explica la importancia del Camino de Santiago.

IDEM

Page 10: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Interpretar una miniatura.

Preparar una ruta a través del Camino de Santiago.

arte en la Edad Media.

Tema 7. La organización del territorio

La meseta; la Submeseta Norte, la

Submeseta Sur, los sistemas

montañosos interiores.

Los bordes de la Meseta; el Macizo

Galaico-Leonés; la Cordillera

Cantábrica; el Sistema Ibérico; Sierra

Morena.

Las unidades exteriores a la Meseta;

los Pirineos; el Sistema Costero-

Catalán; los Sistemas Béticos; las

depresiones exteriores.

El relieve insular; el archipiélago

balear; el archipiélago canario.

Las costas; la costa cantábrica; la

costa mediterránea; la costa atlántica.

Los ríos. La vertiente cantábrica; la

red fluvial española.

Las vertientes mediterránea y

atlántica.

Medios naturales oceánico y

mediterráneo; un país de la zona

templada; el medio natural oceánico;

el medio natural mediterráneo.

Medios naturales subtropical y de montaña; el medio natural subtropical; el

Analizar e identificar las formas de

representación de nuestro planeta: el

mapa. y localizar espacios geográficos y

lugares en un mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas.

Analizar la población europea, en cuanto a

su distribución, evolución, dinámica,

migraciones y políticas de población.

Conocer las características de diversos

tipos de sistemas económicos.

Señalar en un mapamundi las grandes

áreas urbanas y realizar el comentario.

Relacionar áreas de conflicto bélico en el

mundo con factores económicos y

políticos.

Comprende que la historia no se puede escribir sin fuentes, ya sean restos materiales o textuales. Ordena temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. Utiliza las fuentes históricas y entiende los límites de lo que se puede escribir sobre el pasado. Caracteriza la sociedad feudal y las relaciones entre señores y campesinos. Interpreta mapas que describen los procesos de conquista y repoblación cristianas en la Península Ibérica. Explica la importancia del Camino de Santiago. Describe características del arte románico, gótico e islámico.

IDEM

Page 11: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

medio natural de montaña.

TEMA 8. La población

La dinámica de la población, la

natalidad y la mortalidad.

Los movimientos migratorios. Las

consecuencias de las migraciones.

La evolución desigual de la población

del mundo.

El modelo demográfico en los países

desarrollados.

El modelo demográfico en los países

en desarrollo.

La distribución de la población

mundial.

Interpretar una pirámide de

población.

Relacionar el índice de desarrollo

humano con las características

demográficas.

Calcular la densidad de población.

Interpretar el mapa de densidad de

población del mundo.

Comentar la información en mapas del

mundo sobre la densidad de población y

las migraciones.

Señalar en un mapamundi las grandes

áreas urbanas y realizar el comentario.

Relacionar áreas de conflicto bélico en el mundo con factores económicos y políticos.

Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica. Diferencia aspectos concretos y su interrelación dentro de un sistema económico. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos. Señala áreas de conflicto bélico en el mapamundi y las relaciona con factores económicos y políticos

IDEM

Page 12: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Page 13: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

CENTRO: IES ÁFRICA FUENLABRADA

MATERIA: TRIMESTRE:3º

CONTENIDOS (POR UNIDADES DIDÁCTICAS)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE / COMPETENCIAS CLAVE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN / CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Tema 9. Las ciudades

El espacio rural y el espacio

urbano.

Las funciones y estructura de las

ciudades.

La ciudad modifica el espacio.

Las ciudades en países

desarrollados y en países en

desarrollo.

El área de influencia urbana.

La jerarquía de las ciudades.

Los problemas de las ciudades.

Identificar trazados urbanos.

Analizar la red ciudades globales

del mundo.

Interpretar el trazado urbano en

Google maps

Reconocer las características de las

ciudades españolas y las formas de

ocupación del espacio urbano.

