Proceso 1907

download Proceso 1907

of 84

Transcript of Proceso 1907

  • ndice

    CISA / Co mu ni ca cin e In for ma cin, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar ca; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le e ro; Te so re ro, En ri que Ma za

    DI REC TOR: Ra fael Ro dr guez Cas ta e daSUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIN: Salvador CorroSUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIN: Mara Scherer IbarraSUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIN: Humberto HerreroSUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro RiveraASIS TEN TE DE LA DI REC CIN: Ma ra de los n ge les Mo ra les; ayudante, Luis ngel CruzASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIN DE INFORMACIN: Gra cie la Ze pe daCOORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIN: Be a triz Gon z lezEDI CIN Y CORRECCIN: Alejandro Prez, coordinador; Cuauhtmoc Arista, Toms Domnguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jess Martnez, Hugo MartnezREPORTEROS: Carlos Acosta, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dvila, Gloria Leticia Daz, lvaro Delgado, Jos Gil Olmos, Santiago Igarta, Arturo Rodrguez, Marcela Turati, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro VillamilCO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isan Mandujano; Gua na jua to: Ve r ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bin; Michoacn, Francisco Castellanos; Nuevo Len, Luciano Campos; Oaxaca, Pedro Matas; Tabasco, Ar man do Guz mn; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernndez

    IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Madrid: Alejandro Gutirrez; Pa rs: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jess Esquivel CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon z lez Ro sas, Estela Leero Franco, Isa bel Le e ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Mynez Champion, Jor ge Mun gua Es pi tia, Jo s Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Niza Rivera Medina, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vr tiz de la Fuente; [email protected] PECTCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]: Ral Ochoa, Beatriz PereyraFO TO GRAFA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotgrafos: Ger mn Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mn Flo res, Oc ta vio G mez, Eduardo Miranda; ; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta MeloAU XI LIAR DE RE DAC CIN: ngel Sn chez

    AYU DAN TE DE RE DAC CIN: Da min Ve gaANLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jess Cant,De ni se Dres ser, Marta Lamas, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernndez, Na ran jo, Ro chaCENTRO DE DOCUMENTACIN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar ca, Leoncio RosalesCO RREC CIN TIPOGRFICA: Jor ge Gon z lez Ra m rez, co or di na dor; Se ra fn D az, Ser gio Da niel Gon z lez, Pa tri cia Po sa dasDI SE O: Ale jan dro Val ds Ku ri, co or di na dor; Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux D vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya y Juan Ricardo Robles de HaroCOMERCIALIZACINPU BLI CI DAD: Ana Mara Corts, administradora de ventas; Eva nge les, Ru bn Bez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carren, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero Garca, Norma Velzquez. Circulacin: Mauricio Ramrez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acua, Fernando

    se ma na rio de in for ma cin y an li sis

    No. 1907 19 de mayo de 2013

    NARCOTRFICO

    6 La lengua letal de Jennifer /Anabel Hernndez

    DESAPARECIDOS

    12 Madres, huelga, promesas, engaos... /Marcela Turati

    MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    16 #YoSoy132: Primer aniversario en crisis /Santiago Igarta

    19 Los radicales, sin capucha: el Estado es el violento /Arturo Rodrguez Garca

    TELECOMUNICACIONES

    22 Tributo multimillonario del gobierno a Televisa /Jenaro Villamil

    25 Justicia al estilo Televisa /Jenaro Villamil

    28 La fantasa como realidad... rentable /Fabrizio Meja Madrid

    CORRUPCIN32 Pemex vs Siemens: misil mal dirigido /Jenaro Villamil

    ECONOMA Y FINANZAS

    36 Con la reforma al 27, venta de soberana /Patricia Dvila

    39 Slo nos dejarn migajas /Rodrigo Vera

    ANLISIS

    42 El vaco del Estado /Javier Sicilia 43 El Edn /Naranjo 44 Sociedad acosada /John M. Ackerman 45 Un desenlace previsible /Olga Pellicer 46 Poemas para Lady Profeco /Denise Dresser

    22

    12

    Roberto Lpez Njera,

    alias Jennifer

    El cardenal asesinado

    Po

    rtad

    a N

    acio

    nal:

    Esp

    ecia

    l

    Portada Jalisco: Ignacio Mireles

    32

  • Polo, Andrs Velzquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080 y 01 800 202 49 98. Ulises de Len.ATENCIN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Jonathan Garca.ADMINISTRACIN. RECURSOS HUMANOS: Luz Mara Pineda, coordinadora

    TECNOLOGA DE LA INFORMACIN: Fernando Rodrguez, jefe; Marlon Meja, subjefe; Eduardo Alfaro, Betzab Estrada, Javier Venegas

    AL MA CN y PRO VE E DURA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

    MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramrez

    FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ra Con cep cin Al va ra do, Rosa Ma. Garca, Edgar Hernndez, Ra quel Tre jo Ta pia

    COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Ral Cruz

    OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac cin: Fre sas 13; Ad mi nis tra cin: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 M xi co, DF

    CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure a; Flor Hernndez; 5636-2000

    FAX: 5636-2019, Direccin; 5636-2055, Subdireccin de Informacin; 5636-2086, 5636-2028, Redaccin.

    AO 36, No. 1907, 19 DE MAYO DE 2013

    IM PRE SIN: Quad Graphics. Democracias No.116, Col. San Miguel Amantla, Azcapotzalco, C.P. 02700. Mxico, DF

    DIS TRI BU CIN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicacin Telefnica en Lnea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge Lpez Morn; Tel. 467-4880. Resto de la Repblica y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

    EDI TO R EN JEFE: Ral Monge; Editores: Miguel ngel Vzquez, Concepcin Villaverde, Mria Luisa Vivas; asis ten te: Ma ra Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

    EDITOR: Marco Antonio Cruz; Direccin: www.procesofoto.com.mxCorreo electrnico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

    EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrnico: [email protected]; Armando Gutirrez, Juan Pablo Proal y Alejandro Saldvar, coeditores; Tel. 5636-2010RESPONSABLE TECNOLGICO: Ernesto Garca Parra; Sal Daz Valadz, desarrollador,Tel. 5636-2106

    COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

    Cer ti fi ca do de li ci tud de t tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sin Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Direccin de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicacin e Informacin, S.A. de C.V., bajo el Nmero 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Nmero ISSN: 1665-9309

    Circulacin certificada por el Instituto Verificador de MediosRegistro No. 105 / 21

    Suscripciones DF y zona Metropolitana: Un ao, $1,490.00, 6 meses, $850.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un ao, $1,600.00, 6 meses, $880.00. Ejemplares atrasados: $45.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to gr fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.Pro hi bi da la re pro duc cin par cial o to tal de cual quier ca p tu lo, fo to gra fa o in for ma cin pu bli ca dos sin au to ri za-cin ex pre sa de Co mu ni ca cin e In for ma cin, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

    agen cia pro ce so de in for ma cin

    agen cia de fotografa

    Siguenos en: @revistaproceso facebook.com/revistaproceso

    INTERNACIONAL50 COLOMBIA: La lavandera del Chapo /Rafael Croda

    53 CHILE: Agoniza la Constitucin de Pinochet /Francisco Marn

    57 ARGENTINA: La silenciosa epopeya de las cooperativas /Francisco Olaso

    CULTURA60 Con Lempicka y Laurencin, vuelve el Pars de los aos locos /Anne Marie Mergier

    63 Marie Laurencin, 60 aos de olvido /Armando Ponce

    66 Pginas de crtica

    Arte: Alfonso Mena: ms all de la pintura /Blanca Gonzlez Rosas

    Msica: Concurso Internacional de Canto de Sinaloa /Mauricio Rbago Palafox

    Teatro: El Edipo imaginario /Estela Leero Franco

    Cine: La demora /Javier Betancourt Televisin: Convenios de TV UNAM /Florence Toussaint

    ESPECTCULOS

    71 Amat Escalante y la cruda imagen de Mxico, en Cannes /Columba Vrtiz de la Fuente

    DEPORTES / FUTBOL

    74 Lo turbio del Bayern Mnich /Yetlaneci Alcaraz 77 La leyenda /Leonardo Boix

    80 Palabra de Lector

    82 Mono Sapiens /Las otras cruzadas /Helguera y Hernndez

    53

    36

    7460

    16

  • 6 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

    Una lengua letal

    ANABEL HERNNDEZ

    Asus 34 aos Roberto Lpez N-jera es experto en juegos de intriga. Logr convertirse en el testigo colaborador estrella de la Procuradura General de la Repblica (PGR) y al mismo tiempo en informante confi-

    dencial de la Administracin Antidrogas de Estados Unidos (DEA).

    Con ese perfil, durante los ltimos cin-co aos Lpez Njera ha sido usado por la PGR y la DEA para crear casos criminales que al final tienen poco xito o son un de-sastre. Y goza de inmunidad en ambos la-dos de la frontera.

    Con el nombre clave de Jennifer, en 2008 Lpez Njera fue pieza clave en la Operacin Limpieza del sexenio de Felipe Caldern. En 2012 fue usado para armar el expediente contra cuatro generales.

    La lista de vctimas de Lpez Njera en Mxico incluye al excomisionado de la Polica Federal (PF) Javier Herrera Valles, quien document las irregularidades de la gestin de Genaro Garca Luna como se-cretario de Seguridad Pblica; No Ramrez Mandujano, el subprocurador que junto con su equipo investigaba a exmilitares que trabajaban para la Subprocuradura de Investigacin Especializada en Delincuen-cia Organizada (SIEDO) y presuntamente estaban al servicio del Crtel de Sinaloa, y al general Toms ngeles Dauahare, ex-subsecretario de la Defensa.

    Todos ellos fueron absueltos al demos-trarse su inocencia luego de estar presos aos o meses por los falsos testimonios de Jennifer.

    Pero eso a Lpez Njera no le preocupa. Adems de impunidad Jennifer ha recibido un pago mensual de la PGR, que costea la renta del lugar donde vive y el salario de

    Foto: Especial

  • 1907 / 19 DE MAYO DE 2013 7

    NARCOTRFICO

    Lo mismo est al servicio de la PGR en Mxico que a las rdenes de la DEA en Estados Unidos. Sus dichos han llevado a la crcel durante meses o aos a varios policas o militares que le incomo-daban al sistema; tras largos juicios, algunos de ellos recuperaron finalmente la libertad cuando se descubri que los testimonios en su contra eran falsos. Se trata de Roberto Lpez Njera, conocido como el testigo protegido Jennifer, un hombre con el aparente don de la ubicuidad que de acuerdo con sus testimonios lo ve todo y lo escucha todo. Este presunto abogado oriundo de Acapulco, en-contr una manera de vivir con todos los gastos pagados a costa de los erarios de Mxico y de Estados Unidos.

    sus escoltas. Y para su buena suerte tam-bin est en la nmina de testigos de la DEA, con la que participa en operaciones encubiertas.

    Segn los expedientes de la PGR, des-de 2008 Lpez Njera se halla en Estados Unidos. Fuentes consultadas por este se-manario apuntan a que est en Miami bajo proteccin de la DEA. En Mxico, mientras tanto, la PGR dice haber iniciado una inves-tigacin sobre sus falsos testimonios.

    De Acapulco a Miami

    De acuerdo con los archivos del peridico El Sur, de Acapulco, el 3 de junio de 2005 el abogado Lpez Njera que entonces trabajaba para el despacho Lpez Pineda y Asociados dijo que haba sido amenaza-do de muerte luego de presentar en mayo de ese mismo ao una queja administra-tiva ante la Secretara General de gobier-no de Guerrero contra la notaria pblica Bella Hernndez.

