Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del...

34
Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la tercera etapa del rio Tijuana 2015-2030

Transcript of Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del...

Page 1: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Programa Parcial de desarrollo

urbano y mejoramiento de la tercera

etapa del rio Tijuana

2015-2030

Page 2: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Objetivo General

Dar a conocer una solución para el mejoramiento de la planeación urbana de la

Tercera Etapa del Rio Tijuana para las actuales y futuras generaciones con el fin de

crear un ordenamiento de mejor calidad.

Objetivos específicos

Planear una estructura urbanística basándose en la estructura actual y

guiándose de los reglamentos y leyes del estado de Baja California para levar

una buna planeación urbanística.

Conocer, clasificar y zonificar el tipo de suelo que se tiene para implementarse

al proyecto de mejoramiento así como detectar las zonas con ventajas y

desventajas, para decidir si son funcionales, seguras y sustentables.

Promover el desarrollo adecuado de la tercera etapa del Rio Tijuana desde un

punto de vista social y urbano para conformar un esquema de planeación que

permita una actuación coordinada entre el Ayuntamiento, las dependencias

del Gobierno Federal y Estatal, los grupos sociales y los particulares.

Proponer obras y acciones que permitan abordar de forma integral la

problemática de la tercera etapa del Rio Tijuana.

Establecer un enfoque actuación que permita abordar los principales

problemas como lo son de transporte, infraestructura y uso del suelo, apoyada

en los acuerdos existentes y promotores de nuevos instrumentos en la materia

que garanticen respuestas coordinadas e integrales.

Mejorar la imagen urbana a través del desarrollo de programas, así como

mejorar y ampliar la infraestructura y el equipamiento para el bienestar social.

Dirigir el crecimiento urbano de una forma controlada y a la vez equitativa

mediante el impulso de programas que permitan.

Controlar y erradicar el desarrollo de asentamientos irregulares en condiciones

de alto riesgo dentro del Centro de Población.

Page 3: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

1. Introducción ......................................................................................................................... 4

1.1 Antecedentes ....................................................................................................................................... 5

1.2 Alcances .............................................................................................................................................. 8

1.3 Fundamentación Jurídica ..................................................................................................................... 8

1.4 Condicionantes de los niveles superiores de planeación ................................................................... 12

1.4.1 Plan Nacional de desarrollo 2013-2018................................................................................... 12

1.4.2 Programa Nacional de desarrollo urbano 2013-2018 ............................................................. 12

1.4.3 Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 ............................. 13

1.4.4 Plan estratégico de Baja California 2013- 2019 ...................................................................... 13

1.4.5 Acuerdo y Publicación oficial vigente del programa parcial de desarrollo urbano de la tercera

etapa del rio Tijuana 1998. ................................................................................................................ 13

1.4.6 Plan Estratégico Metropolitano: Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito .......................................... 13

1.5 Delimitación del área de estudio ...................................................................................................... 15

2. Diagnostico ...................................................................................................................... 15

2.2 Medio Físico Natural ......................................................................................................................... 15

2.2.1 Clima .......................................................................................................................................... 15

2.2.2 Fisiología .................................................................................................................................... 16

2.2.3 Geología .................................................................................................................................... 17

2.2.4 Fallas geográficas...................................................................................................................... 17

2.2.5 Edafología ................................................................................................................................. 18

2.2.6 Hidrografía Superficial .............................................................................................................. 19

2.2.7 Recursos Bióticos ......................................................................................................................... 19

2.3 Medio Físico Transformado ............................................................................................................... 20

2.3.2 Uso de suelo ............................................................................................................................... 20

2.3.3 Infraestructura ............................................................................................................................ 21

2.3.4 Vialidades .................................................................................................................................. 21

2.3.5 Transporte .................................................................................................................................. 23

2.3.6 Equipamiento .................................................................................................................................. 24

2.3.6.1 Educación ................................................................................................................................ 25

2.3.6.2 Salud y Asistencia Social ......................................................................................................... 25

Page 4: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.6.3 Recreación y Deporte .............................................................................................................. 25

2.3.6.4 Administración ......................................................................................................................... 26

2.3.6.5 Comercio ................................................................................................................................. 26

.2.3.6.6 Equipamiento al transporte .................................................................................................... 27

2.3.6.7 Cultura ..................................................................................................................................... 27

2.3.6.8 Distribución poco equilibrada del equipamiento ..................................................................... 27

2.3.7 Industrias ........................................................................................................................................ 28

2.3.8 Actividades Turísticas ..................................................................................................................... 28

2.3.9 Imagen Urbana .............................................................................................................................. 29

2.3.10 Medio Ambiente ........................................................................................................................... 31

3. Aspectos Socioeconómicos ............................................................................................. 32

Fuentes bibliográficas: ....................................................................................................... 33

1. Introducción

La presente investigación se refiere al tema de mejoramiento y conservación de la

tercera etapa del rio, limitando el área de estudio con dos puntos importantes; al

noroeste con el parque Morelos y al sureste con la clínica uno del IMSS.

Page 5: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Tijuana es una ciudad en constante crecimiento y desarrollo, por lo tanto requiere de

infraestructura de primer mundo. La zona que nosotros estudiaremos es una zona que

ha presentado un auge económico y demográfico en los últimos 10 años, por esto se

pretende llevar a cabo un plan de mejoramiento en todos los aspectos posibles

(vialidades, canalización, alumbrado etc.)

En otro contexto tenemos el programa de conservación del parque Morelos; el más

grande y uno de los pocos pulmones de la ciudad, que también sirve como área de

recreación mediante un paseo por sus distintas áreas y su gran variedad de

vegetación.

Para llevar esto cabo se realiza un programa exhaustivo de diagnóstico y análisis el

cual presenta unas bases mediante normas, reglamentos, antecedentes y juicios que

determina y sustenta la importancia del mejoramiento y conservación de esta zona.

1.1 Antecedentes

Para comenzar a hablar sobre el área de estudio es necesario conocer los

antecedentes del lugar a tratar por ello se empezara hablando de los antecedentes

históricos de la ciudad de Tijuana

Page 6: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Tijuana es una ciudad relativamente joven, ya que fue fundada el 11 de julio de 1889,

hace 125 años. Según (Ramirez, 2015) ‘‘La historia de Tijuana tiene sus raíces en la

época prehispánica cuando la región fue ocupada por indígenas que sobrevivieron

hasta la primera mitad del siglo XIX. La vida de estos primeros habitantes se vio

transformada por la llegada de los españoles durante la segunda mitad del siglo XVIII’’.

La ciudad ha ido a partir de entonces evolucionando, entre otras muchas cosas

gracias a la cercanía con Estados Unidos de América, lo que dio la oportunidad de

crear una economía basada en el comercio. Esta tendencia comenzó desde los

albores de la población, pues según (Zepeda, 2015) ‘‘desde entonces se anunció su

futuro turístico, pues ya en las postrimerías del siglo XIX venían visitantes de California a

presenciar carreras de caballos y peleas de box, así como a los baños de aguas

termales.’’

Actualmente Tijuana se ha convertido en una ciudad en la que conviven muy diversas

culturas y que ha sabido aprovechar su posición geográfica para generar ganancias

económicas.

Por lo tanto aún falta mucho por escribir en su historia.

El área de estudio de este documento es la tercera etapa del rio Tijuana, la cual

comenzó a poblarse sin control, ni autorización ocasionando que la población ahí

asentada estuviera en peligro, si el rio aumentaba de volumen.

Según (Corona, 2015)En el lapso comprendido entre 1924 y 1945, eran pocas las

casas que se asentaron en esta zona sin provocar problema, alguno. No fue

hasta después de terminar el Puente México, cuando hubo un asentamiento

fuerte, precisamente adyacente al Puente con gente que supuestamente

intervino en su construcción, constituyéndose la colonia que se denominó

México. Se instaló energía eléctrica e incluso hubo intento de nomenclatura de

calles.

