Proceso Pedagogico

12
LA ESCUELA COMO INSTIRUCIÓN ENCARGADA DEL PROCESO PEDAGÓGICO: Debe considerar al alumno como un ser integral, con diferentes necesidades e inquietudes y no sólo enfocarse a las de carácter cognitivo. Al ser la escuela la institución encargada de formar personas íntegras, debe ocuparse de aspectos de carácter emocional, social y psicológico, y no limitarse a la transmisión de conocimientos teóricos. La sociedad actual ha vivido en estos últimos años una acumulación de cambios en los valores, actitudes y prácticas, que se reflejan en los planteamientos de la educación y en la realidad de la escuela. Uno de estos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del alumnado, que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica de la escuela: desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y de que ésta se desarrolle atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad sea un valor enriquecedor y positivo para todos. Estas alternativas se fundamentan en el paso de un modelo de intervención compensatoria a introducir prácticas coherentes con la inclusión educativa, que se fundamenta en la implantación de un currículum comprensivo común y a la determinación de apoyos normalizados para alcanzar una real integración de todos los alumnos. Al reconocer a la Escuela como centro cultural, explicitamos la relación entre Educación y Cultura en sus diferentes manifestaciones, dentro de las cuales están las variadas expresiones artísticas que son el objetivo y contenido de la Educación Artística, vía por excelencia para contribuir a formar la conciencia estética de los educandos y por ende desarrollar su cultura general integral. Las acciones socioculturales propuestas desde sus diferentes aristas, brindan conocimiento, desarrollan habilidades y forman valores, propician el conocimiento de la cultura patrimonial, posibilitan expresarse en el lenguaje propio en cada una de las diferentes manifestaciones artísticas, constituyen una forma de recreación del individuo y a la formación de una conciencia estética. Se señala que las escuelas que apoyan la calidad de sus maestros han

description

FUNDAMENTOS DE PEDAGOGIA

Transcript of Proceso Pedagogico

Page 1: Proceso Pedagogico

LA ESCUELA COMO INSTIRUCIÓN ENCARGADA DEL PROCESO PEDAGÓGICO:

Debe considerar al alumno como un ser integral, con diferentes necesidades e inquietudes y no sólo enfocarse a las de carácter cognitivo. Al ser la escuela la institución encargada de formar personas íntegras, debe ocuparse de aspectos de carácter emocional, social y psicológico, y no limitarse a la transmisión de conocimientos teóricos.La sociedad actual ha vivido en estos últimos años una acumulación de cambios en los valores, actitudes y prácticas, que se reflejan en los planteamientos de la educación y en la realidad de la escuela. Uno de estos cambios se refiere al reconocimiento de la diversidad del alumnado, que obliga a la búsqueda de alternativas didácticas en la educación y en la práctica de la escuela: desde el reconocimiento explícito del derecho de todos a la educación y de que ésta se desarrolle atendiendo a la igualdad de oportunidades; donde la diversidad sea un valor enriquecedor y positivo para todos. Estas alternativas se fundamentan en el paso de un modelo de intervención compensatoria a introducir prácticas coherentes con la inclusión educativa, que se fundamenta en la implantación de un currículum comprensivo común y a la determinación de apoyos normalizados para alcanzar una real integración de todos los alumnos.Al reconocer a la Escuela como centro cultural, explicitamos la relación entre Educación y Cultura en sus diferentes manifestaciones, dentro de las cuales están las variadas expresiones artísticas que son el objetivo y contenido de la Educación Artística, vía por excelencia para contribuir a formar la conciencia estética de los educandos y por ende desarrollar su cultura general integral.Las acciones socioculturales propuestas desde sus diferentes aristas, brindan conocimiento, desarrollan habilidades y forman valores, propician el conocimiento de la cultura patrimonial, posibilitan expresarse en el lenguaje propio en cada una de las diferentes manifestaciones artísticas, constituyen una forma de recreación del individuo y a la formación de una conciencia estética. Se señala que las escuelas que apoyan la calidad de sus maestros han desarrollado formas de organizar la enseñanza y el aprendizaje para apoyar los logros del estudiante.

FINALIDAD DE LOS PROCESOS PEGAGOGICOS

Se define a los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.Cambiar estas prácticas, relaciones y saberes implica por tanto influir sobre la cultura de los diversos agentes que intervienen en los procesos de enseñar y aprender. Los cambios culturales como sabemos requieren, entre otros factores importantes, de sostenibilidad en el tiempo para concretarse. No son de corto plazo.