    Lpez Njera inform que ya presen-t una denuncia de hechos ante el Minis-terio Pblico de Costa Azul, por amenazas contra quien resulte responsable y exige que se d seguimiento, porque, si le lle-gara a pasar algo, una de las lneas de investigacin debe enfilar hacia Bella Her-nndez, qued registrado en El Sur.

    Varios aos despus Lpez Njera de-clar ante la PGR que desde 2004 ya operaba para el Crtel de Sinaloa, especficamente para dgar Valdez Villarreal, La Barbie, y para Arturo Beltrn Leyva.

    Fuera de la discrecin y bajo perfil que habitualmente caracteriza a los narco-traficantes, Lpez Njera denunci en la conferencia que das atrs haba sido in-terceptado por dos hombres que (...) pri-

    mero le preguntaron si era Roberto Lpez y lo amenazaron: O le bajas en el asunto de Bella Hernndez o te vamos a meter un balazo a ti y tu familia.

    El 4 de mayo de 2005 Lpez Njera ha-ba convocado a otra conferencia que jal los reflectores de los medios locales. En ella anunci que haba presentado una queja administrativa ante el secretario general de Gobierno, Armando Chavarra Barrera, para pedir la revocacin de la patente de la notara de Bella Hernndez, porque su-puestamente haba violado el Cdigo Civil al avalar un testamento entre sacerdotes.

    Atendiendo la queja de quien despus confes que ya estaba al servicio del Cr-tel de Sinaloa, el gobierno de Guerrero re-solvi que efectivamente Bella Hernndez haba violado la Ley Notarial y el 27 de ene-ro de 2006 resolvi sancionarla adminis-trativamente, separndola de su puesto.

    Dos aos despus, luego de un juicio, Hernndez recuper su notara.

    A la PGR

    En 2007 a Lpez Njera se le ocurri hacer contacto con la DEA. Se deca abogado y operador de La Barbie y de Arturo Beltrn Leyva.

    En septiembre de ese ao la PGR supo de la existencia de Lpez Njera por un agente del Bur Federal de Investigacin de Estados Unidos (FBI) adscrito a la DEA en la embajada estadunidense. ste noti-fic a funcionarios de la SIEDO, entonces encabezada por Ramrez Mandujano, que su informante le dijo que haba funcio-narios de la PGR, exintegrantes del Grupo Aeromvil de Fuerzas Especiales (gafes), que trabajaban para los Beltrn Leyva y el Crtel de Sinaloa.

    El agente del FBI dijo que si le enviaban fotografas, el informante se ofreca a reco-nocer a los exmilitares. Se las enviaron y dijo reconocer a Fernando Rivera Hernn-dez, Roberto Garca Garca y Milton Carlos Cilia Prez como quienes vendan infor-macin a la organizacin criminal.

    Casi un ao despus, el 28 de julio de 2008 segn un documento que Proceso pudo consultar, Lpez Njera solicit a la PGR su ingreso al programa de testigos protegidos. En sus datos generales dijo ser originario de Acapulco, haber nacido el 8 de noviembre de 1978, ser catlico, soltero y con estudios de maestra. Y confes ser un criminal.

    Dav

    id D

    eola

    rte

    / Pro

    ceso

    foto

    ngeles Dauahare. Vctima

  • 8 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

    Inmediatamente se le asign el nom-bre clave de Jennifer. Los testigos de asis-tencia que presenciaron ese momento segn las firmas plasmadas en el docu-mento al que tuvo acceso este semana-rio fueron Marisela Morales, entonces titular de la Unidad Especializada en Investigacin de Trfico de Menores, In-documentados y rganos, y Cuitlhuac Salinas, quien tena menos de un mes de haber ingresado a la PGR.

    Pese a que en septiembre de 2007 ya era informante de la DEA, sigui operando en la organizacin de los Beltrn Leyva y fue cuando estableci contacto con los ex-

    Salvador Puga Quintanilla era un cri-minal menor de Tamaulipas cuan-do, luego de un pleito con El Rojo, un narcotraficante del Crtel del Gol-

    fo, que supuestamente era su mentor, sa-li huyendo del estado buscando nuevos nichos para sus actividades criminales.

    El 5 de septiembre de 2008, Luis Her-nndez Glvez se present en la Unidad Especializada en Investigacin de Secues-tros de la Subprocuradura de Investigacin Especializada en Delincuencia Organiza-da (SIEDO) de la PGR para denunciar el se-cuestro de su padre, Luis Hernndez Guti-rrez (75 aos), el 4 de septiembre de 2008.

    A los pocos das, el 12 de septiembre, la familia pag 293 mil pesos de los 3 millones de rescate que sus captores exigan. Pese al pago, los secuestradores siguieron exigien-do los 3 millones de pesos.

    El 20 de septiembre, en un descuido de sus captores, el secuestrado logr escapar y solicit el apoyo de policas de Tepotzotln, Estado de Mxico. Los agentes fueron a la casa de seguridad donde Hernndez haba permanecido y aprehendieron a Jos Salva-dor Puga Quintanilla, quien entonces usaba el apodo de El Gordo, y a Javier Eduardo Ba-rrn El Arqui. La vctima los reconoci plena-mente como sus plagiarios.

    En el operativo fueron aseguradas dos pistolas y 464 gramos de goma de opio. Y el 21 de septiembre de 2008, la averiguacin previa Tol/SPILDO/085/2008, abierta por el delito de secuestro, fue turnada a la Unidad Especializada de Investigacin de Secues-tros de la SIEDO. El Gordo y El Arqui fueron puestos a disposicin de esta subprocura-dura, entonces encabezada por Marisela Morales, y quedaron retenidos en un centro de arraigo.

    El Pitufo, otro sopln a sueldoANABEL HERNNDEZ

    Puga Quintanilla ya tena un largo his-torial criminal. Exista la averiguacin pre-via abierta en Tamaulipas AP/PGR/TAM-PAS/CV-VFFAFE/2402/2007 por violacin a la Ley Federal de Armas de Fuego y Ex-plosivos, en la que El Gordo aparece como inculpado.

    Tenindolo a la mano, la PGR lo us pa-ra incriminar a Javier Herrera Valles, coor-dinador regional de la Polica Federal (PF), quien llevaba todo el ao de 2008 documen-tando y denunciando las irregularidades en la Secretara de Seguridad Pblica Federal, cuyo titular era Genaro Garca Luna.

    El 29 de octubre de 2008, Puga Quinta-nilla se present a declarar ante la SIEDO y seal que haba trabajado durante cuatro aos para el Crtel del Golfo, que le cons-taban diferentes hechos delictivos de esta organizacin, que su deseo era declarar to-do lo que conoca y colaborar con la PGR, siempre que se le integrara al sistema de testigos protegidos.

    Ese mismo da la PGR formul el acuer-do de derechos de testigo colaborador y El Gordo fue bautizado con la clave Pitufo; se le otorgaron entonces los beneficios del artculo 35 fraccin I de la Ley Federal contra la Delin-cuencia Organizada.

    Legalmente, Puga Quintanilla ni siquie-ra poda acogerse al programa de testigos colaboradores porque la ley marca que este beneficio no puede concederse a la persona que tenga abierta una averiguacin previa en su contra. Pitufo tena dos.

    Ese mismo 29 de octubre, Puga Quinta-nilla comenz a contar sus historias. Declar falsamente contra Arturo Herrera Valles, her-mano del coordinador Javier, lo que provo-c su inmediata aprehensin.

    Como si fuera un pago por sus declara-

    ciones, el 30 de octubre de 2008 Pitufo fue liberado del arraigo.

    La suerte de su cmplice, El Arqui, fue muy distinta. El 31 de octubre se le dict au-to de formal prisin por los delitos de delin-cuencia organizada, privacin ilegal de la libertad en la modalidad de secuestro, po-sesin de arma de fuego de uso exclusivo del Ejrcito y contra la salud.

    Caso fabricado

    El caso contra Javier Herrera Valles se fue gestando dentro de la SIEDO. El 21 de oc-tubre de 2008, Vctor Hugo Martnez Ro-cha, un presunto falsificador de creden-ciales de la Polica Federal, declar ante el Ministerio Pblico que supuestamente Marco Tamil Martnez Mndez, alias Romn o El Patrn, le haba pedido, por rdenes de Javier Herrera Valles, que reclutara gen-te para una unidad antisecuestro que tra-bajara en la PF.

    La imputacin de Martnez Rocha era fcilmente refutable. As que la PGR recu-rri al Pitufo. El 13 de noviembre de 2008 ste cumpli su papel y declar falsamente

    gafes de la PGR, segn se desprende de los hechos y fechas sealadas por el propio Jennifer en sus declaraciones ministeriales.

    Fue justamente despus de su contac-to con la DEA entre septiembre de 2007 y principios de 2008 cuando supuestamen-te se dieron presuntos pagos de sobornos de Lpez Njera a los exgafes Rivera, Gar-ca y Cilia, y a Jos Alberto Prez Guerrero, exfuncionario de la Agencia Federal de In-vestigacin que trabajaba en la embajada de Estados Unidos en Mxico.

    Pareciera que Lpez Njera fue la car-nada para evidenciar la corrupcin de los exmilitares y de Prez Guerrero. l inform

    a la DEA de sus reuniones con ste, a quien en julio de 20008 Washington le tendi una trampa. Lo hizo ir a Estados Unidos con el pretexto de un supuesto curso y ah lo detuvo. Prez Guerrero confes haber pac-tado con Lpez Njera darle informacin a cambio de un pago mensual y luego se hizo testigo colaborador de la PGR.

    Rivera, Garca y Cilia tambin se con-fesaron culpables y se acogieron al mismo programa de testigos colaboradores para no caer en prisin. Como desde 2007 es-taban siendo investigados por Ramrez Mandujano, declararon contra l y el equi-po que los investigaba: Miguel Colorado,

    NARCOTRFICO

  • 1907 / 19 DE MAYO DE 2013 9

    NARCOTRFICO

    ANABEL HERNNDEZ

    D e 1997 a partir del maxiproce-so contra Amado Carrillo Fuentes y sus cmplices del Crtel de Ju-rez a 2012 la Procuradura Gene-ral de la Repblica (PGR) ha gastado 181 millones 584 mil 677 pesos en la protec-cin y manutencin de criminales vincula-dos con el narcotrfico y que se han acogi-do al programa de testigos colaboradores a cambio de no pisar la crcel o de penas sustantivamente menores.

    Segn una investigacin de este se-manario, complementada con informa-cin divulgada por el Instituto Federal de Acceso a la Informacin y Proteccin de Datos (IFAI) el domingo 12 de mayo , de 1997 a 2012 la cantidad de recursos pbli-cos destinada a los testigos colaborado-res creci ms de 20 veces. En ese mismo tiempo el nmero de testigos colaborado-res slo aument 3.4 veces.

    La disparidad entre una cifra y otra re-fleja el derroche de recursos pblicos en

    un programa que en los ltimos seis aos ha sido controvertido, pues la PGR no co-rrobor los dichos de los testigos y les dio a sus declaraciones un trato diferencia-do. En unos casos ignor por completo las acusaciones hechas por ellos y en otros casos los orill a inventar cargos.

    De acuerdo con la informacin obteni-da, durante los gobiernos panistas de Vi-cente Fox y Felipe Caldern, la PGR tuvo un mayor nmero de testigos colaborado-res que en los ltimos tres aos del gobier-no de Ernesto Zedillo. Y gast mucho ms dinero pblico en ello. En 1999 en prome-dio cada testigo colaborador costaba al erario 53 mil 52 pesos anuales. En 2012 ese promedio fue de 341 mil 63 pesos.

