Productos_terminados

4
La Cuenta 21 Productos Terminados en el Nuevo Plan Contable General para Empresas Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala Título : La Cuenta 21 Productos Terminados en el Nuevo Plan Contable General para Empresas Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 175 - Segunda Quincena de Enero 2009 Ficha Técnica En este artículo tratamos de la cuenta 21 Productos terminados en el Nuevo Plan Contable General para Empresas. Esta cuenta en el Nuevo Plan Contable General para Empresas no se ha modi- ficado en relación con el Plan Contable General Revisado en el código ni en el nombre, sin embargo, tal como se puede comprobar, se han incrementado mayor cantidad de subcuentas, divisionarias y subdivisionarias para tener mayor detalle de su contenido. Contenido Agrupa las subcuentas que representan los bienes manufacturados por la em- presa destinados a la venta. Nomenclatura de las subcuentas Las empresas establecerán las cuentas divisionarias según sus necesidades. Nomenclatura de las Subcuentas 211 Productos manufacturados 212 Productos de extracción terminados 213 Productos agropecuarios y piscicolas 214 Productos inmuebles 215 Existencias de servicios terminados 217 Otros productos terminados 218 Costos de financiación – Productos terminados 219 Productos terminados desvalorizados 211 Productos manufacturados. Pro- ductos que resultan de procesos de fabricación. 212 Productos de extracción termina- dos. Obtenidos a partir del proce- samiento de recursos naturales. 213 Productos agropecuarios y pisci- colas. Productos de origen animal o vegetal que han sufrido algún proceso de cambio en la empresa. 214 Productos inmuebles. Edificacio- nes que la empresa ha construido o modificado para su venta. Incluye también terrenos sobre los que se construyen estas edificaciones y cuya propiedad se transferirá conjuntamente con la venta de la edificación. 215 Existencias de servicios termina- dos. Se compone principalmente de la mano de obra y otros costos incurridos en la prestación del ser- vicio concluido. 217 Otros productos terminados. Pro- ductos terminados que la empresa ha procesado, que no se contem- plan en las subcuentas anteriores. 218 Costos de financiación – Produc- tos terminados. Costos de finan- ciación incorporados en el valor de los activos de productos terminados, generados hasta el momento en que las existencias se encuentran listas para su comercialización. 219 Productos terminados desvalo- rizados. Recibe por transferencia de las otras subcuentas, el monto invertido en productos terminados cuyo valor se ha deteriorado. Reconocimiento y Medición El ingreso de productos terminado se mide al costo de fabricación y otros cos- tos que fueran necesarios para tener las existencias de productos terminados en su condición y ubicación actuales. La salida de productos terminados se reconoce de acuerdo con las fórmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado, o costo identificado. Cuando se produce conjuntamente más de un producto y los costos de trans- formación no puedan identificarse por separado (por cada tipo de producto) se distribuye el costo total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales. Los costos de financiación cuando son incorporados en el costo de existencias identificadas como calificadas (existencias calificadas) deben ser acumulados por separado en la subcuenta 218. - El costo de manufactura de los productos para la venta. - El costo de los productos devueltos por los clientes. - El costo de las existencias de servicios. - El costo de los productos manufacturados, de los productos naturales extraidos y pro- cesados; el de los agropecuarios y piscicolas procesados, vendidos. - El costo de los servicios prestados y vendi- dos. Es Debitado por Es Debitado por Dinámica de la cuenta 21

description

todo lo referente a la cuenta productos terminados, aspectos legales, contables, y tributarios

Transcript of Productos_terminados

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-9

    III

    La Cuenta 21 Productos Terminados en el Nuevo Plan Contable General para Empresas

    Autor : C.P.C. Pascual Ayala Zavala

    Ttulo : La Cuenta 21 Productos Terminados en el Nuevo Plan Contable General para Empresas

    Fuente : Actualidad Empresarial, N 175 - Segunda Quincena de Enero 2009

    Ficha Tcnica

    Efectivo S/. 7750 Cuentas por cobrar 10296Productos terminados 16752 Productos en proceso 14143Materias primas 7715 Activo Fijo 8973Gastos Operacionales 5302 70931Menos: Deuda por compras y servicios (2974) Deuda por Activo jo (6900) (9874) Capital de Trabajo de produccin: 61057