Comentar la información en mapas del

mundo sobre la densidad de población

y las migraciones.

Señalar en un mapamundi las grandes

áreas urbanas y realizar el comentario

Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

IDEM

Page 14: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Tema 10 . Atlas de la geografía

humana de los continentes

Planisferio de migraciones netas

Cómo son las características

demográficas de los diferentes

continentes.

La distribución de la población en el

territorio de cada continente.

Los modelos demográficos de cada

continente.

Las ciudades y los sistemas urbanos

de cada continente.

Analizar las perspectivas del

crecimiento demográfico del mundo y

de los recursos.

Extraer información de las

estadísticas demográficas de la ONU.

Analizar e identificar las formas de

representación de nuestro planeta: el

mapa. y localizar espacios geográficos

y lugares en un mapa utilizando datos

de coordenadas geográficas.

Comentar la información en mapas del

mundo sobre la densidad de población

y las migraciones.

Entender la idea de “desarrollo

sostenible” y sus implicaciones.

Señalar en un mapamundi las grandes

áreas urbanas y realizar el comentario.

Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones. Localiza en el mapa mundial los continentes y las áreas más densamente pobladas. Sitúa en el mapa del mundo las veinte ciudades más pobladas, dice a qué país pertenecen y explica su posición económica. Explica el impacto de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. Define “desarrollo sostenible” y describe conceptos clave relacionados con él. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos

Page 15: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Tema 11: el continente europeo.

Población y ciudades

Extraer información de un mapa de

flujos.

El territorio de Europa.

La población europea.

El crecimiento vegetativo de Europa.

Los movimientos migratorios de

Europa.

El reparto de la población europea.

La estructura demográfica de Europa.

La población urbana europea.

La evolución de las ciudades

europeas.

Interpretar una pirámide de

población.

Calcular la densidad de población.

Analizar el crecimiento de una

ciudad.

Realizar un informe sobre las

consecuencias demográficas de las

migraciones.

Analizar e identificar las formas de

representación de nuestro planeta: el

mapa. y localizar espacios geográficos y

lugares en un mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas.

Analizar la población europea, en cuanto

a su distribución, evolución, dinámica,

migraciones y políticas de población.

Comprender el proceso de urbanización,

sus pros y contras en Europa.

Comentar la información en mapas del

mundo sobre la densidad de población y

las migraciones.

Señalar en un mapamundi las grandes

áreas urbanas y realizar el comentario.

.Explica las características de la población europea. Compara entre países la población europea según su distribución, evolución y dinámica.

Distingue los diversos tipos de ciudades existentes en nuestro continente.

Resume elementos que diferencien lo urbano y lo rural en Europa. Explica el impActo de las oleadas migratorias en los países de origen y en los de acogida. Elabora gráficos de distinto tipo (lineales, de barra y de sectores) en soportes virtuales o analógicos que reflejen información económica y demográfica de países o áreas geográficas a partir de los datos elegidos.

IDEM

IDEM

.

Page 16: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Tema 12. España: territorio,

población y ciudades.

La organización territorial de España.

Las instituciones españolas.

La dinámica natural de la población.

La estructura de la población

española.

Los movimientos migratorios en

España.

La distribución de la población

española.

Las ciudades españolas.

Analizar la proyección de la pirámide

de población española.

Calcular la densidad de población de

las comunidades.

Analizar e identificar las formas de

representación de nuestro planeta: el

mapa. y localizar espacios geográficos y

lugares en un mapa utilizando datos de

coordenadas geográficas.

. Analizar las características de la

población española, su distribución,

dinámica y evolución, así como los

movimientos migratorios.

.Conocer la organización territorial de

España.

.Reconocer las características de las

ciudades españolas y las formas de

ocupación del espacio urbano.