    Fue Marisela Morales primero como titular de la Subprocuradura de Investiga-cin Especializada en Delincuencia Orga-nizada y luego como procuradora general la que acumul ms testigos, ms caros y con los peores resultados. Hoy ya es, por gracia del gobierno de Enrique Pea Nieto, cnsul de Mxico en Miln, Italia. O

    Testigos carosy a conveniencia de la PGR

    Nmina creciente

    Ao Nmero de testigos Monto erogado

    1997 19 $1,008,000

    1998 19 $1,168,229

    1999 30 $1,146,955

    2000 27 $2,397,627

    2001 35 $5,823,927

    2002 42 $13,370,525

    2003 39 $13,235,068

    2004 44 $13,834,073

    2005 48 $14,564,594

    2006 43 $13,702,688

    2007 50 $10,913,904

    2008 57 $15,123,153

    2009 61 $20,197,167

    2010 43 $14,825,320

    2011 60 $18,105,351

    2012 65 $22,169,096

    Fuente: Investigacin realizada por Proceso, complementada con la proporcionada por el IFAI.

    Nota: No se puede sumar el nmero de testigos protegidos de cada ao para obtener un gran total, pues esos colaboradores pueden ser o no los mismos de un ao a otro, debido a que algunos se dan de baja, otros permanecen y llegan algunos nuevos.

    en contra de Javier Herrera Valles. Dijo que apoyaba las actividades delictivas del Cr-tel del Golfo. Ese mismo mes, Javier Herrera Valles fue detenido.

    Este semanario tuvo acceso a personas que convivieron con Puga Quintanilla duran-te el sexenio pasado. Afirman que la PGR, adems de una compensacin mensual, le pagaba una residencia en la colonia Eche-garay, en Naucalpan, Estado de Mxico, y que eran frecuentes los escndalos que el Pitufo protagonizaba en esa colonia de cla-se media alta: le pegaba a su esposa.

    Pitufo andaba armado, segn fuentes vinculadas con el caso, y supuestamente presumi que Julio Patesi, entonces fiscal de la Unidad Especializada en Investigacin de Terrorismo, Acopio y Trfico de Armas de la SIEDO, le haba ofrecido 17 mil pesos pa-ra que en sus declaraciones contra Javier Herrera Valles se dijera testigo presencial, en vez de testigo de odas.

    Cuando en 2010 Javier Herrera Valles tuvo la posibilidad de ganar un amparo y obtener su libertad al desvirtuar las decla-raciones del falsificador Vctor Hugo Mart-nez y del Pitufo, la PGR present, de entre su coleccin de testigos colaboradores a modo, a Jennifer, para que declarara en su contra.

    En diciembre de 2011, el Juzgado Se-gundo de Distrito en Tepic conden a He-rrera Valles a 10 aos de prisin. l continu con su defensa hasta que, en septiembre de 2012, el magistrado del Segundo Tribunal Unitario Penal de Nayarit, Fernando Omar Garrido Espinosa, ech abajo esa condena y juzg infundadas las acusaciones, por lo que orden la inmediata libertad de Herrera Valles. Su hermano Arturo ya haba sido ab-suelto meses antes.

    Desde que fue puesto en libertad, Ja-vier Herrera Valles propuso a la Cmara de Diputados, a la PGR y al Poder Judicial de la Federacin crear una comisin de la ver-dad para conocer a fondo el mal manejo de los testigos colaboradores en el sexenio de Felipe Caldern. O

    Jorge Alberto Zavala, Antonio Meja Robles y Francisco Javier Jimnez Snchez.

    Los tres primeros fueron detenidos en noviembre de 2008. Meja Robles sali libre en diciembre de 2012. Ramrez Mandujano fue puesto en libertad el mes pasado. Se cree que la liberacin de Zavala se efectua-r en unas semanas y que Colorado tam-bin quedar absuelto. Jimnez Snchez ha estado prfugo cinco aos.

    Mal mentiroso

    De la versin de sus primeras declaracio-nes Jennifer fue modificando sus historias

  • 10 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

    E l jueves 16 de mayo, a travs de Rory Carroll el reportero del diario brit-nico The Guardian que entrevist a Lucy, integrante del Blog del Narco y coautora del libro Morir por la verdad, la bloguera anunci su huida de Mxico a Es-paa y la desaparicin de su compaero analista de sistemas.

    l dijo run. Luego colg el telfono. Era nuestra palabra clave en situaciones ex-tremas, nuestro ltimo recurso, pero nun-ca la habamos utilizado. Lo llam de vuelta, pero no hubo respuesta. Le envi mensa-jes por Skype y WhatsApp, pero nada. Na-da, cuenta Lucy en la entrevista por Skype con el corresponsal en Los ngeles de The Guardian.

    El diario britnico narra: Ella vendi algunas de las joyas de su

    bisabuela, tom un autobs hacia la frontera y entr legalmente en Estados Unidos a pie: Yo tena todos los papeles correctos. Ho-ras despus estaba en un vuelo a Espaa: Es ms lejos. Se siente ms seguro.

    Ella est en una casa de huspedes y dijo contar con el dinero suficiente para du-rar unos meses, pero no tiene amigos o con-tactos en Espaa.

    Su mayor temor es ver a su compaero como en uno de los videos que publicaba: golpeado, en un interrogatorio, mirando a la cmara, sabiendo del terrible destino que le espera. Algunas de las vctimas han sido torturadas y decapitadas frente a la cma-ra. No quiero pensar lo peor, pero no pue-do evitarlo.

    Tambin Feral House la editorial que public el libro del Blog del Narco dio a co-nocer en su pgina web la desaparicin del compaero de la bloguera y la huida de Lu-cy a Espaa:

    Recibimos una noticia preocupante: uno de los creadores del Blog del Narco y coautor de Morir por la verdad desapareci desde hace tres semanas, por lo que Lucy ha huido de Mxico.

    En su libro, Lucy refiere: La informacin fortaleca la crueldad de

    La bloguera Lucy huy a Espaa nuestros enemigos. Esta gente no busca-ba establecer un dilogo: queran matarnos. Estos son individuos acostumbrados a des-hacerse de cualquier problema que les es-torbe. Y nosotros nos habamos convertido en el problema. Con este blog habamos fir-mado nuestras sentencias de muerte.

    A su vez, la editorial Feral House, al ex-hibir el volumen en los escaparates, advier-te respecto a Lucy: Su vida ha sido amena-zada docenas de veces y sus informantes han sido asesinados.Es una certeza que se-r asesinada horriblemente.Tanto los crte-les como el gobierno la buscan.Su crimen: informar la verdad.

    Una entrevista desde el anonimato

    Lucy emergi a los reflectores el jueves 4 de abril, cuando The Guardian revel que el Blog del Narco era manejado desde la clan-destinidad por una veinteaera.

    Nos mudamos de vivienda cada mes. Hemos estado en stanos. Es muy difcil. Escondemos nuestro equipo en lugares di-ferentes. Si las autoridades se acercan, hui-mos, dijo la bloguera a The Guardian en esa ocasin.

    El jueves 11 de abril lleg a la redaccin de Proceso un ejemplar del libro Morir por

    segn le conviniera a la PGR para sostener los expedientes. Al final cada declaracin termin siendo muy distinta; aadi per-sonajes y escenas que no correspondan a lo narrado en un inicio. Y la PGR lo sigui manteniendo a costa del erario.

    Por ejemplo en octubre de 2010, cuan-do Herrera Valles llevaba dos aos encar-celado y haba ganado un amparo con el que iba a obtener la libertad, la PGR us a Jennifer para inventar un testimonio ms, acusndolo de haber ayudado a los Beltrn Leyva en el trfico de drogas en el aero-puerto de Cancn.

    Dos aos antes Lpez Njera haba ex-plicado detalladamente la supuesta ope-racin en ese aeropuerto sin mencionar a Herrera Valles. Gracias a esa imputacin el tortuoso proceso contra el excomisio-nado se alarg ms.

    Tras una revisin de las decenas de declaraciones ministeriales hechas y fir-madas por Jennifer, el testigo protegido fue cambiando sus propias declaraciones, aa-diendo fechas y nombres, presuntamente a peticin de funcionarios de la SIEDO.

    Durante los ms de cuatro aos de proceso judicial contra Ramrez Manduja-no Jennifer evidenci su personalidad. Es-tuvo presente a travs de teleconferencias en cuatro diligencias y un largo careo con el extitular de la SIEDO, a quien falsamen-te acus de haber recibido sobornos de 450 mil dlares mensuales para dar a los Beltrn Leyva informacin sobre los ope-rativos en su contra.

    A las diligencias se presentaba vestido

    como si fuera a la playa. Husped de los consulados de Mxico en Estados Unidos, desde donde declaraba, coma y beba durante las audiencias. A cada momento caa en contradicciones y mentiras pese a que intentaba prepararse leyendo notas de internet.

    Jennifer tuteaba a Ramrez Mandujano, a quien nunca antes haba visto, para ha-cerle creer al juez que se conocan. Can-tinfleaba para evadir las respuestas. Una de las escenas ms absurdas ocurri el 9 de mayo de 2011 en la diligencia de careos procesales por videoconferencia entre Ra-mrez Mandujano y el testigo colaborador.

    En esa oportunidad Jennifer incurri en contradicciones frente al exzar antidrogas y evidenci su absoluto desconocimiento de los hechos que supuestamente denun-ciaba, cuando en un momento se refiri a La Borrega como si fuera el apodo de una persona y no como el paraje de Durango donde se cometi un cudruple homicidio.

    Le pido que me explique qu interven-cin tiene o tuvo en la investigacin la per-sona a la que l se refiere como La Borrega, pregunt Ramrez Mandujano.

    Jennifer cay: Hablas de La Borrega de nueva cuenta. No creo que quieras que te explique cul es el rol que jug en esa in-vestigacin; es decir, cmo pretendes que

    ALEJANDRO SALDVAR

    Ed

    uard

    o M

    irand

    aNARCOTRFICO

    Morales. Protegidos a granel

  • 1907 / 19 DE MAYO DE 2013 11

    NARCOTRFICO

    la verdad y una carta de Lucy en la que ad-verta que permanecera en la clandestini-dad, pero que estara dispuesta a ofrecer una entrevista.

    Desde el velo de anonimato que otorga internet, Proceso la entrevist el domingo 14 de abril a travs de Skype. La entrevista se difundi el 28 de abril en la edicin nme-ro 1904 de este semanario.

    Durante esa entrevista, Lucy, quien utili-z un distorsionador de voz y nunca mostr el rostro, afirm que las principales amena-zas vinieron del gobierno de Felipe Calde-rn. Las huellas, que ellos mismos rastrea-ron, provenan de alguna dependencia de la administracin federal.

    La bloguera manifest tambin que no poda emitir una opinin sobre el gobierno de Pea Nieto, porque no haba intentado censurar al Blog del Narco. Se dijo un poco ms tranquila, aunque reconoci que casi no duerme y que tiene temor. Uno aprende a vivir con miedo, expres.

    Ya consideraba entonces la posibilidad de salir del pas y presentarse pblicamente en el extranjero. Sera una forma de liberar-me. Decir: Yo soy Lucy. Existo. No soy un invento, dijo a Proceso.

    Despus de ser un espacio de publi-cacin de informacin relacionada con las

    disputas de los crteles de la droga, des-de marzo de 2010 hasta principios de ma-yo de 2013, la ltima nota del Blog del Narco da cuenta de la captura de Ins Coronel Ba-rrera e Ins Omar Coronel Aispuro, suegro y cuado de Joaqun El Chapo Guzmn, lder del Crtel de Sinaloa, el 30 de abril.