    En resumen, el Capital de Trabajo de pro-duccin necesario para mantener el nivel de explotacin en el ciclo econmico fue:

    Comentarios a) Es de notar que en el clculo del

    Capital de Trabajo de produccin ne-cesario para la explotacin se incluye adems de partidas corrientes, gastos operacionales y adquisicin de activo jo; en este ltimo, se ha considerado para nes del ejemplo tan slo los bienes inmovilizados destinados a la explotacin.

    b) Si comparamos el Capital de Trabajo as calculado con el que da el Ba-lance General, al nal del ejercicio del Ao 2, se aprecia una diferencia que en principio se podra interpre-tar como un exceso de Capital de Trabajo:

    Sin embargo, no est dems sealar que para poder emitir un juicio al respecto, debemos tener presente la nalidad y el origen de cada uno de ellos; esttico el primero y dinmico el segundo. Por lo tanto, al dar opinin sobre el Capital de Trabajo a una fecha determinada, es con-veniente que su interpretacin se efecte en correlacin con los dems indicadores nancieros que miden la situacin nan-ciera y de gestin de la empresa.

    Capital de Trabajo contable (CTc) 67750Capital de Trabajo de producc. (CTp) 61057 Exceso del Capital de Trabajo 4 693

    Continuar en la siguiente edicin...

    En este artculo tratamos de la cuenta 21 Productos terminados en el Nuevo Plan Contable General para Empresas.

    Esta cuenta en el Nuevo Plan Contable General para Empresas no se ha modi- cado en relacin con el Plan Contable General Revisado en el cdigo ni en el nombre, sin embargo, tal como se puede comprobar, se han incrementado mayor cantidad de subcuentas, divisionarias y subdivisionarias para tener mayor detalle de su contenido.

    ContenidoAgrupa las subcuentas que representan los bienes manufacturados por la em-presa destinados a la venta.

    Nomenclatura de las subcuentasLas empresas establecern las cuentas divisionarias segn sus necesidades.

    Nomenclatura de las Subcuentas

    211 Productos manufacturados212 Productos de extraccin terminados213 Productos agropecuarios y piscicolas214 Productos inmuebles215 Existencias de servicios terminados217 Otros productos terminados218 Costos de financiacin Productos

    terminados219 Productos terminados desvalorizados

    211 Productos manufacturados. Pro-ductos que resultan de procesos de fabricacin.

    212 Productos de extraccin termina-dos. Obtenidos a partir del proce-samiento de recursos naturales.

    213 Productos agropecuarios y pisci-colas. Productos de origen animal o vegetal que han sufrido algn proceso de cambio en la empresa.

    214 Productos inmuebles. Edi cacio-nes que la empresa ha construido o modi cado para su venta. Incluye tambin terrenos sobre los que se construyen estas edi caciones y cuya propiedad se transferir conjuntamente con la venta de la edi cacin.

    215 Existencias de servicios termina-dos. Se compone principalmente de la mano de obra y otros costos incurridos en la prestacin del ser-vicio concluido.

    217 Otros productos terminados. Pro-ductos terminados que la empresa ha procesado, que no se contem-plan en las subcuentas anteriores.

    218 Costos de nanciacin Produc-tos terminados. Costos de nan-ciacin incorporados en el valor de los activos de productos terminados,

    generados hasta el momento en que las existencias se encuentran listas para su comercializacin.

    219 Productos terminados desvalo-rizados. Recibe por transferencia de las otras subcuentas, el monto invertido en productos terminados cuyo valor se ha deteriorado.

    Reconocimiento y MedicinEl ingreso de productos terminado se mide al costo de fabricacin y otros cos-tos que fueran necesarios para tener las existencias de productos terminados en su condicin y ubicacin actuales. La salida de productos terminados se reconoce de acuerdo con las frmulas de costeo de PEPS, promedio ponderado, o costo identi cado.

    Cuando se produce conjuntamente ms de un producto y los costos de trans-formacin no puedan identi carse por separado (por cada tipo de producto) se distribuye el costo total entre los productos, utilizando bases uniformes y racionales.

    Los costos de nanciacin cuando son incorporados en el costo de existencias identi cadas como cali cadas (existencias cali cadas) deben ser acumulados por separado en la subcuenta 218.

    - El costo de manufactura de los productos para la venta.

    - El costo de los productos devueltos por los clientes.

    - El costo de las existencias de servicios.

