Programa CursoAntropExperimental08(2)

3
7/21/2019 Programa CursoAntropExperimental08(2) http://slidepdf.com/reader/full/programa-cursoantropexperimental082 1/3 EL METODO EXPERIMENTAL EN ANTROPOLOGIA Curso de Postgrado Fundamentos y propósitos Si bien las caracterizaciones metodológicas no son privativas de cada ciencia en  particular, existen tendencias disciplinarias que hacen diferencias en la implementación  –y a veces en la misma concepción- del método. xiste entonces un concepto general de experimentación, que es v!lido para todas las ciencias y también existen sus variantes, correspondientes a cada disciplina dentro de una ciencia.  sta "elasticidad metodológica# debe ser tomada como un verdadero logro en el avance que ha tenido la epistemolog$a en su aplicación a los problemas concretos de cada ciencia o disciplina. n %ntropolog$a esta manifestación tomó un cariz fundamental a partir del descubrimiento -que en nuestros d$as parecer! bastante obvio,  pero que no lo fue hasta hace poco tiempo- en que la %ntropolog$a estaba constre&ida  por la descripción-comparación, en tanto que, dado un fósil, una lasca o un sistema de  parentesco a estudiar, sólo era pensable hacerlo ba'o la lupa bastante miope de las metodolog$as est!ticas. % modo de e'emplo, podemos citar un caso producido en %ntropolog$a (iológica. Se quer$a determinar cual era el papel de la genética y del medio ambiente en la formación de los huesos )ormianos del neurocr!neo humano. *a disyuntiva era de trascendencia porque, en caso de predominio genético absoluto -como preconizaban los genetistas- este rasgo se pod$a transformar en un verdadero marcador de diferenciación entre poblaciones humanas, porque se presum$a que el cr!neo de muchas poblaciones amerindias presentaba mayor frecuencia de formaciones )ormianas que las de los europeos. +e ser esto cierto, dichos huesos se transformar$an en una especie de "hito discriminante# cuando en una excavación bioarqueológica de la %mérica post- colombina se exhumaren cr!neos de los que se desconocen referencias históricas. ero cómo saber que éste rasgo se trata de un verdadero marcador +urante décadas se hicieron estudios comparativos que, curiosamente arro'aban alternativamente resultados a favor y en contra de la aprobación o rechazo de la hipótesis. Se sabe por epistemolog$a, que cuando ocurre un hecho as$, lo que falla es el método empleado /en nuestro caso, el comparativo0, que por lo tanto, debe ser complementado por una experimentación directa. +icha salida tampoco da una respuesta taxativa al problema,  pero inclina la balanza reor!ando una de "as #ipótesis. 1ue ha partir de ah$, tendr!  prevalencia por su apoyo experimental. l e'emplo elegido pertenece al !rea de la %ntropolog$a (iológica, pero hay otros e'emplos aplicables a las restantes ramas de nuestra ciencia, que dada su diversidad, conforman una verdadera gama de variación interdisciplinaria, cuyo estudio, comprensión y an!lisis cr$tico, conforman el ob'etivo del presente curso. Programa Tema $% Desde "a Antropo"og&a 'io"ógi(a )Dr* Pu((iare""i+ 2ntroducción general desde el punto de vista epistemológico. *a ciencia comparativa en antropolog$a y las causas que la llevaron a constituirse en una complementación metodológica basada en la experimentación. 3ipos de experimentación4 directa, indirecta y observaciones controladas que inducen resultados  parecidos a los de la experimentación. *a experimentación antropológica en sentido estricto seg5n el concepto de 6ashburn y en sentido figurado seg5n la concepción de 7alino)s8i. 9esultados obtenidos con experimentación en ratas, monos y otros mam$feros que pueden disminuir la incertidumbre de la metodolog$a comparativa

description

antropologia experimental

Transcript of Programa CursoAntropExperimental08(2)

Page 1: Programa CursoAntropExperimental08(2)

7/21/2019 Programa CursoAntropExperimental08(2)

http://slidepdf.com/reader/full/programa-cursoantropexperimental082 1/3

EL METODO EXPERIMENTAL EN ANTROPOLOGIA

Curso de Postgrado

Fundamentos y propósitos

Si bien las caracterizaciones metodológicas no son privativas de cada ciencia en

 particular, existen tendencias disciplinarias que hacen diferencias en la implementación

 –y a veces en la misma concepción- del método. xiste entonces un concepto general de

experimentación, que es v!lido para todas las ciencias y también existen sus variantes,

correspondientes a cada disciplina dentro de una ciencia.

  sta "elasticidad metodológica# debe ser tomada como un verdadero logro en el

avance que ha tenido la epistemolog$a en su aplicación a los problemas concretos de

cada ciencia o disciplina. n %ntropolog$a esta manifestación tomó un cariz

fundamental a partir del descubrimiento -que en nuestros d$as parecer! bastante obvio,

 pero que no lo fue hasta hace poco tiempo- en que la %ntropolog$a estaba constre&ida

 por la descripción-comparación, en tanto que, dado un fósil, una lasca o un sistema de parentesco a estudiar, sólo era pensable hacerlo ba'o la lupa bastante miope de las

metodolog$as est!ticas.