    Pero ya en los primeros prrafos del libro Morir por la verdad se da cuenta de las ame-nazas recibidas y del asesinato de tres cola-boradores del Blog del Narco:

    Poco antes de terminar el libro, dos per-sonas que trabajaron para nosotros fueron destripados y colgados de un puente en Ta-maulipas. Unas narcomantas junto a sus cuer-pos mencionaban nuestro blog y declaraban que eso es lo que les ocurra a los soplones de internet. El mensaje conclua advirtindonos que los prximos seramos nosotros.

    Unos das ms tarde, ejecutaron a un periodista en Tamaulipas que nos envia-ba informacin regularmente. Los homici-das dejaron un teclado, un mouse, y partes de computadora esparcidos por su cuer-po, como una seal de advertencia al Blog del Narco.

    Nos negamos a ser intimidados. Posteriormente recibieron fotografas de

    nueve personas muertas con mensajes en la piel que decan: Siguen ustedes BDN O

    yo te explique lo que t planeaste y no nos dijiste

    Informante confidencial

    Mientras Lpez Njera alimentaba con historias a modo a la PGR en Mxico, en 2010 la DEA quiso usarlo para sus propias operaciones.

    En 2009 la divisin de la DEA en San Diego, California, inici una accin encu-bierta que dur dos aos con el fin de poner carnadas a narcotraficantes. Para hacerlo triangul y movi dinero del narcotrfico y drogas entre Colombia, Ecuador, Panam, Mxico, Estados Unidos y Canad.

    Segn el expediente judicial 11-CR-01926 abierto en la Corte de Distrito Sur de California, la cabeza de la operacin fue el agente de la DEA Juan Sandoval, quien fin-gi ser miembro de una organizacin cri-minal que mova a placer dinero y droga; conoci a Mara Bentez, que a su vez lo co-nect con narcotraficantes mexicanos que necesitaban lavar dinero.

    As Sandoval lleg hasta Vctor Ma-nuel Flix Flix, presunto consuegro de Joaqun El Chapo Guzmn. La DEA fabric el engao con agentes encubiertos y con informantes confidenciales, como L-pez Njera. El abogado acapulqueo en-

    tr en escena el 4 de noviembre de 2010 y aunque ya era testigo protegido de la PGR viaj a Ecuador. Ah Sandoval lo presen-t como su socio a los narcotraficantes mexicanos Luis Roberto Garca Fierro y Jorge Guillermo Gonzlez.

    La Operacin Colmena de la DEA se tra-dujo en la apertura del caso criminal contra

    29 personas, entre ellos Flix Flix, por parte de la PF en Mxico el 18 de marzo de 2011.

    De acuerdo con el expediente judicial muchos de los 29 detenidos han pasado en Estados Unidos su juicio en libertad bajo caucin y ya recibieron sentencias de apenas 30 o 35 meses. Flix Flix an no ha sido extraditado.

    Ed

    gar

    do

    Ab

    und

    is /

    Ref

    orm

    a

    Ramrez Mandujano. Careos reveladores

  • 12 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

    MARCELA TURATI

    Ana Mara Maldonado es-taba recostada sobre una cama inflable, en una tien-da de campaa que nueve das antes se haba conver-tido en casa, instalada en el pavimento sobre la lateral

    de la avenida Paseo de la Reforma. En esa burbuja de plstico azul, semejante a una placenta, ella lleg a sentir una conexin especial con su hijo Carlos (mi beb, le dice), un treintaero a quien dej de ver hace tres aos.

    Su hijo desaparecido se le revel son-riente. A ratos lo notaba triste, pero ella crea que era por verla viviendo en la calle por su causa. Otras veces sinti su abrazo y ella se permita disfrutarlo, en esa cone-xin umbilical que los une desde que lo teji en su vientre.

    Tendida en ese refugio rodeada de mochilas y bolsas, un celular, un radio de pilas y una estampa de la Virgen de Guadalupe esta mujer de 60 aos senta que su salud se le escapaba por el sacrifi-cio. Un da antes su cuerpo protest con diarreas y vmitos, con el disparo de la presin, el ritmo cardiaco y la glucosa, al grado de que requiri mscara de oxgeno.

    Estaba muy deshidratada, tena los labios pegados, no poda hablar. Me que-ran hospitalizar pero dije que no. No me

    quiero ir, no quiero dejar a mis compae-ras solas en esto, dice.

    Esto es la huelga de hambre que ella y otras cuatro madres, un padre y una ac-tivista iniciaron afuera de la Procuradu-ra General de la Repblica (PGR) el 9 de mayo, cuando construyeron una pequea vecindad de tiendas de campaa de cuyos tendederos no colgaba ropa, sino mantas que mostraban rostros de jvenes y una nia acompaados de flores, mensajes amorosos o letreros desesperados como Aydanos a encontrarlo o Dios, s que t sers ese ngel que me ayude a devol-verme a mi hija.

    Era un campamento de madres y un padre que tomaron la drstica opcin de la huelga de hambre como medida de pre-sin para recuperar a sus hijos e hijas des-aparecidos. Lo encabezaba la michoacana Margarita Lpez, madre de Yahaira Gua-dalupe Bahena veinteaera desapareci-da en Oaxaca el 13 de abril de 2011, quien haba realizado un ayuno de 10 das frente a la Secretara de Gobernacin en noviem-bre anterior, pero decidi volver a hacerlo al ver que ni los funcionarios anteriores ni los nuevos cumplan lo prometido.

    Tambin estaban ah Dolores Rodr-guez, quien busca a su hijo, el universitario Juan Eduardo Olivares Rodrguez, desapa-recido el 1 de septiembre de 2011 en Tam-pico, Tamaulipas. Irma Alicia Trejo Trejo, madre del veinteaero Francisco Albavera,

    desaparecido el 26 de marzo de 2011 en el Distrito Federal. Nancy Rosete Nez, ma-dre de Elvis Axell Torres, de 17 aos, desa-parecido el 30 de diciembre de 2010 cuando sali rumbo a Tamaulipas con varios com-paeros. Erika Montes de Oca Marn, quien busca a su sobrino Sergio Eduardo Guilln, de 27 aos y desaparecido el 28 de noviem-bre en la Ciudad de Mxico.

    Atanasio Rodrguez era el nico padre en huelga. l busca a Alejandro Rodrguez Gonzlez, quien fue retenido por las pa-trullas 1250 y 1440 de San Luis Potos el 19 de julio de 2010. Dos mujeres de Jalisco desertaron de la huelga al segundo da, enfermas por las duras condiciones de es-ta forma de lucha, sin comida, sin electri-cidad, sin baos.

    El dolor sin nombre

    Ana Mara Maldonado tom la decisin de unirse al contingente sin pensarlo. Re-cibi la invitacin a participar justo el da 8, cuando sinti que enloqueca porque se enter de que durante el sexenio anterior nada se haba investigado sobre la desapa-ricin de su hijo Carlos Palomares, quien el 22 de septiembre de 2010 fue citado en un domicilio de la colonia Narvarte, donde cambiara su coleccin de muecos de Star Wars por un automvil, pero nunca regre-s. El dueo de la casa del delito se mud al extranjero; no fue citado a declarar.

    Las madres de desaparecidos que se plantaron frente a la PGR desde el 9 de mayo se saban capaces de mover montaas con tal de encontrar a sus hijos. Ms difcil fue conseguir mover al procurador Jess Murillo Karam y al secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, pa-ra que, ms all de las promesas, cumplan sus funciones de investigar a fondo el paradero de los jvenes, aunque la indolencia del gobierno calderonista haya malgastado tanto tiempo. Ahora falta comprobar de qu estn hechos los compromisos de los hombres de Pea Nieto.

    Madres, huelga, promesas,

    engaos...

  • 1907 / 19 DE MAYO DE 2013 13

    DESAPARECIDOS

    tros Desaparecidos en Mxico (Fundem), marcharon por la avenida Reforma para exigir a las autoridades el ansiado equi-po especializado de bsqueda que pueda devolverles a sus hijos, vivos o muertos, y aclarar qu pas, quin se los llev, por qu, y llevar a la crcel a los culpables.

    Ese da, en su camino al ngel de la In-dependencia, a la altura de la PGR, el contin-gente de madres se encontr con el plantn de sus pares. Se abrazaron, lloraron juntas, se prometieron luchar hasta el fin de sus das para dar con el paradero de los suyos.

    Compaeras, les decimos, no estn solas! Somos una multitud expectante e impaciente que ve con angustia cmo pa-san los das de la nueva administracin sin que trasciendan los resultados, aun-que reconocemos el avance del dilogo incipiente expresaron a las huelguistas las madres de Fundem. Sabemos que a pesar de las instrucciones superiores, la bsqueda o la investigacin se atoran en el lodazal de la burocracia de justicia, ina-movible e inoperante.

    En el plantn de Reforma una man-ta que siempre estuvo presente, con las fotografas de los funcionarios peistas, expresaba la nueva desilusin: Sr. pre-sidente: no hay respuesta en su palabra empeada con las vctimas de los desapa-recidos. Sr. secretario: cuntas promesas ms sin cumplir? Sr. procurador: Quin los est buscando? Sr. comisionado: dn-de est su unidad especializada para la bsqueda de los desaparecidos?.

    Promesas rotas

    Las familias comenzaron a escuchar pro-mesas desde enero.

    Ante la prensa, Jaime Olivares, padre del universitario Juan Eduardo, repeta el sentir compartido: Cuando uno se queda sin pareja le llaman viudo. Cuando uno se queda sin padres le llaman hurfano. Cuando uno se queda sin hijos, para ese dolor tan grande no existe nombre.

    Era un campamento poblado de padres y madres hurfanos de hijos. Hurfanos de organizaciones que los arropen. Hurfanos de autoridades porque prometen que sal-drn a buscarlos pero noms no cumplen.

    Ante las presiones que recibieron para que levantaran la huelga, Margarita Lpez quien hizo la huelga como medida des-esperada porque la PGR se neg a hacer la diligencia que dara con los restos de su hi-ja Yahaira por falta de recursos advirti: Aqu vamos a permanecer porque ya nos cansamos de esperar, de salir nosotras a buscar a nuestros hijos y que la autoridad haga como que no nos ve. Lo mismo nos da morir all buscando que aqu postradas.

    Durante los nueve das la exigencia fue la misma: entrevistarse con Enrique Pea Nieto 10, 15 minutos para que l destrabara las promesas realizadas por sus subalternos, los coordinara, y em-prendieran, ahora s, la bsqueda que de-bi realizarse desde el momento en que el hijo o la hija no volvi a casa.

    La accin que han esperado por me-ses, si no es que por aos. La que el go-bierno anterior dej pendiente a pesar de

    que durante el calderonismo se desat la epidemia de desapariciones que dej un registro preliminar de 27 mil: una cats-trofe humanitaria.

    A los 10 das sin alimento, el organis-mo comienza a nutrirse de tus propios rganos, deca el viernes por la maana, hecha llanto, Ana Mara, que de inmedia-to cortaba los pensamientos trgicos: No me aterra porque estoy aqu por una cau-sa, por miles de padres con hijos desapa-recidos y por eso vale la pena.

    La luna de miel de Pea Nieto con los fa-miliares de vctimas de la violencia se aca-b muy pronto. En enero hubo varios roces entre la Secretara de Gobernacin y fami-liares de vctimas. A finales de ese mes, un grupo de madres hizo una caminata atra-vesando el desierto, desde Ciudad Jurez a Chihuahua, exigiendo la bsqueda.