    - El costo de los productos manufacturados, de los productos naturales extraidos y pro-cesados; el de los agropecuarios y piscicolas procesados, vendidos.

    - El costo de los servicios prestados y vendi-dos.

    Es Debitado por Es Debitado por

    Dinmica de la cuenta 21

    N 175 Segunda Quincena - Enero 2009

  • Instituto Pacfi co

    Aplicacin Prctica

    III-10

    III

    N 175 Segunda Quincena - Enero 2009

    - La reclasificacin entre sub-cuentas por la recuperacin de prdidas por desvalorizacin reconocidas anteriormente.

    - La variacin de productos termi-nados con abono a la subcuenta 711.

    - Costos de nanciacin, cuando la existencia corresponde a un activo cali cado.

    - La reclasi cacin entre subcuen-tas por el reconocimiento de prdidas por desvalorizacin.

    Es Debitado por Es Debitado por

    ComentariosLas mermas originadas en los procesos de produccin, en cuan-to tengan valor de recuperacin, se controlan en la cuenta 22 Subproductos, desechos y desperdicios.

    La existencia de servicios terminados est relacionada con ingresos an no reconocidos por la prestacin de dichos servicios. El ingreso y el costo de la prestacin del servicio se reconocen conjuntamente en los resultados del perodo en que se devengan.

    El castigo de existencias de productos terminados se reconoce eliminando el monto correspondiente de la subcuenta Productos terminados desvalorizados, conjuntamente con la cuenta 292 que acumula la estimacin de desvalorizacin.

    Cuando los inmuebles se destinan al uso o explotacin, se clasi can como Inmuebles, maquinaria y equipo; cuando su propsito es la generacin de ganancias a travs de su alquiler a terceros o por apreciaciones de capital, su clasi cacin es la de inversiones inmobiliarias.

    La desvalorizacin de existencias de productos terminados, en tanto contengan costos de nanciacin, para su adecuado trata-miento contable, plantea la consideracin de si tal desvaloriza-cin alcanza al costo de manufactura invertido en el producto, o al costo de nanciacin relacionado, o a una distribucin entre ambos componentes, para efectos de la presentacin en los estados nancieros. Por razones prcticas, se conviene en que ante una desvalorizacin, el componente de costo de nanciacin activado es el primero que se afecta agotarlo.

    PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO

    PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS

    21 Productos Terminados 21 Productos Terminados

    Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes fabri-cados por la empresa.

    Agrupa las subcuentas que representan los bienes manufac-turados por la empresa destinados a la venta.

    Subcuentas y Divisionarias Subcuentas y Divisionarias

    218 Productos terminados, a.c.m.219 Provisin por uctuacin de produccin terminados, a.c.m.

    211 Productos manufacturados212 Productos de extraccin terminados213 Productos agropecuarios y piscicolas 2131 De origen animal 2132 De origen vegetal 20111 Costo214 Productos inmuebles215 Existencias de servicios terminados217 Otros productos terminados218 Costos de nanciacin-Productos terminados219 Productos terminados desvalorizados

    ComentarioAl igual que la cuenta mercaderas esta cuenta en el nuevo plan de cuentas mantiene la misma dinmica; tambin al igual que las dems cuentas se han incrementado ms subcuentas y divisionarias para mostrar mayor detalle de su contenido. Asimismo, no se han considerado las divisionarias en la que se registraban el ajuste a los estados nancieros.

    Ejemplos Comparativos

    PLAN CONTABLE GENERAL REVISADO

    PLAN CONTABLE GENERAL PARA EMPRESAS

    ------------------------- x ---------------------------21 PRODUCTOS TERM. 1,850 211 Productos terminados 71 PRODUCTOS ALMACENADA 1,850 (O DESALMACENADA) 711 Variacin de productos terminadosPor los productos terminados elaborados por la empresa.------------------------- x ---------------------------69 COSTO DE VENTAS 1,600 619 Productos terminados 21 PRODUCTOS TERM. 1,600 211 Productos terminados Por el costo de ventas de los pro-ductos terminados vendidos.

    ------------------------- x ---------------------------21 PRODUCTOS TERM. 1,850 211 Productos terminados 71 VARIACIN DE LA PRODUC. 1,850 ALMACENADA 711 Variacin de productos terminadosPor los productos terminados elaborados por la empresa.------------------------- x ---------------------------69 COSTO DE VENTAS 1,600 619 Productos terminados 21 PRODUCTOS TERM. 1,600 211 Productos terminados Por el costo de ventas de los pro-ductos terminados vendidos.