Tomando en cuenta lo anterior se puede decir que se intentó lograr adaptar la zona

para que la población pudiera vivir en ella. Y con el paso del tiempo esa zona fue

creciendo y desarrollándose de acuerdo a las necesidades de la población.

Aun así habitar ese lugar era riesgoso por lo que se intentó desalojar, sin obtener

mucho éxito, pues según lo dicho por (Corona, 2015)

Para 1954 de nuevo se habían asentado en forma irregular aproximadamente

1,500 personas. El gobierno de Braulio Maldonado ordenó se buscara un sitio

donde alojar a estos residentes, para ello se elaboró un censo que resultó ser de

gran utilidad, puesto que quedaron la mayor parte de las casas del río

debidamente inventariadas.

Page 7: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Después de varios meses en la búsqueda de un terreno con las características

que se requerían para el caso, se encontró el que ahora ocupa la colonia del

Río. Dicho terreno fue donado por el entonces propietario señor Tomás Aquino,

iniciándose el traslado de casas el 19 de febrero de 1955 y terminándose el 30

de junio del mismo año.

A grandes rasgos lo anteriormente describe la forma en que comenzó a surgir la tercer

etapa del rio Tijuana, la cual actualmente cuenta con varias secciones en las que se

ubican importantes edificios de la ciudad, así como casas y comercios, siendo esta

una zona de gran afluencia para la sociedad.

Una de las vías secundarias más transitada de la Ciudad de Tijuana en década de los

setentas estaba localizada sobre el cauce seco del río (ahora la canalización del rio

Tijuana) utilizada muy frecuente por los turistas, pero se formaban intransitables en

época de lluvias.

Los asentamientos irregulares en la tercera etapa del Rio Tijuana se fueron dando por

el crecimiento en Zona de la Meza que autorizado por la secretaria de Agricultura y

Fomento. Los que no conseguían se veían en la necesidad de formar asentamientos

irregulares en el lecho del rio Tijuana, sin saber que estarían expuestos a un desastre por

las excesivas descargas de agua por las épocas de lluvia.

Urbanización del Río Tijuana

Ya fue en la década de los setenta que en el corazón de Tijuana comenzaba a surgir

la obra urbanística que fuese de mayor importancia no solo a nivel municipal si no

estatal, fue tanto por su rapidez en el que se realizó como la capital de inversión. Fue

una zona de 400 hectáreas que desde los sesenta ya se habían adjudicado.

Anteriormente se efectuaron desalojos en esta zona de lo que sería el rio en 1955, pero

se dieron nuevamente estos asentamientos. En 1955 se reubicaron a 300 familias en la

colonia que sería la Libertad parte alta. Y así fue como “Cartolandia” surgió, las

viviendas de cartón y láminas.

Pero el problema fue aún más grande ya que en este tiempo se lograron acumula

1500 familias en este asentamiento irregular en el rio. Se procedió nuevamente al

desalojo y limpieza de “Cartolandia”, alojándolos en el nuevo Centro Urbano 70-76,

para 663 familias. Igualmente a 950 familias en una superficie de 220 hectáreas, donde

se tuvo que hacer el reacomodo de las colonia Sánchez Taboada.

“La obra se planeó en tres etapas: la primera comprendió, una superficie de 160

hectáreas, en un tramo de 4,500 metros, partiendo de la Línea Internacional hasta el

puente del ferrocarril próximo al Centro Escolar Agua Caliente, la segunda, desde

dicho puente hasta la confluencia del río Tijuana con el arroyo del Alamar y la tercera,

desde este punto, hasta la cortina de la Presa Rodríguez”

Page 8: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de

Canalización del Rio el 18 de Julio de 1972 que se compone en; La construcción de un

canal de 70 metros como plantilla, 7 metros de altura y unos bordes que consistían en

suaves inclinaciones al centro de este, que serían capaces de sostener el máximo

caudal de agua precipitada, en casos de que viniesen de la Presa Rodríguez

excesivas cargas de agua.

1.2 Alcances

Los alcances del Programa Parcial de Desarrollo Urbano y mejoramiento de la 3ra

etapa del Rio, están estructurados en seis niveles de revisión, análisis y propuestas,

desglosados en los siguientes capítulos y subcapítulos:

Antecedentes. Contiene aspectos de interés general como la motivación,

objetivos que se persiguen, definición de las bases jurídicas que sustentan la

formulación del presente programa.

Diagnóstico. Concentra el análisis de las condiciones prevalecientes en el

medio natural y artificial (población y medio urbano) como también aspectos

socioeconómicos.

Anexos. Contiene todos los mapas desarrollados en la elaboración y definición

del programa. Los siguientes capítulos que conforman este programa serán abordados en a través de

los siguientes capítulos: Ámbito regional-metropolitano, Medio físico natural, Medio

físico transformado, Aspectos socioeconómicos y Administración del desarrollo.

1.3 Fundamentación Jurídica

En el siguiente apartado se mencionan las leyes y reglamentos en los cuales se ha

basado la elaboración de dicho programa parcial de mejoramiento de la 3ra etapa

Page 9: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

del rio Tijuana, con la finalidad de tener una justificación en el diseño de futuras

propuestas de mejoramiento en la zona antes mencionada.

ÁMBITO FEDERAL

Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicano.

La carta Magna en su artículo 27 dice: “la tierra y agua que se

encuentra dentro de los límites nacionales, serán

administradas por la nación, la cual se encarga de repartir

territorios a los particulares’.

Ley de Planeación. Artículo 2. La planeación deberá llevarse a cabo como un

medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del

estado sobre el desarrollo integral del país y deberá tender a

la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales

culturales y económicos contenidos en la constitución política

de los estados unidos mexicanos.

Ley general de asentamientos

humanos.

En su artículo 5 menciona que: ´´Es obligación de las

dependencias públicas la conservación, mejoramiento y

crecimiento de los centros de población, al igual que crear

planes que impulsen el desarrollo urbano’’.

Ley de equilibrio ecológico y

protección ambiental.

El artículo 17 señala: ´´En la planeación nacional del

desarrollo se deberá aplicar la política ambiental y el

ordenamiento ecológico que se establezca de conformidad

con esta ley y las demás disposiciones de la materia’’.

Ley de aguas nacionales. El artículo 113 se refiere a la administración de las zonas

federales de los causes de las corrientes, las obras de

infraestructura y demás obras de la explotación uso,

aprovechamiento y control de bienes.

Page 10: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

ÁMBITO ESTATAL

Ley de planeación del estado de Baja

california.

ARTÍCULO 1.- Tienen por objeto establecer las normas y principios

conforme a los cuales se llevará a cabo la planeación

estatal del desarrollo de Baja California.

Reglamento de la ley para el

aprovechamiento sustentable de la

energía.

Artículo 5.- Para la implementación del Programa, la Secretaría,

por conducto de la Comisión, podrá suscribir bases y

acuerdos de colaboración con otras dependencias y

entidades de la Administración Pública Federal, así

como celebrar los convenios y acuerdos de

coordinación con los gobiernos de las entidades

federativas, con la participación, en su caso, de los

gobiernos municipales.

Ley general de asentamientos

humanos.

Ley General de las Ciudades y el

Territorio establece :

Un mecanismo de planeación territorial de largo plazo;

promueve una ciudad densa, compacta, con mezcla

de usos del suelo; prioriza el desarrollo intraurbano sobre

la expansión de la ciudad; y articula la planeación de

los usos del suelo y la movilidad urbana sustentable.