Explica la pirámide de población de España y de las diferentes Comunidades Autónomas. Analiza en distintos medios los movimientos migratorios en las últimas tres décadas. Distingue en un mapa político la distribución territorial de España: comunidades autónomas, capitales, provincias, islas. Interpreta textos que expliquen las características de las ciudades de España, ayudándote de Internet o de medios de comunicación escrita

Page 17: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

2 DIDÁCTICA

2.1 METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

- Motivar a los estudiantes sobre el tema, utilizando imágenes de distintas formas del relieve terrestre. - Utilizar las imágenes de la unidad para que los estudiantes visualicen los hechos geográficos explicados. - Localizar en mapas los continentes de la Tierra, comentando anécdotas sobre su nombre y conocimiento a lo largo de la historia. - Aprovechar la curiosidad natural de los estudiantes para motivarlos sobre la transformación del relieve y sus riesgos. - Hacer ejercicios de localización espacial, utilizando mapas mudos, con cierta frecuencia - Destacar la escasez del agua dulce de la Tierra y su importancia para la vida en el planeta. - Utilizar los dibujos existentes en la unidad para que los estudiantes visualicen los hechos geográficos explicados. - Localizar en mapas los mares, lagos y ríos de los continentes, y hacer abundantes ejercicios de localización espacial. - Hacer ver a los alumnos y alumnas que el clima es algo dinámico, lo que explicaría la variabilidad de sus elementos dependiendo de una

serie limitada de factores. - Aprovechar didácticamente la repercusión que tienen las catástrofes de origen climático en los medios de comunicación de masas. - Trabajar la localización de los hechos geográficos con ayuda de los mapas de la unidad. - Contactar con alguna organización ecologista para motivar a los estudiantes sobre la importancia de la vegetación. - Dedicar el tiempo suficiente a la periodización histórica, al análisis de las etapas de la Historia Media y a la cronología. - Tener en cuenta las ideas preconcebidas y los tópicos de los estudiantes sobre el tema, para provocar el necesario cambio conceptual. - Motivar a los estudiantes con el análisis de las ilustraciones de la unidad, las excavaciones arqueológicas, historias del descubrimiento de

fósiles, Atapuerca, etc. - Intentar reconstruir la vida de los seres humanos en la Prehistoria con fidelidad, pero añadiendo rasgos de la vida cotidiana. - Destacar la importancia histórica de los sucesivos inventos: el fuego, la agricultura, la rueda, la cerámica, las técnicas metalúrgicas, etc. - Visualizar suficientes imágenes de las manifestaciones artísticas. - Destacar la importancia de la invención de la escritura. - Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Mesopotamia. Destacar la importancia de la religión en Egipto y unirla con el proceso de momificación.

Page 18: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Egipto. - Destacar las aportaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Grecia. - Diferencias entre la democracia actual y la griega. - Destacar las aportaciones culturales de Roma, especialmente el latín. - Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Roma.

2.2 RECURSOS DIDÁCTICOS, MATERIALES CURRICULARES Y LIBROS DE TEXTO

- Libro de texto de la editorial Santillana - Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica. - Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital. - Cuaderno de contenidos básicos. - El cine en el aula. - Cartografía:

- Globo terráqueo; mapas del mundo con la red geográfica y las escalas gráfica y numérica; mapa de husos horarios; hojas del mapa topográfico nacional y planos urbanos.

- Gran Atlas del mundo: una nueva visión de la Tierra. Plaza&Janés Editores, 2003. - Mapas, fotos y representaciones en 3D.

- Diapositivas: - Colecciones: Geografía General, La Tierra en el espacio, La Tierra en el universo, y un Diccionario visual de términos geográficos. Editorial

Hiares. - Geografía general en diapositivas incluyendo un comentario didáctico sobre cada una. Editorial La Muralla. - Colecciones: Estructura y composición de la Tierra; Geomorfología; Geomorfología, la estructura; Geomorfología, el relieve; Oceanografía,

y Diccionario visual de términos geográficos. Editorial Hiares. - Geografía general en diapositivas. Editorial La Muralla.

