Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

10

Click here to load reader

Transcript of Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

Page 1: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

2013

Enfermería del Envejecimiento

Seminario 5

[PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO] Ana Mª Dorado Moreno Subgrupo 4 UDVR

3º Curso Grado en Enfermería - Universidad de Sevilla

Page 2: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 2 de 10

ÍNDICE Índice 2

Introducción 3

Objetivos 5

Contenidos y actividades 6

Recursos 8

Evaluación 9

Bibliografía 10

Page 3: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 3 de 10

INTRODUCCIÓN La OMS en 2004 define las caídas como “consecuencia de cualquier acontecimiento

que precipite al paciente al suelo en contra de su voluntad”.

El documento “Estrategia para la seguridad del Paciente del Sistema Sanitario Público

Andaluz (SSPA)” del año 2009, define la caída como un: “Suceso imprevisto no

intencionado que afecta a un paciente y/o acompañante donde uno acaba yaciendo en el

suelo o en cualquier nivel más bajo desde el que se encontraba, de pie, sentado o

estirado” [1]

.

El envejecimiento se asocia a la mayor

probabilidad de ser víctima de caídas,

las que constituyen uno de los grandes

síndromes geriátricos que muy raras

veces se producen accidentalmente; por

tanto, las caídas son un problema

relevante de salud pública y que tienen consecuencias médicas y económicas

importantes. Una caída puede ser el primer indicador de un problema mayor, además

son una de las causas más importantes de lesiones, incapacidad, institucionalización y

muerte.

Aproximadamente, un 30% de las personas de más de 65 años sufre una caída al año, es

más frecuente en mujeres hasta los 75 años, a partir de donde las cifras se igualan en

ambos sexos. Esta proporción llega hasta casi el 50% con el aumento de edad, en

ancianos frágiles y en aquellos que se encuentran en residencias geriátricas. Dado que

los adultos mayores no suelen consultar por una caída que no haya tenido

consecuencias, es muy probable que estas cifras sean incluso mayores [2]

.

De acuerdo con lo previamente descrito, la población a la que iría dirigida este

programa de prevención de caídas sería:

Población mayor de 65 años, especialmente las mujeres y todos/as los mayores de

75 años.

La población de riesgo que podemos incluir según su patología y que suele asociarse

con los antecedentes siguientes, entre otros:

o Desorientación.

Page 4: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 4 de 10

o Trastornos mentales.

o Levantarse solo necesitando ayuda.

o Restricción de movimientos en la cama.

o Déficit de agudeza visual.

Page 5: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 5 de 10

OBJETIVOS Objetivo general:

Disminuir la incidencia de caídas en la población diana, así como sus secuelas.

Objetivos específicos:

Reducir el número de caídas mediante la aplicación de medidas de prevención.

Educación al paciente y cuidadores en la prevención de caídas.

Identificar a los enfermos con mayor riesgo, valorando si presentan factores

intrínsecos de riesgo.

Page 6: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 6 de 10

CONTENIDOS Y ACTIVIDADES Para conseguir los objetivos anteriormente expuestos, vamos a plantear actividades de

prevención primaria de las caídas, es decir, irán centradas a evitar la caída. Dentro de la

prevención primaria vamos a realizar actividades de promoción de hábitos de vida

saludables y educación para la salud:

Se impartirán charlas educativas de entre 30 y 45 minutos de duración en

el centro de salud, con una asistencia máxima de 10 personas y una

frecuencia de 2 veces a la semana.

Con respecto a los hábitos de vida saludable, se hará

hincapié en la importancia de mantener una buena forma

física y una dieta adecuada a sus circunstancias, en la que se

incluya la bebida, como mínimo, de 1.5 litros de agua al día

para evitar la deshidratación. También se darán consejos para

realizar transportes de objetos, durante los cuales debemos tener

un buen campo visual y no cargar mucho peso; es más

conveniente arrodillarse para recoger algo del suelo, y no

cambiar de posición de forma brusca. Además, hablaremos de la importancia de acudir

a las revisiones médicas en el plazo de tiempo previamente establecido, adelantando la

cita si se perciben disminución en la visión u otro trastorno sensorial, mareos o algún

tipo de efecto secundario al tomar las medicinas. Finalmente, se recomendará el uso de

calzado con suela antideslizante y con tacón bajo, además se desaconsejará el uso de

zapatos “sueltos”, que pueden provocar tropiezos.