    Durante todos los mircoles de mar-zo, madres con hijas vctimas de la trata de personas (agrupadas en Catwlac) se manifestaron a las puertas de la PGR exi-giendo atencin a ese otro tipo de desa-paricin. En mayo, organizaciones como Cadhac, en Nuevo Len, y la Red Mesa de Mujeres, hicieron campaa para exigir la bsqueda de las personas desaparecidas.

    El 10 de mayo, un da despus de que Ana Mara y sus compaeras se plantaron afuera de la PGR, cientos de madres lle-gadas principalmente del norte del pas, convocadas por Fuerzas Unidas por Nues-

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Bsqueda sin fin

  • 14 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

    DESAPARECIDOS

    En una reunin privada en el hotel Hyatt de Polanco, el 11 de enero fue citado un gru-po de familiares, entre ellos Margarita Lpez, ante quienes el secretario de Gobernacin, Miguel ngel Osorio Chong, se comprome-ti a instalar una lnea directa atendida por funcionarios involucrados con los casos para que las familias puedan consultar dudas y denunciar casos de negligencia burocrtica.

    Como consta en una grabacin, Osorio Chong tambin se comprometi a hablar con los gobernadores y los procuradores de todos los estados para exigirles que avanza-ran en las indagatorias y a armar una base de muestras genticas de todos los asesina-dos a fin de contrastarla con la de familiares.

    El 22 de febrero, el titular de la Secre-tara de Gobernacin anunci que cre una comisin en la que participaran ele-mentos de la PGR en coordinacin con la Polica Federal (PF) y dedicada exclusiva-mente a la bsqueda de personas. Para coordinar las investigaciones, Osorio ha-ba designado a Damin Canales Mena, quien fue el director de Seguridad Pblica de Hidalgo cuando l era gobernador.

    Por su parte, el procurador Jess Muri-llo Karam hizo pblico que restructurara la PGR para reforzar la Subprocuradura de Derechos Humanos y crear un rea nueva que se encargara de investigar las desapa-riciones de personas.

    Desde marzo, los casos fueron transfe-ridos de la Subprocuradura Especializada en Investigacin de la Delincuencia Organi-zada (SEIDO) a la nueva direccin, que al no haber sido aprobada an por la Secretara de Hacienda, careca de personal y recursos propios, y ah quedaron detenidos casos co-mo el de Margarita Lpez y el de Atanacio Rodrguez.

    Al explicar los motivos de la huelga, el seor Rodrguez sealaba: Me dijeron que no hay recursos para que los ministe-rios pblicos salgan a investigar y que yo viera cmo hacerle para que ellos tuvie-ran recursos. Entonces, cuando no es un pretexto es otro, siempre se justifican.

    A su vez Margarita Lpez, quien desde

    hace tres meses espera la orden de excava-cin del lugar donde podra haber sido en-terrada su hija Yahaira, reclama: Todos han prometido. De la Direccin de Derechos Hu-manos de Gobernacin nos dijeron que iban a presionar a las autoridades competentes para que realicen su trabajo; el secretario Osorio dijo que estara pendiente de cada caso y pondra gente especializada para atendernos; en la PGR, aunque nos tratan bien, nos dicen que no tienen presupuesto ni gente para salir a buscar; en la Polica Federal prometieron crear un grupo de bsqueda in-mediata que no ha hecho nada.

    Tampoco avanz la promesa de crear un grupo de reaccin inmediata integrado por policas federales capacitados para la bs-queda, que se coordinaran con ministerios pblicos. Segn funcionarios consultados por Proceso, un pleito entre la PF y la PGR les impidi coordinarse, as que Murillo comen-z a crear su propio grupo de policas.

    Estos funcionarios han notado que exis-te un jaloneo constante entre la PGR y la Segob por una especie de rivalidad entre los hidalguenses Murillo Karam y Osorio Chong, considerados maestro y alumno en su grupo poltico, quienes estn en constante disputa de poder y arrebatndose atribuciones. Parte del conflicto fue el anuncio de Osorio de la creacin del grupo especial de bsqueda.

    En esa enredadera de egos y burocracia quedaron entrampadas las promesas que haban ilusionado a las familias con que, ahora s, alguien buscara a sus familiares.

    Mientras las familias eran sometidas a ese juego de ping-pong y enviadas a pere-grinar de una oficina a otra, la cifra de des-apariciones ha crecido y va superando sus propios rcords, segn los registros de Pro-vctima obtenidos a travs de las leyes de transparencia.

    De diciembre de 2012 al 1 de abril de 2013, oficialmente 11 personas fueron vc-timas de desaparicin, 58 de secuestro y 39 de trata de personas. Mientras tanto, el ao pasado, en ese mismo lapso siete personas fueron registradas ante Provcti-ma como vctimas de desaparicin, 44 de

    secuestro y 17 de trata. Esto significa que las desapariciones crecieron 25% durante el sexenio de Pea Nieto o que son ms reportadas que el ao anterior.

    Mientras las madres comenzaban su huelga de hambre, funcionarios de la PGR mandaron decirles que el procurador es-taba enojado, que se haban equivocado de ventanilla porque el incumplimiento estaba en otro sitio, que para que las aten-dieran levantaran primero el plantn. Con el paso de los das y el peso de los medios, acudieron personalmente al plantn el procurador Murillo Karam, el subprocu-rador Ricardo Garca Cervantes y, el pe-nltimo da, la subsecretaria de Asuntos Jurdicos y Derechos Humanos de Gober-nacin La Limn, quienes no lograron terminar con la protesta.

    Fue hasta el noveno da de ayuno, de cierre de una calle, de dormir a la intem-perie y bajo la lluvia, dos das despus de que el Senado de la Repblica lanz un exhorto al presidente Pea Nieto para que atendiera a las ayunantes y ya cuando Ana Mara estaba muy debilitada y usaba oxgeno, cuando Murillo Karam y Osorio Chong acudieron juntos a dar una res-puesta a las demandas de las familias.

    Anunciaron la creacin de la ya tan prometida Unidad Especializada de Bs-queda de Personas Desaparecidas, la que, segn dijeron, ser anunciada y casi inau-gurada el prximo da 27.

    La unidad ser coordinada desde la PGR por Salomn Baltazar Samayoa, quien fue subprocurador de Averiguaciones Pre-vias en la procuradura capitalina en tiem-pos de Bernardo Btiz, y contar con 200 funcionarios, entre stos al menos 50 po-licas (ya no federales sino formados en la PGR) y ministerios pblicos especializados.

    En el encuentro, Osorio Chong se com-prometi a peticin de las mujeres a que el Plan Nacional de Desarrollo incluya la creacin de un Programa Nacional de Per-sonas Desaparecidas, exigido unnime-mente por las organizaciones de vctimas.

    No estoy muy convencida de abando-nar la huelga, pero s que aceptaron por mi salud, dijo la seora Maldonado, a las cuatro de la tarde del viernes 17, al salir de las oficinas de la PGR, despus de que las manifestantes decidieron levantar el plantn.

    Recoga sus cosas de este lugar donde volvi a sentir con fuerza el abrazo de Carlos.

    No volver a su casa en el Estado de M-xico, no la quiere habitar desde que su hijo est ausente. Mi esposo y yo nos fuimos a vivir al departamento de Carlos, se lo quiero cuidar para cuando l regrese, explic esta madre y abuela. Cuando sala de la PGR tena sensaciones encontradas, de tristeza, escep-ticismo, alegra e incertidumbre: no sabe si confiar en que esta vez se cumplirn las pro-mesas oficiales.

    Ger

    mn

    Can

    seco Plantn frente al ngel

  • SANTIAGO IGARTA

    A un ao de su conformacin, el movimiento #YoSoy132 que en su origen llev al hoy pre-sidente de la Repblica, Enri-que Pea Nieto, a resguardar-se del repudio estudiantil en

    un bao de la Universidad Iberoamerica-na, consolidado en las calles por decenas de miles de estudiantes decididos a trans-formar la cultura poltica del pas, hoy atraviesa una crisis profunda, producto de los conflictos entre las corrientes ideol-gicas que lo conforman y la desarticula-cin orquestada desde el Estado el primer da de diciembre.

    Histrico por ser el primer colectivo ciudadano que consigui organizar un de-bate presidencial en Mxico, el colectivo que en 2012 se adueo de la escena p-blica, tambaleando la candidatura del re-presentante del PRI, no ha podido ser el contrapeso de un gobierno federal que ca-lificaron de impuesto.

    A casi seis meses del da en que el PRI regres al poder, distintos activistas, uni-versitarios todos, decidieron hablar de lo que sucedi ese da oscuro, en el que la unin del movimiento no resisti ms.

    Por motivos de seguridad, estudiantes

    acreditados por distintos grupos polticos e ideolgicos dentro del movimiento, con-tactados por separado, hicieron un relato detallado del conflicto que deton la crisis, omitiendo nombres, incluidos los propios.

    En un ejercicio de autocrtica, que has-ta ahora haban decidido reservarse, coin-cidieron todos que el 1 de diciembre el 1D, el movimiento #YoSoy132 fue desar-ticulado no slo por el despliegue de un operativo policiaco en el que autoridades federales y capitalinas incurrieron en el uso excesivo de la fuerza, no racional y desproporcionado, que utiliz armas de fuego con balas de goma no autorizadas y deriv en la detencin arbitraria de casi un centenar de personas, seis de las cua-les fueron torturadas y 14 permanecen bajo proceso, segn el dictamen de la Co-misin de Derechos Humanos del Distri-to Federal (CDHDF), del que se desprendi la recomendacin 7/2013, emitida el pasa-do 10 de abril.

    Tendencias internas

    La primera seal de alerta lleg el lti-mo da de agosto, fecha en que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federa-

    cin (TEPJDF) decidi otorgar la constan-cia de mayora que acredit a Enrique Pe-a Nieto como vencedor de una eleccin presidencial turbia.

    En protesta, #YoSoy132, que desde el pacifismo peleaba la bandera de una democracia autntica, march duran-te varias horas, desde Ciudad Universita-ria hasta la sede del TEPJDF. En sus muros proyectaron videos que documentaban el semblante ms perverso del PRI, con im-genes de represin y de abusos. La indig-nacin tuvo tambin msica, que disolva los insultos con la poesa, hasta el estruen-do de tres petardos que explotaron entre un cuerpo de granaderos y el contingente.

    De inmediato se form un cerco de se-guridad para encapsular a los responsa-bles: cubiertos los rostros, se encontr a un grupo de jvenes inidentificables.

    A partir de entonces, contraviniendo el pacifismo estipulado en la declaracin de principios del colectivo, jvenes que se reivindicaban como miembros de #Yo-Soy132 emprendieron una serie de ac-ciones directas, ms asociadas con los mtodos tradicionales del movimiento estudiantil.

    En el Distrito Federal, los das 6 de

    #YoSoy132:Primer aniversario

    en crisis

    Rub

    n E

    spin

    oza

    /Pro

    ceso

    foto

    16 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

  • septiembre y 23 de octubre, jvenes en-capuchados tomaron las sedes de repre-sentacin de los gobiernos de Veracruz y Michoacn, respectivamente, y se multi-plic el levantamiento de plumas en dife-rentes casetas de las carreteras federales. De stas, entre otras, en cada accin hubo una reivindicacin y un deslinde por par-te del movimiento.