    NIIF e Interpretacin referidas:

    NIC 2 ExistenciasEl objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los inventarios. Un tema fundamental en la contabilidad de los inventarios es la cantidad de costo que debe reconocerse como un activo, para que sea diferido hasta que los ingre-sos correspondientes sean reconocidos. Esta Norma suministra una gua prctica para la determinacin de ese costo, as como para el subsiguiente reconocimien-to como un gasto del perodo, incluyendo tambien cualquier deterioro que rebaje el importe en libros al valor neto realizable. Tambin suministra directrices sobre fr-mulas del costo que se usan para atribuir costos a los inventarios.

    NIC 23 Costos de FinanciamientoEl objetivo de esta Norma es prescribir el tratamiento contable de los costos por in-tereses. La Norma establece, como regla general, el reconocimiento inmediato de los costos por intereses como gastos. No obstante, el pronunciamiento contempla, como tratamiento alternativo permitido, la capitalizacin de los costos por intere-ses que sean directamente imputables a la adquisicin, construccin o produccin de algunos activos que cumplan determi-nadas condiciones (activos cali cados).

    NIC 41 AgriculturaEsta Norma se aplica a los productos agr-colas, que son los productos obtenidos de los activos biolgicos en la entidad, pero slo hasta el punto de su cosecha o recoleccin. A partir de entonces son de

    aplicacin la NIC 2 Inventario, o las otras Normas Internacionales de Contabilidad relacionadas con los productos. De acuer-do con ello, esta Norma no trata del pro-cedimiento de los productos agrcolas tras la cosecha o recoleccin; por ejemplo, el que tiene lugar con las uvas para su trans-formacin en vino por parte del viticultor que las ha cultivado. Aunque tal proce-dimiento pueda constituir una extensin lgica y natural de la actividad agrcola, y los eventos que tiene lugar guardan alguna similitud con la transformacin biolgica, tales procesamientos no estn incluidos en la de nicin de actividad agrcola mane-jada por esta Norma.

    La tabla siguiente suministra ejemplos de activos biolgicos, productos agrcolas y productos que resultan del procesamien-to tras la cosecha o recoleccin.

  • Actualidad Empresarial

    rea Contabilidad y Costos

    III-11

    III

    N 175 Segunda Quincena - Enero 2009

    Caso Prctico 1

    1. Se registra una planilla del personal que trabaja en la produccin por S/. 10,000 ms cuotas patronales y descuentos de ley.

    2. Se compr materias primas por S/. 5,500 ms IGV.

    3. Se registr los siguientes servicios que se utilizaron en la produccin:

    4. Se envi a la produccin las materias primas por S/. 4,000.

    5. Se vende productos terminados por S/. 50,000 ms IGV al crdito.

    6. Al nal del ejercicio se registra la pro-duccin del ejercicio de la siguiente manera:

    7. Se determina el estado de costo de produccin del ejercicio determinan-do el costo de ventas de la produc-cin.

    8. Se determina al nal del ejercicio el siguiente inventario fsico:

    Servicios de Agua 2,000 Gastos de electricidad 4,500 Total 6,500 ===

    Productos Terminados 12,400 Productos en Proceso 8,100 Total 20,500 ====

    Productos Terminados 5,200 Productos en Proceso 8,100 Total 13,300 ====

    Desarrollo

    x DEBE HABER

    62 GASTOS PERSONAL, DIRECTORES Y GERENTES 10,900 621 Remuneraciones 10,000 627 Seg.y prev. social 900 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 2,200 403 Instituciones pblicas41 REMUNERACIONES Y PARTIC. POR PAGAR 8,700 411 Remuneraciones por pagarPara registrar la planilla del per-sonal del rea de produccin ms cuotas patronales y descuentos de ley.

    x DEBE HABER

    92 COSTO DE PRODUCCIN 10,90079 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 10,900 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastosAsientos por destino por los gastos de personal asignados a la produccin.

    x DEBE HABER

    92 COSTOS DE PRODUCCIN 4,00079 CARGAS IMPUTABLES A CTAS. DE COSTOS Y GASTOS 4,000 791 Mercaderas - TercerosAsiento por destino por el envi de las materias primas a la pro-duccin.