Page 11: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

ÁMBITO MUNICIPAL

Reglamento municipal para la

protección al medio ambiente

ARTICULO 7.indica que se debe promover que los

planes y programas de desarrollo urbano del Municipio

que se formulen, sean congruentes con la planeación

ambiental;

ARTICULO 22. “Las autoridades competentes deberán

prever mediante la planeación, las tendencias de

crecimiento de los asentamientos humanos, para

mantener un equilibrio adecuado, entre la base de

recursos naturales y la población, a fin de vigilar que los

factores ecológicos y ambientales que son parte

integral de la calidad de vida, conserven sus

cualidades y condiciones originales.”

Reglamento interno de la procuraduría

para la promoción y control del

desarrollo urbano del municipio de

Tijuana, baja california.

Artículo 3.- indica que se cumplan y observen

debidamente las disposiciones que ordenen y regulen

el desarrollo urbano en el Municipio, y también

cooperar con el Copladem para promover acciones

de información y capacitación relacionadas con el

desarrollo urbano

Reglamento interno de la secretaría de

desarrollo urbano y ecológico.

ARTÍCULO 10.- La Subdirección de Control Urbano, en el

ámbito interno y normativo, tendrá las siguientes

funciones y atribuciones:

“Notificar en forma permanente y periódica al Instituto

Municipal de Planeación, el registro de usos de suelo

otorgados, para su integración a la actualización de los

Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipales y

de Metropolización”

ARTÍCULO 42.- La Subdirección de Construcción se

encargara de Ejecución directa y supervisión de obra

pública contratadas por el municipio o por terceras

personas.

Page 12: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

1.4 Condicionantes de los niveles superiores de planeación

En este apartado se identifican las condiciones sectoriales que impactan el desarrollo

urbano, medio ambiente y la economía de la 3ra etapa del rio.

1.4.1 Plan Nacional de desarrollo 2013-2018

El objetivo es llevar a México a su máxima potencia. Abarcando el crecimiento

económico en diferentes factores como el desarrollo humano y la protección de los

recursos del medio ambiente.

Según el plan para impulsar y orientar un crecimiento verde que preserve el

patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo de

manera eficaz. Se necesita

Cuidar el medio ambiente

Las empresas y la sociedad deben aportar

Sustentabilidad

Soluciones de vivienda digna

o Adecuar normas e impulsar acciones de renovación urbana, ampliación

y mejoramiento de la vivienda del parque habitacional existente.

Mejoramiento de espacios públicos

Preservación y el mejoramiento de los recursos naturales y culturales.

Implica retos importantes propiciar el crecimiento y el desarrollo económico y a la vez

asegurar que los recursos naturales continúen proporcionando los servicios

ambientales de los cuales depende nuestro bienestar. (PND, 2013)

1.4.2 Programa Nacional de desarrollo urbano 2013-2018

Busca fomentar el crecimiento ordenado para que las distancias no representen

una barrera. Ciudades productivas, en las que los ciudadanos aprovechen al máximo

las ventajas de la urbanización y se genere un crecimiento compatible con la

sustentabilidad ambiental y social.

Se menciona la carencia de un marco legal adecuado para la gestión de las zonas

conurbadas y metrópolis como la causa de acciones desarticuladas y contradictorias

en: planeación urbana; La escasa coordinación entre gobiernos y el plazo tan corto

de gestión, la falta de capacitación y continuidad, la carencia de herramientas

técnicas de planeación, incentiva la politización de la toma de decisiones y promueve

la existencia de proyectos sin visión a largo plazo ni planificación del territorio y de las

ciudades.

Page 13: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Así como la introducción o mejoramiento de infraestructura social y equipamientos, en

la que todos los ciudadanos tengan acceso a espacios públicos y ciudades dignas,

seguras e incluyentes. (SEGOB, 2013)

1.4.3 Programa Sectorial del Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018

Se menciona un crecimiento económico del país sostenible, sustentable e incluyente,

mayor productividad para crear un cimiento económico con mayor inclusión social y

uso sustentable de los recursos naturales y servicios eco sistémicos

Se pretende que el proceso de crecimiento económico en un territorio determinado,

garantice una mejor calidad de la calidad de vida, preservación del ambiente,

conservación y reproducción de los recursos naturales. (SEGOB, Diario Oficial de la

Federacion, 2013).

1.4.4 Plan estratégico de Baja California 2013- 2019

En la sección no. 8 Desarrollo del urbano Alamar Tijuana, pretenden continuar la

canalización de la tercera etapa del rio Tijuana, lugar que afecta directamente a

nuestra área de estudio, los beneficios que se obtendrían según la secretaria de

infraestructura y desarrollo urbano seria protección a los habitantes de esa zona en

Tijuana e integración como desarrollo vial de la ciudad.

1.4.5 Acuerdo y Publicación oficial vigente del programa parcial de desarrollo

urbano de la tercera etapa del rio Tijuana 1998.

Este acuerdo se basó en el Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población

de Tijuana (P.D.U.C.P.T.) y básicamente defiende la misma idea que propone

actualmente el Plan estratégico de Baja California 2013-2019 para la canalización del

Rio Tijuana tercera etapa.

1.4.6 Plan Estratégico Metropolitano: Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito

Acorde a lo abordado en el Plan Estratégico Metropolitano (PEM): Tijuana-Tecate-

Playas de Rosarito de 2012-2034 propuesto por el Instituto Metropolitano de Planeación

de Tijuana; se pueden rescatar ciertos puntos que resultan justificables para la

correcta planeación y gestión del presente documento.

En base a los ejes 5 ejes temáticos del PEM: eje ambiental, urbano, económico, social

e institucional se determina que el nivel de intervención se respaldará principalmente

en el urbano y ambiental, debido a que se perseguirá la visión de una metrópoli

ordenada, eficiente y sustentable.

Page 14: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Con motivo de presentar mayor evidencia de la importancia que poseerá el presente

Plan Parcial de Desarrollo y Mejoramiento de la 3ra etapa del Rio en Tijuana, se

muestra la siguiente gráfica referente al crecimiento urbano en la ciudad de Tijuana.

Tabla 7.- Crecimiento urbano ZMTTR. Fuente: IMPLAN T con información de PDUCP's

El proceso de metropolización para dicha zona se considera de gran relevancia desde

el Programa Parcial de Crecimiento de la Tercera etapa del Río, Tijuana publicado el 7

de Julio de 1998 en el Periódico Oficial y acorde a lo mencionado por Páez:

“Tijuana sigue consolidando su urbanización al desarrollar nuevos espacios

interurbanos (3ra etapa del Río Tijuana). Al mismo tiempo esta ciudad absorbe

nuevas localidades periféricas al oriente, con lo cual empieza a formar un

nuevo tentáculo sobre la carretera libre a Tecate que se empieza a cargar de

usos industriales, de almacenaje y encierro de contenedores; comienza a

manifestarse el fenómeno de suburbanización en la zona de Valle Redondo.

Entre Tijuana y Rosarito el fenómeno de la ocupación dispersa del suelo

expande la conurbación lineal sobre la carretera a un espacio intermunicipal

con nuevos desarrollos habitacionales, al tiempo que Rosarito sigue

expandiéndose de manera dispersa hacia el sur con promociones de vivienda

turística. Finalmente Tecate empieza a dar signos del rompimiento de su forma

compacta al iniciar dos tendencias de expansión tentacular hacia el oriente y

el poniente, con tintes industriales” (Páez, 2005, p. 88).

Page 15: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

1.5 Delimitación del área de estudio

Se consideró como punto de partida la 3ra etapa del rio, tomando como delimitación

el parque Morelos guiándonos por el recorrido del canal. Se consideraron elementos

físicos reconocibles, como límites de la estructura urbana y abarcando diferente uso

del suelo desde habitacional a espacios públicos. El área de influencia es producto de

la canalización del rio Tijuana.