% modo de e'emplo, podemos citar un caso producido en %ntropolog$a

(iológica. Se quer$a determinar cual era el papel de la genética y del medio ambiente en

la formación de los huesos )ormianos del neurocr!neo humano. *a disyuntiva era de

trascendencia porque, en caso de predominio genético absoluto -como preconizaban los

genetistas- este rasgo se pod$a transformar en un verdadero marcador de diferenciación

entre poblaciones humanas, porque se presum$a que el cr!neo de muchas poblaciones

amerindias presentaba mayor frecuencia de formaciones )ormianas que las de los

europeos. +e ser esto cierto, dichos huesos se transformar$an en una especie de "hito

discriminante# cuando en una excavación bioarqueológica de la %mérica post-colombina se exhumaren cr!neos de los que se desconocen referencias históricas. ero

cómo saber que éste rasgo se trata de un verdadero marcador +urante décadas se

hicieron estudios comparativos que, curiosamente arro'aban alternativamente resultados

a favor y en contra de la aprobación o rechazo de la hipótesis. Se sabe por 

epistemolog$a, que cuando ocurre un hecho as$, lo que falla es el método empleado /en

nuestro caso, el comparativo0, que por lo tanto, debe ser complementado por una

experimentación directa. +icha salida tampoco da una respuesta taxativa al problema,

 pero inclina la balanza reor!ando una de "as #ipótesis. 1ue ha partir de ah$, tendr!

 prevalencia por su apoyo experimental.

l e'emplo elegido pertenece al !rea de la %ntropolog$a (iológica, pero hay

otros e'emplos aplicables a las restantes ramas de nuestra ciencia, que dada sudiversidad, conforman una verdadera gama de variación interdisciplinaria, cuyo estudio,

comprensión y an!lisis cr$tico, conforman el ob'etivo del presente curso.

Programa

Tema $% Desde "a Antropo"og&a 'io"ógi(a )Dr* Pu((iare""i+

2ntroducción general desde el punto de vista epistemológico.

*a ciencia comparativa en antropolog$a y las causas que la llevaron a constituirse en una

complementación metodológica basada en la experimentación. 3ipos de

experimentación4 directa, indirecta y observaciones controladas que inducen resultados

 parecidos a los de la experimentación. *a experimentación antropológica en sentido

estricto seg5n el concepto de 6ashburn y en sentido figurado seg5n la concepción de

7alino)s8i. 9esultados obtenidos con experimentación en ratas, monos y otros

mam$feros que pueden disminuir la incertidumbre de la metodolog$a comparativa

Page 2: Programa CursoAntropExperimental08(2)

7/21/2019 Programa CursoAntropExperimental08(2)

http://slidepdf.com/reader/full/programa-cursoantropexperimental082 2/3

aplicada al ser humano. :uestiones éticas surgidas en torno a la experimentación en

antropolog$a. 'emplos de cómo se puede experimentar en esta ciencia sin incurrir en

lesiones que atenten contra ciertos preceptos éticos.

3ema ;4 Craneo"og&a Fun(iona" )Dr* Pu((iare""i+

:oncepto de :raneolog$a y su aplicabilidad en los estudios antropológicos.

+esarrollo histórico de la craneolog$a desde (lumenbach hasta nuestros d$as.

2nfluencia de los experimentos efectuados en ratas y monos sobre el desarrollo de una

nueva craneolog$a.

rocedimientos y metas que se proponen con esta nueva tem!tica y resultados obtenidos

hasta el momento.

Tema ,% Desde "a Ar-ueo"og&a )Dra* Miotti+

*as diferentes acepciones de los conceptos de experiencia, experimentación y

arqueolog$a experimental, a partir de %sher, (ordes y (inford. <istoria de las

investigaciones experimentales en %rqueolog$a. 9elaciones entre teor$a de 9ango

7edio, studios %ctual$sticos y 7étodo xperimental. =ariables y controles

experimentales. *os experimentos positivos y las "ca'as negras# de la interpretación

arqueológica. *os experimentos negativos y la relación con procesos culturales yevolutivos a largo plazo. *a experimentación y los procesos cognitivos en el corto y

largo plazo. *a experimentación como herramienta para la construcción de una teor$a

interpretativa del registro arqueológico. studio de casos.