    x

    12 CUENTAS POR COBRAR COMERC.- TERCEROS 59,500 121 Facturas, boletas y otros comprobantes por cobrar70 VENTAS 50,000 701 Mercaderas40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 9,500 401 Gobierno centralPor la venta de mercaderas al crdito ms IGV.

    x

    21 PRODUCTOS TERMINADOS 12,400 211 Productos manufact.23 PRODUCTOS EN PROCESO 8,100 231 Productos en proceso de manufactura71 VARIACIN DE LA PRODUC. ALMACENADA 20,500 711 Variacin de productos terminadosPor el registro de los productos terminados y productos en proce-so elaborados en el departamento de produccin.

    x

    60 COMPRAS 5,500 602 Materias Primas40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,045 401 Gobierno central42 CTAS. POR PAGAR COMERC. - TERCEROS 6,545 421 Facturas, boletas y otros componentes por pagarPor la compra de las materias primas al crdito ms IGV.

    x

    24 MERCADERAS PRIMAS 5,500 241 Materias primas para productos manufactur.61 VARIACION DE EXISTENCIAS 5,500 614 Envases y embalajesAsiento por destino por la compra de las materias primas.

    x

    92 COSTO DE PRODUCCIN 6,50079 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS Y GASTOS 6,500 791 Cargas imputables a cuentas de costos y gastosAsientos por destino por los gastos diversos asignados a la produccin.

    x

    61 VARIACIN DE EXISTENCIAS 4,000 614 Envases y embalajes 24 MERCADERAS PRIMAS 4,000 241 Materias primas para productos manufacturados

    x

    63 GASTOS DE SERVICIOS PRESTADOS POR TERCEROS 6,500 636 Servicios bsicos 6361 Energa elc. 4,500 6363 Serv. de agua 2,000 40 TRIBUTOS Y APORTES AL SISTEMA DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR 1,235 403 Instituciones pblicas42 CUENTAS POR PAGAR COMERC. - TERCEROS 7,735 421 Facturas, boletas y otros componentes por pagarPor los gastos diversos que se imputan al departamento de produccin.

    ESTADO DE COSTOS DE FABRICACIN

    Inventario Inicial de Productos en Proceso 0Materia Prima Utilizada Inventario Inicial 0Compras de Materias Primas 5,500 Invent.Final de Materias Primas 1,500 4,000

    Suministros Diversos Utilizados Inventario Inicial 0Compras de Suministros Diversos 0Inventario Final de Sum.Diversos 0 0

    Mano de Obra Utilizada 10,900Gastos Indirectos de Fabricacin 6,500 Depreciacin 0

    Subtotal 21,400Invent. Final de Productos en Proceso 8,100 Costos de Artculos Fabricados 29,500 ==== Estado de Costos de VentasInventario Inicial de Productos Terminados 0Costo de Artculos Fabricados 29,500Inventario Final de Productos Terminados 12,400Costo de Ventas de Productos 00 Terminados 17,100 ====

  • Instituto Pacfi co

    Preguntas y Respuestas

    III-12

    III x DEBE HABER

    69 COSTO DE VENTAS 17,100 692 Productos terminados21 PRODUCTOS TERMINADOS 17,100 211 Productos manufacturadosPor el costo de ventas de los productos terminados.

    Contabilidad de CostosLa Contabilidad de Costos es una rama de la contabilidad destinada a medir los factores productivos de los bienes econ-micos de cambio, considerando los facto-res de la fabricacin que comprende las materias primas, mano de obra y gastos de fabricacin. Se considera tambien al costo de distribucin que consiste en: gas-tos de ventas, gastos de administracin y gastos nancieros. Asimismo, se toma en cuenta la medicin de los factores de prestacin de servicios de cualquier naturaleza.

    La Contabilidad de Costos tiene la fun-cin de analizar, registrar e informar a la alta direccin y a los encargados de la toma de disiciones, labores que son encargadas al Dpto. de Contabilidad de Costos, quienes determinan el costo total y el costo unitario de cada bien o servicio producido, para una correcta toma de decisiones.

    Es importante destacar que un sistema de costos aplica frmulas de produccin del bien econmico que se elaboran son totalmente secretos. Slo los tcnicos de la planta de produccin las conoces y

    aplican. Sin embargo, dichas frmulas son de conocimiento del Contador de Costos, quien deber guardar la reserva pertinente.