2. Diagnostico

2.2 Medio Físico Natural

2.2.1 Clima

Page 16: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

La clasificación oficial que se asigna al clima de Tijuana es un clima predominante

árido, templado y seco (también llamado mediterráneo) el cual presenta veranos

cálidos y secos, y lluvias en invierno; presenta una temperatura promedio anual de

21°C50 y el verano la media asciende a los 26°C; en verano también se presentan

fuertes vientos, conocidos como vientos de Santana que pueden ser calientes y secos,

o fríos y secos en invierno, son vientos muy fuertes, y provienen de la Sierra Madre, los

cuales bajo condiciones climáticas adversas pueden superar los 140 km/h. Los vientos

dominantes provienen del oeste-noroeste la mayor parte del año. Estos vientos por

provenir del Océano Pacífico, mantienen la humedad en la región Durante el invierno

las temperaturas medias mínimas son del orden de los 6ºC y precipitación media anual

de 230 mm lo que ubica a la región dentro de la definición de templada de acuerdo

con INEGI.

Parámetros climáticos promedio de Tijuana

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oc

t Nov Dic Anual

Temperatura máxima

absoluta (°C) 34.5 39.0 34.0 36.0 38.5 41.8 39.0 41.0 49.0 47.0 42.0 37.0 49.0

Temperatura máxima

media (°C) 20.3 20.8 20.8 22.1 23.5 25.2 27.8 28.1 27.8

26.

0 23.5 21.1 23.9

Temperatura mínima

media (°C) 6.9 7.8 8.8 10.2 12.4 14.3 16.5 17.5 16.1

13.

0 9.8 6.9 11.7

Temperatura mínima

absoluta (°C) −3.0 0.0 0.5 1.0 5.5 5.0 7.5 10.5 0.0 5.0 1.0 −5.0 −5.0

Precipitación total

(mm) 43.8 36.5 42.7 17.6 4.4 0.7 0.7 0.9 5.0 7.8 33.8 37.0 230.9

Días de

precipitaciones (≥ 1

mm)

7.1 6.1 7.5 4.2 1.8 0.8 0.8 0.5 1.4 2.8 4.0 5.4 42.4

2.2.2 Fisiología

La zona de estudio se encuentra en la provincia: Península de Baja California, más

específicos en la Sierra de Baja California Norte, sobre lo que es la meseta, aun lado de

la zona de estudio se encuentra lo que se conoce como sierra, las elevaciones que se

Page 17: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

dan en las sierras permiten tener una visual muy clara sobre la meseta en la que

estamos ubicados. Está considerado como una zona para el perfecto desarrollo

urbano ya que toda parte del predio no tiene problemas fisiográficos (falta calcular las

hectáreas de la zona) (INEGI-2009)

2.2.3 Geología

La composición geológica de la zona es de rocas sedimentarias y suelo arcilloso entre

las que se incluyen depósitos aluviales, arsénicos y conglomerados, esta litología se

caracteriza por sus suelos de escaza consolidación, lo que en combinación con las

pendientes de entre 0 y 15% hace a la ciudad apta para la construcción.

En el límite con la cuenca del rio Tijuana en el área de estudio, a la altura de vía rápida

se encuentra una proporción relevante de suelos arcillosos, gravas y arenas. A lo que

corresponde los límites del área de estudio en la parte baja de los cerros se encuentra

una proporción de gravas, limos y arcillas intercaladas que corresponde a una parte

del curso del arroyo Tijuana. Por sus características de estos suelos son pocos aptos

para la construcción debido a su tendencia de agrietarse. (MAP SERVER.SGM.GOB-

2009)

2.2.4 Fallas geográficas

Sismicidad Histórica.

Al sureste de la zona urbana de Tijuana. La sismicidad en catálogos reaparece en el

área de la bahía de San Diego, al noroeste de Tijuana. Algunos autores suponen que

estas dos áreas, (Bahía San Diego-extremo noroeste de la ZFSMV) están conectadas a

profundidad a través del "lineamiento Tijuana" cuya manifestación en superficie

correspondería al cauce del río Tijuana, justo debajo de la actual mancha urbana.

También, Tijuana está rodeado en todos sus acimuts por otros grupos de fallas

asociadas al Sistema de Fallas San Andrés (SFSA).

Tijuana han sido determinados en gran parte por el ascenso y descenso alternado del

nivel del mar en los últimos miles de años, así como a la elevación y subsidencia de

grandes bloques por efecto del tectonismo actual.

Las capas superficiales del suelo sobre este graben estructural contienen los

sedimentos más recientes con capas estratigráficas ambientales, de alta y baja

energía de depósito. La orientación y alineamiento del bajo estructural (graben) debe

estar asociado a las fallas geológicas circunvecinas. Esta característica estructural ha

sido contemplada como la posible conexión entre la falla San Miguel-Vallecitos

Page 18: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

(sureste de Tijuana), con el sistema de fallas del Condado de San Diego: La Nación,

Rose Canyon, Silver Strand (al oeste y noroeste de Tijuana).

Fallas geológicas en la zona de estudio

El área se encuentra libre de alguna falla, mas sin embargo a unos 10 km se

encuentran dos fisuras que pudieran en un futuro amenazar a la zona si estas se

extendieran.

2.2.5 Edafología

El suelo es la parte exterior de la corteza terrestre y se encuentra formada por rocas

desintegradas por efectos de intemperismo, el suelo está compuesto por finas

partículas minerales y una flora microbiana según INEGI (2008).

La principal finalidad del análisis de suelos es para poder identificar qué tipo de suelo

hay en el terreno para las diferentes actividades que se pretendan realizar en el predio

ya sea uso habitacional, comercial, servicios, industria o preservación ecológica, es

también de suma importancia identificar con el mismo estudio las zonas que se

encuentran en riesgo como zonas en con posible erosión o inestables.

El municipio de Tijuana se cuenta con diferentes tipos de suelo en donde predominan

el regosol cuya fertilidad es variable y su uso agrícola está condicionado a su

profundidad, a que no tenga mucha pedregosidad y a la disponibilidad de agua, el

xerosol se encuentra en zonas áridas y semiáridas; el litosol puede ser utilizado en el

pastoreo y ganadería también es importante mencionar el solonchak, conocido por su

alta concentración de sales.

En el predio se localiza sobre una superficie con tipo de suelo regosol según carta

Edafológica elaborada por el INEGI (1982), los regosoles son suelos muy jóvenes,

generalmente resultado del depósito reciente de roca y arena acarreadas por el

agua; de ahí que se encuentren sobre todo en sierras, donde son acumulados por los

ríos que descienden de la montaña cargados de sedimentos, arcillosos de colores

rojizos o pardos y con un alto contenido de materia orgánica suelen tener un alto

potencial agrícola, pero poco aptos para usos urbanos ya que al contener un alto

grado de arcillas a una profundidad no menor a 50cm de la superficie suele

expandirse y contraerse durante la época de secas y esto trae consigo profundas

grietas, con lo anterior se puede decir que se presentan limitaciones para el desarrollo

urbano, sin embargo no son condiciones insalvables.

Page 19: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.2.6 Hidrografía Superficial

Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), la zona de

estudio se ubica en la región hidrológica uno (RH1). Las aguas que corren

superficialmente dentro del área de estudio se encuentran el arroyo Alamar con bajo

potencial, debido a las escasas precipitaciones.

La relación que se da entre la hidrología superficial y el clima es tal que la escasez y la

irregularidad de las lluvias en la región propicia que los escurrimientos sean pocos y su

volumen sea mínimo y ocasional durante breves periodos.

Dentro del área de estudio se encuentra parte del arroyo Alamar. Esta cuenca de

1,805 km2 de superficie tiene su origen en los Estados Unidos, hasta la unión con el

arroyo Alamar. El curso de agua que colinda con la zona de estudio es el Arroyo

Alamar, que es un área de recarga acuífera canalizada de gran importancia dentro

de la región y principalmente para la ciudad de Tijuana.