 

Tema .% Desde "a Antropo"og&a /o(ia" )Dra* Tamango+

resentar la lógica experimental como parte constitutiva de toda tarea de investigación,

sin distinción de campos disciplinares. 9eflexionar sobre la experimentación en ciencias

sociales 9eflexionar cr$ticamente sobre los conceptos de4 construcción de conocimiento,

sub'etividad>ob'etividad, verdad? condicionamientos sociohistóricos del conocimiento?

construcción del ob'eto de estudio? teor$a y pr!ctica? tipolog$a constructiva? traba'o de

campo y retórica textual? recaudos epistemológicos? obst!culos epistemológicos

'i0"iogra&a o0"igatoria

%scher 9. @AB@. xperimental %rchaeology. %merican %nthropologist BC4 DAC-E@B.

(lumer <. @AE;. l 2nteraccionismo Simbólico4 erspectiva y 7étodo. :ap$tulo D. l

an!lisis sociológico y la variable. (arcelona, <ora, pp. AD-@FB.

(ourdieu , :hamboredon G:, asseron G:. @ADH. l oficio de sociólogo. %rgentina,

Siglo =eintiuno ditores, pp. H@-E@.

:arnal 9. @ABA. *a Iundamentación *ógica de la I$sica. (uenos %ires, ditoral

Sudamericana.

:ole 7.@AAC. +esarrollo cognitivo y educación formal4 comprobaciones a partir de la

investigación transcultural. n4 7oll * /ed.04 =ygots8y y la ducación. (uenos %ires,

ditorial %ique.

Jarc$a :anclini K. @AA@. :onstrucción o simulacro del ob'eto de estudio 3raba'o de

campo y retórica textual. 7éxico, %lteridades, pp. HE-BL.

Jlaser (J, Strauss %*. @ABD. 3he discovery of grounded theory4 strategies for 

qualitative research. Ke) Mor8, %ldine.

Page 3: Programa CursoAntropExperimental08(2)

7/21/2019 Programa CursoAntropExperimental08(2)

http://slidepdf.com/reader/full/programa-cursoantropexperimental082 3/3

Gonson **. @ADE. % history of flint-8napping experimentation, @ECE-@ADB. :urrent

%nthropology @A/;04 CCD-CD;.

 

7cNinney G:. @ABE. 3ipolog$a constructiva y teor$a social. (uenos %ires, %morrortu,

 pp. LD-B@.

7iotti *. @AA;. *a experimentación simulativa de fracturas y marcas óseas y sus

implicancias arqueológicas. %rqueolog$a :ontempor!nea C4 CA-B@.

ucciarelli <7. @ADL. l método experimental en %ntropolog$a (iológica. tn$a @A4@-D.

ucciarelli <7 @ADL 3he influence of experimental deformation on neurocranial

)ormian bones in rats. %merican Gournal of hysical %nthropology L@/@04;A-CE.

ucciarelli <7. @AA@. Kutrición y morfogénesis craneofacial. Ona contribución de la

%ntropolog$a (iológica xperimental. 2nterciencia @B/H04;LE-;HC.

1uiroga %. @AA@. 7atrices de aprendiza'e. :onstitución del su'eto en el programa de

conocimiento. (uenos %ires, diciones :inco.

Scarano 9, ucciarelli <7, :rivos 7, ratti 7 @AAL stado actual de la

experimentación antropológica en %rgentina. 2nterciencia @A/L04@A@-@AH.

Schaff %. @AA;. *a relación cognoscitiva. l proceso de conocimiento. *a verdad. n.

<istoria y =erdad. 7éxico, nlace Jri'albo.

Schuster I. @AA@. *os l$mites de la ob'etividad en ciencias sociales. n4 l Su'eto como

Pb'eto de las :iencias Sociales. (ogot!, :entro de 2nvestigación y ducación opular.

3amango *. @AA@. *a cuestión 2nd$gena en %rgentina y los censores de la indianidad.%mérica 2nd$gena @4 @;C-@H;.

3amagno *. ;FF@. Kam 1om huetaQa na doqshi lmaQ. *os tobas en la casa del hombre

 blanco. 2dentidad, 7emoria y Otop$a. *a lata, diciones %l 7argen.

6ashburn S*, +et)iler S9. @ALC. %n experiment bearing on the problems of hysical

%nthropology. %merican Gournal of hysical %nthropology @4@D@-@AF.