En cuanto a la disminución de los riesgos ambientales, mediante charlas,

también se proporcionará al anciano, familia o cuidador información acerca de

los peligros que existen en el medio en el que el anciano se desenvuelve: su

habitación, domicilio o residencia, y de que estos riesgos pueden reducirse al

mínimo llevando a cabo un buen acondicionamiento de este medio,

disminuyendo así los factores de riesgo extrínsecos. De acuerdo con esto, algunos

métodos de prevención de caídas serían:

Page 7: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 7 de 10

Mantener una buena iluminación en todo momento, para ello será necesaria la

presencia de numerosos interruptores en las entradas/salidas de las habitaciones.

También sería útil la presencia de luces orientativas nocturnas.

Evitar la presencia de alfombras u otros objetos en el suelo que puedan

provocar tropiezos, así como andar sobre suelos mojados/húmedos y

con objetos caídos. Un método para aumentar la seguridad en suelos y

pasillos es el uso de ceras antideslizantes.

Evitar la presencia de cables en el suelo en zonas de paso.

Se desaconseja el uso de escaleras que no consten de barandillas a ambos lados

para apoyarse mientras se utiliza la escalera. Tampoco deberán usarse escaleras

con poca iluminación o con objetos en los escalones.

Colocar barandillas en el baño para usar la bañera, ducha y retrete.

Se prefiere el uso de las duchas al de las bañeras, por el mayor

riesgo de caídas de éstas últimas.

En la cocina, las cosas deben estar al alcance de la mano, ni demasiado altas ni

demasiado bajas, para que de esta forma no tenga que utilizarse una escalera, ni

sea preciso agacharse.

Page 8: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 8 de 10

RECURSOS Para llevar a cabo estas actividades para prevenir las caídas en mayores, serán

necesarios los siguientes recursos:

Recursos humanos: disponibilidad de un profesional de enfermería que se

encargue de impartir las charlas informativas en el centro de salud.

Recursos físicos: disponibilidad de un espacio en el que puedan llevarse a cabo

estas charlas, como el centro de salud.

Recursos económicos: disponibilidad económica para poder llevar a cabo este

programa.

Page 9: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 9 de 10

EVALUACIÓN Esta evaluación tiene como objetivo principal mejorar el programa haciéndolo más

eficaz para que pueda contribuir a evitar las caídas en el adulto mayor.

Es muy importante evaluar la eficacia, efectividad y eficiencia del programa de

Educación para la Salud:

EFICACIA: Consecución de los objetivos en condiciones óptimas (evalúa el

beneficio potencial). La eficacia viene dada por la demostración de los cambios

en el estado de salud debido a la intervención educativa aplicada en condiciones

óptimas.

EFECTIVIDAD: Consecución de los objetivos en condiciones habituales

(evalúa el beneficio real).

EFICIENCIA: Consecución de los objetivos al menor coste (evaluación

económica del programa). Hablamos de eficiencia cuando los resultados pueden

relacionarse con los recursos que movilizamos para desarrollar el programa

educativo desde donde se efectúa la evaluación.

Page 10: Programa de prevención primaria de caidas en el anciano

PROGRAMA DE PREVENCIÓN PRIMARIA DE CAÍDAS EN EL ANCIANO

Página 10 de 10

BIBLIOGRAFÍA 1. Cobo Montes MC. Seguridad del paciente. Protocolo de prevención de caídas.

CHRU Carlos Haya. Málaga: 2011. [Consultado el 09 de noviembre 2013]

Disponible en:

[http://www.carloshaya.net/LinkClick.aspx?fileticket=xuEUjXMxyss%3D&tabid=5

19]

2. Alba Romero C, Gorroñogoitia Iturbe A, Litago Gil C, et al. Prevención en el

anciano. En: Manual de prevención en Atención Primaria. Barcelona: 2003.

[Consultado el 09 de noviembre 2013]. Disponible en:

http://www.papps.org/upload/file/publicaciones/manual/modulo%209.pdf

3. Organización Mundial de la Salud [sede web]. Octubre de 2012 [acceso el 9 de

noviembre 2013]. Nota descriptiva nº 344: Caídas. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs344/es/

4. Lázaro M, Cuesta F, Sánchez C, Feijoo R, Montiel M, León A. Caídas: prevención,

pronóstico y tratamiento. La salud en el anciano. [Consultado el 09 de noviembre

2013]. Disponible en:

http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/62/1435/44/1v62n1435a13032314pdf001.pd

f