Page 2: Proceso Pedagogico

Cambiar procesos pedagógicos supone entonces transformar acontecimientos complejos en los que están implicados un conjunto de elementos y relaciones como el conocimiento, la afectividad, el lenguaje, la cultura, la ética, el aprendizaje, entre otros. Es esta complejidad la que hace recomendable estudiarlos y aprender a comprenderlos. Un mayor y mejor conocimiento de lanaturaleza compleja de los procesos pedagógicos puede ayudarnos a acertar en la selección de estrategias y medios para impulsar cambios en ellos y así remontar, con el compromiso de los actores, las brechas que actualmente separan las prácticas pedagógicas dominantes de las deseables.La calidad de éstas no depende única ni principalmente de recursos técnico – pedagógicos (material didáctico, número de estudiantes por profesor, disponibilidad de textos) ni de las interacciones que ocurren en el aula entre. La calidad de la enseñanza.Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario.Los procesos pedagógicos son:MOTIVACIÓN: Es el proceso permanente mediante el cual el docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del estudiante por su aprendizaje.

RECUPERACIÓN DE LOS SABERES PREVIOS: los saberes previos son aquellos conocimientos que el estudiante ya trae consigo, que se activan al comprender o aplicar un nuevo conocimiento con la finalidad de organizarlo y darle sentido, algunas veces suelen ser erróneos o parciales, pero es lo que el estudiante utiliza para interpretar la realidad.

CONFLICTO COGNITIVO: Es el desequilibrio de las estructuras mentales, se produce cuando la persona se enfrenta con algo que no puede comprender o explicar con sus propios saberes.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.

APLICACIÓN: es la ejecución de la capacidad en situaciones nuevas para el estudiante.

REFLEXIÓN: es el proceso mediante el cual el estudiante reconoce sobre lo aprendido, los pasos que realizó y cómo puede mejorar su aprendizaje.

EVALUACIÓN: es el proceso que permite reconocer los aciertos y errores para mejorar el aprendizaje.

FACTOR DETERMINANTE DE LA ESCUELA

La motivación del estudiante:

Page 3: Proceso Pedagogico

“El estudiante es un sujeto activo del aprendizaje. Si el aprendizaje es significativo, es que existe una actitud favorable por parte del estudiante, lo que quiere decir que existe motivación.La motivación es un proceso unitario. Uno de los aspectos más relevantes de la motivación es llegar a un comportamiento determinado y preexistente del estudiante, y que ese Comportamiento tenga que ver con su futuro, es decir, el docente ha de propiciar que al estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje sea motivante, esto es muy complejo.Lo que se aprende debe estar relacionado con las necesidades del individuo de modo que exista interés en vincular necesidades y aprendizaje. Cada individuo difiere en su sensibilidad, preocupación, percepción, entre otros.Cada individuo se verá motivado en la medida en que sienta comprometida su personalidad y en la medida en que la información que se le presente signifique algo para él. La motivación es multidimensional pero refleja la relación entre aprendizaje y rendimiento académico”. “El docente pondrá en marcha los recursos y estrategias necesarios para motivar a sus estudiantes y generar en ellos un aprendizaje significativo”.Una forma de motivarse es resolviendo situaciones reales que se presentan en su contexto donde aplica sus conocimientos y encuentra la significatividad de lo aprendido.

Un estudiante motivado, manifiesta las siguientes características: Es el centro fundamental de sus propios procesos de aprendizaje y de la

construcción de sus conocimientos. Es consciente de la significatividad del aprendizaje y lo utiliza

pertinentemente. Participa activamente en el proceso. Utiliza la lectura como recreación y como una herramienta para recolectar

información. Planifica y ejecuta sus acciones. Evidencia responsabilidad y compromiso. Utiliza la investigación como medio para su aprendizaje. Establece buenas relaciones interpersonales entre sus compañeros y

facilitadores. Demuestra capacidad para autoevaluarse y evaluar a otros. Optimiza el uso de su tiempo y recursos disponibles.

EL MODO DE PRODUCCIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ESCUELA:Teoría marxista de la educación en el modo de producción capitalista Para McLaren (1994) y otros autores de la teoría crítica la cuestión educativa dentro del modo de producción capitalista debe vincularse a la teoría marxista y al estudio de sus relaciones sociales, entre cuyos elementos figura la enajenación del plus valor. Basan su argumento en el hecho de que el núcleo de la existencia social se encuentra en el proceso del trabajo y en la agregación de valor a las

Page 4: Proceso Pedagogico

cosas por acción humana. En dicho núcleo no solamente se representa la fuente de plusvalor, sino también constituye el punto de donde surge toda la dialéctica de la conflictividad humana (incluida la cuestión educativa).Aunque ni K. Marx ni F. Engels produjeron una teoría acerca de la acción educativa y su relación con los procesos de elaboración de la conciencia en el modo capitalista de producción, a su muerte algunos teóricos de esta línea se dieron a la tarea de cubrir ese vacío a partir de diversas tesis trazadas en algunos de sus escritos por los fundadores del marxismo."El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia".