    La Contabilidad de Costos es un siste-ma de registros internos. No se publica como la contabilidad nanciera que da a conocer los trminos globales, ms no especficos. Slo tienen acceso a ella los ejecutivos de la alta direccin. En algunos pases desarrollados existen personas encubiertas o espas de la competencia, que tienen la misin de obtener la frmula de la produccin con nes de imitar la produccin y, de esa manera, conquistar ms mercados y mediante la aplicacin de la poltica de precio y calidad.

    Por la razn expuesta, las empresas in-dustriales, tienen sumo cuidado con las frmulas, tcnicas y procedimientos de fabricacin de los bienes econmicos de cambio que producen.

    La Contabilidad de Costos, tal como se menciono en el prrafo anterior de las ventajas, tiene cuatro objetivos princi-pales:

    Analizar y registrar las operaciones de produccin para determinar el costo unitario, segn el sistema de costos aplicados a) costo estimado; b) costo histrico; c) rdenes de trabajo;d) por procesos o estndar.

    Valoracin de las existencias, segn

    los comprobantes de compra de proveedores.

    Informar adecuadamente los costos de produccin para la toma de decisiones de la alta direccin, con respecto a la poltica de precios, Costo-Volumen-Ingresos, sustitucin o eliminacin de productos en los perodos que se mencionan, etc.

    Diagnostica y controla los costos de produccin, determinando los pun-tos de equilibrio y crticos, es decir, factores negativos y positivos para recomendar las acciones correctivas que debe tomar el directorio del ente econmico en marcha.

    En conclusin, de la comparacin de la Contabilidad Financiera y Contabilidad de Costos, se establece que cada uno de los sistemas contables tiene su propio objetivo que las diferencia claramente.

    Los Factores de la Produccin Son elementos indispensables que contribuyen en las industrias de diversa naturaleza, en producir productos se-mielaborados y productos terminados, tiles al hombre que sirve para satisfacer sus necesidades, primarias secundarias y suntuarias.

    Los factores de produccin conocidos son tres:

    a) MATERIAS PRIMAS, b) MANO DE OBRA (Trabajo del hom-

    bre), c) GASTOS DE FABRICACIN (Gastos

    indirectos).

    N 175 Segunda Quincena - Enero 2009

    1. Qu son partidas extraordinarias, segn la NIC 8? hechos o transacciones distintas a las actividades ordinarias de la empre-

    sa, los cuales se determinan por la naturaleza del hecho transaccin en relacin al negocio que ordinariamente desempea la empresa y no por frecuencia con que se espera que ocurran dichos hechos.

    Las transacciones que generalmente dan origen a partidas extraordinarias son:- Expropiacin de activos.- Terremoto o desastres naturales.- La revelacin de las partidas extraordinarias se efecta en el estado

    de ganancias y prdidas y se muestra separada despus del resultado de las partidas ordinarias.

    2. Qu es un segmento de negocios, segn la NIC 14? Actividad que lleva a cabo una empresa como parte de su negocio y

    aquellas otras relacionadas en las que incurre la empresa para mejorar las actividades del negocio.

    Cuando las partidas de ingresos y gastos sean importantes para evaluar la situacin nanciera y desempeo de la empresa, es pertinente revelar

    por separado cada una de las partidas de ingresos y gastos dentro de la utilidad o prdidas por actividades ordinarias; se puede incluir la siguiente informacin:- La disminucin de existencias al valor neto de realizacin, o la de

    inmuebles maquinarias y equipo al valor recuperable.- Restructuracin de las actividades de una empresa.- Ventas de inversiones a largo plazo.- Retiro y/o bajas, venta de bienes de inmuebles, maquinaria y equipo,

    etc.

    3. Qu es un segmento informable segn, la NIC 14? Se de nen a los errores determinados en la preparacin de los estados

    nancieros de uno o ms ejercicios econmicos anteriores descubiertos en el ejercicio corriente. dichos errores pueden incurrir como resultado de equivocaciones matemticas, errores en la aplicacin de las polticas contables, omisiones o fraudes.

    Cuando el error tiene efecto signi cativo sobre los estados nancieros de uno a ms ejercicios anteriores, obliga a la restructuracin de la informa-cin comparativa o la presentacin de informacin adicional.

    Glosario Contable