- Documentos incluidos en la web www.Santillana.com. - El cine en el aula. - Cartografía:

- Mapas murales de la editorial Vicens Vives: Planisferio físico y Mapa mural de las placas tectónicas. - Atlas interactivo. El mundo físico. Editorial Santillana.

Page 19: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

3 EVALUACIÓN

3.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

- Pruebas de evaluación - Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad. - Prueba de evaluación por competencias de las unidades de la propuesta didáctica. - Material complementario para el desarrollo de las competencias. - Registro de evaluación:

- Del aula.- Individual.

3.2 PROCEDIMIENTO PARA DAR A CONOCER A LAS FAMILIAS LOS CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Los contenidos exigidos serán los incluidos en el libro de texto elegido por el Departamento, desglosados y temporalizados en esta programación. La evaluación es continua. La nota final será el resultado de la suma de la calificación de las tres evaluaciones y la división entre las tres. Cada evaluación tiene su contenido específico. A principio de curso se explicará de manera pormenorizada cuales son los criterios de calificación de la asignatura, se les hará copia a los alumnos en el cuaderno de CC.SS. Si fuera necesario se remitirá a padres y/o tutores a esta programación . También estarán disponibles en la página web del departamento

Page 20: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

3.3 PROCEDIMIENTO PARA LA RECUPERACIÓN DE LAS EVALUACIONES PENDIENTES

La evaluación es continua, por tanto no procede recuperar evaluaciones pendientes. La evaluación continua supone la suma de las notas de las tres evaluaciones divididas entre tres. Si el resultado es 5 o más ha superado el curso.

Para todos aquellos alumnos que no hayan superado la asignatura, se realizará en el mes de junio una prueba global, que constará de una serie de preguntas teóricas (conceptos, preguntas de relación) cuyo valor será de un 70% y una serie de preguntas prácticas (gráficas, mapas, etc) con un valor del 30 % de la prueba. Las pruebas de junio las realizará cada profesor coordinados por el departamento.

3.4 PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE JUNIO

Por último, tal y como establece la legislación vigente, se planteará una prueba de carácter extraordinario en el mes de JUNIO para aquellos alumnos que no hayan superado los objetivos y contenidos expuestos a lo largo del curso. Esta prueba tendráuna estructura similarl a las anteriores. Esta prueba será la misma para todos los alumnos de 2º de la ESO.

INSTRUMENTO/TIPO ESTRUCTURA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Examen igual que el de junio Igual que el de junio Igual que en junio

Page 21: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

3.5 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES

Los alumnos de 2º de E.S.O. que tengan la asignatura de Geografía e Historia de 1º de E.S.O pendiente, tendrán que superar los objetivos y contenidos establecidos en esta programación Este curso, los alumnos que estén en 2º con la asignatura de Gª e Hª pendiente no contarán con una clase de apoyo y refuerzo. El Departamento marcará dos pruebas de recuperación parcial en enero y abril . Además el alumno podrá presentar trabajos y resúmenes que serán evaluados con un máximo de 2 puntos pudiendo sumarse a la puntuación de las pruebas objetivas.. Los alumnos que mediante este sistema no consigan superar la asignatura, podrán optar a una prueba global en mayo, en la que se seguirán los criterios ya señalados de evaluación y calificación.

4 MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

MEDIDAS ORDINARIAS

MEDIDA ALUMNOS

AFECTADOS

GRUPO DIAGNÓSTICO

Adaptaciones no significativas del currículo (distintos

niveles de profundización, adaptación de materiales

curriculares, diversificación de estrategias o

0

Page 22: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

actividades…..)

Integración de materias en ámbitos

Grupos flexibles

Apoyo en grupo

Desdoble del grupo

Atención a alumnos con materia pendiente.

Más tiempo en pruebas.

Pruebas en otra aula.

Modificación tipográfica en pruebas.

Lectura en voz alta de pruebas.

