Programa análitico taller

5
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Educación PROGRAMA ANALÍTICO TALLER: UN JARDÍN SIN FERTILIZANTES QUÍMICOS ¿CÓMO LOGRARLO? Duración: 1 día Horas de trabajo en el aula: 2 horas Modalidad: Dirigido a: Presencial Jóvenes entre 13 y 15 años Fecha de elaboración: 8 /05/2012 Fecha de última actualización: 11/05/2012 Responsables del diseño: Alba Irene Matamoros Iracheta Alma Rosa Pánuco Ríos Miroslava Mireles Hernández Pedro Ramírez Vázquez Goretti González Murillo II. Presentación

Transcript of Programa análitico taller

Page 1: Programa análitico taller

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN Facultad de Filosofía y Letras

Colegio de Educación

PROGRAMA ANALÍTICOTALLER: UN JARDÍN SIN FERTILIZANTES QUÍMICOS ¿CÓMO LOGRARLO?

II. Presentación

Ya desde 1972, año en que se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en la ciudad de Estocolmo, México ha venido tomando consciencia de la necesidad de establecer políticas para el cuidado del medio ambiente. Sin embargo, estas políticas no podrán ser aplicadas sin la adecuada educación de los habitantes de dicho país.

Duración: 1 díaHoras de trabajo en el aula: 2 horasModalidad:Dirigido a:

PresencialJóvenes entre 13 y 15 años

Fecha de elaboración: 8 /05/2012Fecha de última actualización: 11/05/2012Responsables del diseño: Alba Irene Matamoros Iracheta

Alma Rosa Pánuco RíosMiroslava Mireles HernándezPedro Ramírez VázquezGoretti González Murillo

Page 2: Programa análitico taller

Para lograr esta educación se propone comenzar a concientizar a los jóvenes mexicanos sobre las implicaciones locales y globales que está ocasionando el daño ambiental. Además, se pretende desarrollar en ellos valores como el respeto a los demás y al medio ambiente. El trabajo en equipo, la reflexión crítica sobre los motivos que nos han llevado al desinterés por la naturaleza y la creatividad e imaginación necesarias para proponer soluciones a los problemas ecológicos.

En una primera fase se utilizarán estrategias para la activación de conocimientos previos que permitan conocer aquello que los estudiantes ya conocen sobre las problemáticas del medio ambiente. En la segunda fase, se pondrán en práctica eestrategias que promuevan la integración de conocimientos previos con los nuevos partiendo de la fase anterior e incorporando a su vez conceptos teóricos sobre el tema. Finalmente, se continuará con la parte práctica del taller mediante estrategias grupales en donde los estudiantes apliquen los conocimientos obtenidos a través de la creación de una composta orgánica. Ésta última fase será de vital importancia para integrar los conocimientos teóricos con la práctica, logrando así la creación de u jardín sin ningún tipo de fertilizante químico.

III. Propósito

Este taller pretende aportar a los y las jóvenes conocimientos teóricos e instrumentales para el cuidado del medio ambiente a través del reciclado de los desechos orgánicos en jardines que no requieran de fertilizantes químicos, contribuyendo de este modo, además, al la salud de los consumidores.

Se requiere el desarrollo de la disposición al mejoramiento ambiental así como el interés por la aplicación e innovación de soluciones para los problemas ecológicos actuales.

El taller, además, se enmarca dentro de la línea curricular Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social de la Secretaria de Educación de Básica teniendo como antecedentes inmediatos se encuentran las unidades de aprendizaje Exploración y conocimiento del Mundo (Preescolar), Exploración de la naturaleza y la realidad 1º y 2º de primaria), y siendo paralelos o posteriores las de Ciencias Naturales (3º a 6º de primaria) y Ciencias I (1º de secundaria), Ciencias II (2º de secundaria) y Ciencias III (3º de secundaria).

Page 3: Programa análitico taller

IV. Competencias a desarrollar durante el taller.

a. Competencia general a la que contribuye este taller:

Aplicar acciones para el cuidado del medio ambiente a través de decisiones informadas, reflexivas y críticas sobre la realidad actual.

b. Competencia específica a la que contribuye este taller:

Emplear formas orgánicas para la creación de un jardín libre de productos químicos.

V. Evaluación integral de procesos y productos (ponderación / evaluación sumativa) del taller:

La evaluación del taller se realizará por medio de una co-evaluación. En primera instancia el equipo de facilitadores realizará una autoevaluación por medio de rúbricas (50% de la evaluación) mientras que, por otra parte, se aplicará una Encuesta de Satisfacción al Cliente para conocer la evaluación que los consumidores aportan al taller (50% de la evaluación). Las evidencias o actividades que realizarán durante el taller así como su ponderación serán las siguientes:

Evidencia 1: 20% Elaboración grupal de un paisaje

Evidencia 2: 20% Exposición de conceptos a través de un memorama

Evidencia 3: 20% Elaboración de una representación gráfica sobre la basura orgánica e inorgánica

Evidencia 4 20% Elaboración de una composta

VIII. Producto integrador de aprendizaje

20% Cartel planteando acciones que los estudiantes pueden hacer para crear un jardín sin fertilizantes químicos, por equipos, con exposición de la evidencia realizada.Evidencia de producto: Presentar el cartel en el que se incluyan dibujos y un eslogan de forma creativa.

Page 4: Programa análitico taller

Evidencia de desempeño: El cartel presenta todos o algunos de los conocimientos manejados durante el taller. Evidencia de conocimiento: el cartel es explicado y justificado apegándose a la teoría y la práctica vista durante el taller.

VI. Fuentes de apoyo y consulta para la realización del taller:

Matamoros Iracheta, Alba, et al. (2012). La Educación Ambiental como parte indispensable y prioritaria en la edad escolar. VI

Coloquio de Humanidades: Diálogos sobre cultura, Arte y Sociedad. Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Autónoma de

Nuevo León.