Se distinguen nueve afluentes importantes que escurren desde la zona urbana de la

Meseta hacia el Arroyo Alamar. Estos deben considerarse en medida que sus

escurrimientos tienen una afectación potencial al drenaje en época de lluvias.

La Cuenca del Arroyo Alamar, se encuentra en la región hidrológica RH.

Esta región representa el 10.95% de la superficie de la entidad, con 7,834 Km2. La

precipitación media anual es del orden de los 291.561 mm (INEGI, 2001).

Cabe mencionar que el efluente en el área de estudio, no es propicio para el

aprovechamiento del agua que conduce, ya que ha servido como colector de aguas

residuales o bien de disposición clandestina de desperdicios domésticos y de diversos

tipos.

2.2.7 Recursos Bióticos

La transformación del medio natural provoca la decadencia de la flora y fauna de

una zona. A pesar de las modificaciones sigue existiendo una presencia de estos seres

vivos. En el sitio de estudio podemos encontrar una variedad de flora y fauna, la zona

con mayor variedad de plantas es la Zona del Parque Morelos, al igual que cuenta

con un zoológico, con una diversidad de especies exóticas.

2.2.7.1 Flora

La zona más importante de en la cual se ubica una gran concentración de

vegetación es al oeste de la zona de estudio, el Parque Morelos cuenta con una gran

variedad de flora entre la cual destacan los pinos. Palmas, eucalipto, bambus y

arbustos. En las zonas habitacionales que se encuentran en la 3ra etapa del Rio

Tijuana se ubican pequeñas zonas con poca vegetación, en la cual se puede observar

Page 20: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

el árbol típico de la zona El árbol llorón, palmeras, matorrales y pasto seco, el cual

principalmente se encuentra en los terrenos baldíos. La variedad de flora que la

región es un pulmón para la zona, ya que por la acelerada urbanización de la 3ra

etapa del Rio Tijuana mucha de esta a desaparecido.

2.2.7.2 Fauna

La parte con más concentración de especies animal es el parque Morelos, en la cual

se encuentra desde mamíferos, aves y reptiles de diferentes especies las cuales son

sido insertadas como atracción para el zoológico con el que cuenta el parque. Al

igual por ser una zona con mucha flora se pueden encontrar una gran variedad de

insectos. El parque cuenta con un pequeño estanque donde se crían patos y peces.

En las zonas habitacionales se encuentran los animales domésticos y las aves. La

canalización del rio al tener agua estancada es hogar de una gran variedad de

especies de insectos.

2.3 Medio Físico Transformado

2.3.2 Uso de suelo

El levantamiento de uso de suelo se presenta en el mapa 000 en la sección de anexos

gráficos. En atención a los usos predominantes en el Polígono delimitado para el

Programa Parcial de Desarrollo urbano y Mejoramiento de la Tercera Etapa del Rio, se

puede denotar la abundancia de predios destinados para uso habitacional y

comercial. A su vez no se debe prescindir de la mancha urbana que genera el Parque

Morelos que se encuentra dentro de la delimitación del polígono y que corresponde al

uso de suelo de Recreación y Deporte (Tomo V, SEDESOL) siendo este uno de los pocos

predios con este tipo de suelo.

Cabe señalar la importancia de los terrenos baldíos y sin usos definidos que se

encuentran dentro del polígono del Programa Parcial, pues constituyen una especie

de reserva territorial disponible para el desarrollo urbano en el corto y mediano plazos.

Page 21: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.3 Infraestructura

El polígono de la tercera etapa del rio se encuentra en un nivel alto de infraestructura,

comparado con diferentes zonas de la ciudad, convirtiéndose en una zona a la cual

se le ha dotado de un equipamiento más óptimo y completo a comparación con

otros sectores de Tijuana, esto ha incurrido en que la tercera etapa del rio se convierta

en un área rentable para el sector comercial y financiero de la ciudad.

Analizando el área de estudio, se cuenta con una clínica de seguro social, tres plazas

recreativas, un museo, tres escuelas y un world trade center.

Servicios de infraestructura: (tabla de equipamiento de la zona en porcentaje)

(INEGI-2009)

2.3.4 Vialidades

El sistema vial es el principal soporte de los flujos generados por las actividades urbanas

y es también el principal estructurador de las ciudades, determinando la localización

de las actividades urbanas y sus limitaciones de expansión SEDESOL(2015).

En la ciudad de Tijuana, la superficie ocupada por las vialidades, actualmente

asciende a 6,624.4680 hectáreas cuadradas que representan el 19.28% del área

urbana. De ellas, 4,842.65 corresponden a la superficie ocupada por vías locales. En el

sistema vial municipal la red vial primaria suma 357.32 kilómetros de longitud y el

subsistema secundario alcanza 686.71 kilómetros de red. Asimismo, en la ciudad existen

16 corredores viales con una longitud de 316.56 kilómetros conformados por vías tanto

del sistema primario como secundario así también con complementarias y nodos

existentes.

Semáforos 16

Alcantarillado 82.98%

Alumbrado

publico

69.5%

Red energía

eléctrica

98.27%

Page 22: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.4.1 Redes Primarias

La red vial primaria está conformada por vías de acceso controlado, además, las

vialidades primarias de acceso controlado inciden en los sistemas regional,

intermunicipal e intraurbano, PMD (2013). En el área de aplicación la estructura vial de

red primaria está conformada principalmente por dos vías.

La primera red primaria formada por las vías rápidas oriente y poniente que pasa por la

parte suroeste del polígono del área de aplicación y sus principales conexiones dentro

del polígono son con Blvd. Manuel J. Cloutier y Blvd. Cochimie en el sureste y Blvd.

Bernardo Higgins en el noroeste.

2.3.4.2 Redes Secundarias

Teniendo como función principal llevar el tránsito de las vías locales a las arterias y dar

servicio tanto al tránsito de paso como hacia las propiedades adyacentes. Su principal

problemática radica en ocasiones a la falta de conectividad con las primarias, ya que

muchos de sus tramos no presentan la definición de su destino, debido principalmente

a los asentamientos creados de manera irregular, por lo que carecen de una

estructura vial planeada PMD (2013). En el área de aplicación la estructura vial

secundaria de primer orden está conformada por tres Bulevares importantes en la

orientación Blvd. Manuel J. Cloutier en el sureste que a su vez viene conectado por el

Blvd casa blanca, también en el sureste está el Blvd. Cochimie y Blvd. campos que van

casi de manera paralela a el Blvd. Manuel J. Cloutier y en el noroeste está el Blvd.

Bernardo Higgins que intersecta con las vías rápidas y conecta el lado suroeste del rio

Tijuana con el lado Noreste del polígono de aplicación y por ultimo esta la Av. paseo

del Rio que se intersecta con Blvd. Manuel J. Cloutier, Blvd. Cochimie, Av. Campestre

Oriente y Blvd. Campos esta va paralela a la vía rápida poniente.

2.3.4.3 Complementarias

Las calles locales están destinadas al acceso directo a las áreas residenciales,

comerciales e industriales, suministrando un servicio mayor a las propiedades

colindantes que al tránsito de paso. Cualquier posibilidad de tránsito de paso debe ser

evitada, utilizando soluciones que permitan solo el paso a las edificaciones SEDESOL

(2015).En el área de aplicación es una cantidad menor de calles locales que se

encargan de conectar el tránsito directo de las propiedades a vías secundarias,

algunas de ellas son paseo del parque, san José y o san Martín, López Mateos, los

valles y Canadá.

Page 23: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.4.4 Nodos Existentes

La afluencia del tráfico vehicular en las vías primarias suele formar nodos con respecto

a las vías secundarias y en el polígono de aplicación tenemos se tienen diferentes

nodos de intersección.

Sobre el Blvd. Insurgentes el primer nodo que se forma es con la vía secundaria de Blvd.