Las lecciones aprendidas:Las lecciones aprendidas significan el conocimiento obtenido a través de la reflexión sobre una experiencia o proceso y se refieren a los desafíos que productores, comunidades o instituciones educativas han enfrentado durante el desarrollo de sus proyectos productivos, así como la manera en la cual han sido resueltos. El ejercicio de recuperar estas enseñanzas permite reflexionar sobre las acciones que se han llevado a cabo, a la vez que pretende evitar errores posteriores en situaciones similares .Con el conocimiento y revisión de Experiencias Significativas se pretende dar a conocer esas reflexiones que surgen al pensar en los retos y la manera de sobrellevarlos, así como la necesidad de sistematizar y compartir experiencias que optimicen la participación y los esfuerzos de las IE Agropecuarias en las diversas comunidades y poblaciones con quienes se trabaja. Para que las lecciones aprendidas sean pertinentes y útiles estas deben ser:• Aplicables, porque tienen impacto real o potencial en los procesos.

• Válidas, porque se basan en experiencias reales y demostrables. • Significativas, porque identifican procesos o decisiones que reducen o eliminan fallas o refuerzan un resultado positivo.

Esto permite:• Identificar los factores de éxito (eficacia, eficiencia, efectividad)• Identificar las deficiencias en los programas, proyectos, procesos, métodos y técnicas.• Identificar y resolver problemas a través de nuevos cursos de acción. • Mejorar la toma de decisiones y servir de modelo para otras intervenciones.Los estudios de casos seleccionados deben presentar diferentes “Buenas Prácticas” o “Experiencias Positivas”, definidas como soluciones eficientes para resolver un problema determinado. Prácticas validadas mediante su uso recurrente, adoptando e innovando permanentemente, con el logro de resultados positivos en contextos diversos, los cuales por la sostenibilidad de las mismas en

Page 5: Proceso Pedagogico

el tiempo y mediante evaluaciones periódicas y su permanencia en la comunidad. Las Buenas Prácticas, Experiencias Positivas o Significativas son aquellas que:• Se hayan ejecutado con comprobada efectividad • Puedan ser replicadas y aplicadas en otros contextos con resultados positivos•Favorezcan el desarrollo de los objetivos y obtener los logros esperados • Sean sostenibles en el tiempoLas lecciones aprendidas permiten o deben permitir una reflexión sistemática y colectiva. Este proceso de reflexión tiene por objetivo plantear recomendaciones prácticas, con el fin de mejorar la experiencia presente e identificar nuevas contribuciones y posibilidades para mejorar el conocimiento y las prácticas pedagógicas actuales.

Page 6: Proceso Pedagogico

E-GRAFÍA

https://engage.intel.com/docs/DOC-38531

http://carlosyampufe.blogspot.com/2009/04/los-procesos-pedagogicos-en-la-sesion.html

http://www.ecured.cu/index.php/Objetivo_%28Pedagog%C3%ADa%29

Page 7: Proceso Pedagogico

CONCLUSIONES:

Los procesos pedagógicos son el conjunto de prácticas, relaciones intersubjetivas y saberes que se forman entre los que participan en procesos educativos, escolarizados y no escolarizados, con la finalidad de construir conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común.

La sociedad ha delegado en la escuela la formación del futuro ciudadano esencial en diferentes etapas del desarrollo. Por ello, los aprendizajes escolares representan una fuente de desarrollo para los alumnos, pues a la vez que promueven su socialización como miembros de una sociedad y una cultura, posibilitan un desarrollo personal.

Page 8: Proceso Pedagogico

INTRODUCCION:

Es importante reconocer a la escuela como centro cultural, ya que es la relación entre Educación y Cultura en sus diferentes manifestaciones, dentro de las cuales están las variadas expresiones artísticas, vía por excelencia para contribuir a formar la conciencia estética de los educandos y por lo mismo desarrollar su cultura general integral.Las acciones socioculturales brindan conocimiento, desarrollan habilidades y forman valores, propician el conocimiento de la cultura patrimonial, posibilitan expresarse en el lenguaje propio de cada alumno y alumna, constituyen una forma de recreación del individuo y a la formación de una conciencia. Se señala que las escuelas que apoyan la calidad de sus maestros han desarrollado formas de organizar la enseñanza y el aprendizaje para apoyar los logros del estudiante.Cabe señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes que facilitan el proceso enseñanza-aprendizaje.Una de las finalidades de los procesos pedagógicos es ayudarnos a acertar en la selección de estrategias y medios para impulsar cambios en alumnos y alumnas y lograr también cambiar las prácticas pedagógicas dominantes de las deseables.Uno de los factores determinantes para el aprendizaje, es la motivación que manifieste el estudiante, debido a que se traduce en actitud favorable, que es tanto causa como efecto para el logro de su aprendizaje.Para poder lograr una buena producción en el proceso pedagógico debemos basar su argumento en el hecho de que el centro de la existencia social se encuentra en el proceso del trabajo y en la agregación de valor a las cosas por acción humana.