MEDIDAS EXTRAORDINARIAS

Adaptación curricular significativa*

Apoyo fuera del grupo (PT y/o AL)

OTRAS MEDIDAS DEL DEPARTAMENTO

*ADAPTACIÓN CURRICULAR SIGNIFICATIVA DEL ALUMNO: ___________________ CURSO: GRUPO:

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE

Page 23: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

METODOLOGÍA:

PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

5 TRATAMIENTO DE LOS ELEMENTOS TRANSVERSALES

5.1 ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN A LA LECTURA Y PARA EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

En nuestra práctica docente diaria vemos como cada vez los alumnos leen y se expresan peor, no sólo por las faltas de ortografía, sino

también por una expresión muy deficiente que les impide, en muchas ocasiones, hacer un razonamiento complejo o que convierte en incomprensibles sus respuestas, aunque nosotros intuyamos lo que quieren decir. Esta cuestión no sólo afecta a las materias de determinados Departamentos (Lengua, Historia, Filosofía, Inglés y Francés....) sino que el empobrecimiento del idioma es un problema común a toda la enseñanza y a la vida académica y social en general. Es, por tanto, uno de nuestros objetivos intentar mejorar esta expresión a través de medidas sencillas que podrían ser de aplicación en todos los ámbitos de la vida escolar. A continuación se proponen algunas, partiendo de la idea del trabajo en el aula, y no sólo de la penalización en las pruebas escritas, que también es una medida a aplicar, pero que no debe ser la única.

Page 24: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

5.2 UTILIZACIÓN DE LAS TIC Y LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN LA MATERIA

El departamento de Geografía e Historia cuenta con un magnífica web donde se pueden encontrar numerosos links a páginas y vídeos de contenido histórico, geográfico, y artístico en iesafrica.org. Otros materiales son: - Vídeos y DVD:

- El mapa. M.J. Aguilera Arilla, P. BorderíasUribeondo, P. González Yanci, J. M. Santos Preciado. Publicado por la UNED, 1994. - El universo. La inmensa frontera; El universo. Más allá del sistema solar, y Planetas. Áncora Audiovisual.

- CD-ROM: - Geografía con Pipo. Cibal Multimedia.

- Direcciones de internet: - Directorio de recursos de geografía en internet: http://perso.wanadoo.es/gesu/geografia.htm - Página de acceso a diversas web didácticas sobre los contenidos de esta unidad:

http://www.geohistoria.net/paginas/1eso1.htm - Página con actividades fáciles para descargar relativas al planeta Tierra:

http://roble.pntic.mec.es/~lferna4/secundaria/anaya/1geografia/1secanageo.htm - Movimiento de rotación:

http://www.ecopibes.com/mundo/rotacion.htm - Movimiento de traslación con animación:

http://www.ecopibes.com/mundo/translacion.htm - Los movimientos de la Tierra (con actividades):

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/movimientos.htm - Cómo se producen las estaciones:

http://www.tayabeixo.org/que_obs/cambios.htm - Paralelos y meridianos:

http://www.ecopibes.com/mundo/parymer.htm - La representación de la Tierra. Con actividades:

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Representacion.htm - Web quest:

Page 25: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

- La Tierra en el universo: http://catedu.es/crear_wq/wq/home/2312/ http://iespseza.educa.aragon.es/orientacion/joaquin_moso/sociales/webquest%20la%20tierra.htm

- La Tierra en el sistema solar: http://mimosa.pntic.mec.es/~sgomez6/wq/sistesol/evalu.htm http://sauce.pntic.mec.es/jruiz14/hotuniv/universo.htm

- Cartografía: http://ceciliasoy.blogspot.com/

5.3 EDUCACIÓN EN VALORES

Educación cívica y constitucional Desarrollo de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

Prevención de la violencia de género o contra personas con discapacidad

Valores inherentes al principio de igualdad de trato y no discriminación por cualquier condición o circunstancia

personal o social.