Bernardo Higgins que intercepta también con las vías rápidas y conecta el lado

suroeste del rio Tijuana con el lado Noreste del polígono de aplicación que en este

caso sería el mismo Blvd. Insurgentes, el segundo nodo se forma con el Blvd. Manuel J.

Cloutier que proviene desde casa blanca y gato bronco haciendo una conexión con

el Blvd. Insurgentes y asi mismo intercepta con las vías rápidas y conecta el lado

suroeste del rio Tijuana con el Blvd. Insurgenites.

Sobre la Vía rápida oriente y Poniente de nuevo tenemos que la primera intersección

son una vía secundaria seria con el Blvd. Bernardo Higgins que intercepta también con

el Blvd. Insurgentes y conecta a este mismo con las vías rápidas, el segundo nodo se

forma con el Blvd. Manuel J. Cloutier que proviene desde casa blanca y gato bronco

conectando de igual manera las dos Vías Primarias del polígono que son Blvd.

Insurgentes y Vía rápida Oriente y Poniente.

VIALIDADES KM

Red primaria controlada 8.278

Red primaria 4.595

Red secundaria 6.315

Red complementarias 2.227

2.3.5 Transporte

En el área de estudio se encuentran varias rutas de transporte público, debido a la

importancia de esta zona. Los transportes de mercancías también se hacen presentes

ya que existe comercio e industria en la misma.

Page 24: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.5.1. Transporte de mercancías La ciudad de Tijuana no dispone de una red vial preparada para la circulación de

transporte pesado. No se reúnen los requerimientos de la geometría vial, con las

previsiones de radios de giro y visibilidad necesarias para estos vehículos.

Por su actual estructura vial y urbana, la ciudad de Tijuana difícilmente podrá proveer

al transporte pesado vialidades exclusivas para el tránsito hacia sus principales

destinos. En esta zona, la ruta que concentra mayor volumen de tránsito pesado es el

Corredor Libramiento De los insurgentes, ya que en este Blvd. existe una variedad de

locales comerciales.

2.3.5.2. Transporte de público de pasajeros Según el Plan Maestro Integral de Vialidad y Transporte de la Ciudad de Tijuana existen

249 rutas de transporte público con una flota conjunta de 8,500 unidades, compuesta

por autobuses (772, 9%), microbuses (1,503, 17.7%) y taxis (6,230, 73.3%). El conjunto de

rutas se encuentran adscritas a 45 organizaciones de concesionarios del servicio de

transporte. Por modo de transporte, las rutas se distribuyen de la manera siguiente:

autobuses 30, 12.5%; microbuses 71, 29.5% y taxis 139, 58%. La distribución anterior

evidencia la preeminencia de los modos de transporte ligeros y de menor capacidad

sobre la modalidad del transporte masivo, que en cierta forma encuentra una

explicación razonable debido a la topografía de la ciudad y que impide el

desempeño eficiente de los autobuses. CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA “SUMA”, S.C.

Los modos de transporte público que dan servicio al a zona de estudio son los

autobuses, los microbuses y los taxis. Los autobuses que pertenecen a esta zona son el

naranja, guinda con crema y el verde. Los microbuses y vehículos conocidos como

calafias acceden a la zona con origen en las calles 5 y 10 de la empresa Sociedad de

Auto transportes de Pasajeros Urbanos y Suburbanos Calafia de Tijuana, S. A; Calafias

rojas y blancas. También con origen en las calles 5 y 10, pero con destino al centro, la

empresa Línea de Transportes Urbanos y Suburbanos de la Baja California, S. A. de C.

V. presta sus servicios con el distintivo verde y crema. Esta misma empresa mantiene

Una ruta a la zona industrial (Sección Dorada). Otras rutas de calafias también dan

servicio a la zona industrial con destino final a Residencial del Bosque, dorado o Villas

del Sol.

2.3.6 Equipamiento

El equipamiento urbano de la zona de estudio demuestra la gran importancia que se

le ha dado los últimos años a la 3ra etapa de Rio Tijuana. Gracias a todos los servicios

que esta ofrece no solo sirve a las personas que habitan a los alrededores, sino

también abastece a otras colonias de la región de Tijuana al ser una nueva zona

céntrica en la ciudad.

Podemos encontrar lugares destinados al comercio, educación, recreación y cultura,

salud y asistencia social.

Page 25: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.6.1 Educación

En educación encontramos varias estancias escolares, céntrico a la zonas de estudio.

2.3.6.2 Salud y Asistencia Social

Equipamiento M2

Clínica #1 34537.457 m²

Hospital Insurgente Rio. 2272.297 m² Total 36809.754

2.3.6.3 Recreación y Deporte

Equipamiento M2

Parque Morelos 353425.000 m²

Museo interactivo “El

trompo’’

34325.781 m²

AMBAR 8066.996 m²

Canchas de futbol

(localizadas en la zona

habitacional más

céntrica)

3961.852 m²

Total 399509.629

Equipamiento M2

Normal Fronteriza 7,991.508 m2

Cobach 26,779.797 m2

Cecyte 10,864.762 m2

Culinary School 1063.617 m²

José Vasconcelos (al

oeste de la zona de

estudio

22,803.078 m2

London College 4003.016 m2

Total 73505.778

Normal Fronteriza

11%

Cobach36%

Cecyte15%

Culinary Art School

2%

Jose Vasconcelos

31%

London College

5%EDUCACION

Clinica # 194%

Hospital Insurgentes

Rio6%

SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Parque Morelos

88%

Museo Interactivo El Trompo

9%

Museo AMBAR

2%Canchas de futbol

1%

RECREACION Y DEPORTE

Page 26: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.6.4 Administración

Las funciones administrativas son relevantes en la medida que prestan servicios

específicos a la población y señalan territorialmente la presencia de algunas de las

tareas gubernamentales.

Solo se cuenta con instalaciones de este tipo:

1. Los juzgados civiles De los asuntos de jurisdicción voluntaria, cuyo conocimiento no

corresponda a los Jueces de lo Familiar, del Arrendamiento Inmobiliario y de lo

Concursal;

2. Centro de la cultura de la Legalidad; Institución que busca diseñar, proponer e

implementar políticas, normas, metodologías, planes y programas para difundir y

promover la cultura de la legalidad en la sociedad.

No existe en la normatividad federal un rubro específico para este tipo de

equipamiento, pero el volumen de población y la extensión del territorio del Programa

Parcial, así como la importancia que hoy adquiere la seguridad pública señalan la

necesidad de contar con instalaciones destinadas a estos fines repartidas en forma

homogénea en toda el área de intervención.

No obstante la disponibilidad de un área mayor a los requerimientos normativos, se

requiere de instalaciones de este tipo en otros Distritos del Programa Parcial para

equilibrar la prestación del servicio.

2.3.6.5 Comercio

Los comercios se localizan mayormente en los principales corredores, a lo largo de

estos o a través de sus principales intersecciones conformando centros comerciales; en

estos la principal problemática se asocia con la integración vial debido a que están

dirigidos principalmente al usuario con vehículo particular, y en muchos de los casos

también la reducida capacidad de albergar estacionamiento al interior de los mismos

contribuye en este aspecto.

Cuando no se siguen las acciones de manera ordenada, la problemática que genera

se constituye como una amenaza sobre todo debido a que trae consigo entre otros

aspectos, la presencia de mayor circulación vehicular, sobre todo de carga, la

demanda de espacios para estacionamiento, el deterioro en las superficies de

rodamiento así como en el comportamiento del tránsito en su entorno inmediato.

Page 27: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

.2.3.6.6 Equipamiento al transporte

2.3.6.7 Cultura

De acuerdo al estudio y análisis del área, en este polígono se concentran el 34% es

decir 4 de 12 museos y centros culturales, por lo que se convierte en la zona con más

cantidad de museos de la ciudad.

Cultura:

CEART (Centro estatal de las artes de Tijuana): Dirigido a niños, jóvenes y profesionales

ofreciendo actividades de lectura, cine en 4D, animación cultural y cine al aire libre.