    Segn los relatos, la desesperacin entre los jvenes que por ser minora no consiguieron que las acciones directas o violentas fueran aprobadas por con-senso en las asambleas generales de #Yo-Soy132, empezaron a manejarse con inde-pendencia del colectivo y, a la vez, algunos grupos, incitados por asambleas popula-res, cambiaron el discurso del pacifismo.

    En su Segunda Convencin Nacional con organizaciones sociales, celebrada en Oaxaca los das 22 y 23 de septiembre, el movimiento haba acordado formar un cerco el primer da de diciembre alrede-dor del Congreso de la Unin para, desde el pacifismo, protestar contra la imposi-cin de Pea Nieto en Los Pinos.

    En asambleas posteriores, las discu-siones entre las dos tendencias opues-tas dentro del colectivo se entramparon.

    Con matices en las definiciones, la ma-yora ubica el conflicto entre dos tenden-cias, calificados entre s como radicales y moderados.

    La disputa giraba en torno al 1D y los mtodos de protesta, entre la violencia y el pacifismo.

    Fue entonces que integrantes de al-gunas asambleas definidas como radica-les, en grupos no mayores de 10 personas, organizaron asambleas clandestinas pa-ra deliberar sus acciones.

    Tres das antes de la toma de posesin y de manera exprs, un grupo convoc al movimiento a una asamblea metropoli-tana extraordinaria, en un saln de even-tos en la calle Bolvar del Centro Histrico de la Ciudad, para volver a discutir las ac-ciones del 1D.

    Minutos antes de la cita se cambi la sede al Monumento a la Revolucin, por lo que fueron muy pocos los representan-tes de distintas asambleas estudiantiles los que pudieron acudir. Segn los rela-tos, predomin la afluencia de asambleas populares, como Acampada Revolucin, Frente Oriente, Defensa Coatlicue, Fren-te Interbrigadista y un colectivo de anar-quistas, en presencia de representantes de Atenco y de la Coordina-dora Nacional de Trabajado-res de la Educacin.

    Ah se determin que se confrontara a la Polica Fe-deral en el cerco que dispuso esa dependencia en colabo-racin con el Estado Mayor Presidencial para impedir el acceso al palacio legislativo. Quienes defendan el paci-fismo fueron mayoriteados en la improvisada consulta. Sin embargo, por su falta de representatividad, la accin no fue respaldada y el con-tingente se dividi en dos.

    Los grupos ms radica-les emprendieron una mar-

    cha del Monumento a la Revolucin a San Lzaro a las 4:30 de la maana, mientras que el contingente que represent al mo-vimiento #YoSoy132, por apegarse al pa-cifismo como bandera de una declaracin de principios que nunca fue modificada en Asamblea General, se reuni a las siete horas en las estaciones Candelaria y Moc-tezuma del metro.

    De ese da dan cuenta los documen-tos grficos, fotografas y videos como tes-timoniales de los infiltrados que llegaron con el primer contingente, desde el ama-necer, y que despus aparecen del otro lado de las vallas, conviviendo con los federales; las imgenes de los gases la-crimgenos, las balas de goma, las bom-bas molotov, las piedras de ida y vuelta, la sangre de los heridos, las miradas lle-nas de miedo, de confusin, de hartazgo, de ira. Queda tambin la desarticulacin de un movimiento estudiantil que desde entonces lleva una herida de la que no se ha podido reponer.

    Durante las horas siguientes #YoSoy132 deslind al movimiento estudiantil de la confrontacin con la Polica Federal y de los disturbios ocurridos en el primer cuadro del Centro Histrico de la ciudad. Sealados

    Aunque llegaron divididos a su primer aniversario como movimiento, muchos de los estudiantes que conforman el #YoSoy132 tienen claro el propsito de su lucha: Na-die va a quitar a Enrique Pea Nieto del lugar que tiene en el pedestal para los repudios, dicen. Y aclaran que ahora no van contra un partido el PRI, sino contra un sistema. Y aun cuando reconocen haberse dividido en-tre radicales y pacifistas, reflexionan sobre la trampa que les tendi ese partido en el oscuro 1D.

    MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    Ale

    jand

    ro S

    ald

    var

    /Pro

    ceso

    foto

    Manifestaciones. Ahora contra el sistema

    1907 / 19 DE MAYO DE 2013 17

  • por las autoridades, representantes de dis-tintas organizaciones anarquistas reivindi-caron lo sucedido, pero se desmarcaron de la autora en las acciones.

    Ciudad convulsa

    Convulso, en el movimiento estudiantil se han intensificado la toma de instala-ciones, paros y huelgas, para resolver sus conflictos.

    Tan slo en el Distrito Federal, en me-nos de un ao, la Universidad Autno-ma de la Ciudad Mxico permaneci en huelga durante 101 das, del pasado 28 de agosto al 7 de diciembre; distintas escue-las del Instituto Politcnico Nacional se mantuvieron en paro entre el 2 y el 16 de octubre, en demanda por un aumento en su presupuesto; la Direccin General de los CCH, en Ciudad Universitaria, fue to-mada del 6 al 20 de febrero, derivando en la toma a la Rectora de la UNAM el 19 de abril durante 12 das y medio, mismo mes en que grupos de jvenes encapuchados tomaron durante algunas horas las insta-laciones de la Prepa 6 de la UNAM y las oficinas de Rectora en la UAM-Iztapalapa, los das 2 y 24, respectivamente.

    Consultados por Proceso, distintos in-tegrantes de grupos representativos den-tro de la poltica estudiantil, coinciden en que dichas acciones son consecuencia de un hartazgo que se ha ido consolidando entre los jvenes, que slo a travs de esas explosiones, en algunos casos repen-tinas y desorganizadas, encuentran una interlocucin con las autoridades.

    Por el contexto general que est vi-viendo el pas, es muy fcil que la violen-cia penetre en las filas de la juventud y del estudiantado. La universidad no es una is-la, es muy probable que esa violencia se reproduzca adentro. El problema de esas acciones existe cuando se dan de manera antidemocrtica, sin el respaldo de discu-siones asamblearias profundas, como en los casos de las ltimas tomas a edificios de la UNAM y la Rectora de la UAM, dice Nahm Prez, activista de la Facultad de Ciencias Polticas.

    Sobre las acciones violentas como las que se dieron en el CCH Naucalpan, donde un grupo de jvenes incendi la direccin del plantel, Luis Cottier, estudiante de la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM, llama a analizar el contexto social en que suceden. No es casual que los conflictos del CCH hayan iniciado en Naucalpan, en-tre un sector de la juventud con altos gra-dos de marginacin. Quien est en esas condiciones de exclusin, decide hacer las cosas de otra forma. Ah uno aprende pri-mero a pelear que a redactar una cuarti-lla. A su entender, ese tipo de eventos se-guirn reproducindose.

    Para Citlali Hernndez, activista del Movimiento de Aspirantes Excluidos de la Educacin Superior (MAES), esas acciones son consecuencia de la falta de un refe-rente estudiantil importante.

    Al final las tomas han sido prcti-cas muy recurrentes del movimiento so-cial en general, ir a tomar un edificio es una forma de presionar directamente a la institucin y sin afectar a nadie. Ms bien lo que nos preocupa son las tomas no consensuadas. Creemos que son con-secuencia de esta ausencia de un movi-miento estudiantil fuerte, slido, que dis-cuta en asambleas donde los estudiantes sentimos que nuestra opinin se toma en cuenta, dice Citlali, y alerta por la imple-mentacin de un nuevo Protocolo de Con-trol de Multitudes, aprobado por el Estado el 25 de marzo de 2013, que integra el uso de armas de fuego:

    Nos van cercando y va a repetirse el infierno del 1D. Un grupo de policas que nos van a perseguir a donde vayamos y ya pueden ocupar armas letales. Todo a dis-crecin de un grupo armado.

    La jugada del PRI

    Para los integrantes de #YoSoy132, el re-greso del PRI al poder y la crisis del mo-vimiento, detonada el 1D, no parte de la casualidad.

    El PRI es un partido que conoce muy bien cmo opera el movimiento estudian-til, que tienen mucha experiencia en el

    dominio de movimientos sociales y que sabe cmo infiltrarlos y controlarlos. Des-de el 1 de diciembre vimos cmo el PRI oper una jugada magistral para tender-nos una trampa. En ese sentido es peligro-so lo que viene, porque saben cmo llevar a ncleos aislados de jvenes a un enfren-tamiento precipitado y a una situacin de desgaste, dice Nahm Prez.

    Hablan entre el miedo y la incertidum-bre por organizarse bajo el poder de un r-gimen poltico que los ha lastimado.

    Para Mariana Favela, una cosa es estar al tanto de cmo ha operado histrica-mente el PRI y otra es que te toque vivir la estrategia en carne viva. Lo que han he-cho a partir del 1 de diciembre es impo-ner una lgica de la violencia, que implica la desar ticulacin, que termina prctica-mente en la individualizacin de la lucha social. La pregunta es saber si estamos dispuestos a caer en ella, a darnos de to-pes a ver quin gana, o cmo la vamos a enfrentar de modo que no ponga en ries-go nuestra organizacin social y nuestra vida, dice Favela.

    Seis estudiantes de la UNAM y del IPN entrevistados manifestaron su preocupa-cin por la reactivacin de grupos porriles en sus escuelas.

    Alejandro Martnez, de la Facultad de Derecho, explica: Hay una memoria his-trica de lo que significa el PRI: tiene la tradicin represora sobre el movimiento estudiantil a partir de grupos corporati-vos, porriles. No le gusta que se organicen los estudiantes de una forma autnoma, crtica.

    Yo s veo al Estado preocupado por ir mermando los poderes que pudieran ge-nerarle conflictos y la academia es el es-pacio de pensamiento crtico ms impor-tante en el pas. Estn reactivando viejas estructuras del priismo. En particular no-sotros hemos denunciado la reactivacin de los porros de la Prepa Popular Fresno, denuncia Citlali Hernndez.

    Pero si el PRI es una constante en la protesta de los movimientos estudianti-les, Misael Rojas, alumno de Filosofa en la UAM-Iztapalapa, asegura que el partido tricolor ya no est solo:

    Tambin ya est el PAN y est el PRD. Los que estn en el Pacto por Mxico. Mo-lesta que haya una clase poltica que sea capaz de pactar absolutamente todo sin importarle defender una supuesta ideo-loga que les represent un voto y la con-fianza del ciudadano. Todos dispuestos a mantener la situacin del pas como es-t y a empeorarla con las reformas estruc-turales que acuerdan sin consultar a la ciudadana.

    Pea Nieto es una constante y nadie le va a quitar el lugar que tiene en el pedestal para los repudios. Pero ya no es contra un partido, es contra un sistema. O

    Violencia. Difieren posturas

    18 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

  • Luego de la atomizacin del movimiento #YoSoy132, se gestaron grupos estudiantiles que fueron radicali-zndose al calor de lo que consideran como represin selectiva por parte de las fuerzas del Estado y el lin-chamiento meditico. En entrevista con Proceso, in-tegrantes del Frente Oriente, organizacin con fuerte presencia en las ltimas marchas y concentraciones populares, niegan que su movimiento opte por la vio-lencia. Y explican: con esos sealamientos las fuerzas del Estado labran un camino para justificar sus propias acciones violentas.

    ARTURO RODRGUEZ GARCA

    Entre los comits del movimiento #YoSoy132 se les llama avienta-molochas, es decir, lanzadores de bombas molotov. Si acaso, algu-no de los antiguos grupos con-testatarios de la UNAM se so-

    lidariza con ellos. Sus integrantes ms activos han llegado a las primeras planas de peridicos que dan cuenta de las pro-testas en que participan. Por ello y porque se dicen vctimas de acoso policiaco de-nuncian que el Estado criminaliza sus ac-ciones con el fin de legitimar una repre-sin violenta.