Aprendizaje de la prevención y resolución pacífica de conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social.

Valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz, la democracia, el

respeto a los derechos humanos, el respeto a los hombre y mujeres por igual, a las personas con

discapacidad y el rechazo a la violencia terrorista, la pluralidad, el respeto al Estado de derecho, el respeto y

consideración a las víctimas del terrorismo y la prevención del terrorismo y de cualquier tipo de violencia.

Prevención de la violencia de género, de la violencia contra las personas con discapacidad, de la violencia

terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el estudio del Holocausto judío como

hecho histórico.

Desarrollo sostenible y el medio ambiente.

Riesgos de explotación y abuso sexual, el abuso y maltrato a las personas con discapacidad.

Situaciones de riesgo derivadas de la inadecuada utilización de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación.

Protección ante emergencias y catástrofes.

Desarrollo y afianzamiento del espíritu emprendedor, a la adquisición de competencias para la creación y

desarrollo de los diversos modelos de empresas y al fomento de la igualdad de oportunidades y del respeto al

emprendedor y al empresario, así como a la ética empresarial.

Mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico, con el fin de que el alumnado conozca sus derechos y deberes como usuario de las vías, en calidad de peatón, viajero y conductor de bicicletas o vehículos a motor, respete las normas y señales, y se favorezca la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol, el diálogo y la empatía con actuaciones adecuadas tendentes a evitar los accidentes de tráfico y sus secuelas.

Los alumnos trabajarán con textos, gráficos, mapas y otras actividades en las cuales se desarrollará la educación en valores en los aspectos desarrollados en el currículum.

Page 26: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.

Con relación a la práctica docente y con la finalidad de que cada profesor pueda autoevaluarse, el departamento de CC.SS ha diseñado un pequeño test que de manera anónima pasara a sus alumnos.

Page 27: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Page 28: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

7 PROPUESTAS DE MEJORA DE RESULTADOS.

ÁREA DE MEJORA: mejorar los resultados de 1º ESO

OBJETIVO: Aumentar el número de alumnos con evaluación positiva en CC.SS de 1º de ESO

INDICADOR DE LOGRO:Aumentar hasta el 100% los alumnos con evaluación positiva en CC.SS

ACTUACIÓN 1: : Incrementar en un 10% el número de comentarios de texto

TAREAS TEMPORALIZACIÓN RESPONSABLES INDICADOR DE SEGUIMIENTO

RESPONSABLE DEL

CUMPLIMIENTO

RESULTADO TAREA

1.1. Realización de comentarios de texto

2 por tema Profesor de aula Nº de comentarios

realizados departamento 1 2 3 4

1.2. 1 2 3 4

ACTUACIÓN 2:

2.1. Realización de comentarios de mapas históricos y geográficos

1 por tema Profesor de aula Nº de comentarios realizados

departamento 1 2 3 4

2.2. 1 2 3 4

ACTUACIÓN 3:

3.1. 1 2 3 4

3.2. 1 2 3 4

RECURSOS: Guion de comentario de texto y de comentario de mapas

RESULTADO FINAL:

Page 29: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

8 TRABAJOS DE REPASO Y PROFUNDIZACIÓN

Para los alumnos que hayan suspendido se realizarán una serie de trabajos de repaso consistentes en repaso de los principales ejercicios del curso. Para aquellos alumnos que hayan aprobado se realizarán trabajos de profundización consistentes en el análisis y comentario de documentos (mapas, gráficos, imágenes y textos…)

Fuenlabrada, 6 de octubre de 2019 EL JEFE DE DEPARTAMENTO,

Page 30: Programación Didáctica de Geografía e Historia. 2º A curso ...iesafrica.org/wp-content/uploads/2019/10/progra_dicact_2...6 MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN

IES ÁFRICA/DPTO. GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 2º ESO. SECCIÓN BILINGÜE/CURSO 2019 -2020

Fdo: Fausto Fernández Fernández