MUSEO DEL TROMPO: Dirigido a niños, pretende la difusión de la ciencia y tecnología,

contando con áreas de juegos, audioramas, eventos y obras de teatro.

CAM (Centro de las artes musicales): tiene como objetivo la formación académica de

músicos y cantantes profesionales, así como la producción de diversos espectáculos

artísticos de carácter multidisciplinario.

MUSEO AMBAR: Dirigido a todas las edades pretende dar conocimiento a de forma

novedosa y creativa sobre las adicciones.

2.3.6.8 Distribución poco equilibrada del equipamiento

En la tercera etapa del rio Tijuana, la distribución poco equilibrada de equipamiento,

se da de la siguiente manera: siendo lo que predomina el equipamiento comercial y el

que se carece es el administrativo. Según la siguiente grafica podemos notar que

recreación y deporte ocupa una mayor cantidad de metros cuadrados esto debido al

Parque Morelos, que se encuentra ubicado dentro de nuestra área de estudio. El cual

vendría siendo un pulmón para toda esta zona. En educación, la mayoría de las

escuelas son privadas. Y en lo que respecta a salud se cuenta con dos.

Educacion15%

Salud y asistencia

7%

Recreacion y deporte

78%

EQUIPAMIENTO

Page 28: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

2.3.7 Industrias

En la ciudad de Tijuana, una de las principales actividades económicas es la industria,

la cual se encuentra diseminada a lo largo de la región. Por lo tanto en nuestra área

de estudio ubicada en la tercera etapa del Rio contamos con algunas empresas de

este tipo.

Al hacer una investigación y recorrido por el lugar se lograron encontrar un total de 29

empresas, las cuales principalmente son maquiladoras y ensambladoras de productos

diversos.

Los principales giros a los que se dedican las empresas radicadas en esta zona son los

siguientes: fabricación de productos médicos, plásticos, aceros, metales, fabricación

de muebles de madera y corcho, ensamble de productos de electrónica, fabricación

de accesorios para gas y productos navideños, así como a la manufactura de

alimentos y bebidas, a la industria automotriz y metalmecánica.

La mayoría de las empresas se encuentran ubicadas sobre el Blvd. Insurgentes dentro

de nuestra zona de estudio, el cual está rodeado principalmente por zona comercial,

teniendo así la zona habitacional alejada de la industria.

Fuente: secretaria de desarrollo económico, directorio de maquiladoras 2012.

2.3.8 Actividades Turísticas

En los últimos años Tijuana se ha convertido en un fenómeno demográfico de perfiles

sorprendente, Tijuana también sostiene al turismo como una fuente de ingresos

importante siendo de las ciudades fronterizas más transitada del mundo en Tijuana

más de 19 millones de turistas cruzan la línea divisoria al año AYUNTAMIENTO (2015).

Tijuana cuenta con diferentes tipos de atracciones turísticas como lo son las plazas

comerciales, los parques, museos y centros culturales, dentro del área de estudio

contamos con uno de los mas grandes y principales parques de Tijuana que es el

Parque José María Morelos que es la reserva ecológica más grande en la ciudad. El

parque está localizado en el Blvd.Insurgentes en la delegación La Mesa. En él hay una

laguna artificial, zoológico, diversos jardines, cuenta con accesos a museos y centros

artísticos y también un recorrido con arqueología mesoamericana según el gobierno

de Baja California (2015).También se encuentra dentro del polígono el Museo

Interactivo Tijuana “El trompo” que está dedicado a la difusión de la ciencia y la

Page 29: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

tecnología para los niños de Tijuana, sus familias y los visitantes de la ciudad con

acceso desde la Vía rápida Oriente y Blvd. Insurgentes.

Además de estos dos grandes puntos atractivos de turismo en el polígono de

aplicación también se cuenta con una de las plazas comerciales más grandes de

Tijuana que es Macroplaza está ubicada sobre una de las avenidas con mayor flujo

vehicular como lo es el Blvd. Insurgentes casi esquina con Boulevard Manuel J.

Clouthier en la Ciudad de Tijuana, cuenta con amplio estacionamiento y gran

variedad de locales Comerciales.

2.3.9 Imagen Urbana

“Imagen urbana: Diferentes elementos naturales y construidos por el hombre que se

conjugan para conformar el marco visual de los habitantes de la ciudad. Todo esto

con una relación directa con las costumbres y usos de sus habitantes. Esta imagen

urbana juega un papel importante en el ciudadano ya que por medio de ella, se

genera un entendimiento mental acerca de la misma. Este entendimiento mental,

organiza a la ciudad y es por la cual el habitante relaciona las diferentes zonas de la

ciudad. Estas diferentes zonas de la ciudad el habitante las distingue según el uso que

le dé a cada una de ellas, sean lugares por los cuales transita, se recrea o

directamente donde habita. Crea zonas de “conflicto” las cuales el cree inseguras o

desconocidas por lo cual no transita por ellas apenas que sea absolutamente

necesario”. – Héctor Javier García Gutiérrez.

Cuando nos referimos a imagen urbana no se analiza únicamente desde el punto de

vista estético, sino también desde la perspectiva económica y social que determina la

forma en que se construye y se habita, así como su funcionalidad.

La imagen urbana de la tercera etapa del rio, se resume por medio de la teoría de

Kevin Lynch dividida en 5 categorías: sendas, límites o bordes, barrios o distritos, nodos

e hitos.

Las principales sendas en dentro del área de estudio son las siguientes:

Blvd. Insurgentes

Vía rápida Oriente

Se caracterizan por una mezcla de uso de suelo comercial,

industrial y de servicios. Esta mezcla se da de forma

desordenada, lo cual refleja una imagen urbana sin riqueza

estética y con problemas funcionales. Así como bajos niveles de

mantenimiento y contaminación ambiental por ruido y emisiones

a la atmósfera. Se generan problemas viales debido a las pocas

vialidades noroeste-noreste, además de accidentes debido a la

falta de señalamientos en el denominado “Boulevard

Inteligente”.

Page 30: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

El boulevard insurgente se convierte en la carretera Tijuana-

Tecate.

Blvd. Clouthier Otro blvd relevante que se convierte en Paseo Reforma y nace

del blvd. Casa blanca. Existe una mezcla de suelo de uso

habitacional y comercial lo cual muestra desorden, además a lo

largo del blvd. hay gran cantidad de predios disponibles que

suelen utilizarse en temporadas para ferias, circos, etc.

Destaca la ausencia de puentes y cruces peatonales en los bulevares mencionados

anteriormente, por lo que destaca la falta de importancia al peatón y repercute en el

mal funcionamiento de estos bulevares.

En los asentamientos populares ubicados dentro de la zona de estudio, se carece de

sendas relevantes que permitan a la población un fácil reconocimiento de la imagen

urbana y movimientos vehiculares y peatonales funcionales.

Los nodos dentro del área de estudio son:

Parque Morelos Es un elemento visitado y reconocido por la población de

Tijuana, genera un espacio público-social por lo que existen

problemas de estacionamiento a las afueras del parque, así

como la falta de accesos peatonales por las afueras del parque

lo que genera una imagen urbana desordenada.

Macroplaza Debe considerarse como un nodo debido a que genera una

gran actividad económica y social en la zona, aunque existen

pocas entradas peatonales al lugar, se tiene una compleja

problemática vial debido a la mezcla de distintos tipos de

vehículos y al estacionamiento interrumpido por locales

comerciales. En resumen, se trata de una imagen urbana sin

claridad y conflictiva.

Esta zona carece de hitos urbanos sin embargo se reconocen algunos puntos

que son pieza clave en la zona:

Macroplaza

Parque Morelos

Clínica 1

Cañaveral

Los bordes existentes son:

La carretera libre Tijuana- Tecate en la unión del Boulevard Insurgentes y Vía rápida

Oriente.