    El movimiento #YoSoy132 surgi en el marco de la pasada eleccin presidencial y en poco tiempo se atomiz. Entre los gru-pos resultantes de la fragmentacin se po-lariz el entendimiento respecto de las formas que deben seguirse en la participa-cin poltica: los violentos y los pacficos; los moderados y los radicales; los tira-flores

    Dav

    id D

    eola

    rte

    / P

    roce

    sofo

    to

    es el violento

    el EstadoLos radicales, sin capucha:

    MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    1907 / 19 DE MAYO DE 2013 19

  • y los avienta-molochas; los encapuchados y los que aceptan empleo en Televisa

    Es un lenguaje natural en un movi-miento de masas como fue el #YoSoy132, pero aprovechado por el poder polti-co que intenta desvirtuar el lenguaje pa-ra transformarlo. Tira-flores o no, se trata de un falso debate, un juego del Estado y de sus instrumentos, los medios de comu-nicacin, para desdibujar el contenido so-cial de la protesta, que se concentra en las capuchas o los supuestos desmanes, pe-ro jams en las demandas, dice Crist-bal Hernndez, estudiante de la UAM e in-tegrante de la Brigada 24 de Abril que se opone a la supuesta privatizacin de esa casa de estudios y pugna por que siga siendo popular.

    Los jvenes radicalizados comentan que a raz de la represin que sufrieron el pasado 1 de diciembre, durante las protes-tas contra la imposicin de Enrique Pea Nieto, realizaron una profunda reflexin que los llev a pasar de la lucha estudian-til a la lucha de clases. Aseguran que por esta razn su presencia es notoria en mar-chas y concentraciones.

    Ellos afirman que marcharon contra la reforma educativa porque el problema de la educacin no se limita a caricaturizar a los maestros como gevones. Participaron en la toma de la direccin del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), en solidari-dad con quienes se oponen a su reglamen-to, como tambin ocurre en la UAM. Acom-paaron la marcha para tomar la Rectora de la UNAM y tambin protestaron contra el plan urbanizador de la delegacin Izta-palapa, entre otras acciones.

    Para explicar sus propsitos y razones conceden una entrevista a Proceso, con nombres y sin capuchas. Sostienen que no son agentes de desestabilizacin, sino que forman parte de un movimiento solidario. Su consigna, gritada en cada ocasin, es ni una lucha aislada ms.

    Mosaico ideolgico

    El bloque radical surgido del #YoSoy132 tie-ne presencia en diferentes organizaciones o colectivos, cuyas orientaciones ideolgi-cas y lugar de origen son diversos.

    Tras los comicios de 2012, la Plaza de la Repblica fue escenario de la Acampa-da Revolucin, donde coincidieron dife-rentes comits del #YoSoy132. El lugar fue desalojado el 1 de diciembre.

    Entre los grupos participantes en la Acampada estaba la Unin de la Juventud Revolucionaria de Mxico, captulo juvenil del Frente Popular Revolucionario (UJRM-FPR), originario de Oaxaca, de corte mar-xista-leninista. Esta organizacin partici-p en el conflicto social de Oaxaca en 2006 y desde entonces ha extendido sus vncu-los hacia grupos estudiantiles en el Distri-to Federal.

    Debe mencionarse la presencia de En Defensa de Cuatlicue, organizacin con base en Iztapalapa que reivindica temas de gnero y defensa de la tierra. Tambin participaron el Frente Interbrigadista, el Frente Simn Bolvar y, el ms visible por

    el seguimiento meditico de las ltimas semanas, el Frente Oriente.

    De acuerdo con Carlos Esteban Jimnez, este colectivo surgi durante las asambleas del #YoSoy132 para dar organicidad a los es-tudiantes de la zona oriente del Distrito Fe-deral y la conurbacin mexiquense; es de-cir, de la UAM Iztapalapa, la FES Aragn y el CCH Oriente.

    En este conjunto de organizaciones se encuentran grupos con demandas espec-ficas, como el Movimiento Animalista, que promueve los derechos de los animales y, entre otras cosas, se opone a las corridas de toros.

    Con cuadros en el CCH Oriente, a la UJRM-FPR se le identifica en varias publi-caciones como la organizacin que est detrs de todas las dems, creadas como fachada para tener ms votos en las asam-bleas del #YoSoy132 o darle mltiples ros-tros a la protesta social. Prueba de ello, se afirma, es que sus banderas, al igual que el emblema anarquista, aparecen en todas las protestas.

    Eso es mentira, apunta Carlos Esteban: lo que hay es solidaridad entre los dife-rentes grupos y eso no es ningn delito.

    En lo que se refiere al Frente Orien-te, Carlos Esteban y Luis Barrera expli-can que, durante el plantn en la crcel de Santa Marta mediante el cual pidieron la liberacin de Rita Neri, detenida du-rante el desalojo de la Plaza de la Rep-blica, decidieron llevar el trabajo asam-bleario a los barrios del oriente, que los acompaaron en diferentes momentos de ese plantn.

    La mayora de las organizaciones men-cionadas mantiene un lazo por medio del Frente de Unin Revolucionaria (FUR), aun-que en el caso del Frente Oriente su perte-nencia est en suspenso mientras desarro-lla sus procesos asamblearios.

    Por otra parte, de la Acampada Revo-lucin surgieron otros grupos, como las asambleas populares de Cuautitln Izcalli y la de Naucalpan, respectivamente.

    Mig

    uel D

    imay

    uga

    Ger

    mn

    Can

    seco

    Inconformes. Persiste represin

    Ideologas. La lucha por la solidaridad

    20 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

  • Hay una definicin ideolgica? se les pregunta.

    Las perspectivas no son puras. Hemos ido discutiendo nuestra cosmovisin y no tenemos una tendencia nica. Hay anar-quistas, comunistas, progresistas, socialde-mcratas pero en ese mosaico lo que nos define es la perspectiva de clase apunta Carlos Roberto.

    Y agrega: Concluimos que las clases explotadas y dominadas son las que de-ben avanzar, as que, ms all de nuestras diferencias y las etiquetas, nuestra discu-sin es sobre la realidad y cmo podemos transformarla.

    Luis tercia:Antes de todo somos humanistas, pues

    creemos que el ser humano debe recuperar su esencia, arrebatada por los procesos de trabajo y produccin hostiles a su existencia. En la medida en que se valoriza el mundo de las cosas se desvaloriza el mundo humano, y nosotros no estamos dispuestos a ello; es el principio tico que rige nuestras asambleas.

    A un ao de la gestacin del movimien-to #YoSoy132, los entrevistados reivindi-can sus planteamientos: democracia en los medios, perfeccionamiento de los me-canismos de equidad electoral y descono-cimiento de Enrique Pea Nieto como pre-sidente. Pero ampliaron su programa.

    Tenamos que ver qu estaba ocurrien-do no en el interior del movimiento, si-no desde arriba. Ir a preguntarle a la gente y ayudar a darle organicidad, aspirar a proce-sos ms amplios de lucha. Algunas escuelas se desmovilizaron y nosotros tomamos un tinte ms popular, explica Luis.

    En las movilizaciones de la organiza-cin se escucha con frecuencia esta consig-na: Comunista, combatiente y consecuen-te; anarquista, combatiente y consecuente. En lucha proletaria, Frente Oriente.

    Linchamiento meditico

    A partir de la toma de Rectora, diversas publicaciones sealaron que detrs de los encapuchados estaba el Frente Oriente y se mencion con insistencia a Uriel Sando-val, quien perdi un ojo durante los hechos del 1 de diciembre. Luego, al participar en la concentracin alternativa del 1 de mayo en el Zcalo capitalino, aument la aten-cin sobre sus miembros.

    Desde el 25 de abril peridicos capitali-nos se refirieron a los integrantes del fren-te e incluso destinaron portadas y hasta dos pginas para mostrar imgenes en las que aparecan Carlos Esteban y Uriel. A es-te ltimo se referan como activista de An-drs Manuel Lpez Obrador.

    Ellos niegan de manera insistente cual-quier militancia partidista y manifiestan su rechazo a la clase poltica, a cuyos inte-grantes califican como znganos del dine-ro del pueblo.

    Carlos Esteban dice: Un columnista me compar con Elba Esther Gordillo. El locutor Esteban Arce pidi crcel para no-sotros y al compaero Janzpa le dan segui-miento descontextualizado en Televisa.

    Se consideran violentos? se les pregunta.

    No. Lo ms grave es que nos atribuyan la violencia por protestar, en pleno ejerci-cio de nuestros derechos constituciona-les. Lo que decimos es que la violencia vie-ne del Estado. Es violencia que haya medio milln de jvenes analfabetos; que 8 millo-nes de jvenes no tengan acceso a la edu-cacin. Se ejerce violencia contra los de-tenidos, hay violencia meditica, plantea Carlos Esteban.

    Y ejemplifica: En la toma de Rectora de la UNAM se rompi un vidrio. La vio-lencia que nos atribuyen es que se rompi un vidrio. Lo de fondo no es un vidrio roto, sino un sistema podrido que le pega igual a todos, seas maestro de Guerrero, joven de Oaxaca o militante. Lo de fondo es que el sistema no nos da respuestas ni alter-nativas; nos ha cerrado todas las puertas: la electoral, la del trabajo, la de la educa-cin eso es violencia.

    En cada protesta se advierte un des-pliegue policiaco desmedido. Segn otro de los integrantes del Frente Oriente, Vidal Rojas, cientos de policas capitalinos vigi-lan, cercan y detienen a puados de mani-festantes. En su caso, afirman que los cer-cos posibilitan agresiones de granaderos, equipados ahora con cmaras fotogrfi-cas, que los golpean por debajo de los es-cudos y se dirigen especficamente contra varios de sus compaeros.

    Las agresiones que denuncian vienen de la polica capitalina y del delegado de Iztapalapa, Jess Valencia.

    Aunque afirman que como Frente Oriente no acamparon en la UNAM, reivin-dican la toma solidaria de Rectora de la UAM Iztapalapa, donde, afirman, hay aco-so acadmico.

    Ante lo que llama un linchamiento meditico que les atribuye violencia, Cris-tbal Hernndez sostiene que las formas de lucha, pacficas o violentas, las decide el pueblo.

    Puede ser violencia simblica, paci-fista o poltica, pero siempre ser como el pueblo diga. Reivindicamos y nos solida-rizamos con todas las luchas populares y nos parece que los medios de comunica-cin han linchado al movimiento sin ver el contexto: la violencia que ha habido es consecuencia de una agresin del Estado.

    Ese ha sido el uso que le dan a la in-formacin, con cosas como los tira-flores y los avienta-molochas, los medios saben de morbo y con morbo informan. As, la dis-cusin se pierde y se queda en consignas sin contexto y se prepara el camino de la represin.

    MOVIMIENTO ESTUDIANTIL

    1907 / 19 DE MAYO DE 2013 21

  • Un recuento de los favores fiscales del gobierno a Televisa, a partir de la administracin de Jos Lpez Portillo, muestra que la condonacin de casi 3 mil millones de pesos del SAT al gigante meditico for-ma parte de la cuota con que cada presidente en este caso Enrique Pea Nieto compra la buena vo-luntad de quienes deciden el final de las telenovelas.

    JENARO VILLAMIL

    En su reporte trimestral ante la Bolsa Mexicana de Valores, el Grupo Televisa inform que des-de el 15 de abril, con el consen-timiento del SAT (Servicio de Administracin Tributaria), la

    empresa present ante el Tribunal Fede-ral de Justicia Fiscal y Administrativa un desistimiento al juicio de nulidad y reali-z un pago de 343 millones 254 mil pesos.