Existen otros bordes de menor jerarquía como El Rio Tijuana, el cual sigue teniendo

funciones de separación entre zonas debido a la canalización, limitando así la

accesibilidad entre colonias.

Page 31: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

El área de estudio carece de elementos de mobiliario urbano, a excepción del parque

Morelos, únicamente se cuenta con pocas paradas de autobús. Se tiene una

carencia casi absoluta de elementos para acceso peatonal y retornos, dificultando la

ubicación espacial de los habitantes y visitantes.

En resumen, la tercera parte de la zona del rio esta estructurado por zonas definidas,

carece de elementos suficientes que otorguen una adecuada legibilidad, así como de

una imagen urbana característica que le permita distinguirse de otras zonas de la

ciudad. Además de los elementos mencionados, se caracteriza por contener zonas

con problemas de mala imagen urbana o tradicionales, se mezclan estilos y usos de

suelo, lo que genera un desorden urbano y no se le da importancia a espacios

públicos o verdes, lo que provoca un abultamiento de locales y casas sin ningún

seguimiento. Se cuenta además con espacios que aportan una buena imagen al

lugar por su buena distribución.

2.3.10 Medio Ambiente

El diagnóstico de la situación en la zona respecto a la contaminación atmosférica, se

realizó sobre la base de dos aspectos principales: las fuentes móviles, evaluadas a

través de la incidencia de vehículos en la zona, y las fuentes fijas, que se relacionan

con las actividades industriales, comerciales, parques y deportivos, y de servicios.

Uno de los principales contaminantes derivados de la circulación vehicular es el

monóxido de carbono (CO), que tiene efectos negativos sobre el suministro de

oxígeno al torrente sanguíneo.

El transporte público constituye un elemento contaminante no sólo por la carencia de

vialidades adecuadas, sino por la antigüedad de los vehículos y su escaso

mantenimiento (1). En efecto, la lenta renovación de unidades de transporte

contribuye en forma determinante al deterioro en la calidad del aire.

Por otro lado, los vehículos particulares en este sentido se presentan, más fluido el

tráfico vehicular en la zona de estudio, por lo tanto el propósito de aumentar la

eficiencia en el funcionamiento de este sector de la ciudad, sino también para

aminorar en la medida del posible el volumen de emisiones contaminantes a la

atmósfera.

Se carece de información detallada y actual de la contaminación por fuentes fijas

(particularmente industria), así como respecto al nivel de cumplimiento, y medidas de

mitigación de impactos ambientales, reflejando un problema de control y seguimiento

en este tipo de actividades.

Page 32: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Con base en el levantamiento de campo se detectaron establecimientos industriales

ostensiblemente contaminantes por sus emisiones a la atmósfera. La emisión de

agentes contaminantes generados por actividades industriales y comerciales no

presenta un control estricto de sus emisiones, por lo que se genera contaminación,

malos olores e imagen deteriorada, así como riesgos para la salud en ciertos puntos de

la zona.

3. Aspectos Socioeconómicos

A continuación se presenta un gráfico que muestra el porcentaje de población que se

encuentra en el área de estudio basandose en datos de INEGI de acuerdo a las

edades de 0-14, 15-64 y 65+, aquí podemos darnos cuenta cual es la población que

predomina la zona.

En la ciudad de Tijuana, de acuerdo el censo nacional de población y vivienda en el

2010 se registraron 112 336 538 habitantes. Dentro de nuestra área de estudio hay 628

habitantes, de los cuales 153 corresponden al rango de 0-14 años, 427 al rango de 15-

64 años y 37 al rango de 65.

25%

69%

6%

POBLACIÓN TOTAL EN POLÍGONO DE ESTUDIO

0-14 AÑOS 15-64 AÑOS 65 AÑOS Y MAS

Page 33: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

Fuentes bibliográficas:

Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tijuana Gobierno del Estado de

Baja California, 1984.

Periódico Oficial del Territorio de la Baja California Norte: 1950-1953.

Periódico Oficial del Estado de Baja California: 1954-1984.

Tijuana, Programa Presidencial General Rodolfo Sánchez Taboada. INDECO: S.E. 1978

Criterios para el Desarrollo Urbano del Fideicomiso Urbano General Rodolfo Sánchez

Taboada. México: Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas. Dirección

General de Centros de Población. México: S.E. 1978.

Diagnóstico de la ciudad de Tijuana, Secretaría de Asentamientos Humanos y Centros

de Población. México: S.E. 1977.

Memoria del Gobierno del Estado sobre la evacuación de los residentes del Río

Tijuana. Mexicali: Gobierno del Estado de Baja California, 1955.

Nuevos Asentamientos en Tijuana Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras

Públicas. Dirección General de Centros de Población. México: S.E.

Censo General de Población: 1950-1960- 1970.

Archivo de la Dirección de Obras Públicas Municipales de Tijuana.

Archivo de Historia Oral del Centro de Investigaciones Históricas UNAM-UABC.

Archivo de la Oficina de Catastro de Tijuana, B. Cfa.

Archivo de la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado en

Tijuana.

Archivo de la Oficina de Oficialía Mayor del Municipio de Tijuana

Corona, a. p. (10 de febrero de 2015). ayuntamiento de tijuana, desarrollo urbano.

Retrieved 10 de febrero de 2015 from

www.tijuana.gob.mx/ciudad/ciudaddesarrollo.aspx

PND. (2013). Plan Nacional de Desarrollo. Retrieved 2015 de marzo de 04 from Gobierno

de México: http://pnd.gob.mx/

Ramirez, d. p. (26 de febrero de 2015). ayuntamiento de tijuana. historia minima de

tijuana. Retrieved 9 de marzo de 2015 from www.tijuana.gob.mx/ciudad/index.aspx

Page 34: Programa Parcial de desarrollo urbano y mejoramiento de la ... · Así fue como la Secretaria del Patrimonio Nacional inicio oficialmente la Obra de Canalización del Rio el 18 de

SEGOB. (2013). Diario Ofial de la Federacion. Retrieved 2015 de marzo de 4 from

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5342867&fecha=30/04/2014

SEGOB. (2013). Diario Oficial de la Federacion. Retrieved 2015 de marzo de 4 from

PROMARNAT: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5326214

Zepeda, j. m. (26 de febrero de 2015). ayuntamiento de tijuana. Retrieved 9 de febrero

de 2015 from www.tijuana.gob.mx/ciudad/ciudaddelrancho.aspx

INEGI. (2008). Características edafológicas, fisiográficas, climáticas e hidrográficas de

México Retrieved 14 de marzo de 2015 from

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/1-

GEOGRAFIADEMEXICO/MANUAL_CARAC_EDA_FIS_VS_ENERO_29_2008.pdf

Portal Nuestro estado (2015) Medio físico del estado de Baja California Retrieved 15de

marzo de 2015 from:

http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/nuestro_estado/municipios/tijuana/suelo_tij.js

p

INEGI (1982), Carta Edafologica del Municipo de Tijuana Retrieved 15 de marzo de

2015 from

http://gaia.inegi.org.mx/mdm6/?v=bGF0OjMyLjQ4NjM2LGxvbjotMTE2LjkyNTc2LHo6MTAs

bDpjNDE2

SEDESOL (2015) Vialidad Urbana Retrieved 14 de marzo de 2015 from

https://www.google.com.mx/?gfe_rd=cr&ei=NYEGVeSfDuKD8QeQm4DYCQ#q=red%20

vial%20definicion

TIJUANA BAJA CALIFORNIA (2015) Actividades Turísticas en Tijuana Retrieved 16 de

marzo de 2015 from http://descubrebajacalifornia.com/index.php/que-hacer-

tijuana/entretenimiento-tijuana/item/parque-morelos

secretaria de desarrollo económico, directorio de maquiladoras 2012