    El reporte no precisaba lo que real-mente era la clave: ese pago representaba apenas 10% del crdito fiscal por 3 mil 334 millones 960 mil pesos que el consorcio adeudaba al SAT por deducciones err-neas de prdidas en el pago del Impues-to Sobre la Renta.

    El sbado 11 se precis que, en realidad, la condonacin del adeudo fiscal a Televi-sa equivala a 2 millones 990 mil 746 pesos. El dato gener un revuelo maysculo en las redes sociales, al grado de convertir las fra-ses #SATHazmeUnParo y #PerdonaSAT en los trendig topics ms mencionados durante el fin de semana en Twitter.

    El mismo da, el SAT intent aclarar en un comunicado el multimillonario favor

    Adrn Ruiz / Reforma

    multimillonario del gobierno a Televisa

    Tributo

    22 1907 / 19 DE MAYO DE 2013

  • fiscal indicando que se bas en el artcu-lo tercero transitorio de la Ley de Ingresos de la Federacin para 2013, aprobada en la Cmara de Diputados en febrero pasado, cuando se negociaba en el gobierno fede-ral y el Pacto por Mxico la reforma consti-tucional en telecomunicaciones.

    El SAT afirm que esta condonacin es resultado del programa Ponte al corrien-te: A travs de este programa los deudo-res pueden acceder a la condonacin total o parcial de adeudos fiscales causados an-tes del 1 de enero de 2007, derivados de sus contribuciones federales, cuotas compen-satorias, actualizaciones y accesorios, as como multas por incumplimiento de obli-gaciones fiscales distintas a las de pago cu-ya administracin corresponde al SAT.

    En el mismo documento el SAT infor-m que cerca de 27 mil contribuyentes se han acogido a dicho programa, obtenien-do poco ms de 55 mil pagos con un im-porte superior a 11 mil millones de pesos. Ponte al corriente concluye el 31 de mayo.

    Pese a la aclaracin, el revuelo por la condonacin de casi 3 mil millones a Te-levisa no disminuy. Por el contrario, con-firm la regla no escrita desde los sexe-nios priistas de Jos Lpez Portillo, Miguel de la Madrid, Carlos Salinas y Ernesto Ze-dillo, as como en los gobiernos panistas de Vicente Fox y Felipe Caldern, de favo-recer fiscalmente al monopolio televisivo.

    Desde la entrega de concesiones de de-cenas de canales sin pago de contrapresta-cin alguna, la condonacin de los adeu-dos fiscales y financieros consentida por Ernesto Zedillo durante la crisis de la su-cesin de Azcrraga Milmo en 1997, la eli-minacin de los tiempos fiscales con el de-cretazo de 2002 en el sexenio de Vicente Fox y la supresin del pago de derechos en la Licitacin 21 durante el gobierno de Felipe Caldern, la constante de todos los gobier-nos ha sido la de beneficiar a Televisa.

    Regalo de canales

    Entre 1977 y 1981, en el sexenio de Lpez Portillo, los ingresos de Televisa se quintu-plicaron al pasar de 93 a 474 millones de dlares, pero no increment en la misma proporcin sus contribuciones fiscales.

    Al final de ese sexenio, el 29 de noviem-bre de 1982, el gobierno favoreci al impe-rio de Emilio Azcrraga Milmo con la con-cesin para operar y explotar 95 nuevos canales de televisin que ampliaron la co-bertura del Canal 2. No existe registro de pago alguno de contraprestacin por este favor de la Secretara de Comunicaciones y Transportes (SCT).

    Un regalo similar ocurri al finalizar el gobierno de Carlos Salinas de Gortari. Tras la venta de Imevisin y el surgimiento de TV Azteca como posible competencia, la SCT le otorg 62 nuevas concesiones a Te-

    levisa, lo que le permiti convertir al Canal 9 en su cuarta cadena nacional.

    De acuerdo con el libro El Tigre Emilio Az-crraga y su imperio Televisa, de Claudia Fer-nndez y Andrew Paxman, el entonces ti-tular de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP), Pedro Aspe, negoci con Te-levisa un donativo de 100 millones de d-lares por esas 62 nuevas concesiones.

    Aunque TV Azteca tambin recibi con-cesiones, Salinas Pliego no estaba muy con-tento recuerdan Fernndez y Paxman en la pgina 410. Sola quejarse de haber te-nido que pagar 650 millones de dlares por sus concesiones mientras que a Televisa le regalaban 62. Supuestamente hay un pago de 100 millones, pero no est documentado en ningn lado, no est licitado. Es la pala-bra de un funcionario, dnde est el recibo y por qu son 100 millones, por qu no son 200 o 300 o 50?, repeta Salinas Pliego.

    En plena crisis de sucesin, tras la muer-te de Azcrraga Milmo en abril de 1997, el gobierno de Ernesto Zedillo consigui rees-tructurar la deuda del Grupo Televisa con la SHCP, con la Comisin Nacional Banca-ria y de Valores y con sus propios socios y parientes.

    Sin la ayuda del gobierno, Emilio Azc-rraga Jean difcilmente hubiera pasado de tener 10% de las acciones del consorcio a concentrar ms de 50%, eliminando a sus parientes y acreedores, y renegociando la deuda de 320 millones de dlares con la fa-milia Diez Barroso (la llamada Deuda Ala-meda) a travs de una reestructuracin ac-cionaria con amplios beneficios fiscales.

    El precio del decretazo

    El gobierno del cambio de Vicente Fox acab por sucumbir ante las presiones de Televisa el 10 de octubre de 2002, cuando se dio a conocer el polmico decretazo que

    disminuy de 12.5 a slo 1.25% los llama-dos tiempos fiscales, un impuesto en es-pecie que se cre para la radio y la televi-sin durante el gobierno de Gustavo Daz Ordaz a finales de los sesenta.

    El decretazo cancel tambin la posibi-lidad de una reforma integral a la Ley Fe-deral de Radio y Televisin, que se discuti durante ao y medio en la Secretara de Gobernacin y demostr el nivel de poder e influencia que tenan la esposa de Fox, Marta Sahagn, y el vicepresidente de Te-levisa, Bernardo Gmez, entonces presi-dente de la Cmara Nacional de la Indus-tria de Radio y Televisin.

    Un clculo elaborado por el blog www.mediocracia.wordpress.com indica que la dis-minucin de los tiempos fiscales ocasion un quebranto de 2 mil 310 millones de pe-sos al ao, tomando en cuenta que la SHCP fij en su informe bimestral el costo por minuto en televisin en 425.42 pesos, exa-geradamente bajo, segn los analistas. A precios reales, la prdida fue de 14 mil mi-llones de pesos anuales.

    Si consideramos a cunto hubiera as-cendido el tiempo fiscal si el gobierno lo hubiese ejercido plenamente, tasndolo al precio que utiliza la Secretara de Ha-cienda en su informe (del primer semes-tre de 2002), tenemos que en la radio ha-bra tenido un costo de mil 222 millones de pesos al ao. Y en televisin, de ms de 14 mil millones de pesos anuales, conclu-yeron los autores de ese informe, elabora-do cinco aos despus del decretazo.

    No slo la disminucin de los tiempos fiscales fue un regalo a Televisa. El nuevo reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisin, expedido el mismo 10 de octu-bre de 2002, permiti en su artculo 46 la utilizacin comercial del horario de 00:00 a 5:59 horas con la oferta de productos de toda ndole.

    Oct

    avio

    G

    mez

    Fox. Doblegado por el consorcio

    TELECOMUNICACIONES

    907 / 19 DE MAYO DE 2013 23

  • Gracias a esta modificacin, la satura-cin de infomerciales y venta de produc-tos milagro satur todas las pantallas te-levisivas y las estaciones radiofnicas, sin importar que rebasaran el tope de 18% de tiempo-aire dedicado a la publicidad.

    En el quinto ao de gobierno de Fox, la Auditora Superior de la Federacin (ASF) revel tambin que tanto Televisa como TV Azteca sumaron crditos fiscales por mil 521 millones de pesos, mientras que cuatro equipos de futbol morosos con 79 crditos estaban entre los 298 gran-des deudores detectados por el organis-mo, que entonces diriga Arturo Gonzlez de Aragn.

    El informe de revisin de la cuenta p-blica de 2005 no mencion la razn social de las televisoras y de los cuatro equi-pos de futbol, pero era obvio que se trata de las dos nicas compaas que contro-lan 90% de las concesiones y entonces po-sean cuatro equipos.

    La Ganga 21

    En noviembre de 2009, a la mitad del sexe-nio de Felipe Caldern y en medio de las ne-gociaciones de la Ley de Ingresos para 2010, operadores de Televisa, de la SCT, de la Co-misin Federal de Telecomunicaciones y de la SHCP, as como legisladores del PRI, acor-

    Del registro de una empresa creada ha-ce ms de tres dcadas para subcon-tratar los servicios de aseo y mante-nimiento en las instalaciones de Te-

    levisa, los ejecutivos de la era de Emilio Az-crraga Jean crearon otra compaa que se convirti en patrn sustituto para buena parte del personal administrativo y gerencial de la compaa, al tiempo que para actores, creadores y colaboradores crearon otras fir-mas que funcionan bajo un esquema similar al outsourcing.

    De acuerdo con el folio 21410/1 del Re-gistro Pblico de la Propiedad del Distrito Fe-deral, en abril de 1980 se cre Aseo y Man-tenimiento Tcnico, S.A., con el propsito de proporcionar servicio de aseo, manteni-miento, servicios complementarios e instala-ciones en reas de oficinas en general.

    Esta firma que subcontrata los servicios de la parte de los trabajadores de limpie-

    za de Televisa se transform el 30 de junio de 1999 en Televisa Servicios, S.A de C.V., y luego, en noviembre del mismo ao, en Te-levisa Corporacin, S.A. de C.V., con otros objetivos:

    Proporcionar todo tipo de servicios de personal especializado, servicios o asesoras de carcter tcnico, administrativo, legal, con-table, fiscal, de tesorera, finanzas, de siste-mas o procesamiento electrnico de datos.

    Sus nuevos apoderados a partir del 17 de noviembre de 1999 fueron los principa-les ejecutivos de Grupo Televisa: Emilio Az-crraga Jean como presidente y director general, as como Alfonso de Angoitia No-riega, Bernardo Gmez Martnez, Jos An-tonio Bastn Patio los llamados cuatro fantsticos, Alejandro Burillo Azcrraga, Jaime Dvila Urcullu y Gilberto Perezalonso Cifuentes.

    El ltimo de los cambios realizados en

    Entre el outsourcing y el patrn sustitutoJENARO VILLAMIL

    el acta de esta compaa data del 14 de septiembre de 2012, cuando se le revoc el carcter de apoderado a Cornelio Sipriano Bravo Palestino, entonces coordinador de Asuntos Laborales del consorcio, bajo las rdenes de Joaqun Balcrcel Santa Cruz, cabeza del equipo jurdico de Azcrraga Jean y tambin gerente de Televisa Corpo-racin, S.A. de C.V.

    Otras firmas creadas por la actual admi-nistracin de Televisa para evadir respon-sabilidades patronales frente a los emplea-dos, como el pago de utilidades y otro tipo de bonos y derechos, son: Producciones Nacionales Televisa y Proyectos Especiales Televisa.

    La primera tiene como objetivo la pres-tacin de servicios en todas las ramas de la ciencia y del conocimiento dentro de las que ejemplificativa mas no limitativamente, se mencionan las siguien